OCL Tras. de Identidad Disociativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Sagrada Familia

Orientación en Contextos Laborales

Proyecto de investigación escolar: Trastorno de Identidad


Disociativo(TID)

Profesora: Farah Sabina Guadalupe

Año y División: 5° Año Cs. Naturales 2022

Integrantes: Angelina Barlasina, Milena Cristaldi, Paloma Gimenez y


Victoria Da Graca

Fecha de entrega: 04/07/2022


Índice
1.Introducción ………………………………………………………………………. 2

1.2 Planteo del Problema ………………………………………………………………… 2

1.3 Pregunta Inicial ………………………………………………………………………. 2

1.4 Hipótesis ………………………………………………………………………………2

1.5 Objetivos ………………………………………………………………………..2

1.6 Fundamentación …………………………………………………………………3

2.Marco Teórico ……………………………………………………………………. 4

2.1 Capítulo I …………………………………………………………………………….. 4

2.2 Capítulo II ……………………………………………………………………………. 7

2.3 Capítulo III ……………………………………………………………………………12

2.4 Capítulo IV ……………………………………………………………………………14

2.5 Capítulo V …………………………………………………………………………….18

2.6 Capítulo VI ……………………………………………………………………………20

3.Trabajo de Campo ……………………………………………………………….24

3.1 Descripción ……………………………………………………………………………26

3.2 Modelo de Encuesta …………………………………………………………………..26

3.3 Análisis Cuantitativo ………………………………………………………………….27

3.4 Análisis Cualitativo ……………………………………………………………………………29

4.Conclusión …………………………………………………………………………
5.Bibliografía …………………………………………………………………………
Introducción

Planteo del problema:

El TID es un trastorno mental que se caracteriza por la existencia de dos o más entidades, que
se diferencian entre sí por sus características individuales. Este trastorno afecta a quienes lo
padecen durante todo el transcurso de su vida, sobre todo en su desarrollo como persona,
dificultando principalmente su integración e interacción social.

Como alumnas pertenecientes a 5° Año Naturales nos generó interés esta alteración mental
debido a su complejidad y a sus caracteres ficcionales ya que se nos hacía difícil creer que
exista en realidad. Este interés nos llevó a realizar este trabajo de investigación utilizando los
siguientes métodos como trabajo de campo, profundizar conocimientos, lectura y mirar
documentales para poder contestar nuestra pregunta inicial

Pregunta inicial
¿Cuáles fueron las implicancias de poseer Tid en los últimos 40 años?

Hipótesis:

En el entorno social, las personas con TID son difícilmente comprendidas debido a la
carencia de “normalidad” que esta condición trae a sus vidas, desde el aspecto fisiológico, en
determinados casos las personas poseedoras de TID tienden a presentar complicaciones
somáticas a causa de los medicamentos utilizados para tratarla.
Objetivos:
- Mencionar las particularidades propias del Trastorno de Identidad Disociativa (TID).

- Establecer diferencias entre TID y otras enfermedades mentales.

-Sondear sobre su origen

- Exponer cuáles son las repercusiones fisiológicas de poseer TID.

-Indagar patologías consecuentes al trastorno.

- Identificar los manifestados síntomas del TID

- Saber sobre el diagnóstico de TID

- Indagar sobre la evolución del tratamiento del TID.

-Percibir la autopercepción de una persona con dicho trastorno.

- Analizar casos diagnosticados.

-Fundamentación

La selección del contenido investigado se basó en la curiosidad y más aún interés que
en nosotras despertó el a continuación tema a desarrollar, comprender el
extraordinario funcionamiento del cerebro a raíz de experiencias traumáticas vividas.
Es a causa de su poca visibilización y en muchos casos desinformación lo que nos
motivó a trabajar en él y lograr así compartir parte de todo lo que es y significa.
Este trastorno no es muy conocido en la sociedad, este tipo de personalidades son
destacadas en la cotidianeidad a causa de su falta de “normalidad”, presentando
incongruencias en su día a día. Este trastorno está ligada a ciertos mecanismos de
respuesta de uno de los principales órganos del sistema nervioso: el cerebro, el cual en
una persona con TID funciona de manera diferente al de una persona sin la patología.
Esto provoca que sean más notorios en un contexto social, los cambios de
comportamiento abruptos causado por la variación constante de personalidades
pueden ser muy distintas entre sí, siendo así más destacados los cambios de la persona
haciendo que esta no pueda fluir en el entorno, impidiéndole , en muchos casos,
convivir de manera armoniosa con el entorno que lo rodea.
Es interesante mencionar que hoy en día las nuevas generaciones son portadoras de
una una visión más curiosa y abierta en cuanto a lo que salud mental respecta,
siendo, en muchos casos conscientes de que esas personas sufren una condición
mental, a diferencia de tiempos anteriores donde se creían que alguien con estas
características estaban “dementes”, y por tal motivo no se les otorgaba la importancia
necesaria para poder mejorar así su calidad de vida.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pie de pagina: (objetivo 10): simulación= es una persona que finge ciertos síntomas físicos o
mentales para obtener un beneficio de esto

(Fundamentación): Incongruencia= Falta total de coherencia entre varias ideas, acciones o cosas.

Hiperperfusión (Objetivo 2): Disminución del flujo de sangre que pasa por un órgano.

Lóbulo frontal (objetivo 2): Es un sector de la corteza cerebral de los vertebrados

Lóbulo prefrontal (objetivo 2) desempeña el control atencional y en el archivo mnésico necesario para
supervisar y modular el procesamiento sensitivo motor y las acciones complejas básicas de la
cognición, la emoción y la conducta humana.

Orbitofrontal (objetivo 2): Está ampliamente conectada con las estructuras mediales del lóbulo
temporal y talámicas mediales, responsables del procesamiento y consolidación de la memoria.

Estigma (capítulo 6): señal no física que constituye una deshonra para alguien, y que provoca rechazo
social.

Neurotransmisores: (objetivo 2) son mensajeros químicos que transportan, impulsan y equilibran las
señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo. Estas últimas pueden estar en
glándulas, músculos u otras neuronas.

Escena retrospectiva: (capítulo 1) es una técnica, que altera la secuencia cronológica de la


historia, conectando momentos distintos y trasladando la acción al pasado.
MARCO TEÓRICO

Capítulo I: El Trastorno de Identidad Disociativa (TID).

El trastorno de identidad disociativa o también conocido como trastorno de personalidad


múltiple, se caracteriza por la existencia de dos o más identidades, también llamadas. estados
mentales o estado de personalidad, muy diferentes entre sí, que
dominan el comportamiento de la persona de manera
alternante (combina dos o más personalidades sucesivamente, de
modo que mientras una tiene lugar, la otra no lo hace, y viceversa). En
este trastorno podemos ver que una persona está bajo el
control de alguna de las dos o más personalidades,
denominado alter ego o identidades (conjunto de rasgos o
características de una persona que permiten distinguirla de otras en un
conjunto) en un mismo cuerpo.

En el organismo se puede presentar de diferentes maneras


como pausas de lucidez o en la conversación, pero la más
común es cuando la persona deja de actuar como comúnmente
lo haría y cambia mucho su actitud.
Bajo la perspectiva de lo que el TID es, nos resulta interesante cuestionarnos si ¿es lo mismo
hablar de “normalidad” en la psicología que en la sociología?. Pues no, ya que en la
psicología lo “normal” es aquello que se considera natural, que fluye y ocurre
espontáneamente y por esta razón simplemente es aceptado, es lo común, lo que no afecta ni
molesta a la propia persona ni a los demás a su alrededor. No obstante desde la sociología un
fenómeno social es “normal” si es frecuente, y es esa frecuencia la que le otorga un valor
moral. Según el filósofo Durkheim, "normal" es todo aquello que se encuentra en el término
medio de la especie, aquello que es también considerado como "natural” y "deseable".

Desde el punto de la psicología podemos interpretar que la


disociación que ocurre en este trastorno es un mecanismo
adaptativo que “desconecta” la mente de la realidad cuando se está ante una situación límite o
difícil que sobrepasa nuestras capacidades psicológicas de enfrentamiento contra este. En
otras palabras, podemos mencionarla como una forma de distancia de/por seguridad que
reduce el impacto emocional, la tensión, el miedo y el dolor del momento, en esa situación.

