Texturas de Rocas Ígneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

Texturas de rocas ígneas

Cuando se describe la textura de las rocas, debe hablarse de cristalinidad, granulometría y


fábrica. 
PRINCIPALES TIPOS TEXTURALES DE ROCAS VOLCÁNICAS

Entendemos por textura de una roca al conjunto de relaciones espaciales intergranulares y de


características morfológicas (tamaño y forma) de los componentes (esencialmente granos y/o
agregados minerales). Las denominaciones texturales y los criterios utilizados varían según el tipo
de roca considerada.

Existen muchos tipos de relaciones espaciales y morfológicas entre los componentes de las rocas,
esto es, de texturas.

Las texturas que pueden observarse en una roca ígnea, resultan de un número de procesos que
pueden ser agrupados en dos principales categorías:

Texturas primarias: surgen durante la cristalización y son desarrolladas debido a la interacción


ocurrida entre los minerales y el fundido magmático.

• Nucleación, crecimiento y difusión. Sobreenfriamiento. Curvas de distribución de tamaño de


cristales.

• Secuencia de cristalización. Fábricas relacionadas con la cristalización, tamaño y forma de los


granos.

• Zonación composicional.

• Texturas en rocas plutónicas, volcánicas y piroclásticas. Vesiculación y fragmentación del


magma

(i) Texturas secundarias: resultantes de la alteración que toma lugar después que la roca está
completamente sólida. Maduración de ostwald, transformaciones polimórficas, maclas
secundarias, exsoluciones o desmezclas, reemplazos y reacciones secundarias.

Magma vs fundido
Magma es el término más general que incluye una mezcla de fundido y cualquier cristal que se
encuentre suspendido en él y gas.
fundido

magma

Burbuja de gas

cristales derretir
La mayoría de estos cristales se originan por precipitación desde un magma ascendente en
respuesta a las condiciones cambiantes de disminución de la temperatura, la presión y a la
pérdida de volátiles.

solidificado

Composición de
roca entera

vesículas

 
fenocristales Masa de tierra
Curva del solidus - ascenso del magma

• Texturas primarias: ocurren durante la cristalización ígnea y resulta de las interacciones entre
minerales y fundidos.

• Texturas secundarias: son alteraciones que ocurren luego de que la roca ha solidificado
completamente

La formación y crecimiento de cristales, tanto desde un fundido o en un medio sólido (crecimiento


de minerales metamórficos), involucra tres procesos principales:

1) Nucleamiento inicial del cristal;

2) Crecimiento subsecuente del cristal; y

3) Difusión de las especies químicas a través del medio que los rodea, hacia las caras de los
cristales en crecimiento.

Los cristales iniciales son muy delgados, tienen una alta relación de superficie a volumen y por lo
tanto una gran proporción de iones en la superficie y son inestables.
• En un magma que está saturado en una fase mineral que contiene pequeños núcleos iniciales,
se alcanza un balance entre los nuevos núcleos formados y aquellos que se disuelven y vuelven al
fundido.
• Los cristales con estructuras simples tienden a nuclearse más fácilmente que aquellos de
estructuras más complejas. P Ej.: óxidos (magnetita o ilmenita) y olivino.

El nucleamiento, es el paso inicial crítico de desarrollo de un cristal. Cristales iniciales son muy
delgados, tienen alta relación de superficie a volumen y por lo tanto una gran proporción de iones
en la superficie.
La superficie de los iones tiene cargas no balanceadas, porque aún no se ha completado el
desarrollo del enrejado cristalino, para balancear las cargas del interior. El resultado es una alta
energía de superficie de los cristales iniciales y por lo tanto baja estabilidad.
El agrupamiento de unos pocos iones compatibles en un fundido que se enfría, tienden
espontáneamente a agruparse, cuando se alcanzan las condiciones de saturación a una
temperatura. En tales condiciones, la cristalización es posible, sin el requisito previo del
nucleamiento. Pero antes de que la cristalización sea posible, un tamaño crítico de agrupamiento o
núcleos de cristales deben formarse. Esto requiere cierta sobresaturación o de Sobreenfriamiento
(enfriamiento del fundido por debajo de la temperatura de cristalización del mineral).

Distintos estudios indican que los cristales con estructuras simples tienden a nuclearse más
fácilmente que aquellos de estructuras más complejas. Por ejemplo, óxidos (magnetita o ilmenita)
y olivino, en general se nuclean más fácilmente (con menos Sobreenfriamiento, que las
plagioclasas, que tienen polimerización Si-O más compleja).

Las relaciones de nucleamiento y crecimiento de cristales son fuertemente dependientes del grado
de sobreenfriamiento del magma.
Originalmente el sobreenfriamiento mejora estas relaciones, pero con el mayor enfriamiento
decrece la cinética y se incrementa la viscosidad, por lo que se inhiben estas relaciones.
Como se ilustra en la Fig. 1, la máxima relación de crecimiento tiene lugar a altas temperaturas,
que también produce la máxima relación de nucleamiento, porque es más fácil agregar átomos a
las superficies de los cristales en crecimiento, una vez que se forman los cristales embrionarios.

fig.1
Plagioclasa “cola de golondrina”, en traquitas (longitud tablillas 0,22 mm) en un dique traquitico

Con el sobreenfriamiento se inhibe progresivamente el crecimiento, porque los átomos tienen


dificultad para moverse y ubicarse en la superficie de los cristales en crecimiento, por lo que
crecen pocos cristales y es más fácil nuclearse como acumulaciones locales que moverse a cierta
distancia. La Fig. 2 nos ayuda entender como la velocidad de enfriamiento afecta al tamaño de
grano de las rocas.
Fig.2
Relación entre nucleamiento cristalina en función de la temperatura por debajo del punto de fusión

El sobreenfriamiento tiene lugar cuando las temperaturas caen por debajo del punto de fusión y
antes que la cristalización tenga lugar. Por ejemplo, si la relación de enfriamiento es lento, sólo
escaso sobreenfriamiento será posible (temperatura Ta), ya que el nucleamiento es muy lento y la
relación de crecimiento es muy alta. Así pocos cristales se forman y ellos adquieren gran tamaño,
resultando una fábrica de grano grueso, que es común en las rocas plutónicas. En las rocas que
se enfrían más rápidamente, puede haber un sobreenfriamiento significativo, antes que los
cristales comiencen a cristalizar. Si las rocas son sobre enfriadas en Tb, la relación de
nucleamiento excede a la relación de crecimiento, y muchos cristales pequeños son formados,
resultando una fábrica de grano fino, típica de rocas volcánicas. Cuando hay muy alto grado de
sobreenfriamiento (Tc) puede ser insignificante las relaciones de nucleamiento y crecimiento, tal
como ocurre en los líquidos solidificados a vidrio, con pocos cristales o sin ellos.

