Cap7 Ed. y Cuidado en 1 Infancia

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 27
CAPITULO 7. PARA QUE EL JARDIN MATERNAL? ALOJAR LA CRIANZA La atencion a la primera infancia es, desde la adopcién de la Convencidn sobre los Derechos del Niflo, un asunto de interés politico y social, de incumbencia no solo de las familias, sino también de los Estados y la sociedad en su conjunto, que estan comprometidos y son responsables de la proteccién y promocién de los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas mas peque- fias. La crianza asume un nuevo estatus al ser entendida como parte del derecho ala educacidn, y se constituye entonces como obligacion politica. Desde esta perspectiva, el Estado tiene el deber de: asistir a las familias en su empoderamiento y desarrollo de su rol, pero también el deber de garantizar a los nifios y nifias que su crianza y educaci6n sea oportuna, adecuada y que promue- va el logro progresivo de su autonomia. Los roles parentales no son derechos absolutos, ni meramente poderes/deberes, son derechos limitados por los derechos de los propios nifios, es decir, por su interés superior (Mayol Lassalle 'y otras, 2018: 38). 198 — Escaneado con CamScanner fijardin maternal comparte CON las fa Nila jaresponsabilidad pot el cuidado y educaci6n i ' ~acion de y ninas en Sus primeros ahos de vida Des va su funcion pedagogica se aprecia ene uirse en la institucion social que s son reconocidas legal y istituibles, en este c Comunidad. bebés, niiiog ide esta berspect) “U potencialidad para aloja la crianza sjalment sapitulo proponey inetifora para dar cuenta del rol social que el jardin maternz puede cumplir en relacion con el desar tollo de la educ; a cuidado en la primera infancia, Hablamos de rala social de la crianza, asi como podria pensarse que un hospital aloja ala salud y una escuela aloja a la educacién, sigifoa que el jardin maternal asume la responsabilidad por la crianza como asunto social y se compromete a velar por su calidad, tant dentro como fuera de las paredes de la institucion Si bien le Como priorita MOs recurrir fas € inst aesta ‘acion y el alojara la actividad Las particulares condiciones de la infancia requieren de siner- gias intensas entre familias, escuelas y comunidad. Sinergias que permitan configurar una educacién que atienda tanto el desarrollo fisico, como el intelectual y el social de nifios y nifias pequefios; lo que sucede en horario escolar y lo que sucede fuera de la escuela. Esa idea tan genialmente descrita en el dicho africano de que “para educar a un nifio se precisa de toda la tribu" (Zabalza, 2019: 12). Eneste capitulo, entonces, analizamos el rol del jardin mater- nal "dentro de la tribu". Lo pensamos como la institucién con capacidad para instalar la educacién y el cuidado de la primera infancia como asunto de interés puiblico y de accion comunita- ria, Dentro de la tribu (0 sea, de la sociedad), el jardin maternal noes solo una instancia mas que se ocupa de la educacién y el Cuidado de los y las bebés, sino un actor central para revalorizar y fortalecer la crianza como actividad social. Alojar la crianza, entonces, es mas que alojar a la infancia: significa generar un J? Alojar la crianza 199 Capitulo 7. gPara qué el jardin maternal Escaneado con CamScanner ial donde la educacion yelcuidado de nifios y nifiag ial donde la lorice y Se potencie. Veremos que "alojar aiios Se bai utirla, respetarla y hospedarla, Der et Ia, Todas ellas son diversas formas espacio soc menores de 3 la crianza" implica alt protegerla e incluso apunti de valorar la crianza. ALBERGAR LA CRIANZA La crianza encuentra en el jardin dia una institucion que laalberga, que la recibe, que le hace eae a Fae poca en quela velocidad y las urgencias del ice emndeareaaibad a tando espacio y tiempo. En el jardin maternal, la crianza es el centro de la tarea, alrededor del cual se organiza el resto de las actividades. En cambio, en la vida cotidiana de las familias, la educacién de los y las bebés debe articularse con otras malti- ples actividades, como el trabajo, el funcionamiento del hogar, laatencion de otros hijos 0 adultos mayores, la vida social y el cuidado de la salud y bienestar de todos sus miembros. Estas ocupaciones incluso a veces se tornan tan urgentes que tensan la disponibilidad ernocional y fisica para la atencion del bebé, generando sentimientos de culpa o impotencia. Frente a este panorama, el jardin maternal abre sus puertas a la crianza y la alberga. Las familias no entregan a su bebé, sino que ellas mis- mas son recibidas por la institucion y alojadas para el desarrollo conjunto de su educacién y cuidado.! El jardin maternal se constituye, asi, como espacio y tiempo de encuentro de y para la crianza; lugar fisico, pero también sim- bdlico de reunion de quienes se ocupan y preocupan por los y las bebés; un espacio para habitar