Insectos Considerados Plagas Urbanas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Insectos considerados plagas urbanas

Biología y Control
Ing. Agr. Silvia Chapresto
INSECTOS

Los insectos que hoy se controlan son sólo una diminuta fracción de
los millones que habitan el planeta. El número de especies de
insectos que hasta hoy se han identificado excede de 800.000.
Muchos insectos son benéficos, sin embargo hay algunos que
compiten con el hombre.

No sólo son numerosos los insectos sino que además tienen una
altísima capacidad de adaptación. Esta adaptabilidad combinada con
una alta tasa de reproducción les confiere a los insectos un potencial
de supervivencia sin igual.

Los insectos varían en tamaño desde tamaños microscópicos hasta


algunos de varios centímetros de longitud.

Se alimentan de todo tipo de ingredientes, lo cual determina que


algunos sean frugívoros, carnívoros, herbívoros u omnívoros.
Los hay hematófagos (se alimentan de sangre), xilófagos (se
alimentan de madera) y fitófagos (se alimentan de vegetales).
Los insectos viven en la oscuridad como a plena luz, tanto en el frío
como en el calor.

Muchos insectos no dañan los productos del hombre ni transmiten


enfermedades. Sin embargo muchos otros sí. Estos se alimentan en
su comida, dañan la ropa, productos de manufactura, aparatos
domésticos, etc.

El control de los insectos requiere conocer su forma de vida. Para ello


es necesario conocer la anatomía del insecto, su desarrollo, tiempos
biológicos, reproducción, hábitos de alimentación y lugares de
refugio.
CUCARACHAS

Las cucarachas son insectos de metamorfosis gradual, es decir,


tienen tres etapas de desarrollo: huevo, ninfa y adulto.

a- ooteca
b- ninfas
c- adultos
Los huevos de las cucarachas se depositan en grupos y están
rodeados por una cubierta protectora de quitina, la estructura
completa es llamada ooteca.

La hembra forma la ooteca y la deposita en un lugar adecuado o la


carga externamente.

Estas ootecas son resistentes a la desecación y otras situaciones


adversas, lo que les ha dado la persistencia en el mundo por más de
350 millones de años.

De estos huevos emergen las ninfas, las cuales son independientes y


activas.
Normalmente éstas se parecen a los adultos, pero son más pequeñas,
tienen las alas menos desarrolladas y no pueden reproducirse.

Crecen mudando su cutícula hasta alcanzar la etapa adulta. El cambio


más notable que ocurre en esta etapa es la aparición de las alas y la
madurez sexual.

Aspectos generales:

1. Estos insectos portan numerosos microorganismos y los


transmiten mecánicamente a los alimentos de los humanos. Las
cucarachas pueden ser portadoras de enfermedades
bacterianas y virales tales como diarrea, lepra, colitis, hepatitis
infecciosa, salmonella y tuberculosis. El excremento, la piel y el
vómito de la cucaracha son responsables de alergias.

Agentes patógenos transmitidos mecánicamente por las cucarachas:

 Salmonella (Salmonelosis)

 Scbigella spp (disentería, diarrea)

 Escherichia colli (infecciones estomacales e intestinales)

 Pseudomonas spp (infección de heridas, inf. hospitalarias)

 Staphyllococus spp (infección de heridas, inf.hospitalarias)

 Bacillus Antracis (ántrax)

 Mycobacteria (tuberculosis)

2. Son también huéspedes de numerosos microorganismos


(protozoarios) y sus excretas pueden tener gran número de
alergenos que producen síntomas como estornudos, lagrimeo,
urticaria, etc.

3. Ocasionan pérdidas económicas que incluyen los alimentos


comidos y contaminados.

4. Soportan temperaturas extremas - bajas y altas - mejor que


la mayoría de los seres vivos. Por eso las encontramos dentro
de heladeras y de hornos.

5. También resisten altas dosis de productos químicos. Si luego de


aplicar insecticida sobreviven algunas cucarachas, éstas y su
descendencia habrán generado resistencia al insecticida y a sus
derivados.

6. Los repetidos tratamientos generan lo que se denomina


resistencia a los insecticidas lo que torna dificultoso el control
químico de los insectos.

Si bien existen alrededor de 3500 especies de cucarachas, las más


comunes son la cucaracha Alemana, la cucaracha Americana y la
cucaracha Oriental.
Cucaracha Alemana (Blattella Germánica)

La cucaracha alemana es quizá la más ampliamente distribuida en el


mundo. Se oculta en grietas durante el día, pueden alcanzar de 12 a
16 mm en estado adulto.

