OCL Tras. de Identidad Disociativo
OCL Tras. de Identidad Disociativo
OCL Tras. de Identidad Disociativo
4.Conclusión …………………………………………………………………………
5.Bibliografía …………………………………………………………………………
Introducción
El TID es un trastorno mental que se caracteriza por la existencia de dos o más entidades, que
se diferencian entre sí por sus características individuales. Este trastorno afecta a quienes lo
padecen durante todo el transcurso de su vida, sobre todo en su desarrollo como persona,
dificultando principalmente su integración e interacción social.
Como alumnas pertenecientes a 5° Año Naturales nos generó interés esta alteración mental
debido a su complejidad y a sus caracteres ficcionales ya que se nos hacía difícil creer que
exista en realidad. Este interés nos llevó a realizar este trabajo de investigación utilizando los
siguientes métodos como trabajo de campo, profundizar conocimientos, lectura y mirar
documentales para poder contestar nuestra pregunta inicial
Pregunta inicial
¿Cuáles fueron las implicancias de poseer Tid en los últimos 40 años?
Hipótesis:
En el entorno social, las personas con TID son difícilmente comprendidas debido a la
carencia de “normalidad” que esta condición trae a sus vidas, desde el aspecto fisiológico, en
determinados casos las personas poseedoras de TID tienden a presentar complicaciones
somáticas a causa de los medicamentos utilizados para tratarla.
Objetivos:
- Mencionar las particularidades propias del Trastorno de Identidad Disociativa (TID).
-Fundamentación
La selección del contenido investigado se basó en la curiosidad y más aún interés que
en nosotras despertó el a continuación tema a desarrollar, comprender el
extraordinario funcionamiento del cerebro a raíz de experiencias traumáticas vividas.
Es a causa de su poca visibilización y en muchos casos desinformación lo que nos
motivó a trabajar en él y lograr así compartir parte de todo lo que es y significa.
Este trastorno no es muy conocido en la sociedad, este tipo de personalidades son
destacadas en la cotidianeidad a causa de su falta de “normalidad”, presentando
incongruencias en su día a día. Este trastorno está ligada a ciertos mecanismos de
respuesta de uno de los principales órganos del sistema nervioso: el cerebro, el cual en
una persona con TID funciona de manera diferente al de una persona sin la patología.
Esto provoca que sean más notorios en un contexto social, los cambios de
comportamiento abruptos causado por la variación constante de personalidades
pueden ser muy distintas entre sí, siendo así más destacados los cambios de la persona
haciendo que esta no pueda fluir en el entorno, impidiéndole , en muchos casos,
convivir de manera armoniosa con el entorno que lo rodea.
Es interesante mencionar que hoy en día las nuevas generaciones son portadoras de
una una visión más curiosa y abierta en cuanto a lo que salud mental respecta,
siendo, en muchos casos conscientes de que esas personas sufren una condición
mental, a diferencia de tiempos anteriores donde se creían que alguien con estas
características estaban “dementes”, y por tal motivo no se les otorgaba la importancia
necesaria para poder mejorar así su calidad de vida.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pie de pagina: (objetivo 10): simulación= es una persona que finge ciertos síntomas físicos o
mentales para obtener un beneficio de esto
(Fundamentación): Incongruencia= Falta total de coherencia entre varias ideas, acciones o cosas.
Hiperperfusión (Objetivo 2): Disminución del flujo de sangre que pasa por un órgano.
Lóbulo prefrontal (objetivo 2) desempeña el control atencional y en el archivo mnésico necesario para
supervisar y modular el procesamiento sensitivo motor y las acciones complejas básicas de la
cognición, la emoción y la conducta humana.
Orbitofrontal (objetivo 2): Está ampliamente conectada con las estructuras mediales del lóbulo
temporal y talámicas mediales, responsables del procesamiento y consolidación de la memoria.
Estigma (capítulo 6): señal no física que constituye una deshonra para alguien, y que provoca rechazo
social.
Neurotransmisores: (objetivo 2) son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las
señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo. Estas últimas pueden estar en
glándulas, músculos u otras neuronas.
Por otra parte podemos ver que desde la sociología se interpreta como disociación al acto y
consecuencia de disociar es decir, de ejecutar la separación de algo que se encontraba unido a
otra cosa.
Además de estos puntos de vista, los grupos de médicos también tienen su interpretación de
esta disociación, manifestando que la conciencia se separa de determinados contenidos
mentales. Este mecanismo de defensa es una forma de desconectar del mundo real.
