0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas92 páginas

3 Dominio I JCMG Fichas

Este documento incluye 92 fichas de estudio para apoyar a docentes, directivos y supervisores. Las fichas cubren temas como los principios y perfiles deseados para estos roles educativos en la Nueva Escuela Mexicana, así como documentos normativos y lineamientos sobre derechos de los estudiantes, inclusión, convivencia escolar, y más. El objetivo es promover una educación de calidad y excelencia basada en los derechos de los estudiantes.

Cargado por

Lucero GonMun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas92 páginas

3 Dominio I JCMG Fichas

Este documento incluye 92 fichas de estudio para apoyar a docentes, directivos y supervisores. Las fichas cubren temas como los principios y perfiles deseados para estos roles educativos en la Nueva Escuela Mexicana, así como documentos normativos y lineamientos sobre derechos de los estudiantes, inclusión, convivencia escolar, y más. El objetivo es promover una educación de calidad y excelencia basada en los derechos de los estudiantes.

Cargado por

Lucero GonMun
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 92

Fichas: promoción horizontal

Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar


en la Educación Básica
Educación inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria.

Dominio I
El que hacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

La docencia de la NEM
Dominios del perfil docente
Dominio 1
Criterios e indicadores del dominio 1
Documentos normativos
Artículo tercero de la CPEUM
Ley General de Educación (articulación)
DA CLICK EN Ley General de Educación (Ideas relevantes)
EL TEMA Ley general del sistema para la carrera de las maestras y los maestros
Los 14 apartados de la cartilla moral NEM
LEY General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, (articulación)
LEY General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, (Ideas relevantes)
Guía para elaborar o actualizar el programa escolar de protección civil.
Protocolos de emergencia en la escuela
NEM Programa nacional de convivencia escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
La educación inclusiva. UNESCO (2008)
Este archivo incluye Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica
92 fichas de estudio Convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos
10 nuevas competencias para enseñar (9 y 10). Philippe Perrenoud
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

La docencia que queremos

La docencia que queremos en la Nueva Escuela


Mexicana se basa en las mejores prácticas de las
maestras y maestros del país, quienes han demostrado
que es posible contar con un profesional comprometido
con lograr que todos los alumnos aprendan, quien confía
en que todos ellos pueden y saben, y los coloca en el
centro de sus acciones en el aula y en la escuela.
El docente es un profesionista preparado, competente, honesto
y sencillo, sensible y atento a las situaciones de vida de los
alumnos, sus familias, así como de sus contextos sociales,
culturales y lingüísticos.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

El directivo que queremos

El directivo que queremos en la Nueva Escuela Mexicana se basa en las


prácticas de los mejores directores, subdirectores y coordinadores de actividades,
quienes han demostrado que es posible contar con personal educativo que conoce las
características de los alumnos, sus familias, al colectivo escolar y el contexto social,
cultural y lingüístico en que trabaja, de modo que los planteamientos que realiza
para conjuntar esfuerzos de la comunidad escolar se basan en las necesidades y los
retos que efectivamente enfrentan los alumnos para alcanzar aprendizajes y
bienestar en sus vidas.
Es un directivo cercano a la comunidad escolar, atento a sus preocupaciones,
dispuesto a escuchar y a comprender para apoyar a las diferentes personas en la
actividad que cada una realiza,

Es un directivo entusiasmado que motiva a la comunidad escolar en torno a la labor


educativa; reconoce que la educación es un valor que puede ayudar significativamente
para que niñas, niños y adolescentes tengan una mejor condición de vida y bienestar,
tanto en su presente como en su futuro.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

El supervisor que queremos


La función de supervisión demanda un gran compromiso profesional y ético
por favorecer que las escuelas sean espacios donde niñas, niños y adolescentes
mejoran sus habilidades, conocimientos y actitudes conforme a lo señalado en el
currículo vigente, y se desarrollen de manera integral, en un ambiente de
equidad, inclusión, interculturalidad y excelencia.

Es el de una autoridad cercana a los planteles a su cargo, que conoce las


características de directivos y colectivos escolares y del contexto en que se
ubican las escuelas a su cargo

El perfil refiere a una supervisión escolar dispuesta a apoyar a los directivos y


colectivos docentes en las distintas acciones encaminadas a mejorar las
prácticas educativas; estimula en los directivos y maestros el incremento
continuo de su profesionalización; genera condiciones educativas para propiciar
mejores prácticas docentes y directivas; gestiona con otras autoridades,
institucione, familias y comunidad
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Análisis del Dominio I

Este dominio considera que la maestra o el maestro valora a la educación como un


derecho que tienen las niñas, los niños y adolescentes, y que su ejercicio pleno
contribuye a su bienestar y desarrollo integral, así como a la transformación social
del país.

Ejercer este derecho, supone que las maestras y los maestros aporten con su
trabajo diario a que todos los alumnos accedan a oportunidades de aprendizaje
retadoras, duraderas y relevantes para su vida; es decir, tienen derecho a una
educación de excelencia y las maestras y los maestros deben trabajar en
corresponsabilidad con otros actores para lograrlo.

Una maestra o un maestro que en su práctica cotidiana pone en el centro de su


preocupación la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes,
al tiempo que reconoce sus capacidades, talentos, necesidades, interese y
características familiares, sociales, culturales y lingüísticas diversas, con formas
propias de pensar, sentir e interactuar con el mundo natural y social
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Análisis del dominio I


Dominio I

El dominio también destaca la importancia del desempeño profesional honesto,


responsable e integro, orientado a preservar el derecho y bienestar de los alumnos, es
decir, a una maestra o un maestro que realiza su trabajo con un alto espíritu de
servicio, profesionalismo e interés público

Asimismo, incluye la disposición de la maestra o el maestro para superarse


profesionalmente, de manera constante, como parte de su quehacer e identidad
docentes. De ahí que el interés genuino por el Desarrollo de conocimientos,
habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión; el fortalecimiento
de la capacidad para la toma de decisiones pertinentes relativas a su función, que
constituyen un detonador importante para contribuir al cambio social del país desde la
docencia en Educación Básica.

REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con


apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación
mexicana

Dominio I Un técnico docente que asume su quehacer profesional con apego


a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación
mexicana

Dominio I Un directivo que asume su práctica y desarrollo profesional con


apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación
mexicana

Dominio I Una supervisora, un supervisor escolar que asume su


quehacer profesional apegado a los principios filosóficos, éticos
y legales de la educación mexicana REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Criterios e indicadores Dominio I

Criterios Indicadores
1. Considera en su práctica docente los principios filosóficos, éticos y legales
1.1 Asume en su
que garantizan el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes.
quehacer docente el
2.Reconoce que su trabajo cotidiano en el salón de clases, contribuye al desarrollo
valor de la educación
y bienestar de los alumnos, sus familias y la comunidad, principalmente de
como un derecho de
aquellos que se encuentran en zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
niñas, niños y
3. Asume con responsabilidad social y compromiso ético la formación de
adolescentes para su
ciudadanos críticos, dispuestos a ser partícipes en la construcción de un país
desarrollo integral y
equitativo, incluyente, solidario, respetuoso de los derechos humanos y protector
bienestar, a la vez
del medio ambiente.
que es un medio para
1.1.4 Garantiza, desde su quehacer docente, que todos sus alumnos tengan las
la transformación y
mismas oportunidades de aprendizaje y participación.
mejoramiento social
1.1.5 Contribuye, con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad de los
del país.
alumnos en la escuela, privilegiando en todo momento el interés superior de
niñas, niños y adolescentes.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Criterios e indicadores Dominio I

Criterios Indicadores

1.2 Realiza su 1.2.1 Reconoce la importancia de la interculturalidad en el trabajo


quehacer docente educativo, en particular, en la formación integral de los alumnos y en
considerando que la convivencia entre las personas.
la interculturalidad 1.2.2 Utiliza el diálogo intercultural en un plano de igualdad y no
favorece la discriminación, como medio para el aprendizaje y el desarrollo de una
convivencia cultura de paz.
armónica basada 1.2.3 Genera un clima favorable para la convivencia armónica en el
en el respeto y aula y en la escuela en la que se privilegian el aprecio a la diversidad,
aprecio a la la empatía y el respeto mutuo.
diversidad en todas 1.2.4 Se comunica de manera oral y escrita en la lengua materna de
sus expresiones. sus alumnos, y en contextos específicos en una segunda lengua.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Criterios e indicadores Dominio I

Criterios Indicadores
1.3 Asume su 1.3.1 Se compromete con su formación profesional permanente,
responsabilidad conforme a sus necesidades personales, profesionales e institucionales,
para participar en así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de los
procesos de aprendizajes y el desarrollo integral de todos sus alumnos.
formación continua 1.3.2 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica,
y superación vinculados con su ejercicio profesional, así como las tecnologías de la
profesional para información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, como
fortalecer su medios o referentes para enriquecer su quehacer pedagógico.
ejercicio docente y 1.3.3 Reconoce la importancia del diálogo, el intercambio de
contribuir a la experiencias y la reflexión sobre la práctica en el trabajo conjunto con
mejora educativa. los docentes de su escuela y de otros espacios educativos, sobre los
logros y desafíos en la enseñanza y el aprendizaje con fines de mejora.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

MARCO NORMATIVO Dominio I

El ejercicio de la docencia
requiere del conocimiento
del marco normativo que
rige los servicios
educativos, la capacidad
para analizarlo críticamente
y para ponerlo en práctica
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

DECRETOS Y DOCUMENTOS Dominio I

Documentos a revisar
Decretos
DOF: 15/05/2019. Decreto por el DOF: 30/09/2019. Decreto por el que se expide la Ley General
que se reforman, adicionan y de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura
derogan diversas disposiciones de los Física Educativa.
artículos 3o., 31 V y 73 de la DOF: 30/09/2019. Decreto por el que se expide la Ley General
Constitución Política de los Estados del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Unidos Mexicanos, en materia
educativa.
Proceso de selección:
Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores
DOF: 30/09/2019. Decreto por el que para Docentes y Técnicos Docentes y personal con funciones de
se expide la Ley Reglamentaria del Dirección y de Supervisión, Ciclo Escolar 2020-2021
Artículo 3o. de la Constitución
Disposiciones generales del proceso de selección para la Admisión
del personal con funciones Docente y Técnico Docente en Educación
Política de los Estados Unidos
Básica y Educación Media Superior, Ciclo Escolar 2020-2021
Mexicanos, en materia de Mejora
Continua de la Educación. Disposiciones específicas del proceso de selección para la admisión
en Educación Básica, Ciclo Escolar 2020-2021
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -


Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios- impartirá y
garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación inicial,
preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación
básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la fracción X del presente
artículo. La educación inicial es un derecho de la niñez y será
responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia.