Aspecto

Color café claro, de 12 a 16 mm. de longitud, antenas largas. Posee


dos marcas longitudinales oscuras en el pronoto.

Hábitos

Especie doméstica, desarrolla sus actividades por la noche. Habita en


áreas cerradas y especialmente en las que haya alimentos.

Puede trasladarse de un lado a otro por medio de envases, bolsas de


comida, etc.

Su alta capacidad adaptativa, alimenticia y de comportamiento coloca


a este insecto como uno de los más resistentes a plaguicidas.

Reproducción

La hembra produce, cada 20 o 25 días, una ooteca (cápsula con


huevos) que tiene entre 18 y 48 huevos cada una. La hembra
transporta la ooteca hasta poco antes de la emergencia de las ninfas.

De los huevos emergen ninfas que atraviesan de 6 a 7 estadios hasta


convertirse en adultos en 40 a 125 días, dependiendo de las
condiciones ambientales y alimenticias.

La vida promedio de un adulto es de un año.

Alimentación

Es omnívora. Su principal fuente de búsqueda de alimento es la


basura.

Cucaracha Americana (Periplaneta Americana)

Es una de las cucarachas más grandes que pueden habitar en el


ámbito doméstico, puede medir hasta 4 cm. El ciclo de vida de esta
especie es relativamente largo, su desarrollo ninfal puede durar de 5
meses hasta casi dos años.

Aspecto

Color café amarillento, ambos sexos poseen alas, antenas largas,


marcas visibles en tórax. Mide entre 2 y 4 cm. de largo.

Hábitos

Se distribuye donde hay calor y humedad (trópicos).

Alimentación

Son omnívoras. Se las encuentra generalmente en lugares húmedos y


oscuros: drenajes, resumideros, cámaras sépticas y de inspección,
desagües, etc. Se las puede hallar también circulando en callejones,
patios, árboles huecos, palmeras, etc.

Cucaracha Oriental (Blatta Orientalis)

Aspecto

De color café muy oscuro, mide de 24 a 28 mm.

Hábitos

Tanto las ninfas como los adultos suelen ser encontrados en


exteriores con materia orgánica en descomposición; también se
localizan en áreas que ofrecen condiciones húmedas como patios
sombreados, alcantarillas, etc.

Reproducción

La hembra puede producir 8 ootecas, de 16 huevos aproximadamente


60 días. La ninfa experimenta entre 7 y10 mudas hasta llegar a
adulta.

Alimentación

Omnívoras; prefieren materia orgánica en descomposición.


MANEJO DE CUCARACHAS

El manejo efectivo y consistente de plagas de cucarachas requiere un


programa basado en los siguientes pasos:

1. INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO

El objetivo es localizar la mayoría de los sitios de refugio.


Es indicado realizar un plano de interiores y exteriores,
registrar lugares donde hay huellas, excretas, deficiencias
edilicias y áreas de riesgo (lugares con niños, mascotas,
alimentos, etc.).
Esta práctica es de gran utilidad para la educación del cliente y
para asegurar el éxito del tratamiento aplicando el mínimo de
tratamientos químicos.
Para la inspección es recomendable contar con linterna, espejo,
algunas herramientas (pinza, destornillador) y a veces un
producto químico que produzca desalojo.
En algunas circunstancias la inspección debe realizarse por la
noche cuando las cucarachas dejan el nido para ir a
alimentarse.
El uso de trampas durante la fase de inspección sirve para
determinar el grado de infestación o para estimar el grado de
efectividad del programa de control.
Las cucarachas desarrollan un comportamiento llamado
TIGMOTAXIS, que hace referencia a la preferencia que tienen
de estar siempre en contacto con otro objeto al desplazarse.
Por lo tanto las trampas siempre deberán ser colocadas
directamente contra la pared, o bordes de cajones u otras
superficies donde se las coloque.
La posición y dirección de las cucarachas en las trampas dan
pistas sobre la localización de los nidos.
2. LIMPIEZA

Es indispensable eliminar restos de comida, humedad o


residuos donde puedan alojarse cucarachas.
Las medidas de tipo edilicio deben encararse en forma
simultánea.
La acción residual de los insecticidas se ve favorecida en
superficies limpias. Superficies con grasa o restos de materia
orgánica disminuyen la efectividad de cualquier insecticida.
Nuevamente, las recomendaciones al cliente serán de vital
importancia para el logro de los objetivos del programa de
manejo.

3. TRATAMIENTO

El manejo de cucarachas normalmente requiere el uso de


insecticidas además de todas las otras medidas de control.

Los tratamientos pueden ser:

 Localizados: en grietas, hendiduras, caminos, nidos, etc.