y transitar la crianza junto con 15. En el capitulo 8 de este libro se analiza la relacién con las familias en el jardin maternal, profundizando en las problematicas y exigencias que implica para educadoras e instituciones, 200 Educacién y cuidado en la primera infancia Escaneado con CamScanner 4 otrosy otras se apertura promueve el encuentro entre f ygeneravinculos entre pares, lo que permite crear| en con la soledad y el aislamiento que pr whe Lazos que, ademas, trascienden lo institucional para ar ioe conlos servicios de salud, desarrollo social y otros actores ritarios vinculados con el bienestar infantil. Alber se se e institucionalmente la educacidn de los ylas bebés i~ sees 's, entonces, reconstruir con una mirada integral la posibilidad de la crianza comunitaria, propia y necesaria de las sociedades humanas, ; En a sentido, recuperamos el proverbio afticano recién men- cionado: Para educar aun nifo hace falta toda la tribu'". En nues- trasociedad actual ello implica la construccién de redes y tramas ms que generen el sosten de todos los actores involucrados, que haga frente a la crianza solitaria propia de los modelos sociales a contemporaneos, sobre todo en las grandes ciudades. Se trata deunentramado que permite tejer redes entre el afuera y el aden- ie tro, entre la vida privada y las politicas publicas: desde el jardin maternal hacia las familias y las instituciones de la comunidad. En tal sentido, el jardin maternal se diferencia de la imagen ~ de “espacio educativo cerrado en si mismo", caracteristico del formato escolar (Pineau, 2001), ya que se constituye como comu- nidad abierta y permeable. Tampoco cada sala es un espacio cerrado, como en el formato escolar, en el que se usa la imagen dela escuela como huevera para graficar el aislamiento de cada grupo con su docente (Fernandez Enguita, 207 8). Esta estructu- ra representaria la pérdida de la posibilidad de trabajar en red y sostenerse mutuamente entre docentes, autoridades y personal de apoyo, y dificultaria la posibilidad de actuar en conjunto entre institucidn, familias y comunidad Albergar la crianza se traduce, entonces, €n acompafiar alas familias en esta funcién humana. Veamos este ejemplo: durante el periodo de inicio, observamos que la mama de una bebe se retira llorando luego de despedirse, aun viendo que su hija se queda a gusto en la sala. La maestra no llega a percibirlo, dado familias, lazos que rom la époc capitulo 7. Para qué el arin materna” Aoi lacrianzs 201 Escaneado con CamScanner ena atencion del grupo, pero Sil o permite ofrecer a la mamé un. Espacio i truir confianza en el equipo del jardin m,; , recuperando vivencias de sy Propig mo temores respecto ala maternidad, La delega. ebés nunca es facil, ya que se trata de lag paraciones de los propios hijos e hijas, que suslen ae NZao O hace donde ‘aternay, entimientos de angustia, desconfig mportancia de acoger a las familias, de con delicadeza y amorosidad no solo a los Niflos y lag acada uno de sus miembros. comunitaria y redes de apoyo cobra espe- poca actual, cuando diversos fenémenos iad yelaislamiento. Por un lado, debemog aricion de la familia ampliada como maternidad, la cual no ha sido sustituida Por otra unidad social. Son pocas las estructuras familiares que Cuentan, Por ejemplo, con ia ayuda de abuelas, abuelos, tias 0 tios, mien- tras que tambien cada vez son mas las familias Monoparenta- les. Ello da cuenta dela Importancia de contar con una matriz de apoyo al transitar la maternidad, en virtud de las “enormes demandas que tanto el bebé como la sociedad depositan en la madre” (Stern, 1997 216). La crianza implica una exigencia y disponibilidad Psiquica y corporal que requiere acompafiamiento yContencidn, incluso para aliviar Culpas. Si bien el puerperio es un Proceso profundamente Singular, la soledad gue se siente parece incrementarse en los tiempos actuales, Cabe Pensar, entonces, en la funcién que puede cumplir el jardin Maternal para brindar este apoyo. ena Escaneado con CamScanner gesempeno mujeres victimas de diversas formas de violencia abuso, mujeres desatendidas Por estructuras del Estadio res ‘onden a valores androcéntricos, my ae dasY marginadas por una sociedad Srey ees mujeres que continuan siendo las que mayoritariamente se ce an de la crianza y que hasta siguen sosteniendo, contra : f marea, un clima de afecto y seguridad que permita asus a ° ehijas un desarrollo emocional saludable. El desafio es, ae tanto, cémo hacer para que el jardin maternal pueda convertirse enun espacio de acompafiamiento e incluso de contencion, y node mayor demanda. 