Douma y Schreuder. Parte1
Douma y Schreuder. Parte1
Douma y Schreuder. Parte1
-.
-.
-
-.
-
;
Enfoques economicos
para el analisis
de las organizaciones
4. 8 edicion
Sytse Douma
Hein Schreuder
Traducdon
Francisco Javier Forcadell Martinez
PEARSON
Prentice
11all
Madrid a Mexico ., SantaM de Bogota • Buenos Aires • caracas. Lima. Montevideo
San Juan. San Jose • SsfItia.go .. Sao Paulo. Reading, Massachusetts. Harlow, England
' ... '.. ' ,. ~ , ,~
- . ~.
: -'
' ,.. _...:~: ,,: ~'''':'':'':'' ,:..; ,,,,,,,' ': :,~ _',: I,:'
. ', C'ontenido
2. Mercados 29
2.1_ Introd ucci on - .. " " " " " " " " " . , . " . _, .. _. .. .. .. __ .. _. . 29
2-2. Jnteraccioll en el mercado: analisis de la demanda y de la oterta ,,, , , , . ______ 30
2.3. La teorTa de la demanda "", , , _ 33
2,4. La teorfa de lit produccioo ' _. . .. . . . . .. . . . _ ___ , 35
2.4.1,
La funci6n de -Pfodl.Jcd6n' ,,,,,, ,, ,,,,,, , , , , .. . . .. .. 35
2,4,2, Maximizacion del beneficio en mer(ados competitivos ,., , , ., . 37
2_4.3. La poradoj-a de ros benefioos . . . . .. .. . 40
2.5. Comentarios sabre 103 teoria microe<onornica estandar . __ .. , , , , . _. ___ 41
2.6. Resumen: c6mo son coordrnadas las decisfofle5 econ6micas par el mercado __ .. ., . 44
Preguntas .. - - - - - - - - - - - - - - - ' , , , , .. , , _, , , , , , , , , , , , , , .. , . _.. . 46
Lecturas recomendadas . ._ _. _ _.. , ,. , , ,,,. 46
Notas - - - - - - - - - - - - - - - - - - -..... , ... , .. , , , , , , , , , , , . , , , ,.... - - - .. , . , , , , _. .. .. , , , , ,. . 46
Contenido vii
10. Enfoques evolutivo5 para el aniilisis de las organizaciones "." .. """... 255
10.1 , Introducci61"l ,., "., "",.... 255
10.2. Jirafas ,....... . .. , ,. """" . ,.............. 255
10.3. 0 rgan izacione5 y j iratas , ", "....... " 2 57
10.4. Ecologia de las organizaciones 260
10.5. Teoria evol utiva del ca mbio econ6mico "................................. 268
10.6, Comparad6n , :., , ,.,........... 213
10.7. La evoludan de l.as capacidades dinam icas " ",..........."."... 2.76
108. D~(rollos adjdonales ,..................................... 283
109. Resumen: ta perspectiva evotuliva " " . " , , ", .. ". 288
Preguntas .,.",.. . . , , , , ,. ,... . .. . ", ,............... 291
Le<turas recom€l1dadas , "",., .. "., " " "" 292
Notas , , ,.................................... 292
.:
:': :
:.-.. ~': ': ~ .
'. ~
•. ~
Niogunlibro puede ser concebido sin Ia ayuda de otrm. En primer lugar, dcsca·
mos agradecer a looOS nUQStras colcgas economistas que han de;a.rroHado y con·
tinuan des.a:rrollando E':l nu~vo y excitante campo de la ecooomia d~ las organiza.
dones. Tenemos una importantc deuda con lodos aqueUos que han realizado
aporlaclon es a est<t nueva li teratma. Sus nombrcs pueden enconltarse en la lista
de re.ferencias.
Debemos es~dal gratitut! a Rejie George pol su lrnportante can tribuci6n al
Apartado B.4 soble grupos de negodos y a nuestIos herrnanos Maarten Douma
y Hans Schrcud.er por sus respeetivas cootribudones a los temas de contmtos de
incentivos y fusione.s yadquis.idones. Ademas, deseamos mo~trar nuestro agra-
dedmiento a las revisores an6nimos de las. distintas edidones del libro y II PiJula
Parish, Ellen Morgan y Pauline Gillett de Pearson Education poT su apoyo. Mana-
Jo* 13arendregt y Nfurijke Tiggcler propotcionawn un inestimabLe apoyo de see
cretaria_
~t;fi~;:~j~~~~~:~:~·~·::·~·~~·:;·~~:~·~?i·:t;~;~:~:··\~·;I~i~jh;:·~~:,:~··:_:.~:;::;:·:·~:.·:~;:t.~~frR1;~.
AgradeCemo$ el permiso para reprodudr el sigwente material protegido;
II ustraci on es
Figura 8.4, repwdudda COn permiso de Oxford University Press, copyright 0
1995, O.E. WilliamsoJl (1995), «Transa\.llon cost economics and organi.zation
theory~, en D.E. Williamson (cd.) Organization Theory, from Chester Barnard in tile
present and beyond, p. 213, todos los derechos re~rvadas; Figura lOA, repraduci.
da con permiso de Harvard Universjty Press, Organizational Ecology, de Michael T.
Hannan y John Freeman, p. 239, Cambridge. MA, copyright ~ 1989, President
and fellow~ of Harvard College.
Texto
The Conference lloard pOl:" un extraC10 de «Corporate leadership in all uncertain
world» pol D.C. NQrlh, The Conference Board websile www.conference-
board.arg; l'engL1.in Group {UK) poI UIl extracto d,= (jlob(11jzation and Its Discon~
tents par Joseph E. Stiglitz, publicado por Allen l.ane, The Penguin Press 2002, 10
Jos~h E. StigliLZ 2002; W. W. Norton & Company, Inc. por extIaLtos de Reinvetl.
ring the Ba7.aClT; A Natural History ofMarkets, por John McMillan, @ Jonn McMillan
2002, y Thinking Stmtegically; The Competitive Edge in Busines.s, PolitU:s and Every-
day Life pol' Avinash K. Dixit y Bau)' 1- Nal~bllff, ~ 1991 Avinash K. Dixit Y Barry
j. Nalebuff; The Economist por los extraCl05 de ~Globa.lisation, speciaH7Ation
'J •
Fundamentos
· ~:.~: .
..;~.~~.
.. ~::":.::
-:::::..:::.- ..
.~ .. ;.
,...
•. ·
1iIIlliiIiI~;"""":';':':""';',_··
.- <: • • :.-'.~• •
. '.'- "::
.. ' ": ..~ .....~
. '. . ~ :. ~ -~;:.~-
" ....
";Q"~:~,:;;~fj
Mercddos y organji.Q,¢rQJ1·~·S
. . :' .~·.1 ~::<:.:: :~_:£~~.~.i :r.'.
: ., '. ::.:.:... ; :.;~::
.
.. : .~ -;:.:-'::-
;.:
~. . .. ...--::: ~ :~: ::
'
. '!'. :··.;:::~r~·ji.~~::~.'·.::
Imagine: UI1 mundo de- abundancia -quiUS una isla tropical en 1<1 que esti dis-
frutando del calor del sol, COn cantidad de cornjdit y una tribu de arnigables isle-
nos como compaflia-. lPodria tener algun problema economico en csta isla?
~No", podria dectr, «no pue:® imaginal ningUn problema en taJ isla, yaun wenos
un problema econumico». Puede tener raz6n, pew quiza e31e en 10 cierto por 1<1
raz6n equivocada,
Muchas personas awdan los problemas econ6micos con el dinero. Dado que:
el dinero puede no exjt;tir 0 ser ablmdante en nuestra isla linaglnaria, podrii:1n
pensar que no existen probIe.m.a.s economicos. Un economhta, sin embatgo, po-
dria no estar sallsfecho coo e.ste Iazonamiento. AdellJ.~s podrfa pI€&'lmtarlc:, par
. ejempfo, si usted sicnlc que ha teoido suficiente tiempo para disftutar de todos
ios placerc:s de su isla () si sus necesidadcs de hogar, education, (.ultm<i, amis-
tad, e:tc. han sklo satisfechas. La cuesti6n es que un economista podtia Identlfi-
car un problema economic.o en malquier situaci6n en Ia que fa.. neceskJades no
sean s.allsfechas (,;omo Iesultado de !a escas~ de Iecurs.os, cOJlcebidos cstos de
manera bastante amplia como todus a({uellos factares que puedan contribuir (l Ia
satistaccion d~ las necesidadcs humanas_ AS1, 51, usted puecte no tener problema
econ6mico aIguno en SU isla de fantasia, pem solo si puede afiml.aI que real-
mente todas ::.us neces..idades podrlan ser satisfe:chas_
De vuelta al mundo real, en cl que abundan los problemas econ6micos, apli-
quelllos una definicion estrecha ola mas amplja p~sentadJ antes. No tenemos
tierra suficiente par,) satisfacer todas nuestras oec:e-sidades de cuJtivo y set,.'U1r pre-
servando eI medio ambiente_ No conseguimos alimeotar ade(;uadamentc a l.Oda
la pobladon dd mundo_ Muchas materias primas timen una ofena limitada_ £.1
talento e... siemple escaso. La mayoria de la gente, induso en los palse~ ricos co-
mo &tados Unidos, AJemania 0 ]ap6n, no genera d sufidente dinero para COTU-
prar todo 10 que desearia. En reSUOll;'n, la ~scasez es ley de '-ida en el mundo rcal.
Dada esta dificil situadun, el problema econ6mico puede SCI reforrnulado como
el problema de como hacer el mejor uso de los recursos dbponibles. 0 utilizando
la jerga econ6mica, lcuaI es la asignaci6n optima de los recursos escasos entre los
usos alternJtivos que pueden reaUzarse con ellos? Los recursos asignados de
. "E-fjc.ie.nd~ .
. .
maoera optima se dlce que son utilizados con ~ficifmdal_
Este lihro s.e centra en los cnfoq ue... econ6micos para el anahsis de las organi-
zacio[)e~. Sin embargo, la econornla puede no ser la prjmera ruse! pHna en la que
usted piense tuando trate de comprendeI el fen6meno oIganizativo. De hecl1.o,
S~ mostIara despues que durante mucho liempo fa eC(,Jflomia apenas ha contri-
buido al estudio de las mganiz.adones. Los enfoques que preserHamos en este li-
bra han sido llesarroUados relativamente bace poco tiem.po, almque en a~'Uno~
caws ~us origenes son mucho mas antiguD:'>_ AS1, su asornbro soble 10 que Ja eco-
uomia puede ofrecer esnl bastanle justificado. Nuestra respuesta ante esto es que
capitulo 1. Mercados y organizaciones 5
Entorno e institudonM
division del lrabajo~ «La Olejora mas importante en la fuerza produetiva del tra-
bajo y la mayor parte de 1a habHidad, destreza y criterio con cl que es dirigida 0
aplicada en cualquier lugar, parece hllber sido efeeto de la division del trabajo.»
Stl fammo ejemplo de la fjbrka de aifilcres, mostro que pudo cons~ruirs.e un
tremcndo incremento en la productividad del trabaio de los fabricantes de aLfile-
res al dividirse su trabajo en diferentcs tarells, asignando a <ada trabajadof una
laICa especifka en lugar de fabricar aJfileres comp]etos (Aplicacion 1.1).
·.' ... ··i· :"~e. ~to' uti.~ ,~" ~ta>. :peque:/iaS' man uhictu~ que.empl!3<ilha soIamen~. a. 'Iii~_ :
,:' ':,,,atend{.i ti<ioS iY trElS acllYldaC!es dislinbs, A pesar de ser muy pobres y. pot"tal1tQ. .
.' . : ·1~.mq'crtTui~~rrip~.r~fllble, podlall, cuando se esforzawn, fabrialr ~~mA .
·.:.;~.:·;·i<~.~~~,~s;.,~.rij9~:~1>tA,~·~r:~I~deq?r.~ c~atro mtl alfj~res. de tamaf,lO ~i>"
•
./ .. :.. ·.·.:f~r~f~,.~nr<lr€'I)ta
' _ • ••• '>_ ...
~ . . . .~ I
'I e~:ho mil ~Ierffi al ,:ii<!. Par tanto. ca(ja per~:.
. . . ...,.:~ ~ 0)0.. • • • • • • • • -). '. " . • ' . ' • . ' • • ~.
':y~S"tJ..·~(:~~al.izacj6n·~
·'(i":':_~'".:.~·.: ..;:':. ..:,.:.._ ~'. _. . . .'.
."... ~ ::,y,.'. . , ....
'. .
Figura 1.2. l.<I divis ion del tra baj 0 conduce a Ia especi a Ijzadon.
Capitulo 1. Mer<ados y organizadom~s 9
En 10'> parrafos antenores h~mos visto que]a division del trabafo YIa especiallza-
{"ion son fen6men os generalizados en la sodedad. Como re.rultado, ap€n as n±n-
b'1.lna persona es econ6micamente auto5uficiente en el scntido de que [lmduc;e
todos los. biencs y servidos que de~a consumit" Para obtener eS[QS bienes y servi-
dos deben adq U irulos de otras personas espccializadas.
En tftminos econ6micos, decirnos que ha tenido lugar un in~rcambio. Los
bicnes y seryicios SOu intercambiados siempre ql.le su de.rccho de usa se transfie-
re. La uMyor parte de los intercamhios tienen iugar a traves de los mercados. En
lID me(wdo, d derecho de usa! deterrninados hiffies y servicia:. es wmprado (y
por SLlpu~to at mismo tiempo cs vendido). Cuando COtnpro una pastilla de ja-
bOn en mi tienda habitu.<tl, adquiero el d~echo de uSa! la pastiJla l mientra:s que
eI vcnde~tor adquiere el derecho de UsaT el dinero que he p~gado pol ella.
El intert;<lmbio de biene:; oorrnalmQnte es bencfjdoso paca iJmbas partes que
participan en el intercambio_ Por ejemplo, un pintor pOOm pintar y un codnero
cocin.<tr. Pueden especiaHzarse C1,L:Indo inlercarnbian Sm; productos. Un buen
ejcmplo es el. que aparece en la ApHcaci6n 1.3,
~~.~.~-~:: .... , t. ..•. ){ ~ "."i.; .:~ '. '. . .'~', ···:"::".r.,·: :.:;.::.~:': ...." . '.. - .. ' ...;. :7:;'~' ~:,~.:/.-~~~
<~~:~··JOtln 'Kay cuenta' la'histona sabre .c6frio,el·hdtel--~taur<lnte·.1ra(lce$'·colombe d'.()(:· ,
~~~~~jJ:r~t::~~:~·anos·~~~·a~':~;::"~iZ>~id~··~W;~i·'~~i'{IJI~~j?~·'
>~~ i;'~::·."". S, 1'~lo .~rnuralla:do de Saint-PauFde; I(E?fKe;' t¢a~ "a1fJei-ga .lJ:(lCi :a:imu·ntd<l.cf ~. a..
'E:':::~:::',': .p'·~Ue·hO.:tiotel fes.t<lUfante.en Ia.' eritrada -del Jltl~I~.~m. 191.9,::~~9 .i:~.n1i,~;i~K~Qk
!....: ".': ">'. 'pi~.d~·:s..u;trabaJO. Hoy, fa tcleeci6n:. de' <l,rut modeiTlc; d~. Colomboa d -Or Bola .~:lidiii'
*-
..,,/. ::'(~,.:,~';,...-:.::;~,:
~s: ..... "'::: El-:WiOiRoUx
..:.;.~..":"
I.:' - . '..
era 1,10.
.....
cocinero:-de .ta~tb· y. ~~, ViSitantei; E'f.il".: pit:ttoreS 'iar.ril:#tf
~.. ',"-.d ~~. ;. .....' • • • v. • • '. . . . . . ~.:.,~''''''I~:
4:·,
~:~~:';:~ '~.':"Senlld..o Pata ~.. ~l. ftoux codnar, y'piua' ~.~t,jque~ uno de I~ arti$taii JI.~~·P'·r?;. ~
.:.:':" .... ':~ (omr~'por pin~tlra bene:jciaba'a ambas p.rrtes.. E-s Cpmun'p~,en 'el intercamb1Q' .'
'.<," ·:.,':parte g;t(l;'l·a.expE!ns<l$de!a otta,.O·ufl.l·pa~.coroo~ un error~ ~'ro 2J tr.~ -'.
..->(,. ::' ~C>j;UH~' eri ,a'mayor parte de los intel'(am6iOs ea:inOOiiros, estaba' carcieterizado Pi21as-.
.:~;~, .:.~-' ..~. ; ··dI~kr,.· .' ' . ' .' .. " ..... : ~. '.' .... ~ : . ~.; ....~.::: .'..... ", ,': :.:. ',';". :<~ ::.::.~.~~;.;{~..; .. . '.~
;/'.',~':.:~': ..".. ·>U;&vWt5r4:d~1 trabajo entre Bra·Q~·y·llo·~·h~ PQSibles ~$' 9a~an~i~·:I!l.I~~~~i ' .
'.•: . :.... :. ~ .bFnaciqn de·tOmicta y arte, AmQOS indNidOOs 'coo~qan con tilpaod<Kles dif~re~t~;:iea{'"
:,:., .' ..... 1m sl mismas;'iJisufiden~ para $u~l1ece:sidades.. ilr~ue1)e=itIba c6r(ler Y.~::~ t:'
.;.:, "<;:.'. cual sean la~ difereocid$ en talentO y~~oJ.nUtoo de Yarii!~.ad. e.xiste Ia ~[ill~~'~' ",
eS
, -:::.. " .. }~~C<lmPio muttJamel'lte beneti~,:' ..<~ '.
..HJente:.Kay (2003).
. '. '. ....
..
. '. F.: ~, ...",,-::/
. '.. , . , ..- . . '.. ". '. + :~}.~.&t~~!it , A
,.'
-
:~~'::' .
:L:·; Notas explicativas
PliC~$ son los prtKKIs dad05 ~n !os it"ltercambtc'ls individual!?!; y. " .
.i:· ell su m<lyotia, son IQ> illtimos predos a lo~ que ~ harl .
realiz.ado iIllercamb.ios.
(hng es el cambio prodocido en eI dia . '; .
Pie es ~ PE:R (price fQ ffi/"rJif/9 ratio). en el QLJe 105 jl"lgresos sOn' :. ,
ingmsos ~I final del aoo nQ ajustados, ~pto 'en R~no Unido,' .:
donde se utiliza la fOOnula UKSIP He<ldJine E<lmjn~s. , .
Y1d 13 el pago de djvjdenoos., en eI que los divid"moos >00 las":
dfras de I~ ultimos dace me$e>. '.
La k d~ttas d@ IQ$ ~lol'M es eI valor .., 1.000 {4.St:: = 4. S(JQ} '.
Higil$ &. Lows son [as (Oliz~n~ maxi~:. y mrnimas en un.....
periodo doe menos 01< 52 seman<lS. .. .
Fuente.:' .