CRECIMIENTO

El crecimiento de cristales, involucra la adición de iones sobre los cristales existentes o


núcleos de cristales. En estructuras simples con alta simetría, las caras con alta densidad de
puntos en la red ({100} y {110}), tienden a formar caras más prominentes (Fig.3). En silicatos
más complejos esta tendencia puede ser sobrecargada por crecimiento en direcciones
preferenciales, con cadenas sin interrupción y enlaces fuertes. Así las piroxenas y anfíboles
tienden a alargarse en las direcciones de las cadenas Si-O-Si-O y las micas tienden a crecer en
las direcciones de las hojas de los silicatos. En general las caras con baja energía prevalecen
sobre las de alta energía, considerando que cuando la energía de un sistema es baja, es más
estable. La energía de superficie de las diferentes caras puede variar marcadamente con el
cambio de condiciones, así que la forma de un mineral particular puede variar de una roca a otra.
Cuando el sobreenfriamiento se incrementa, los minerales cambian, desde bien facetados a
aciculares, dendríticos y finalmente esferulíticos.
fig.3

 El volumen de líquido disponible (gris) disponible en cada vértice es mayor que para las caras. B – El
volumen disponible de líquido en el extremo de un cristal es mayor, lo que permite el desarrollo acicular del
mismo.

¿De qué depende el crecimiento de un cristal?

 Energía de superficie de las caras cristalinas


 Difusión iónica
Para una velocidad de enfriamiento constante, los cristales más grandes serán aquellos
con estructuras más simples (ellos también se nuclean más tempranamente), por ser más
fácil la difusión de sus
componentes . La velocidad de la
difusión iónica es:
Mayor a mayores temperaturas y en materiales de baja viscosidad.
• Mayor en magmas básicos que en los ácidos (polimerización)
• H2O favorece la difusión de elementos (rompe las cadenas de polimerización)
• Líquido > vidrio >sólido
Mayor para elementos de radio iónico menor.

DIFUSIÓN IÓNICA

La noción popular de que los grandes cristales en una roca porfírica se habrían formado
tempranamente, en un ambiente de enfriamiento lento, no es universalmente válida. La
súbita pérdida de una fase fluida rica en agua, puede también producir un rápido ascenso
de la temperatura de cristalización (Sobreenfriamiento) y permitir el desarrollo de fábricas
porfíricas en algunas rocas plutónica. El grano muy grueso de muchas pegmatitas, puede
ser atribuido a la alta movilidad de las especies en fundidos ricos en agua, en los cuales la
cristalización es extremadamente lenta.

• Si la difusión iónica no está limitada, los cristales crecen libremente en un fundido para
ser euhedrales bien facetados.
Cuando la relación de difusión es más lenta que la relación de crecimiento (como en los
enfriamientos súbitos o en las lavas congeladas), los cristales tienden a desarrollar formas
radiales u hojosas, dando lugar a las texturas dendríticas, o en situaciones más extremas a
texturas esferulíticas.
En las lavas ultramáficas, tales como las komatiítas del Precámbrico, cuando se enfrían pueden
llegar a desarrollar cristales muy largos de olivino, que pueden alcanzar hasta el metro, dando
lugar a la textura spinifex (Fig. 4). Este tamaño excepcional puede haber sido causado por el
rápido enfriamiento de olivino de estructura simple, en un magma de muy baja viscosidad y no por
enfriamiento lento. Piroxenos con textura spinifex de más de cinco centímetros, también han sido
descriptos.

Textura Spinifex Cristales esqueléticos, planos o aciculares de olivino (principalmente),


ortopiroxeno, clinopiroxeno, o sus correspondientes pseudomorfos, dispuestos paralelamente o
radialmente, de forma que implica una rápida cristalización a partir de un líquido de composición
ultramáfica. La matriz esta generalmente formada por augita y vidrio. Puede presentar cristales de
milímetros hasta 10 metros, esto debido a que el magma es rico en los constituyentes de estos
minerales, además de tener baja viscosidad y alta difusividad. Es típica en komatiítas.

fig.4
Textura spinifex, se forma a
Los fenocristales se asientan en la través del crecimiento hacia Acumulación de un liquido de baja
base. Forman una fina costra en la abajo controlando su densidad expulsado en la base de la
parte superior. orientación capa spinifex

Komatiítas liquida Crecimiento


restringido de cristal
de olivino

Cristales de olivino

Liquido expulsado de
baja densidad

La relación de crecimiento depende tanto de la energía de superficie de las caras como de la


relación de difusión.
Para una velocidad de enfriamiento constante, los cristales más grandes serán aquellos con
estructuras más simples (ellos también se nuclean más tempranamente), por ser más fácil la
difusión de sus componentes.
La velocidad de difusión es más rápida a altas temperaturas y con materiales de baja viscosidad.
La velocidad de difusión es así baja, en fundidos viscosos altamente polimerizados, tales como los
ricos en sílice que generalmente están más fríos que los fundidos máficos. Los iones pequeños,
con baja carga se difunden mejor en fundidos básicos y a alta temperatura, mientras que en los
complejos altamente polimerizados se difunden lentamente. En general la difusión en un fluido es
mayor que en un vidrio y a su vez en el vidrio es mayor que en un sólido cristalizado. El agua baja
drásticamente es desarrollo de la polimerización en un magma, mejorando la difusión. Los álcalis
tienen un efecto similar, aunque menos notable. El grano muy grueso de muchas pegmatitas,
puede ser atribuido a la alta movilidad de las especies en fundidos ricos en agua, en los cuales la
cristalización es extremadamente lenta.

VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO: SOBREENFRIAMIENTO

Los procesos de nucleamiento, crecimiento y difusión iónica están involucrados en el desarrollo


de los minerales, pero otro factor también es muy importante:

 Si la velocidad de enfriamiento (dT/dt) es muy lenta, el equilibrio se mantiene entre cristales y


líquido.

 Si el sobreenfriamiento es más rápido, puede resultar en la falta tiempo para que se pueda
producir nucleamiento, crecimiento y difusión.

SOBREENFRIAMIENTO

Velocidades idealizadas de nucleamiento y crecimiento vs la temperatura de sobreenfriamiento (T


por debajo del punto de fusión).
Un enfriamiento lento deriva sólo en un sobreenfriamiento menor (Ta), con un rápido crecimiento y
lento nucleamiento que produce pocos cristales de tamaño grueso.
Un enfriamiento rápido favorece un rápido sobreenfriamiento (Tb) con lo cual el crecimiento lento y
el nucleamiento rápido producen numerosos cristales pequeños.
Un enfriamiento muy rápido involucra la formación de vidrio (Tc).
Con un mayor enfriamiento decrece la cinética y se
incrementa la viscosidad

El tamaño de grano de una roca varía ampliamente desde granos submicroscópicos menores a
0,001 mm, que es aproximadamente el tamaño más pequeño identificable mediante microscopio,
hasta cristales gigantes de pegmatitas que pueden tener tamaños métricos. Tanto la cristalinidad,
como el tamaño de grano dependen principalmente de las tasas de nucleación y crecimiento de
cristal.

Con respecto al tamaño absoluto de los cristales, existen distintas clasificaciones, McKenzie
et al (1996) emplean los términos:

Término Diámetro de cristal


Grano grueso >5mm
Grano medio 1-5mm
Grano fino <1mm

1)  Texturas relacionadas con el tamaño de los granos:

Se emplean las siguientes terminologías:


Texturas Tamaño de los cristales
Textura fanerítica Cristales visibles macroscópicamente
Textura afanítica Cristales no visibles a simple vista
         Microcristalina Cristales visibles al microscopio
         Criptocristalina Cristales no visibles al microscopio

*Cuando los cristales poseen un tamaño mayor a 1 o 2 cm, se emplea el término “textura
pegmatítica”. (Eventualmente pudiera aplicarse a cristales de tamaño métrico).

De acuerdo a la distribución del tamaño de los cristales, las rocas pueden


ser EQUIGRANULARES (figura 1) o INEQUIGRANULARES (tamaños iguales o tamaños
variados respectivamente).
Fig. 1 mostrando la distribución de tamaño de
cristales en una roca equigranular fanerítica. (Hacia la derecha aumenta tamaño de grano y hacia
arriba aumenta la frecuencia de ocurrencia de un determinado tamaño de partícula). Modificada
de Best, 2003.

a) Texturas inequigranulares:

 Textura porfídica: se caracteriza por la presencia de fenocristales inmersos en una matriz


de grano fino o vítrea (vitrofídica). Figuras 3 y 4.

Fig. 3 Mostrando textura porfídica. Extraída de Best, 2003.

Fig. 4 Mostrando la distribución de tamaños de cristales en una roca inequigranular porfídica.


Modificada de Best, 2003.
Textura cúmuloporfídica: Tipo de textura porfídica que se caracteriza por presentar agregados de
varios fenocristales juntos. Si los agregados están conformados por una misma especie mineral,
muchos emplean el término “glomeroporfídica”, aunque de manera general estos términos se usan
como sinónimos. (Figura 5)

Fig. 5 Mostrando textura cumuloporfídica. Extraída de MacKenzie et al, 1996. 

 Textura seriada: se emplea cuando la roca contiene cristales que tienen una gradación
continua en su tamaño (figuras 6 y 7).

 Fig. 6 mostrando gradación continúa en cristales de plagioclasa- textura seriada. Extraída de


MacKenzie et al, 1996.

Fig. 7 mostrando distribución de tamaño de cristales en una textura inequigranular seriada.


Modificada de Best, 2003. 

Textura poiquilítica: fenocristales contienen numerosas inclusiones de otro u otros minerales a los
cuales envolvieron durante su crecimiento. El mineral hospedante se le llama comúnmente
“oikocristal” (figura 8).
Fig. 8 mostrando cristales de olivino hospedados en oikocristal de plagioclasa. Extraída de
MacKenzie et al, 1996.

 Textura ofítica: corresponde a un caso especial de textura poiquilítica en el que un


oikocristal hospeda cristales elongados o tabulares. Frecuentemente se aplica en casos en
que grandes cristales de piroxeno incluyen pequeños cristales euhedrales de plagioclasa en
diabasas o gabros. Algunos petrólogos utilizan el término textura subofitica para hacer
alusión a cristales que están sólo parcialmente incluidos en más de un oikocristal (Figura 9
y 10).

Fig. 9 mostrando un cristal simple de piroxeno envolviendo varios cristales de plagioclasa.


Extraída de Winter, 2014. 

Fig. 10 Mostrando textura ofítica. Modificada de Best, 2003. 

Textura intersticial: en muchas lavas y rocas hipabisales, los espacios angulosos generados entre
cristales de feldespatos son rellenados por otro material. Dependiendo cual sea este se distingue:
-     Textura intergranular: los espacios son ocupados por pequeños cristales de plagioclasa, piroxeno,
olivino, menas de Fe, etc.

- Textura intersertal: los intersticios son rellenados por material criptocristalino, vidrio o mineral
secundario de alteración (clorita, calcita, zeolitas, etc.). (Figura 11)

Fig. 11 mostrando textura intersertal. Cristales de plagioclasa rodeados de analcima (Incolora en


N|| e isótropa en NX). Extraída de Lopez & Bellos, 2006. 