7 Por Ultimo, los nuevos formatos familiares y la ampliacién de derechos hacia grupos sociales tradicionalmente excluidos, asi como hacia diversas identidades sexuales y de género implican también nuevas demandas para la crianza, cuyas respuestas estan atin siendo construidas. Los modelos familiares son varia~ bles y cambiantes, y existe una tendencia global hacia una mayor diversidad, tanto en la composicidn de las familias como en las funciones parentales y las estructuras para la crianza de nifios y nifas. Se trata de fendmenos inéditos para la sociedad, que con frecuencia derivan en situaciones de discriminacion y estigma- tizacion, con el consiguiente sufrimiento para bebés y familias En este marco, la funcidn de alojar la crianza que puede brindar el jardin maternal constituye un acompafiamiento que fortale- ce vinculos, como posibilidad de liberar a bebés y familias del repliegue hacia las diversas formas sociales del individualismo. Lademocratizacion de una crianza de calidad para todos los nifios y nifias se sustenta en la consideracion de que toda familia necesita acompafiamiento y no ser juzgada. En este marco, el Comité de los Derechos del Nifio, en su “Qbservacion general n° 7" reconoce que actualmente la idea de “familia” se refiere a una variedad de estructuras que pueden ocuparse dela atencién, el cuidado y el desarrollo de los nifios pequenos Capitulo 7. Para qué el jardin maternal? Alia la crane 203 Escaneado con CamScanner y que incluyen ala familia nuclear, la familia aMpliada Yotrag modalidades tradicionales y modernas de base COMUNitarie ‘siempre que sean acordes con los derechos yelinterés Supe. rior del nifio (ONU-CDN, 2008, parr. 18). Lanecesidad de tejer redes de crian: re, entonces, la construccion de herra: soledad, para entender que el otro exi mi intervencidn. Necesidad de lograr ui todos y a cada uno, que Sepa entender truir espacios comunitarios, Sujetos solidarios si no se c dades? Albergar es abrirle | lainstitucién o las educad 2a COMunitarig iMientas Para ste previo a mi Mirada na mirada que abarque.s t singularidades Para cong. éComo aportar ala Construccign de omlenza por respetar las Singular. '@ puerta al otro tal cual esyno como loras quieren que sea, Fequi "eParar |g HOSPEDAR LA CRIANZA Para alojarla Crianza, para albergar a las fai milias, sera impor tante generar €spacios amables, donde sentir: S€ COmodos. Hos- lucadoras, expresar dudas y Preocupaciones: do en fa pimera Escaneado con CamScanner sino personas, grupos hurnarios, 1293) : ropia, QUE pasan a forrnar parte de la cornur qucid” Conocerlas, saber los nornbres de pila, la compe farniliat datos de su vida fuera del jardin, son pec goercarse y de incluir. Porque, i jgunica forrna de poder brindar un apoyo y un acomnpatia ajustado asus necesidades singulares. conocer para poder acompafiar las trayecto ycomo gabernos qué apuntalar en cada rofunda y sensiblemente, por ejernplo, coro se despide! mamas y 10S papas en cada jornada y qt igen 0 galudarse? Registrar los rostros y las posturas corporales, lo movimientos, la tonicidad de los cuerpos son datos que pode- rar para conocer un poco mas a los nifios, las nifias nds, conde nilia Si no Observarnos é palabi mos ateso! y sus familias. Se trata de desarrollar la capacidad de percibir las representaciones que construyen las diver ser mama y ser papa, de los vinculos con sus hijos € que esperan del jardin, y con base en esa percepcién, construir vinculos amables y de confianza, en los cuales puedan sentirse agusto y alojados en su diversidad. Pero gcomo percibir todo esto si desde la instituci6n ponen despedidas rapidas y en la puerta de la sala 0 del jardin? gsiel periodo de inicio se hace con la familia afuera de la sala desde el primer dia, aunque el tienpo sea acotado? Para poder conocer alas familias hay que dejarlas entrar, lo que requiere habilitar espacios y tiempos para decidir conjuntamente entre familia e institucion cuando y como. Ello implica en algunos casos un cambio interno por parte del personal, tanto docen- te como no docente, que en ocasiones muestra resquemores respecto de la presencia constante y cotidiana de las familias adentro de la sala o del jardin. La idea de que “Yo trabajo con los bebés, no con los padres” resulta incoherente en el jardin mater- nal. Albergar y hospedar la crianza implica incluira las familias y adaptarse a su presencia cotidiana. hija epro- crignza 205 Capitulo 7. Para que eljard maternal? Ak Escaneado con CamScanner Generar una institucion amable con las familias SIMplica tam. bién saber equilibrar la nec sidad de normas de funcionamiente interno con la flexibilidad que requiere la adaptacion a cada g So. Se trata de generar un ambiente que ayude a alivianar la Carga fisica y psiquica que genera la crianza, y NO UN espacio Que ter. mine implicando mas exigencia y reclamos, Esto no Significg relativizar el cumplimiento de normas basicas, como las Felativas ala higiene y seguridad, o que atafien a generar un ambiente de bienestar para nis y nifias; pero si poder revisar reglas acerca de cuestiones organizativas, que a veces parecen ser mas bien