Fitlanr:iaJ Tiflli?i,. 10 d~ sep#embn? de 2007.
..', ~
, .. '.-
'. ~'.
.:..;
',' .
.. :....
'.-::-.: .. :
" ::: .
.~'. .: .
.; :. ::y.
,'.
'.,' ',' .'
.. ,' -.j',";'
:.,'
.
~ .'~',
...... ~ ..
. :-.~ .
"'. " ~.' : .....-'. :.;;.
,;.
" ,,'
..'. :.' .
. '-
.::.
'. ~
. ~.' :
.; ~~.~- ..
.;;it~::~~;V~r}~~·:::;~t·
Capitulo 1. Mercado> y orga n.izadone> 13
cutan en los mercados? De hecho, esta es una vieja cuest.i6n que Cease planteD
en 1937, de ia manera siguiente:
Si un trabajador 5€ tra:slada del departamento Yal departamento X, no 10 hace
debido J till cambio en los precios relativos, sino pmque se 10 han ordenado.
&te ejempJo es tipico de L1na amplia esfera de acontedmientos en nue.'ltrO .~iste"
a econ6miw modemo. flew en vista de que, como sc dice, la coordinad6n sc
hara mediante el mecanisroo de prectos, lpOt que ~s necesaria tal organl:('.ad6n?
Coase proporclon6 una respuesta a esto, re<ogida en las siguieme~ linCJ5. De ma-
nera contraria a los supuestos habituales para los mercados ideales, Coase man-
tuvo que normal m ent!:! ex iste un ['OSle (jeri vado de la utilization del sis tenIa de
precios. En primer lugar, normalmente ex1ste Wl ~oste (aunque solo sea en tiem-
po) de infonnane cuiiles son los precios relevantes. Despues, pa(3 las trmsacdo-
nes importantes normalmente se d~eila un cont:!aw que pIOporcion~ las bases
para una transaction de mercado. Por ejemplo, en cl mercado de trabajo, los con~
tra~os de trabajo SOil n&eS<lriot> pard ~"pectficar las condiciones que rigen mu-
chos de los i otercambios, annque sea costosa su elaboraci6n. Finalmente, puede
hJ bet oondlcion es bajo las CUd Ie~ ~a casi imposible (0 extremadamente costoso)
alcanzar un acue rdo contractual que pueda 5ervir de base para el in tercambio de
mercado~{. Tamhien ~n estos casos, la OTxanizacion puede proporctonar una alter-
niitiV<l.
Por 10 tanto, Coase colocaba mcrcados y orgaoiwdones como alternativas
para la ejecl.ld6n de las transacciones. En los metcados, el sh1ema de preaos es el
instrumento de coordinad6n. Dentro de las organizaaones, el sistema de prectos
es re:empJaUido pur la <Jutoridau como instrumento de coordinaci6n 4 • La cucs-
tion que queda es la que se refiere a las cirrum!ancias qUE'. det~nnin[lran el em-
plea del mercado p'Hd la~ traman.:iones y las condiciones bajo las que SeIan mas
adccuadas las organizadones. La respuesta de Coase era que depenJe del coste
relativo de realizar la transacci6n hajo est.as dos altemativas. Por 10 general t las
tniTIsacciones scran eiecl.ltadas al mellor coste. Como consecuend.a, las lransac·
dones ~e mtercambiar.:in (illlfC mercados'y orgaOladones en funcion de los cos-
te8 de [umsacd6n haj 0 estas dos al temativas.
E.sta euestion rue abordada mucha rllih tarde por WjlJiamson (1975), al sentar
las bases de la ~el:onomia de lo:s costes de transacdon», tal y como analiz.aremos
en el Capitulo 8. Aqui concluimos apuntando que e! analisis de Coase (19:{7)
peInliUo apliCaJ:" el l(i:..:onamiento ewn6mico estandar aI aruilisis de la naturaleza
y el tamafio de la empresa:
Cuando consideramos el tamana maximo que pued.e alcanzar una empresa, reo
sult.<t adec.:uado el principio del ma'"bTjnaU~mo. 1.<1 pregunta ~iempre e." ,sera bt'-
nefi cj oso reahzar LIn in te rcambio adidonal balo la autoridad de 1a organiza.
ciCm? En el margen, los costes de organizadon dentro de 111 empresa seran
igual~ a los castes de organizaci6n en otra cmpresa 0 a los castes que supone
deiill' qut! la transaction sea *organiz<lda» pol el meomismo de precios.
'.:c
Organizacioo
. . .' . . ... ' . ." ..... " ....::., .. '. :\:?,.. ..~.;1~.r:y:~.~ . . .
En esl:e libra afirmamos. q~ las or9aniz<xior~ sUlyell como solucion~ it los pr:nble~.~"r!ift?l'
razonamiento simj.I.H fue pre5@nt.ado par ThE? Economist cuandO analizaba 'IO~ .et~o~. Clue;i(~"":
Internet y otras n ueV."lS tecnologfas de la comumcao6rl pueden ejercer s~bfe la· fu~ .der ..,., ..
.. '. " . . . . ',. . ~-.: :~ '.-i:-:-~"'~I~ -. _~':~;;;:,:,:",-:::'
...
capitulo 1. Mercados y org03niz03ciones 17
:su enlOrHO. Podemo~ ver mejor el fundonaml~to de tale... pIe~toJle~ del t!nt.orno
oMndo consideramo:s un horizonte temporal algo mas largo.
ConsideTemos, por ejemplo, como las presiolles arnbient1lJes han daJo furma
(lIas org"atlizaciones Iespcrto a Sus practkas laborale:> (tales como la abolidon del
trOibajo infantil), gesti6n de 10$ residuos. (como pueden ser la" reducdones en la~
emisiooes de carbona) 0 iTlt~fJJ<tcionalizaci6Jl (como resultado de los aUlerdos
de rolll~rdo intcrnacional negociados por la Organization Intemo.tdonal del Co-
merdo, por ejcmplo).
COllsideremos tambien como las condiciones rapidamente cambiantes. del
entorno pennitieron, primem, la ~adon de much~s nl..l.evas compa..:1ids durante
la «burbuja de las plUltocom» (ve( Aplicaci6n 1.6) durante firulles de los noventa,
'i a contiouad6n la rapida seleccion d~ unas pocas compaiUas que $Obrevivieron
y que han tmiJ 0 exi to (como Ama<::on y eBay) , rnit"ntras que otras perederon.
LQuien TEcuerda hoy compai\sa'i WTno Boo.com, Kozmo.com 0 Web"van? Estes
ejemplos ilu~tT..n que las organizaciones no funciomm en el vado, sino que vi·
veil en un ett£orno que:
• proporcioTta la~ (.'ondiciones para que .'jean creadas. determjnadas organiza.
dones;
• da forma a toddS. las organizaciones al ejerceI presiones econ6micas, socrales,
politicas y de otro tipo;
• es tambicn el meccmimw de selcccion primordial en la determiruld6n de que 01-
ganizaciones pueden sobrevivir y tener ~xito (mientras que otras organiz<ldo-
:.i
nes son ildimiT1adas.» y perecen).
. . La ""burblJja: de las plmtJJcQrn ~ rue lind bl!rou)a' espE!CU~~6ra'que' .se produjo 3P@ifq<ida6:i~
;: '.' ": periodo1995-2 00 1, en eicual It;ls nieraldos cki valores ·e.n las nilCiones o<ddentafeS Yi~r(fri::i~~<
en
'.: :. ~ .man~~ r,jplda, d~ido <:ll crecimienttl ef nuevo s'ectOr' de Internet 'I areas'.·ielildOhadii::'tf·. .
. marcado.p·or la ~nQOlci60 {y ~n mu~ casos. tracaso espectatular) de Un grupo d'e '~~a~:~~~N..
en rnternet; ,nmDn men~ dmominadas puntocom. Una
CO~bfntl(t&J' de rilpjdos increme~tCi~ erl"iC;;:: '....
la~ "cciones~ especulaci6n ind.ividual en ao::i~es yuna ail1pljd. di~~onjbi!idad de caP.i~.at ~~~.·c-r~~l~~ ¥::
n9 e:xuberante el1 el. que muchos dp. tales negoaos obvlaron tos moclelos de negQao'E:Stand1ir,:'~~~se .:." ~:~
incremernar 1.1 cuota de mercado a e;o;pensas i;l~i resultado fi~l, EJ·estallido de la bUrbuiade.. I;lS.p.umi:i·ro~'·!i'l·&/·;')",:/~
cO el comie.nro de un periodo d€ rec.esi6n re~v,"menle suave, Pero bast1inte dur.aderO.~n·.:ias haCI6i~{0&~&"«<~;0"::<
tales. I. . .' ·>.::.:·.~~iK?:~~>~:;;:-~~;;<
H.hMtP.: http://en. wi·kip~t.lid.[JrgAMki/Oot<om...bL1bl:Jle; eIleiQ d.. 20.0 7,. . ..',.... .r _" ... ~'~' :' . . '
Considerernos los pro.biem<l~a 105 que se enfrent6 Rusi.<l (u otros p~rses.de ~.Eur,Op-a·.ciej.fw,·erJ.~89; ~~~~;·kk.~··
il1~1iiudones en Rus.ia que ten ian .nombres similare~ a.los. que !labia en occidente,. PE!riJ 00 desEllTiperiaba·n~fiJ"s".'" ..~.: :.
misma~ tUflCiones, Habra ba ncos (lrt Rusia, y los banc;os mmgian ahorrOs. pero t:lCi lOmab~,n ded~iones ~re ·a· ..
qujen pr~tar ni tenf<lfl la fespoflsabilidad de rontmlar y asegurafSe 00 que. los p$tamqs er<}[:l de-vue4tos. En· .
.
. ' .. ' ,.
_
............. .. _--"'"'-.....;,............
CapITuLo 1. Mercados y organjzaciones 21
Ex.hte un gran dt:bate sobre el papel apIOpiado del gohierno 'f el alcance de-
s~ble de un gobiemo cn la &ClTJomia. Sin embargo, entre los economb.tas existc
un «amplio (lluerdo de que eJ gobiemo juegit un papel en hacet que cualquicr
socied.ad, {;ualquier e(onoIllla, fundone de mancra efidentc -y humana» (Stig&
lit?, 2002, p. 2l8).
Junto al gobierno, mucllos utros actores. y factores juegan un papel em la de-
terminad6n de las actividades cconomicas en los rnercados y (as ffi1prcsas. Los
sindkatos, las asociaciones de consumidores, la~ ONG, a meTludo actuan como
grupos de p.esi6n para causa::; especfficas. K" posible anadir ii esto las mucha:s Te-
glas instltudonaks infonnales que los paises dcsarrollan a 10 largo del tiempo
-tradidones, norma,s de compor~mlentos acept.ables 0 no aceptatJles- y los
c6digos de conducta especificos.
En con ju nto, tOOm estos aetort>5 y factores constituyen eJ contexto ambiental
e::;pecifico y el marco institutional en el que se lIeva a cabo Ja a~1i"idad eoon,6mi-
ca en orgtmizacjones y mercados. Como pucden ha<.;~st" muchas elecciones due-
reYltes en tales dimenslones en diferentcs paises., el contcxto tambJen variara de
pais a pais 3 . Mostraremos algunas de tales diferencias en los slgul~tes capitulo::;
-pOI ejemplo, en el Apartado 13.4, «Grupos de Negocios~ y en el Capitulo 14,
«Gobierno Corporativo».
En dclinitiv<.'l, debcria quedaT dJIO pot ahOTa que tenemos que c011lpletar
nuestro marco conceptual basico mostrando <.;omo los mercados y organizacio-
ne~ se encucntran insertados en on (ontexto arnbientat y, en particular. un mar·
CO institu.cional. Los factore~ lImbienlales e irntitucionales dcterminan que mer-
cados e institltcione-s se permitc que ex1.stan y tambien ejercen presion .>oble
como fundonarl. Tales factores. no son estaticos, sino que evolu(wnan a 10 largo
del tiempo conformc los gohiem05 cambian, las leyes son enmendadas, las Ilor~
capitulo 1. Mercados y orgalijzadon~ 23
taren formular fa idea de «la mejor fOITI1a de organizar.»_ SOlo deMie los 50 y 60 se
ha reconoddo que la mejo{ forma d~ orgonizar depende de cu~.l sea la siruadon
Me
parn<.--ular de la organizaci6n_ fu.eroo desarrolladas las "teorias contingentes»
de la organizaci6n, que enfatizaban los faetores ternologicos y ambientales im·
port.a.nt~ en la determinacion de la forma organizativa. Mas tarde. desde los 70,
los eSludlos sobre OIganizacton se han ido collvirtiendu en mas mulrtdisciplina-
res. Algunos podTlan objetar qut': el tema objcto de estudlO se ha ido frab7ffientan-
do. Coexistcn diverS<lS perspectivas y enfugues, par 10 que se han realizado con-
tribudoncs desde disciplinas como (a wdologia. PS!coJogial ciencia politica,
direction de eOlpresas l aatropologid, ct\;. Quiziis resulle inevitable que lUI feno-
illeno multifacetico como las organizadones sea estudiado dcsde diferentes, a_~·;.i.>
gulos y ex.perlendas (ver, por ejemplo, Morgan, 1997/ 0 Clegg et aL, 1996L:~:;:·,~~~
A e.stas contIibutiones ha sido afladida una pcrspectiva econ6mica d~.~ ·t(~d
aiios 70_ rnicialmente, ~to fu~ debitlo (l que los economistas se fueron .int~~~':l
do en las organb!:ddones yexportaron sus nuevas teori<lS al campo de ros eshi~~ ;:~
sobre organizaci6n_ Como Teslllt;tdO, la perspectiva economica simpI~en~¢:Vi{l
no a coexistir junto a la~ otras perspectivas sobre las organizadoncs·• .sitJ::.~~~4i.
go, 10$ teoricos de: la organizaci6n tambien se fueron interesando.en,~~~i:I~!;..
. \.,{:&/l~' .~ ,.. :
C<lpitlJlo 1. Mel"Gldos y organ izaciones 25
p~ra intrOOocir>e erl occide!n!@, l1 & F[)flg utiliz6 detallista~ de ropll, d@ jugU!lteS Y dlgo s.imrl<w a los :t<Ille~"d~ : .. ··'d
E;'(Ooomf.. ~Jmet'gt-d~ en Ch'n~. Como tal. no habia direrencias respecto de las innumerables cmpl~~ ~ninas,~~':.. : ...~:~
Pero mando Vidor y Willia.m Fung,.los h.ermtlr10S que hoy dirigen el IPegoOo familiar, ~e pararofl a pel1S1lr sobre .a.. ,:.- : ..
global izadOrl 'I to que sigfl ifica para A~ra, establecierol1 un.;! nuev<l e~trdte-gi;l g<lnadora patOl SU ,omp.<lflla. . ..
Paro. el!oos. fa globalizacioo ~igrtificaba ante todo es~lizacrn, y Ia e-speda(izaoon impliGl complejida.d, Si la ..... ,..:.
caderla de SolJ min~trQS de las IDmpan!as a menudo se compoo ia de doco s.um.inEstradores. supL.l.Sieron que Proflto..
podrfan tener docena~ 0 indll50 dem05.. William Fung, el het'mal'lO peqLJ~ afirma que «algui€nt,= tierle que reco-
ger tod<lS b~ pie2;1s y lln~rlas:Bo, que es 10 que a. todas lucE'S Li & Fung e~td hacienda ahora mejor que- Sib .rivdle.s ~ .. '.....;:.·t
ocdderrte. . . :: ,":; ',:..~.
Supongamos qUof! uri minorista. europeo de ropa d~Ba hacer un pooidQ d~ LlI1CJ:i ,ierltos de prer'Jdas de· ~~1ir. G:: . ',::.< .:
dMsiOn optima del rrabajO puede Jlevar;J qu~ ffi Corea. dl'!l Sur s.e fabriqu~ la lana, en T~i'lNiin $€ teja y tina, y ~~.:.:·.··.;i,.·
fAbric..3 de pf'Qpiedad japonesa filbnqlll'! las cremalleras en la provincia de Guangdof\9. Como 1.1 mota de ~xpotiii-;<.:.·~,- ..
ciOn de textiles de Chi~lll ha.s¥:lo agotada dffi;ido a las ley~ d~ impmtacim de algunos pafses. puede que el mei9'l'· .::.~,~-"i . ~
lugal para et cosido sea Tailafldia. Fwo (;omo ninguna fabiica pUMe miU)ejar tal <:antidad IndividuaJmer"lk. dncQ~ ..'.>:~.....
suminj5tradores distintos deb€n. c6mpartir la ordt!n. Et envio y las canas de credite d@b@~ na·alrse coniuntamenle i :(;;..:
se d~be asegur<lr I... calidild,· La ·eOOrdinad6n de toJos esk:t5 elet'nentos ~ el d~fjo de la globaIFzaci6ll".· Y esta:·:,:.:·:'; <.
requiere conodmiento·.· L.. m~ei ·de una aldea ,on maqulnas de coser en B;lrlgladesh 1'10 E'Std 12r"l Irlta·net·, lo·i·»~;
·f<Jr
t<lnto, encontrar los mejorc~·Sumln·~ad(;re.s ~n 10m momento dado requiere d~ una efI00rte ffivestil}lCi6J:.:.·:-t<inlo.~~<·.:":·
que, de tlecho, las (omp;.fifas ~n de<:idiffioo de JTIaneril oeaenle 00 pagar por tNlceno iritemamente. Eli f~;~t:~··~t~~·
de esto, utilizan ef wntXirniel'lto r~:.mido. por U &Fr.Jng, que cwnta COn un e-j~cito de 3.600 PErsonas ·deambulan~;· ..f; \~
do por 37 p~fses· (¢COO ~n machete en Ur\OI mano y un portJtil en Ea otra~, tal. ylXlmo I~ gus~ tarictlluriuirlosj :<~>.: .
Victor FUl1g) con .tal prop6sho. ~n ffi~ s~ntidq. U &. Fung es produeto de la espedalizad6n. Una companf.. qUl;(ie"-. ~.':':~;~.
. . .. .. • . . ••.. ~<.~.
Cetltr.a completarner.te E'n la optimizatiOn de I<Haden~ de su.min~tros para otras compafilas e~ un fenCJiMno rtf::: <.;:.~.: ..
ciente. . ,.. ;.,;.>.-,"~ ..'
ft,IP.nte: T~ Emnomist. 2.~iunio.ae 2QQ.1.:· _. .. ·.~'>';:irf
Hemos establecido que existen dos tipos ideales de coordination para las
trdnsacdones; mercados y organizadones. Los mcrcados utilizan el si~tema de
predos como instnunento de coordinJd6n, mientras q LIe las organi.zaciones em-
plean sistemas que no utilizan los pledos, como c:s 1<1 autoridad. En la pr.iclica,
habituJ1m.ente ambos tipos de coordinact6n se combinan. tiemo!i preseotado la
id~<t.ile que la combinaci6n para una detenninada sltuad6n depend.era princi-
pal men t~ de :s.us requeri.m1entos de infonn;;ld6n. Mercados y OIb'illlizaciones son
soIuciones difereotes. a los problemas de infonnad6n que son inherentes a las
transacciones (econ6micas). Oe.sde Wlil. perspectiva e.con6rnka, poseen diferen-
tes pIOpiedadcs en cuanto a la efidenda. Existen diferentes mecani~mos de coor-
dinaci6n cficientes para diferentes conjuntos de transacciones, en funcion de sm;
requerimientos de informad6n.