Por otra parte podemos ver que desde la sociología se interpreta como disociación al acto y
consecuencia de disociar es decir, de ejecutar la separación de algo que se encontraba unido a
otra cosa.
Además de estos puntos de vista, los grupos de médicos también tienen su interpretación de
esta disociación, manifestando que la conciencia se separa de determinados contenidos
mentales. Este mecanismo de defensa es una forma de desconectar del mundo real.
Por lo general una persona que sufre trastornos disociativos intenta escapar de la realidad de
formas involuntarias, estas identidades intentan ayudar al individuo huyendo de esta realidad
y controlando así viejos recuerdos traumáticos en su mente. La causa principal de este
trastorno es el maltrato o abuso sufrido de manera significativa en la niñez y/o adolescencia,
tales como violencia doméstica o sexual, así como psicológica o verbal, de parte
primordialmente de los padres o tutores a cargo.
Los periodos de estrés, pueden llegar a empeorar temporalmente los síntomas, generando
cambios en los estados de ánimo, haciendo que los síntomas como ansiedad o amanecía o
lagunas mentales propios del trastorno sean más evidentes.
En algunos casos la persona puede tener conocimiento de la presencia de las demás
personalidades. Mientras esta persona no se encuentra en control total del cuerpo, este
individuo puede sufrir diferentes comportamientos, como automutilación, comportamientos
autodestructivos (como fumar, beber sin moderación,etc) ,impulsividad; estados de ánimo
fluctuantes como altibajos emocionales, ansiedad, sensación de desconexión con uno mismo
o psicológicos como depresión, escena retrospectiva, estado alterado de conciencia, u otros
trastornos mentales más comunes como amnesia o bipolaridad, esquizofrenia, etc.
El Tid no se da desde el nacimiento sino aparece en personas consecuentemente a un
escenario emocional significativo o trauma experimentado como abuso doméstico, sexual,
oral, físico, desde la infancia, ahora bien esto no quiere decir que si a alguien tránsito por
algunos de estos escenarios vaya automáticamente a desarrollar TID. En Estados Unidos,
Canadá y Europa, por ejemplo alrededor del 90% de su población ha sufrido algún tipo de
maltrato grave (físico, emocional o sexual) o han sido abandonados durante su infancia; en
otros casos, donde no se ha sufrido algún trauma o abuso, sino que se ha experimentado la
pérdida de algún ser querido, enfermedad grave o algún otro evento o factor abrumador y
estresante. Se desconoce, en la actualidad, el número exacto de personas con este trastorno,
pero un pequeño estudio hecho en Estados Unidos, dio a conocer
que alrededor del 1,5% de las personas (tanto hombres como
mujeres) poseen TID, el Trastorno de Identidad Disociativo no tiene
cura, pero si es posible llevar adelante un tratamiento. No hay que
olvidar que este trastorno puede empezar a cualquier edad, tanto en
la infancia como en la vejez, no obstante se da primordialmente en la infancia o adolescencia.

El Trastorno de Identidad Disociativa se puede presentar de dos maneras, en unos de los


estados , alguna de las diferentes identidades de la persona se establece como si se tratara de
la propia tomando el control de la persona. Esta identidad “ajena” puede describirse como el
ser de otra persona (algún allegado perdido quizás de manera dramática). En tal caso, la
persona habla y actúa de manera muy diferente a la que lo hace habitualmente. De este modo,
las diferentes identidades y modos de actuar son obvias para las demás personas. En algunas
culturas y estados similares son una parte normal de la cultura o la religión local, no se
consideran un trastorno mental ni psicológico. En el trastorno de identidad disociativo, la
identidad alternativa no es deseada, provoca una angustia y un deterioro importante de la
personalidad de la persona, aparece en momentos y lugares que no son apropiados para el
contexto social, cultura y/o la religión de la persona.
El otro modo en el que el TID puede manifestarse tiende a ser menos evidente para quienes
rodean al individuo. El paciente puede notar una alteración repentina en el sentido de sí
mismo, sintiéndose como si fuera observador de su propio discurso, emociones y acciones, en
lugar de ser el agente protagonista.Estas son las formas en las que el TID se puede llegar a
presentar en la sociedad o en su entorno social cercano. En este trastorno mental son comunes
ciertos síntomas como la disociación o laguna mental.
Si bien puede pasar que alguna vez todos hayamos experimentado un fallo en la integración
automática de los recuerdos, las percepciones, la identidad y la conciencia. Por ejemplo, una
persona puede ir conduciendo y en algún momento se da cuenta de que no recuerda muchos
aspectos o cosas del camino porque está preocupado por problemas personales o distraído por
un programa de radio o por la conversación que ha mantenido con un pasajero. Normalmente,
esta falla, se la conoce como disociación no patológica, no altera las actividades cotidianas.
Por el contrario, las personas que sufren de TID pueden olvidar completamente una serie de
hechos normales o cotidianos durante minutos, horas, días o semanas y pueden tener la
percepción de haber perdido ese tiempo. En los trastornos disociativos, la integración normal
de consciencia, la memoria, la percepción, la identidad, la emoción, la representación del
cuerpo, el control motor, y el comportamiento se altera y se pierde la propia continuidad.
Conocer sobre las particularidades y/o características de TID nos ayuda, de cierto modo,
llegar a identificar a una persona con este trastorno, considerando así el modo más adecuado
de su inclusión.
Capítulo II : Su origen y su diferenciación con otros trastornos
mentales

La causas del Trastorno de Identidad Disociativo suele ser un tanto incierto hasta hoy en día
pero se sabe que está fuertemente relacionado con traumas graves en la infancia o en los
casos donde surge en la adultez por consecuencia a situaciones límites que pusieron en
riesgo la vida de la persona. Y esto les causa el desarrollar una fragmentación de identidades
que se diferenciarán con características diferentes, tales como sexualidad, género, edad,
nacionalidad etc.
El trauma suele desencadenarse como respuesta psicológica a un factor de riesgo grave como

● Abuso sexual: delitos contra la integridad sexual, sin consentimiento y que atentan
contra la integridad, la privacidad y la identidad de las personas.

● Abuso psicológico: agresión a la estabilidad emocional de la víctima, de forma


sistemática mediante intimidación, culpabilización o desvalorización, aprovechándose
del afecto que siente la víctima por su agresor.
● Negligencia emocional: cuando uno o los dos padres de un niño no responden
adecuadamente a las necesidades emocionales de su hijo.
● Abuso físico: cualquier daño o maltrato intencional infligido. Se presenta en varias
formas.
● Situaciones límites: situaciones que marcan nuestra existencia. Por ejemplo: la muerte
de un ser querido, una guerra, un accidente etc.

Desde una perspectiva psicológica los eventos como el maltrato infantil o abusos en la
infancia favorecen la aparición de desórdenes de personalidad como mecanismo de defensa
ante las circunstancias que se están viviendo o fueron vividas, cuando surgen bajo estas
circunstancias son parte de un mecanismo de defensa que ayuda al individuo a llevar mejor
dicho .
Este tipo de eventos traumáticos tienen su repercusión en ciertas regiones del lóbulo frontal,
concretamente en la región prefrontal orbitofrontal, afectando su normal desarrollo de sus
actividades. Dicha región cortical se encarga de configurar nuestra personalidad y adaptarse a
las situaciones y a las demandas del entorno, su daño puede causar serios problemas en las
personas; es gracias a esta región que podemos regular nuestra conducta y adaptar nuestras
respuestas en función a las demandas del entorno. En casos de pacientes esquizofrénicos, por
ejemplo, existen alteraciones de este lóbulo y, unido a la descompensación de
neurotransmisores (lóbulo frontal, región prefrontal orbitofrontal), provocan las conductas no
ajustadas al entorno.

Estudios analizados realizados con tomografía de emisión de positrones comparten datos


relacionados de diferentes patrones de actividad cortical en una misma personas con
diferentes personalidades. El área cortical se encarga de controlar las salidas a otros módulos,
de forma que el control de las emociones y partes motrices dependen del buen
funcionamiento de esta. A través del empleo de tomografía computerizada de emisión de un
fotón, se evidenciaban anomalías no solamente en regiones orbitofrontales de ambos
hemisferios (hipoperfusión) sino que también en la región temporal lateral del hemisferio
dominante se hallaron anormalidades (hiperperfusión), de este modo el comportamiento se
basa en patrones de falta de capacidad de controlar sus emociones lo cual les causa
dificultades para relacionarse en un entorno social.

Normalmente este trastorno suele confundirse ya que presentan síntomas similares a otras
enfermedades mentales. En una primera instancia, es común diagnosticar erróneamente TID
debido a la complejidad qué implica el mismo, saber cómo diferenciar éste de otros tipos de
psicopatologías evitará dar con un erróneo diagnóstico de los mismos e identificar cada uno
de ellos de manera más específica .

Trastorno bipolar, antes llamado PMD (Psicosis Maníaco-Depresiva), causa cambios


extremos en el estado de ánimo que comprenden altos (manía o hipomanía) y bajos
(depresión) emocionales.
Se desconoce la causa exacta de este trastorno, pero puede tener lazos genéticos, donde las
personas lo padecen debido a la presencia de dicho trastorno en un familiar de primer grado
(cómo hermanos o padres) o también están las causas biológicas dónde el sistema límbico
funciona erróneamente, por lo que su estado de ánimo sufre bruscas alteraciones sin que
necesariamente exista un motivo personal, laboral, familiar o social que lo justifique, no
obstante existen algunos otros factores que pueden aumentar el riesgo de padecer
bipolaridad, cómo los periodos de mucho estrés, o abuso del alcohol y/o drogas.