Feminiscencias del formato escolar clasico, con su impronta de Control y disciplinamiento. Por ejemplo, en un jardin maternal, la llegada se Producia en forma de goteo, lo que obligaba a interrumpir las actividades en las salas y a recibir con apuro a cada bebéy su familia, Esta situa- cion obviamente generaba malestar en nifios ynifias, en el per- sonal y las familias. La situacion se pudo resolver Pensando una organizacion institucional diferente para ese primer Momento de ‘a jornada, planteando escenarios Iidicos y actividades flexible que no se desordenasen facilmente por los Ingresos nuevos ue permitiesen a las educadoras distribuirse Para dedicarse a recibir amablemente a cada bebé ysu familia, al Tismo tiempo que sostener los vinculos y el juego con quienes habian llegado temprano. Sibien en cada caso debe evaluarse la Conveniencia de modi- ficar las normas de funcionamiento Internas para poder generar 286. Educacin y cuidado en la primera infania Escaneado con CamScanner viamnente, Sin anteponerlos al interés superior del niri sible generar en el jardin maternal espacios que siesta Fqonist"0 2 las familias, donde padres y madres apr institucion esta pensando en ellos y ell qucaio” yel cuidado de la primera infanc ate del suelo pedagégico. otorgar protagonismo a quienes desarrollan los roles pater- a materno (a estos uitimos particularmente) es reconacer el momento vital que estan viviendo: el puerperio y, en general, la | oianza de un bebé son situaciones movilizantes que requieren atencion Y contenci6n. Suele decirse que la ernbarazada es una reina hasta que nace el bebé y a partir de ese dia es una esclava Mas alla de lo poco feliz de la metafora de cardcter feudal, lo cierto eS que muchas mujeres viven con angustia este contraste, ge sienten relegadas a un segundo o tercer plano desde que nace el bebé. Por ultimo, una institucin que hospeda es un ambiente que invita a ser habitado. No es un lugar “de paso", donde dejar al bebé para Irse enseguida; es un lugar en que es posible quedarse, donde hay un espacio para las familias que no es solo un pasillo. Elantropdlogo Marc Augé explica que los seres humanos tran- sitan y habitan “lugares” y “no lugares”. “Si un lugar puede defi- nirse como lugar de identidad, relacional e histdrico, un espacio | que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como | relacional ni como histdrico, definird un no lugar" (Augé, 2000: | 83). Desde esta perspectiva, un “lugar” es un espacio pensado para ser vivido por los sujetos a los qui “no lugares” son espaclos impersonales que, a pesar de reu- nira muchas personas, nO promueven el contacto entre ellas, por ejemplo, los aeropuertos y estaciones de tren, los grandes hoteles, los supermercados. Los “Jugares’, por su parte, tienen identidad propia, porque estan ligados a la actividad social, a una tradicién historica, o bien originados por una raiz cultural. Este es el caso del jardin maternal. 1a: n que En el ambito de la familias forman e aloja; por su parte, los Capitulo 7.cPara quel jardin maternal? Acar 19 ian2? 207 Escaneado con CamScanner Por eso el jardin maternal es un "lugar" en donde gy resultar interesante estar y permanecer, porque ofrece yp « de pertenencia y de identidad, propios de la dirnensidn, hur y de una sociedad organizada en torno a la aca tividad y el trabajo. Apostamos por institu Nes de educania, y cuidado en la primera infancia que habiliten espaciog Pare ef desenvolvimiento de la vida personal, farniliar y Comunitariz, recordando que las estructuras no adquieren valor por Simisrn; sino a través de las personas que cotidianamente las utiliz al hacerlo, les dan vida y sentido. tid ducacién, k; NUTRIR LA CRIANZA Alojar la crianza también implica alimentarla, lo ue supone prover, fortalecer, vigorizar. Esto significa que, ademas de tiem- Pos y espacios, el jardin maternal ofrece experiencias “nutritive que permiten ir construyendo conocimientos y herramientas Provechosas para enriquecer la crianza, dentro y fuera dela ins- titucion. La idea de nutrici6n, tan intimamente relacionada con la educacién infantil, se despliega aqui en multiples direcciones y sentidos: como alimento para la mente, para el alma, para el Juego y para el sosiego. El jardin maternal no solo acompafia y complementa la educacion del hogar, sino que ademas enri- quece y potencia su accion pedagdgica. Al mismo tiempo, la institucién y educadoras se nutren de los saberes de las familias y la comunidad. Pero se trata de alimentar yenriquecer sin avasallar ni forzar, sino tomando como premisa el fespeto a quienes maternan y Paternan. Una educacién de Calidad en los primeros afios tam- bién se define por la ayuda que ofrece a las familias en relacion con la comprensién y Satisfaccién de las necesidades evolutivas infantiles. El rol fundamental de las familias en la primera infancia “debe ser