Clase 6. La Investigación Epidemiológica
Clase 6. La Investigación Epidemiológica
Clase 6. La Investigación Epidemiológica
EPIDEMIOLÓGICA
EQUIPO DOCENTE DE EPIDEMIOLOGÍA
SEMANA 6
2022- 2
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA SESIÓN
• La Investigación Epidemiológica
• Diseños Epidemiológicos
La investigación epidemiológica
Partes:
• Observación
• Hipótesis
• Experimentación.
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICO
PROBLEMA
HIPOTESIS
DISEÑO
RECOLECCIÓN DE DATOS
ANÀLISIS
¿CÓMO SE INICIA TODO?
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
• Es lo primero que se delimita.
• Es una dificultad existente acerca de un aspecto determinado de la
realidad.
• Puede consistir en el desconocimiento de hechos o en la búsqueda de
explicaciones a hechos importantes.
Análisis de resultados
4 Sugiere nuevos estudios Construcción de modelos y 2
descriptivos o nuevas formulación de hipótesis
hipótesis
ESTUDIOS ANALÍTICOS
Prueba hipótesis
específicas
Fuente: Whittembury A. Reyes M. La investigación epidemiologica. Sección epidemiologia
UNMSM.
3
¿CÓMO ELEGIR EL DISEÑO?
Describir condiciones de la
salud de los individuos o poblaciones
y sus variaciones según características
individuales, sociales, geográficas
o temporales
¿CÓMO ELEGIR EL DISEÑO?
Describir condiciones de la
salud de los individuos o poblaciones
y sus variaciones según características
individuales, sociales, geográficas
o temporales
Datos individuales:
unidad de análisis es el individuo
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Datos individuales:
unidad de análisis es el individuo
Datos agregados:
unidad de análisis el
grupo, la población
¿CÓMO ELEGIR EL DISEÑO?
• Enfoque cuantitativo:
• El diseño se utiliza para analizar la certeza de la hipótesis formulada en un contexto particular
o para aportar evidencia respecto de los lineamientos de la investigación (si no se tiene
hipótesis)
• Enfoque cualitativo:
• Se puede o no preconcebir un diseño pero es mas flexible
• Se traza un plan de acción en el campo para recolectar la información y se concibe una
estrategia de acercamiento al fenómeno, evento, comunidad o situación a estudiar.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑOS
DE ESTUDIO
ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS TIPO DE PREGUNTAS DE DISEÑO DEL TIPO DE ESTUDIO
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la naturaleza o magnitud Estudios exploratorios o estudios
del problema? descriptivos.
Se sabe que existe un problema,
pero muy poco acerca de sus ¿Quién está afectado? Estudios de Casos.
características o posibles causas. ¿Cómo se comportan las personas Descriptivos.
afectadas? Encuestas representativas.
¿Qué es lo que saben, creen o
piensan acerca del problema?
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑOS
DE ESTUDIO
ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS TIPO DE PREGUNTAS DE DISEÑO DEL TIPO DE ESTUDIO
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN
¿Están algunos factores realmente Estudios Analíticos (comparativos).
asociados con el problema?
(Por ej. La falta de educación pre- Estudios comparativos
Se sospecha que algunos factores escolar en relación con el representativos.
contribuyen al problema. rendimiento escaso en la escuela? Estudios de casos-controles.
¿Está la escasez de fibras en la Estudio de cohortes.
alimentación relacionada con el
cáncer del intestino grueso?)
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑOS
DE ESTUDIO
ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS TIPO DE PREGUNTAS DE DISEÑO DEL TIPO DE ESTUDIO
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN
Se ha establecido que algunos ¿Cuál es la causa del problema? Estudios de cohortes.
factores están asociados con el Diseños de estudio experimental o
problema: ¿La supresión de un determinado Cuasi Experimental.
Se desea establecer la amplitud factor impedirá o reducirá el
con la que determinado factor es la problema? (por ej. Dejar de fumar,
causa o contribuye al problema. abastecer de agua saludable)
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑOS
DE ESTUDIO
ESTADO DE LOS CONOCIMIENTOS TIPO DE PREGUNTAS DE DISEÑO DEL TIPO DE ESTUDIO
DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN
¿Cuál sería el efecto de
determinada
intervención/estrategia?