La bipolaridad puede tener niveles emocionales altos mediante episodios de manías o


hipomanías. Si hablamos de nivel de gravedad la manía destaca, ya que causa problemas
notorios en el trabajo, la escuela y en las relaciones o actividades sociales, puede provocar
una desconexión de la realidad (psicosis) y requerir hospitalización. Tanto los episodios
maníacos cómo los hipomaníacos comprenden tres o más síntomas como: episodios
anormales de optimismo, nerviosismo o tensión , aumento de actividad, energía o agitación;
locuacidad inusual ( habla continua de manera insólita); frenesí de ideas, entre otros.
No solo existen episodios de manía o hipomanía sino también, en los bajos emocionales ( uno
o más sentimientos negativos que permanecen en el tiempo como consecuencia de
acontecimiento o cambios emocionales recientes), se encuentran los episodios de depresión,
enfermedad caracterizada por una tristeza persistente y la pérdida de interés en las actividades
con las que normalmente se disfruta.

Cuando nos referimos a la identificación de este trastorno en niños o adolescentes nos


estamos refiriendo a una de las más difíciles situaciones para poder diagnosticar.
Normalmente es muy complejo saber si los altibajos del menor son normales o si son el
resultado de este trastorno o de otro tipo de problema de salud mental. Los signos más
notables de bipolaridad en niños y adolescentes pueden comprender cambios importantes en
el estado de ánimo.
Cuando hablamos de un episodio maníaco estos pueden: demostrar felicidad extrema,
ponerse repentinamente de muy mal genio, hablar muy rápido sobre muchas cosas distintas,
tener problemas para dormir, pero no sentirse cansados, o hacer cosas peligrosas.
Pero si nos referimos a un episodio depresivo, los jóvenes/niños pueden sentirse muy tristes,
quejarse mucho de dolores (como dolores de estómago y cabeza), dormir muy poco o
demasiado, sentirse culpables e inútiles, comer muy poco o demasiado, tener muy poca
energía y falta de interés en las actividades divertidas, o (en el caso de los jóvenes)
pensamientos suicidas.
El tipo de tratamiento que se utiliza para este trastorno se basa en terapias y en medicamentos
específicos, los tipos y las dosis de medicamentos se recetan según los síntomas en particular
de cada persona.

Amnesia Disociativa La amnesia disociativa es un tipo de trastorno que involucra una


incapacidad para recordar una información personal importante que en forma típica no se
olvidaría, la información perdida debería formar parte normalmente de la conciencia
consciente, que podría describirse como la memoria autobiográfica.
Generalmente es causada por un traumatismos o experiencias estresantes que se sufren o se
presencian, como el abuso físico o sexual, violación, combate, genocidio, desastres naturales,
muerte de seres queridos, problemas económicos graves, o tambien puede deberse a un
conflicto interno enorme, como la confusión porque los remordimientos o las acciones lo
atormentan, problemas interpersonales aparentemente insolubles, etcs. El síntoma principal
de la amnesia disociativa es la pérdida de memoria, la cual es más grave que un olvido
común. A su vez, la amnesia puede dividirse en:

Amnesia localizada: implica la incapacidad de recordar eventos específicos o un período


específico; estas suelen estar ligadas a un trauma o episodio de estrés. Por ejemplo, los
pacientes pueden olvidar los meses o años de haber sido abusados de niños o los días
transcurridos en un intenso combate.

Amnesia selectiva: implica olvidar solamente algunos de los eventos durante un cierto
período o solo una parte de un evento traumático. Los pacientes pueden tener tanto amnesia
localizada como selectiva.

Amnesia generalizada: los pacientes olvidan su identidad y la historia de su vida. Algunos ya


no pueden acceder a las habilidades bien aprendidas y pierden la información que tenían
sobre el mundo. La amnesia disociativa generalizada es poco frecuente de ver; es más común
entre los veteranos de guerra, las personas que han sido agredidas sexualmente, y las personas
que experimentan un estrés o un conflicto extremo.

Amnesia sistematizada: los pacientes se olvidan de la información en una categoría


específica, por ejemplo toda información acerca de una persona en particular o sobre su
familia.

Amnesia continua: los pacientes olvidan cada nuevo evento cuando se produce.

Cuando solo se pierde la memoria de un período muy corto, el tratamiento sintomático de la


amnesia disociativa habitualmente es suficiente, sobre todo si los pacientes no tienen ninguna
necesidad aparente de recuperar la memoria de algún acontecimiento doloroso.

El tratamiento de la pérdida de memoria más grave comienza con la creación de un entorno


seguro y de apoyo. Esta medida sola a menudo provoca la recuperación gradual de la
memoria perdida. Cuando no lo hace o se necesita de manera urgente recuperar la memoria,
el interrogatorio del paciente se realiza bajo hipnosis o, rara vez, en un estado de
semihipnosis inducida por fármacos.
Estas estrategias deben aplicarse con cautela porque podrían recordar las circunstancias
traumáticas que estimularon la pérdida de memoria y sería muy perturbador. El interrogador
debe tener cuidado de plantear las preguntas de manera de no sugerir la existencia de un
evento y arriesgarse así a crear un falso recuerdo. La precisión de las memorias recuperadas
con estos procedimientos sólo puede determinarse con colaboración externa.

Una vez disipada la amnesia, el tratamiento continúa dando un significado al trauma o al


conflicto subyacente; resolviendo los problemas asociados con el episodio amnésico,
permitiendo a los pacientes continuar con su vida.
La fuga disociativa es un fenómeno raro, pero que también se produce en la amnesia
disociativa, con frecuencia el individuo la manifiesta demostrando un viaje súbito, inesperado
y sin propósito lejos del hogar o mediante la deambulación desconcertada.
Una fuga puede durar entre horas y meses, en ocasiones más tiempo. Si la fuga es breve,
puede parecer simplemente que han perdido parte del trabajo o llegan tarde a su casa. Si la
fuga tiene una duración de varios días o más, pueden viajar lejos de su casa, asumir un nuevo
nombre e identidad, y comenzar un nuevo trabajo, sin darse cuenta del cambio en su vida.
Muchas fugas parecen representar el cumplimiento de un deseo oculto o el único medio
permisible de escapar de un estrés grave o la vergüenza.
Durante la fuga, los pacientes parecen actuar normalmente o solo presentan una confusión
leve. Sin embargo, cuando termina la fuga, los pacientes refieren encontrarse de pronto en la
nueva situación sin memoria de cómo llegaron a estar allí o lo que han estado haciendo. La
mayoría de las personas finalmente recuerdan su identidad y su vida pasada, aunque recordar
puede ser un proceso largo; muy pocos no recuerdan nada o casi nada acerca de su pasado
indefinidamente.

Si los pacientes han experimentado una fuga disociativa, se puede utilizar psicoterapia, a
veces combinada con hipnosis o entrevistas facilitadas por drogas, para tratar de restablecer la
memoria; estos esfuerzos no siempre son exitosos. El psiquiatra puede ayudar a los pacientes
a explorar cómo manejó algunos tipos de situaciones, conflictos y emociones que
precipitaron la fuga y desarrollar así mejores respuestas a esos eventos y ayudar a prevenir
fugas secundarias a recaídas.

En cuanto a la amnesia disociativa relacionada al TID si bien


ambos trastornos surgen a partir de un trauma o situación
estresante en la vida de la persona, la diferencia entre estos es
que la amnesia puede superarse, es decir, que la persona que
padece amnesia disociativa puede recuperar la memoria,
mientras que una persona con TID no puede deshacerse de
las personalidades que desarrolla, por lo que vive con ellas el
resto de su vida.
Por otro lado si relacionamos bipolaridad con TID, podemos
decir que en este caso la causa de origen es completamente
distinta, pero comparten comportamientos en las personas
como el cambio de decisiones y/o de ánimo repentinos o que estas psicopatologías no tienen
cura pero sí tratamientos basados en terapias y medicamentos.