Las formulaciones pueden ser:
- Polvos mojables o microencapsulados:
recomendables para superficies porosas.
-Concentrados emulsionables: cuando no se permiten
residuos visuales en el área tratada.

 En superficie: en toda el área del espacio a tratar. Este


tratamiento es complementario para tratar huecos,
grietas y hendiduras.
Se utilizan máquinas de ultra bajo volumen.

4. EDUCACIÓN DEL CLIENTE Y SEGUIMIENTO

Uno de los puntos más importantes en los que se debe influir es


la concientización del cliente en cuanto a los programas de
limpieza y orden. Es fundamental que el problema sea aceptado
y entendido a fin de lograr la cooperación necesaria del cliente.
Logrado el objetivo inicial de bajar los niveles de la población
plaga debe mantenerse un nivel de alerta permanente y
esfuerzo continuo a fin de evitar reinfestaciones.

Moscas
Aspectos generales
Las moscas son, junto con las cucarachas, los insectos con mayor
resistencia a sustancias químicas y a los insecticidas, resultado de
innumerables mutaciones generadas como mecanismo de
supervivencia.
Sumado a ello, las moscas son extraordinariamente fuertes, y tienen
una capacidad de vuelo, con lo que pueden recorrer enormes
distancias sin detenerse.
Son capaces de volar kilómetros atraídas por olores de caballerizas,
guaneros, depósitos de basura, y todo sitio que les brinde alimento
en abundancia y sitio seguro para desovar.

Reproducción

Las moscas y los mosquitos pertenecen al orden diptera.


Las moscas de diversos tipos han afectado al hombre y a su bienestar
durante miles de años. Algunas moscas chupan sangre, otras se
alimentan de carroña.

La familia Muscidae incluye a la mosca doméstica y a otras especies;


los miembros de la familia Sarcophagidae son moscas de la carne.

Los huevos de mosca doméstica son depositados en casi todos los


materiales húmedos y cálidos que proporcionarán un alimento
apropiado para la larva en crecimiento. Las heces de animales, el
excremento humano, la basura, el material vegetal en
descomposición y la tierra contaminada con esa materia orgánica son
materiales apropiados.

Presentan una metamorfosis completa: huevo, larva, pupa, adulto.


La hembra vive unos dos meses y medio y pone en su vida entre 600
y 1000 huevos, colocándolos en 5 o 6 lotes de 75 a 100 huevos
por lote, en una masa de estiércol u otras sustancias en
descomposición.

Los huevos eclosionan en 2 a 24 horas y de ellos salen larvas blancas


sin patas llamados gusanos. Estas larvas se desarrollan en 5 y 7 días
convirtiéndose en pupa.

Los adultos emergen tras 4 o 6 días si el clima es cálido o


transcurrido un mes o más si las condiciones ambientales son
desfavorables.
Como promedio nacen 12 generaciones de moscas al año.

Aspecto

La mosca doméstica es la más conocida, puede identificarse por


cuatro franjas longitudinales oscuras sobre el dorso del tórax, el
abdomen es de color claro en sus costados.

Alimentación

Las moscas se alimentan de diversas sustancias orgánicas incluyendo


excrementos.
Su presencia se asocia a lugares con poca higiene.

Debido a la forma de su aparato bucal las moscas, previo a la


ingestión, deben vomitar sobre el alimento sustancias para
disgregarlo. Una vez disgregado el alimento recién será ingerido por
el insecto.

Enfermedades asociadas

La posibilidad de contaminación de los alimentos humanos con


patógenos ha sido comprobada en numerosos experimentos.

En el transcurso de ellos se ha encontrado que algunos agentes


causantes de enfermedades pueden sobrevivir en las superficies
exteriores del cuerpo de las moscas, particularmente entre los
numerosos pelos. También sobreviven en su sistema digestivo y en la
sangre.

Los tipos de organismos a los que estos se refieren son:


Salmonella
Bacteria asociada con brotes de enfermedades gástricas. Se ha
demostrado que la salmonela puede sobrevivir en el sistema digestivo
de las moscas mientras éstas vivan. Puede ser propagada a cualquier
área donde se alimentan.

Campylobacter
Se ha encontrado que estas bacterias son cada vez más importantes
en salud pública, puesto que son las causantes de muchas gastro-
enteritis agudas. La bacteria ha sido encontrada en muchas
poblaciones de moscas.

Escherichia colli
En experimentos recientes se ha aislado de las moscas distintas
variedades de E. Colli, incluyendo la variedad 0157. Se requieren
cantidades tan pequeñas de E.colli para iniciar una infección de
humanos que es muy probable que las moscas estén involucradas en
la transmisión de E.coli.