Por lo general una persona que sufre trastornos disociativos intenta escapar de la realidad de
formas involuntarias, estas identidades intentan ayudar al individuo huyendo de esta realidad
y controlando así viejos recuerdos traumáticos en su mente. La causa principal de este
trastorno es el maltrato o abuso sufrido de manera significativa en la niñez y/o adolescencia,
tales como violencia doméstica o sexual, así como psicológica o verbal, de parte
primordialmente de los padres o tutores a cargo.
Los periodos de estrés, pueden llegar a empeorar temporalmente los síntomas, generando
cambios en los estados de ánimo, haciendo que los síntomas como ansiedad o amanecía o
lagunas mentales propios del trastorno sean más evidentes.
En algunos casos la persona puede tener conocimiento de la presencia de las demás
personalidades. Mientras esta persona no se encuentra en control total del cuerpo, este
individuo puede sufrir diferentes comportamientos, como automutilación, comportamientos
autodestructivos (como fumar, beber sin moderación,etc) ,impulsividad; estados de ánimo
fluctuantes como altibajos emocionales, ansiedad, sensación de desconexión con uno mismo
o psicológicos como depresión, escena retrospectiva, estado alterado de conciencia, u otros
trastornos mentales más comunes como amnesia o bipolaridad, esquizofrenia, etc.
El Tid no se da desde el nacimiento sino aparece en personas consecuentemente a un
escenario emocional significativo o trauma experimentado como abuso doméstico, sexual,
oral, físico, desde la infancia, ahora bien esto no quiere decir que si a alguien tránsito por
algunos de estos escenarios vaya automáticamente a desarrollar TID. En Estados Unidos,
Canadá y Europa, por ejemplo alrededor del 90% de su población ha sufrido algún tipo de
maltrato grave (físico, emocional o sexual) o han sido abandonados durante su infancia; en
otros casos, donde no se ha sufrido algún trauma o abuso, sino que se ha experimentado la
pérdida de algún ser querido, enfermedad grave o algún otro evento o factor abrumador y
estresante. Se desconoce, en la actualidad, el número exacto de personas con este trastorno,
pero un pequeño estudio hecho en Estados Unidos, dio a conocer
que alrededor del 1,5% de las personas (tanto hombres como
mujeres) poseen TID, el Trastorno de Identidad Disociativo no tiene
cura, pero si es posible llevar adelante un tratamiento. No hay que
olvidar que este trastorno puede empezar a cualquier edad, tanto en
la infancia como en la vejez, no obstante se da primordialmente en la infancia o adolescencia.
La causas del Trastorno de Identidad Disociativo suele ser un tanto incierto hasta hoy en día
pero se sabe que está fuertemente relacionado con traumas graves en la infancia o en los
casos donde surge en la adultez por consecuencia a situaciones límites que pusieron en
riesgo la vida de la persona. Y esto les causa el desarrollar una fragmentación de identidades
que se diferenciarán con características diferentes, tales como sexualidad, género, edad,
nacionalidad etc.
El trauma suele desencadenarse como respuesta psicológica a un factor de riesgo grave como
● Abuso sexual: delitos contra la integridad sexual, sin consentimiento y que atentan
contra la integridad, la privacidad y la identidad de las personas.
Desde una perspectiva psicológica los eventos como el maltrato infantil o abusos en la
infancia favorecen la aparición de desórdenes de personalidad como mecanismo de defensa
ante las circunstancias que se están viviendo o fueron vividas, cuando surgen bajo estas
circunstancias son parte de un mecanismo de defensa que ayuda al individuo a llevar mejor
dicho .
Este tipo de eventos traumáticos tienen su repercusión en ciertas regiones del lóbulo frontal,
concretamente en la región prefrontal orbitofrontal, afectando su normal desarrollo de sus
actividades. Dicha región cortical se encarga de configurar nuestra personalidad y adaptarse a
las situaciones y a las demandas del entorno, su daño puede causar serios problemas en las
personas; es gracias a esta región que podemos regular nuestra conducta y adaptar nuestras
respuestas en función a las demandas del entorno. En casos de pacientes esquizofrénicos, por
ejemplo, existen alteraciones de este lóbulo y, unido a la descompensación de
neurotransmisores (lóbulo frontal, región prefrontal orbitofrontal), provocan las conductas no
ajustadas al entorno.