Capítulo III: Consecuencias fisiologicas y patologicas

El TID, tiende a desencadenar trastornos o enfermedades


consecuentes como la ansiedad o la depresión, cada una de
estas trae más consecuencias al paciente replicando en el
cuerpo y en la psiquis, otro tipo de consecuencias pueden
estar ligadas a los medicamentos utilizados para tratar la
psicopatología.
Desde el aspecto psicológico encontramos consecuencias
tales como pensamientos y comportamiento suicidas
(comportamiento, acción que pudiera llevar a una persona a
morir, como tomar una sobredosis de medicamentos o
estrellar un automóvil a propósito). Depresión, como estado
de ánimo provocado por una decaída anímica profunda que
puede deberse a diferentes circunstancias la cuales pueden ser
sentimientos de tristeza, pérdida, ira y/o frustraciones en la
vida cotidiana por semanas o incluso períodos de tiempo mucho más largos. Los pacientes de
TID pueden padecer depresión coexistente, lo cual puede reflejar el hecho de que una de las
personalidades esté reviviendo emociones asociadas a desgracias que acontecieron en el
pasado. Ansiedad, debido a una preocupación excesiva que se manifiesta físicamente acerca
de algún hecho. Es un sentimiento de miedo, nervios, temor e inquietud que puede provocar
tensión, cansancio, agitación e incluso palpitaciones o taquicardia ( ritmo cardíaco irregular o
acelerado, generalmente de más de 100 latidos por minuto). Los sentimientos de ansiedad y
pánico son difíciles de controlar, son desproporcionados en comparación con el peligro real y
pueden durar un largo periodo de tiempo.
Si de consecuencias físicas hablamos, podemos mencionar tales como autolesiones y
mutilaciones (cuando una persona se hace daño a sí misma a propósito. Las lesiones suelen
ser menores, pero en ocasiones llegan a ser graves. Pueden dejar cicatrices permanentes o
causar serios problemas de salud), disfunción sexual (cualquier problema que se produzca en
alguna de las etapas de placer del acto sexual: deseo, excitación, orgasmo y resolución, que
impida que uno o los dos miembros de la pareja disfruten en plenitud del mismo y pueden
producirse por causas físicas, psicológicas o de ambos tipos), aturdimiento o convulsiones no
epilépticas (las NES (crisis no epilépticas con convulsiones) se caracterizan por una pérdida
en el funcionamiento físico o un cambio de este sin un problema del sistema nervioso central.
Este problema se relaciona con problemas mentales, estrés, depresión etc. aparecen en
situaciones de estrés emocional extremo).
En cuanto a repercusión somática específica, el TID solo tiene resonancia en órganos cuando
hay otro trastorno presente en el paciente como por ejemplo trastorno de alimentación, el cual
causa cambios extremos en el cuerpo como anorexia o obesidad, también está la posibilidad
de que una entidad adopte una característica de discapacidad, como ceguera psicológica
(estado mental causado por una crisis emocional que altera al sistema límbico cerebro
haciendo que esté no puede procesar o concluir el paso de lo que se ve y de asimila o alguna
particularidades que se presentan solo cuando esta entidad está presente como la ceguera,
edades diferentes, acentos, hasta expresiones corporales etc.

También es propio mencionar alguno de los posibles trastornos que se desencadenan a partir
del TID, como por ejemplo alcoholismo y abuso de drogas, ya que se basan en la incapacidad
de controlar el consumo debido a una dependencia física y emocional. Trastorno por estrés
postraumático (TEPT), un problema de salud mental que algunas personas desarrollan tras
experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida,
como la guerra, un desastre natural, etc.Trastornos de la personalidad, como anteriormente
vimos, se manifiesta en defectos mentales con implicancias en el comportamiento, los
pensamientos y las emociones que conforman a una persona. Por ejemplo Trastorno
antisocial, Trastorno de personalidad límite, Trastorno narcisista de personalidad entre otros.

Trastornos del sueño, como pesadillas, insomnio y sonambulismo. Existen gran variedad de
trastornos del sueño pero en general estos se asocian a problemas mentales, los trastornos del
sueño son cambios de patrones o hábitos que afectan a la salud por falta de descanso.
Trastornos de la alimentación: graves problemas de salud mental que implican problemas
serios sobre cómo se piensa sobre la comida y la conducta alimentaria. O trastorno obsesivo
compulsivo: caracterizado por un patrón de pensamientos irracionales y temores que
provocan comportamientos compulsivos, por la obsesión en asuntos como el miedo a los
gérmenes o la necesidad de organizar ciertos objetos. Se puede intentar ignorar o detener la
obsesión, pero eso sólo aumenta el sufrimiento emocional y genera ansiedad. Finalmente se
siente la necesidad de realizar actos compulsivos para tratar de aliviar el estrés que se genera.

Por último, las consecuencias ligadas a aspectos sociales como la dificultad considerable en
las relaciones personales, ya que las personas que poseen TID tienden a tener problemas para
tener relaciones sociales con más personas debido a su falta de normalidad en su condición. O
bien, las consecuencias de los medicamentos, si bien el TID no es tratado con medicamentos
específicos para tal (ya que no existen medicamentos que lo traten directamente), a las
personas que lo tienen se le recetan medicamentos que tratan los otros trastornos
desencadenados como depresión, ansiedad u otro, generando síntomas desagradables como
náuseas, aumento de peso y problemas con el sueño.
Capítulo IV:

Síntomas y su diagnóstico

El trastorno de identidad disociativo (TID) puede considerarse un trastorno poco común


debido a su infradiagnóstico a causa de su complejidad y de la confusión que puede haber a
la hora de ser diagnosticado y consecuentemente tratado.

El pionero estadounidense Rush, defendió que la condición disociativa era debida a una
desconexión entre los hemisferios cerebrales, Charcot, por su parte, elaboró su teoría sobre la
histeria y defiende que después de un hecho traumático se produce un estado hipnótico en el
que las ideas traumáticas se aíslan de la conciencia . Fue Pierre Janet, sin embargo, el
principal exponente del estudio de la disociación,la disociación implica una desconexión
entre la mente de una persona y la realidad del momento presente. Esa realidad puede ser
externa a la mente, con respecto al mundo que nos rodea; o interna, y entonces la persona se
desconecta de su propia actividad mental. En 1889 propone el término désagrégation mentale
para referirse a la no integración y establece como un proceso básico en la disociación el
llamado “estrechamiento de conciencia” que impide que la persona perciba e integre ciertos
acontecimientos, sobre todo los traumáticos . Este estrechamiento es definido como una
forma de depresión mental en la que se destaca la debilidad mental que motiva la aparición de
los síntomas disociativos .

En 1990 Spiegel define disociación como separación de los contenidos que en situación
normal estarían integrados. Su teoría se basa en tres pilares fundamentales : la disociación
implica falta de conexión entre las partes de la conciencia o de la memoria, hay una conexión
entre disociación y trauma, siendo el trauma el factor principal de estos fenómenos y la
memoria autobiográfica es la integración de la experiencia personal.

A pesar de lo establecido, no debemos dejar de mencionar a Kihlstrom y Putnam (1994) dos


importantes autores dentro de esta nueva visión de la disociación . Kihlstrom define la
disociación como el mecanismo bajo el cual algunos elementos mentales no son codificados
conscientemente, es decir, son disociados. Esta alteración puede afectar las diferentes áreas
de funcionamiento mental. Putnam, por su parte, investigó este trastorno observando
especialmente a población infantil, ya que muchas experiencias disociativas que pueden ser
patológicas en adultos no se consideran iguales en niños o adolescentes. Este último autor
defiende la idea de un continuo en la disociación que iría desde los episodios breves, que
aparecen debido a una situación concreta, hasta las experiencias disociativas frecuentes, muy
intensas, que aparecen en contextos inapropiados .

El TID está definido según CIE-10, DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de


Trastornos Mentales, instrumento utilizado por médicos e investigadores para diagnosticar y
clasificar enfermedades mentales) como la alteración de las funciones integradoras de la
conciencia, memoria e identidad. Se inicia en la infancia para manifestarse años más
adelantes, aparece más frecuentemente en mujeres que en hombres . Diversas fuentes teóricas
ligan el trastorno con el trauma, la sugestionabilidad y el trastorno de estrés postraumático .
“El “trauma psíquico” sería, por un lado, la pérdida por parte del sujeto de la cohesión del
mundo interno, de la realidad externa y, por otro lado, la desconexión entre ellas. De tal
manera, el trauma causa una pérdida de la armonía psíquica en un momento específico de la
vida de la persona y desde allí se proyecta hacia su futuro” (Sar y Ozturk, 2005), entendiendo
así forma el trauma y la disociación como un quiebre,una ruptura de los procesos mentales.

Antes el DSM 5 ,propuesto por la Asociación Americana de Psiquiatría inició su publicación en


1952. Actualmente existe la cuarta edición revisada (DSM IV TR) publicada en el año 2000, en el
2013 se llevó adelante la publicación del DSM V. La elaboración del mismo fue realizada por
consenso entre expertos en el área de salud mental lo que ha despertado críticas severas en torno a
ello dado que las decisiones de incluir o excluir un comportamiento como anormal, no es ajeno a
intereses político-sociales) asignaba al diagnóstico del TID criterios como:
● Presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (cada una con un patrón
propio y relativamente persistentes de percepción, interacción y concepción del
entorno y de sí mismo).

● Al menos dos de estas identidades, o estados de personalidad, controlan de forma


recurrente el comportamiento del individuo.

● Incapacidad para recordar información personal importante, demasiado amplia como


para ser explicada por el olvido ordinario.
● El trastorno no es debido a los efectos fisiológicos directos del consumo de sustancias
o a una enfermedad médica.

Actualmente, la nueva clasificación establecida por el DSM-5, señala que los criterios para el
diagnóstico del TID son:

● Perturbación de la identidad que se caracteriza por dos o más estados de la


personalidad bien definidos y que se puede describir en algunas culturas como una
“experiencia de posesión”. La perturbación de la identidad implica una discontinuidad
importante del sentido del yo y del sentido de entidad, acompañado de alteraciones
relacionadas del afecto, el comportamiento, la conciencia, la memoria, la percepción,
el conocimiento y/o el funcionamiento sensitivo-motor. Estos signos y síntomas
pueden ser observados por otras personas o bien comunicados por el individuo.

● Lapsos recurrentes en la memoria de acontecimientos cotidianos, información


personal importante y/o sucesos traumáticos que son demasiado amplios como para
ser compatibles con el olvido ordinario.
● Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral u otras áreas importantes del funcionamiento del sujeto.

● La alteración no es una parte normal de una práctica cultural o religiosa ampliamente


aceptada . Se anota que en los niños los síntomas no deben confundirse con la
presencia de “amigos imaginarios” u otros juegos de fantasía.

● Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos del consumo de


sustancias (así por ejemplo los episodios de laguna mental o comportamiento caótico
durante la intoxicación alcohólica) u otra afección médica (como por ejemplo la
epilepsia parcial compleja).

En lo que a síntomas se refieren, estos normalmente dependen del tipo de trastorno


disociativo que se padece, no obstante los más generales son:

● Pérdida de memoria (amnesia) de ciertos períodos, sucesos, personas e información


personal
● Sensación de estar separado de vos mismo y de tus emociones
● Percepción de que las personas o cosas que te rodean están distorsionadas o son
irreales
● Un sentido confuso de la identidad
● Estrés significativo o problemas en tus relaciones personales, trabajo y otros ámbitos
importantes de la vida
● Incapacidad para afrontar ese estrés
● Problemas de salud mental, como depresión, ansiedad, y pensamientos y
comportamientos con tendencia suicida
● Dificultades para respirar
● Fobias
● Ataques de pánico
Además, los pacientes de TID tienen mayor tendencia a padecer complicaciones y trastornos
asociados como:
● Autolesiones o mutilaciones
● Difusión sexual
● Trastornos por estrés postraumático
● Trastornos del sueño como pesadillas, sonambulismo e insomnio
● Trastornos de la alimentación
● Síntomas físicos como, aturdimiento o convulsiones no epilépticas
● Trastornos por alcoholismo o abuso de drogas

Es posible que la persona sienta la presencia de las demás personalidades . Cada una de las
identidades puede tener un nombre, una historia personal y características únicas, entre ellas,
diferencias de voz, género, tratos e incluso cualidades físicas, como la necesidad de usar
lentes. Las personas con TID, en general, también sufren de amnesia disociativa (no logran
recordar información sobre sí mismos ni sobre acontecimientos y personas de su vida, en
especial las relaciones con eventos traumáticos. La amnesia disociativa puede ser específica
de acontecimientos producidos en un cierto momento, a veces puede implicar que el paciente
se traslade o deambule en un estado de confusión que lo aleja de su vida lo cual es conocido
como (fuga disociativa). Estos episodios generalmente se presentan de forma repentina y
pueden durar de unos minutos como llegar a durar años).
Muchas personas con TID tienen tendencia a escuchar voces( las cuales provienen de las
demás personalidades) y son capaces de sufrir alucinaciones tanto visuales, táctiles, olfativas
o de gusto. Estas alucinaciones pueden ocurrir como una imagen retrospectiva por lo que este
trastorno puede ser mal diagnosticado y confundido con esquizofrenia, pero a diferencia de
éste las personas con TID pueden experimentar estos síntomas como provenientes de una
identidad alternativa desde el interior de su mente en cambio las personas con esquizofrenia
por lo general creen que la fuente es externa es decir que esta fuera de ellos.
Capítulo V: Tratamiento y su evolución en el tiempo
Los profesionales médicos que generalmente intervienen son psicólogos o psiquiatras.
Los médicos realizan una evaluación médica, es un proceso durante el cual estos
profesionales de la salud examinan el cuerpo del paciente en busca de signos de lesión,
enfermedad o dolencia, la mayoría de las evaluaciones médicas comienzan con un historial
médico. Consta de análisis, exámenes físicos completos con énfasis en el órgano o sistema
blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes
diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un el diagnóstico y
las recomendaciones. Y luego basándose en la información de la historia de la persona y en
sus síntomas se genera el diagnóstico y posterior tratamiento.

Los médicos llevan a cabo una minuciosa entrevista psiquiátrica, y emplean cuestionarios
especiales con el fin de identificar el trastorno de identidad disociativo y para descartar otros
tipos de trastornos de salud mental. También se puede pedir la realización de una exploración
clínica y un análisis de laboratorio para determinar si existe algún trastorno orgánico que
pueda explicar ciertos síntomas y así descartarlos.
Las entrevistas pueden requerir mucho tiempo y el empleo cauteloso de técnicas de hipnosis,
método basado en lograr un estado parecido a un trance, este tipo de técnica suele practicarse
con un terapeuta que utiliza las repeticiones verbales e imágenes mentales. Cuando alguien
está bajo los efectos de la hipnosis suele sentirse tranquilo y relajado) o de sedantes
administrados por vía intravenosa para lograr la relajación de la persona. A veces se pide a la
persona afectada que lleve un diario entre las visitas médicas, para documentar sus cambios.
Tales medidas pueden facilitar al médico el acceso a las otras identidades o aumentar las
probabilidades de que la persona revele información sobre un periodo olvidado de su vida.
El médico también puede intentar contactar directamente con otras identidades pidiendo
hablar con la parte de la mente que participa en conductas que la persona no puede recordar o
que parecen estar hechas por otra persona.
Si bien el TID no tiene una cura si resulta posible llevar adelante un tratamiento mediante
terapias conductual y familiar.
La terapia conductual es una forma de terapia que se basa en los principios del conductismo.
La escuela de pensamiento conocida como conductismo se centra en la idea de que
aprendemos de nuestro entorno.En la terapia conductual, el objetivo es reforzar las conductas
deseables y eliminar las no deseadas o desadaptativas. Las técnicas utilizadas en este tipo de
tratamiento se basan en las teorías del condicionamiento clásico y condicionamiento
operante.
Por su parte, la terapia familiar es un tipo de terapia psicológica (psicoterapia) que puede
ayudar a los miembros de la familia a mejorar la comunicación y resolver conflictos La
terapia familiar suele ser a corto plazo. Puede involucrar a todos los miembros de la familia o
solamente a los que son capaces o tienen la voluntad de participar. El plan de tratamiento
específico dependerá de la situación familiar. Las sesiones de terapia familiar pueden enseñar
habilidades para profundizar las conexiones familiares y atravesar momentos estresantes,
incluso cuando se haya terminado de ir a sesiones de terapia..
Capítulo VI : Su autopercepción y ejemplo de casos

Las personas con TID son percibidas de manera diferente debido a las distintas actitudes o
apariencias que poseen, son incomprendidas y consideradas “extraños” lo cual no les permite
adaptarse bien a grupos sociales. Esto no solo viene de cómo actúen o se vean, sino también
del estereotipo que desarrolla la sociedad sobre ellos.
Esta imagen negativa y/o errónea crea una percepción equivocada sobre la enfermedad, el
TID, ha sido siempre considerado como un estigma en las personas que la padecen, ya que el
estigma sobre la salud mental se ha convertido en una barrera para que la gente busque
ayuda, más específicamente que quieran tratarse y vivir una mejor vida. Es por ello que
ningún ámbito de su vida (laboral, social…) llega a desarrollarse plenamente.

La película “Fragmentado”, por ejemplo, cuenta la historia de un hombre que sufre de esta
enfermedad. El filme lo muestra como un peligro para la sociedad. La realidad es que la gente
que sufre de TID tiene la misma posibilidad de ser alguien violento como alguien sin ninguna
situación que afecte su bienestar mental. Además, muchas veces las diferencias entre las
distintas “personalidades”, que en realidad se conocen como alters, no son muy notorias. Otro
ejemplo es la película “Psicópata Americano” que también empeora el estigma de las
personas que sufren de este trastorno.

Cada identidad de una persona con TID puede tener un nombre, una historia y características
únicas, familiaridad, etc, es por eso que no se puede definir de manera exacta como se ve a sí
mismo un padeciente de TID, ya que cada personalidad se verá de una manera distinta a las
demás. Aún así podemos mencionar que hay 5 principales roles de los “alteregos” (definición
usada para describir una segunda identidad, diferente a la del día a día).

● Anfitrión (vivir la vida alejado del trauma)


● Núcleo (el original, el estado mental antes del trauma)
● Protectores (del recuerdo, del daño sexual, o de otros alter)
● Niños (partes que se quedaron bloqueadas a cierta edad)
● Precursores (con una función y hábitos agresivos contra el sistema y el anfitrión).

Estas personalidades son consideradas mecanismos de defensa. Sin embargo, por la


incapacidad de la persona de afrontar la situación, se vuelve algo patológico e interfiere con
la experiencia y la asimilación e integración del evento a la autobiografía,
En situaciones donde se presenta algo amenazante, o un recordatorio en el ambiente, la
personalidad que más encaja con la situación tomará el control. Igualmente, la personalidad
que está al frente, puede sentirse atónito y decidir retirarse para que otro alter ego tome el
control.

Algunos casos verídicos de personas que padecen TID exponen como algunas personalidades
no solo se definen diferentes sino también adoptan distintos talentos haciendo que esa misma,
en algunas ocasiones, se destaque en el ámbito de la fama como en el caso de kim noble, la
cual una de sus personalidades llamada Patricia trabaja como artista y varias de sus pinturas
son reconocidas.