Corresponde al Estado la rectoría de la educación, la impartida por éste, además de


obligatoria, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las


personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los
derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad
internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad,
los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.

El Estado priorizará el interés superior de


niñas, niños, adolescentes y jóvenes en el
acceso, permanencia y participación en los
servicios educativos.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

Las maestras y los maestros son


agentes fundamentales del La ley establecerá las disposiciones
proceso educativo y, por tanto, se del Sistema para la Carrera de las
reconoce su contribución a la Maestras y los Maestros en sus
trasformación social. Tendrán funciones docente, directiva o de
derecho de acceder a un sistema supervisión. Corresponderá a la
integral de formación, de Federación su rectoría y, en
capacitación y de actualización coordinación con las entidades
retroalimentado por evaluaciones federativas, su implementación,
diagnósticas, para cumplir los conforme a los criterios de la
educación previstos en este
objetivos y propósitos del Sistema
artículo.
Educativo Nacional. Párrafo 7
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

La admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la


función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos
de selección a los que concurran los aspirantes en igualdad de condiciones y
establecidos en la ley prevista en el párrafo anterior, los cuales serán
públicos, transparentes, equitativos e imparciales y considerarán los
conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios para el aprendizaje y el
desarrollo integral de los educandos. Los nombramientos derivados de estos
procesos sólo se otorgarán en términos de dicha ley. Lo dispuesto en este
párrafo en ningún caso afectará la permanencia de las maestras y los
maestros en el servicio. A las instituciones a las que se refiere la fracción VII
de este artículo no les serán aplicables estas disposiciones.
Párrafo 8
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

El Estado fortalecerá a las Los planteles educativos


instituciones públicas de formación constituyen un espacio fundamental
docente, de manera especial a las para el proceso de enseñanza
escuelas normales, en los términos aprendizaje. El Estado garantizará
que disponga la ley. que los materiales didácticos, la
infraestructura educativa, su
mantenimiento y las condiciones
del entorno, sean idóneos y
contribuyan a los fines de la
educación.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto Los planes y programas de estudio tendrán


en la fracción II de este artículo, el perspectiva de género y una orientación
Ejecutivo Federal determinará los integral, por lo que se incluirá el
principios rectores y objetivos de la conocimiento de las ciencias y humanidades:
educación inicial, así como los planes y la enseñanza de las matemáticas, la lecto-
programas de estudio de la educación escritura, la literacidad, la historia, la
básica y normal en toda la República; geografía, el civismo, la filosofía, la
para tal efecto, considerará la opinión de tecnología, la innovación, las lenguas
los gobiernos de las entidades federativas indígenas de nuestro país, las lenguas
y de diversos actores sociales extranjeras, la educación física, el deporte,
involucrados en la educación, así como el las artes, en especial la música,
contenido de los proyectos y programas la promoción de estilos de vida saludables,
educativos que contemplen las realidades la educación sexual y reproductiva y el
y contextos, regionales y locales. cuidado al medio ambiente, entre otras.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

c) Contribuirá a la mejor Será equitativo, para lo cual el Estado


convivencia humana, a fin de implementará medidas que favorezcan
fortalecer el aprecio y respeto el ejercicio pleno del derecho a la
por la naturaleza, la diversidad educación de las personas y combatan
cultural, la dignidad de la las desigualdades socioeconómicas,
persona, la integridad de las regionales y de género en el acceso,
familias, la convicción del tránsito y permanencia en los servicios
interés general de la sociedad, educativos.
los ideales de fraternidad e
igualdad de derechos de todos,
evitando los privilegios de
razas, de religión, de grupos, de
sexos o de individuos;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

o En las escuelas de educación básica de alta marginación, se


impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de
los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario.
Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad
social, mediante el establecimiento de políticas incluyentes
y transversales.
o En educación para personas adultas, se aplicarán
estrategias que aseguren su derecho a ingresar a las
instituciones educativas en sus distintos tipos y
modalidades.
o En los pueblos y comunidades indígenas se impartirá
educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto,
promoción y preservación del patrimonio histórico y
cultural;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I

f)Será inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y


necesidades de los educandos. Con base en el principio de accesibilidad se
realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el
objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación;
g)Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y
comunidades para el respeto y reconocimiento de sus diferencias y derechos, en
un marco de inclusión social;
h)Será integral, educará para la vida, con el objeto de desarrollar en las
personas capacidades cognitivas, socioemocionales y físicas que les permitan
alcanzar su bienestar, e
i)Será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que
promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo
de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y
comunidad;
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I
LEY General de Educación, Capítulos I, II, III, IV, VII y VIII, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019 , México.

180 artículos
Título Primero Título Séptimo 17 transitorios
Del derecho a la educación Del Federalismo educativo
Título Segundo Título Octavo
De la nueva escuela mexicana Del financiamiento a la educación
Título Tercero Título Noveno
Del Sistema Educativo Nacional De la corresponsabilidad social en el proceso
Título cuarto educativo
De la revalorización de las maestras y los Título Décimo
maestros De la validez de estudios y certificación de
Título Quinto conocimientos
De los Planteles Educativos Título Décimo Primero
Título Sexto De la educación impartida por particulares
De la mejora continua de la educación Transitorios
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I 9
1 Título Noveno
Capítulo VII De la corresponsabilidad social en el proceso
Título Primero Título Tercero
De la educación humanista 3
Del derecho a la educación Del Sistema Educativo Nacional educativo
Capítulo I Capítulo VIII Capítulo I
Capítulo I
De la naturaleza del Sistema Educativo De la educación inclusiva De la participación de los actores sociales
Disposiciones generales
Nacional Capítulo IX Capítulo II
Capítulo II
Capítulo II De la educación para personas adultas De la participación de madres y padres de
Del ejercicio del derecho a la educación
Capítulo III Del tipo de educación básica Capítulo X familia o tutores
De la equidad y la excelencia educativa Capítulo III Del educando como prioridad en el Sistema Capítulo III
Del tipo de educación media superior Educativo Nacional De los Consejos de Participación Escolar
Título Segundo Capítulo IV Capítulo XI Capítulo IV
De la nueva escuela mexicana(NEM) 2 De las Tecnologías de la Información, Del servicio social
Del tipo de educación superior
Capítulo I Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Capítulo V
Capítulo V
De la función de la NEM Del fomento de la investigación, la ciencia, las Digital para la formación con orientación De la participación de los medios de
Capítulo II integral del educando comunicación
humanidades, la tecnología y la innovación
De los fines de la educación Capítulo XII
Capítulo VI
Capítulo III Del calendario escolar
De la educación indígena Título Décimo 10
De los criterios de la educación
Capítulo IV De la validez de estudios y certificación de
De la orientación integral Título Quinto 5 7 conocimientos
Capítulo V De los Planteles Educativos Título Séptimo Capítulo Único
De los planes y programas de estudio Capítulo I Del Federalismo educativo De las disposiciones aplicables a la validez de
De las condiciones de los planteles educativos Capítulo Único estudios y certificación de conocimientos
para garantizar su idoneidad y la seguridad de De la distribución de la función
Título cuarto las niñas, niños, adolescentes y jóvenes social en educación Título Décimo Primero
De la revalorización de las maestras y Capítulo II
los maestros De la educación impartida por particulares 11
De la mejora escolar
Capítulo I Capítulo I
8
Del magisterio como agente 4 Título Octavo Disposiciones generales
fundamental en el proceso Título Sexto 6 Del financiamiento a la educación Capítulo II
educativo De la mejora continua de la educación Capítulo Único De los mecanismos para el cumplimiento delos
Capítulo II Capítulo Único Del financiamiento a la educación fines de la educación impartida por losparticulares
Del fortalecimiento de la formación De los instrumentos para la mejora continua de la Capítulo III
docente educación Del recurso administrativo
Transitorios
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I
Crea una nueva Ley General de Educación
que establece el proyecto educativo de la
Cuarta Transformación que concibe a la
Coloca al centro del aprendizaje a las Dispone que la educación
educación como un derecho y el medio
niñas, niños, adolescentes y jóvenes impartida por ·el Estado
para alcanzar el bienestar de las personas y
señalándolos como el interés superior será obligatoria, universal,
el desarrollo de la nación.
dentro del Sistema Educativo Nacional pública, inclusiva y laica.
Sienta las bases para la Nueva Escuela
Mexicana, que es el instrumento del Establece que la educación debe Reconoce el derecho a acceder
Estado que tiene por objeto alcanzar la impartirse bajo el respeto de la a la educación de todas las
equidad y la excelencia en educación, a dignidad humana, con un enfoque de personas desde la educación
través de su mejoramiento integral y derechos humanos e igualdad inicial hasta la superior.
máximo logro de aprendizaje. sustantiva.