Streptpcocci
Esta bacteria se encuentra en infecciones de piel e intestinales.
También a ellas se las ha encontrado en poblaciones de moscas.

Klebsiella
Estas bacterias son a menudo los agentes causantes de infecciones
en la parte inferior del sistema respiratorio y de infecciones en el
sistema urinario. Se han encontrado en la cutícula exterior y el
sistema digestivo de una gran proporción de moscas en lugares
donde se ha identificado un brote de Klebsiella.

Chlamydia
Son parásitos que causan diversas alteraciones en los humanos y
existe evidencia creciente de que son transmitidos por las moscas.
Además de los agentes patógenos mencionados, hay muchos hongos
patógenos como Candida sp, Mucor sp, Aspergillus sp, etc... que son
causantes de distintas enfermedades.
La investigación muestra que las moscas pueden ser portadoras de
todos ellos.

MANEJO DE MOSCAS

En el manejo de moscas hay que distinguir el manejo de larvas y el


manejo de adultos.

Las buenas medidas sanitarias son el primer paso en el control de


las moscas.

Deben eliminarse alimentos, residuos y todo tipo de material que


pueda ser utilizado para depositar los huevos.
La eliminación de las áreas de crianza es indispensable.
La basura debe retirarse periódicamente y los recipientes donde se
deposita deben estar cerrados y alejados de las puertas.

Las aberturas de las construcciones deben cerrar perfectamente y


deben estar cerradas en forma permanente. Se debe colocar malla
mosquitera y en las puertas la pantalla debe abrir hacia el exterior.

En las puertas que no pueden cerrarse por ser paso de clientes o


vehículos se podrá utilizar corriente de aire (cortina de aire) para
evitar la entrada de las moscas. El aire debe ser liberado en todo el
ancho de la puerta.
Trampas para moscas con cebos son usadas para complementar otras
técnicas de manejo. Se utilizan en puntos en el exterior.

CONTROL QUÍMICO

Como adulticidas se utilizan diversos productos organofosforados en


aspersiones gruesas en superficies donde las moscas se asientan en
el exterior.

Los cebos tóxicos se utilizan para complementar los tratamientos de


aspersión.
Los cebos húmedos se pueden asperjar o rociar en superficies donde
reposan las moscas en el exterior.
Los cebos secos se pueden dispersar en los tarros de basura o
colocarse en el piso o superficies donde reposan las moscas.

En interiores se pueden realizar aspersiones de contacto a base de


piretroides y deben aplicarse como niebla.
Antes de realizar la aspersión deben ser cubiertos todos los
alimentos.

Los tratamientos espaciales (niebla, termoniebla, ubv) son


importantes en la reducción de poblaciones de adultos.

Las larvas pueden controlarse en los lugares de crianza con el uso de


insecticidas.
Sin embargo este método es contraindicado para los enemigos
naturales (control biológico).
Alacranes

Generalidades

Los escorpiones pertenecen al orden Scorpionida, clase Arachnida.

Escorpión (invertebrado) o Alacrán, nombre común de un arácnido de


cuerpo plano y estrecho dotado de dos pinzas similares a las de las
langostas, ocho patas y una cola abdominal segmentada. Ésta, que
normalmente termina en un aguijón alimentado por un par de
glándulas venenosas, suele curvarse sobre el dorso del animal.

Se conocen unas 1.400 especies. Por lo general, los escorpiones son


de color pardo y miden entre 2,5 y 20 cm de longitud.

Presente en regiones tropicales cálidas y secas, el escorpión es


nocturno y se alimenta sobre todo de arañas e insectos.

Las crías nacen vivas y permanecen con su madre durante un breve


periodo.
Cuando captura una víctima con las pinzas, el escorpión le inflige una
picadura con su aguijón abdominal que la incapacita. La picadura de
la mayoría de las especies es dolorosa pero no fatal para las
personas, aunque existen especies muy peligrosas; su veneno es una
neurotoxina que ataca el sistema nervioso.

Biología de los Escorpiones. El peligro de Tityus Trivittaus

Entre los escorpiones de importancia sanitaria, el más representativo


en nuestra área en lo que hace al número de accidentes provocados
es Tityus Trivittatus.

Dentro de las particularidades del género podemos citar:


 El color es amarillo claro con tres franjas en su dorso,
posee cuatro pares de patas y dos pedipalpos con pinzas
o quelas delgadas.