Normalmente este trastorno suele confundirse ya que presentan síntomas similares a otras
enfermedades mentales. En una primera instancia, es común diagnosticar erróneamente TID
debido a la complejidad qué implica el mismo, saber cómo diferenciar éste de otros tipos de
psicopatologías evitará dar con un erróneo diagnóstico de los mismos e identificar cada uno
de ellos de manera más específica .
Amnesia selectiva: implica olvidar solamente algunos de los eventos durante un cierto
período o solo una parte de un evento traumático. Los pacientes pueden tener tanto amnesia
localizada como selectiva.
Amnesia continua: los pacientes olvidan cada nuevo evento cuando se produce.
Si los pacientes han experimentado una fuga disociativa, se puede utilizar psicoterapia, a
veces combinada con hipnosis o entrevistas facilitadas por drogas, para tratar de restablecer la
memoria; estos esfuerzos no siempre son exitosos. El psiquiatra puede ayudar a los pacientes
a explorar cómo manejó algunos tipos de situaciones, conflictos y emociones que
precipitaron la fuga y desarrollar así mejores respuestas a esos eventos y ayudar a prevenir
fugas secundarias a recaídas.
También es propio mencionar alguno de los posibles trastornos que se desencadenan a partir
del TID, como por ejemplo alcoholismo y abuso de drogas, ya que se basan en la incapacidad
de controlar el consumo debido a una dependencia física y emocional. Trastorno por estrés
postraumático (TEPT), un problema de salud mental que algunas personas desarrollan tras
experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida,
como la guerra, un desastre natural, etc.Trastornos de la personalidad, como anteriormente
vimos, se manifiesta en defectos mentales con implicancias en el comportamiento, los
pensamientos y las emociones que conforman a una persona. Por ejemplo Trastorno
antisocial, Trastorno de personalidad límite, Trastorno narcisista de personalidad entre otros.
Trastornos del sueño, como pesadillas, insomnio y sonambulismo. Existen gran variedad de
trastornos del sueño pero en general estos se asocian a problemas mentales, los trastornos del
sueño son cambios de patrones o hábitos que afectan a la salud por falta de descanso.
Trastornos de la alimentación: graves problemas de salud mental que implican problemas
serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimentaria. O trastorno obsesivo
compulsivo: caracterizado por un patrón de pensamientos irracionales y temores que
provocan comportamientos compulsivos, por la obsesión en asuntos como el miedo a los
gérmenes o la necesidad de organizar ciertos objetos. Se puede intentar ignorar o detener la
obsesión, pero eso sólo aumenta el sufrimiento emocional y genera ansiedad. Finalmente se
siente la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés que se genera.
Por último, las consecuencias ligadas a aspectos sociales como la dificultad considerable en
las relaciones personales, ya que las personas que poseen TID tienden a tener problemas para
tener relaciones sociales con más personas debido a su falta de normalidad en su condición. O
bien, las consecuencias de los medicamentos, si bien el TID no es tratado con medicamentos
específicos para tal (ya que no existen medicamentos que lo traten directamente), a las
personas que lo tienen se le recetan medicamentos que tratan los otros trastornos
desencadenados como depresión, ansiedad u otro, generando síntomas desagradables como
náuseas, aumento de peso y problemas con el sueño.
Capítulo IV:
Síntomas y su diagnóstico
El pionero estadounidense Rush, defendió que la condición disociativa era debida a una
desconexión entre los hemisferios cerebrales, Charcot, por su parte, elaboró su teoría sobre la
histeria y defiende que después de un hecho traumático se produce un estado hipnótico en el
que las ideas traumáticas se aíslan de la conciencia . Fue Pierre Janet, sin embargo, el
principal exponente del estudio de la disociación,la disociación implica una desconexión
entre la mente de una persona y la realidad del momento presente. Esa realidad puede ser
externa a la mente, con respecto al mundo que nos rodea; o interna, y entonces la persona se
desconecta de su propia actividad mental. En 1889 propone el término désagrégation mentale
para referirse a la no integración y establece como un proceso básico en la disociación el
llamado “estrechamiento de conciencia” que impide que la persona perciba e integre ciertos
acontecimientos, sobre todo los traumáticos . Este estrechamiento es definido como una
forma de depresión mental en la que se destaca la debilidad mental que motiva la aparición de
los síntomas disociativos .