Señala al Sistema Educativo Nacional Busca que la educación inculque Promueve una educación
como una comunidad educativa y máxima valores como la honestidad, la libertad, humanista para desarrollar en el
instancia de educación en el el respeto por la naturaleza y por las educando el pensamiento crítico, la
país, encargado de la planeación y la observación, el análisis, la reflexión,
familias, además del aprecio por la
implementación de acciones para habilidades creativas y la expresión
combatir las desigualdades diversidad cultural y lingüística del
país, así como el diálogo y el de sus sentidos.
socioeconómicas, regionales, de
capacidades y de género. intercambio intercultural."
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I
Garantiza una educación que atienda las
diversas capacidades, circunstancias y Establece la obligación de
necesidades de los educandos para eliminar madres y padres de familia
Concibe a la educación para personas las distintas barreras al aprendizaje, a o tutores para participar en
adultas como una educación para la vida través de los servicios de educación el proceso educativo de sus
que reconozca sus capacidades. especial. hijas, hijos o pupilos
menores de dieciocho años
Fomenta estilos de vida saludables en los
Reconoce el papel del Comité Técnico
educandos , con la activación física, hábitos Dispone medidas para
Escolar y dispone que cuente con un Comité
de alimentación, la práctica del deporte y garantizar el acceso a la
de "Planeación y Evaluación, el cual tendrá
la educación física , además de establecer educación de niñas, niños,
a su cargo formular el programa de mejora
la obligación del Estado para promover adolescentes y jóvenes
continua de cada escuela
acciones de carácter alimentario en migrantes, repatriados o
escuelas ubicadas en zonas de marginación desplazados mediante becas
y pobreza. La autoridad educativa federal asume las
y otros mecanismos de
facultades para regular los criterios en
apoyo.
materia de infraestructura educativa
Concibe a los plantes educativos como un referidos a la seguridad, higiene, asesoría
centro de aprendizaje comunitario, donde técnica , supervisión estructural en obras Crea el Comité Escolar de
además de educar a niñas, niños, mayores, transparencia y eficiencia de los Administración Participativa
adolescentes y jóvenes , se integra a las recursos asignados a la construcción y que tiene por objetivo la
familias y a la comunidad. mantenimiento de escuelas. dignificación de los planteles
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

Dominio I
Recupera contenidos curriculares como
Reconoce necesidad de elaborar planes y programas de estudio de acuerdo con el civismo, la historia, la filosofía, la
la realidad nacional que reflejen los contextos locales y regionales del país. música, la geografía y la educación
sexual y reproductiva."
Considera como elementos fundamentales de la educación
y la cultura, el derecho de toda persona a gozar de los Establece que la educación impartida por particulares
beneficios del desarrollo científico, humanístico, con autorización o reconocimiento de validez oficial de
tecnológico y de la innovación. estudios es un servicio público.

Mantiene la obligación de que el presupuesto para Fortalece el Federalismo Educativo estableciendo el


educación no podrá ser menor al 8% del producto interno marco de facultades exclusivas de la Federación y de las
bruto del país y que de éste monto se destine al menos el entidades federativas, además delas atribuciones
1% del producto interno bruto a la investigación científica concurrentes en educación."
y al desarrollo tecnológico.
Agrega obligaciones a particulares que impartan educación
Reconoce la participación de los municipios en como la de abstenerse de condicionar la prestación del servicio
el mantenimiento de los planteles educativos. público a la adquisición de uniformes y materiales didácticos,
así como de actividades extraescolares, además de no retener
documentos personales y académicos por falta de pago, o
Establece el mecanismo administrativo para que el
prestar el servicio educativo en lugares que cuenten con algún
Estado se cerciore que los particulares que imparten
espacio destinado a casa habitación o conserjería.
educación cumplan con sus obligaciones.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
LEY GENERAL DEL SISTEMA PARA LA CARRERA DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS
publicada en el DOF el 30 de septiembre de 2019 , México.
Título Primero 1 3 4
Título Tercero Título cuarto
Artículo 1. La presente Ley De la Revalorización de las De la Unidad del Sistema para la De la admisión y promoción
sienta las bases para Maestras y los Maestros Carrera de las Maestras y los Maestros Capítulo I
Capítulo Único Capítulo Único
reconocer la contribución a De las disposiciones comunes aplicables a la
Disposiciones generales De la naturaleza, funcionamiento y
la transformación social admisión y promoción en educación básica
atribuciones de la Unidad del Sistema y educación media superior
de las maestras y los
2 para la Carrera de las Maestras y los Capítulo II
maestros como agentes Título Segundo
Maestros De la admisión y promoción en educación básica
fundamentales del proceso Del Sistema para la Carrera de
las Maestras y los Maestros Sección Primera
educativo y es reglamentaria De la admisión en educación básica
Capítulo I Título Quinto
de los párrafos séptimo y De los objetivos del Sistema Sección Segunda
Del reconocimiento 5
octavo del artículo 3o. de la para la Carrera de las Maestras y De la promoción a la función directiva o de
Capítulo I
Constitución Política de los los Maestros supervisión en educación básica
Disposiciones generales
Estados Unidos Mexicanos. Capítulo II Sección Tercera
Capítulo II
De los principios del Sistema De la promoción en el servicio en educación
Las disposiciones que De la Beca Comisión
básica
para la Carrera de las Maestras y Capítulo III
contiene son de orden Capítulo III
los Maestros De la función de asesoría técnica
público, interés social y de Capítulo III De la admisión y promoción en educación media
pedagógica
observancia general De los ámbitos de competencia superior
Capítulo IV
en toda la República. Sección Primera
De las tutorías
De la admisión en educación media superior
Capítulo V
Sección Segunda
De la asesoría técnica
6 títulos De la promoción a cargos con función directiva o
de supervisión en educación media
107 artículos Título Sexto 6 superior
Previsiones generales Sección Tercera
24 transitorios Capítulo Único Transitorios De la promoción en el servicio en educación
Disposiciones generales media superior
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

TÍTULO PRIMERO TÍTULO TERCERO


Capítulo Décimo De las Obligaciones TÍTULO CUARTO
De las Disposiciones Generales Del Derecho a la Inclusión de Niñas, Niños y Capítulo Único De la Protección de Niñas, Niños y
Adolescentes con Discapacidad De quienes ejercen la Patria Adolescentes
Título Segundo Capítulo Décimo Primero Potestad, Tutela o Guarda y Custodia Capítulo Único
De los Derechos de Niñas, Niños y Del Derecho a la Educación de Niñas, Niños y Adolescentes De los Centros de Asistencia Social
Adolescentes Capítulo Décimo Segundo
Capítulo Primero De los Derechos al Descanso y al Esparcimiento TÍTULO QUINTO Capítulo Cuarto
Del Derecho a la Vida, a la Paz, a la Capítulo Décimo Tercero De la Protección y Restitución De los Sistemas de Protección en las
Supervivencia y al Desarrollo De los Derechos de la Libertad de Convicciones Integral de los Derechos de Niñas, Entidades Federativas
Capítulo Segundo Éticas, Pensamiento, Conciencia, Religión y Niños y Adolescentes Sección Primera
Del Derecho de Prioridad Cultura Capítulo Primero De los Sistemas Locales de
Capítulo Tercero Capítulo Décimo Cuarto De las autoridades Protección
Del Derecho a la Identidad De los Derechos a la Libertad de Expresión y de Sección Primera Sección Segunda
Capítulo Cuarto Acceso a la Información De la Distribución de Competencias De los Sistemas Municipales de
Del Derecho a Vivir en Familia Capítulo Décimo Quinto Sección Segunda Protección
Capítulo Quinto Del Derecho a la Participación Del Sistema Nacional DIF Capítulo Quinto
Del Derecho a la Igualdad Sustantiva Capítulo Décimo Sexto Capítulo Segundo De los Organismos de Protección de
Capítulo Sexto Del Derecho de Asociación y Reunión De las Procuradurías de Protección los Derechos Humanos
Del Derecho a No ser Discriminado Capítulo Décimo Séptimo Capítulo Tercero Capítulo Sexto
Capítulo Séptimo Del Derecho a la Intimidad Del Sistema Nacional de Protección Del Programa Nacional y de los
Del Derecho a Vivir en Condiciones de Capítulo Décimo Octavo Integral Programas Locales
Bienestar y a un Sano Desarrollo Integral Del Derecho a la Seguridad Jurídica y al Debido Sección Primera
Capítulo Octavo Proceso De los Integrantes TÍTULO SEXTO
Derecho de Acceso a una Vida Librede Capítulo Décimo Noveno Sección Segunda De las Infracciones Administrativas
Violencia y a la Integridad Personal Niñas, Niños y Adolescentes Migrantes De la Secretaría Ejecutiva Capítulo Único
Capítulo Noveno Capítulo Vigésimo Sección Tercera De las Infracciones y Sanciones
Del Derecho a la Protección de la Salud y Derecho de Acceso a las Tecnologías de la De la Evaluación y Diagnóstico Administrativas
a la Seguridad Social Información y Comunicación
Transitorios
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