Comportamiento:

 Los escorpiones son independientes y en muy pocas


oportunidades entran en contacto con otros individuos.
 Son de hábitos nocturnos en su gran mayoría y se
encuentran en cuevas, grietas, cañerías, rajaduras del
sustrato. Se ha calculado que pasan aproximadamente
entre el 92 - 97 % de sus vidas en sus refugios, sólo las
hormigas son capaces de hacerlos salir. Son muy
resistentes a condiciones físicas adversas, soportan hasta
el efecto del fuego pudiendo rehidratarse con facilidad.
 Resisten radiaciones ionizantes en un porcentaje 100
veces mayor a las que matarían a un hombre.
 Son muy longevos, pudiendo vivir más de quince años.
 Luego de una picadura demora alrededor de tres semanas
en reponer su ponzoña.
 La mala visión no les ayuda en la alimentación; ésta se
basa en el sentido del tacto, que es esencial para su
sobrevivencia.

Alimentación

Son artrópodos depredadores, la dieta es particularmente de


insectos, entre ellos los más preciados son las cucarachas.

Para capturar sus presas, esperan en las proximidades de sus


refugios y se aproximan, detectando pequeños movimientos de aire y
vibraciones con sus órganos sensoriales. Existe gran proporción de
canibalismo entre los escorpiones.

Reproducción:

La reproducción en los escorpiones generalmente es de tipo


partenogénetica, (parto de vírgenes) las hembras no necesitan la
presencia del macho para reproducirse.

La hembra pare embriones móviles por lo que su multiplicación es de


tipo vivípara.

Al nacer, los juveniles solo miden unos pocos milímetros e


inmediatamente se suben encima de su madre. Permanecerán allí
hasta la primera muda, que tiene lugar entre la primera y la cuarta
semana de vida. Alcanzarán la madurez sexual en unos 6 meses a 6
años, mudando de 4 a 7 veces más.

Cuando los escorpiones nacen no están adaptados para la vida


independiente, pues todavía son embriones.
Sus organismos están llenos de una sustancia denominada vitelio, de
la cual se alimentarán hasta completar su desarrollo y abandonar la
madre.

Comparación entre especies de escorpiones

Hormigas
Aspectos generales

Se han determinado y clasificado más de 6.000 especies de


hormigas. Su característica principal es la de ser insectos sociales
que viven en colonias.

Dentro de éstas pueden clasificarse, a su vez, distintos miembros:


obreras, reproductoras, larvas, pupas, etc.

Sus colonias, llamadas "nidos", son controladas por la reina y pueden


localizarse en la tierra, en madera o también en construcciones.

Características

En general, poseen antenas dobladas, grandes mandíbulas y su


abdomen se divide en una o dos secciones; éste se une el tórax con
una región del cuerpo denominado pedicelo, lo que confiere a las
hormigas aspecto acinturado.

Reproducción
El ciclo de vida o metamorfosis de las hormigas se divide en cuatro
momentos: huevo, larva, pupa y adulto.

El promedio de vida es de algunos meses a 7 años para las obreras y


de 3 a 25 años para la reina, dependiendo de la especie.

Alimentación

Muchas especies son omnívoras, otras tienen una dieta limitada. Las
preferencias alimenticias varían además en función de la época del
año.

Manejo

Existen varios métodos de control de hormigas:


mecánicos, culturales y naturales, mediante el uso de barreras
físicas, saneamiento de áreas, enemigos naturales, el uso de agua
hirviendo, gasolina o petróleo.
Estos métodos ofrecen un control momentáneo, ya que no logran
terminar con el problema y en corto plazo se presenta la
reinfestación.

El control químico se hace mediante el uso de insecticidas de


contacto, fumigantes o cebos atrayentes.

Considerando la eficiencia, residualidad de control y riesgos de


intoxicación por su manejo para el usuario, el uso del cebo atrayente
resulta ser el más efectivo contra las hormigas y más seguro para su
uso en áreas domésticas, urbanas e industriales.

Hormigas negras de jardín

Viven fuera en la tierra. Las colonias pueden contener hasta cientos


de miles de obreras dependiendo de la edad de la colonia.

Sólo se encuentra una reina en cada nido. Puede llegar a vivir más de
20 años.
A menudo se encuentran colonias numerosas alrededor de edificios.

Las obreras de exteriores buscan insectos que producen sustancias


melíferas, pero aceptarán muchos otros alimentos.

En su búsqueda de alimento, grandes cantidades de obreras a


menudo invaden edificios a través de grietas, ductos, etc.

Adentro, establecen senderos hacia alimentos con contenido de


azúcar. No se encuentran nidos en interiores.

Hormigas Argentinas
Son originarias de Argentina y Brasil y han sido introducidas en
muchos países en todo el mundo.

