Resumenes - Ozaeta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.

FACULTAD DE FILOSOFÍA.LETRAS, CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN.

NOMBRES Y APELLIDOS:

OZAETA TUAREZ JAIRO JAVIER.

DOCENTE:

MG. JHU CASTRO VALDIVIEZO.

NIVEL:

OCTAVO “A”

MATERIA:

CÁTEDRA INTEGRADORA: PROCESOS CURRICULARES EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.

PERIODO:

OCTUBRE2022- FEBRERO2023.
CLASE#1

CATEDRA INTEGRADORA PROCESOS CURRICULARES EN LA


EDUCACIÓN FÍSICA.

Los procesos curriculares en la educación física presentados responden a una propuesta


pedagógica fundamentada en un horizonte teórico, la construcción de sentidos, significados y
el desarrollo de algunas competencias profesionales en los docentes en formación referidas a
la construcción curricular, la enseñanza y la práctica evaluativa en el aula. Aunque, dentro del
texto, algunos conceptos, procesos y actividades se ubican, principalmente, en la Educación
Física escolar, estos planteamientos y ejercicios académicos, a modo de ejemplo, también
buscan que los profesores en formación elaboren sus propias interpretaciones y vivencias,
tienen validez y son aplicables en todas las áreas del plan de estudios en la educación básica y
media, además de saberes o disciplinas en otros niveles y modalidades educativas.

La Educación Física escolar “es una práctica social y un campo de conocimiento que se
origina como una necesidad de formar y educar al hombre como unidad y totalidad en un
mismo fundamento ontológico: ser humano”

FECHA: 12-10-2022
CLASE# 2
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL ÁREA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL DEPORTE
Y RECREACIÓN.
La inclusión es la práctica de educar a todos los estudiantes, incluyendo estudiantes con
discapacidades en la educación regular y en clases regulares.
La inclusión no significa tirar a los estudiantes con discapacidades en las aulas regulares sin un
apropiado apoyo; tampoco significa que todos los estudiantes con discapacidades necesariamente
tengan que alcanzar los mismos objetivos educacionales usando los mismos métodos de instrucción.
En vez de eso, la inclusión significa proveer a los estudiantes con discapacidades con programas
educativos apropiados dirigidos hacia sus habilidades y necesidades con apoyo y asistencia necesaria
para alcanzar el éxito. La idea es proveer apoyo en la forma de equipo adaptado, instrucción y
personal especializado que son críticos en el modelo de inclusión.
En este modelo, tanto personal en educación especial como profesores regulares trabajan
cooperativamente en programas inclusivos para proveer programas apropiados y con sentido para
todos los estudiantes.
En la clase de Educación Física Regular la inclusión significa que esos estudiantes son colocados en
programas de Educación física regular desde el inicio. Estos estudiantes no son vistos como visitantes
sino como miembros de la clase. Además, estos estudiantes no son considerados como individuos con
discapacidades. En lugar, es visto como un simple alumno en la clase que debe moverse y aprender
diferentemente de sus compañeros. La clase de educación física inclusiva es aquella en donde los
individuos no son escondidos o ridiculizados; pero en su lugar se comparte con otros que se respetan
cada una de sus limitaciones y habilidades únicas. Los educadores físicos trabajarían conjuntamente
con otros miembros del equipo (especialista en educación física adaptada, terapistas, padres) para
proveer los beneficios más apropiados y desarrollar programas significativos para todos los
estudiantes.

ENFOQUES PEDAGOGICOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA.


en

ENFOQUE TRADICIONAL. ENFOQUE INCLUSIVO.


Se hacen diagnósticos de estudiantes para Se identifican las características de los
su categorización y remediar en déficit. estudiantes para difundir los apoyos que
requieren, planeación centrada en las
Se enfoca en el estudiante, valoración por
personas.
expertos, ubicación en programa especial.
Se enfoca en la clase.
PROPUESTA INCLUSIVA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.
Determinamos a la Educación Física Escolar Inclusiva (EFEI) como prácticas de aprendizaje que
tematizan pedagógicamente saberes sobre las percepciones subjetivas del cuerpo y las prácticas
corporales (Domínguez y Lozano, 2015; Borges y Martineli, 2015) con sentido y significado
contextuado (juegos, danzas, deportes, gimnasia, entre otras), generando posibilidades de aprendizaje
adecuadas a las particularidades de los individuos y sus contextos (Aguilera y Bono, 2015), sin
distinción por causa de género, etnia, desempeño de cualquier tipo, religión, discapacidad o cualquier
modo de vulnerabilidad.
La temática de inclusión educativa es amplia y abarca a todos los niños, niñas y jóvenes, que por
algún motivo de diversidad sean negados su acceso a la educación (Rimmer y Marques, 2012; Feeney,
Moravcik, Nolte y Christensen, 2013; Pereda y Calero, 2015; Calero et al, 2015), en su origen era
prohibido a quienes tenían una discapacidad, como un tema de derechos de ellos y ellas a acceder a
espacios educativos, lúdicos y sociales que los estudiantes que no tenían discapacidad. Fueron las
propias personas con discapacidad y las instituciones vinculadas con ellas, las que en los foros
educativos internacionales lideraron el movimiento de defensa de sus derechos a favor de una escuela
que los integrara; así se empezó a hablar en estos espacios sobre educación inclusiva y sobre atención
a las necesidades educativas especiales, desde el año 1990, como sucedió en Jomtien en la
Conferencia Mundial sobre Educación para Todos.

LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN EL MINISTERIO ECUATORIANO.

Los marcos legales que regulan las políticas educativas y responden a las necesidades de
conformación del ciudadano ecuatoriano, expresan:

Artículo 27. “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto de los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será
participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez;
impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte
y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y
capacidades para crear y trabajar”.

Art. 227. Principios. La Autoridad Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y
de gestión central, promueve el acceso de personas con necesidades educativas especiales asociadas o
no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia a clases en un establecimiento
educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación escolarizada
ordinaria.

Art. 228. Ámbito. Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren
apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que les permitan o acceder a un servicio de calidad
de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o
de comunicación.

FECHA: 21-10-2022
CLASE# 3
CONVENCIÓN CIENTIFICA INTERNACIONAL.
V CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

DESARROLLO EMOCIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA


Y APRENDIZAJE.
EXPOSITORES:
- BRIONES PALACIOS YITA MARIBEL.
- TOROMERO ROMERO ANGELA DANIELA.
La educación socioemocional tiene como propósito el reconocimiento de las emociones propias y de
los demás, así como la gestión asertiva de las respuestas a partir de una adecuada autorregulación, lo
que favorece las relaciones sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros. Desde la
perspectiva relacional de la Sociología de la emoción este proceso cobra sentido en las relaciones
sociales precisamente, en el sentir de los individuos y en la expresión de este sentir en determinadas
situaciones o fenómenos sociales, en las interacciones con los demás.
Como proceso formativo la educación socioemocional se centra en el desarrollo y la práctica de la
inteligencia emocional y de las habilidades identificadas como competencias emocionales o
competencias blandas, que si bien tradicionalmente han estado asociadas a los rasgos de personalidad
de los individuos, hoy se sabe que gracias a la neuroplasticidad del cerebro, a estímulos positivos,
estilos de crianza y ambientes protectores, dichas habilidades son educables o susceptibles de ser
desarrolladas.

FECHA: 28-10-2022
CLASE# 4
LA DIDACTICA Y LA INCLUSIÓN EDUCATIVA, EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.
La inclusión es la práctica de educar a todos los estudiantes, incluyendo estudiantes con
discapacidades en la educación regular y en clases regulares” (Forest y Lusthaus, 1989; Stainback y
Stainback, 1990). La inclusión no significa tirar a los estudiantes con discapacidades en las aulas
regulares sin un apropiado apoyo; tampoco significa que todos los estudiantes con discapacidades
necesariamente tengan que alcanzar los mismos objetivos educacionales usando los mismos métodos
de instrucción. En vez de eso, la inclusión significa proveer a los estudiantes con discapacidades con
programas educativos apropiados dirigidos hacia sus habilidades y necesidades con apoyo y asistencia
necesaria para alcanzar el éxito (Stainback y Stainback, 1990; Stainback, Stainback y Forest, 1989).
La idea es proveer apoyo en la forma de equipo adaptado, instrucción y personal especializado que
son críticos en el modelo de inclusión (Block y Krebs, 1992, Stainback y Stainback, 1990). En este
modelo, tanto personal en educación especial como profesores regulares trabajan cooperativamente en
programas inclusivos para proveer programas apropiados y con sentido para todos los estudiantes”

DIDACTICA APLICADA EN LA EDUCACIÓN FÍSICA.


- Modelo educativo.
- Objetivos.
- Metodología.
- Metodo
- Estrategias.
- Técnicas.
- Estilo de enseñanza.
CONDICIONANTE DE LOS PROPIOS ESTUDIANTES CON NEE.
- Condiciones sociales
- Condicionantes infraestructurales.
- Condicionantes de la practica docente.

FECHA: 11-11-2022.
CLASE# 5
PROCESOS DE EVOLUCIÓN DE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA EDUCACIÓN
FÍSICA.
Por medio del análisis del presente tema podemos argumentar sobre la importancia de crear o
reproducir un conjunto de acciones que permitan valorar o medir la funcionalidad de nuestra
metodología docente, para el mejoramiento de nuestro proceso de enseñanza y aprendizaje,
planificando la repetición constante de las mismas, siempre en función del aprendizaje equitativo para
cada estudiante dentro del entorno educativo” (Castro, 2021)
TIPOS DE EVALUACIÓN.
- Evaluación diagnostica.

Al inicio del proceso académico

- Evaluación formativa.

Durante los contenidos del proceso académico

- Evaluación sumativa

Al finalizar cada tema, bloque, quimestre, año académico.

FECHA: 18-12-2022

También podría gustarte