El 4 de diciembre de 2014 entró


en vigor la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y
Los derechos de la infancia en México se han Adolescentes. Esta ley marca el
inicio de una nueva etapa para la
posicionado como un asunto prioritario en la agenda niñez y la adolescencia en México
pública, al presentarse la Ley General de los Derechos en la que gobierno y sociedad
de Niñas, Niños y Adolescentes como una iniciativa trabajarán coordinadamente a
nivel nacional para garantizar sus
preferente por parte del Presidente de la República y derechos.
al ser aprobada por el Congreso de la Unión tras su
relevante papel en su análisis y enriquecimiento.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Es un ordenamiento que establece la distribución y asignación


de competencias y obligaciones entre todas las autoridades
federales, estatales y municipales para garantizar los derechos
de la infancia y la adolescencia. Así, establece mecanismos
institucionales y lineamientos que se aplicarán en todo el país
al momento de diseñar, implementar y evaluar las políticas,
programas y acciones que afecten los derechos de las niñas,
niños y adolescentes.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Sus disposiciones son obligatorias para


todas las autoridades de todos los
poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial) y órdenes (municipal, estatal y
federal) de gobierno, así como para las
familias, la sociedad civil organizada y
el sector privado.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Antes de la Ley General existía la Ley para la Protección de los Derechos


de Niñas, Niños y Adolescentes que no identificaba a las instituciones
responsables para garantizar los derechos de los niños y niñas ni los
mecanismos de coordinación. Esta situación se superó con la nueva Ley
General, que no solamente identifica los derechos de los niños, niñas y
adolescentes, sino que también establece, por primera vez, las
obligaciones específicas de los distintos actores gubernamentales y
sociales, y la manera en que estos actores deben trabajar
coordinadamente.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Art. 1-I Reconocer a niñas, niños y


adolescentes como titulares de derechos, con
capacidad de goce de los mismos, de
conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad; en los términos
que establece el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Art. 1-IV Establecer los principios rectores y


criterios que orientarán la política nacional en
materia de derechos de niñas, niños y adolescentes,
así como las facultades, competencias, concurrencia
y bases de coordinación entre la Federación, las
entidadesfederativas, los municipios y las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México; y
la actuación de los Poderes Legislativo y
Judicial, y los organismos constitucionales autónomos,
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Artículo 5. Son niñas y niños los menores de doce


años, y adolescentes las personas de entre doce
años cumplidos y menos de dieciocho años de edad.
Para efectos de los tratados internacionales y la
mayoría de edad, son niños los menores de dieciocho
años de edad.
Párrafo reformado DOF 03-06-2019
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Artículo 6. Para efectos del artículo 2 de esta Ley, son principios rectores, los siguientes:
I. El interés superior de la niñez; VIII. La interculturalidad;
II. La universalidad, interdependencia, IX. La corresponsabilidad de los miembros de la
indivisibilidad, progresividad e integralidad de familia, la sociedad y las autoridades;
los derechos de niñas, niños y adolescentes,
X. La transversalidad en la legislación, políticas
conforme a lo dispuesto en los artículos 1o. y
públicas, actividades administrativas,
4o. de la Constitución Política de los
económicas y culturales;
Estados Unidos Mexicanos así como en los
XI. La autonomía progresiva;
tratados internacionales;
XII. El principio pro persona;
III. La igualdad sustantiva;
XIII.El acceso a una vida libre de violencia;
IV. La no discriminación;
XIV.La accesibilidad, y
V. La inclusión;
XV.El derecho al adecuado desarrollo evolutivo de
VI. El derecho a la vida, a la supervivencia y al
la personalidad.
desarrollo;
VII.La participación;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera
enunciativa más no limitativa, los siguientes:
I. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al XI. Derecho a la educación;
desarrollo; XII. Derecho al descanso y al esparcimiento;
II. Derecho de prioridad; XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas,
III. Derecho a la identidad; pensamiento, conciencia, religión y cultura;
IV. Derecho a vivir en familia; XIV.Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la
V. Derecho a la igualdad sustantiva; información;
VI. Derecho a no ser discriminado; XV. Derecho de participación;
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano XVI.Derecho de asociación y reunión;
desarrollo integral; XVII.Derecho a la intimidad;
VIII.Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad XVIII.Derecho a la seguridad jurídica y al debido
personal; proceso;
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad XIX.Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes,
social; y
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes XX. Derecho de acceso a las Tecnologías de la
con discapacidad; Información y Comunicación.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Artículo 57. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una


educación de calidad que contribuya al conocimiento de sus
propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos y
de igualdad sustantiva, que garantice el respeto a su dignidad
humana; el desarrollo armónico de sus potencialidades y
personalidad, y fortalezca el respeto a los derechos humanos y a
las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
General de Educación y demás disposiciones aplicables.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad
de México, en el ámbito de sus respectivas competencias garantizarán la consecución de una educación de calidad
y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma, para lo cual deberán, entre otras:
I. Proporcionar la atención III. Establecer medidas para garantizar VI. Adaptar el sistema educativo a las
educativa que niñas, niños y la gratuidad de la educación pública condiciones, intereses y contextos
adolescentes requieran para su obligatoria y para procurar la específicos de niñas, niños y adolescentes
pleno desarrollo, para lo cual, accesibilidad material, económica y para garantizar su permanencia en el
los programas respectivos geográfica a la educación, sin sistema educativo;
deberán considerar la edad,
discriminación;
madurez, circunstancias
particulares y tradiciones VII. Establecer acciones afirmativas para garantizar el derecho a
culturales; la educación de niñas, niños y adolescentes de grupos y
regiones con mayor rezago educativo, dispersos o
V. Destinar recursos humanos, que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias
materiales y presupuestarios adecuados específicas de carácter socioeconómico, físico, mental, de
y suficientes para garantizar la educación identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria
de calidad de niñas, niños y o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual,
adolescentes; creencias religiosas o prácticas culturales;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

VIII. Prestar servicios X. Fomentar la convivencia escolar XI. Conformar una instancia multidisciplinaria
educativos en condiciones de armónica y la generación de responsable que establezca mecanismos
normalidad mínima, entendida mecanismos para la discusión, debate y para la prevención, atención y canalización de
ésta como el conjunto de resolución pacífica de conflictos; los casos de maltrato, perjuicio, daño, agresión,
condiciones indispensables que
abuso o cualquier otra forma de violencia en
deben cumplirse en cada
XIX. Inculcar en contra de niñas, niños y adolescentes que se
escuela para el buen
desempeño de la tarea docente y
niñas, niños y suscite en los centros educativos;
el logro del aprendizaje de los adolescentes el
educandos; respeto al medio XXI. Establecer acciones afirmativas
ambiente; que garanticen el acceso y
XVIII. Erradicar las prácticas pedagógicas permanencia de niñas y adolescentes
discriminatorias o excluyentes que XX. Establecer mecanismos para
embarazadas, faciliten su reingreso y
atenten contra la dignidad humana o fomentar el uso responsable y
promuevan su egreso del sistema
integridad, especialmente los tratos seguro de las tecnologías de
educativo nacional,
humillantes y degradantes; información y comunicación;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Artículo 58. La educación, además de lo dispuesto en las


disposiciones aplicables, tendrá los siguientes fines:
I. Fomentar en niñas, niños y IV. Orientar a niñas, niños y adolescentes respecto a la
adolescentes los valores formación profesional, las oportunidades de empleo y VIII. Promover la educación sexual integral conforme a
fundamentales y el respeto de la las posibilidades de carrera; su edad, el desarrollo evolutivo, cognoscitivo y
identidad propia, así como a las madurez, de las niñas, niños y adolescentes que le
diferencias culturales y opiniones V. Apoyar a niñas, niños y adolescentes que sean permitan a niñas, niños y adolescentes ejercer de
diversas; víctimas de maltrato y la atención especial de quienes manera informada y responsable sus derechos
se encuentren en situación de riesgo; consagrados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, en las leyes y los
II. Desarrollar la personalidad, las VI. Prevenir el delito y las adicciones, Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano
aptitudes y las potencialidades de mediante el diseño y ejecución de sea parte;
niñas, niños y adolescentes; programas;
IX. Promover el valor de la justicia, de la observancia de
la ley y de la igualdad de las personas ante ésta,
III. Inculcar a niñas, niños y VII. Emprender, en cooperación con propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no
adolescentes sentimientos de identidad quienes ejerzan la patria potestad, tutela violencia en cualquier tipo de
y pertenencia a su escuela, comunidad o guarda y custodia, así como con sus manifestaciones, así como el conocimiento de los
y nación, así como su participación grupos de la comunidad, la derechos humanos y el respeto a los mismos, y
activa en el proceso educativo y planificación, organización y desarrollo
actividades cívicas en términos de las de actividades extracurriculares que sean X. Difundir los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes
disposiciones aplicables; de interés para niñas, niños y y las formas de protección con que cuentan para ejercerlos.
adolescentes;
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.
¿QUIÉNES SON LOS RESPONSABLES DE LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA ESCUELA?

La protección civil y la seguridad escolar son


un tema fundamental y de gran
trascendencia en las acciones educativas de
las escuelas, porque es un medio para
conservar la vida de toda la comunidad
educativa.