Cristalización simultánea

Textura microgranofírica de cuarzo y feldespato-K. Golden Horn granite, WA. Width 1mm. © John
Winter and Prentice Hall.

REACCIÓN y RESORCIÓN MAGMÁTICA En algunos sistemas los cristales tempranamente


formados reaccionan con el fundido para dar nuevos minerales: Reemplazos peritécticos en rocas
plutónicas

En magmas hidratados que alcanzan niveles superficiales, una súbita pérdida de presión permite
que los volátiles escapen, lo que causa que los fenocristales que contienen agua, tales como
hornblenda y biotita, se deshidraten y oxiden, dando finos anillos de óxidos de hierro
SECUENCIA DE CRISTALIZACIÓN
El orden en el que se forman los minerales en un magma está impuesto por las relaciones de
fases, es decir criterios texturales:
 Cristales euhedrales: crecimiento libre.
 Cristales anhedrales con zonaciones de crecimiento que indican crecimiento libre.
 Criterio de inclusión.
 Cristal relíctico.
 Criterio de tamaño para fenocristales

REACCIÓN RESORCIÓN MAGMÁTICA


En algunos sistemas los cristales tempranamente formados reaccionan con el fundido para dar
nuevos minerales. Por ejemplo, la reacción del olivino con el fundido produce piroxena en el
sistema SiO2 – Mg2SiO4, es común observar fenocristales de olivino con un manto de orto-
piroxena, que se produce en la interfase olivino-fundido. El término resorción se aplica a la
refusión o disolución de mineral en el fundido desde el cual se han formado como es el caso de
fenocristales de cuarzo en riolitas, que son parcialmente disueltos durante el ascenso y evolución
magmática. Los cristales resorbidos comúnmente tienen bordes redondeados y golfos, que se
atribuyen al avance de la resorción; pero otros opinan que dichos fenómenos son el resultado del
rápido crecimiento que envuelve al fundido debido al sobreenfriamiento. Ej.: fenocristales de
cuarzo en riolitas, olivino en basaltos, etc.
 Fenocristales de cuarzo corroídos, redondeados y con bahías de disolución, por la matriz silícica de grano
fino.

En plagioclasas Al se difunde de manera muy lenta y los enlaces Si-O y Al-O son muy fuertes, por
lo tanto, el intercambio de Si+Na por Al+Ca se ve dificultado ante cambios físicos y químicos del
magma.

ZONACIÓN COMPOSICIONAL
Desequilibrio
Ocurre en minerales que forman soluciones sólidas (Anf, Px. Ol, Pl y micas). Son sensibles a
cambios de P, T y contenido de H2O. Si el equilibrio entre el cristal y el fundido se mantiene, la
composición del mineral se ajustará con el descenso de temperatura, produciendo un cristal
homogéneo.
TEXTURAS CUMULÁTICAS o ACUMULADAS
Históricamente se consideró que los cristales se acumulan ya sea por hundimiento o por flotación,
debido al contraste de densidad con el fundido del cual se separan, pero mas recientemente se ha
propuesto la alternativa que ellos se forman en las proximidades del techo, de las paredes o del
piso de la cámara magmática.

En el caso ideal, los cristales de formación temprana de una o más especies minerales, se
acumulan en contacto mutuo, con un líquido remanente intersticial, que ocupa los espacios entre
los cristales y que desarrollan varias texturas distintivas, desde la cuales el modo de cristalización
puede ser deducida.

La formación de glomerocristales permite el fraccionamiento de Pl. en intrusiones básicas. Ley de


Stokes (velocidad de decantación) que usa como parámetro el radio de la partícula:
V = 2R2 (de - di )g /9η
V = velocidad de sedimentación; R = radio del cristal; di = densidad de cristales; de = densidad del
magma g = gravedad. η = viscosidad del magma.
Presencia de H2O baja la viscosidad del magma.
El magma es roca fundida. Se compone de tres fases:
- Líquida: la mayoritaria.
- Sólida: cristales en suspensión y fragmentos de roca.
- Gaseosa: compuestos volátiles disueltos cuando la
presión es alta.
El componente principal es la sílice (SiO2). Los gases más
abundantes son el vapor de agua, el CO2 y el SO2.
La cantidad de sílice de un magma condiciona sus
propiedades físicas, como la viscosidad o la densidad.
La viscosidad: Es la resistencia interna de un fluido. El
grado de viscosidad depende de los siguientes factores:
La distinción más simple corresponde a 1) los ortocumulatos, en los que los cristales se
acumulan y están incluidos en material fundido intersticial y
2) los adcumulatos en los que el líquido intersticial ha sido expulsado y los cristales acumulados
continúan cristalizando hasta estar en contacto mutuo, que es casi un adcumulatos monomineral
con pocos cristales extraños en los intersticios. Puede suceder que se logre un equilibrio textural,
que da lugar a una fábrica poligonal (textura en mosaico), que se aproxima a la que desarrollan los
granos durante el crecimiento y compactación. Hunter (1987) hace notar que los ángulos diedros
entre minerales en contacto, se desarrollan en estadios tardíos de fundidos atrapados, carácter
que es casi constante en los cumulatos.

A: Ortocumulato de plagioclasa. B:
Adcumulato de plagioclasa. C: Adcumulato de plagioclasa- olivino y piroxeno. Plagioclasa en blanco;
olivino gris; piroxeno en cuadriculado; óxido de hierro en negro. Los cristales cumulus están delineados con
líneas de puntos.
TEXTURA ORTOCUMULÁTICA
3) Los cristales se acumulan por decantamiento o simplemente se forma en los márgenes de
las la cámara magmática. Estos cristales de plagioclasa (blanco) por ejemplo están en contacto
mutuo y entre ellos HAY UN líquido intercumulo (rojo).

4)Heteroadcumulatos: Del líquido intercúmulo, cristaliza plagioclasa adicional en los borde de los
cristales acumulados además de otros grandes cristales que tiene poca nucleación y que
encierran de manera poiquilítica a las plagioclasas.