Los nidos contienen hasta varios miles de obreras y muchas reinas.


Las obreras son amigables con miembros de otras colonias de
hormigas argentinas, pero agresivas con otras especies de hormigas.

Las colonias se ubican en lugares húmedos, a menudo cerca de una


fuente de alimento.

La hormiga argentina se alimenta de casi todo tipo de comidas


aunque prefiere los alimentos dulces.

La especie suele establecerse cerca de edificios o en interiores.

Como mejor se lleva a cabo el control, es con cebos.

Mosquitos
Aspectos generales

Los mosquitos tienen gran influencia sobre el bienestar humano, no


únicamente como causa de enfermedades, sino también por la gran
molestia que producen.
Estos insectos tienen cuatro etapas distintas en su vida: huevo, larva,
pupa y adulto.
Las tres primeras etapas ocurren en el agua, mientras que los adultos
normalmente en su actividad están en tierra y aire.

CICLO BIOLÓGICO DEL MOSQUITO

Reproducción

Los machos que emergen primero ordinariamente, permanecen cerca


de los criaderos, para aparearse con las hembras tan pronto estas
emergen.

Únicamente las hembras pican y la mayoría de las especies (no


todas) requieren sangre como alimento (fuente proteica) antes de
que los machos puedan fertilizar los huevos.

Hábitos

Los hábitos de vuelo varían considerablemente en cada género y


especie.

El Aedes aegypti es el de mayor domesticidad, se desplaza solamente


alrededor de las habitaciones y sus criaderos, volando cortas
distancias (50-100 m en promedio).

Alimentación

Tienen variaciones en sus preferencias alimentarias, algunos se


alimentan de vacunos y equinos, mientras que otras especies
prefieren la sangre humana.

Unas pocas especies se alimentan de animales de sangre fría, de


néctar o jugos de las plantas. Algunos tienen la mayor actividad
durante el día y otros preferentemente de noche.

Manejo

Cuando se realizan tratamientos espaciales se utilizan vehículos para


fumigar con máquinas de ultra bajo volumen (ULV). Estas unidades
dispersan gotas de pequeñísimo tamaño que quedan suspendidas en
el aire entrando en contacto con mosquitos adultos.

La cantidad de insecticida dispersada por las unidades ULV es


pequeña en comparación con el área tratada, lo cual disminuye los
riesgos a la salud humana y al ambiente.

Principales métodos de control

 En las ciudades son efectivas las nebulizaciones a grandes


escalas con insecticida, incluso en alcantarillas. Esto debe
hacerse en los períodos correctos, por ejemplo antes del
comienzo de la temporada de lluvias, para así prevenir el gran
crecimiento de la población.

 Las aspersiones dentro de edificios controlan los mosquitos si


estos insectos descansan sobre las superficies tratadas después
de alimentarse con sangre.

Grupo de anophelinos: Mosquito del paludismo


Anopheles spp. / 5-7mm
Los huevos son depositados en forma individual sobre la superficie
del agua y están provistos de flotadores laterales.

Son depositados en números de 100 o más por hembra. Se


encuentran en general en agua dulce, sólo algunas especies en aguas
salobres.

Eclosionan en 1 a 3 días y la etapa larval requiere de 4-7 días para


desarrollar. Se alimentan de microorganismos y plantas vivas así
como de sustancias en solución.
Los Anophelinos son activos especialmente de noche, reposando
durante el día en lugares oscuros y reparados.
El pico de actividad es cuando empieza a oscurecer. Esta especie es
el vector del paludismo Se presenta en zonas más amplias que la que
corresponde a la enfermedad (zona subtropical).

Control

Su control debe encararse por saneamiento y manejo ambiental,


reforzando la protección individual.

Grupo Aedes: Mosquito de la fiebre amarilla


(Aedes spp. 5-7 mm)

Asume gran importancia porque sumado a su significación sanitaria


(son vectores de la fiebre amarilla y dengue), se presentan en
cantidades astronómicas.
Depositan sus huevos en forma individual en el agua o sobre la
superficie de terreno, en huecos de árboles o recipientes artificiales.
Eclosionan únicamente después que comienzan a flotar, y pueden

sobrevivir largos períodos en seco.

Prácticamente todas las especies de Aedes se alimentan de sangre,


constituyéndose en plaga por su importancia sanitaria y también
económica por la molestia que provocan.

 Su alimentación es preferentemente de tarde hasta que cae el


sol. Sin embargo algunas especies pican durante el día o noche.
Control para el hogar

Eliminar objetos que puedan contener agua como latas,


cubiertas, tapitas etc.