La protección Civil es la acción solidaria y


participativa de totos los miembros de la
comunidad, es coordinación con autoridades
municipales, estatales y federales, con el fin
de crear un conjunto de acciones como
planes, programas para salvaguardar la vida,
integridad y salud de la población, así como
sus bienes; la infraestructura, la planta
productiva y el medio ambiente. Estos
programas nos dicen qué debemos hacer
antes, durante y después de un desastre
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.
EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD ESCOLAR
El Comité de Protección Civil y Seguridad
Escolar es el órgano constituido en la escuela,
o Contribuir a la seguridad de la
responsable de garantizar las condiciones
comunidad escolar a través de la
para la protección civil en los planteles; para
elaboración, actualización, operación y
su conformación, el director podrá solicitar el
seguimiento del Programa Escolar de
apoyo del Consejo Escolar de Participación
Protección Civil.
Social en la Educación. Este comité deberá
integrarse en la primera sesión del CEPSE de o Crear las condiciones para que a través de la asistencia y
conformidad con el calendario que emita la apoyo de la Unidad Municipal de Protección Civil se elabore,
Secretaría Técnica del CONAPASE. actualice, opere y se dé seguimiento al Programa Escolar de
Protección Civil.
Tiene como propósito adoptar medidas o Se deberá hacer énfasis en que el Comité es responsable de
preventivas y de organización necesaria para gestionar lo necesario para estar en condiciones de
evitar cualquier tipo de daño en caso de identificar los riesgos a los que está expuesta la comunidad
una contingencia o mitigar los posibles escolar, así como de adoptar las medidas preventivas y de
efectos, considerando como prioridad la organización necesarias para evitar posibles daños en caso
integridad de las niñas, niños y adolescentes. de una contingencia o mitigar sus posibles efectos, se debe
organizar en cada turno del plantel.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.
EL COMITÉ DE PROTECCIÓN CIVIL Y SEGURIDAD ESCOLAR
Las actividades del Comité se llevarán a cabo sin entorpecer el cumplimiento de la
normalidad mínima escolar pero anteponiendo siempre la seguridad de los estudiantes.
En la medida de lo posible, se evitará que maestros frente a
grupo realicen actividades que los distraigan de su labor
o Promover la colaboración y docente; éstas no podrán realizarse en horas efectivas de clase.
coordinación con autoridades
municipales y estatales de protección o Supervisar la o Coordinarse con el
civil, así como con cuerpos de auxilio realización de las CEPSE para que el
y grupos de primera respuesta para acciones de prevención Consejo Técnico Escolar
atender emergencias. y corrección de riesgos considere en la Ruta de
dentro del plantel. Mejora Escolar las
o Gestionar con las instancias acciones para realizar
competentes la asesoría y o Fomentar la capacitación simulacros al interior
acompañamiento para elaborar, de los miembros del del plantel y en general,
actualizar, operar y dar seguimiento al Comité en materia de para implementar el
Programa Escolar de Protección Civil. protección civil. Programa Escolar de
Protección Civil con el
o Coadyuvar en la formación, organización y capacitación fin de fomentar una
o Dar a conocer a la comunidad escolar los de las Brigadas de protección civil. cultura de protección
riesgos internos y externos a los que está civil y seguridad entre
expuesta la escuela. o Realizar campañas de difusión que fomenten una cultura de
la comunidad escolar.
protección civil entre niñas, niños y jóvenes.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.
Los integrantes del plantel escolar deben
memorizar estas tres instrucciones:
1 Busca un lugar seguro para resguardarte 2 Bloquea y aléjate
Si puedes, enciérrate y bloquea posibles
Si puedes aléjate del lugar, entradas, aléjate de puertas y ventanas.
¿Correr te resulta peligroso? Resguárdate en
un lugar seguro, Si no puedes huir, tírate al Para bloquear
piso y coloca las manos sobre tu cabeza. Utiliza todo lo que esté a tu alcance:
mochilas, libros, muebles, sillas, escritorios,
* Evita el contacto visual con los agresores. libreros, mesas, butacas o cajas.
* No tomes fotografías, video ni realices
llamadas en presencia de los agresores.
3 Comunica
Cuando sea seguro, comunica lo ocurrido a tus Si has escapado, marca el 911
compañeros, maestros, director y tu familia. para dar aviso a las autoridades
Obedece las indicaciones de tu maestro. Para e informar sobre el incidente.
bloquear
Si hay un arma o detonaciones en tu escuela o alrededores
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.

Si ENCUENTRA un arma de fuego en alguna


mochila o en algún otro lugar del plantel.
Si se encuentra un arma en alguna mochila de un alumno, o en algún área del plantel,
o un arma abandonada en algún sitio, el procedimiento de reacción sería el siguiente:
Llame al 9-1-1 y aplique Código y Protocolo de
1 Conserve la calma. 2 Llamada para Presencia de Arma.

3 NO toque el arma. 4 Mantenga el arma bajo supervisión de una


autoridad escolar mientras llegan la policía.
Déjela en el lugar en que se
encuentre y resguarde el espacio
para que nadie pueda acceder a
ella. Considere TODAS las armas 6 Reciba y explique la situación a las
autoridades competentes para atender la
como si estuvieran SIEMPRE cargadas.
emergencia.

5 Retire a los estudiantes Según corresponda, llame o contacte a


del entorno inmediato. 7 padres o tutores.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.

Si un alumno PORTA un arma de fuego


Si se encuentra un arma en alguna mochila de un alumno, o en algún área del plantel,
o un arma abandonada en algún sitio, el procedimiento de reacción sería el siguiente:
Llame al 9-1-1 y aplique Código y Protocolo de
1 Conserve la calma. 2 Llamada para Presencia de Arma.

De ser posible intente hablar con él o la


3 Considere TODAS las armas como
4 alumna para entender sus razones y solicitarle
si estuvieran SIEMPRE cargadas.
que entregue el arma.

5 Reciba y explique la
situación a las autoridades
6 No permita que otras personas se acerquen
al portador del arma. En tanto no se entregue el
competentes para atender la
arma, intente llevarlo a un lugar más seguro y
emergencia.
aleje al resto de alumnos y personas del lugar.

7 Llame a sus padres o tutores. 8 Levante un Acta Administrativa de Hechos.


Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
GUÍA PARA ELABORAR O ACTUALIZAR EL
PROGRAMA ESCOLAR DE PROTECCIÓN CIVIL.
Si alguien AMENAZA con un arma de fuego o sedetecta la
presencia de desconocidos con apariencia amenazante; bombas;
terrorismo o toma de instalaciones en el plantel o su entorno.
Llamar al 9-1-1 y aplique Código y Protocolo de Llamada para Presencia de Arma y/o
1 Conserve la calma. 2 cualquiera de los fenómenos mencionados en el encabezado de este apartado.

Evaluar el riesgo, sobre todo si se presenta algún


Tomar en serio la
amenaza, es obligatorio 4 indicio de comportamiento violento.
5 Salvaguardar la integridad y los
derechos de todos las y los
3 considerar TODAS las armas
como si estuvieran SIEMPRE
Recibir a las autoridades competentes y
involucrados.
cargadas.
7 explicar la situación para atender la
emergencia. Mantener distancia de la situación de
La autoridad escolar debe aceptar el 8 amenaza, es NECESARIO crear una

6 hecho de que NO controla la situación.


No trate de regañarlo, juzgarlo, ni de
Si se logra persuadir que el agresor entregue el
10 arma, de inmediato habrá que ponerla en un
barrera física entre las y los alumnos y
el agresor. De ser posible se debe
asegurar que el mayor número de
quitarle el arma a la fuerza. Evitar área segura (mochila, bolso, lejos de la vista de personas salga del plantel hacia un
movimientos agresivos. las y los alumnos) y no perder de vista al agresor, lugar seguro.
debido a que al verse vulnerado, puede
provocarse daño. Hay que esperar a que lleguen El docente o el Director se pondrá en
9 Llamar o contactar a padres o
tutores.
las autoridades. contacto con la Procuraduría Local de
Protección de Niñas, Niños y adolescentes
12 con el objetivo de asegurar la restitución
integral de los derechos vulnerados o
Levantar un Acta restringidos.
11 Administrativa de Hechos
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Secretaría de Educación Pública. (2016). Documento Base.

Es un programa
educativo de
carácter preventivo
y formativo que se
implementa en la
Educación Básica,
con el objetivo de
favorecer el
establecimiento de
ambientes de Ejes formativos del PNCE
convivencia escolar
sana y pacífica que
coadyuven a
prevenir situaciones
de acoso escolar
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) es una iniciativa que Se trata de una propuesta de intervención de carácter
el Gobierno Federal ha emprendido por medio de la Secretaría de vivencial, para que en la escuela se aprenda a convivir
Educación Pública (SEP), para impulsar ambientes de relación y de mediante actividades en el aula, con apoyo de materiales
convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje, en las educativos.
escuelas de educación básica.
promueve la participación de la comunidad escolar en este
También forma parte de la Política nacional para una escuela libre de acoso, la proceso, principalmente de los directivos, las madres, los
cual propone una estrategia formativa y preventiva para el fortalecimiento padres y los tutores, como una acción integral e incluyente
personal de los alumnos en los siguientes aspectos: de mejora de la convivencia desde el ámbito familiar, que
1. El desarrollo de habilidades sociales y emocionales. contribuya a establecer relaciones armónicas, pacíficas e
2. La expresión y manejo de las emociones de manera respetuosa. inclusivas entre alumnos, docentes, madres y padres de
3. La resolución de conflictos mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos. familia, al mismo tiempo que entre el personal con funciones
de dirección y personal de apoyo.
Tiene los siguientes objetivos específicos:
•Promover la intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales
educativos, orientada a que las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás; a
expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva.
•Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas, de los directores y docentes, para propiciar la mejora de la convivencia escolar
en sus planteles con apoyo de materiales educativos.
•Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os alumnas/os de escuelas públicas de educación básica, a
favor de la convivencia escolar.
• Coadyuvar a la prevención de situaciones de acoso escolar.
• Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa en las escuelas beneficiadas en el PNCE.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

¿Qué es Acoso Escolar?


¿qué es una escuela libre de acoso?
Es un comportamiento prolongado de abuso y
maltrato que ejerce una alumna o un alumno, o •Es una escuela donde toda la comunidad educativa establece relaciones
bien un grupo de alumnas o alumnos sobre otro u interpersonales armónicas, pacíficas e inclusivas basadas en valores y el respeto a
otros, en escuelas de educación básica con el los derechos humanos; donde se respetan y valoran las diferencias, se regulan las
propósito de intimidar controlarlo/a, mediante emociones y los comportamientos, se establecen acuerdos y manejan
contacto físico o manipulación psicológica. Se pacíficamente el conflicto, se respetan las reglas y se logra la participación
produce dentro de las instalaciones de los centros proactiva de las familias. Lo anterior deriva en una convivencia óptima para el
educativos y en el horario escolar. aprendizaje y el desarrollo integral de los alumnos.