Casos reales de TID

Mary Reynolds (1816)

El primer caso de personalidad múltiple, que se conoce, fue descrito por Samuel Latham
Mitchill en 1816 y se trata del caso de Mary Reynolds. Esta mujer nació en Inglaterra, pero
se mudó a Estados Unidos años después y se la describe como una mujer solitaria,
introvertida y con tendencia a los estados depresivos. Se conoce que pasó casi dos meses
afirmando que tenía ceguera y sordera hasta que un día despertó con los sentidos totalmente
"reparados" pero sin saber leer, escribir ni expresarse correctamente, como una niña pequeña.
Poco tiempo después, Mary volvió al estado de personalidad triste y melancólico, afirmando
que no recordaba nada de lo que había ocurrido durante los últimos meses. Este trastorno le
acompañó durante los siguientes 15 años de su vida hasta que, finalmente, la personalidad de
"la niña" aprendió todo lo necesario y se convirtió en su identidad predominante.

Chris Costner Sizemore (1950)

Esta mujer fue la inspiración de la película estrenada en 1957 "Las


Tres caras de Eva" y es que la historia de Chris Costner Sizemore
tiene muchos elementos que despiertan la curiosidad y el interés por
la identidad disociativa. Uno de los episodios más llamativos que se
relatan fue cuando dio a luz a su hija y una de sus personalidades
(Eve Black) intentó matarla mediante la estrangulación pero otra
personalidad (Eve White) consiguió pararla a tiempo. Tras 25 años
de tratamiento y 8 psiquiatras distintos, se terminó afirmando que
Chris poseía 22 personalidades distintas.
Billy Milligan (1977)

Probablemente, uno de los casos reales más escalofriantes sobre el


trastorno de identidad disociativo. Billy Milligan cometió varios
crímenes entre los que destacamos robos a mano armada y el
secuestro de tres jóvenes en la Universidad de Ohio las cuales fueron
violadas. Sin embargo, el propio Billy negó todo lo ocurrido y afirma
que no recuerda haberlo hecho. Otro elemento curioso en esta historia
son los testimonios de las chicas secuestradas. Mientras que una lo
describía con acento alemán y de personalidad ruda, otra chica
afirmaba que era un chico agradable y simpático. A pesar de que la
descripción física era la misma, las personalidades parecían no
encajar. Con la ayuda del propio Billy Milligan y la comunidad de
expertos que estudiaron su caso, se definieron 24 personalidades en su
mente. Entre ellas, destacamos "los indeseables" (13 personalidades
agresivas), "los diez' (10 onalidades amigables) y "el maestro" (el recuerdo de todo lo que
hacen las demás personalidades) El caso de Billy Milligan también sentó un precedente en la
historia del derecho penal en Estados Unidos pues fue el primer hombre declarado "no
culpable" debido a su trastorno de la personalidad.

Judy Castelli (1994)

Judy es una reconocida artista que lucha por la visibilización de este trastorno disociativo y
ha conseguido salir adelante a pesar de compartir su cuerpo con 44 personalidades distintas.
Judy vivió una infancia dura marcada por abusos físicos y sexuales, su situación no mejoró
con el paso de los años pues tuvo que ser hospitalizada por un intento de suicidio. A pesar de
vivir con un trastorno de identidad disociativo, una de las personalidades de Judy se hizo un
hueco como cantante mientras que otra de ellas se dedicó a la pintura. Hoy en día, las
personalidades de Judy se dedican a la pintura, la escultura, canto, composición musical y a la
escritura. En definitiva, este caso es un claro ejemplo de que un diagnóstico no tiene por qué
sentenciar un estilo de vida delictivo y negativo.
Kim Noble (1995)

Nacida en Inglaterra en los años 60, con una familia


disfuncional y muy infeliz de obreros, sufrió abusos
físicos desde muy temprana edad, padeciendo problemas
mentales desde la adolescencia. Dicho por ella misma una
de sus personalidades más destructivas aparece a sus 20
años. Kim conducía una furgoneta y un día cualquiera
apareció Julie una de sus personalidades que mientras
manejaba la hizo chocar contra varios vehículos que
estaban estacionados. Otra de sus personalidades, Hayley
la hizo pasar una experiencia destructiva cuando se vio
involucrada en una red de pedófilos. Pero cuando Kim recuperó el control fue directamente a
la policía. A partir de ese momento comienza a recibir amenazas de muerte, casi queman su
casa y una persona le lanzó ácido en la cara. Para el año 1995, Kim es diagnosticada con
trastorno de personalidad múltiple, este es el caso en el que se registra más personalidades en
un solo individuo ya que han encontrado hasta 100 personalidades conviviendo con Kim, y
desde entonces está en tratamiento y su personalidad llamada Patricia una persona
responsable y muy calmada es la que tiene el control, ella trabaja como artista y escribió un
libro que se llama "All of me. How I Learned to Live with the Many Personalities Sharing
My Body."
Trabajo de campo

● Entrevista:

-Modelo de entrevista:
1. ¿Con qué frecuencia se diagnostica Trastorno de Identidad Disociativo (TID)?
2. ¿Cómo podría describir la interacción de una persona con TID en su entorno
socio escolar/ sociolaboral?
3. ¿En que se basa el tratamiento de este tipo de trastorno?
4. ¿Es posible que el Trastorno de Identidad Disociativo desencadene otros
trastornos y/o afecciones? ¿Cómo se procede en esos casos?
5. ¿Es el TID mencionado en el DSM-5? ¿Bajo qué aspecto/características?
6. Bajo su experiencia profesional ¿Considera que la sociedad sabe de
mencionado trastorno y la implicancia del mismo?
7. ¿Desea agregar algo más?

Entrevista 1:

Nombre y apellido: Doctora Juan Carignano

Profesión: psiquiatra

Edad: 40 años.

Lugar de residencia: Provincia de Santa Fe.

Lugar donde trata: Centro de especialidades médicas ambulatorias de Santa Fe.

1- Los casos de TID en Latinoamérica usualmente no llegan a ser diagnosticados


debido a lo amplio que es su diagnóstico y por el bajo porcentaje de doctores que se
especializan en este trastorno, así que es baja la frecuencia de diagnóstico de TID.

2- Las personas que poseen TID tienden a ser inestables en entornos sociales, es muy
común que las personas a su alrededor les cueste sentirse cómodas con ellos, ya que
las personas con TID suelen presentar reacciones infantiles debido a la desconexión
que tienen sobre su diagnóstico esto lleva a que estos nieguen su realidad.

3- El tratamiento de este trastorno se basa fundamentalmente en diagnosticar con


exactitud el origen de la disociación, así se puede erradicar el problema de raíz y crear
una base estable para que el paciente pueda evolucionar y mejorar su situación y
control sobre las entidades.

4- Si son posibles y son bastante comunes las comorbilidades en los pacientes. Es


posible tratarlos trabajando psicoterapeuticamente y farmacológicamente
eje 1 del dsm y luego eje 2.

5- Ver criterios diagnósticos del libro dsm.

6- Cómo profesional que ejerce su profesión es frustrante saber que la sociedad no se


interesa mucho, yo opino que las personas deberían interesarse más en la salud
mental.

7- Nada más que agregar, envío anexo dsm v en caso de solicitar cualquier
información.

En el entorno social, las personas con TID son difícilmente comprendidas debido a la
carencia de “normalidad” que esta condición trae a sus vidas, desde el aspecto
fisiológico, en determinados casos las personas poseedoras de TID tienden a presentar
complicaciones somáticas a causa de los medicamentos utilizados para tratarla.
-Análisis Cualitativo: Gracias al aporte de la Dra. Potywka, podemos considerar que
nuestras expectativas del porqué las personas que poseen TID no tienen un desarrollo
normal en la sociedad, y que se ven afectadas por sus tratamientos como por su
trastorno, fueron validadas.
El aporte de la doctora fue una confirmación de los supuestos que planteamos en
nuestra hipótesis al inicio de nuestra investigación.
Además obtuvimos la información de que en Latinoamérica no hay muchos estudios
ni archivos de personas con diagnóstico de TID ni especialistas en este trastorno.
Entrevista 2:

Nombre y apellido: Doctor Juan Carignano

Profesión y lugar de trabajo: Profesor titular en la licenciatura en terapia ocupacional


de la UNL, y en psicología de la UCES y adjunto en medicina de la UNL.

Edad: 52 años.

Lugar de residencia: Provincia de Santa Fe.

1) Frecuencia:
Si bien casi todos los estudios indican que la frecuencia de los trastornos disociativos
es del 10%, todos podemos presentar algún episodio luego de alguna experiencia
traumática. Como médico psiquiatra lo he visto en algunas internaciones, pero por lo
general, suele verse con más frecuencia en las entrevistas psicológicas o neurológicas.
No obstante, uno de los tres trastornos disociativos expresados en el DSM 5 se
observa con relativa frecuencia, pero como síntoma secundario, acompañando a algún
otro cuadro, en especial en los trastornos obsesivo-compulsivos.

2) Interacción:
La interacción con su entorno va a depender del tipo de trastorno que presente. En la
amnesia disociativa es frecuente la pérdida de registro de la situación traumática, por
lo que la interacción es relativamente normal. Sin embargo, hay detalles que
desencadenan especialmente síntomas reactivos de ansiedad, lo que posteriormente
podrán vincularse con el acontecimiento olvidado. En el caso del trastorno de
identidad disociativo, la interacción es totalmente diferente de acuerdo a la
personalidad que esté presente, no habiendo registro entre una y otra. En cuanto al
trastorno de despersonalización-des realización, cuando es primaria, la interacción es
extraña, dificultosa, temerosa por parte del sujeto. Por otro lado, si es un síntoma
secundario, no suele presentar una elevada disfunción social.