En 1990 Spiegel define disociación como separación de los contenidos que en situación
normal estarían integrados. Su teoría se basa en tres pilares fundamentales : la disociación
implica falta de conexión entre las partes de la conciencia o de la memoria, hay una conexión
entre disociación y trauma, siendo el trauma el factor principal de estos fenómenos y la
memoria autobiográfica es la integración de la experiencia personal.
Actualmente, la nueva clasificación establecida por el DSM-5, señala que los criterios para el
diagnóstico del TID son:
Es posible que la persona sienta la presencia de las demás personalidades . Cada una de las
identidades puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas,
diferencias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar
lentes. Las personas con TID, en general, también sufren de amnesia disociativa (no logran
recordar información sobre sí mismos ni sobre acontecimientos y personas de su vida, en
especial las relaciones con eventos traumáticos. La amnesia disociativa puede ser específica
de acontecimientos producidos en un cierto momento, a veces puede implicar que el paciente
se traslade o deambule en un estado de confusión que lo aleja de su vida lo cual es conocido
como (fuga disociativa). Estos episodios generalmente se presentan de forma repentina y
pueden durar de unos minutos como llegar a durar años).
Muchas personas con TID tienen tendencia a escuchar voces( las cuales provienen de las
demás personalidades) y son capaces de sufrir alucinaciones tanto visuales, táctiles, olfativas
o de gusto. Estas alucinaciones pueden ocurrir como una imagen retrospectiva por lo que este
trastorno puede ser mal diagnosticado y confundido con esquizofrenia, pero a diferencia de
éste las personas con TID pueden experimentar estos síntomas como provenientes de una
identidad alternativa desde el interior de su mente en cambio las personas con esquizofrenia
por lo general creen que la fuente es externa es decir que esta fuera de ellos.
Capítulo V: Tratamiento y su evolución en el tiempo
Los profesionales médicos que generalmente intervienen son psicólogos o psiquiatras.
Los médicos realizan una evaluación médica, es un proceso durante el cual estos
profesionales de la salud examinan el cuerpo del paciente en busca de signos de lesión,
enfermedad o dolencia, la mayoría de las evaluaciones médicas comienzan con un historial
médico. Consta de análisis, exámenes físicos completos con énfasis en el órgano o sistema
blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes
diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y
las recomendaciones. Y luego basándose en la información de la historia de la persona y en
sus síntomas se genera el diagnóstico y posterior tratamiento.
Los médicos llevan a cabo una minuciosa entrevista psiquiátrica, y emplean cuestionarios
especiales con el fin de identificar el trastorno de identidad disociativo y para descartar otros
tipos de trastornos de salud mental. También se puede pedir la realización de una exploración
clínica y un análisis de laboratorio para determinar si existe algún trastorno orgánico que
pueda explicar ciertos síntomas y así descartarlos.
Las entrevistas pueden requerir mucho tiempo y el empleo cauteloso de técnicas de hipnosis,
método basado en lograr un estado parecido a un trance, este tipo de técnica suele practicarse
con un terapeuta que utiliza las repeticiones verbales e imágenes mentales. Cuando alguien
está bajo los efectos de la hipnosis suele sentirse tranquilo y relajado) o de sedantes
administrados por vía intravenosa para lograr la relajación de la persona. A veces se pide a la
persona afectada que lleve un diario entre las visitas médicas, para documentar sus cambios.
Tales medidas pueden facilitar al médico el acceso a las otras identidades o aumentar las
probabilidades de que la persona revele información sobre un periodo olvidado de su vida.
El médico también puede intentar contactar directamente con otras identidades pidiendo
hablar con la parte de la mente que participa en conductas que la persona no puede recordar o
que parecen estar hechas por otra persona.
Si bien el TID no tiene una cura si resulta posible llevar adelante un tratamiento mediante
terapias conductual y familiar.
La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo.
La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que
aprendemos de nuestro entorno.En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas
deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de
tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento
operante.
Por su parte, la terapia familiar es un tipo de terapia psicológica (psicoterapia) que puede
ayudar a los miembros de la familia a mejorar la comunicación y resolver conflictos La
terapia familiar suele ser a corto plazo. Puede involucrar a todos los miembros de la familia o
solamente a los que son capaces o tienen la voluntad de participar. El plan de tratamiento
específico dependerá de la situación familiar. Las sesiones de terapia familiar pueden enseñar
habilidades para profundizar las conexiones familiares y atravesar momentos estresantes,
incluso cuando se haya terminado de ir a sesiones de terapia..