Finalmcntc, hemos argumentado que los mercados y la.~ organjzadones s~
enruentran insertados en contexto ambiental y en un marco institudonaL Por 10
tanto, los factores ambientale.') e ~1itudona1es determinaran la ela:d6 n entre
coordinadon de mercado y coordinad6n organizativa. Esta persperuva bcisica sc
desarrollara ,on mayor profundidad y &€ ilusttara it 10 largo de este libro.
Preguntas . '"
1. SrJpongo que usted es un princjpe saudi y que estudia economfa en la universidad de Ox-
ford E!n Inglaterra. Su familia l~ envfa mcnsualmente una gran cantidad de din~ro para
a;bnr la matricu la y otros ga5t05. Esta asig naci6n €$ mas de diez Yece5 la osignoci6n media
de los atros estudiantes. [Cree que lodavia tiene un problema econOmico? ,Par qu~?
2_ Suponga que es un estudiallte america no y est.:' a punta de obtener su MBA y comenzar
a buscar un trabajo. Ull ~t.onOlllist<lle dirfa que estd a punto dE Emtrar en el mercado de
trubajo. ComparE E!S1.e lm~r<:(ld{l can eJ mercado de estano descrito en el 1exto, LEs t<.'lm-
bien el merwdo de trabojo paT<:Ilitulados MBA un ejemplo de mercado ideal? ~Es el pre-
do un est1ldistico suficien1e en este mercado? Analjc;e esta ultima cuestiol1 desdE el punta
de vista, tanto de la empresa como de las personJS que buscan empleo.
3. Leu,)1 puede ser EI aspecto er.onomico de la bUsqueda de pareja en el «rnercado del ma-
trJmonio'-l?
4. La ApliGKi6n 1.5 desc:rju~ el E-xito de la empresa Li & Fung. l.CuaJ es exad.amente el ne-
yocio de U & Furrg? ,Quienes son sus c1ientes? Tfas leer el Capitulo 1 incluyendo la Apli-
0
codon 1.9, ,cual cree que e$ el prjncipal 8rgumento que presenta e-l G3so?
5. En la Api iC;;lci6n 1.5 se arg umenlaba que la generolizaci6n oe Internet ho reduddo el CCs-
te dE comunicacion tanto que las ernpresas se veran abocada!> Q e>d:emalizaf mas que
antes. LPiensa que esto e-s cierto? (.Observa algun supuesto implicito hecho par el perio-
c1ist:l de The Economis t ml.ly reJewmt€' pero que no naya sido menciOfiado en 1<1 AtJ lica-
cion 1.5? Ra.wne 5U rf'!Spuest<.'l,
......
Notas
1 Hahlando de man.era esU"ic!.a, i1lltoduumos el com:epto de efictenc1a cstatica 0 eficten-
cia de asignadon. Otra cuesli6n es como los recUfSOS debcrian ser (re)distribuldo~ a 10
.. '
. :- .,~
.... , .
···Mercados •
. ..
":·.v ••••
'.':' ..
. ...
'.
. .... : .:: .
.: .~
?"<
..... "" .. ;::..;.. ~':':' ~: ':
. .
~~t~t. Introducci6n· .=; :":':.' ..
~r.' ••
:...;j~~ '" ~ .':=.....;.~: :t-;.;:
Cuando cl Liempo es malo en el v~{(IOO, d precio de las cscapada~ 31 extranjero
en vacadones se incrementa, mi~rras que los boLeles locales comienzan a rOOn·
eir sus precios_ ClJ.al1do aumenta Id tension poHtica en OrienLe Media, el pr~io
del petroleo sc incrementa, mientras. que el predo de los CQrnes usados que con-
sumen}llucho combusliblc sc reduce. Si un bien d~ lUjo, como un rcloj Rolex 0
una Iualcla de Gucci, mantiene unos allOS precios, los aruculos blsos (copias)
normalmente comienZ<tn a ~nttar en los mercados ca.n~jeros a un menor pretia.
Los gobiernos de m uchos pais.es tr<ttan de disuadir del COnsumo de alcOhol y ta-
baeo cargando COl1siderables tasas wbre estos bienes. AI mismo tiempo, a mu-
chos gobiemos Ie" gustar1a Crear un Tn~n;3do para el .. inLercambio de derechos de
emisi6n», para combatir el l"ambio dimi'itico,
iQUC tienen en com6n estl.)s ej~mplos? Todos ellos se refieren a situaciones
en 13~ que:
;..:. ~
10 millones
Cantidad dlM'nandada
Figura 2. ,. De ma nda de apa ratos de televis ion en la UE.
500
.2
24 mllones
Cantidad ofrecida
fig ura 2.2. OfertQ de oiIp.;mltos d ~ teJevis i6n en la UE.
400 euros, lOd.o~ los aparatm fabtlcados son vendidos a los consumidorc:s. Adc--
mas, todns 1m consu m j dares que desean com ptar a 400 eu lOS por unidad pucde:1l
hacedo.
Sllpongamos que se produce un in<..Temento en la demanda de api:lratos de Le-
levision en la UE. futo puede ocunir como resultado del (:redmi ento de l~ pobla-
ci 6n 0 de un lncremcnto de la fell ta per capita. futo fesultara en un nuevo equili ~
Capitulo 2. Men::ados 33
i.COmo clige un conrumidor individual entre los bienes que puede comprar? Su-
pongamo... que un consumidor se enfrenta a ",arias cesias de bien~~ diferentes, La
teo-ria microecon6mica {."'Stam]ar supone que cada persona puede ordenar estas
cestas en una Hsta que refleja sus pn~ferencias. se supune que la:'l li:'ltas de prefe-
rencia son transitiv<lS, 10 que signdica que sj una persona prefiere la cesta A ala
ceSla B y prefiere ]a Ce5ta B a la C, entonces tambien prcfiere la testa A do la C.
Finalmente, 5e supone que cada persona prefiere mas cantidad de un detcrmina-
do bien que menus,
A p<.lrtir de estos :s.upuestos sobre las prrtfercncias de los consum.idores, cs posi-
ble n~pn~sentar las preferencias de un consumidor mediante un conjunto de cur·
','
~ Y1 - - - •• - c7
~ I
I'Cl Y3 - - - - - - r
E I
~ I
]
2..,
:
!
I 1
~ Y2 - - - - - - l. - - -1- -
1Il I 1
Q. 'I
I 1
I 1
! 1
E
E
l u,
X1 x3 x 2
M.. n::i:OlnOiS (kiloslseman.a)
o de man~J(~ aIternativa:
'"
~
-&
~
E
'o:l
'lJ
<:I
os;
.~ P/p ~-----~-"""""",----
"0
e
Q..
II
~!£
Topt T
Figura 2.9. Como elige 1(1 empresa T par<l maximizar el benefido <I corto plaza.
o _ _ 0 _ _ 0_0_0 ...-..,- - - _
capitulo 2, M~rcad05 41
----~---~-~ .
capitulo 2. MerCOidos 43
que todo el mundo conoce todo. Aqui «todo» sjgnifjca todo 10 que es rclevantc
para la torna de decisione.'l sahre eu.into y cOmo pIOducir (productores) y sobre
cuanto compraf de cada bien de consumo terminado (cofiSumidnTes}. Por 10
tanto, se asume ql1c cada productor conoc~ Ia {uncion de prodllcd6n de todo5
los bienes y los prelim; de tudos los bienes de consumo terrninados, compo-
nenies, mateJia~ pJimas, ~alariili y hient'_s tit' clIpital, mientras que se supone
que tOOm los comumidorcs conocen los pre{:ios de todos los Dienes de consu-
mo. En la microeconomia modema este supuesto de infonnaci6n perfecta se
rclaja. 'En el ApOirtado 4.2, ilustraJ;I1os ~sto analizando el rncrcJdo de .la salud_
En ~ste, un indi,iduo que estci considerando contratar 0 no una paliza, cuenta
con mas informaci6n wore ;')u perfil d~ riesgu que ill que tiene l~ compafHa
aseguraJora. Mostramos que tal merGldo no puede exb.tir (es deck, no puede
tener lugar ninguna ltansacci6n sobre las polkas de segura) a menO~ que exis--
ta una solud6n para este problema de informacion. Otto ejemplo cs el mcrca-
Jo de servicios de repre.senlantes de ventas. En e$t~ caw, el vendedor posee
mas InfoIIn.ad6n sobre .m nive! de esfuerzo que su jde. Como explicamos en el
Apartado 4,3, el problema en este cam es d.ise~ar un contrato que propon.,ione
aI vend.edor un fuerte incentivo a esforzaT5t' sin hacerIe soportar todo el riesgo.
Este es un ejemplo de relaci6n de agcncia. La teoTla de l<l 3genda se analiza en
e1 CapitL1lo 7.
~.... .
·.9Jraportamit"to • lil comportamiento de Ius productores y consumidores se describe cumo com·
~~Izldor: . portamiento maximizador. Se asume que los prodnctores maximizan W1a fWl-
cion ohjetivo dada, habituahnente d bem1icto. El supuesto esencial es que los
productorcs conoccn todas las allernaUva~ (pot ejemplo, conocen cl mapa de
isocuantas (;omplclo de l<l Fib'Urli 2,7), de mancra que pueden (OmpdI<lI todas
la5 altemativas de decision y elegir aquella que ma.ximice la fundan ohjeLivo.
Para algunos tipDs dlt dedsklTl, COnlO l<i~ d~(hiones sobre.l.a cantida.d a produ-
ell" en d caIto plazo, este 5upuesto no parccc 5cr poco realbt<.i. F<lIa atros tipos
de decision, Como la~ que se refieren al desarrollo de nuevos productos, este
supuesto parece poco realhta. Tales dedsiones pueden ser tan complej~s que
resulta dWcll 0 costoso evaluar completamente induso una de las alternativas.
Ademas, las id~~ sobr~ nuevos pIUduct05 no aparecen todas al mismo tiernpo.
Llls emprcs.as dcben decidir sobre una idea sin conocer las que puedan aparecer
al dfa siguiente. I,stu hac€' que no todas las altemativas de decisiQn puedatl ser
conocidas en el momento en el que la decision debe Ser tomada.
Corno si fundon~ • Por iiltimo, la microeconoffila e~tandaT eXarHln<i los mercados como ~i funcio-
de forma ,,1:5lao;lllo
na ran de forma a'slada---«solos»--, sin tener en cuen ta el coMexlo ambicn Lal.
Sin embargo, tal y como hemos sei"ialado en el Capitulo I, los m~n:ados fun-
cionan cn un entomo. Se encuentran deterrninados poT su contexto sodal, po-
litico, cultural e institucional. Los mercados se en<:uentran «insertados» en
tal conte-xto. Los W1<;roecollolDisti:ls se abstraen de tal contexto ambiental pa-
ra ccntrar:se: en el fUl1cionamiento de los Illt'rcados en sf mi$mos, 10 (llal re-
sulta utH como enfoque analEliCO. Sin embargo, para cornprender el funcio-
narniento ~te los mercJdos en el mundo real, a menL1do rcsull.a necesario
ar'hltHT los fartore'S ambientales, Volvcremos sobre esle Lema en Jos pr6ximos
capitulo:/'.
Capitulo 2. Mercad05 45
. 3~ 1~ EI mundo de
: .~.
la~ organ izaciones
En este apartado, rnostramos que eI diagn6stico del problema que bacia Hayek
era COUe\."to: e! mejor usa del conocimienta dispe!"$O es uno de los prindpales
pToblema.~ en lil coordinaci6n econ6mica. Sin embargo, al compar,u un sistema
de mercado con un sistema de pl<mificad6n central, Hayek no tuvo en cuenta e]
hecho d~ que existen otxas formas diIerentes tie transmitir conocimjento y coor-
dlnaT las actividades. e<.:onomi<::as ademas de los precios 0 l<t <lutoridad. Sobre cs-
laS altemativas es sobre las que ahQ(1 centramos n uestrd atcnci on.
Mintzberg (1979, 1989) ha sintetizado la literatuIa sobre estructura organiza-
tiva. Ha mostrado como los diferentcs elementos de la estructura de las organiza-
cio n ~s (tales como cl tamafio de sus partes 0 e1 grado de dcscentr~lizaci6n) se
«configuran". junto a los determimmtes de la estructwa organizativa (como pue-
.·G;nfigura.;ian·es .' de ser cl tipo (le entomo). Este autor ha dcsarroUado una tipologia de configura-
.,~~
ciones estructurales, que se describe en el apartado siguiente. POI ahora, nos cen-
tramos en la base de est<.i tipologfa: la distinci6n entre los diferentes tipos de me·
canismos de c:oon.linacion. £Stas seis mecanismo~ Se reproducen en ]a Figura :~.·I
y se describen (l continuacioo (b~sado en Minb::berg, 1989, p. lot).
Ajuste mutuo
C,.o
•
~~~~~
I _ •• ·.~ ...
." 0
:.':' -
..
.:..-_,'
Supt!Msi6n direaa
,~ .- _.
NormaliUlCi6t1
de outputs
det~abajo
..:" ' ..
de reg las
~ }+las rntervenciones ha n ahandol'lado cierta autonomia parOl segujr, paso a paso, un procedimiento Operait\i{f;~';;~.
~;;<~ndariz.ado. PDdemos redlazar eJ estilo de orden y control como un.;l welta a la era industriaf, aunque la'·!<?t~·
'..,..: . <lndariz.acron romo principio de diseno estll viva y tooaWl produce milagros de produeti\tidad. De .acuerdo :";;: ~(,
·;6n'.un jnfQlm~ reciente. realjzar una
o~ar;i6n·de cataratas le cuesta 11 Aravind un0510d6Iares.lo Que.unY;:~f
. SP.fra] normal de Estados Unidos cuesta 1.650 d6lares.
" •• : •
.. .:\~:;~.:: ..:>
• • • _"-: • • • A
...
~:'~AJeme; MagreUa (2002). '. . '~
&tos seis mecallismos son todas las formas mediante las que ~~ n:xmlina d
trabajo dentro de las otganiZaciones. Estas lam bien SOD las formas mediante las
que Jas personas pueden traosnlitir conocimiento y e.xpectativas dentro de-las Of-
gani7..ad()ne~. Y a la inversa, estas son 1.;1~ formas mediante las que las personas en
las organizadones pueden aprender de otras aquello que nece:sitan para sab€r de-
sem pena, SUs ta reas de la forma que se espera de ellas. En re51.J men, estos seis me-
Ca nismos con stituyen las al ternaLiva.~ al Hlecanismo de predos para trans In i ti r
informacion y coordinar las actividades economicas. La autoridad (supervision
directa por LIO emprendedor 0 por un jefe), no es mas que una de los diferentes
rnecanismo.~ de coordination organizativos.
Solo en orgaoiaciones rdativament€ pequ~fias, puede set empleada la auto-
ddad como principal rnecanbmo de coordinad6n, tal y como se punt> de mani-
fiesto en el apartado siguiente. C<lsi todas las grandes organizadones utilizan va-
rias me<anismos de coordinaci6n, induyendo el afuste mu rna y la nonnalizad6n
de procesos de trahajo, habiJidad.es, outputs y n:gla.c;. La norrnalizaci6n de procesos
de trabajo, habilidades, outputs y regIa:> pueden :let fomentadas media-uk 1<1 for-
macj6n. L~ Aplicact6n 3.3 explica como Disney utiH~<t 1<1 fOImaci6n de Ius nue-
vas empleados en la Universid.1d Disney para normalizar las reglas.
refi~ cq-ristantemente los valoros y normas ~ue DFsney mantiene oon carif'lo. . ...
Formador: lEn qu~ oogocio nos encootramos? Todo ej'mundo sabe que McDOfI<lld's h~ hamburgue~os. lQue
hac~ Disney? . . .
queil.as, en las que domina la autorldad (<;upervisi6n dirccta). rOT 10 tanto, resul-
ta demasiado simplista suponer que el mecanismo de precio.s es sustituil.lo par la
autocidad cu<tndo los mtrtados (eden paw alas organizadones. Por supuesto, d
mccaniSJllO de prec:ios es. s.E.l.~tituido cu.and.o abandonamus los mercados idealcs,
pem las altern<ltivas son multiples.
Para concluir es.te apartado, solo resta coment.u 10 que indicamos COmo anti-
ctpo en cl Capitulo L Si adoptamos la definition de mercado ideal como aquel
instruolento de cuurwnadon que l,ltiH:G:I wiu el mecanismo de precio5, podemos
definir las organizacioncs idealcs como aqueHo,> i nstrumentos de coordinad6n
que no utilizan el me<::anhmo de pre<:ios en ningUn caso para la cOC.lrdiO(:ld6n
(intema). Esw deja varias formas organizativas, cada una definida pm el mcca·
nismo prindpal que utilice p<ila corne&'11ir 1a coordinacion. ill apanado siguiente
se dedica a £stas formas.
.. . .
CONFIGURAC~N' ' ,;' P.flII\lClPAI.,fVlECANIs.MO DE COORDINACI6H
:.::.
·~:~l
.
"','::~
".~ V:...;.
".\
......
DE" mancra si milar r podrlan em plcarse los otros t(e.s m ecanismos de coordi-
naMon recogidos en 1J Figura 3.2. Si la compafiia deseara diYersificarse en otros
merG:tdos 0 nichos de mercado, podria bus<:ar la norrnalizaci6n de outputs, en
t€rminm tanto de las espedficaciones de los p.roductos corno cle los result(ldo~
Organj:z3c;i<)n finanderos de ~U5 divisiones. P()<.lria dirigirst': entonces hacia una organizacion
~jversl~ diversificada, que espccifi.ca d resultado esperado de S-US dlvisione5 y Ie:. otorga
a estas UDa autonoIllla considerable en 10 que sc refiere a ia consecl1cion de es-
tm objc:Livo:s.. Muchas de las grandcs (()rporacioIle~ del mundo, como General
Electric, Unilever () Mitsubishi, ron.organi7.adones diver:sificadas, que operan
en m€n.:ados diverso:s con dikrentes familias de producto:>.
Es importante en t'1 mercado de ordenaduTes manten~rsc innovador, Jo que
requie-re la colaboraci6n mediante el ajuste mutuo dE' t'specialistas en hardware
y en software y de personal de markcti ng y prodl1cci6n. La!> Qrganizaciones que
oiganizadcneio se basan estc mecanismo de coordinaci6n Se denomin.an organi2:aciones irmo-
iniiovadoras vadora5~. Conforme las organizaciones Se convierten en mas grandes, s~ hace
mas dificH retener el ajuste mutuo comu mecanismo de coor~tinaci6n predomi-
naMe. E.ste aspet..'tu se ilustra en ]a ApHcadon 3.4 sollT€ Hewlett-Packard, empre-
sa que ha encontrado ctificultades ptlf<l mautener e1 esphitu cmpn'lldcdor e inno-
vador qu~ proporciono <.lla compdflia un enorme cm:imiento y exito.