3) Tratamiento:
El tratamiento dependerá de la causa. En caso de ser algún problema depresivo,
epilepsias, psicosis o trastorno obsesivo-compulsivo, se requiere tratamiento
farmacológico. Sin embargo, tanto para estos como para el resto de las causas se
requiere de psicoterapia.
4) Consecuencias:
Al reconocer la patología, es frecuente que aparezcan cuadros depresivos,
especialmente asociados con la culpa. La tasa de intento de suicidio es alta. Debe
trabajarse tanto en forma individual como familiar.

5) DSM V:
En el DSM figura el capítulo de Trastornos disociativos con tres subgrupos: trastorno
de identidad disociativo, la amnesia disociativa, y el trastorno de
despersonalización-des realización.

6) Sociedad:
La visión que tiene la sociedad está sesgada por las películas. Solo conocen el
trastorno de identidad disociativo, antes llamada personalidad múltiple. Sin embargo,
desconoce que, en numerosas ocasiones, las causas son traumáticas, por lo que el
sufrimiento es tal que la persona recurre a esta estrategia defensiva inconsciente para
afrontar la vida. Hay mucho más que algo “curioso” o “raro”. El complejo y
cuidadoso tratamiento para desentrañar dicho evento traumático debe posicionarnos
como terapeutas en un lugar de mucha empatía, paciencia y tolerancia, debiendo ser
sumamente cautelosos para no crear falsos recuerdos proyectados de nuestra propia
subjetividad.

7) Otros:
La última paciente con trastorno disociativo que me tocó atender fue por presentar un
cuadro convulsivo (hemiparesia izquierda), apareciendo en el transcurso del
tratamiento como causa de un abuso por parte del padre. Por un lado, quedó
demostrado que nuestro sistema asistencial estatal no estaba preparado para dicho
caso, pero por el otro, se logró jurisprudencia como causa para poder cambiar su
apellido.

-Análisis Cualitativo:

El aporte de parte del doctor Juan Carignano nos dio mucha información que, nuestras
otras fuentes de información no pudieron, en la pregunta número uno el doctor en su
respuesta nos cuenta que cualquiera puede sufrir un episodio temporal de trastorno y
que este suele verse con más frecuencia en las entrevistas psicológicas o neurológicas.

Con su respuesta de la pregunta número dos pudimos verificar que a las personas con
TID se les es difícil desarrollarse socialmente, pero además nos dice que depende de
su exacto trastorno la dificultad será menor o mayor de acuerdo con la personalidad
presente en el momento.

Algo nuevo que nos contó respecto con los tratamientos es que depende se la causa al
paciente se lo tratara con ciertos fármacos y/o con psicoterapias, nosotras no
estábamos enteradas de esto, el tratamiento varía entre pacientes y que no existe un
tratamiento para todos. Además que nos contó que en el DMS-5 se encuentra al
Trastornos disociativos con tres subgrupos: trastorno de identidad disociativo, la
amnesia disociativa, y el trastorno de despersonalización-des realización.

Respecto a los trastornos que se desencadenan pudimos comprobar que suelen


aparecer otros trastornos, más comúnmente cuadros depresivos con una alta tasa de
suicidios por lo cual es importante tratar al paciente profesionalmente y trabajar con la
familia conjuntamente. También confirmamos que la sociedad tiene una mirada
sesgada del TID pero también, el doctor nos pone en los zapatos de los especialistas
que lo tratan y remarca que para tratar a una persona con esta patología uno debe
poseer mucha empatía, paciencia y tolerancia, debiendo ser sumamente cautelosos
para no crear falsos recuerdos proyectados de nuestra propia subjetividad. Rasgos que
podemos admirar y reconocer de los médicos y su profesionalismo.

Por último, el comentario final del doctor fue una clara afirmación de que los sistemas
de salud mental no están preparados en la Argentina para tratar correctamente a los
pacientes y marcarlos positivamente.
● Encuesta

-Descripción:
En el marco de la elaboración del trabajo de campo de nuestro proyecto de
investigación escolar es que decidimos implementar la realización de encuestas a una
muestra de …. personas mediante el formato virtual, para de esta manera obtener
información relevante que haga, junto con el material expuesto en el marco teórico, a
la comprobación o refutación de nuestra hipótesis inicialmente establecida.

-Modelo de encuesta:

1. El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) es:

A. Un trastorno mental
B. Un tumor cerebral
C. Un tipo de droga

2. Una persona con TID suele , en su entorno social:

A. Expresarse con total normalidad y libertad.


B. Presentar dificultades a la hora de desarrollar actividades.
C. No pueden desarrollarse socialmente.

3. En consideración a lo que el Trastorno de Identidad Disociativo implica,


¿trataría con una persona que lo padece?

A. Si, no tendría ningún problema.


B. No, se me dificultaría el poder realizarlo.

4. El Trastorno de Identidad Disociativo (TID) tiene manifestación:

A. Sólo en lo físico
B. Sólo en lo psicológico.
C. Ambas.
D. Desconozco.

5. ¿Sabías del Trastorno de Identidad Disociativo?

A. No, nunca había oído de él


B. Si, tengo conocimiento de su implicancias.
C. Sé de él pero no con exactitud.

-Análisis cuantitativo:
Mediante un formulario de google pudimos realizar esta encuesta, las cuales nos arrojaron los
siguientes resultados:
-Análisis cualitativo:

2- Según la pregunta y las opciones que se encontraba en la encuesta sobre ¿qué es el


trastorno de identidad disociativo?, podemos decir que un 96,5% dijo que es un trastorno
mental y el otro 3,1% dijo que un tumor cerebral, por lo cual podemos ver que más del 90%
de las personas que hicieron la encuesta acertaron, dándonos a entender que el público tiene
conocimiento o sabe sobre el tema. Por otra parte nosotras si sabíamos desde un principio que
era el TID pero no con exactitud pero luego de una investigación a fondo sobre el tema ya
podemos decir con certeza que es, como se da, las consecuencias que conlleva, etc.

3- En esta pregunta buscábamos saber cómo una persona con tid se desarrolla en su entorno
social y los resultados que obtuvimos son 17.8% se expresa con total normalidad y libertad,
30.7% no puede desarrollarse socialmente y un 51.6% pusieron que presentan dificultad a la
hora de desarrollar actividades, por lo cual podemos decir que la mayoría de los encuestados
acertaron, ya que el tid si presenta dificultades a la hora de desarrollarse en la sociedad o en
alguna actividad, pero eso no quiere decir que no pueda hacerlo. Con respecto a nuestro
conocimiento previo podemos decir que nosotras ya suponíamos que se les dificulta a estas
personas pero investigando sobre el tema lo podemos decir con certeza.

4- En la pregunta con respecto a que si sabiendo lo que el trastorno de identidad disociativo


implica, tratarian con estas personas, los resultados arrojaron que un 18,7% se le dificulta
poder realizarlo y el otro 81.3% dijeron que sí podrían llevarlo a cabo sin ninguna dificultad.
En estos resultados pudimos ver que la mayoría de las personas que realizaron la encuesta
podrían compartir momentos. Por parte de nosotras dijimos que sí podríamos tratar con ellos,
ya que luego de esta investigación, aprendimos que no son en general personas malas, sino
que solo la sociedad tiene un pensamiento errado de ellos.

5- En cuanto a la pregunta sobre en donde tiene implicancia el Tid, pudimos ver que el 0.4%
dijo que solo en lo físico, el 25.3% desconocía en que tiene implicancia, el 28.4% solo en los
psicológico y el 45.8% dijeron que ambas; por lo que ese último porcentaje de personas
acertaron ya que el Tid tiene implicancia tanto en lo psicológico como en lo físico. En cuanto
a nosotras antes de este trabajo sabíamos que tenía implicancia en lo psicológico pero como
ya mencionamos gracias a este trabajo de investigación descubrimos que también las tiene en
lo físico.

6- Y en la última pregunta que tiene que ver con respecto a que si los encuestados saben o
tienen un conocimiento sobre el tema del trabajo, las respuestas fueron que 10.6% si tiene
conocimiento sobre el tema o sus implicancias, el otro 34.5% nunca habían escuchado del tid,
y el otro 54.9% conocían el tema pero no con exactitud. Por lo cual nos deja que la mayoría
de los encuestados si saben de él pero no con exactitud. Por último, en cuanto a nuestro
conocimiento previo podemos decir que el 50% de nuestro grupo sabía de él pero no con
exactitud y el otro 50% no conocía el tema, pero investigando para poder hacer un excelente
trabajo pudimos descubrir todas las “caras ocultas”del tid.
Conclusión

Este exhaustivo trabajo de investigación, fue realizado por cuatro alumnas de quinto
naturales, el espacio curricular desde que se trabajó fue la materia Orientación en Contextos
Laborales, donde seleccionamos una problemática que cumpliera ciertos requisitos como
estar relacionado con la biología, la sociedad y con el ambiente, la problemática que elegimos
a investigar fue el Trastorno de Identidad Disociativo (TID), nuestra investigación nos acercó
no sólo a responder todas nuestras interrogantes, sino también la principal ¿Cuáles fueron las
implicancias de poseer Tid en los últimos 40 años?.

