El documento describe el proceso de formación del petróleo a partir de restos de organismos marinos depositados hace millones de años, y cómo se extrae y refina para obtener productos como gasolina, diesel y asfalto. Explica que el petróleo varía en composición y se extrae mediante perforación convencional, horizontal u otros métodos. Los principales yacimientos en Argentina incluyen Vaca Muerta en Neuquén.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas18 páginas
El documento describe el proceso de formación del petróleo a partir de restos de organismos marinos depositados hace millones de años, y cómo se extrae y refina para obtener productos como gasolina, diesel y asfalto. Explica que el petróleo varía en composición y se extrae mediante perforación convencional, horizontal u otros métodos. Los principales yacimientos en Argentina incluyen Vaca Muerta en Neuquén.
El documento describe el proceso de formación del petróleo a partir de restos de organismos marinos depositados hace millones de años, y cómo se extrae y refina para obtener productos como gasolina, diesel y asfalto. Explica que el petróleo varía en composición y se extrae mediante perforación convencional, horizontal u otros métodos. Los principales yacimientos en Argentina incluyen Vaca Muerta en Neuquén.
El documento describe el proceso de formación del petróleo a partir de restos de organismos marinos depositados hace millones de años, y cómo se extrae y refina para obtener productos como gasolina, diesel y asfalto. Explica que el petróleo varía en composición y se extrae mediante perforación convencional, horizontal u otros métodos. Los principales yacimientos en Argentina incluyen Vaca Muerta en Neuquén.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
Fa
Petróleo Cátedra: Química ll Profesor: Lic. Viviana Loida Wright. Alumnos: Casas Luciano, Juárez German. Año: 2023 ¿Qué es el Petróleo y como se formó?
El petróleo es un recurso natural no renovable
que se encuentra en la corteza terrestre. Es una mezcla compleja de hidrocarburos líquidos, que se utiliza como fuente de energía y como materia prima para la fabricación de diversos productos, como combustibles, plásticos y fertilizantes, entre otros.
La formación del petróleo es un proceso
geológico complejo que se lleva a cabo durante millones de años. Se cree que se formó a partir de restos de organismos marinos, como plancton y algas que se depositaron en los fondos marinos hace aproximadamente entre 50 y 500 millones de años.
Estos restos se acumularon en capas y, con el
tiempo, fueron cubiertos por sedimentos que se acumularon sobre ellos. La presión y la temperatura de las capas de sedimentos superiores comprimieron y calentaron los restos orgánicos, lo que provoco su descomposición y transformación en hidrocarburos líquidos y gaseosos.
Los hidrocarburos se desplazaron hacia arriba a
través de las capas de roca porosas y permeables hasta que se encontraron con una capa de roca impermeable, llamada roca madre, que actúo como una barrera y evito que el petróleo continuara su movimiento hacia la superficie.
Si las condiciones son adecuadas, el petróleo se
acumula en reservorios subterráneos que pueden ser explotados mediante la perforación de pozos. Sin embargo, la extracción de petróleo puede tener impactos ambientales y sociales negativos, por lo que es importante adoptar practicas responsables y sostenibles en su explotación y uso. ¿Qué fracciones se separan del petróleo y para sirve cada una?
El petróleo crudo se separa en diferentes
fracciones mediante el empleo de la destilación fraccionada, que aprovecha las diferentes temperaturas de ebullición de cada uno de sus componentes. Estas fracciones se utilizan para una amplia variedad de fines, tanto en la industria como en la vida cotidiana. A continuación, se detallan las fracciones mas comunes mas comunes y sus usos:
1. GASOLINA: Es una de las fracciones mas
importantes del petróleo y se utiliza principalmente como combustible para motores de combustión interna. También se usa como solvente para la limpieza y en la producción de otros compuestos químicos.
2. QUEROSENO: Se utiliza principalmente como
combustible para la calefacción, iluminación y motores de aviación.
3. DIESEL: Es una fracción mas pesada que la
gasolina y se utiliza principalmente como combustible para motores diésel, como los que se encuentran en camiones y autobuses.
4. ACEITES LUBRICANTES: Se utilizan para
lubricar y proteger maquinarias y motores.