,
r
I
,',' ... : ' .. " " :...,' ..,'. . . . . ,:. '/" . ,',. :. . - . !
En '193 9 Bill" Hewl~ y D.;lYe Packard, dos ·ingenj~ros de /. 6 at'1os fu noa ron la comp<! nf<l Hewfett-Pa"ck.ard en un
.garaje en Palo Alto. California. Este garaj!'! P.S tonsiderado por alguno~ cOmo ellugar d~ n.acifrliento· de 5jlimn
... :yalley. los fund<ldor€S infund ieron a suo compafira· un es~fritu Porn prendedcir e innovddor. con....ktiendase en un I
I
sfmholo de irwentiv<l. Tambien se convi rti6. en muy conocidCl -poor sas pritici pios em presa riales, recogiefus en «th~
HP W<Jy-»... l,.a fomci dc·hiKer
. .
los negpdos . de HP' resaltab~ los siguien1k!S v<ilores: .. ..
•. tlacer una colltribuci.6n tecnolbgica a la sociedad ..
•. t"espino 'y oportunidaclE'~ para sus emple.adtY.:i . I,
.• ser I,In. ciudadaoo.r.espons;;lble en las comunjdade~ en las que se encuentre pre~nte ,
,
i
,.:. ael;i m,lemo r~n.table cpmo forma de cure;e.gHirlos otros vaJor€'5 y objetivos. ...
., : ~Th~ HP Wayj .proporcicino. a Ja ·c~mpaof.3 Un :ef:1QrrJl(l ~~o.· Sus filmoSOs productos· induf~n ~lcuf<tdoras q.e
,man.o E! imp.r~Qra:s. AI finat del siglo sus ventas. se aproxirtiilban a los 5Q biJtenes ~ d61ar~ y empleaha a 80.000
. person~: Sfn ~mb<l rgo, tal y como fluestr<;i [llo.oolo org,mizativo pr<:-dice. Hp· h;;l @c.ontIado tina difia,El~d cre~· .
cieote pa·ra rnarttener .~u espiritu. emprendeoor e·: innovadQr conforme creda· hasta Ilegar a su enorme fumana .
. . . .actuai. EI des<Jf,ollo de nucvoi· Ii roduc.tos er3 decepciona nro~ eJ crec.irt:liento est<lba ffaqtre.a f19Q Y la rentabiiid.ad
·e~tq ba decredondo· rapidamente- Ademas, hablil desar"rgllad6 la imagen de. un g~ant~ lente y torpe yera llPO~
, .. dadO" como lii·4IITama Gris~ de siikon Valley. . . ,.. ... .
. ' : ... ·.F,n '999. ei·conseJo de Hp· torriD I" radical medida·de bu~rfi.Jp.ra dJ·fa·tompafii~ ·un nuevo p~siQente y
.~irector !¥f"!@.{,aL Nornbraron a Carty FioririJ; .101 primera mujcr que enc.abezQ.l?a· una ml}ifM~fa ·jncluid'l en:el DoI,I( ..
Jon0?5 Industrial Avcfi".Jg€. EsLa se encontrr;. COn unit companla que todav!a ~ cncontraba en· un ·nirvana de <tvCilo-
res E'~cjdl~ de la empresa:. rr.sp·eto, inleqridad,. trabaje en grupo. contribud6n~·, per-(} que t.3 mbien habia se·
convet1ido en un~ flSU;we burocrad;t 4e derecho ·Y. CQllseroo,», compuesl.!! pDr «un.,j col~d6n ·de ·tribus.ll. Para ,.
·revit'aliza r esld compa nil!, Carly Fioririll-lani6 ef eslogan «preseNa lei mejor. rein.verna. p.1 t1i1·?to», Volviendq a los
orlgeri~ de la compania; HP emjLi~ m.ip.v;:IS iReg!as det gJraje» 4tre indt.iran:. . .:,:...... . .
• Con·fia ~~ qu~ pue~~ c.a~biar er mu~d~.- . .... : . ./ ... ...
.•. c[)mparLe he~ri;mi.?ntas.
ideas. Conffd er·1 ~us col~<ls.. . .. ..
L....., • Noala.palrfka:·Noa la burocr.aaa.(Est<:isson
....;....,;, ridteulasen un~dTaje). '.' :.~ ~'; ;~:
, --.l. .
......:.- ~ ..
~I
if
capitulo 3. 0 rg.miza<:ione~ 57
A menudo fas organiz.-xione~ f&lIE?~ son una combinaci6r! de do~ 0 mas dc·l.I~,i"ei~ (onfiguraciooes estruduraloes
pura~ desoit~, Como ejemplo. consideremm una agenda de seguros... 'Una ilgenda de seguros €'5 <l men udo
'~'.' una combinadoo de organizad6n protesionaly org<lnjzaci6n mOlqufnal.. ','.: :-.".,,<;.~., ..-: .....
Un elemento importante que caraetetiza a una agenda de segUIlJS co.rnQ~ilb!z~6n·profesional es, 10) for-
macioo extensi\Ja que los agentes de :5eguros retiben antes de que seb:,:s Pf?r!J\iifl-tr~jar. rndeper0ieE1temeot€~
Como resultado, la nOfll1alizad6n de habilidad~ es. un ~iSnlo de coordi~>~nt~·€'fl·est,,:;ls.emprF.:X1s.·· ,,:'
Por otra parte, eft un<i ~'lilci<l de seg uros los prooodimientos i3dmin~~t.~at!'ios:,p~~n..a ~n.contratse muy '., :,'.
estandariZ<ldos. Cuando un (Iiente requiere un .~terrni~O tipo de pOii.a·tod~.h~.~iite5:.lJentro:d@~ i!m..: .....;.
pr53 utilizan exactament.e ef mismo m¢todo ~d ministratill{i y el iT!.i~.o ~~~m! " . < "... ..~~~ tipO de p¢4i:.,....,~'; . ~.
~. Est~ es un ej~mpro de n·or~[llizaci6~.d~ proeM ,de tr<ib~foYC~nQ.·~·:~:~ '~::.~ ·~~~·~.:;~a.rl{j~,:~.}:<
l!Zacl6n de procesos de lralJaJo E5 e!. pnnapal Jne<:aoMlo
-.. . . .
de coordmi3oqr.r.ff.l:. I:)fi
...
Q6n maqu,~1. .. :' ~ :.
. ~.
:·0:-
.
Dirffci6n
t
Emprend(;ldorll
Ideologia
.. ~~~~+ ...
{~:I~ - Cooperac16n - ....::..f'., ...
I:fidendt:! ~ .::~:<~~~:-=-§.!t.~-..:··~:;. " t t t t t ... /c,::.:.i.":J~~'.;;, ...... Com~t!!n(ia
:-d~~.;;.:. :..;..~-:~:=.~
Pmfesiona I
Maq.... i~l
"' t /
- Competeocia
,. f \
Politica InllOVadora
Diversificoda ~~>
~r:~l:·~:·:;;l~
Coocentracioo Apreodfzaje
F'r€'ldo~ .
/~
Normalizaci on de .No rm<lli,.ad6n NOffilaljzaci6n
proce-sos de traoojo- de habilidades - de outputs
3~6 .. Resumen~
'.
.Ia cooJdinad6n .dentro :de las: organizaciones
.. '. . .... ' . ' '. _.' .
Coordinad0n (le men.::.ado y ooordhlacion org-anizativa son los Jos tipos dt' me-
c(lnhnws d~ coordinacion jdeales para las lransacciones economicots. LO:! ooordi-
nact6n de mercado pura .~e encucnLra akctada en exdusivJ pur ~r uso d~l nw('.a-
nismo de prccios. La coordinacton org1mizJtiva purOl se ,c\1(aL"tf:;!riza par el usn en
exdusiva de mecanismos no de prcdos. En este cJpimlu hemos pre5entado scis
de tales mecanismos no de predos, Los :s.eis meC,Hl ismos organizaUvos pucden
comunicar el conodmiento nt'Ces'Hio pard que los. miemhros de la organizaci6n
rcalicen traru;<Icc1ones econ6mica s. Los ~eis pueden sust! tu~r a1 meGmismo de
pIectus en 1<1 courdin4don ~l;OTl6mi(:a.
Exbkn ~eb ti pos dE'. configuraci ones estrL1cturalcs puras J sod~d0S con el usc
predomi n ante de carla uno de los seis mecanlsmos OIganizativo~. En el case de ill
organizaci6n emprcndedora, la supervi5.i6n dire<.ta es el mecanismo de coordina·
cion p ri mordiaL La organizacion emprendedortt se a j us.ta mucho al tipo de orga-
nizacion que Coase teniJ en mente cuando pIOpwO la aUlOridad como la alter-
nativa aJ meOiflisrTlO de predos en la coordinacion de las transao:::ioncs
ccon6rnica~. Sin embargo, fa teoria de' la organizacion mu~stra que tambien PLJC-
dell actuar como mecanhm()~ J.e oooH]inadon cuatro tipos de norrncliucion (de
proccsos de trabajo, habiliJadt:s, outputs y reglas) yel ajlLslc mutuo. Si la coordi-
nation organizativ<1 se eu(uentra dominada pOI uno de cstos seis mccanismos,
podrcmos obseIVaI uno d~ los tipo$ relativamente «puros» de las cQnfiguraciones
estrmtUI<tles. Sin ~U1l."l:rgO, $1;' ha. moslfado que la mayoria de las organizaciones
ernplean una (:ombinacion de estos menmismm. Por 10 tanto, en el mundo redl,
rmnllalrnent€ podemos enconU·ar tipos de organiZiid6n hibrido.s. Ademas, ~ ha
. .:...a:.ioI"':"~_"""
Capitulo 3. 0 rga niza£i ones 63
'¥;'~'. fniL.ialmente, el gobierno ilsig'n& nombreS. dircctammtc 0 m~diant~ un wbcofltratist1l. En 1998, e-st;;,blecio -
'.' ~"-;, ..una corporadOn ,in <ini rna de iucro p;3fa hacerlo ---In Lerrlet C orpor<ltion for Assignefl Names df! d Numbe~
7:"/' (JCANN). JCANN result6 polemi\.<.l p-ara a-qu€IIOS que consideraban InterneL como libre e informal, ya que pod ria
.». . eVii.ar que'se scleccionaran aquellos nombres de domink) que deseafOl, a-un(jlJiO' era n!?cesa-ria dl\-jun tipo de coor-
djnaci6n. «Nos g~Le (] no, necesitamos un-a UlIiC<lvi8, p(lf(j hacer todo er trab(ji(l~, dijo Vinton Cert, un pionero
E'n rnternet qu E' "Se convi rti6 en el presidente de ICAN N, '&.Debe-!ian existir reg IdS de base- comUfJes. bto ~ 10 que
IC,llJ\lN est<l trat.1nrJo de h.;lcer. ~ .
POirZl asegurar la proteccion de los mn1r<l<os y ~ I<J propied<lo ilitelBCtual, el comercio en Internet se na
basado en el ~i~t~md legd ~ulllini~trado POf el es'""do exmente. Elllparato mgLJlatorio.antimonopollD hCl prole-
.. gido a I<lS E'm w!'sa 5de InternH de 101 mmpetencia pfeda toria. de 1<1 m isrm: forma que ha protE'gido a las t>mpr~,
StiS iradici omlcs. EI Eit1ld 0 persiguc ~ aqucflos qu~ difu ndcn vinJ.' informtJticos.
In1.ernd no~ Ofl~C!:?, por lelr ILu. do~ leu.iorle:> cuntradictonas. Su vi gar se basa en su desccntra l~zaciQrl. L~
inic.ie-tiv<! i'" imaC!i n.1Cfan d" (iE>nt(l) dE' mi les Ie ha hecno ava [)2:.dr. Sin em bargo. la desct>ntral izacion bene Ifmites.
I
_ ..
Un <l;;pc:cto crucial del exito de Jntcrnct 5C ba.o;<) en su direccian (en £r a I.
R.J8'l~.' McMil~n 0:.:::002, pp. 1~J-1j}. ~J
Preguntas
1. i. Ha 'Ii ~o 101 pe-licu la « AlgL: nos Harnt.m;~ Buen (l~»? Es una pdb;f 1l so br{' 105 CU~1POS de
elite- de marines arnerica nus. (. C LJdl pi~nx= que ('5 c I pri nciral rnCC<lni 5mo de- coord il"1Jci on
~n una d ~ E.la~ LHl i<b6 ~s d(' elite) (QlI e otros meCll,lIsm05 de coord inaCJon se emplearci n
pn lbilblcm ('rite}
2. EI Apdr tauo 3.4 rC·-{..-ogc d05 ejemplo5 de mercadm internos: un mercado intemo de capi-
tal y un mercado intemo de ~r<lbajo. VU21'1a a leer cuidadosamente e-stos dos ejHnplus.
i.. (onsi der,J que el eje mplo del mercado de traoajo in te rno es UI'. mejo~ ejerrl p10 de ~ nercCl-
do intemo que el del mercado jrlte-rno de capiLaI? ArtdJice Id~ f.m~iblE. difer~r'cjas entf'~ ~I
merclldo intemo de capit.a.1 y el rnerCddlJ inlemu d~ trao<ljo.
3. LinklatcT"S & Alliat1ce es un gran bufete ir:temacional con rlldS de '.9OD .abagGdo~, ir~
c1uy'efldo 42.9 socios y con 26 oficinas;?n Europa, A",i<; y Arnfr~q. En<:(lhez(l la r;mprCXlun
socia senior, elegido par los socios pm un perfodo dQ 5 anos. 1.05 <lbogoJdos que todavia
no son soc.ios l1abajan bajo la sLJpcrh6n de uno de 105 50005, J n1enudo como miem-
bros de un grupo dediG'ldu a un client'? La empresa tiimbien clJenta con ~ 6. areas de-
pr.jctica clave, L:tles cornu ley dc la ur- y competenGtl, Iitig.lClon j llrbitraje, propi8:Jad
inteleet.lJdl, j h.J~iorl(~s y anquiSEcionc), <lSI como con un numero de grupos de negocio.
que "gfU p(l n abogado> de I<l emprexJ espec~aJi z.ados en dete rmi nados seetores de la eco-
nomia.
(. Que tipo 0 tipos de mecar-ismos de coordinaci6n es mas probable que utirice linkla-
ters"J lPodrfa afirmar que [jrlkJat~r$ 5f,' <:iproxima a un~ de ILlS sejs configurJciOMS de-
rvl i n~zberg Q dirla que Link !at~r5 se correspa nde con uno forma hfbri da?
4. SNCF e~ If, ('mpreS<J prjblica de ferrocarrles fraric.e~, c.ompue-sta par la matriz ~NU 'l pur
rrI<~~ rle ')00 subs·:diarias consolidadQ. En 1ggg cmplC<:iba G 21 T.265 per)ona5, T;B.893
de las cuaies trabajaban en la matriz. rvl<',~ dd 70 par c:i~nto de sus if1g=s anuCl;e~ pm-
vienen del propio fe-rroc.arril. La ~~pirilci6n de SNCF ~s COrisequlr ~er el HIOdekJ de empr€-
sa de ser...k io pGb lieu en broPil, cst] fi rmcmcn te wmpfOmetida (Un I" conse<:uci6n de
una Ito n i'le I de sc.g uri d<Jd dci trMjco, fI untU<li id ~d, iiabil ida d, SE'l] UrifJad de la, f:€r50r: as Y
mf.rtand<i5 y Ijmpie7J.
..........
..;~~~¥\.,. ~. .-..," . .
.. ...
Informaci6n·'
.. .-:. '
.~- •• y.: :
capitulo 4. Informad6n 69
:i"{w~iOia 1l.1ooa"m.enta.: "" paradoja fundamental de la infonnaci6n: el valor de- iii lTlformaci6n solo pu~e
":"~""~:~f~"~~ac~r:'::j";":"~" ":":": ser wostrado a la otra p<tIte ~velando tal infOTmacion, lnientril~ que tal rf:'"vela-
cion destruye su valor.
ill segundo c~mino que pucdc tamar el provccdor de nu~vC) e~ organizalivo.
Pllede, pOr ej~mpl0, c~tablecer awerdos de coopt'.racl6n con oOOs proow,.:torl;>s.
Tal .._~ acuerdos pL1cdcn ser fOlma.<; eficientes de compartir cl nesgo, till y como se
analizara en d Apartado 7.6.
En este apartado hemos analizado sihlacione" en las que:
• el precio no puede reflejar todas las dimemlones dcl bien/
• la incertidumbre se encuentr<t pre-;erLt€:,
• existen aslmetn<is lnforma Livas.
fsto st' dJ e~pectalmenLC: en sitmH..:iunes con informttci6n asjmeLrica en las. que
apa~cen lodes los tipos de problemas intereS(lotes para d analish. La razon es
que las itsimetrias Jnformativas pUedt!ll producir 11 ap<1rici6n de un cumporta.
miento oportunista. La nod6n de compoItamiento oportunistd (tamhien dcnomi-
llitdo compurlCJ.T1riemlJ e.~trategico) se Jescribe con tot<11 pmfundidad en el Capitu-
lo 8. Aqui simplement~ deseamos ilustwrlo mediante un ejemplo eXLcaido d~
IvIilgIOm y Roher(s (1987, p. 184). F.l ejemplo tambien introduce la distinci6n en-
tre informacion (in)unnplet.a, inccrtidumvre y asimema:
Para haceTse una idea del papel de la$ asimelrlas informativas en el comporta-
mje.nto estrat~gico, consjderemos tres simples juego~ ue (":artas. En cl primelo.
GiUa jugador ha puesto cinco cartas boca arriba, los jugadores hacen todis lao<;
apuestas que deseen y gana la plUltuacion moh alta. En d segundo, cada jugador
red be cinco cartas, aJ hrunas de las cu ale-s estan hoca arriba y el resta boca ahaj 0,
Sill miraI las ca~ 4ue estan sin descllhrir, Ius jugadores hacen sm apuestas,
tIaS 10 C1,la 1se de.~f..uhren las carras y gan a Ia pW1Luacion mas alta. Finalmenie r e1
tercer juego es COmO d segundo. eH:,=pto que los jugadores pueden mirar 1J s
carns que estan sin descuhrir. Una vel mas se hacen apuestas, las carras ocultas
So€: mueslran y gana la puntuaci6n mas alta.
E1 primer juego ~s wl juego con inforrna.ci6n completa (y pm€L"ta). Todos
conacen trxIo y si supoac.mos que las personas pIe-oeren m.h dinero que me-
n os, resulta bastan Lc triviJ1 nl;,'l.lTarse 10 que ocunini: no halJra apucs Las y plOba-
blemente nadic se tomara 101 molestia de Jugar...