 Destapar canaletas de desagües pluviales.

 Cambiar el agua de los floreros periódicamente, proteger la


vivienda con mosquiteros en ventanas y puertas.

Grupo Culex: Mosquito común


(Culex spp. / 5-7 mm)

Se desarrolla en aguas tranquilas de todo tipo. Cuando contiene


materia orgánica o aguas negras, es favorecido su desarrollo.
Los huevos depositados en jangadas de 100 o más. Permanecen
flotando sobre la superficie y eclosionan a los 2-5 días.
Las hembras son inactivas durante el día alimentándose de noche.

Enfermedades asociadas

La realización de determinados tipos de estudios es esencial para el


planeamiento y operación de las medidas de control de cualquier
programa efectivo para la prevención de enfermedades ocasionadas
por estos vectores (tales como cefalitis, dengue, fiebre amarilla, etc)
o para la disminución de grandes poblaciones de mosquitos,
causantes de molestias.

Pulgas
Las pulgas son insectos pequeños (de 1,5 a 3,3 mm de largo) sin
alas, muy ágiles, de color generalmente oscuro, que cuentan con un
mecanismo bucal de tubos especialmente adaptado para poder
alimentarse de la sangre de sus huéspedes. Tienen el cuerpo
comprimido lateralmente, lo que les permite desplazarse con facilidad
entre los pelos o plumas del huésped. Tienen las patas largas y las
traseras están adaptadas para el salto, que puede ser de hasta 18 cm
en dirección vertical y 33 cm en dirección horizontal. Esto representa
una distancia de hasta 200 veces su propia longitud, lo que convierte
a las pulgas en el mejor saltador entre los animales en relación con
su tamaño corporal. El cuerpo de la pulga es duro, pulido, y está
cubierto con muchos pelos y espinas cortas dirigidas hacia atrás. Esta
característica les asegura un tránsito fluido entre los cabellos del
huésped. La dureza de su cuerpo les permite soportar grandes
presiones (probablemente como resultado de una adaptación para
sobrevivir el rascado, etc.),

Las pulgas tienen una metamorfosis completa.

Los huevos son suaves, redondeados y de color claro. Una pulga


hembra oviposita pocos huevos cada día hasta que pone 200-400
huevos.

Dependiendo de la temperatura y humedad eclosionan en cualquier


lugar de 2 días a varias semanas. En condiciones favorables
eclosionan a los 7 o 14 días.

Pulga de la peste (Pulga Humana): Pulex irritans

La pulga del humano se encuentra en todo el país y gran parte del


mundo.

Ciertas pulgas viven de las ratas y sus nidos desempeñan un


importante rol vectorial como portadores del agente patógeno de la
peste bubónica, la bacteria conocida como Yersinia pestis.

Como normas de salud pública los problemas aparecen cuando la


población de ratas está tan fuertemente infectada con bacterias, que
la mayoría de los roedores se muere de la enfermedad. Entonces las
pulgas tienen que encontrar nuevos huéspedes.

Donde sea que las ratas y las personas cohabiten, los insectos se
mudan a las personas u otros animales.

Pulga del gato (Ctenocepfalides felis) y Pulga del Perro


(Ctenocepfalides canis)

La pulga del gato y la del perro son dos especies muy similares que
se encuentran en todo el país.
De las dos especies, la pulga del gato se encuentran con mayor
frecuencia en el interior como los alrededores de las casas. Las
pulgas del perro por lo usual se encuentran en hospederos silvestres
más que en mascotas.
Las dos especies prefieren a los perros y gatos como hospederos,
aunque se pueden encontrar en roedores y ganado.

Manejo

Existen formulaciones a base de clorpirifos, bendiocarb, propoxur,


carbaryl y otros piretroides para su uso residual en interiores.
Con frecuencia el uso de esos insecticidas residuales es seguido por la
utilización de aplicaciones por aspersión de piretrinas sinergizadas o
piretroides sintéticos no residuales, que también pueden combinarse
con reguladores de crecimiento.
Con esto se intenta derribar a todas las pulgas adultas presentes.

El tratamiento se realiza en dos aplicaciones, la segunda a los 10 o 13


días, de esta manera controlaremos los adultos que pudieron
eclosionar.

Chinches (Cimex lectularius Linnaeus)


Las chinches de cama (Cimexlectularius) son insectos de hábito
nocturno. Durante el día permanece ocultos en el interior de las
grietas de las paredes, debajo del empapelado o en el mobiliario del
dormitorio, colchones, donde a su vez crían y forman sus colonias.

Su presencia se advierte por sus excretas, que se asemejan a un


puntillado oscuro y por el olor peculiar que emiten.