Se consideran tres tipos de acoso escolar:


Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Otros tipos de violencia escolar son:


Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

MAESTRA, MAESTRO:
NO ESTÁN SOLOS.
Consulten en el
Protocolo de su entidad
federativa
lo que deben hacer,
para actuar con
oportunidad y respeto a
los derechos
de su alumnado, en
apego a la
normatividad vigente.

¡INFÓRMATE!
https://www.gob.mx/escuelalibredea
coso/articulos/protocolos-153143

REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

El mejor sistema de seguridad es


la prevención, con ella podemos Las reglas básicas en seguridad son:
minimizar los riesgos en el La hora dorada 1. mantener la calma,
plantel escolar y su contexto es el tiempo 2. actuar con prontitud y
más próximo, evitando que transcurre 3. apegarse a un plan de acción previamente
innumerables factores de riesgo entre un establecido y ensayado.
con los que se pudiera afectar a la incidente y el Se ha comprobado que una persona bajo estrés o
comunidad educativa, pero auxilio del temor, difícilmente tendrá la objetividad para
existen imponderables que personal tomar una decisión acertada, muchas veces de
rebasan las medidas de prevención especializado ésta depende la seguridad física y emocional de
y es necesario afrontarlas para todos los actores de la escuela
salvaguardar la integridad física y
mental de los alumnos, docentes y Cuando se tiene un plan de acción para
personal en general. enfrentar un incidente disminuye el margen de
error, al asignar una tarea específica a cada
integrante o a un grupo de personas en particular,
Existen diferentes tipos de incidentes o contingencias nos permitirá optimizar las responsabilidades que
que se pueden presentar en el contexto escolar o comprenden todo el protocolo de seguridad,
en su interior, algunos son catalogados como accidentes, teniendo con ello mejores resultados.
otros como contingencias climatológicas y otros
provocados por conductas antisociales que trastocan la
paz de la comunidad educativa.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIAS (S.M.E.)


La activación del S.M.E. (Servicio Médico de Antes de activar el servicio médico de
Emergencias) en un accidente, forma una parte
emergencias debemos realizar una revisión en
importante sobre el futuro de la víctima, ya
la escena, siempre enfocándonos en los
que si le damos o no la pronta atención podría
siguientes tres puntos:
marcar la diferencia entre:
• Seguridad - ¿Existen riesgos para el auxiliador?
1. La vida o la muerte.
• Situación - ¿Cómo se encuentran las personas?
2. La invalidez temporal o la invalidez permanente.
• Escena - ¿Dónde se encuentra ubicado?
3. Una recuperación rápida o una larga
hospitalización.
Para evaluar estos 3 puntos, podemos hacernos
Por esto, es muy importante activar las siguientes 5 preguntas:
el S.M.E. logrando así • ¿Qué paso?
salvaguardar la vida de • ¿Existen riesgos?
las personas; • ¿Cuántos lesionados hay?
disminuyendo el tiempo • ¿En qué estado se encuentran las víctimas?
de atención inmediata para la • ¿Cuál es la ubicación exacta?
víctima y reduciendo el porcentaje
de mortalidad.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

PROTOCOLO PARA LAACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE EMERGENCIAS


(S.M.E.)
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

BOTIQUÍN BÁSICO PARA PRIMEROS AUXILIOS MATERIALES BÁSICOS QUE DEBE CONTENER
El botiquín puede ser cualquier caja o maleta que contenga lo UN BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS
necesario para brindar primeros auxilios a una persona que ha sufrido ➢ Abatelenguas.
un accidente o ha presentado una enfermedad repentina, es ➢ Apósitos no adhesivos.
importante atender las siguientes recomendaciones: ➢ Bandas adhesivas (Curitas).
• El botiquín debe de tener un señalamiento que lo ➢ Barrera para dar respiración boca a boca
identifique como tal y que sea visible y accesible ➢ Cinta adhesiva común e hipoalergénica.
para su uso. ➢ Gasa estéril.
• Es preferible que el botiquín sea móvil y no fijo, es ➢ Guantes desechables.
más fácil transportar el botiquín al lesionado, que ➢ Sabana Térmica.
el lesionado al botiquín. ➢ Solución salina.
• Los artículos del botiquín deben examinarse y ➢ Termómetro.
reponerse con regularidad. ➢ Tijeras.
• No debe de tener en su interior frascos de vidrio. ➢ Tintura de yodo (Isodine).
• Los medicamentos que se encuentren en el interior ➢ Torundas con alcohol.
del botiquín deben de estar identificados con el ➢ Torundas con Tintura de yodo (Isodine).
nombre de la persona a la que pertenezcan. ➢ Vendas elásticas de distintos tamaños.
• Recuerde que un botiquín se debe adaptar a las ➢ Guía de Primeros Auxilios.
necesidades del lugar en el que se encuentra. ➢ Números de emergencia.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTE O LESIÓN EN LA ESCUELA

Los accidentes en la escuela, en su gran mayoría se pueden evitar al establecer reglas de seguridad,
campañas de prevención de accidentes y realizar supervisiones por parte del personal docente en
las áreas de mayor riesgo en el tiempo de recreo o descanso, podremos lograr minimizar los
accidentes que tengan como consecuencia lesiones en los niños.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

ACCIDENTE POR DESCARGA ELÉCTRICA


Los efectos varían acorde a la
Un voltaje tan bajo como 50 volts aplicado magnitud del voltaje, a qué partes
del cuerpo afecta, a la
puede ocasionar que una corriente fluya y conductividad propia de cada
se obstruyan las señales eléctricas entre persona, o bien, al tiempo de
los músculos y el cerebro. exposición a la corriente eléctrica.
Lo anterior puede tener consecuencias Otro efecto es el calentamiento
graves, como: del tejido en el cuerpo humano
1. Detener los latidos del corazón. por donde cruza la corriente. Esto
2. Parar la respiración. puede causar quemaduras que a
3. Crear espasmos entre los músculos menudo requieren de
cirugía mayor con daños
permanentes.

En caso de accidente, se debe considerar lo siguiente:


1. No tocar a la persona con las manos descubiertas.
2. Cortar el suministro de corriente eléctrica.
3. No mover a la persona, a menos que esté en peligro inminente.
4. Solicitar inmediatamente la ayuda paramédica y una ambulancia.
5. Un médico tiene que evaluar a la persona, a pesar de no presentar
signos obvios de lesión o síntomas.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

PROTOCOLO EN CASO DE SISMO


Antes del sismo:
• Detectar y reducir riesgos. Asegurar y fijar objetos que pudieran caerse o
desplazarse y ocasionar daños.
• Mantener las rutas de evacuación libres de obstáculos.
• Identificar zonas de seguridad dentro del inmueble, tales como objetos robustos
que permitan alojar a las personas debajo, como marcos de puertas, mesas
resistentes o sillas.

Durante el sismo:
• Alejarse de los objetos que pudieran caerse, desplazarse o romperse.
• Dirigirse al punto de reunión. De no ser posible, dirigirse a las zonas de seguridad,
cubriendo con ambas manos la cabeza y colocándola entre las rodillas. En caso
que no se pueda ubicar debajo de las zonas de seguridad, colocarse a un lado de
ellas.
• De ser posible, cerrar el gas, el agua y cortar la electricidad.

Después del sismo:


• Evaluar los daños ocasionados por el sismo. No volver al inmueble si presenta
daños considerables.
• Evaluar para descartar cualquier tipo de fuga o corto circuito.
• Prepararse para las réplicas, sismos de menor intensidad.
• En caso de quedar atrapado, conservar la calma, golpear alguna
superficie y esperar a ser auxiliado.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

PROTOCOLO EN CASO DE INCENDIO EN LA ESCUELA •Por ningún motivo se debe


almacenar combustible dentro de la
escuela.
•En el área de laboratorio, se deben
revisar periódicamente los recipientes
de químicos inflamables, así como las
tuberías de gas.
•Se deben tener señalizadas las rutas
de evacuación y el punto de reunión.
•Instalar alarmas contra incendio,
detectores de humo e implementar un
sistema de voceo.
•Evitar sobrecargar los contactos con
demasiadas clavijas.

•Si por algún motivo su ropa se llega


a incendiar, no corra, al hacerlo lo
único que logra es avivarlo, tírese al
suelo y ruede hasta apagar el fuego
y/o recibir ayuda.

