Power Point Neo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLANEACIÓN Y CONTROL DE

PRESUPUESTOS
INDIRA MORÁN GONZÁLEZ
• Objetivo de la sesión: El alumno comprenderá el objetivo del presupuesto y
los diferentes tipos de presupuestos que existen dentro del proceso de
mejora continua en la organización.
• Contextualización Toda empresa, con o sin ánimo de lucro, está interesada
en conseguir una meta u objetivos económicos-administrativos
determinados.
• Para poner en claro estos objetivos y metas se desarrollaron formulas,
técnicas y fundamentos que integrados en uno solo, dan como resultado lo
que se conoce como presupuestos. Entender los distintos tipos de
presupuestos que existen y elegir el que mejor se adapte a las necesidades
permitirá planear, elaborar y controlar contablemente la empresa y
permitirá una mejora continua de la organización. Al final de la sesión
comprenderás las generalidades, objetivos y tipos de presupuestos, así
como sus ventajas y usos en la empresa.
1.-¿Qué es un presupuesto?

Según Ramírez (1994:55): “…el presupuesto en una empresa consiste


en cuantificar en términos monetarios la toma de decisiones anticipada
y los objetivos trazados, de manera que permitan visualizar su efecto
en la empresa para servir como herramienta de control administrativo
“.
Partiendo de esta definición, en este tema se va a desarrollar y definir
aquellos presupuestos que consideran todos los aspectos de un
negocio y traza el rumbo contable de una empresa (presupuesto
maestro); aquellos que por su finalidad consideran el gasto con
respecto a los objetivos contables que pretenden (presupuesto por
programas); o los que sirven para la toma de decisiones y para el
control administrativo de una empresa (presupuesto por aéreas y
niveles de responsabilidad); aquellos que son variables y que se ajustan
a las circunstancias cambiantes del entorno (presupuesto flexibles) y
por último los base cero que buscan que toda actividad que se realiza
en una empresa, si no demuestra su beneficio, debe eliminarse.
• Estos tipos de presupuestos ayudan a analizar los gastos o a estimar y
controlar los costos del producto y los costos del periodo, según la
necesidad de cada empresa.
1. Generalidades del presupuesto.
El presupuesto es una importante herramienta de administración que
permite, por un lado, planificar actividades. El controlar correctamente
el proceso que se planeó es fundamental para lograr los objetivos
trazados. Dentro de este contexto, es importante priorizar las
actividades a realizar, por lo que el orden que se les dé depende de las
necesidades de cada usuario. Entender cómo se clasifican y controlan
los presupuestos resulta importante para decidir el tipo de presupuesto
que se debe de aplicar en cada circunstancia o momento en la
empresa.
2.- Objetivo y características de los
presupuestos
La formulación de un presupuesto debe estar relacionada con las
características y objetivos de la empresa; esto es, la adopción de un
sistema presupuestario no puede hacerse siguiendo un patrón
determinado aplicable a todas las empresas. El presupuesto no sólo es
estimación; su implantación requiere del estudio detallado de las
operaciones pasadas de la compañía en la que se va a instaurar; del
conocimiento de otras empresas similares a ella; y del pronóstico de las
operaciones futuras (proyecciones) (Del Río, 2000).
2. Tipos de presupuestos
El presupuesto es un instrumento que hace posible controlar aquello
que ha sido planificado. Igualmente, los presupuestos pueden
clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de prioridades que se
les dé depende de las necesidades de cada usuario.
3.-Los principales tipos de presupuestos son:
- Presupuesto maestro.
- Presupuesto por programas.
- Presupuesto por áreas y niveles de responsabilidad.
- Presupuestos flexibles.
- Presupuesto base cero.
A continuación se desarrollan los
presupuestos antes mencionados:
4.- Explica qué es el presupuesto Maestro.
Revisa el material del PDF SESIÓN 1 enviado al whatss.
1.2.1 Presupuesto maestro Según el campo en el que se aplican en la
empresa se puede mencionar al presupuesto maestro que incluye las
actividades a realizar en un periodo siguiente, su contenido se expresa
en una Estado de resultados proforma. Este presupuesto, es la base
financiera de una empresa. El presupuesto maestro considera todos los
aspectos de un negocio, como se puede apreciar en la siguiente figura:
Un presupuesto maestro traza el rumbo de una empresa durante el
año, describiendo los planes del negocio en términos monetarios. Este
puede ayudar a la compañía a reducir los resultados negativos. Para tal
efecto se establecen metas específicas y se ejecutan planes para lograr
dichas metas. Periódicamente se comparan los resultados actuales con
las metas planteadas.
5.- Explica el presupuesto por programas.
2. Presupuesto por programas Por la finalidad que pretenden, el
presupuesto por programas es elaborado por empresas
gubernamentales, patronatos, etc. Sus cifras toman en consideración el
gasto, con respecto a los objetivos que se pretenden. Toman en cuenta
los costos de las actividades para llevar a cabo los programas a su
cargo.
6.- Explica el presupuesto por áreas y niveles
de responsabilidad.
3. Presupuesto por áreas y niveles de responsabilidad
Este presupuesto, sirve para la planeación, la toma de decisiones y para