Capítulo VI : Su autopercepción y ejemplo de casos
Las personas con TID son percibidas de manera diferente debido a las distintas actitudes o
apariencias que poseen, son incomprendidas y consideradas “extraños” lo cual no les permite
adaptarse bien a grupos sociales. Esto no solo viene de cómo actúen o se vean, sino también
del estereotipo que desarrolla la sociedad sobre ellos.
Esta imagen negativa y/o errónea crea una percepción equivocada sobre la enfermedad, el
TID, ha sido siempre considerado como un estigma en las personas que la padecen, ya que el
estigma sobre la salud mental se ha convertido en una barrera para que la gente busque
ayuda, más específicamente que quieran tratarse y vivir una mejor vida. Es por ello que
ningún ámbito de su vida (laboral, social…) llega a desarrollarse plenamente.
La película “Fragmentado”, por ejemplo, cuenta la historia de un hombre que sufre de esta
enfermedad. El filme lo muestra como un peligro para la sociedad. La realidad es que la gente
que sufre de TID tiene la misma posibilidad de ser alguien violento como alguien sin ninguna
situación que afecte su bienestar mental. Además, muchas veces las diferencias entre las
distintas “personalidades”, que en realidad se conocen como alters, no son muy notorias. Otro
ejemplo es la película “Psicópata Americano” que también empeora el estigma de las
personas que sufren de este trastorno.
Cada identidad de una persona con TID puede tener un nombre, una historia y características
únicas, familiaridad, etc, es por eso que no se puede definir de manera exacta como se ve a sí
mismo un padeciente de TID, ya que cada personalidad se verá de una manera distinta a las
demás. Aún así podemos mencionar que hay 5 principales roles de los “alteregos” (definición
usada para describir una segunda identidad, diferente a la del día a día).
Algunos casos verídicos de personas que padecen TID exponen como algunas personalidades
no solo se definen diferentes sino también adoptan distintos talentos haciendo que esa misma,
en algunas ocasiones, se destaque en el ámbito de la fama como en el caso de kim noble, la
cual una de sus personalidades llamada Patricia trabaja como artista y varias de sus pinturas
son reconocidas.
El primer caso de personalidad múltiple, que se conoce, fue descrito por Samuel Latham
Mitchill en 1816 y se trata del caso de Mary Reynolds. Esta mujer nació en Inglaterra, pero
se mudó a Estados Unidos años después y se la describe como una mujer solitaria,
introvertida y con tendencia a los estados depresivos. Se conoce que pasó casi dos meses
afirmando que tenía ceguera y sordera hasta que un día despertó con los sentidos totalmente
"reparados" pero sin saber leer, escribir ni expresarse correctamente, como una niña pequeña.
Poco tiempo después, Mary volvió al estado de personalidad triste y melancólico, afirmando
que no recordaba nada de lo que había ocurrido durante los últimos meses. Este trastorno le
acompañó durante los siguientes 15 años de su vida hasta que, finalmente, la personalidad de
"la niña" aprendió todo lo necesario y se convirtió en su identidad predominante.
Judy es una reconocida artista que lucha por la visibilización de este trastorno disociativo y
ha conseguido salir adelante a pesar de compartir su cuerpo con 44 personalidades distintas.
Judy vivió una infancia dura marcada por abusos físicos y sexuales, su situación no mejoró
con el paso de los años pues tuvo que ser hospitalizada por un intento de suicidio. A pesar de
vivir con un trastorno de identidad disociativo, una de las personalidades de Judy se hizo un
hueco como cantante mientras que otra de ellas se dedicó a la pintura. Hoy en día, las
personalidades de Judy se dedican a la pintura, la escultura, canto, composición musical y a la
escritura. En definitiva, este caso es un claro ejemplo de que un diagnóstico no tiene por qué
sentenciar un estilo de vida delictivo y negativo.
Kim Noble (1995)
● Entrevista:
-Modelo de entrevista:
1. ¿Con qué frecuencia se diagnostica Trastorno de Identidad Disociativo (TID)?
2. ¿Cómo podría describir la interacción de una persona con TID en su entorno
socio escolar/ sociolaboral?
3. ¿En que se basa el tratamiento de este tipo de trastorno?
4. ¿Es posible que el Trastorno de Identidad Disociativo desencadene otros
trastornos y/o afecciones? ¿Cómo se procede en esos casos?
5. ¿Es el TID mencionado en el DSM-5? ¿Bajo qué aspecto/características?