Dentro de las contingencias de seguridad, sin lugar a duda la más peligrosa es en la que se ve
involucrado el fuego, no sólo por el daño devastador que provoca el calor abrasante, sino por
la cantidad de gases tóxicos que emiten los diferentes materiales que sirven como
combustibles; el 85% de las personas que mueren en un incendio, jamás vieron las llamas
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

PROTOCOLO EN CASO DE MENORES EN EL PLANTEL FUERADEL HORARIO ESCOLAR


Consideraciones
• Contar con tres números de contacto del alumno.
•Conocer la situación familiar como: espacio físico en
donde vive, integrantes que cohabitan con el menor en el
hogar y su dirección.
•Si son alumnos de preescolar o de primaria menor se
deberá acompañar de un adulto o hermano mayor para su
traslado.
•Conocer si el niño es trasladado en transporte escolar o
esta función la realiza otro adulto autorizado por los
padres o tutores.
•Dar aviso al maestro si acudirán por él o ella, personas
distintas a las conocidas y autorizadas por los padres de
familia.
•La responsabilidad de los menores fuera del horario
escolar es de los padres de familia.
• Por ningún motivo podemos dejar fuera del plantel
alumnos de primaria menor aunque sean del turno
matutino, serán acompañados por algún miembro del
personal correspondiente.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

RECOMENDACIONES A MAESTROS y DIRECTORES EN CASO DE SITUACIONES EMERGENTES


Para establecer un esquema que permita la solución de eventos extraordinarios en los planteles educativos e inmuebles
administrativos, la Secretaría de Educación crea el Protocolo de Flujo de Información, Comunicación y Respuesta en
situaciones emergentes. •En la base de datos del menor, el plantel contará
con, al menos, tres números de contacto para su
Al presentarse un evento • Se debe de contar con la mayor comunicación.
emergente se deberá actuar cantidad de datos de: •En situaciones que por su magnitud requieran la
de manera inmediata. a. Los hechos registrados: situación presencia e intervención de las autoridades de
•Se deberá ser objetivo respecto general. seguridad, protección civil y/o servicios de
a los acontecimientos (no se b. Los actores: datos generales. emergencias médicas se comunicarán con ellos, se
debe ni maximizar, ni minimizar c. Del evento: acatarán las indicaciones que éstos establezcan a su
el hecho ni establecer supuestos - Ubicación (Municipio, colonia, calle, arribo.
en base a rumores). número, entre calles). •Realizar la primera llamada inmediata a la autoridad
• Evitar actuar por decisión - Hora del incidente. educativa de acuerdo al diagrama de flujo, lo cual
unilateral si hay riesgos. - Desarrollo. accionará el proceso.
•El responsable de la • Evitar la fuga de información a •El área responsable realizará una valoración objetiva
información es el director, éste personas ajenas a la institución. del incidente, si el caso lo amerita se comunicará con
tiene la facultad de nombrar un •Para resguardar la integridad de un su superior jerárquico y se deberá de trasladar de
sustituto para este efecto, que alumno o miembro del plantel, por manera inmediata al plantel.
deberá ser: el subdirector o el ningún motivo se ventilarán diálogos en •Se establecerá contacto con la Oficina Regional para
maestro(a) decano. áreas comunes. que arriben al plantel junto con el área responsable.
• Informar a los padres de familia.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

La inclusión se caracteriza por los siguientes aspectos:


La UNESCO define la educación
inclusiva como un proceso o Implica una visión diferente de la educación basada en la
orientado a responder a la
diversidad y no en la Homogeneidad.
diversidad de los estudiantes
incrementando su participación
Se preocupa de identificar y minimizar las barreras que
y reduciendo la exclusión en y enfrentan los estudiantes para acceder y permanecer en la
desde la educación. Está escuela, participar y aprender.
relacionada con la presencia, la o Es un proceso que nunca está acabado del todo porque implica
participación y los logros de un cambio profundo de los sistemas educativos y de la cultura
todos los alumnos, con especial escolar.
énfasis en aquellos que, por o Sistemas de apoyo que colaboren con los docentes en la
diferentes razones, están atención a la diversidad del alumnado, prestando especial
excluidos o en riesgo de ser
atención a aquellos que más ayudas necesitan para
marginados
optimizar su desarrollo y avanzar en su aprendizaje
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

LA CREACIÓN DE SISTEMAS EDUCATIVOS QUE


¿Por qué es importante la educación OFREZCAN OPORTUNIDADES PARA EL
APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA
inclusiva?
o Es un medio para hacer efectivo el derecho a una Uno de los mayores problemas que atraviesa el
educación de calidad sin discriminaciones y en mundo actual es el creciente número de
igualdad de oportunidades. excluidos. Existen personas excluidas de la
o Es un medio para avanzar hacia sociedades más participación en la economía, en la sociedad y
justas y democráticas. en todos los aspectos de la vida. Las
o Es un medio para mejorar la calidad sociedades con tal nivel de injusticia e
educación y el desarrollo profesional inequidad no son ni eficientes ni seguras. Se
docentes. demandan más medidas con políticas de gran
o Es un medio para aprender a vivir juntos y construir alcance e inversiones socio-económicas y
la propia identidad. culturales más amplias, y la educación
o Es un medio para mejorar la eficiencia y la relación constituye uno de los medios para abordar
costo- beneficio de los sistemas educativo. estos temas.

REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Se requieren varias medidas para lograr la inclusión para todos:


o Se deben atender las necesidades de todos los estudiantes (primera infancia, niños,
adolescentes, jóvenes y adultos).
o Se debe abordar la disparidad de género y la educación y el aprendizaje se deben
o adaptar a las necesidades, intereses y expectativas de niños, niñas, mujeres y hombres.
o Se deben combatir las discriminaciones raciales, étnicas, socio-económicas o culturales
y los privilegios que inciden en el acceso y participación.
o Se debe articular e integrar orgánicamente el aprendizaje a los diferentes niveles del
sistema
o educativo desde la educación para la primera infancia hasta la educación superior.
o Se deben integrar todas las formas, tipos y estilos de aprendizaje (informal, no formal y
formal, personalizado, auto-dirigido, abierto y educación a distancia), como así
también los diferentes objetivos de aprendizaje (general, artístico, técnico y
vocacional).
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

¿Cómo se puede integrar el concepto de


Aprendizaje a lo largo de toda la vida para educación inclusiva a la estructura curricular
todos: un importante facilitador para la inclusión de la educación básica?
social Un sistema escolar inclusivo debería parecer a una
La idea de aprendizaje a lo largo de toda la comunidad en la que la excelencia de
vida para todos, se aplica realmente a todos, aprendizaje sea evidente y refleje las habilidades
independientemente de la edad, género, condiciones de aprendizaje a lo largo de toda la vida de sus
sociales, o fases y modalidades de aprendizaje. miembros. Debería ser flexible y ajustable a las
Se centra en la combinación del aprender y el necesidades de cada individuo, para que todos se
vivir tanto beneficien de un nivel básico de educación de
a. verticalmente, es decir, durante la vida calidad comúnmente aceptado. Por ejemplo,
entera de un individuo desde su nacimiento debería permitir a los estudiantes variar el tiempo
hasta su muerte, y que dedican a una asignatura en particular,
b. horizontalmente, es decir, involucra todos los ofrecer a los docentes mayor libertad para elegir
aspectos de la vida de una persona, incluyendo su sus métodos de trabajo y asegurar más tiempo
educación general y técnica. para el trabajo de aula guiado.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

En Conclusión:
La inclusión significa
La inclusión correctamente acceso a la educación
entendida se refiere que no implique ningún
precisamente a la garantía de tipo de discriminación
que todos y cada uno de los o exclusión para
niños y niñas reciba educación ninguna persona o
apropiada y de calidad dentro grupo dentro o fuera
del sistema escolar. del sistema escolar.

También se refiere a
las oportunidades y La inclusión supone además
modalidades de ofrecer a los estudiantes la
aprendizaje fuera de posibilidad de expresarse y
la escuela y para los de realizarse a través de
jóvenes y adultos sus logros.

REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin
En el ámbito nacional e internacional existen diversos discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
fundamentos jurídicos que sustentan los principios de educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y
la educación inclusiva y la obligación de los Estados universidades) con un área de soportes apropiada.
para lograr la equidad e inclusión en la educación.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 1,


La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos
“Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano
discriminación” sea Parte.
La Convención sobre los Derechos del Niño dispuso que los derechos de La Ley General de Educación establece que las autoridades educativas
todos los niños deben ser respetados sin excepción alguna e incluyó en tomarán medidas dirigidas a establecer condiciones que permitan el ejercicio
sus artículos que los niños con discapacidad deben “disfrutar de una vida pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo, una mayor
plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad y les permitan equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades…
llegar a la autonomía y con esto facilitar la participación activa en su
comunidad”
La Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en sus
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de artículos 36, 37, 39, 54 y 57, establece el derecho de la igualdad sustantiva, es
la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que México promovió y decir, el derecho al acceso, al mismo trato y mismas oportunidades …
firmó en el año 2007
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, señala que las
La Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible considera la acciones afirmativas que se implementen podrán incluir aquellas que favorezcan
equidad y la inclusión educativa como centro del Objetivo de Desarrollo el acceso, permanencia y promoción de personas pertenecientes a grupos en
Sostenible, el cual busca “Garantizar una educación inclusiva, equitativa situación de discriminación y subrepresentados.
y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida para todas y todos”
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
De acuerdo con la Declaración de Incheon de la UNESCO, la educación inclusiva garantiza
el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial
énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.
La educación inclusiva está directamente relacionada con la educación de calidad con equidad, que respeta las condiciones,
características, necesidades, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona. Hablar de equidad en materia
educativa implica lograr que “todas las personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar
los fines de la educación en condiciones de igualdad”, de acuerdo con la Oficina Regional de Educación para América Latina y
el Caribe de la UNESCO. Para ello se debe seguir trabajando sobre tres niveles de intervención:

1. Equidad en el acceso: significa la igualdad de 2. Equidad en los recursos y en la calidad de los


oportunidades para el ingre -so a los diferentes niveles procesos: significa que todas las escuelas deben contar con
educativos, es decir, sin hacer distinciones y así lograr una los recursos materiales y pedagógicos además de un personal
trayectoria educativa completa. capacitado, lo que ayuda a involucrar a todos en el
aprendizaje utilizando un currículo flexible y pertinente.

3. Equidad en los resultados de Para que se tenga un impacto positivo, la equidad no debe
aprendizaje: se refiere a que todos los limitarse a que todos puedan acceder a la educación sino que
estudiantes logren aprendizajes equiparables también debe generar ambientes de aprendizaje en el que
desarrollando capacidades y talentos propios. todos los estudiantes puedan ser protagonistas de su
enseñanza.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

El artículo 41 de la Ley General de Educación define que “la educación especial tiene como
propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas
con aptitudes sobresalientes”.