TEXTURAS POIQUILÍTICAS
Los cristales pequeños incluidos se denominan cadacristales, mientras que los grandes son
oikocristales.

desarrollo de textura ofítica por crecimiento simultáneo debido a diferentes velocidades de nucleación de
piroxeno y plagioclasa. El grano de plagioclasa aumenta de tamaño hacia los márgenes del piroxeno.

Textura poiquilítica
Grandes cristales encierran más pequeños, aleatoriamente orientados. Los cristales más grandes
se forman a partir de núcleos más pequeños que los granos minerales más pequeños encerrados.
En la textura poikilitica, oikocristales grandes (literalmente, la casa de cristales) rodean por
completo muchos granos más pequeños. Textura Poikilitica se produce en una amplia gama de
composiciones de rocas. 
En algunas rocas parece haber poca tendencia a que los minerales se envuelvan unos a
otros. Esto es cierto para muchos gabros , aplitas y granitos . Los granos yacen uno al lado del
otro, con las caras de este último moldeadas o adaptadas a los contornos cristalinos más
perfectos del primero. 
Una variedad de textura poikolítica, conocida como textura ofítica, es donde los listones de
plagioclasa están encerrados en piroxeno, olivino u otros minerales. Es muy característico de
muchas diabasas , en las que grandes cristales de augita encierran láminas más pequeñas
de plagioclasa feldespato. La biotita y la hornblenda frecuentemente encierran ofíticamente al
feldespato; con menos frecuencia, los óxidos de hierro y la esfena lo hacen. En las peridotitas , la
estructura "moteada con brillo" surge del piroxeno o la hornblenda que envuelve al olivino de la
misma manera. En estos casos no existe relación cristalográfica entre los dos minerales
(encerrado y encerrado).
El término subofítico se utiliza cuando los cadacristales de plagioclasa no se hallan
completamente ebcerrados por el oikorystal de piroxeno.

Textura ofítica entre un oikocristal


de augita (azul-verde) que rodea a cristales de plagioclasa (blanco y negro) más pequeños
textura subofitica

TEXTURAS VOLCÁNICAS
En las rocas volcánicas, los procesos de diferenciación magmática son incompletos o
directamente están ausentes, a diferencia de sus equivalentes plutónicas debido a una historia de
rápido enfriamiento. Por otra parte, las condiciones extremadamente cambiantes de temperatura,
presión de H2O, etc. hacen que sea difícil mantener el equilibrio entre las fases minerales que
cristalizan y el líquido magmático, por lo que son comunes las texturas de reacción. Es común en
estas rocas, dos o más eventos de nucleación y crecimiento cristalino, lo que da lugar a la
formación de más de una generación de cristales, en una textura porfírica bi- o trimodal.
Las principales características texturales de las rocas volcánicas están así caracterizadas por
condiciones de enfriamiento rápido, reacciones de no equilibrio, con pérdida repentina de presión
de fluidos y generalmente con más de un evento de cristalización. Estos factores son los
responsables de las texturas volcánicas.
El enfriamiento rápido genera numerosos cristales pequeños a excepción de los fenocristales.
Microlitos: si tienen tamaño suficiente para producir birrefringencia
Cristalitos: si no tienen tamaño suficiente para producir birrefringencia.
Microfenocristales: representan a minerales con más alta relación de nucleación y crecimiento que
la masa fina que los rodea.

La acumulación de múltiples granos que se adhieren a fenocristales se denomina textura


cumulofírica o glomeroporfírica. Este agrupamiento de cristales ocurre por un proceso de sineusis
(Vance 1969). La textura sineusis (o cristales que "nadan juntos") describe a un tipo de grumo
compuesto exclusivamente por cristales de feldespato alcalino
 Tensión superficial
 Fijación por interpenetración durante el crecimiento

Glomeroporfírica (cumulofídica) Es una variedad de textura porfírica en la cual se presentan


distintas poblaciones de minerales reunidas en aglomerados. La superficie total del aglomerado es
mucho menor que la suma total de cada cristal, lo que supone un importante ahorro de energía,
además la formación de estos grupos puede promover mejor la nucleación heterogénea. Es
característico en rocas volcánicas, pero no exclusivo.

Fotomicrografía de la textura glomeroporfírica.


Los glomérulos son de minerales opacos, clinopiroxeno y apatita.
Traquiandesitas de un domo sub-volcánico del interior de la caldera
de la Sierra de El Morro, San Luis. Barra de escala: 50μ.

El vidrio solidifica como material intersticial.


 En general la cantidad de vidrio es mayor en las rocas ácidas. Y puede estar ausente en
basaltos o ser dominantes en basaltos vítreos que enfrían en contacto con el agua.

Entre las texturas intersticiales, se reconocen dos variedades en base al material que ocupa el
espacio entre el feldespato. La disposición de pequeños minerales opacos y de piroxenos entre las
tablillas del feldespato dominante, se denomina textura intergranular y es particularmente
característica de basaltos.
La presencia de vidrio entre las tablillas de feldespato da lugar a la textura intersertal; La textura
intergranular puede gradar a una textura intersertal en la cual hay vidrio (fresco o alterado),
material criptocristalino. La cantidad de vidrio es aquella que permite a los microfenocristales y
microlitos mantenerse en contacto mutuo el vidrio puede ser fresco o haber sido alterado a
palagonita, clorita, analcima o minerales de arcilla o incluso haber sido desvitrificado.
La textura ofítica es una variante de textura poiquilítica en la que grandes cristales de piroxeno,
engloban pequeños cristales elongados de feldespatos dispuestos al azar.
En el caso de que los cristales de feldespatos sean de mayor tamaño, de modo que el piroxeno los
englobe parcialmente se habla de textura subofítica.
Si es vidrio lo que rodea al feldespato en lugar de piroxeno es abundante, o, pero no dominante e
incluye microlitos o microfenocristales, la textura se denomina hialofítica (30-80 % vol. vidrio).
La textura hialofítica grada a hialopilítica, cuando el vidrio se vuelve dominante y en la que los
piroxenos y plagioclasa se encuentran como pequeños microlitos.