(Por ej. Tratamiento con
Se tienen conocimientos determinado medicamento,
suficientes acerca de la causa para exposición a determinado tipo de
Diseños de estudio Experimental o
elaborar y evaluar una intervención educación de salud)
Cuasi Experimental.
que impediría, controlaría o
resolvería el problema? ¿Cuál de las dos estrategias de
alternativa proporciona mejores
resultados? ¿Están los resultados
en proporción con el dinero o el
tiempo?
EJES DE CLASIFICACIÓN
Experimentales
Observacionales
No experimentales
•Estudio de Caso
No aleatorio Aleatorio
•Serie de casos
•Estudios ecológicos No Controlado Controlado
DESCRIPTIVOS ANALÍTICOS
• Sólo describen los datos • Explica patrones observados
• Determinan prevalencia y a veces incidencia • Identifica factores causales o
• Clasifican de acuerdo a edad, sexo, raza, área etiológicos
geográfica, etc.
• Explican el porque de la ocurrencia de
• Describe distribución de la enfermedad
una enfermedad
• Son mas superficiales
• Más específicos
• Sugieren hipótesis
• Análisis mas complejo
• Análisis mas simple
• Generan estudios analíticos
III. ESTUDIOS
OBSERVACIONALES
DESCRIPTIVOS
PERSONA – LUGAR - TIEMPO
La epidemiología descriptiva …
• Persona ¿quién(es) presenta el problema?
• Horas
• Días
• Meses
• Años
• Estaciones, ciclos
BASE DE ESTUDIO. POBLACIÓN ACCESIBLE
Y MUESTRA.
1. Base del estudio o población diana
• Reporte de caso y serie de casos pueden ser “el más bajo nivel” o “el
más débil” nivel de evidencia, pero a menudo siguen siendo “el
primer nivel de evidencia”.
Es donde todo empieza.
Abu-Kasim N, Abdullah B, Manikam J. The current status of the case report: Terminal or viable? Biomed Imaging Interv J. 2009;5(1):1-4.
Pertuzé J. Criterios para publicar casos clínicos. Rev Chil Enf Respir. 2006;22:105-7.
REPORTE DE CASO
Pertuzé J. Criterios para publicar casos clínicos. Rev Chil Enf Respir 2006; 22: 105-107
Partes de un reporte de caso
Titulo
Resumen
Palabras clave
Introducción
Reporte de caso
Discusión
Referencias bibliográficas
Facultad de Medicina Humana – Curso Epidemiología – Prof. Franco Romani – Investigación epidemiologica
Abu-Kasim N, Abdullah B, Manikam J. The current status of the case report: Terminal or viable? Biomed Imaging Interv J. 2009;5(1):1-4
REPORTE DE CASO
UTILIDAD LIMITACIONES
• Descripción del cuadro clínico • Subjetividad personal
• Conocimiento de la historia natural
• Errores de Medición
• Descripción de enfermedades raras
• Casos inusuales • Sesgos (selección, referencia)
• Vigilancia epidemiológica • Metodología débil
• Descripción de efectos adversos • Experiencia limitada
raros
• Presentaciones inusuales
• Permite obtener frecuencias
REPORTE DE CASO
No casos
- exp
- no exp
Instantánea de
casos y no casos
ESTUDIO TRANSVERSAL O DE PREVALENCIA
instrumento
ENFERMOS
EXPUESTOS
instrumento Enf.
E P=----
MUESTRA X
P Total
U
SANOS E
S
T
O
S
ESTUDIO TRANSVERSAL O DE PREVALENCIA
Efectos múltiples ++ ++
exposiciones
Estudiar múltiples enferm. + +
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS BÁSICOS
Ventajas e inconvenientes de los
estudios observacionales básicos
Transv. Ecológ.