El scglUldo juego titm'= incertidumbre e infoITnad6n iIlcomplet,1. aungue no
asimeni<ls infomlativas... Los juegos rle este tipo son modelo.) util~s para cl cs-
tudio de tema.~ como scguros, lnversiolles aniesgadas y aprendizaje (cspecial-
mente si modificamos el }uego pard hao,::r que:: se desOlhran a la vcz, apostantlo
despu~s de rcvc::l<lr cada carta)" Sin cmb<lrgo. este juego no gcneJilTli ningurl<l
forma inieresante de comp0rtamicfilo estraregiro.
El t~c~r juego conlleva asimetTf(i~ l[lformaUvas: mientra.~ que existe algu-
llil. iworm<ldon publicamente disponibl~, cada jugador t'sta informado de TIla~
fief<) privad<l de las cartas que quedan sin ues<:ubdr... La t'xi~tencia de esta in-
formadon pTivada puede Hevar a un inte~'hlnte jUcgo estrate'gico: fdmles r
>ems, construcd6n de una repulaci6n, etc. F.st-d ~ la rawn de la popularic1itl
del poker.
F,n to~ apartadm sigulcntes, continuamos con el analisis de las c01lSecUffidas de
lo~ ptobl€:mas de inform<tcioll. parUcuIarmente de las asirnetr[as inforrnativas. A
~, .
Capitulo 4.lnrormaci6n 71
que el riesg:o asoc:.iado <.l la ~alud aumcnta con la ectad. Tambh~n las persona.s con,
pOI t'jemplo, riesgos asocttldos a 1.) salud hcrc:di1:arios 0 aquello::o que fumen tam-
bien estanln localiuuo$ en la delechd. POT ot!a parle, habra persona." maYOTes
(11l~ se conserven en forma y que (:uenten con un ri~$go asociado <t la salud infe-
rlor a la media de su gTUpO. En ltiskari<l, Iii mayoria de las personas ~be aproxi.
mad,uHt>nte a que calcgori.a de llt'5g0 'pE'.rlenece.
Sobre la ha.<;e de 1.lIM dbitribuci6n de riesgo comO fa de la figura 4.1, un actua·
rio pLied€: calculal' la tarui.l del segura que Jebe fijar para poder pIOporcionar ]a
Cohcfuua espccifkad<l. Si la t.1rifa se calmli:l <I. partir de 1J fig\.1111 4.1, y'lle' repre-
:sentd toda la poblacI6n de RiskaTia, refl£jar<i cl riesgo Ill~dio.
Si ahora entr<.l ~n d THt>rcado y ofrcce su nuevo producto, un~ v6liY<l dE" ~gLJro
d~ salud, (.que miembros de I'" poblacj{)n de illikdria la t.omarin? L1 prediccion es
que aquellos mi-=mbros de la poblact6n de Hi~karia con un riesgo mayor que la
media estaran particulaImenre interesados en~"1J ufeTt.1. La lawn es simpl~: <i UT1a
tarifa que refleje d riesgo medio su pwducto es una oferta i1traetiva para aquellos
lIue pre~enten un alto riesgo. Mu)' pocas pcrson<iS con un riesgo inferior a l<.l ffit}-
dia aceptLlran su poliza. porque par<l enus la tarifa no es atractiva.
El fen6mcno descrito 5e deoo m Ina selecci6 n adversa en la econoITllii ue l st:·
gUIO. Se refiere al" resullado esperado de este escenario: usteu t~rminata con un
conjunLo de clientes e-n el que la parte de Id poblacion de alto riesgo :s.e ~ncuentre
sobrerrepresentada. Las persoJl(l~ mn un aho riesgo se han alltosdecciona<.lo en
respues ta [t su orert(l. Ell ns solos 5C hom ofrecl do un atractivo im:entl vO para saU-
dtar UTl segura de salud.
Como consecuenda lie esta ~lccct6n i1<.1versa de dlentes, liSted se vera fQrza.
do <l elevi!r las tarifas, 10 que tambien tendra un cfecto adv~rso. Con eSla clcvada
tarna, 1.1 paliza de Sl:'gllT(l se ha convertido t:n poco aLractiva induso para 10<:; gru-
po.') '-.:011 riesgn medio. Estos C<.l neel ar.in sus p6lizas y usted se q uedara con una
selccci6n de dientes tod.avia pear. Lle-v<ido al eXlremo, la sdecduo adver.~a pue-
de converlirse en un mecanbruo que Sl::: refuerza d ~f mismo y que podriJ com"er·
til" a la p6liZit de :s~guro de salud en un produclO imposible dt' ofrecer aJ mercado,
Antes de profundizar en las pmIblcs S0ludoT1~S a e~le problem<.l, con~idere·
mas primero bs caracteristicas ba5il"i.tS del fen6meno de la selecci6n adverS<)o
La selecci6n ad"crsJ t'S lJJ.sicamenLc un tipo de aslmetria infonnativO;I. F,s un
InfcrmacitNl cwlta . problt'ln4 de informacion O(;ulta (Arrow, 1985), en d que una parte en lmOl
lransacci6n potem:ial (en eSle caso la publaeion de IUskaria) se eucuentra mejor
infonn.:tda sobre una variable- rel~v<inte de la LranSClcd6n (la salud de los miembT(Js
Individuales) que ld utra parle (Stl compi$fl1a de seguros). Es un problema de infor-
IIltu.:i(ln que exiSlC antes de que el conlrato de seguro <;ea firmado, En d lenguaje
PfObJemade dt hi ecoHomia de la lnroImar.:toTl J existe un problema de informacion ex ante.
lnfo~don ex an.te fJ problema para su COrnpJIlla de SCguTOS eS c6mo determinar los riesgos rea-
les qu~ su.~ clienles potcndides tt=presentan. Usted deseara saber si sus clientes
potend<:l1l:'.s comntuyen una rcpresentJd60 fiel de la poblad6n de Riskaria. Si no
es aSl, puede tralar de afust;n sus tarifas 0 introdudr tarifas que dependan <.leI
riesgo (por cjemplo gue dependan en parte de la ectad). En oerta medid<l, Iii corn·
pallid pueae utilizar informacion {~i:;poTljblc, como puede scr j,'l edad, para deter-
minar esto~ rit'~gus.. Por otra parle, aquellos que bw;can un seguro po~eeran me·
73
- - -4- -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - = -Capitulo Informa<i6 n
,;~~~Er'1 1:jj$tintas p.ari:es del mundo exi3t.e una scriacarenCia de ~ngre dll hUMo3 calidad·que pue-dd ser utilizada para
~~~~~.q:::fr·ansf~siones de sangre. Comopote~c~ll destina.l<lrio de tal ~angre. pueue desear que sea· de lamejor r.alrdJd,
, .~:,;/(q~e5ignifir;<l·que se encuemre sin ningwla contaminacl6n ·(pm ejemplo, de hepatitis 0 VIH), Serra muy benefi-
.)(i~ro:S·o que·m~ pe"rsonas e:;tuvieran·convmddas d~ dOllilrEiste tipo de sangre, En principia. rna sangre podria
de
'w.:~<'. ,~~ICa·hiar tin ·altO prccio. aunque observamos que fa mayOr parte de la remgida sangre todavr" tiene cariieter
·~~·~:·;VoIlmtano; 10 que hace que eJ problema de if1(;rement<lr"el suministro de $dllgre es el problema de encontnlr
'~JL:~.:mas·donantes voluntarios. Entonces.!pQr qu~ (10 se obse,...,...dn mas transaccionc5 c~erci<ll€s? (Po!" que la reco-
:'~~. :;:. :i gida de sangr~ PO se en(Uen~rCl gubernada pof el mccanismo de precios7 .
>. ' . . lJmi rawn es el problema c!@ sel~d6n t1dversa introducidu al OTreee.r dinero por la sangro. La inciden<:ia de 1<1
.":;.:~~.·.· .. ~patitis y el VIH Mlr~ los drogadietm €'S alta, dt>bido a que tienden a infect<lrse entre sf ill compattfr dguja~. AI
~:~ . ~. mismotiempo, 5u·necesidad de di~"'oero es alta. Parae~too;. individUos, «dinero por sangre"& ~ una oferta pa:1icu-
,... . larrnente atractNa. .
... ... . .A;f, cuafqui~r il1tento de COrllprar sangre en
eL ~crcado es probable que d Lratg<l ur Ii:! proporcioo reLativa-
mente elevada de porta~orB. Est<! sck'!cci6n ad>Jer>a €'5 ino3ceptable Sf no estamos segurQs al cil2n po~ dlln de
,. ... que n uc~ros procedfm lentC!S de ana!isfs de San gre detectaran tc.d<l posible conla mmaCl6n, incluyendo ptt;i b!E'S
.:.: Iluev~ cep,;s de vi rus. .. .
Per d contr<lrio, un sisterna volunlario no· present:! en absCiluto incentive a 18 donaci6n de 5angre para
.;lquellas pl?rsor'l~s que saben·o sospechan goP. ~f'I p·ortadoras (Titmuss, 1971). Otra.raz6n aparc~ en la ApJi-
.'. caci6nR4·. . .
Sllpongamos que usted trabajCi ·para una compani" scriamente amenazo3da por'la competencia imern<l(,ion<J1.
Durilnte li;l inrninenle ree.>tIUeturacion de ta companra, se espera que .e[· 10 par ol'nto de- fos dire·cuvos ~n
despeuidos, Sin emhargo, es posible Que 103 campanIa quiebr~, de' mtlnera que·si o:::urre, tados [os tr,3b.ajadores
perder~1) su eillpleo.lf'iensa qU'1 h<lbr.a aJguna diferencia p.3ra ustcd si ·pierde el ampl~o (omo rCsu!tado·de una
reestructur{ld6n 0 de una qUiebra? . . . . .
En un mundo de informadon <i>ime"triGl es (alOnab~ ~umir que la ~mp= en la que lrfjoaja posea m~jor
,nfurlll1l000 sobre ·su prQnUdivido3d que las potencialcs Qmprasas Que Ie puedo3nproPorcio~ai:·tr~~jO en. et futu-
r9· Si .usmd es despedido WrllO resultado d~ una ree.mueturacion, 13 ernpr~sa en Jo3 q.l:ie§Jed:a::tra~aj~!. enel· ...
futuro, prubablemente picnse que, en opiniun de la emprcsa ~n h quP. trabaj~.actua.lnl~~f~·~::H~'f£!:B~~e~~es~.al .
10 por. de~to de trabajadores con la proouetividad ~dS baj~. No S~{d r.kil p,ar~ Ust~.q·.e"7,~rTtr~.~yn~.r~~:traba-. .. ,.
jO Yeo;; POSI b'~ qua W VE\3 fomdo a acep~r un salafTo muy Infcrior ai que perc! be acttJ<!J,fI't\¥lt2-,· ..i;!,.~'h(;l ,de.i1u@
:' . . .' ~' .. ;.' ",~.:-.l. y.,., -,):I.·~· .. " . . . ~ ~. ..
Capitulo 4. 1nformaci on 77
ventas que cs asignado pol ~"U ~Ulpresa a una nucva regi6n. SupongdlnOS que
vuelve oon un nlimero de p~uidos decepcionante. Quiz.1 no ha puesto el ~sfuerw
~"Uficiente y ha optado pOT perseguir otws inlere<;es. Quiz<i tambIcn la compcl"en-
ci<1 es miis dura en esta region, los gustos de 10$ <onsuulidores son diferffites, III
epoca del ano IlO 1;'$ [a adecuada, etc. La cuestion es que la empn:.~a e:<; irl~4PdZ d~
diferendar entre esta~ rllzones, debido a Ulla falta de observal)ilidad.
Ante esta situacion, tal y comO se ha pliloteadQ antes, una estr<itegia consistc
en inCTcmcntar la obse-.rvabil1dad. Esto se puoot: hacer rotando a los ag-Ctlles 0
reali/.ando jnvestig<lciones de merc..adn. Olta estrategw ~ establecer acuerdos que
rep4:irtan el riesgo. Si se paga 31 agente un saJario fijo, todo el riesgo 10 soporta la
errlpresa. S€:a cual S<"<1 el nivel de e~fuerzo del agente, sll;!mpre recibc cl mismo
sdl<lrlo, pot I() que no soporta nillgtiO riesgo en csta tI<1IlSd~:d6n4_ Al mjsmo tt€m·
pO, e~te tiene un escaso in<:entivu para Tealii'.ar cl csfl.1erzo requerldo, yaun me·
nos un pm"]) dt:': trahajo exUa. Como cumecuenda, todo el riesgo de oht€ner rna·
los resultados es soportado pOl la empresa. Si, por el contraIio, S~ paga aI agente
un salario totahueTlte variable (cs decu, sobre la base de un porct>-ntaje), E;ste so·
porta todo el riesgo: sin pedidos, no hay saldr\o- F.sto probablemente no It;> resulte
aceptable, por 10 que la ernrre~ podria negod<iT con el un salario que o)nt~nget
elementos varwbks y fijos. La combinacion de ~~tos elementos determin<t la
asignaci6n de riesgos {Y lie los inccntivos). En el Capitulo 7, volverernos wbre
este tipo de solucion~5 (,U;lndo analicemos la teona d~ la agencia.
Cnmo e~emplo final, ~lJpungarHO') que no es PGsibie deteTminar si las acciones
hall sido la~ c01'!'cctas, incluso si pueden ser observada~. ht~ e:,> el caso de la rcla-
~i6n entre un medico y su patiente. T..a vl;'rdadera base de estd Telaci6n es el cono-
cimierlto superior del medico sobIt' 5aIud. Tnc1uso s..i cl medico Ie r€ve~ara cada
uno de Io~ pasns que ha dado en su trdt(llIli~nto, normalmente no sella capaz de
deterrniIldr ~i SU$ accionC5 han sido todo 10 dHi.gentes y responS<1bles qu~ pudic-
ran ser. Exhte una as.imctria inforrnativa fuudame ntal debida a 1", exbtenda de
conocirniento pr()f~si0naL Simpkmente usted no po-.ee el conocimiento IH.'f:esa·
rlo para interprdar correctamentc las senates 50bre la accI6n del medko. U<;ted
descar.1 a~'1Jn grado de seguridad de que esta asim€tria no cs explot~dd contra
sus intereses, y<i que usted deseara el mejor tlatdmiento posIhk. £n este caso, los
colegios medicos trilta.n de proporcionarle a usted derto grado de seguri(litd me·
diante cl dCSJIIOllo (Ie c6digos de conducta profesional~s, eXigicndo a ~"Us lTliem~
bros form<lcion i:.:ontlIlua f revisando las qLlejas qu~ les Began, que pueden dc-
sembocar en sanciones en ca<;o de comportamiellto profesional inadecuado.
Aunque estas medida<; organizativas pueden propordonarle algun<1 :segurid::.d, no
~nn capacc5 de gar,mtiz<il uO moiximo resultado en todus l()s casas. A la pos!re, Ia
etica profesional y la respon~ilhilidal1 individual son Itjs (micas soluctones para Itt
considerable oocIedCm que posee- el medIco como consecuenda de cstit asime-
tria infoml<1tiVJ fundamental (Arrow, 1963, 1973)-\
Para rcsumir 10 e.xpuesto en estc apartauo, pod.cmo5 ~wnelar algunas simili-
tude$ y difercncias entre Io~ <:OIll.,l:'ptos de infoITIldcion O\.uIta (sele<don advcrs.a)
y accion ClculLa (ricsgo moral). Una simiUtud OOSkd es que ambos son consecuen·
cia de pml) lema..., de inabservabili<.lau. Si en cmdquier mu mento, 1as parte~ en
una tran:o>acci6n fucran capllces de observar todil la informacion que pr~cisall pa-
ra preparar y ejccutar la tnns;i{.:d(Hl, ambos conccptos s.erfan inelevantes. Una
¥. . »tttit+ .. ;"tiiristrtt·*>MRi'o ic
capItulo 4. Informacion 79
I &xito Fracaso
II~iroducir : ...! 8 -2
I
ACGONES
I' No introducir ·t_~_ 0 0
Probabilidades de 105 ~.fldo:s 0,3 0,7
$1 usted es neutral <.l1 Iiesgu, simpl~TIIente debe cakular e1 villor ~perado del
huv.am icnt0 del nuevo prodm.1. o:
hada atras (de d€recha a izquierda). En]a Figura 4.3 el valor esperado del nodo
Aes
0,3 K 8 + 0,7 x {-2) = 1
{
o
~.
0,8 o.~
0.1 0,9
Fig ura 4.4. Info rmac16n in<:ompleta a pa rtj r del ten de marketi ng.
-2
-z
rlgura 4. S. Arbol de decisiol1: i ntrod ucci6n de un nuevo produ eto (on un test
de ma rketi n9·
f,n el nodo C elige A, par 10 que el valor csp~rado del nodo C tamrnen es 6. Para
el nodo R el valor esperall 0 es
0,1 x 8 +0,9 x (-2}-=--1
En cl nodo Ll usted decide no lanzdr el nuevo producto, pOt Io que cl valor c.<;pe-
rado lid nodo D es cero,
__________- ....II!=:.!'!!:_----'.-~IfIl~fliliiW---"""'"-'_,,;...,,,=
.
J
82
J t
~: .
En"loques ec.on6micos para el analisis de las organizaciones
&t<1 exprc5i(,rJ debe ser igual 0,3, 10 que es la probahilidad COI\ocida de que el
nuevo producto sera un eJrito. Por 10 tanto tencmos
10 que son \lllOS 714.000 d6lares. Una vez mils, 5i d cSlUdio de mtRado tiene un
coste inferior que esta cantidJd, debcria hacer un estudio de mercado para cl pro.
ducto.
Preguntas.
1. l:xi5ten fm.:chos chistes ~ol..He la pere2d de los fUl1cionarfu~. (Cree que estes chistes mn-
tiencn una parle de verdad? Supongamo,> que los funcionofios del gobiemo fueri:ln mas
perezoso.~ qUE' los emplcildos de uni:l empr~. ,PLJcdc explictlr este fen6meno empll?.;lll-
do ros (on cepios de jn tormd{~On QCulta y dO .ion ocu h:a?
2. cJ AlVlrtado 4.2 anJlizabd el mercado de otlimones». La gran direrem in dE' preeios entre
los coches nLJeYQs y los de segunda mano puede explicarse ~or La asirrletri~ Informattva
entre compradores y v~lldedores de roches usados: el 'v'elldedor sabe si el cache es un
«limon», mientIcs qLl~ ('I comprador no 10 sabe. <,,-Puede encontrar otra explicaci6n para
la gran diferenciii: de prC'oos entre los coches nuevos y j()~ de s~unda mano?
--"
.......
··t rllllrtrr-..ryt ---..~_
:.' .": ~~
,.} ....
En el capitulo anterior hem05 analizado f;'1 valor de loa informact60. Para ello he-
mos, utilizado como ejemplo la decision de introdudr 0 no un nuevo producto.