potenciado y apoyado por los educadores con orien- 208 Educacion y cuidado en la primera infancia Escaneado con CamScanner taciones que los empoderen en sus conoci sus practicas educativas cotidian geciones de educacion y cuidado en la primera infancia e te modo, transformadoras, porque brindan a ane es ; para desarrollar la crianza APoyoS alas fami- ert alee eind labia no la ctianza, se con- stas y las educadoras. Le ae elie femllasiy entre a i as. La posibilidad de compartir viven- cias ansiedades y temores, y también intercambiar estrategias y saberes, representan, por si solas, oportunidades de crecimiento enestos roles. La maternidad y la paternidad siempre han necesi- tado dela comunidad: COMO apoyo y sostén, pero también como fuente de sabiduria y experiencia acumutada. La tribu siempre ha sido el manantial de conocimientos en torno ala crianza. Por otto lado, el jardin maternal aporta un condimento especial a esta reunidn: conocimientos especializados, escucha atenta y amable, mirada profesional, atencion a la singularidad de cada familia y su bebé, orientaciones ajustadas caso por caso. La institucion educativa tiene la posibilidad de acceder a desarrollos recientes yconocimientos cientificos acerca de la infancia y posee ade- mas los recursos para evaluar sus fundamentos y anticipar sus efectos, En tal sentido, nutrir la crianza implica compartir con las familias otras formas de ver la infancia y de concebir la crianza, cuestionando el adultocentrismo propio de la cultura patriarcal presente en nuestras sociedades. Se trata de dar visibilidad al potencial de los y las bebés y promover una mirada alternativa alas representaciones sociales hegeménicas. De este modo, el jardin maternal ayuda a entender el sentido de la accion de nifios ynifias, sus gestos, sus juegos y SUS proyectos, ya que a muchos adultos les cuesta interpretarlos. Ayudar a mirar a sus hijos € hijas con nuevos ojos representa un aprendizaje para al cual el jardin maternal puede andamiar & las familias fortaleciendo los vinculos. " 'Mlentos y amplien (Peralta, 2005; 135). Las capitulo 7. Para qu el jan matena? Aaa and 209 Escaneado con CamScanner : importante resaltar que el jardin Maternal ng Sin embargo, es |! de puente para activar los Saberes a ue acta nee os scatand potenciando €sos conocimien. de madres y padres, i se tienen sobre la crianza, como parte de sy ames uegos, que traen de su propia infancia, y gestos, ane eouperat compartir. El ardin maternal : a fuego propio de cada madre y padre en actua, asi, avival generando confianza y seguridad en los Ledeeaal cig las intervenciones de las educadoras en de lo que cada madre y padre Sabey imentandose de la diversidad en e son un tes las tal propios saberes. Por él hacia las familias part puede, y no de sus carencias, al : a taculo. lugar de verla como obst = Veamos el siguiente ejemplo la maestra de un nene de 2 afios convoce a una entrevista a la familia porque ultimamente Io observan retraldo. En el encuentro, la mama manifiesta con ago- bio que no puede més, que su hijo no para; en su relato evidencia queno cuenta con condiciones materiales para jugar con su hijo, ya que viven en una habitacién de pension, casi sin juguetes ni espacio para el movimiento. La educadora le propone llevarse cada dia un juego del jardin, con la idea de que este funcione como puente de encuentro ludico y significativo entre mama ynifio. Es una respuesta que se construy6 conjuntamente, no desde mandatos ideales, sino haciendo jugar el saber profesional con una modalidad de maternar concreta, y considerando los condicionantes del espacio fisico del hogar familiar, Para nutrir la crianza, no siempre hacen falta reuniones for- males, sino que esto puede desplegarse a través de encuentros simples, frecuentes, cortos, sin tanta Preparacién previa, en los cuales las familias puedan involucrarse sin mucha formalidad ("sin tener que pedir permisos laborales”). Cada uno de los cana- les de comunicacién con las familias, ya se trate de informes escritos, entrevistas, notas enlos Cuadernos, publicaciones espe- Ciales ° de Simples comentarios y Gestos al recibir y despedir a NINOS y niffas, son espacios Privilegiados para nutrirse mutua- 20 Cony Cuidado en la pumera infancia Escaneado con CamScanner ante. PO! ejemplo, la experiencia de los Cuadernos my textos le Se iben colectivamente, consti sirategia Pare dar la palabra a tas familias, para ace na ynauren sus formas de criar y sus miradag sobre e| aac de sus hijos e hijas, ampliando los repertorios de} one gavet SPE ifico. con su De esta manera, el en maternal puede funcionar como guente ¥ muttiplic ion de saberes valiosos acerca de la crianza conello también colabora con las familias y la comunidad an constt uccion de cr iterios propios y fundados frente ala voragine de infor macion que circula acerca de la crianza y de la