EXPERIMENTOS NO ÉTICOS
EXPERIMENTOS NO ÉTICOS
Tuskegee, 1932-1972 (Alabama)
Estudio de la historia natural de la sífilis en 400 pacientes
negros a quienes no se les informó de su enfermedad y no se
les indicó tratamiento con penicilina cuando estuvo disponible
Los investigadores publicaron 13 artículos en revistas médicas
de importancia
La investigación concluyó que el estudio había sido “injusto
éticamente” y no determinó sanciones
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
PRACTICAS NO ETICAS
• No tratar a enfermos para controlar el desarrollo normal de su padecimiento al margen de
tratamientos posibles.
• Utilizar para experimentar a personas con capacidad disminuida que no presenten problemas de
rechazar las practicas, o de reaccionar contra ellas.
• Aprovecharse de personas discriminadas socialmente para investigar
• No informar a las personas de las características y riesgos del experimento al que se van a
someter.
• Hacer por parte del investigador una valoración personal y subjetiva de la relación entre
beneficios y riesgos, personales y subjetivos, de la relación entre beneficios y riesgos para
decidir la conveniencia del ensayo.
• Realizar ensayos arriesgados sin ningún fin terapéutico respecto de la persona que se somete al
ensayo, o aún con fin terapéutico hacerlo sin su consentimiento.
• Engañar al sujeto.
• Tratar a personas como medios.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
FUENTES PRINCIPALES DE ORIENTACIÓN ÉTICA SOBRE LA REALIZACIÓN DE
INVESTIGACIONES CLÍNICAS
Debe incluir:
• el respeto a la autonomía de las personas
• la protección de las personas vulnerables
• Nuevos aspectos:
• - Se aumentan las exigencias para investigaciones hechas sin
consentimiento informado, que deben ser la excepción
• - Debe ser esperable que las poblaciones sobre las que se desarrolla la
investigación se beneficien de ella
• - Se deben declarar los conflictos de interés
• - Se refuerza el derecho de cada participante en la investigación a
disponer del tratamiento disponible mejor probado
• - El uso del placebo queda reservado para el caso en que no haya
ningún tratamiento disponible para la situación que se va a investigar
• - Los participantes en la investigación deberán tener, además, acceso al
mejor tratamiento disponible, identificado por la investigación, después
de que esta termine (regla del “best standard”)
DECLARACIÓN DE HELSINKI
ASOCIACIÓN MÉDICA MUNDIAL (2000)
• Nuevos aspectos:
• - Se deja a un lado la diferencia entre investigación
terapéutica y no terapéutica. Sin embargo todavía
permanece lenguaje que se deriva de esta diferencia
• - Párrafo 29: El nuevo método debería probarse frente al
mejor método disponible profiláctico, de diagnóstico o
terapéutico. Esto no excluye el uso de placebo o ausencia
de tratamiento en estudios donde no existe método
terapéutico probado
• - Clarificación párrafo 29 (2001 WMA): Otras excepciones
en que se justifica el uso de placebo: por razones científicas
y metodológicas para determinar la eficacia o seguridad de
un medicamento, si no hay riesgo adicional serio de daño
PRINCIPIOS ICH ((International Conference on
Harmonitation)
PAUTAS PARA UNA BUENA PRÁCTICA CLÍNICA
• 1. VALOR
• Juicio sobre la importancia social, científica o clínica de la
investigación: Que la intervención conduzca a mejoras en la
salud, bienestar, generar conocimiento, sea un estudio
preliminar para desarrollar una intervención o probar una
hipótesis.
• Razones: - Uso responsable de recursos limitados
• Evitar la explotación
• Imperativo de no exponer a los seres humanos a
riesgos y daños potenciales a menos que se
espere un resultado valioso
REQUISITOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
• 2. VALIDEZ CIENTÍFICA
• - Metodología válida
• - Prácticamente realizable
• - Objetivo científico válido
• - Plan de análisis de datos
• - Calificación científica de los investigadores
• - Basado en el conocimiento previo, tanto del problema a
investigarse como de la naturaleza y riesgos de la
intervención
REQUISITOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
• 6. CONSENTIMIENTO INFORMADO
• - Los individuos solo participan cuando la investigación es
compatible con sus valores, intereses y preferencias
• - La decisión debe ser libre
• - Se debe informar sobre la finalidad, características de la
enfermedad, pronóstico, tipo de estudio, molestias de los
procedimientos, riesgos, beneficios y alternativas a la
investigación
• - El sujeto debe entender su situación clínica (comprensión,
competencia)
• El consentimiento informado se justifica por la necesidad
del respeto a las personas y a sus decisiones autónomas
REQUISITOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA
1) Valor
2) Validez Diseño
3) Selección equitativa
4) Favorable relación riesgo/beneficio
CEI
5) Evaluación independiente
6) Consentimiento informado
Monitoreo
7) Respeto por los participantes
¿Qué hace que una investigación sea ética?