6. Bajo su experiencia profesional ¿Considera que la sociedad sabe de
mencionado trastorno y la implicancia del mismo?
7. ¿Desea agregar algo más?
Entrevista 1:
Profesión: psiquiatra
Edad: 40 años.
2- Las personas que poseen TID tienden a ser inestables en entornos sociales, es muy
común que las personas a su alrededor les cueste sentirse cómodas con ellos, ya que
las personas con TID suelen presentar reacciones infantiles debido a la desconexión
que tienen sobre su diagnóstico esto lleva a que estos nieguen su realidad.
7- Nada más que agregar, envío anexo dsm v en caso de solicitar cualquier
información.
En el entorno social, las personas con TID son difícilmente comprendidas debido a la
carencia de “normalidad” que esta condición trae a sus vidas, desde el aspecto
fisiológico, en determinados casos las personas poseedoras de TID tienden a presentar
complicaciones somáticas a causa de los medicamentos utilizados para tratarla.
-Análisis Cualitativo: Gracias al aporte de la Dra. Potywka, podemos considerar que
nuestras expectativas del porqué las personas que poseen TID no tienen un desarrollo
normal en la sociedad, y que se ven afectadas por sus tratamientos como por su
trastorno, fueron validadas.
El aporte de la doctora fue una confirmación de los supuestos que planteamos en
nuestra hipótesis al inicio de nuestra investigación.
Además obtuvimos la información de que en Latinoamérica no hay muchos estudios
ni archivos de personas con diagnóstico de TID ni especialistas en este trastorno.
Entrevista 2:
Edad: 52 años.
1) Frecuencia:
Si bien casi todos los estudios indican que la frecuencia de los trastornos disociativos
es del 10%, todos podemos presentar algún episodio luego de alguna experiencia
traumática. Como médico psiquiatra lo he visto en algunas internaciones, pero por lo
general, suele verse con más frecuencia en las entrevistas psicológicas o neurológicas.
No obstante, uno de los tres trastornos disociativos expresados en el DSM 5 se
observa con relativa frecuencia, pero como síntoma secundario, acompañando a algún
otro cuadro, en especial en los trastornos obsesivo-compulsivos.
2) Interacción:
La interacción con su entorno va a depender del tipo de trastorno que presente. En la
amnesia disociativa es frecuente la pérdida de registro de la situación traumática, por
lo que la interacción es relativamente normal. Sin embargo, hay detalles que
desencadenan especialmente síntomas reactivos de ansiedad, lo que posteriormente
podrán vincularse con el acontecimiento olvidado. En el caso del trastorno de
identidad disociativo, la interacción es totalmente diferente de acuerdo a la
personalidad que esté presente, no habiendo registro entre una y otra. En cuanto al
trastorno de despersonalización-des realización, cuando es primaria, la interacción es
extraña, dificultosa, temerosa por parte del sujeto. Por otro lado, si es un síntoma
secundario, no suele presentar una elevada disfunción social.
3) Tratamiento:
El tratamiento dependerá de la causa. En caso de ser algún problema depresivo,
epilepsias, psicosis o trastorno obsesivo-compulsivo, se requiere tratamiento
farmacológico. Sin embargo, tanto para estos como para el resto de las causas se
requiere de psicoterapia.
4) Consecuencias:
Al reconocer la patología, es frecuente que aparezcan cuadros depresivos,
especialmente asociados con la culpa. La tasa de intento de suicidio es alta. Debe
trabajarse tanto en forma individual como familiar.
5) DSM V:
En el DSM figura el capítulo de Trastornos disociativos con tres subgrupos: trastorno
de identidad disociativo, la amnesia disociativa, y el trastorno de
despersonalización-des realización.
6) Sociedad:
La visión que tiene la sociedad está sesgada por las películas. Solo conocen el
trastorno de identidad disociativo, antes llamada personalidad múltiple. Sin embargo,
desconoce que, en numerosas ocasiones, las causas son traumáticas, por lo que el
sufrimiento es tal que la persona recurre a esta estrategia defensiva inconsciente para
afrontar la vida. Hay mucho más que algo “curioso” o “raro”. El complejo y
cuidadoso tratamiento para desentrañar dicho evento traumático debe posicionarnos
como terapeutas en un lugar de mucha empatía, paciencia y tolerancia, debiendo ser
sumamente cautelosos para no crear falsos recuerdos proyectados de nuestra propia
subjetividad.