infancia, enlosmedios de comunicacion y redes sociales, y que, en oca- siones, lleva a reproducir practicas inadecuadas sin ser cons- cientes de ello. La posibilidad de que instituciones y educadoras acerquen a las familias conocimientos serios y fundamentados respecto de la crianza y la infancia genera una gran oportunidad democratica para que todos los nifios y las nifias reciban una educacion de calidad en los primeros afios, mas alla de las rea- lidades familiares y comunitarias particulares. El conocimiento, como capital cultural, se halla desigualmente distribuido en la sociedad, por lo que el jardin maternal evidencia asi su potencial democratizador, como oportunidad para concretar la equidad educativa. Por tiltimo, las instituciones de educacion y cuidado en la pri- mera infancia son ellas mismas productoras de conocimientos, Por medio de procesos como la documentacién pedagdgica, a través del trabajo colegiado y en equipo, muchas instituciones capitalizan su experiencia pedagogica al transformarla en teoria, en saberes que resultan valiosos hacia dentro y fuera del jardin maternal, Se trata, ademas, de una forma especial de conoci- miento, construido en contacto directo con la practica y por eso Teferido directamente a ella. Cuando un jardin maternal produce material formativo e informative —que es vallos© tanto para las familias como para la institucion— lohace a partir de laconcep- janze 20 Capitulo 7. Para qué earn maternal? Alja a rian Escaneado con CamScanner retas de la realidad que viven y situaciones cone roduce un saber idad, y con ello se pr que le, comprensible. documentar y hacer visibles los pro- ss dejar huellas de lo que sucede en lag cesos de los y las bebés, que ya han egresado, para que salas, incluso de los nifios : nl we se hace y se valora en el jardin funcionen como pistas de! lo ae es un modo privilegiadg dciglietas Sree oe de la crianza, acerca de lag oo oe los nifos y las nifias. En la mirada isticas : pee palabras que se ee 8! eae saramos lo mismo. Por ejemplo, 2qué significa ok nutes . ie seis meses sea auténomo? ¢Estamos entendiendo | ‘O mismo? El jardin maternal tiene la oportunidad de aportar sentido a la mira- da que se hace sobre nifios y nifias. Una foto puede tener la con- tundencia que no tienen las palabras para compartir y transmitir las culturas de la infancia, los saberes y las capacidades de las nifias y los nifios. Un registro (en texto o en imagen) acompafiado de un andlisis realizado por la educadora permite el intercambio con familias (y con colegas), a la luz de la experiencia y la teoria, Los jardines maternales tienen la posibilidad de Producir material que dé cuenta de lo impensable y asombroso dela infancia; material estético, serio y contundente, que muestre todo aquello de lo que el ser humano es Capaz desde el nacimiento. Las educadoras maternales se Constituyen, asi, en militantes de otras formas de ver a los y las bebés y de desarrollar la crianza, de visibilizar las culturas de la infancia, tualizacion de comparten como comun resulta cercano, accesibl Se trata, entonces, de RESPETAR LA CRIANZA Las ideas de “respetar y hog; ue tiene quien aloja hacia aquel alguien, hacemos que se siey Pedar” remiten ala actitud amable | Que es alojado, Cuando alojamos nta bien tratado, bienvenido. Alo- 712 Educacion y cudado en la Primera infancia Escaneado con CamScanner an.en este sentido, es acoger, arnoldars, rmaltratar, avergonzar, rnenosc instituciones, en el compartir la nza diariarne, tivar con delicadeza el vinculo entre eStos = educadoras y familias. Aunque suele t siones en que se establecen ciertos enfrentarnientos conducir a situaciones de trato Inadecuado, de falta ee generan malestar en las familias y, por ende,en, los nif : La asimetria que supone la Posicion Pedago: jardin maternal una atencién especial en el trato hacia adultos; exige que sean las educadoras, como profesionales, quienes sepan distanciarse del posible enfrentariento, pensar yarticular acciones para acoger a las familias disolviendo el con- flicto. Un buen trato que se evidencia, J8S3}2r; Io contrarig ba ir Enel andar cotidiano dos grupos di OStar reconocer| lo, hay oca- pueden gic — por un lado, en el respeto por las modalidades culturales particulares de cada familia, en no erigirse en jueces; — por otro lado, en los modos de relacion y comunicacién con las familias desde la institucion. En el jardin maternal, el respeto por la diversidad cultural se juega de manera contundente en la relacin con las familias. Por- que estas son portadoras y portavoces de costumbres, habitos o valores que pueden no coincidir con los de las educadoras, 0 incluso entrar en conflicto con la cultura que sustenta la insti- tucion. Las actividades de crianza de la primera infancia son un terreno muy fértil para poner en evidencia diferencias culturales, y por ello el jardin