1 2

1.textura hialopilítica. Los microlitos de feldespato en esta


roca vítrea tiene una dirección de elongación preferencial, (2) textura afieltrada. Los microlitos
en las cercanías de los fenocristales de feldespato y cristales presentan una éstos disposición al azar
de opacos, los microlitos siguen el contorno de éstos.
(traquita, Nx).
Si las velocidades de nucleación y crecimiento del cristal son apropiadas, puede haber una
evidencia textural de que la plagioclasa comenzó a cristalizar antes que el piroxeno, como lo es la
textura ofítica, común en rocas magmáticas máficas. Si la velocidad de nucleación del diópsido es
relativamente alta, muchos granos pequeños de este mineral se concentrarán entre los cristales
tabulares de plagioclasa generando una textura intergranular. La textura ofítica y subofítica grada
a la textura intergranular. Donde los espacios triangulares entre tablillas de plagioclasa están
ocupados por piroxenos (+ olivino + minerales opacos)

muestra de dolerita con textura intergranular. Cpx (minerales coloreados) y Ol incluidos en


individuos de plagioclasa.

La textura hialopilítica (o vítrea) es más común en los flujos de riolitas y dacitas. Si la roca tiene >
80 % de vidrio se denomina obsidiana o vitrófiro, aunque algunos autores prefieren restringir el
término a los vidrios más silícicos y se refieren a los vidrios de composición basáltica como
taquilita o vidrio basáltico.

Cuando la roca volcánica está compuesta por un mosaico totalmente vítreo, la textura se
denomina precisamente vítrea y la misma a su vez puede desarrollar un aspecto craquelado, que
forma estructuras esferoides, debido a la contracción durante el enfriamiento, que se conoce como
textura perlítica. A veces pueden reconocerse, dentro de este mosaico vítreo, pequeños cristales
incipientes, de hábito acicular, denominados cristalitos, y si tienen hábito redondeado, se conocen
como globulitos.

Textura perlítica en vitrófiro

TEXTURAS VOLCÁNICAS PIROCLÁSTICAS

Vesiculación y fragmentación: Reservorios superficiales

Durante la cristalización la fase magmática residual se enriquece en volátiles, porque cuarzo y los
feldespatos son anhidros. Por corrientes convectivas estos se acumulan en la cúpula, y saturan el
magma. La presión del reservorio supera a la litostática promoviendo las fracturas La
descompresión violenta produce la separación de la fase vapor y se genera una “espuma” por
nucleación y crecimiento: VESICULACIÓN
Cuando la presión interna de las burbujas supera la resistencia de los tabiques sobreviene la:
FRAGMENTACIÓN

Textura pumítica o espumosa


La textura pumítica se refiere a una roca de vesículas en un enrejado de material vítreo. Durante la
descarga de presión y la extrusión de un magma rico en gas los gases disueltos forman pequeñas
burbujas innumerables o vesículas respectivamente. Si las vesículas residan en un magma sin o
pobre en cristales subsecuentemente solidificándose y formando material vítreo o afanítico resulta
una roca de vesículas en un enrejad de vítreo o de material afanítico o se decir una roca de textura
pumítica. Los ejemplos más comunes son las ignimbritas y liparitas.

El líquido intersticial (rojo) entre las burbujas en una pumicita tiene una forma tricuspidal cuando
este material es pulverizado para formar ceniza.
Si hay suficiente calor cuando el material pulverizado es depositado las trizas pueden deformarse
y plegarse.

Fábricas piroclásticas
Las rocas piroclásticas son producto de la actividad volcánica explosiva y su clasificación está
basada en la naturaleza de los fragmentos piroclásticos o tefra. La ceniza que compone a los
piroclastos es comúnmente una mezcla de roca pulverizada y vidrio primario.
Las vesículas formadas en la pumita rápidamente expandida son usualmente destruidas. El vidrio
intersticial forma fragmentos con cúspides o espículas de tres puntas. Como los fragmentos están
comúnmente calientes en el flujo piroclástico, ellos se deforman en forma dúctil y se aplastan. Este
tipo de bandeamiento y otras estructuras causadas por compresión y deformación resultantes del
asentamiento y acumulación, se denominan colectivamente fábricas eutaxíticas. Fragmentos
mayores de pómez pueden acumularse sin modificaciones y muestran evidencias de haber sido
estrujadas con la eliminación de las burbujas. Si todo el gas es expulsado, la pumita toma el color
negro de la obsidiana y los fragmentos aplastados son llamados fiammes 

TEXTURAS SECUNDARIAS
Las texturas secundarias son aquellas que se forman después que la roca ígnea está
completamente sólida. Este proceso no involucra fundido y por lo tanto es metamórfico. El proceso
de cristalización no cesa necesariamente cuando el magma se vuelve sólido, ya que la
temperatura permanece relativamente alta y fenómenos de recristalización y de reequilibrio
químico y térmico tienen lugar. Involucra fenómenos de recristalización y de reequilibrio químico y
térmico cuando aún hay calor ígneo remanente:
PROCESOS AUTOMETAMÓRFICOS
(1) Maduración de ostwald
(2) Transformaciones polimórficas
(3) Maclas secundarias
(4) Exsoluciones o desmezclas
(5) Reemplazos y reacciones secundarias

(1) MADURACIÓN DE OSTWALD (Ostwald rippening):


La maduración de Ostwald es un proceso de templado (o maduramiento textural) de los
cristales en un ambiente estático. Hunter (1987) observó diferencias de curvatura en los
límites de los granos que conducen a su crecimiento por maduración de Ostwald, hasta
que los límites se vuelven rectos y los límites de los granos migran hacia sus centros de
curvatura. Pequeños granos con curvatura convexa hacia fuera son así eliminados por las
superficies de granos vecinos más grandes, con curvatura convexa hacia adentro de los
que invaden. Si el proceso alcanza equilibrio textural en un sólido se formarán granos de
tamaño similar, de bordes rectos y con intersecciones triples a 120º. Esta textura de
equilibrio es común en rocas metamórficas mono-minerales (cuarcitas o mármol) y
particularmente en régimen casi estático. Si el proceso alcanza equilibrio textural en un
sólido se formarán granos de tamaño similar, de borde rectos y con intersecciones a 120 °.
(común en rocas monominerales)
Los granos pequeños tienen una elevada energía de superficie por unidad de volumen.
Si se mantiene la temperatura cerca del solidus. La nucleación es cero.
El proceso es más rápido si hay algún líquido presente.
En una roca monominerálica los bordes de grano con una significativa curvatura
cóncava hacia adentro migran hacia el centro de curvatura de modo que se eliminan
los granos más pequeños para establecer una textura de equilibrio cuando el
tamaño es uniformemente grueso con contactos a 120 ºC.