La chinche adulta mide de 1/5 de pulgada de largo y 1/8 pulgada de


ancho, su cuerpo es de color café rojizo a caoba es muy aplanado y
de forma ovalada.

Tienen piezas bucales para perforar la piel y succionar sangre de sus


huéspedes.

Reproducción

Los huevos son depositados en superficies cercanas a los hospederos,


la hembra adulta oviposita más o menos dos huevos por día hasta
llegar a 200 aproximadamente.

A temperatura normal eclosionan en 6 a 17 días produciendo ninfas


pequeñas casi transparentes.

En 14 a 30 días son adultos.


Características generales

Las chinches de cama son insectos muy resistentes. Tanto las ninfas
como los adultos pueden sobrevivir períodos prolongados sin alimento
y bajo condiciones adversas de temperaturas.

Los adultos pueden vivir durante un año o más sin alimentarse. Los
humanos son el huésped preferido de las chinches de cama común,
pero cuando es necesario se alimentan de animales como aves
domésticas, ratones, ratas, canarios, perros y gatos.

La Vinchuca es vector del agente causal de la enfermedad de Chagas,


(Trypanozoma cursi), de alta morbilidad y endémica.

Manejo
Por lo general las chinches se controlan con insecticidas aplicados en
aspersión.
Los insecticidas recomendados para usarse en la cama o cerca de
ésta y en muebles incluyen piretrinas sinergizadas y algunas
combinaciones de aerosoles.
Las sábanas de la cama nunca deben ser asperjadas y en los
colchones se deben tratar únicamente las costuras, dobleces, botones
o roturas.

Enfermedad de Chagas

En Brasil, Carlos Chagas descubrió esta debilitante y mortal


enfermedad causada por el protozoario Trypanosoma cruzi y
transmitida comúnmente por cierto grupo de chinches de la
subfamilia Triatominae, llamadas chirimachas en el Perú.

Esta enfermedad puede manifestarse de forma aguda, subaguda y


crónica. Niños menores de tres años a menudo manifiestan la forma
aguda con fiebre alta, vomito, diarrea, perdida del apetito y la
aparición de un chagoma o inflamación del párpado de un solo ojo.
Las formas subaguda y crónica representan la destrucción de los
músculos del corazón, pasan desapercibidas y, con frecuencia son
mortales.
Desde su descubrimiento, la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis
americana en Centro y Sudamérica no ha perdido vigencia porque
lamentablemente la situación de pobreza se ha agravado. Esto ha
favorecido a las chinches, la cuales siguen conviviendo con el hombre
dentro de viviendas rústicas, donde encuentran multitud de lugares
donde esconderse y reproducirse.

Además, los servicios médicos no alcanzan para atender


oportunamente a la creciente población, en su mayoría rural y
dispersa.

Distribución

Triatoma infestans se distribuye desde el noreste de Brasil y sur de


Perú hasta el sur de Argentina y Chile.

Las Chinches como vectores

Triatoma infestans y las demás especies de chinches que transmiten


la enfermedad son por obligación succionadoras de sangre, tanto los
adultos como las ninfas.
La sangre, rica en proteínas, es empleada por el insecto para su
producir huevos y tejidos nuevos durante la metamorfosis.

Succionan sangre de noche buscando sigilosamente las personas y


los animales domésticos, picándoles sin causarles dolor. Si la persona
o el animal picado está infectado, el intestino del insecto también se
infecta y la chinche es capaz de transmitir el Trypanosoma con su
excremento a otras personas y animales.

Tienen cinco estadios ninfales y demorann varios meses en


desarrollarse y llegar a adultos. Son longevos.
Su velocidad de crecimiento y capacidad reproductiva están
condicionadas por la cantidad de sangre que ingieren. En una casa
habitada donde se crían caballos, perros y gatos y además habitan
ratas y ratones comensales, lo cual significa una gran abundancia de
alimento, las chinches pueden crecer en tamaño y número muy
rápidamente.

Para un visitante ocasional, las chinches pueden pasar


desapercibidas, debido a que durante el día, se esconden en las
grietas de las paredes y en el techo.

Manejo
Las campañas de control se basan en la aspersión o rociado de las
casas con insecticidas diluidos en agua y el mejoramiento de las
mismas.
La selección de estos productos es muy estricta. Además de buscar
productos poco tóxicos para las personas y los animales domésticos,
estos deben tener una acción inmediata y un prolongado efecto
residual hacia adultos y ninfas aun bajo las condiciones más severas,
por ejemplo, en superficies alcalinas, ásperas y absorbentes.

También podría gustarte