5. ASFALTO: Es una fracción pesada que se
utiliza principalmente en la construcción de carreteras y techos. 6. GAS NATURAL: No es técnicamente una fracción del petróleo, pero se extrae a menudo junto con el petróleo. Se utiliza principalmente como combustible para calefacción y producción de energía eléctrica.
7. NAFTA: Es una fracción ligera del petróleo
que se utiliza como solvente y como materia prima en la producción de plásticos y otros compuestos químicos.
8. LUBRICANTES PARA MOTORES: Son aceites
especiales que se usan para lubricar los motores de los automóviles y otros equipos mecánicos.
9. PARAFINAS: Son hidrocarburos de cadena
larga que se utilizan en la fabricación de velas, cosméticos, y otros productos.
En resumen podemos decir que las fracciones
del petróleo son separadas y refinadas para obtener una amplia variedad de productos de gran utilidad para el ser humano. Variedades del petróleo
Existen diferentes tipos de petróleos que varían
en composición, densidad y viscosidad, lo que influye en su calidad y en su uso. Existen varias variedades del mismo las cuales las mas conocidas son:
1. Petróleo crudo dulce: Se caracteriza por
tener un bajo contenido de azufre y es considerado de alta calidad, debido a que produce menos contaminación cuando se refina y se quema.
2. Petróleo crudo acido: Tiene alto contenido
de azufre y otros compuestos ácidos, lo que lo hace más difícil de refinar y mas contaminante.
3. Petróleo pesado: Es de baja calidad y alta
densidad, lo que lo hace difícil de refinar y más contaminante.
4. petróleo de esquisto: Se extrae mediante la
técnica de fracturación hidráulica y tiene un alto contenido de hidrocarburos. Su producción es muy controvertida debido a los riesgos ambientales y sociales asociados a la técnica nombrada.
5. Petróleo crudo ligero: Tiene una baja
densidad y viscosidad, lo que lo hace fácil de refinar y procesar.
Cada tipo de petróleo tiene diferentes
propiedades y calidades, lo que influye en su uso y precio en el mercado internacional. La elección del tipo de petróleo dependerá de su calidad y de sus costos de extracción, transporte y refinamiento. métodos de extracción del petróleo
Hay varios métodos para la extracción del
petróleo, que se utilizan dependiendo de la ubicación y la geología del yacimiento. Los métodos mas comunes son los siguiente:
1. Perforación convencional: Este es el más
común para la extracción de petróleo y se utiliza en yamientos que se encuentran a menos de 4.000 metros de profundidad. Se perfora un pozo vertical en la tierra, que luego se desvía en ángulo hacia el yacimiento de petróleo, el cual se extrae mediante la aplicación de presión o succión a través del pozo.
2. Perforación horizontal: Este método se utiliza
para yacimientos que se encuentran a más de 4.000 metros de profundidad y consiste en perforar un pozo vertical que luego se desvía en ángulo para seguir una capa de petróleo horizontal. Esto permite acceder a una mayor cantidad de petróleo con una sola perforación. 3. Fraccionamiento hidráulico: Este método se utiliza para aumentar la cantidad de petróleo que se puede extraer de un yacimiento. Se inyecta agua a alta presión para fracturar las rocas y permitir que el petróleo fluya más fácilmente hacia el pozo.
4. Inyección de vapor: Este método se utiliza en
yacimientos de petróleo pesado o bituminoso. Se inyecta vapor de agua para ablandar el petróleo y permitir que fluya más fácilmente hacia el pozo.
5. Recuperación mejorada de petróleo: Este
método se utiliza para aumentar la cantidad de petróleo que se puede extraer de un yacimiento. Se inyectan productos químicos o gases para desplazar el petróleo y permitir que fluya más fácilmente hacia el pozo.
6. Extracción de petróleo en aguas profundas:
Se utilizan plataformas de perforación para extraer petróleo en aguas profundas. Estas plataformas pueden se fijas o flotantes y están diseñadas para soportar condiciones climáticas adversas.
Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas
y desventajas, y se utilizan dependiendo de las características específicas del yacimiento de petroleó. Principales yacimientos petroleros en Argentina
En Argentina, los principales yamientos se
encuentran en las provincias de Neuquén, Mendoza, Chubut, Santa Cruz, Salta y Jujuy. Algunos de los más importantes son:
1. Yacimiento de Vaca Muerta: Se encuentra en
la provincia de Neuquén y es considerado uno de los yacimientos de petróleo y gas no convencionales más grande del mundo.
2. Yacimiento de cerro dragón: Se encuentran
en la provincia de Chubut y es el yacimiento de petróleo convencional más grande de Argentina.
3. Yacimiento Loma La Lata: Se encuentra en la
provincia de Santa Cruz y es uno de los yacimientos de petróleo y gas más importantes del país.
4. Yacimientos El Tordillo: Se encuentra en la
provincia de Santa Cruz y es uno de los yacimientos de petróleo mas importantes del sur de Argentina.
5. Yacimiento Aguaragüe: Se encuentra en la
provincia de Salta y es uno de los yacimientos de petróleo más importantes del norte de Argentina.
Estos y otros yacimientos han sido y siguen
siendo importantes para la economía argentina, ya que el petróleo es uno de los principales recursos naturales del país y una fuente de ingresos significativa. ¿Cómo se mejora la calidad de la nafta?
La calidad de la nafta puede mejorarse
mediante la adición de aditivos, que son compuestos químicos que se mezclan con la nafta para mejorar su rendimiento y reducir las emisiones. Estos aditivos pueden mejorar el octanaje, el poder limpiador, la estabilidad y la lubricación de la nafta, lo que puede aumentar la eficiencia del motor, reducir la acumulación de depósitos y reducir la contaminación del aire. Además, la calidad de la nafta también puede mejorarse mediante el control y la eliminación de impurezas y contaminantes en el proceso de refinación.
octanaje y aditivos antidetonantes
El octanaje es una medida de la resistencia de
un combustible a la detonación, también conocida como autoencendido o golpeteo. Cuando mayor es el octanaje de un combustible, mas resistente es a la detonación y menos propenso es a producir daños en el motor. El octanaje se mide mediante la comparación de la capacidad de un combustible para resistir la detonación con la de una mezcla de isoctano y heptano, que se considera la referencia de octanaje. Los aditivos antidetonantes se añaden a los combustibles para mejorar su octanaje y reducir el riesgo de detonación. Los aditivos mas comunes son el tetraetilo de plomo y el metil tert-butil éter (MTBE). Sin embargo, el tetraetilo de plomo ha sido prohibido en muchos países debido a sus efectos tóxicos en la salud y en el medio ambiente. El MTBE también ha sido criticado por su potencial para contaminar el agua subterránea. Actualmente, los aditivos mas utilizados para aumentar el octanaje de los combustibles son el etanol y el éter etílico. Estos aditivos son menos tóxicos y mas amigables con el medio ambiente que el tetraetilo de plomo y el MTBE. También se están investigando otros aditivos, como el 2, 2, 4- trimetilpentano ( también conocido como el iso-octano), que es una molécula sintética que se asemeja al isoctano y tiene una alto octanaje.
¿Por qué se dejó de utilizar el plomotetraetilo
como aditivo antidetonante?
Se dejo de utilizar como aditivo antidetonante
principalmente debido a preocupaciones sobre la toxicidad del plomo y su impacto en la salud humana y el medio ambiente. El plomo es un neurotóxico que se ha relacionado con una serie de efectos adversos en la salud, incluyendo problemas del desarrollo cerebral en niños, enfermedades cardiovasculares, insuficiencia renal y otros efectos negativos.
Además, la combustión de la nafta con plomo
tetraetilo puede emitir partículas de plomo al aire, que pueden contribuir a la contaminación del aire y el agua. Por estas razones, mucho países han prohibido o restringido el uso de plomo tetraetilo como aditivo antidetonante. En su lugar, se utilizan otros aditivos, como los compuestos de oxigeno y los hidrocarburos aromáticos, para mejorar el octanaje de la nafta.
Manual De Producción De Diesel Negro En Casa: 2da Edición : Alternativa Al Biodiesel, Diesel Rojo, Diesel Non-road, Diesel Marino, Keroseno & Gas Natural Licuado Para Motores Diesel