Tristan Engelhardt
¿Por qué hay que pedir CI?
Estándares de información:
• El propósito de la investigación.
• Los procedimientos /requisitos de la investigación.
• Los potenciales riesgos de la investigación.
• Los potenciales beneficios de la investigación.
• Todas las alternativas a la investigación (incluso no participar).
• El alcance o límites de la confidencialidad.
Debe informarse al sujeto de investigación:
Se realiza un estudio para determinar la influencia del calcio en la dieta y el desarrollo de osteoporosis. Para ello se toman dos muestras
de la población, una con diagnóstico de osteoporosis (80 personas) y otra sin osteoporosis (320 personas). Se realiza una encuesta para
determinar el consumo promedio de calcio en la dieta de ambos grupos, encontrándose que dicho consumo era bajo en 58 personas con
osteoporosis y en 62 de las personas sin la enfermedad. ¿Existirá relación entre el consumo de calcio y el desarrollo de osteoporosis?
N°
Apliquemos lo aprendido:
Se realiza un estudio para determinar la influencia del calcio en la dieta y el desarrollo de osteoporosis. Para ello se toman dos muestras
de la población, una con diagnóstico de osteoporosis (80 personas) y otra sin osteoporosis (320 personas). Se realiza una encuesta para
determinar el consumo promedio de calcio en la dieta de ambos grupos, encontrándose que dicho consumo era bajo en 58 personas con
osteoporosis y en 62 de las personas sin la enfermedad. ¿Existirá relación entre el consumo de calcio y el desarrollo de osteoporosis?
N°
INTEGREMOS LO
APRENDIDO
Analice las siguientes preguntas
N°
MATERIALES COMPLEMENTARIOS
N°
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Álvarez Heredia F. y Álvarez Heredia A. Epidemiología general y clínica [En Línea]. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009 [consultado 13 Dec
2021]. Disponible en: http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/126445
2. Álvarez Heredia F. Epidemiología general y clínica: métodos de estudio [En Línea]. Bogotá: Ecoe Ediciones, 2009 [consultado 13 Dec
2021]. Disponible en: http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/69076
3. Llorca Díaz F.J. Dierssen Sotos T. y Gómez Acebo I. Problemas de epidemiologia general [En Línea]. Santander: Editorial de la
Universidad de Cantabria, 2020 [consultado 13 Dec 2021]. Disponible en:
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/159955
4. P. Henquin R. Epidemiología y estadística para principiantes [En Línea]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corpus Editorial, 2013
[consultado 13 Dec 2021]. Disponible en: http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/76940
5. Valcárcel I. y Sánchez Pérez H.J. Principios de epidemiología: tasas y estandarización, análisis poblacionales y muestrales [En
Línea]. Madrid: Bubok Publishing S.L. 2015 [consultado 13 Dec 2021]. Disponible en:
http://elibro.net.cientifica.remotexs.co/es/lc/ucsur/titulos/51427
6. Rodríguez-Morales, A. J., Balbin-Ramon, G. J., Rabaan, A. A., Sah, R., Dhama, K., Paniz-Mondolfi, A., Esposito, S. (2020). Genomic
epidemiology and its importance in the study of the covid-19 pandemic. Infezioni in Medicina, 28(2), 139-142. Retrieved from
www.scopus.com
7. Josep M.a. Argimon Pallás and Josep Jiménez Villa. Métodos de investigación clínica y epidemiológica [En Línea]. Madrid: Elsevier
España, S.A. 2004. Disponible en: https://www.sciencedirect.com.cientifica.remotexs.co/book/9788481747096/metodos-de-
investigacion-clinica-y-epidemiologica
N°