7) Otros:
La última paciente con trastorno disociativo que me tocó atender fue por presentar un
cuadro convulsivo (hemiparesia izquierda), apareciendo en el transcurso del
tratamiento como causa de un abuso por parte del padre. Por un lado, quedó
demostrado que nuestro sistema asistencial estatal no estaba preparado para dicho
caso, pero por el otro, se logró jurisprudencia como causa para poder cambiar su
apellido.
-Análisis Cualitativo:
El aporte de parte del doctor Juan Carignano nos dio mucha información que, nuestras
otras fuentes de información no pudieron, en la pregunta número uno el doctor en su
respuesta nos cuenta que cualquiera puede sufrir un episodio temporal de trastorno y
que este suele verse con más frecuencia en las entrevistas psicológicas o neurológicas.
Con su respuesta de la pregunta número dos pudimos verificar que a las personas con
TID se les es difícil desarrollarse socialmente, pero además nos dice que depende de
su exacto trastorno la dificultad será menor o mayor de acuerdo con la personalidad
presente en el momento.
Algo nuevo que nos contó respecto con los tratamientos es que depende se la causa al
paciente se lo tratara con ciertos fármacos y/o con psicoterapias, nosotras no
estábamos enteradas de esto, el tratamiento varía entre pacientes y que no existe un
tratamiento para todos. Además que nos contó que en el DMS-5 se encuentra al
Trastornos disociativos con tres subgrupos: trastorno de identidad disociativo, la
amnesia disociativa, y el trastorno de despersonalización-des realización.
Por último, el comentario final del doctor fue una clara afirmación de que los sistemas
de salud mental no están preparados en la Argentina para tratar correctamente a los
pacientes y marcarlos positivamente.
● Encuesta
-Descripción:
En el marco de la elaboración del trabajo de campo de nuestro proyecto de
investigación escolar es que decidimos implementar la realización de encuestas a una
muestra de …. personas mediante el formato virtual, para de esta manera obtener
información relevante que haga, junto con el material expuesto en el marco teórico, a
la comprobación o refutación de nuestra hipótesis inicialmente establecida.
-Modelo de encuesta:
A. Un trastorno mental
B. Un tumor cerebral
C. Un tipo de droga
A. Sólo en lo físico
B. Sólo en lo psicológico.
C. Ambas.
D. Desconozco.
-Análisis cuantitativo:
Mediante un formulario de google pudimos realizar esta encuesta, las cuales nos arrojaron los
siguientes resultados:
-Análisis cualitativo:
3- En esta pregunta buscábamos saber cómo una persona con tid se desarrolla en su entorno
social y los resultados que obtuvimos son 17.8% se expresa con total normalidad y libertad,
30.7% no puede desarrollarse socialmente y un 51.6% pusieron que presentan dificultad a la
hora de desarrollar actividades, por lo cual podemos decir que la mayoría de los encuestados
acertaron, ya que el tid si presenta dificultades a la hora de desarrollarse en la sociedad o en
alguna actividad, pero eso no quiere decir que no pueda hacerlo. Con respecto a nuestro
conocimiento previo podemos decir que nosotras ya suponíamos que se les dificulta a estas
personas pero investigando sobre el tema lo podemos decir con certeza.
5- En cuanto a la pregunta sobre en donde tiene implicancia el Tid, pudimos ver que el 0.4%
dijo que solo en lo físico, el 25.3% desconocía en que tiene implicancia, el 28.4% solo en los
psicológico y el 45.8% dijeron que ambas; por lo que ese último porcentaje de personas
acertaron ya que el Tid tiene implicancia tanto en lo psicológico como en lo físico. En cuanto
a nosotras antes de este trabajo sabíamos que tenía implicancia en lo psicológico pero como
ya mencionamos gracias a este trabajo de investigación descubrimos que también las tiene en
lo físico.
6- Y en la última pregunta que tiene que ver con respecto a que si los encuestados saben o
tienen un conocimiento sobre el tema del trabajo, las respuestas fueron que 10.6% si tiene
conocimiento sobre el tema o sus implicancias, el otro 34.5% nunca habían escuchado del tid,
y el otro 54.9% conocían el tema pero no con exactitud. Por lo cual nos deja que la mayoría
de los encuestados si saben de él pero no con exactitud. Por último, en cuanto a nuestro
conocimiento previo podemos decir que el 50% de nuestro grupo sabía de él pero no con
exactitud y el otro 50% no conocía el tema, pero investigando para poder hacer un excelente
trabajo pudimos descubrir todas las “caras ocultas”del tid.