maternal debe actuar con enorme cautela. Se trata de cuestiones que deben ser pensadas y discutidas, porque el modo de abordar la diversidad cultural es un aspecto central del proyecto pedagégico y su respeto constituye un derecho humano fundamental que la institucion debe proteger. Cuando hospedamos a otro, lo recibimos con su ema no le pedimos que la deje del otro lado de la puerta, sino a Capitulo 7. gPara qué el jardin at ternal? Alojar la crianza 213 apitul Escaneado con CamScanner ade hacerle lugar a SUS COSMovigign, 3, Ello significa no mirarlas co, costumbres y SUS gusto suerte de “objeto turistiog® ticas 0 convertirlas en ee movernos también nesote hacerles lugar implica at se halle comodo y respetado, y ce para que el otro quepa oy 508 puiblicos, sino en las acciones of juega no soloen los ee de invitar a una familia a cantar on, dianas. No se trata ee los modos de Pensar diferentes cancion tipica, om le stigianeidad de la institucin, yhacerles lugar en oan en las familias que, por sus cree. eee la instituci6n seguir ciertas pautas espe- eae alaalimentacidn de sus hijos o hijas. La "ealidad es que, dentro de la sala, cuando sus familiares ya se han ido, son las educadoras las encargadas de respetar y hacer respe- tar estas pautas, incluso cuando para ellas no tienen e| mismo significado. {Qué ocurre entonces si la nena a quien debemog alimentar solamente con comida kosher llora Porque quiere la comida de los otros? ¢Actuamos igual cuando la restriccién ali- mentaria responde a una prescripcién médica, como en e| caso de la celiaquia, que cuando responde a creencias Teligiosas? Desde el jardin maternal, hacer lugar a las familias es ayu- dar a integrar sus pautas culturales con las nuestras, buscar formas de articulacién, sobre todo cuando puede haber zonas de conflicto. En este sentido, al tral bajar en este delicado espacio que es la educacién y el cuidado en la primera infancia, eljardin maternal se mueve en el complejo equilibrio entre nutrir la crianza (ofreciendo saberes yherramientas que considera valiosas) y el imperativo de respetar las pautas culturales de cada familia en la educacién de sus hijos e hijas. Ello implicaré muchas veces acomodarse y ajustar los Modos de actuar institucionales yno Pedir a las familias que se adapten, ya que son la institucién y semen Yaseen sentarseacomece : Se convierta en Conflicto, sera cuestién de ntre familia y escuela Para hallar los puntos eS, sug MO ex6. Por egg buscamos la maner ae "Yeutdado en la primera infancia Escaneado con CamScanner intermedios teniendo siempre como norte el interés superior y el ienestar de nifilos y nifias. sibien eljardin maternal asume como objetivo la promocion ge buenas practicas de crianza, el modo en que estas se definan, laposicion desde la que determine la "normalidad” y “anorma- Jidad” SON cuestiones muy delicadas, ya que siempre existe el riesgo de avasallar los derechos de las familias. Por ejemplo, elcomer todos de un mismo plato, dormir los bebés junto con madres ¥ padres, 0 eructar fuertemente en puiblico, son con- ductas que reciben valoraciones diferentes seguin las culturas, de manera que cuales son buenas y malas practicas de crianza no son siempre cuestiones transparentes ni sobre las que habra coincidencia de criterios Respetar la crianza implica también tomar muy en serio el modo de relacion que proponemos a las familias, el modo en que nos. posicionamos ante ellas, y desde alli, las formas en que comunicamos y nos comunicamos como institucién: de qué modo les hablamos, qué les decimos, cuando y como; qué espa- cios y climas generamos para lacomunicacion. Como dijimos, se trata de que el jardin maternal acompafie en lugar de convertirse enuna demanda mayor para las familias: gcomo hacer para que nose sientan reclamadas, exigidas 0 regafiadas? Pensemos esta situacin: una nifia de 10 meses tiene dificul- tades para conciliar el suefio y Sus educadoras no logran hacerla dormir, Por la cercanfa del trabajo del papa, comienzan a llamarlo para que intente dormirla, y le dicen “Nosotras ya no sabemos qué hacer". Esa frase, ese "NO saber" deja en el vacio solitario a ese papa, porque da a entender que ya se ha probado todo. Sila educadora, que tiene la formacién profesional, afirma que ya no hay nada para hacer, gqué puede hacer la familia? Esto es muy distinto a proponer sentarse y pensar en conjunto, a reconocer la incertidumbre y pedir ayuda experta 0 investigar con otras educadoras. No se trata de tener que saber todo siempre por el hecho de ser docente: se trata de pensar, de construir alternati- Capitulo 7. Capitulo 7. iPara* Escaneado con CamScanner internacional, las mejores ncontextos en los que se mos diferentes, una ‘s decir, contextos en los que infancia, la apuesta por su juntad colectiva (Zabal- anorama ipicadas €! yconitl sianalizamos Un pocoel pi ilies estan Ul