el control administrativo de una empresa, por lo que se aplica en
empresas divididas en áreas o departamentos, en el que niveles existen
jerárquicos que determinan el presupuesto de su deriva de área a
cargo. Este presupuesto se un presupuesto general de la empresa en
donde se debe justificar el presupuesto demandado de cada área de la
organización
7.- Ejemplifica qué es el presupuesto flexible y
el estático.
1.2.4 Presupuesto flexible
Según González (2005), existen las siguientes categorías de presupuestos
tomando en consideración su flexibilidad, aquellos que son: estáticos
(permanecen sin cambios, durante cierta vigencia del periodo
presupuestario o en el curso de varios) y flexibles (no permanecen
invariables, durante la vigencia del periodo presupuestario o en el curso de
varios). Según Welsch, Hilton, Gordon, Rivera (2005), el presupuesto flexible
se elabora para diferentes niveles de actividad y se pueden adaptar a las
circunstancias cambiantes del entorno. Los presupuestos flexibles son
dinámicos y adaptativos, se desarrollan bajo el supuesto de que todos los
costos son variables o fijos, respecto a las unidades producidas (Ramírez,
1994). Por ejemplo, como estudiante haces probablemente un presupuesto
estático, cuando el domingo por la noche planeas cuánto vas a gastar en
camiones durante la semana.
• Suponiendo que el camión cuesta $10 pesos, considerando que usas
un camión de ida y otro de regreso para ir a la escuela de lunes a
viernes, esto nos da un total de 10 viajes en camión durante la
semana. 10 viajes x $10 = $100 pesos (presupuesto estático de gasto
en camiones). Ahora el viernes te das cuenta que gastaste $120 pesos
¿Qué sucedió? Recordaste que tuviste que ir a asesorías el martes por
la tarde por lo que realizaste dos viajes extras, que no tenías
contemplados inicialmente. 12 viajes X $10 pesos = $120 pesos (esto
es un presupuesto flexible). Se puede definir entonces al presupuesto
flexible como aquel que toma en cuenta la variaciones (en este caso
viajes en camión) pero respetando el costo original ($10 pesos).
1.2.5 Presupuesto base cero
Los presupuestos base cero se utilizan cuando existe una continua
elevación de los precios, las exigencias de actualización, de cambio, y
por el aumento continuo de los costos en todos los niveles (es el que
generalmente se utiliza, especialmente en la iniciativa privada). Según
Ramírez (1994), una de las técnicas que en la actualidad ha cobrado
mayor importancia para facilitar una correcta asignación de los
recursos es el denominado presupuesto base cero.
8.- En qué consiste el presupuesto base cero?
• El presupuesto base cero, es un proceso que se aplica tanto en las empresas
como en los programas presupuestarios públicos que exige a cada gestor
justificar detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias, debiendo
justificarse la necesidad de cada importe a gastar. El procedimiento debe
identificar todas las actividades en grupos de decisión que son evaluados y
ordenados según su prioridad (Del Rio, 2000). Esta técnica entonces, está sujeta
al análisis costo–beneficio que busca que toda actividad que se realiza en una
empresa, si no se demuestra su beneficio, deba eliminarse. Lo anterior obliga a
justificar cualquier incremento en las actividades y exige jerarquizarlas de
acuerdo con el beneficio y la importancia que reporten para la empresa. Resulta
importante aclarar que esta técnica no se aplica a materias primas, mano de obra
o gastos indirectos de fabricación (Ramírez, 1994). Para Welsch, Hilton, Gordon,
Rivera (2005), este presupuesto se realiza sin tomar en consideración las
experiencias habidas o pasadas. Es especialmente útil cuando se presenta una
continua elevación de los precios, baja rentabilidad, presupuesto anuales
rutinarios, y por el aumento continuo de costos en todos los niveles.
CONCLUSIONES
En resumen, el presupuesto base cero busca que dentro de las actividades de la empresa,
el beneficio generado sea mayor al costo incurrido. Conclusiones Con la elaboración de los
presupuestos se puede averiguar cuál será la ganancia o utilidad de una empresa. Además,
brinda dos grandes beneficios, el saber de antemano qué compromisos (deudas, compras),
se pueden llegar a contraer, y motivar a la empresa hacia el logro de un objetivo real y
posible. Cómo se revisó durante esta sesión, hay diversas formas en la que los
presupuestos pueden clasificarse. Estas dependen de la necesidad y “del punto de vista” de
quien lo realice. También se comentó que una parte muy importante de la planeación tiene
que ver con controlar lo planeado, se busca básicamente cumplir con lo planeado y aplicar
correctivos de ser necesario. Para elaborar un presupuesto es necesario conocer las
particularidades y metas de la empresa. Una vez que se decide cuál es el sistema
presupuestario correcto entonces se podrá cumplir con esos objetivos. En estos tiempos
inciertos, cuando las condiciones económicas cambian y hay que hacer malabarismos con
los recursos disponibles es importante tener un sistema flexible que permita calcular el
presupuesto con las unidades actuales, pero respetando los precios que se habían
calculado en un principio. Ahora que se sabe el significado tan amplio del objetivo y tipos
de presupuestos, en la siguiente sesión aprenderás sobre otros aspectos de las
generalidades del presupuesto.

También podría gustarte