Como pudimos comprobar en el Apartado 4-4, esta situaci6n se puede rnollelizar
como un juego contra lot natmaleza. Comprobamos c6mo un individuo puede
dectdir que hiKer ante una situaci6n de i ocertidumbre.
En este capitulo presentamos la teoIla de juegos, que se ocupa de aquellas si-
tuadones en las que existen dos 0 mas jugadores que deben tomar d~biones
que $0!1 interdependientes. Es dedr, cualquier jugador se encuentra afectado por
10 que hagan los otros. caeta jugador, al tomar SU dedsi6n, debe tener en cucnt<J.
las dedsiones de los CUDS jugadores. Asumimos en los Apartados 5.2 ~I 5.5 que
los jugadoIes sOn agentes de decision radonales que aetuan solo en su propio
intcres. E.s mas, asumimos que cada jugadoI ::;abe que 105 otros jugadores son ra-
clonales 1. Estos son S.Upuest05 de Ia teoria de juegos «clisica». En d Apartado 5.6,
damos un paso mas, introduciendo [a t.eolia de juegos «evolutiva", que estudia el
desarrollO de poblacione~ en lugar de la toma de decisiones radonal de los indi·
viduos.
Existen varios tipos de juego. Dos caraetensticas importantes de los juegos
soo:
• el numero de jugadores implicados;
• el numero de etapas del juego.
Combinando estas dos caracterfsticas podemos distinguir los tipos de juego que
,malizamos en este capitulo, tal y como aparece en la Figura 5.1.
. . . . . . ..
: ~.,~. ~:. :·:·~·'~~~a.r..~'<:.~>2·::.~!';;· .:~:,::::\~)ug~d~r,.~J~.~:~); ..
J yego de coordinacion
(Apartado 5,2) Suhasta~
Dilema del pr,sionero en (Apanado 5.4)
una etapa (Ap~ rtado 5.5.1)
D i1emOl de I prisionero
iterado par.!! va rios
Jue-go de e ntrada jugadore? (Apartado 5,5,~)
(Ap,; rtado 53)
Teoria de jUl;!gos 8VQ Iutiva
(Apart~do 5,6)
csta imroduui6n ala teOrlil de jueg{)~, espuamos Proflorcionarle una idea de los
diferentes tipos dc e~cenilrio~ en los qllC pueden LOlllarse decbiones econ6micus.
Un impo'rtante memajli: de este capitulo es que distintos e~[enarjos (dift'rentcs
cstructnras de juegos) proporcionan diferentes incentivos para los jugadorcs y
permiten difercntes e:<.trrlt~gias de fuego. De ahi que sea importante discernlr la~
caract~d5ticas nasl(.as de cualquier juego econ6mico, tanto en ta teorlo.t como en
la practica.
. . .
.~... Sin p.mbargo, dentl"Cl de tal consorcio continuarotl Ias discusione-; 5ObrO! las c<)ntidades en (uCllllo a lk:cndas
~~',: que los jugador€'5 individUill€'$ dehj~ln!xigir par su comribucion ai .estandar comun. Las lar9a~ discusiQnes'
.;:-'.: pudieron poner efl peligro und riipida·y exilOst! ~ntrodUC(Km d~ la llueva tecnolQgra. .. '.. '
;~;iI En 1996, Phil ips y' Sony <!menaza.ron con la vent<! de sus lict>flcii:l5 d otras emp resa$ de Iwdware y SCJftwar~ :..:.
~·:·c: interesadas t>n d DVD. blO rlo·sqe.avaba el esttlnd.:lr romLJn, p-ero requerirla de nuevo qu~ otras empr~d5
~;. jnt.efeS~di:l5 obtuvier<l n las ~k:eflcia5 neces;;lri<ls dE! dos. 9rupos 2parados.
• 1:n 1997, Phil ips. Sony y.pioneer (105 tres pri nciruile5. p~edore~ de pat~fl t.e de DVD) ar,u ndaron s'u coQpera-
.' ti6n. Otra5 ~m prcS<lS que de~ban p roduci r DVD' deufdJl pagd run royalty de un 3,5 por demo del precio de
'verna a est2b Ires empr€sas,
.• Sin embtlrgo, cst.aU6 d~ nuevo ~na ~guerra de estilndilres» para la nueva gene-r(lcitln d~ DVD ~ntrp. TQshiba
(Hfgh Defitlition DVD) y Sony {Alu- r<lY); . '
Este «juego» en el mundo real ilustra algl,lnos de los asper..too que introducimos en €'5te cilpitlJlo. Pas.amo.; dO! los
juegos de des ju gaoores a los ju~05 dE! N(:> 2) jugOldores. Anallzamos los benE:~ficiu~ putl!nciaf€'5 de la coop€r6l-
g;.. . ',.' cioo, como pucde ser a tr<lv~ de un COfl:><Jll;O 0 un cartel, ademas de <Ilgu [las dfficultad~s inhereotc-s. En pa rti-
r.u~r, mostrilmos que.' pOlrJ los jugadorcs individuales, la aJestioll c:.entral e.s i3 r:nenudo si coopel<lr 0 no rooperar.
SQNY
:-l·~
VI DISC
... - .... _--
Vl 1 4,4 -2, -2
PHJUPS
DISC
I -:2. -2 2,2
-_ _.1._ .. _., - ... .. -
I.~ dtra~ de la Figura 5.2 indican los resulLados para ambos jllg<-l(1ores. E! pri-
mer nilmero siemple re:presenla cl rcsultado para el jug<.ldor de Ii:! fila (rhllip~ en
es Le e jcmplo) y d scgundo el re-sultado para d jug<l J or de la co Illmna. E.l rcsulta-
do ('s 1.1 recompema de que disfruta 1m jllgado( al tlnal del j uego. Por ejcmpIo, si
Philips y Sony dig~n \1, amws ganaran 400 millom:s de d6Iares:~. Si (lmbos eU&
Jj~n la tecrlologLa msc ganat5. cada uno ZOO milloncs. La pe'\Jr sihIJ.d6n serra si
una compaf'iia eJ ige V[, mienlra.<; que la otra clige DISC, incuTriendo ambas en
llTla$ pen1fdas. de ZOO millones. ,:,CI.1<ll de c.~tos resultados se dara en el futuro?
E.sto d~ pende de la form a en que sc i ucgue. Si JIIlbos j ugadores d~bcn elegiT
shnultaneamenLe s.in ninguna informacion sabrc las preftrencias del otro, no se
puede hacer ninguna predicci6n 4 , La raz6n para cUo se encuentra en Que no esta
daro que cad..:! iug:ador suponga 10 que d otro jllgador hara, Si IJhillps, por ejem-
plo, esrera q LJC Sony clija DISC, Philips puede estar LE::nt,.uJ<t d~ elegir t[)mbi~n
DiSC. Sin embargo, si a un lligauor se if:'" p~rmltt:' mover despuis que d otro. f'Dde-
mas prtdecIT que amba~ empr~a~ elegirim la misma tet.:rlOIogfa. Esto 8e debe a
que, para d segundo jug<tuor, ~ieIIlIJrt' re:mlta ma." ventajoo:;o degir seg1!ir d mo-
vimjcnLo del primer jugador.
Supongamos que Philips tiene qut' mOver primero y que SOllY puede obscrvar
cJ movimienLO de Philips. Podemos representar ah(J[O:i e! ruego tra7~l'ldo un arbol
de su~sos (Figurd 5.3). Un arbor de "l1CCSOS es ~imtlar al arlJul de decl<;j(}n, taJ }'
C 1& -2-- 0
88 Enfoque> etonorni<:as para el analisis de las organizadon@s
(4, 4)
(-2,-2)
Philips
(-2, -2)
(2,2)
Un juego secuendal puede ser representado mediante una matrlz que especl.
fique los resultados 0 mediante un arhol de sucesos, Asi, Ja Figura 5.2 puedc: Jew
presentar tanto un juego simultaneo como tul juego secuenciaL Si la matril re-
presenta un juego secuenciat necesitamos saber tambien quien mueve primero
<l nt~ de que padamos dibu i at el arbol de sucesos.
Un juego slmulta,n€o puede repT€s.entalSE~median:te una matriz que r~oja los
pagos y mediante un afoot de sucesos. ill arbol de suCes05 para un juego de coor-
din<lcion simultaneo se representa en la Figura S.4. La Figura 5.4 es ba5tante simi·
lar a la Figura 5.3, excepto pol el ovalo que rodea los dos nodos de dedsion de
Sony. Iste ovalo representa la informacion de que dispone Sony e indica el he-
rho de que Sony no pueda distinguir entre estos dos nodos en el momento en el
que ti ene que tomar su decision. ill directivo de Sony simplemen te: no sabe 5i Se
encueotra en el nodo B 0 en el nodo C en el momento en el que tiene que tomar
su decisi6n. Debido a esta {alta de inforrnadon, eI juego no tien~ tUl resultado
prededble.
(4, 4)
Philips
(-2, -2}
(2, .2)
_..__ _-_
.............................
~_ ....
...........""' ........... _..... .:......-
Caprtulo 5. Teo ria de j ueg O~ 91
(4.6)
Nationa{
Mobkom
NQtional
(0, n
Figura 5.5. Arbot dE sucesos para un juego de entrada.
J.<i {lecisi6n de Mobicom d~ende del nivel tie precios que National elija dC$.
puts de Itt entrada. Mobicom tendrit que ponerse en eI lugar de National para
predecjr Ja an.:i6n de National dcs(lLlh de la entrada. Es b<t~i[lnte fticil prededr 10
que had. National si I\·fot)kom sc quem fuel[}. £1 pago pat"a National con pre-cios
alt0~ es 16 y COn precim bajos es so(o 7, Por 10 tanw, National elegira prccios
,dtos si Moblcom se queda fue-ra.
Mucha mas rdevanle es p<.lra MobicOlU prt'decir 10 que haTa National des-pub
tie lii entrada. Es fddl para Mubicom obs.ervar que con prcciru; altos National ga-
n.aTa G r con pn.::dus bajos solo 2. MobicOill sabe y.u~ Nati.onal e) un jugador ra·
{jonal que acttia solo en su propio irltelc.~, pm 10 que predice- que Nahorl<ll elt:'gi-
Ii pn~ciO$ altos teas SU entrada. .l\si, Mobicom entra y sabe que comeguira un
beneficia de 4. Esto ijustra un importante principia pam resolver juegos secuen-
. Mil"iM' "acia aQ'IiIlattta ci al es, el cJ e mi rar hacia adelante y rCl::c:onar h ada atras. MiIand 0 h'H.::io adela nte y
.'Y r;}z()nlilr hacia atr.i5
despues ra zonand 0 hacia a lras, Mubicom es capaz de prededr que la entrada sera
n':'Iltdble.
lXO hay na(i(:l que pueda hacer National para impedir Ia entrada·! Suponga.
mm que, antes d~ que MobicorrJ tome su decision, National le amen.<i.Z~ con eleM
gil precim ba i os lEas $u tm trada. Si Mohicom cree que National llevar~ (l cabo su
(4,6)
(-1.2)
{O. 16}
(O.7)
NatjQnaf
(0, 10~
(O,6)
hacia atras a traves de las dos etapa.~ del arbol de sucesos. En los nodos DyE,
National elegiri preclos. altm, por 10 que en e1 noda B Mobicom decidira entHr.
.En el nodo F, National dcgira predos bajos y en el nodo G elegira precios altos.
Mobicom sabe esto, pOI 10 que en el node C decide quedars.e fuer<.i. Ahor(:l Natio-
nal sabe que, con una red pcquciia, Mobicom entrarii. E1 resultado para National
es un benefido de 6. Tarnbicn sabc que ruando decida comtruir una gran roo.
Mobicom no cntrara. El n=5ultado cs que disfrutara de un beneficia de 10, De esta
forma, N<ltional decide construir una gran red para evitar 13 ~ntrada de Mobi-
. com,
La dave de este ejemplu es que, mnstruyendo una gran red, National puede
obligarse a .~i miSJna a redudr sus precios si se produce la entrada. En terrninos de
la teoda de j ue::gos, cl com promiso cs cl proceso mediante el mal un jugador alte-
ra por adelantado de manera irreversible los benefido~ en su propio Inte::res para
llevar il cabo una amenaza, En este ejemplo, al construir una gran, red, National
altera los pagos, de marl(~ra que tras la entrada resulta en el propio interes de Na-
tionaillevar a cabo la arnenaza de baj<lr los predos. Tal compromiso haec: creihle
la <lmenaza de Nation<ll.
De este apartado, usted dehe deduci r I() siguiente ~
• E:n un juego se(lleru::ial u~ted deberia antidpar la respuesw. de su. rival. Puede ha·
cedo aplicaodo el principio de mirar hacia adehmte y razOnaI hacia awls a tra-
ve.~ del irbo] de suc€sos. Si el ill boI de sucesos muestIa mas de una etapa, este
prjncipio tambien es apUcable.
• Una amenaza puede hacerse cteible mosrrando comprombo. Mediante las ac-
dones que muestran compwmiso, un jugador puede mosttar aJ otw que llevar
a caho Ia amen an resu Ita en su propio interes. Para que sea efe<:tiva, los co m·
Capitulo 5. T-eoria de Juegos 95
dares son Facio na!e.~ y e j ecutan Su estra t~gi<.i. e! temmo sera ad [udicauo al com-
prador con la valOIJd6n privada mas alta 7 . Durante el proceso de subasta, llsted
cst<tIa infonnado de 111..<; valuradones privadas de la tierra de los otms jugado-
res. (:onforme d proccso de sL1ba<;ta se des.arrolla, puede. oh<;eTV,tI ruMcs SOn las
valoradones privada~ al darse (:uenta de quien peIll1'luece en la suba."t.<t y quien
lJ <ib.UHJOTl(l. EJ proceso de subasta fuerza a los iugadorc.~ a rcvelar ~"l~ prefercn-
cias.
Sin embargo, ral proce.so de sub~sta ill <:tl:.r.ii nO eS dd todo optima dcsde €I
PLlllto de vista del vcndedor. Para cornprender estt:' punto. imagint:' y'ue usted se
efimentn entre los dos iiltimos pUjadorcs pm la propicdad. Uno de los d(JS debe
tener 1a maxima valo<aci6n privadJ, es JedI, usted. Debidu J esto, el otro juga-
dor sera d primero en abandanar la suoa.sta. E<;.te ahandona tan pronto el pIecio
supete SU val(Jracion privada. Sin ~mbiirgo. estd dfrii plle<J~ dhtar mucho de La
valorad6n prl .... adii de- llSteJ. Esto es Ellgo positivo para usted, ya que adquietC el
terreno a un predo sustancialmcntc inferior al nivel que estaba dispuesto it pa-
gar. _4 la inversa, es alg(J negativ() par~ d vendecJoT. ya qllf~ pod6~ hah~r obtenido
mas por~"lJ terreno de 10 que realrnentc ha obtenido,
ExisLen varias eSLrateglas que t:'l VE.'ndl;;dar pue<1e ~rnple<'lr p;.trJ JfrontJr este
rie~go. UnJ de las mas intercsantes cs utilizar Llna 5ubasta a la baja (holandesa)
en lugar de una <;uha<;ta al <tva. En una ~mbastJ holandes<t, los ~mbastadorcs co-
rnienz:<tn desde un precio muy alto (prccia que en opinion de los subastadores
supera a 1<1 mayor valoracion prlvadA d~ todos los puj<tdoTes). El subast<tJor grita
a viva VOl. PTeijOS altu.~ que se reJllcen lentamente. Este proceso se dctiene cuan-
do uno Je lo~ pUjadorcs grita "mlo».
En una subasLa holande~a, us.t~d ddJoe h..h..:t'I Sll puja (lo que signifkJ que debe
grit'lr «mfo») sin saber 10 que los ol..l'o.~ pUjadores pue.den esLar djspu€sto", a pujar.
Por lanlO, si d precio de Ja parce!a e$ de 1m mHlUll Jt' d61Jft'S p.nd mted yestim<t
qut' su valor es de unos 700.000 d61arcs pata el segundo mayor pujador, SLI mejor
e~Lrat€gEa pLlede .~er grltar <O;Hllo» (.u•.mdo el pIecio es de 701.000 d6bres. Sin em-
bargo, e~t(l e.s arriesgado porque su csUmaci6n pucde ser demasiado baja. Si I.!.'ioted
piensa que d valor privado del segundo mayor pujadOT se puede encontFar entre
650.000 y 750.000 dolar€s, COTI un v<llur ~sperado d~ 700.000 d6bTes, probable-
Ill~'lte su lU~jor estTJtt't..i<-l sea gIitar «rn.lO>l' a un ruvd de precios que se em.l.lentIe-
entre 751.000 y 70LOOO d6Jare'>.
En una suhasta holandesOi. prob<.iblemente d vendedor It'Cib<i al mt'rlOS parte
dc la difcrencia cnl1e los valore:'l privados rid wayor y del segundo mayor puja-
dor. Sin embargo.. tdmbien existe WI riesgo para d vendedor. En ta subasta al al-
za, el subastador pucde comenzar la subasta a paTti r de W1 predo ITlluirno, mien·
uas que- en la subasta holamlesa nO exhtt 1:<11 mluilllo.
Pa ra €s.t<lblectr un IIlIIlimo, d vemktior pueJ.e converLir la subasta, que hasta
d momenta era W1 jucgo en una et.apa, en un j uego en dos. etapas. En la primera
etapa, el juego Se llevi! J. cabo como una subasta al aha. El gO;lnadot de la primera
etapa consiglJc una recompc:nsa financicra (lina ("4Tltidad fija 0 un pequeno pur-
(t:'Tlt<tje- lie ~u puja), pero no eI tcrreno, Po~t~ri0fment~, se subasta el tcrt{:no en
una <;1?gunda rlap~, que toma 1a forma de una suba~ia holandcsa. Si en la .~egun
Ja etap<! nad.ie grHa «min". anl..cs de que e1 pre<:lO de b primera e-tapa 5e alcance,
Capitulo 5. Teo rid d@ j uego~ 97
pLl judor
con Wl mayor interes estra tCgico). Si es aSl, debe estl ma T cual es la segunda
valoract6n m~ probable y emitir una puja ligeramente superior a esta cifra.