jelas infant a generando, por razones fuerte ‘cultura de la infanc!. “ eldesarrollo infantil, el respelo a'4 “ bienestaracaba constituyendo una za, 2019: 12). joras € instituciones maternales tene- lad y el deber de promover una mirada dife- fancia y la crianza, ¥ de difundir su impor- ra que valorice la crianza, promover da diferente acerca de nifios y nifias, suscitar una actitud respetuosa, que ponga envalorisusidere: chos, mostrar las potencialidades y también las necesidades de los y las bebés, interpelando a la sociedad y cuestionando el adultocentrismo, son también acciones y funciones de un jardin maternal de calidad. Ello implica, en cierta forma, sorprender al sentido comtin, lograr que el potencial de las infancias impacte y movilice, porque hacer visibles los saberes, las capacidades y los pensamientos de nifios y nifias es dignificar las culturas de la infancia. Se trata de transmitir este mensaje con delicadeza, pero con ruptura. Es preciso convencer a la comunidad toda, y alos gobiernos en particular, acerca de la relevancia de invertir nuestro tiempo, esfuerzos, recursos, y politicas en una educacién y Cuidados de calidad para la primera infancia. En sintesis, las educad! mosla responsabilid rente acerca dela in tancia. Generar una cultut enla comunidad una mira' VALORAR Y HONRAR LA CRIANZA Toda i idea de abi iscrone gue hemos comentado a partir de la fon ieee ap apuntan en definitiva a revalorizar y sociedades la eq al que ocupa y debe ocupar en nuestras “cacion y cuidado en la primera infancia, Defi- 220. Educaci 2s'6n cuidado en la primera infancia Escaneado con CamScanner yo funcidn del jardin maternal e| “aloj f idencia la enorme funcidn social que enc jr este nivel educa lal que cumple y esta llama gacump! ir es educalivo. te concepto sup ia “P'0 Supone alojar los que desarrollan la crianza y también alojar a la cria fom practica social: albergarla, hospedarla, nuttirla ae ‘otegerlay apuntalarla, i fespetarla, Todo ello se sustenta en una idea rectora: valorar y honrar la cianZa, entendida, como dijimos, como la forma de educac| destinada a los seres humanos en los primeros afios de se gsfuncion del jardin maternal hacer valer la educacién yel i [ doenlaprimera infancia y también ser artifice del cambio me con respecto a ellos. Instalar otra crianza, otra forma de atender cuidar y educar a bebés, niffos y niffas, a través de contextos enriquecidos y enriquecedores. El jardin maternal no apunta de ninguna forma a sustituir lacrianza del hogar. Nunca podria hacerlo, porque los hogares delos nifios y las nifias aportan algo que el jardin maternal no puede: familia. Pero lainstitucion y las educadoras pueden apo- yar y sostener a los hogares, pueden complementar y potenciar el accionar de las familias, pueden enriquecer y ayudar a mejorar las practicas. Y, sobre todo, el jardin maternal se erige como garante del interés superior de nifios y nifias y de su derecho inalienable arecibir una educacién de calidad. Uno de los ejes fundantes de la Convencién sobre los Dere- chos del Nifio es la regulacién de las relaciones entre nifios, fami- lias y Estado. Desde esta perspectiva, a la vez que se reconoce el derecho y la responsabilidad de las familias en a crianza y laedu- cacién de sus hijos e hijas, también se define el deber del Estado enesta cuestion. En tal sentido, se indica que las familias deben ejercer sus funciones de acuerdo con el interés superior del nifio, yaque el Estado se obliga a apoyarlas en su empoderamiento y el desarrollo de su rol. Pero también el Estado vela por garanti- zar los derechos consagrados a los nifios y nifias, asegurando que su cuidado y educacién sean oportunos, adecuados y que ar la crianza® Pone ylacrianze 221 cpio 7 Para qu earn mate No la cianz ee Escaneado con CamScanner yop yqreaivo dest AMLONOMILY UN desaryoy Jjoqra pl yomuevanel| " gus dimensiones sano en todas rales, QRMUHOS yde calidad pata la aten Jigar de mins y Hinas Peqduenas adquierey CAO INSTUCION tral jad entre los dispositives plivilegiados para iqualay centralidac sportunidades entre ninos y niitas provenientes de farniliag de pup provee sociales, alsumarrecursos y habilidades a los sn durante facrianza (IPE -UINESCOZOE, 2018) quees Por ello, la idea de alojar la crianza supone, por Ultimo, una apuesta por atianzar la dimension comunitaria en la ed Icacion de la primera infancia, que subraya el rol indelegable del Estado La idea de que “para educar a un niho hace falta toda la tribu" se materializa, claro, en la posibilidad de un jardin Maternal que crig junto con las familias y que asuma el compromis por la crianza comunitaria, Pero se concreta principalmente a través de sooneaa une inet Randamental e trenunciable, como ala acion de las y los mas pequerios, Escaneado con CamScanner yn Sutera Prete eu) Oe RUE Escaneado con CamScanner

También podría gustarte