Proyecto - Fisica 1
Proyecto - Fisica 1
Proyecto - Fisica 1
FACULTAD DE INGENIERÍA
Autores:
Asesor
Cajamarca 2023
Contenido
I. Introducción ....................................................................................................................... 3
III. Metodología..................................................................................................................... 11
1.2.Justificación
Este se basa principalmente en adoptar una producción más ecológica, pues el
procesamiento de la cascarilla de arroz es menos contaminante y necesita muy pocos
químicos para su transformación, esto resultaría interesante no solo desde el punto de vista
económico sino además desde el punto de vista ambiental. Aproximadamente el 20,1% en
peso de arroz cosechado corresponde a cascarilla de arroz, gran parte de este material no
se utiliza o es quemado contaminando el ambiente. La elaboración de ladrillos artesanales
responde a las necesidades de disminuir el gasto energético y el impacto ambiental
provocado por subproductos provenientes de cultivos agrícolas e industriales, y la
II. Objetivos
2.1. Objetivo General
− Determinar las propiedades físicas y mecánicas de los ladrillos, al usar las
cenizas de la cascarilla de arroz como aditivo.
Equipos Imagen
Balanza
Equipo de compresión
(Forney LPG)
Materiales Imagen
Cascarilla de arroz
Arcilla
Moldes
Badilejo
Bandeja
3.5.Fabricación
En este apartado se explicará el proceso de la elaboración del ladrillo haciendo uso de las
cenizas de la cascarilla de arroz como aditivo.
1. Selección y preparación de la mezcla
La arcilla se someterá a la trituración, homogenización y reposo en acopio, para obtener
una adecuada consistencia y uniformidad de las características mecánicas y químicas. La
exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, etc.) favorece además a la
descomposición de la materia orgánica que puede estar presente y permite la purificación
química del material.
Es la velocidad inicial con la que el ladrillo toma agua por capilaridad, medida en
gramos de agua absorbidos por cada cm2 de superficie puesta en contacto con el
agua en un minuto, que mide la capacidad de imbibición de agua por capilaridad
mediante inmersión parcial del ladrillo en un periodo corto de tiempo, es decires la
cantidad de agua que puede ascender por tensión capilar en una pieza (Norma UNE
67031).
El pliego de condiciones técnicas particulares podrá fijar el límite de succión de
agua de los ladrillos. En ningún caso deberá ser superior a 0.45 g /cm2 por minuto.
La práctica de sumergir brevemente en agua los ladrillos antes de su colocación son
aconsejable en cualquier caso e imprescindible si la succión es mayor de 0.15
g/cm2. minuto, para evitar
· Cronómetro.
· Cámara fotográfica.
Materiales
-Ladrillos.
Procedimiento y actividades
- Se pesa cada ladrillo con precisión de 0.1 g y se deseca a una temperatura comprendida
entre 100 y 110 °C hasta peso constante, Pi.
- Se mide el área Ai de la cara de la pieza que va a estar en contacto con el agua, con
precisión del 1 %, descontando el área de los taladros o perforaciones en la cara de asiento
en caso de que existan.
- En una bandeja nivelada, se añade agua hasta que queden cubiertos unos apoyos para
los ladrillos, unos 3 a 10 mm manteniendo el nivel constante durante todo el ensayo. Cada
pieza se coloca en posición de asiento o tabla, se asienta sobre los apoyos y se mantiene
así durante 1 minuto. Se saca el ladrillo, se seca superficialmente con un paño escurrido
y se obtiene su peso, Qi en gramos.
· Vernier.
· Hoja de reporte.
· Cámara fotográfica.
Materiales
-Ladrillos.
Procedimiento y actividades
III. Metodología
El presente trabajo de investigación “Estudio y evaluación de ladrillo ecológico como
material sostenible para la construcción”, por la modalidad es un trabajo de desarrollo e
innovación por cuanto está encaminado a resolver problemas sociales, a través de una
evaluación del proyecto en mención. Por la naturaleza es una investigación cualitativa en
razón de que busca analizar el problema, mediante la interpretación y comprensión de los
procesos y resultados de la influencia del proyecto. Por los objetivos de la investigación
será un estudio descriptivo y explicativo. Hernández, R. (1998) señala que la
investigación descriptiva busca especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier investigación que se realice. Es una investigación explicativa
porque establece una relación de causa-efecto, ya que nos permitirá identificar y explicar
a los lectores los beneficios de la construcción de un puente en zonas donde hay afluencia
de transporte acuático.
V. Referencias bibliográficas