(2) TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS: Diversos minerales tienen más de un estado


estructural y las diferentes formas estructurales de la misma sustancia química se
denominan polimorfos. Como por ejemplo
 Grafito-diamante,
 Polimorfos de Al2SiO5: cianita-andalucita-sillimanita,
 Calcita-aragonita
 Polimorfos de la sílice
 Polimorfos de los feldespatos Durante el enfriamiento y despresurización por ascenso,
el magma puede cruzar estos límites de estabilidad de los polimorfos.

TRANSFORMACIONES POR DESPLAZAMIENTO: involucran sólo el cambio de las


posiciones de los átomos ó el cambio de los ángulos de enlace. Ej.  Un ejemplo clásico es
la transición, por enfriamiento, de cuarzo-alto a cuarzo-bajo, en la que la estructura
hexagonal del cuarzo-alto, invierte a la estructura trigonal del cuarzo-bajo. A 573ºC y P
atmosférica.
TRANSFORMACIONES RECONSTRUCTIVAS: involucran la ruptura y reforma de los
enlaces. Son transformaciones lentas. El polimorfo puede permanecer metaestable en
campos de estabilidad del polimorfo estable. Ej. Tridimitacuarzo, grafito-diamante. Las
transformaciones polimórficas son comunes en muchos minerales, incluyendo cuarzo y
feldespatos, pero puede ser difícil su reconocimiento textural, porque las evidencias de su
fase inicial pueden haber sido completamente borrada y solo se reconoce el reemplazo
polimórfico. Si el mineral que formó la fase inicial es distinguible, el reemplazo polimórfico
puede ser un pseudomorfo del original. Por ejemplo, el cuarzo alto cristaliza como
fenocristales en algunas riolitas, formando dipirámides hexagonales. En la transformación
por desplazamiento, el cuarzo alto puede invertir a 573º C y a presión atmosférica a
cuarzo bajo, pero las formas originales de los fenocristales se mantienen sin cambios.

(3) Maclas secundarias


Pueden formarse por procesos secundarios en minerales preexistentes, tales como en las
transformaciones polimórficas o por deformación.
Las maclas de transformación son causadas cuando una estructura de cristal de alta
temperatura invierte a un polimorfo de baja temperatura. Como las estructuras de alta temperatura
tienen más energía vibratoria, generalmente exhiben mayor grado de simetría que la alternativa de
baja temperatura.

Las maclas de deformación tienen lugar cuando una sustancia cristalina se deforma por la
aplicación de una tensión mecánica en rocas en estado sólido. Las maclas de deformación son
muy comunes en metales y en las calizas deformadas y en plagioclasa sometidas a metamorfismo
pueden ocurrir sobre la ley de albita, pero usualmente no tienen la forma extremadamente regular
de las lamelas que se forman por el descenso de temperatura. La calcita también desarrolla
maclas en respuesta a la deformación dúctil.

macla de calcita
Maclas de enrejado (en tartán o tela escocesa

(4)EXSOLUCIÓN O DESMEZCLA:
Involucra a una solución sólida cuya mezcla de solución sólida es limitada con el enfriamiento
lento.  Tal vez el ejemplo mejor conocido es el de los feldespatos alcalinos, que por desmezcla
se produce la separación de feldespato-Na y feldespato-K. Cuando desde el feldespato
potásico se separan lamelas de albita, la fábrica se denomina pertítica; pero cuando ocurre lo
contrario y se segregan lamelas de feldespato potásico desde albita, se forman las anti-
pertitas. La
desmezcla no ocurre en los minerales de rocas volcánicas: Sanidina es un feldespato K con
Na. Pigeonita es una mezcla intermedia (CaMgFe)2Si2O6.

TEXTURAS DE EXSOLUCIÓN
1. TEXTURA PERTÍTICA.
2. TEXTURA HIPERSOLVUS.
3. LAMELAS EN PIROXENOS.
PERTITAS: Los feldespatos alcalinos constituyen soluciones sólidas en el momento de la
cristalización, pero esa miscibilidad deja de ser posible al disminuir la temperatura. El resultado es
la exsolución de un feldespato sódico (plagioclasa sódica) dentro de un cristal de  feldespato
potásico. En la imagen derecha (nícoles cruzados) se puede ver un cristal de feldespato potásico
(casi extinguido) en cuyo interior aparecen zonas más claras con maclado polisintético estrecho.
Éstas zonas son plagioclasa sódica que representa el término albítico del feldespato alcalino,
inmiscible a bajas temperaturas. Las texturas pertíticas pueden presentar formas variadas: flamas,
parches, venas; en la imagen configuran parches a lo largo del cristal. En caso de que un cristal de
plagioclasa sea el que posee exsoluciones de feldespato potásico recibe el nombre
de antipertitas.

PERTITAS. En estas imágenes (nícoles paralelos a la izquierda y cruzados a la derecha) se


aprecia un cristal de microclina con maclado en enrejado y textura pertítica: en su interior
aparecen zonas claras de un feldespato sódico. Observar cómo la alteración que se percibe con
nícoles paralelos afecta en mayor medida a las exsoluciones sódicas.
PERTITAS. En estas imágenes (nícoles paralelos a la izquierda y cruzados a la derecha) un cristal
de feldespato potásico teñido presenta pertitas en forma de venas más o menos paralelas.