Al profundizar sobre cómo se logró llegar a las respuestas, es posible decir que fue realizado
un trabajo investigativo de búsqueda de información, en el que se descubrió que este
trastorno no está estudiado al mismo nivel en Latinoamérica como en Norte America o
Europa. El trabajo de campo verificó las suposiciones sobre el conocimiento del TID dentro
de la sociedad y dentro de un entorno profesional, ya que a la hora de buscar un profesional
que responda nuestras preguntas la propuesta fue rechazada debido a que no se tiene
experiencia en el diagnóstico y tratamiento.

Todo este proceso realizado fue muy enriquecedor de nuevos conocimientos relacionados con
el mundo de la salud mental, ya que se descubrieron nuevas cosas, tales como el que la
mayoría de problemas mentales se originan por malas experiencias, mostrando que la mente
humana es mucho más amplia y sorprendente de lo que creemos ya que esta busca protegerse
mediante métodos extraordinarios. En el caso de TID la mente se fragmenta creando varias
entidades para no estar consciente todo el tiempo. Otro conocimiento obtenido es que el
cerebro es capaz de anular sentidos como la vista o también recuerdos incluso la conciencia,
también es posible señalar que se descubrió que cada parte del cerebro es responsable de
funciones específicas y el que la persona sufra en grandes medidas estrés terminará afectando
el funcionamiento de este.

La Hipótesis propuesta es: En el entorno social, las personas con TID son difícilmente
comprendidas debido a la carencia de “normalidad” que esta condición trae a sus vidas,
desde el aspecto fisiológico, en determinados casos las personas poseedoras de TID tienden a
presentar complicaciones somáticas a causa de los medicamentos utilizados para tratarla.

Se puede afirmar gracias a lo investigado que realmente las personas que padecen este
peculiar trastorno, tienden a no poder desarrollarse con normalidad en un entorno social
debido a que su condición tiene las características de hacer que la persona sea irritable con
facilidad lo que suele desencadenar en periodos de ira y agresividad, también en falta total de
autoestima, lagunas mentales lo cual ocasiona el no poder entablar relaciones coherentes y el
intercalamiento de las entidades que poseen características individuales lo cual dificulta que
se pueda crear una relación amistosa o amorosa con otra persona. debido a que es muy poco
probable que la otra persona se lleve bien con todas las entidades completamente. También se
pudo desmentir el que los medicamentos sean los que más afectan a lo fisiológico ya que el
cerebro mismo al poseer el trastorno tienen un desarrollo y procesos químicos diferente a lo
de una personas sin él, además que los medicamentos que los recetan solo tienen un bajo
riesgo de muerte o desgaste de la salud.

A partir de la encuesta realizada pudimos validar lo previsto, que la sociedad no conoce lo


suficiente no sólo este trastorno sino también otros problemas relacionados con la salud
mental, lamentablemente las personas no son muy cultas con temas como estos, y esto
termina afectando más a la persona que lo padece, ya que esta necesita de una gran ayuda no
solo profesional sino también social, que las personas sepan por lo que está pasando y que no
los excluyan por esto. En un mundo tan avanzado como en el que estamos para temas como
la salud mental están muy atrasados los tratamientos y los números de especialistas, aun mas
en paises tercermundistas aún más, la sociedad misma tiene que exigir tratamientos y
educarse respecto a estos temas por el bien común. .
Bibliografía:

Jon Johnson el (23 de agosto de 2021), “Trastorno de personalidad múltiple: Señales,


síntomas, causas y más”, 01/05/2022
https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/trastorno-de-personalidad-multiple#causas

David Spiegel (Marzo 2021), “Stanford University School of Medicine”. Manual MSD.
Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ar/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativ
os/trastorno-de-identidad-disociativo

DRA.Vanesa Fernández López (5 de junio de 2012), “Maltrato psicológico, rompe tus


cadenas emocionales”
https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/familia-y-pareja/maltrato-psicologico-ro
mpe-tus-cadenas-emocionales-7314

Equipo de Mayo Clinic (29 de Julio del 2021), “Trastornos Disociativos”. Recuperado de:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptoms-cause
s/syc-20355215

Kimberly Holland(20 de Agosto 2021) “Negligencia emocional infantil: Qué es y cómo te


puede afectar” 01/05/2022
https://www.healthline.com/health/es/negligencia-emocional-infantil#:~:text=La%20negligen
cia%20emocional%20infantil%20es,corto%20plazo%2C%20casi%20de%20inmediato

Equipo de mayo clinic, (24 de septiembre de 2021) “Maltrato infantil”


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/child-abuse/symptoms-causes/syc-203
70864 01/05/2022

Oscar Castillero Mimenza, “Trastorno de Personalidad Múltiple: causas y síntomas”


01/05/2022
https://psicologiaymente.com/clinica/trastorno-de-personalidad-multiple

German Albeleira (8 de junio de 2017), “¿Cómo es el cerebro de pacientes con personalidad


múltiple?” 01/05/2022
https://hablemosdeneurociencia.com/cerebro-personalidad-multiple/

Equipo de Mayo Clinic, (19 de julio de 2021), “Trastornos disociativos”


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptoms-cause
s/syc-20355215#:~:text=Las%20personas%20con%20trastornos%20disociativos,Disfunci%
C3%B3n%20sexual

Instituto Nacional de la Salud Mental (6/01/2022) “Suicidio y comportamiento suicida”


https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001554.htm

Instituto Nacional de la Salud Mental (8 enero 2021) “Autolesión”


https://medlineplus.gov/spanish/selfharm.html#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%
20autolesi%C3%B3n%3F,causar%20serios%20problemas%20de%20salud.

Grupo Sanitas “La Disfunción Sexual”


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/vida-sexual/disfunc
ion-sexual.html

El personal de Healthwise (13 diciembre, 2021) “Convulsiones no epilépticas”


https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/convulsiones-no-epilpti
cas-tm6344

Equipo de Mayo Clinic (15 de Junio 2019) “Trastorno por consumo de alcohol”
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alcohol-use-disorder/symptoms-causes/
syc-20369243

Centro Nacional para el TEPT (9 de abril de 2021), “Trastorno de estrés postraumático”


https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html

Equipo de Top Doctors “Trastornos de la personalidad”


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/trastornos-de-la-personalidad

Instituto Nacional de la Salud Mental (18 de noviembre de 2021) “Trastornos de la


alimentación”
https://medlineplus.gov/spanish/eatingdisorders.html#:~:text=Los%20trastornos%20alimenta
rios%20son%20afecciones,trastornos%20alimenticios%20son%20afecciones%20m%C3%A
9dicas.

Equipo de Mayo Clínic, (16 de Febrero de 2021) "Trastorno Bipolar"


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mayoclinic.org/es-es
/diseases-conditions/bipolar-disorder/symptoms-causes/syc-20355955%23:~:text%3DSe%25
20desconoce%2520la%2520causa%2520exacta,ayudar%2520a%2520identificar%2520las%
2520causas.&ved=2ahUKEwiF2-Clnpv4AhVfH7kGHfr1AiQQFnoECAUQBQ&usg=AOvV
aw3lnTTrwhg5nAVFyk7ujv2C
Mercè Comes Forastero, Diego Alberto Hidalgo Mazzei, Eduard Vieta Pascual, Ana Isabel
Martínez Arán (20 de marzo del 2018) "Causas del trastorno bipolar"
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.clinicbarcelona.org/a
sistencia/enfermedades/trastorno-bipolar/causas-y-factores-desencadenantes&ved=2ahUKEw
iF2-Clnpv4AhVfH7kGHfr1AiQQFnoECDYQAQ&usg=AOvVaw2AyeZQmzNeXqF2NcQFJ
WKH

David Spiegel, MD, Stanford University School of Medicine (marzo 2021) “Amnesia
Disociativa”
https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-disociativos/
amnesia-disociativa

Equipo de mayo clinic (29 de julio de 2021) “Trastornos Disociativos”


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mayoclinic.org/es-es
/diseases-conditions/dissociative-disorders/symptoms-causes/syc-20355215%23:~:text%3DA
mnesia%2520disociativa.,relacionados%2520con%2520un%2520momento%2520traum%25
C3%25A1tico.&ved=2ahUKEwi4-r2Zz6H4AhUiHbkGHb14BOkQFnoECA4QBQ&usg=AO
vVaw0nkfdxjTo0ctseIfKhFKIt

David Spiegel , MD, Stanford University School of Medicine (marzo 2019) “Amnesia
disociativa”
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.msdmanuals.com/es
-ar/professional/trastornos-psiqui%25C3%25A1tricos/trastornos-disociativos/amnesia-disocia
tiva&ved=2ahUKEwi4-r2Zz6H4AhUiHbkGHb14BOkQFnoECAkQBQ&usg=AOvVaw30R
CiGNqiz5jt4lJBC_gUU

También podría gustarte