Para ilustrarlo, sUfHJngamos que d valor de vcnta de la unidad de negocio pa-
I<t 5U dfr<.1 de benefidus a<.:. tuiil ~s {]~ 100 mWOTles de eums. Sin embargo, esta
cifra de benefidos puede incrementarse al mejorar La gesti6n de la unidad de ne-
go'10 considerada indl"iduahnente. -')1 la citra de beneficios se mejora suponicn-
do que se aplica ]a mejor direcci6n posible ala unidad de negodo, d valor alcan-
za los 120 ill mones. f.sta es 13 can tidad maxima que puede emitir un p uj a40r
finanderoo. Sin embargo, los pUjadores estrategkos pueden sobrepasar esta dfra
si pu~llm rn~jorar Ia citra de benefidos de la unidad y ademas comegulr Silltl-
J
gia<;o. Si los efeetos combinados de cstos dos factores son maS de 20 millones, los
pujadores estrategicos pueden ganaI a 10$ pujadmes financieroso. Si usted es el pu-
jador estT<Jtegico que puede obtener el maximo bem1:icio, dehe emltlr una puj~
q L.l.e esl€: justa por encima de la valoraci6n del mej or competidoL
El ejemplo pone de manifiesto eI hecho de que el valor de la puja que U5ted
emita, como el pujador esttab~gico que puede obt~Iler. el maximo henefJdo tr.O:iS
la compta, depende de va(l as esti III acion es~
• EJ nivel de bencficios que pucdc obtcncr al. adquiItr la unklad.
• Las sinergias que pue<.1en genera rse mern<:lnte la (om binacio n de esta un idad
con S us OWlS actividadeso.
• La valmad6n privada del mejor compe.tidor en esta subasta.
fu poslble que usted cometa uno 0 mas euores en estas estimadones, pot 10 que
e~ aitamente improbable que todas sus estimacioncs sean correctas. Mgunas se-
ran excesivamente pesirnistas, mientras que otras s.eran dema"iado optimistas.
Sin emhargof en circunstandas de in le.ma compctenda pOI parte de muchos pu-
jadores, es b<Jstante probable que el ganador hap realizado las estimadones mas
optiITlistas. Por ell 0, si usted es el ganador,. tl ene buen as y malas noticia5. Las
buen<ls son que ha adquirido la unidJd de negocio. Las malas pueden ser que sus
dlcl.llos scan los mas optimi5tas de todos los competidores. En la teoria de jue-
gos. este fen6meno se denomina maldicion del ganadoro. Se refiere a aquelhs 51-
ruadones en las que los ganadores obti~nen ell'remiu, no dehido it que la vCl'da-
dcra valoraci6n sea ill mayor de tadas, sino debido a sus expectativas optimistaso.
La principal diferencJa entre las subastas abiertas y cerradas se refiere a la in-
C€rtidlllllbre sobre las valoradones privadas de los otros jugador€s. En las subas-
tas ttbiertas, la mttyOrld de la~ vdlorddones priv<'ldas de los jugadores se ;ruelven
observahles conformc sc: desarrolla cl proccso. Solo la valoraci6o privada del ga~
nador permanE:Ce inohservahle. Los vendedores que desean consegllir el m.aximo
valor par su propiedad pueden dbenar el proceso de subasta de manera diferente t
por efemplo af'Jadiendo una subasta holandes.a en una s~gunda ctapa. A pesar de
estu, debido ala naturaleza abierta de la subasta, un ganador racional nunea pa-
gara mas ana de ~u valoracinn privada. Sin embargo, en las subastas cerradas las
valomciones peITIlanecen inobservables. En las sltLJactones de incertidumbre 50-
brt el verdadero valor del objeto subastado, todas las val.oradones privadas dc-
ben estar basadas en esUmadones (l2n nuestro ejemplo de! negodo esdndido 50-
bTE~ tTes el)tlrna'i(lnes}. En talt'~ ~ituaciones, es posible que eI ganador sufra de la
Capitulo 5. Teoria de juegm 99
t'Tl una Clapa, una suba~"ta holandesa (que es solo un ejemplo de subasta en dos
etiipa..~)
y una. :s.uhasta (errada en una etapa. El resulLado de Ia 5ubasta se encu~n
t.ra dcteIIIlioado por el TII1fficro d~ pUjadort'~, E'J numew de unidade~ que han de
ser vendj~a" y las re-glas que p~nnilen 0 prohiben Ia formact6n de aliJnzLl5, Tu-
des estos fa.cteccs pueden tener irnportantes lonsccu~)Cias pam el resultado de la
subasta, tal y como se muestra en la i\plicad6n 5-5.
.Dc hedw: el 9obiemo de Reiroo Urtidn nJe e;' p~imerO c:1 utilizar tlnil sub<lsta en abril de 2000. Hobia ilueve
(ompMifas de telecomu ni caciones Qcseondo entrilr en el merC;ldo inqle., ESlOS nuevos entran1!!s pujaron fuef le-
menIe contr;;-las cu<.tm emp re5<;lS e~tablecidas .p.n Rt'ino Unida para oblener una de las <:inco licencias disponi-
bks. Come re~LJltado. el gobierno in g'1 e-s' recaud6 una .;lmmbrosa cantidad de
22,5 bi !tunes d~ Ii oras. Los mi nis-
trO'S ~p..Qconomia europeos comenzarol) il frotaf!ie las manos ante la perspcctiva df' ~LJS propias SlJbastas .
. La siguicnte.··subasta tuvo lug,)r 02n Holancl<l, donde habfu 5 empresas l'!stabl!!udas en el pais y 5 licerKids
disponib(e~. El gobiemo hol,:;mdcs previ6 qu£ piJdrian 'competir muchos nuevos entrantes. De hp.cho, rnuchos de
escs nuevns entrantes potencidle> forman::!~1 ?Ii<lnzas con las empres:ls esttlbrccidas: BT-Tdfort. KF'N 7NTI Doco-
. rno 'oj Ben-Deutsche Te!~kom: Du ranteL:l manana antp.rior a la subasta, 2 de 10> 3 nuevus entra ntes s.e reliraron
de la'sub<l~ta, dejando solo 6 jug<ldores efll~ ,ubasta: la~ 5 empresas est:lblecidas 'j un debil nuevo entr<:lnte
"(Vcrsatel): (o'mn resuHacJo, ~l gobiemo'holandes recaud6 sofa 12,7 hillofle~ de euros. rnen05 de 10 tercera parte
de' su~ .. ~p;raciones eStablecid.;l~ sobre 10 bas!l de la experien,iil dE; K!!i no Uni do.
tngresos de las subastas del espectro paro telefot"lla movil de 3G en Europa en 2000
Alemilnia 615
Austria 100
Hol~nd.a . 170 .~ .. '~.
1.1 resultado es que ambos confesaran, mientras que ambo.'> se verian benefi- mas
dados si ninguno de los do!> confesara.
Supongamos que a Rob ber y Thief se jes pennite comW1icarse antes de ser
in tenogados. Quiza hayan sido redwdos en }a mIsma celda, pero ahara se Jes e:s.-
te inteIIogtmd(J en habitaciones scparadas. Supongamos que ambos se han pro.
metido mutuaIllente DO confesar. l!\·fantendl'in su promcsa?
51 supunt!rnos que cada uno es completameote egoista y radonal, podemos
predech' que no 10 haran. Resulta en el interes de Robber prometer que C(Joperara
(no confesando) si Thief promete 10 mismo. Sin embargo, al h<:lcer esta promesa
resulta en ei in ter~s d.e Robber roIDper esta promesa. Man tenga a no Thief su pro-
mesa, Rohher siemPTe se encontrdr..i ~n mejor situ'ld6n si rompe Sll promesJ.
El problema es que S1 cada prlsionew es deshonesto y desleal (tal y COmo po-
driamos esp€rat que sea un lad(6n d~ bancos), ambos no llegariin a a<.-"Uerdos que
IfS comprometan (oompromisos vinculantes). Como no pueden (I;a[1?ar acuer~
dos que les comprometan, no tiencn forma de conseguit la coope:raci6n. Sin em-
bargo, si pmlier<.1n Heg'll [j a<.uerdos que les comprometieran, podria conseguirse
tal cooperad6n 10.
Mirando hacia el dilema de esta formal pareee 16gico renombrar las acdones
que los jugadorcs pucdcn elegit como «eoope(ar» (que para los ptisioneros. es.
igual que «IlO oonfesar»-) y «no cQ()perar» (que pata los. prlsloneros es 19ual que
«confesar'lo). La forma general del dilcma del prisionero aparece en la f'iguta 5.9.
J UGADOR COLUM NA
I<.P<R<T
donde
1< P significa que para el rugador fila es mejor no cooperar si el jugador co-
lumna no ooopera;
RUSSIA
Coopera No cooi>P-ra
No Coopera . 5.0
1 .. 1. 1
nes dentro de 1<1 OP~I'r con varios miembros culpjndos.e ~mtre sL .; .":.':.:<,:~ ~0·':::'?,":'P.<:?;"·;· ;; . :::-~~< ..,
' . " '. . .. .", .'·>.-~~J';:·:;~'~~·:~:%~~.t;~: . ~·{ (?~:. ";::.~:::':::'::
DcspU5 de criti(.'lr.'ip' muroamente dL.JJ~nte V<lrias semCln;'l~, los f.unciOfl~ri(lS del [J.~,,~·.~~~CW.DJ.~fJP?;.~'/~~:\.:.
~ Il<ontraron en ·103 m i5mo'l ~~Id dirtgiendose wil adas furi05as· entre sf; /os. venez·ola~·o~'~r~.afQil;.:~qen~IT]etJ~·, ::.. ::. - .:
. , . . . . ::' •. ~.,,,=,,.,..,,,,,; ...::,:-:: ~: '.::; ':':'~~.': ..... '- ":- .:" -'. . .•
thmcr a" f· ·s 52
Caprtu\o 5. Teoria de juegos 105
• Tom~ r dl1cl1 nuk eo la pti.mera ronda se eUge ooopecar; en las siguientes ron-
<las si el otro jugador cooper6 en 1a ronda previa, elige cooperar con un a probi:l-
bHidad de l·~ y no cooperar con Wla probabilidad de f;; si el otto jugador no
cooperu en la l'Onda previa, elige no cooperar.
• Toma por dos dacas: en las primeras dos rondas se elige cooperar; en l<ts s4,'Uien-
tes Iondas se elige no cooperar si el otro jugador no rooper6 en las ultimas dos
rondas y en cualq iller otm CaS.O elige cooperar.
• Irregular. en la primera ronda yen todas las IOndas impares siguientes se elige
oooperar; en la segunda yen todas l<1s oorldas pares sigulentes se elige no coo-
perar.
coopcraci6n que si solo ticnen que trabajar juntos una vel.. Si ios jugadoIes se
reUnen solo una vcz, podemos predccir que ninguno (Oop~ttla.
Pero, l.quc orurrc si sabcn quc se van a reunir otras 1.000 veces? En 1a ultima
ronda scguramente ambm no cooperaran, dado que no hay futuro el1 el que d
otto jug-ador casl1gue la falta de cooperaduTl. En IJ rondJ niirnem 99Sl ambos.
!..ilmpoco cooperaran, ya que saben qE.1€ de tudm modos ninb'llilo lle los dos coo-
pcrara en la ultima ronda. Esta 16gica llevada at extremo, inevitablementc con-
duce a 1a cond u:ilon de 4ue ambos jugadorcs no cooperaran en la primerd IOnda.
Por SUPU€sto, (,.-ualquier atro numcro finito en lugar de 1.000 proporcionLlr<t el
mismo TeSll1tdUO. Solo sl ambos }ugadores se van a relUlir Wlllumero infinito de
V€ces 0 si no sabcn 10 a mcnwiD q uc sc van a ICUnir podemos cs~rar cooper<l-
don mutua.
LCul'll es la lecci6n que podemos aprender de los resulti)do:) de Axelrod? Zl:ro-
pliQn llu~, en realidad, siempre es mejor utilizar la estrtttegiii tomd y UitCd? No
necesariamente. Una diferencia importante entre elmundo rea[ y un tomeo in·,
formatico Si:': refiere a la posihiljdad dl2 CtrOlCS. En los tOt11COS informaticos no
pucden ocurrll' y en la IcaUdad los crrores son ley de vida. Por 10 tanto, tcn€:ffiOS
que dar ciibida [t la posibilidad d~ eITores si queremos inm::ment<lr la utilidad de
las. rewmendadones <.ie la te<.lria de juegos.
Supongdmos llu~ los C<:lbezas de dos faminas de la Mafia, Antara y Brid, son
dos. jug<tdort"S que emple<.in el tOIna y ddf.a. Supougamo:), adeUl~s, qu~ Ius errores
SOn posibies. POI ello, es posible que mientras AntarJ y Emi cooperaran ~ deter-
min<tdtt ronJa (ronda n), Brizi pien~ d~ rmmera ~quivoc(lJa qu~ Ant<tIOl no coo-
per6 en la ronda n. Entonces, Br11.E no cooperara en la ronda n + I. Antara Tf~ac
dona r.i no mope.ran do en I a to n da n + I, 10 que signiHca que Brizi no cooperara
en la to nda n. + 3. [sto se de nom i na efeeto em, de ffi.;tneta que eJ &0 de un
error
pucdc continuar indeffnidamentc. E.sto se Hustra en la Tabla 5.1.
1 CoopeTar Cooperllr
2 Q:loperar CoopeJ'af
n Cooperar Cooperar
n+l ('...oopetar No coopcrM
n I, 2 No cooperar CooperaT
11 +3 Cooperar No coopcr~.r
den ser respondidas por el enfoque de la teoda de juegos evolutiva. Esta breve
introduCCi6n tambien servir~ p~Ia vinL~laI este- capitulo con cl Capitulo 10 sobre
los enfoqnes evolutlvos par a e] amllish de las organizacioncs.
En los ApOiIta{1os 5.2 <ll 5.5 suponiamos que los }ugadoIes eran decisores Iacio~
nales que solo a'-.-luaban en s'u propio interes.. Esto es 10 qu~ haria cxactamente ~l
homo economirus, Sin embargo, consideremo5 la Ap1ic"d6n 5.10 que muestIa
un resultado que no C"S rea1rncntc comistente con esta vis.i6n dd comportamien-
to humano.
".. :;/ .:.~-r~~:.~.~. :..-:;: ::»:-: .. : ~.:. >/.:. :.:. "(.~ ~.: __ .:~. :.. ~ ~.. ;. ~ ~.~~~ ::.:~> .". ··~~~·i . ~:"~:7t#
I _ _ ••
~0,;:;€F suPue5to de-racionafldad- totaL tl~L modele del homo economi<:l,J? Jrn plica ria que cualqtlier ofertade tepa f-
r~f:!iir]e~9000E!~ :S~racej;ltada;p~r.~I~r;!ohdE1dor ~n 'l~medi~a~ntlWe ~bir~~9. dediri~rcie~ qu~ ~.. '. .melo.
.''~~:nc¥J;i .AGtic·i pan·do~~I·.torrip6rtam,~nt6 r<ii6n~r def JeSp'ond~do'i,·t~pkiP9il~/dordebeda ~r. capaz d~·· ,.
~.~ b~titJe·r~.'~~~·~~q·OTr~cj~~·~qt9~nt·id~dye{·d~~,4in:;o"~~I;/p.e:qu~.nas·,. ::~<"·.··::~::::.~:~\i:.:> :.~:. ~:~.: ~.~: .:~.: .:~ ~ :~.:: 7:.. :.. . :. .' :... .. :" .. . :.
:;;;.:,.~: p(re,Chp.'.·.e.~ a~h~ren~. ~urtj..i~j3~·~ .¢on ·~ap#da.~:.~. rJrri~rC:"vab~ b.lei: ~.I~(. R.~p·o:n~·~s ofre<:ran .C?nti.d.a.d~ ~ '.
~de.?i~~r<~:~LJ~<Hi~l,ar€5 .r':l.·~o.d~ :.~~.'.d~l. 40:'.~q &"
~n~D) y. ro.~ re~p~.rl?8·~~,s,:~n :,fr.ecUEf"!c.ia.r.e~h.azaba,n prG-' . .
£i~<·,;pll~FS P?r :~p'<lj~. dellO~~0 :Po.f.{<lentp~ ,ApafeD~~rnenfe. :sta~ ~rn~~I~ ~ljl).~ n?C,I.~n; d~ .. ~Ju:S"ij{;iajl, 'en el (om~.· ..:....
.;:(:;}portamlefrto deJ~ prupqn~dor~sy re-spondE!dor@S:. Adll-mas, tal rlOClon es' cdrnpaTt!da JXlr los Jugadores e<I el '
:f;:. ·jw3go."(1eI-(Jtlim~tiiiTI.··· :.: :: .. ' . : '., '.": :....... .' : ";'.. : ' ,.,~ ;.'." .. ':' .. .., .: : '. .
g):.:::-. :. :" ~stOs. re~uf~'ado.~ experi~~leS ge~~.r.~Im.e~·te ·~or. fnte~pre.t.ad~ tOf!lq' qu~ el.:.~~~i6. de'l hOmo.~tlOmj(LJ.5 '. .
( ... ';.". est;.!! ipcQriiplero· EI mode!o'i;!s q'{i I P.:Ii':J aproxima r'er wmpOnamiSnto hl"lm'ilono resPedo ~I «<;IspectO econ6miCo~ .
"::::~'., 'de la·ded~i6n"~. Peril no eS's(Jfiaente "como mc<Jelo,de'decisiooes de'la Vida r~'al qtl~' implican'aspKtos ma~'que' ".'
~;~.~: (.' ~-:" ~ purarii~nt~ ~.~o~·omiQ:)S~. ~ A: pkar 'd~' ia raclo'rialfdi3d' (total); el corfif:citami~to hu marW :ta~bien se 'eOCUEntra
~;;,,)-~:;~a~ter·t.l1il'1'3do por·c.OriceptOS·crimo (~apioadad Y"juistici.a·. Volvemas·sobr"~·:es~:Ws.cu5ioo ;en 'el :Capitufo B ~y·ef.la :'.' ..
1L~~'·:~H.~~,i~.~ ~'~'.~~:~:,~<~~~: ~':'. ,: :'~.:.:.:~'.' ;':',::,:·~:::r'i·: .~"~: ~: ;~' ' ,' : :.:~':': i·,.; :.~ ~, .:;'.;: ~:.:.:'.'.',<'.'; -< ':'::"!':"~ ',. /..:.: ;. :' i.:.· : :'.' ~ , '. '., .: '::' ;
->..
:.
·.-·Ft.o"e"ri~;. G.iJ'l.Il,)rn[Tifttbe.rgei
"'-:.-:. ".:: ."' .. . .. . ..-. . .
(khvi3rte {~~.al):~ G}ntis '(2000/:". : .'. .
~ :. . .. .-.
~ ~ .. .. " .. .
~ .. ..