TEXTURA HIPERSOLVUS. En fundidos graníticos pobres en Ca que cristalizan con baja presión
de agua, el sólidus del feldespato alcalino está por encima (a mayor temperatura) del solvus (que
marca la exsolución de pertitas), por lo que se forma un único feldespato (alcalino). Este mineral,
al alcanzar en estado sólido las temperaturas de exsolución, formará pertitas en todos los
cristales. En la imagen derecha (nícoles cruzados) se muestra una sienita con textura hipersolvus
en la que todos los feldespatos alcalinos tienen en su interior abundantes pertitas (venas claras).
La roca no posee otro tipo de feldespato alcalino. Por el contrario, la textura subsolvus se da
en granitos con cierta cantidad de Ca y con mayores contenidos de agua, convirtiendo el sistema
de los feldespatos en ternario e interceptando la curva de solvus a la sólidus. Ambas cosas
llevaran a la formación de dos feldespatos, uno calco-sódico (plagioclasa) y otro más potásico,
que exolverá pertitas como las de las imágenes superiores.

TEXTURA HIPERVOLVUS. En estas imágenes (nícoles paralelos a la izquierda y cruzados a la


derecha) se muestra un detalle con varios cristales de feldespato alcalino en los que se aprecia
textura hipersolvus. Observar la abundancia de pertitas y la ausencia de otro feldespato
independiente (plagioclasa sódica).

LAMELAS EN PIROXENOS: Otros minerales pueden también exolver un componente antes


miscible, al igual que los feldespatos alcalinos. En estas imágenes (nícoles paralelos a la izquierda
y cruzados a la derecha) se muestra este tipo de texturas en cristales de  clinopiroxeno, en cuyo
interior se aprecian lamelas paralelas a los planos de exfoliación de un piroxeno monoclínico
(ortopiroxeno). También pueden encontrarse exsoluciones de clinopiroxeno dentro de
ortopiroxeno. La roca es una piroxenita: clinopiroxeno con birrefringencia elevada y ortopiroxeno
con colores de interferencia en tonos grises.

LAMELAS EN PIROXENOS. En estas imágenes (nícoles paralelos a la izquierda y cruzados a la


derecha) se destaca un detalle aumentado del cristal de las imágenes anteriores, con las lamelas
de ortopiroxeno mostrando colores de interferencia bajos dentro del cristal de clinopiroxeno con
birrefringencia elevada.

(5) REEMPLAZOS Y REACCIONES SECUNDARIAS: Los procesos


autometamórficos más comunes en los cuerpos plutónicos que en los volcánicos, porque
permanecen a elevada temperatura durante mucho tiempo. Involucran fenómenos de
hidratación que se denominan alteraciones deutéricas

. La cloritización, es la alteración de cualquier mineral máfico en clorita. La clorita es un


filosilicato muy hidratado y comúnmente reemplaza a minerales máficos menos hidratados a
bajas temperaturas, cuando hay disponibilidad de agua. Piroxenas, hornblendas y biotitas, sufren
comúnmente alteración clorítica, ya sea comenzando desde los bordes o aprovechando los
planos de clivaje.
cloritización

La sericitización, es el proceso por el cual los feldespatos son hidratados para producir sericita,
que es una mica blanca de grano fino. Iones K+ son requeridos por la plagioclasa para que se
altere a sericita. El K+ puede ser liberado en la cloritización de la biotita. El feldespato-K no
requiere K extra y puede estar sericitizado como la plagioclasa.

sericitización

La saussuritización es la alteración de la plagioclasa en epidoto. Las plagioclasas más cálcicas


son estables a altas temperaturas y menos estables que las sódicas a bajas temperaturas, por lo
que las plagioclasas cálcicas se alteran más fácilmente que la albita, liberando Ca y Al, para
formar epidota (+/- calcita y/o sericita).El olivino es fácilmente alterado cuando se enfría, siendo
reemplazado por serpentina o por iddingsita de color marrón oscuro.

El término simplectita se aplica a intercrecimientos de minerales de grano fino que se


reemplazan mutuamente, en forma parcial o total. El reemplazo completo es común y forma
pseudomorfos. Los agregados de Uralita de hornblenda o actinolita, que reemplazan al piroxeno
son ejemplos del fenómeno, al igual que biotita+epidota reemplazando a hornblenda.
Myrmekite formed in plagioclase at the boundary with K-feldspar

La mirmequita es un intercrecimiento dendrítico de cuarzo dentro de un cristal único de


plagioclasa. El cuarzo aparece como vermes en las secciones delgadas, que extinguen
simultáneamente, indicando que ellos son partes de un único cristal de cuarzo. Las mirmequitas
son comunes en rocas graníticas y ocurren preferentemente donde la plagioclasa está en contacto
con el feldespato potásico. Las mirmequitas parece que han crecido desde el límite entre los
feldespatos, donde la plagioclasa más cálcica reemplaza al feldespato potásico, la SiO2 sobrante,
cristaliza como cuarzo, ya que el componente anortita de la plagioclasa, tiene menos SiO2 que el
feldespato-K (Fig. 3-20D). Las mirmequitas se forman comúnmente durante el enfriamiento de los
granitos, pero también lo hacen en las rocas metamórficas.

La desvitrificación es la cristalización secundaria de vidrio en agregados minerales de grano fino.


El vidrio de por si es inestable y rápidamente es reemplazado por minerales más estables cuando
la cinética lo permite. El vidrio basáltico hidratado puede ser reemplazado por productos de
oxidación-hidratación colectivamente llamados palagonita. Las rocas vítreas más silícicas se
devitrifican dando una masa microgranular de pequeños granos interpenetrados
equidimensionales de feldespato y minerales de sílice, que es llamada fábrica felsítica. A veces la
desvitrificación del vidrio puede producir agregados radiales de cristales de cristobalita, tridimita y
feldespato, llamadas esferulitas. Las vesículas formadas por gases y rellenadas por cristales se
denominan amígdalas.

La desvitrificación del vidrio puede producir agregados radiales de cristales de cristobalita, tridimita
y feldespato llamadas esferulitas. se desarrolla sobre roca volcánicas silícicas.
. El vidrio basáltico hidratado puede ser reemplazado por productos de oxidación-hidratación
colectivamente llamados palagonita

También podría gustarte