Conclusión
Este exhaustivo trabajo de investigación, fue realizado por cuatro alumnas de quinto
naturales, el espacio curricular desde que se trabajó fue la materia Orientación en Contextos
Laborales, donde seleccionamos una problemática que cumpliera ciertos requisitos como
estar relacionado con la biología, la sociedad y con el ambiente, la problemática que elegimos
a investigar fue el Trastorno de Identidad Disociativo (TID), nuestra investigación nos acercó
no sólo a responder todas nuestras interrogantes, sino también la principal ¿Cuáles fueron las
implicancias de poseer Tid en los últimos 40 años?.
Al profundizar sobre cómo se logró llegar a las respuestas, es posible decir que fue realizado
un trabajo investigativo de búsqueda de información, en el que se descubrió que este
trastorno no está estudiado al mismo nivel en Latinoamérica como en Norte America o
Europa. El trabajo de campo verificó las suposiciones sobre el conocimiento del TID dentro
de la sociedad y dentro de un entorno profesional, ya que a la hora de buscar un profesional
que responda nuestras preguntas la propuesta fue rechazada debido a que no se tiene
experiencia en el diagnóstico y tratamiento.
Todo este proceso realizado fue muy enriquecedor de nuevos conocimientos relacionados con
el mundo de la salud mental, ya que se descubrieron nuevas cosas, tales como el que la
mayoría de problemas mentales se originan por malas experiencias, mostrando que la mente
humana es mucho más amplia y sorprendente de lo que creemos ya que esta busca protegerse
mediante métodos extraordinarios. En el caso de TID la mente se fragmenta creando varias
entidades para no estar consciente todo el tiempo. Otro conocimiento obtenido es que el
cerebro es capaz de anular sentidos como la vista o también recuerdos incluso la conciencia,
también es posible señalar que se descubrió que cada parte del cerebro es responsable de
funciones específicas y el que la persona sufra en grandes medidas estrés terminará afectando
el funcionamiento de este.
La Hipótesis propuesta es: En el entorno social, las personas con TID son difícilmente
comprendidas debido a la carencia de “normalidad” que esta condición trae a sus vidas,
desde el aspecto fisiológico, en determinados casos las personas poseedoras de TID tienden a
presentar complicaciones somáticas a causa de los medicamentos utilizados para tratarla.
Se puede afirmar gracias a lo investigado que realmente las personas que padecen este
peculiar trastorno, tienden a no poder desarrollarse con normalidad en un entorno social
debido a que su condición tiene las características de hacer que la persona sea irritable con
facilidad lo que suele desencadenar en periodos de ira y agresividad, también en falta total de
autoestima, lagunas mentales lo cual ocasiona el no poder entablar relaciones coherentes y el
intercalamiento de las entidades que poseen características individuales lo cual dificulta que
se pueda crear una relación amistosa o amorosa con otra persona. debido a que es muy poco
probable que la otra persona se lleve bien con todas las entidades completamente. También se
pudo desmentir el que los medicamentos sean los que más afectan a lo fisiológico ya que el
cerebro mismo al poseer el trastorno tienen un desarrollo y procesos químicos diferente a lo
de una personas sin él, además que los medicamentos que los recetan solo tienen un bajo
riesgo de muerte o desgaste de la salud.
David Spiegel (Marzo 2021), “Stanford University School of Medicine”. Manual MSD.
Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativ
os/trastorno-de-identidad-disociativo
Equipo de Mayo Clinic (29 de Julio del 2021), “Trastornos Disociativos”. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptoms-cause
s/syc-20355215
Equipo de Mayo Clinic (15 de Junio 2019) “Trastorno por consumo de alcohol”
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alcohol-use-disorder/symptoms-causes/
syc-20369243
David Spiegel, MD, Stanford University School of Medicine (marzo 2021) “Amnesia
Disociativa”
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativos/
amnesia-disociativa
David Spiegel , MD, Stanford University School of Medicine (marzo 2019) “Amnesia
disociativa”
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.msdmanuals.com/es
-ar/professional/trastornos-psiqui%25C3%25A1tricos/trastornos-disociativos/amnesia-disocia
tiva&ved=2ahUKEwi4-r2Zz6H4AhUiHbkGHb14BOkQFnoECAkQBQ&usg=AOvVaw30R
CiGNqiz5jt4lJBC_gUU