. ~ :. . .. .. . .
ble", y<t que puede ser irwadid<l con bdto POf un halcon mutantf'. Tnicialmcntc,
tal hakon illva:s.ur tcndra una vida bctl al gallar cad:! lucha pot comida. La pro-
pardon de halcones sobre la de paloma:; crccera confonne los ptimeros halcones
~e dcdiquen a alimcntarse y a reprodudrse. Sin emhargo, de rnancra nedf::'Ht€ Sf'.
enfrentc.ran a otros hakoncs qu~ luchar~n por su comida. El rcsultado final de
una poblaci6n totalmente ctominada por halcon~~ no cos so~teaible, pu~~to que
todos ellos lucharin entre sf hasta 1a illimlcion (t;ada luella cuesta TlIa.-; encrgl<:l
que la qu~ devudvt:: la comida obtf::'nida). Siu embargo, cada paloillll gana alga en
cada e1lClwntro (1 <) S). Como rcsultado, la:s. palomas tendra.n siempre cietlO exi-
to en la reproducd6n. Ws palomas tendran l1I1 miiYor exito cn la reproduction
que los hitlconcs t."uando el oUmero de halcones este alC.Jnzando ~I punto en d
y.u~ luchan entre SI hasta la muerte. As!, puedc cmnprobarse que la poblaci6n de
aves He-gad. a un equilibrio de hakoocs y palomas. ~i la poblaci6n se sale de tal
equilibria en favor de lll1 tipo de estrategia, Ja otra eSlratf:'gia conseguini una lige-
riJ ....ent<:lj" y su proporciun en la poblaci6n ~e incrementurli hasta qUE.' devudva cl
equilibrio en la poblacion.
En enlomos empr~satiales, el juego de hakoncs y palomas pucde pn~sentarse
en eotomo:s. agrcsivos, con compctellda ferm: pOI pmyectos. Powell (2003) pro-
porciona e1 siguieIJte cjcmplo:
Algunos coffiPTadorcs ut!mandan "fiy-ofu» cuanJo contratan !;,'Taudcs proyec-
tos. En un «tly-()ffx, los pujadores tienen que lomar ricsgos enOlme5 para desa-
rwllar prolotipos que son probau()s frente a cada uno d~ los otros 'I c! ganado!
toroa cl controllotal del proY~ltO. Una T€spuesta cs inv~rUr en estl2 a1taTTl~nte
inderlo pTOlCSO de rubastJ y enfrcntars.e a 105 competidorcs d~ frcnle. Otr<1 res-
puest'a e:-; buscar pequetias partes del trabajo de los ganadores, obteniendo un
retonlO inferior, pcro utilizando muchm illc:nm rCCUl'50s en el ptOceso. Los
contratistllS en tales entotnos pueden 5E!1' "islOs daramentc: como pcneneden-
tes a dos grupos ----aql1dlo-5 que luchan agreSh'ClIDeTlte por d IIder3zgo (por
ejemplo la mayoria de Jol CUOla de trabajo) y aqueJlm; que aL"tiian wrno subcon-
tralista... importanlcs para la produt.:d6n 0 para contribuciones espedalizadas. A
licnudo, csws puJomas wn tan wandes y con tanto txil'o como los hu(cones, pe-
ro ~us compEtencias esenciale5 son rou}' dilerentes, lA,)s ulUmos cuentan con
e-quipos de puj<l <lltamenle d~arrollados cspe(.ializados en cnfrentarse al juego
del llak6n·lla1cOn.
Es predso not(jf que las (,uestiones antenorcs se relacioJ!an con el cxito de estra-
lcgias fijas en una poblad6n. Si rclajamos tal supuesto y perrnitimo~ que las es-
trategias cvolucionell a 10 largo del ti~mro, la trona ue juegos cvoJutiva nos lleva
un pa~o mas aHa. (Que onmir.a si preS€ntamos d cambia gradual (cvolucion) de-
la5 E'strategias? lCu';nto aprendizajl:' podrwrnos observar? ,-Suf'dirfan nuevas cs-
trdtegias?
Tales cuf:'~"tiones :ion abordadas en una rama m.i., jovl;:n de la teorla de }uegos
cvolutiva. Pennite J las estrategias d~s.arrollarse a 10 hugo dd tieu~po utilizando
un mec<lnismo cvolutivo (0 algorltmo genetico) de:
• Variacion (0 ffiutJd(m) del (,:ompOTtamiento e~trategico 0 respu~sLa ai en-
wrno;
• Sdeccion; prucba del cx:ito (0 iuoncidad) <If. las variJ<.:iones;
• Retencion (0 herenda) tie las variaciones de exito,
.. '.: .
meTlOS cooperativas 10 hadan m ej or que l Ol~ reg 1as mas wope ra Uva~ Jebi do a
q uC al principio eran pocos los otros i ugadoreto que eran ~ensihl~s -y c..l.l1mdo e I
otro jugadoI no es sensible, l.1 cosa mas efectiva que puede hac.eT un indlviJuD
C~ 5.ilnpiemcntc no coop€rar. Sin embargo, tra:; url.:1S diez 0 dace genemcion~s.
las tendencias willie-nzan a invcrtitsc. Algunos jugadores dC5.:u:rollan un palron
de- reciprocidii d que fa cooperaci6n puede des.arroll<:iI", y tales jllgaJores rcdpro.
cos tienden a hacerlo bien porque plleden hacerlo mllY bien con otro.'). que ac-
luan con reciprocidad sin Set explotados durante mudlO tiempo pOT <iquellos
que no cooperan. Conform€ los red prows 10 hacen bien, se cxtienden en la
pobl<lci6n, It'5ulrando en una mayor y mayor coopC'rOlci6n y .mayor y mayor
efecti vi dad.
tienllo e1 Je~[1rrollo de memoria (las cadenas mis largas tie:ncn memorias mas
Idrg<ls).
1001000101011001
1001(J(J01
26000
tulo I L Pard re~umir, la tt!Oria (je jl,H;:gO~ evolutiva principalmente e$n.~dia cl dt::.
. ',.'
sarroUo de pobladones en lUgllT de la torn..'l de- dedsiones mcional de un indi'i-
duo. En t<tles pobladont'S, t:'xhte lm<l v<iriedau de esh"ategids (N ? 2) para 50brevi-
vir y competir, las interJcQones entre los jugaJores (0 agentes} son simulad<ts
por em:l.1entros cJsuales org<tnizddo~ por el ord~Mdor (~npaTt:j(lmiento aleato-
rio). E.n muchas rondas, las cslratcgias qc los difcrentes iugadorcs son pwbJuas
para el ~ito (0 idol1 ei dad). I..as estrategias. de exlto se in crementan en 1<:l pobla-
ci()n f la" que no ticncn cxiLO son .. chminadas",. Si W1<l poblaci6n cnLera ad.optOi
una estrategJa y no puede ser invadida por una estratcgia compe-tidora alternati-
va, deci mos q lIC ha sido sekccionada un<l <o:cstrategia evolutiva estable». [k ill a-
nera altclnativa, dos estrategI.as puedcn alcanzar un equilibrio (dinamko), como
ocmre en el juego del halc6n y Ia paloma. Si se permite que la~ ~t{ategi3~ evolu-
donen (mediante mutdli6n), tdl e4uilibrio puede ~r difkil u.~ alWTl:.-:ar ~n 13 me-
dida en que se prueben nuevas mnovJdones comtantemente y las exitosas. Se-an
seleccion<iu<ts p.l.IJ su posterior Il.:plic<idun (y mut<td6n). F.sta ultima reprt'st:'Tlt~
don u.~ <Jinam kit ~vo1utiV<l pued~ apw xirnOlJSe ;,i nu~s.tn) desan-o 110 en el mun do
real de pobl<icioTlI?:<; orgallizativas a 10 largo del tiempo -LJJ1 Lema s·obrc d que
retornaremos en los Caprtulos 10 y II.
. ,...
;,
En este capitllio hemos presentJdo una introduccion a 13 teorla de ju~g()s. En jL
·."i L
:~
pdm~( lugar, l;,t t~t)1:1<;! de ju~gu~ ~~ unJ. putt:>Tlt~ h~n:aT1lietlta para anaUi'.3r $i~
·1
hlar:tones en las que dm 0 mas rer~C)na:<; (1eben tomar decisiooes inLerderen~ .,;
dicntes. .:~
Se h an ana! izado var LOS ti pas de j ueg08. En el j uego en wlJ. eLapa para dos .j
jUgll d ore:; dbtin/:.'Uim(Js t:ntre juegos secuendales y sirnultjueos.. En un juego se·
cuencial, lUlO de los jugadorcs mueve primefO y cl oUo jugadoI pm-de observ~r
e~tt:' Tnovimiento. En un fuego simult.Jneo. catia jllgador de()e tomar su decision
d.esconociendo 10 que ha dccidldo 0 decidira d olro jugadoL La diferenda entre
un juego sF;l.:uenci'll y uno simult.jnoo tiene que ver (,;On Iii falta de informacion,
Sin informacion observable, es dilic..il conseguir la coordinadCm.
F.l princi pin m.i~ imporLantc a re<:ordar €r1 1m juego~ secuenciales e~ el de «mi-
rilr hLicia addante y r4lzonar hada atras>+, Hemos vbio l"tlmo un cntwnte poten-
ciaJ puedc utilizar cste principio en d jucgo de entrada. Una amenaza por parte
de la empr(!sa incum ben te de rcdulir los prcdos tras la em rada es una amenaza
sin sentido si, despub (]e que se ha producido la entrada, resLIlta en el interes del
propio irKl.Unbente no ft:'t1ucir los Plrt"iO~,
El incumhenle puede hacer su arnerlan creihle estableciel1do un comprorniso
de irrevcrsibiIidad que altcre los resultados, dc ffi[:lnera qlIC, tras la entrada, resl.1l-
te en el interes del incumbente ejccutar la amenaz<l. Apllc-..ando d principio de
mir,1I hada adelante y razonar hacia atra:j, h~mos comprobado mmo fa empresa
incumhenLe puede deLerminar 8i fcsulta en su propio inte~~ camhiar los pago~ , '
i
(10 que suponeo. par 10 tanto, una amenaza creivle). Por Sllplle-.sto, de nuevo cs
arndicion neceo:.aria que la informadon sobrc d compromiso se encuentre {)i5po-
I
I
. '. ,~
• Que ~s una "estrategia cvolutiva estable:». F.~ decir, lla eStIategi.l es inmune a ]a
invasion de 1<1 poblad(m por olra €sl..calcgia?
• iCoTn<J j.>odemos moddizar la cowbinaci6n de csttategl(lS ~f1 UHa pobl(ldlJTl
wando no exhtlt ,ma e.~trategia cvolutivlI ~tabl~ (ulilizando el juego del hal-
con y la paloma)? Verno:> como una pohlaci6n puede knder hacia una situa·
cion de equilibrio t"1:Jtrt:' estrategias competidorilS.
• (Que ocurrc cuando re-laj4mos el supue.. to de que Itls estrategia& son (lias Y. en
lugar de ello, se pe(mite la evolud6n de estrat~gia.~ (m€d.iante la aplkadon del
a1goritmo genctico)? Hernos visto que el aprcndiZ<lje y l<l irmovaci6n entran en
escenll y Ia pohlacion puede no tender bacia el cquilibIio. En lug<tr de ell 0,
pucdc estar en continua evoluci6n y e:stado de c<tlTlblO, de igu.al manera que
nue~tra propia evoludon humana, <lsi (:omo la de las organizadones, aspeeto
sobre cl que volver~nos en el Capitulo 10.
£Ste capitulo (:owpleta et conjunlo de Capitulo~ ~lue va del 2 al 5, en los que he-
HlOS introducido los conceptos y m8-od.os fundamentales y'ut:! se encuentran lras
los enfoques econ&rnicos para el anaHsis de ILlS organjJ:acioncs. En los capitulos 6
at 10 parUmos de cste cc.mocimitmto para introducrr CiIKO ~Hf~lques economicos
para el.mdlbh de la<:. organizaciones. Como podra comrrobar, los enfoqm~s ~1ifje·
r€1l en los problemas abordiido~, t:':T1 1o.. conccptos y ellenglla)e ublizados y en los
modn~ de analisis. £5ta introduccion it la teoTla de jucgos Ie ayudar;i a di<,tinguil',
en primer lugOiJ, las caractedslicas basicas de 10:) ~(:eT)arios sabre los que los juga.·
rtore> toman sus decisiones en cau<t UT1(l de los capilulos ~'lli~tes y, en sq~undo
lugar, a distillguir entre direrenlcs nivdes de <ln5lisiS -·jugadores individuales y
poi)lacione<; de jugadores. En el Capitulo 11, retornamos [J l.a pefspectlva comun
en e~tos ffifoques y ponemos de manifiesto sus similitudes y diferendas.
Preguntas. . : .. ".
1. Cua ndo Ias co rpor<lcio nes trat1ln de v~r ~J~r un id.a.d es de nC4ocfo ind ivid ua les, J menudo
emplbrl los servicios de un banco de invefsiones como pueden ~er Goldmorl Sachs 0
MorgJJl Stu nley. TijIC$ ban(O$ de in\lersiones a menudo utiJizan un pr()(eso de subasta
para enmntrar los compradores m<is ade<tJados para Ius neqocios. Es habitual que est3s
5Ubd::>t.l~ cofl:>lerl de dos eldpaS y sean cerradas:
:1 Estos 4()I) millom.'5 pueocn ~('r iUlerpretados como cl villor <tc.tual netu e~p~~tado de to-
dos los fluios de cala futuros ~i t(}(jas las compafJias cJigen VI.
4 Rasmusen (1939, p. 35) wnduye lUI. ciernplo similM diciendo: «Realrnente la l.-'Uesti/m
pertcn~ w<b (l la Psi{:ologia que a ki ecooQmia».
5 Una Y('-J. que ha sidu estabk'Citla uua Icgla, resulta <liJidl •.amIJiarla, J,;spe<ialment~ si
otxistcn retotnOs crccit:l1tts (vcr Iii ApHcad6n 1O.H) 0 «efectos de reu». Los ewoomist<ts
habtan de bloqll~ (lock-in) imtitudonal. Un ciemplo famoso es el del teclado QWER-
TY (v~ lJ<ivicl, 1985 Yl.idmwitz y Margolis, 199()) y la regIa de l.:onoucir .l-Xl1 la d~rech;l
o por la il-,!uierda. La t('rct:ra parte dl:: la p<Jblali6n del (l1uodo condul.:C por la il.quief-
da, priJ1dlJalmentc en Gran Rretaful y en sus aIltizllas colouias. $e rumorea que un ofi-
lial de !.a Of lllld v~z pwpuso qu.e Gran B~taila debcri~ gTadU<llmeDte cambiar hacia la
conducci6n pm la (lere('ha, iprim€IO rNiuhi~lldoseto a los camioues y despub a los
automuviks. d€ pilsa)ems!
6 L'tS <imen<1Z<ls t:rcibl~s. y los r.mnpwrnisos vincuwn"tCs pueuen tamar vari~ I"onna~, Di-
xit Y Nakl:mff (19<Jl, capltulo G) analizan ocho d~ estas fonnas. Vet t:Hnbi~n Ghema-
wat (1991). VolveIl~mos (lltema del romprom~o en el Capitula 9.
7 f.n termiuos P.i:unomicos. esle IcsuHaoo puedc c0nsiderars~' efKienLe dado que es 6pti-
D10 de Pan:lo (ller Ca.p/rulns 1 y 2).
8 A<1emas, podri~ m~l,cion<use ~l hl.-'Cho dt' que Ius difer~utt'S wseftos pcrmiteu diferen-
t.es Hpos. <.Ie comportamknto es1ratCgic.:o. Omside-re d usn pm parte tid vcndcdor d~
un "hombre dl:: l).aia~ en el pwce~o de puja, 0 la «se.ullzac;on» de L:Js inten(ion~~ de
LU~ compratlor 1::11 11:1 pIimera fase lie una ~\lbasta ~'ll dos Clapa~. Pm:a una excekme' in-
trodut1..'ion al diS-t'"i'io de una subasta. ver Kkmperer (20()4) y ~"",'W.p(luLkJempercr.org/
index .htm.
SI ll£SP~(:lo <l 1'"- fLotaci6n. ~'xj st~ licrta con t mion en la li ter<lt ura qu(:~!? refic r~ a estos i ue--
gm CORIO d dilema d~l prisionew 0 E:I dHem1 'k los prisioneIOs. Cmn0 quala[;l ~I<lro.
Glda pri~ioncro tieII(~ UI.l diJema «Ie ahf la noLadou singuwr) lj woos lo~ prisioneros
l.ieH~n ~J wiSlIlO dileUJa (de "hi la noLadon pl\1l'·a1). Si ustcd traw de identific.arse con
mas de un pnskmero, ~len1il:'ie librc d~' alUSt<lr mentalmtntt la situatioll.
10 ell.,"! f()rm~ de qUI:: ~ llevCll d cabo tales ('.oIUpromism vjn('ulan1:es enla prktica crimi-
nal ('s tom~r reben~~. $i arnhu~ pIi~iouer<Y.' s~!X'rl que sus fMnilias Sl: eI1cucntran am('-
rw7.adas si confjC'san, s.e 10 pensarau dU$ "Tees antC's (Ie (1)n£fsar.
1I Wu Y Axwod (1995). V!?r tambicn. Ax.elrod 0997, capiLulo 1) wbre como ~rront1U' el
fuiJo. En t0rmillO~ gener<l1es, cl gcneIOSo Loma }' d<ica parece fundonilr mejot cuando
los ju~adoT"::s flU sc cncuentnul adiJpt<id~ al ruldo. SIlos otr0~ jug<tdoIC'.s SlO han adap-
1ac.10 al mido, llt1<l version mcis SU,lVe del lorna y dilca es illCluso rn:h ere(liv(l en la m~'
dicta en que re~taun' dpi~mi'!utela cuopetao:.:ion mulua sin d ric;sgo de la explotLld6n.
'n Ver Marynard :fulith y Price (197:1). Los jut::gos mol6glcos a mclhJoJo s~ I~ner~~n a los
dlaUO <l~~'tOS (Four F's) qu~ prt:ocupaIl a l(l~ sen's "'ivos. dE.: aoJerdo a ~os oi61ogos
--aIi.IlIentaci6n., Iucha, huWa y apareawieuto, J.os ju<:gos dl:: Halcone:; y Palomas plfe-
den s.er geuer<iliudos introouciendo V {valor d\:'l r~cuno) }' C (coste net conflicto). Los
I5ulladL)~ pl.1ed~n ~nt()nCl::S S('( exantinados por difer~ntes v(llorcs de V y C. 1:n e~je
apart<tdo urillwnm cI ,;:jemplo pwpordonado por l'Qwcl1 (W03}.
13 Las innoVaC;OHE>S mediante rt'COwbinaciones de f.xitu reClll'tdan a los ttOnmuistal; la
definici6n 5('lmIllpet~ri<lnade innovation: «nuevas (:()rnbinacioues~ en un procew de
~destrucci.61l neativa» de :>oiuciones de exito h(lst~ el momenta.
14 SI': ha lomado de LiudaIcn (1997). Ver \amoien BeirJhock.cr (2006) pata un aniilbis..
IS El ultimo iCipe,..to !i.C pare(~ aI ..:equHibrio puntuado», tal y como mostraremos en el
Capitulo 11.
16 N. de.l 'r.: E$le l"oru.:~pto, l1tllizado normalnleule en irl}(l€s. ~c rdkre al de:s<lrrollo de
<Hpl~ll(l aclividad (Jut: ffi('diante un exam~n critic.o de los hecho:; p!?rmiliIti conOl.~r la
~rdad wbre la [l::'"Hdad d~ 1<l compatlia a adquirlr,