En este sentido se define que: Los alumnos con aptitudes sobresalientes son aquellos
Los alumnos con discapacidad son capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al
aquellos que, por razón congénita o que pertenecen, en uno o más de los siguientes campos del quehacer
adquirida, tienen una o más deficiencias humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción
de carácter físico, mental, intelectual o motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades educativas
sensorial, ya sea permanente o temporal, y específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita
que al interactuar con las barreras que le desarrollar sus capacidades satisfaciendo sus necesidades e intereses, en
impone el entorno social pueden impedir su beneficio propio y de la sociedad. Se consideran cinco tipos de aptitudes
inclusión plena y efectiva en igualdad de sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y
condiciones con los demás. psicomotriz.

Conocer la terminología correcta para referirse a las personas con


Los alumnos con otras condiciones son discapacidad o con aptitudes sobresalientes es de suma relevancia
aquellos con Trastorno del Espectro Autista o ya que existen diversos términos erróneos que pueden distorsionar
con dificultades severas de aprendizaje, de el mensaje que se pretende transmitir, debido a que resultan
conducta o de comunicación. discriminatorios y despectivos.
Fichas: Admisión y promoción
Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica:
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

La educación inclusiva se sustenta en los siguientes principios:


11. La exclusión no es un problema de los 2 Los alumnos deben ser atendidos en entornos
alumnos sino de las escuelas; en consecuencia, inclusivos para que participen e interactúen en igualdad de
son estas las que deben adecuarse a los condiciones que el resto de la población escolar. Al
alumnos y a sus diversas necesidades. promover esta forma de convivencia, desde el aprecio por
la diversidad, se ofrecen al alumnado y a toda la
comunidad escolar oportunidades para aprender a
33. Las diferencias en las capacidades de los relacionarse con respeto a la diferencia y a valorar a todos
alumnos no deben representar una barrera, sino por igual. Lo que lleva a eliminar prácticas discriminatorias
una fuente de aprendizaje, puesto que las como estereotipos, prejuicios, segregación o exclusión y así
barreras para el aprendizaje y la participación se contribuye a la formación de ciudadanos solidarios y
(BAP) no se refieren a características inherentes tolerantes.
al alumno, más bien a las condiciones
organizacionales, normativas, administrativas,
pedagógicas, físicas, y actitudinales.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

1. Promueven la valoración de la diversidad y reconocerán que 2. Reconocen que no existe un alumno estándar.
todos participen, aprendan y aporten algo valioso.
3. Se adaptan a las necesidades de los alumnos. 4. Garantizan la participación con igualdad y equidad
de toda la comunidad educativa.
5. Consideran los conocimientos, capacidades, 6. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP de
actitudes y valores de todas las personas como una los alumnos.
fuente de aprendizaje.
8 . Desarrollan un lenguaje común entre el profesorado.
7 Aseguran el trabajo en equipo de todos
los integrantes de la comunidad educativa 9. Planean la enseñanza atendiendo a los diversos ritmos y estilos de
mediante corresponsabilidad, coplaneación, aprendizaje de los alumnos.
coenseñanza y coevaluación.
11. Evalúan el aprendizaje teniendo en cuenta los contextos así como las
1100. Seleccionan, diseñan y adaptan los capacidades, los intereses y las habilidades del alumnado.
recursos educativos de acuerdo con las
características del alumnado. 12 .Aseguran que todos los alumnos experimenten sus logros.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Dentro de las comunidades escolares,


las prácticas inclusivas exigen:
11. La eliminación de las BAP ¿Qué son la barreras para el aprendizaje y la participación?
Todos aquellos factores del contexto que dificultan o limitan el
El término BAP se adopta en lugar de pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje
“necesidades educativas especiales” de niñas, niños y jóvenes.
para hacer referencia a todas las
dificultades que experimenta cualquier Las BAP pueden ocurrir en la interacción
alumna o alumno. Se considera que las con algún aspecto de la escuela:
BAP surgen de la interacción entre los • Congruencia externa
estudiantes y los contextos; las
• Instalaciones físicas
personas, las políticas, las instituciones,
• Organización escolar
las culturas y las circunstancias sociales
y económicas que afectan sus vidas. • Relación entre los estudiantes y los
adultos
Las barreras para el aprendizaje y la participación, no • Distintos enfoques sobre la enseñanza y
existen sólo en el niños, es necesario partir de las el aprendizaje que mantiene el
propias Prácticas Docentes, y revalorar la Planeación, las
Metodologías y la profesorado
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Las barreras más comunes que pueden experimentar en las


escuelas los estudiantes o sus familias, son las siguientes:
Actitudinales: Aquellas relacionadas Pedagógicas: Tienen en común que la De organización: Las barreras de
con la actitud de rechazo, la concepción que tienen los educadores sobre este tipo hacen referencia al orden y
segregación, la exclusión o las sus acciones de enseñanza y prácticas de estabilidad en las rutinas de trabajo,
los aprendizaje no corresponden al ritmo ni al la aplicación de las normas y la
actores que interactúan con el alumno estilo de aprendizaje del alumnado. Por distribución del espacio y mobiliario.
(maestros de educación regular o ejemplo, cuando la enseñanza es homogénea o Por ejemplo, cambios en los salones,
especial, compañeros de grupo, cuando el docente no ofrece los apoyos espacios o en actividades sin previa
madres y padres de familia, entre requeridos para los alumnos pensando que, si planeación; cuando los materiales no
otros). Estas BAP comprenden acciones lo hace, el resto del grupo se retrasará y no son accesibles al alumnado; así como
como la negación de inscripción o la cubrirá el programa. Un ejemplo, referente a ambientes de desorden dentro del
falta de inclusión en las actividades los alumnos con discapacidad, es cuando el aula, son factores que afectan
debido a que no se planean teniendo docente planea para ellos actividades de negativamente el aprendizaje de
en cuenta las características y grados inferiores argumentando que “no cualquier alumno y, en el caso de los
necesidades del alumnado. Asimismo, tienen la capacidad” o que las actividades alumnos con discapacidad, se tornan
cuando las familias o los compañeros son muy complicadas para el alumno. más graves debido a que muchos de
asumen conductas de sobreprotección, Cabe señalar que los estudiantes con aptitudes ellos necesitan estructura, estabilidad
agresión o rechazo, se limita la sobresalientes, también pueden enfrentar BAP, y rutinas para alcanzar el aprendizaje.
participación de los alumnos en el aula cuando las actividades escolares no responden
o en la escuela. a su ritmo o intereses.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Dentro de las comunidades escolares,


las prácticas inclusivas exigen:

2. El uso de apoyos Los apoyos pueden provenir de diferentes fuentes:


Se puede entender como “apoyo” a todas las 1. Las habilidades y competencias de todos los
actividades que aumentan la capacidad de una estudiantes.
escuela para dar respuesta a la diversidad del 2. El liderazgo de los directivos.
alumnado. 10 Un concepto más amplio de 3. Los conocimientos y habilidades de los
“apoyo” implica, además de lo anterior,
docentes.
reducir las BAP y movilizar los recursos
4 Los familiares y amigos de cada estudiante
disponibles para este fin.
5. La tecnología
Asimismo, también se habla de apoyo cuando los 6. Los servicios de educación especial dentro
profesores planifican y evalúan teniendo en cuenta a todos de la escuela.
los estudiantes, reconociendo sus intereses, capacidades, 7. Otros servicios complementarios
aptitudes y experiencias o fomentando la ayuda entre
(terapéuticos, de salud, becas, entre otros).
estudiantes, a esto se le denomina aplicación del Diseño
Universal para el Aprendizaje (DUA);
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Dentro de las comunidades escolares, las prácticas inclusivas exigen:

3. El DUA El DUA se entiende como el diseño de materiales y actividades didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean
alcanzados por individuos con amplias diferencias en sus capacidades. Para ello, deben aplicarse tres principios básicos:

I Múltiples formas de iIII. IIIIII.


Múltiples formas de acción y expresión. Al Múltiples formas de motivación. La motivación
representación. Este principio se
igual que con el principio anterior, se sabe que y el interés son un elemento fundamental para el
refiere a “el qué del
los alumnos interactúan con la información de aprendizaje, sin embargo, cada alumno difiere en
aprendizaje”, a como los alumnos
diversas formas, lo mismos ocurre cuando ellos las formas en que puede estar comprometido o
difieren en la forma de percibir y
tienen que compartir lo que saben, lo hacen de motivado para aprender. Algunos se interesan
comprender la información que se
distintas maneras utilizando la que para ellos es mucho en lo novedoso, mientras que otros
les presenta, por lo que requieren
más fácil, es decir si se les dificulta expresarlo prefieren actividades más estructuradas o
distintas maneras de abordar los
de manera oral lo pueden socializar por medio rutinarias, como suele suceder con estudiantes con
temas y contenidos. Por ejemplo:
de un texto escrito, por lo que se deben dar Trastornos Generalizados del Desarrollo o con
pueden necesitar o preferir la
oportunidades para expresar los aprendizajes de discapacidad intelectual, a quienes se les facilitan
presentación de la información por
distintas formas. Por ejemplo: un alumno ciego las actividades habituales. Algunos otros les gusta
medio de elementos audiovisuales
podría ser evaluado de manera oral; un alumno trabajar solos mientras que otros prefieren el
en lugar de un texto impreso. Cabe
sordo por medio de la LSM, con un texto escrito, trabajo en equipo. En este sentido, no existe una
señalar que no existe un medio de
diagramas o dibujos y un alumno con forma específica de lograr que los alumnos se
representación óptimo para todos
dificultades motrices para escribir, podría impliquen en el aprendizaje, por lo que se deben
los alumnos, por lo que es esencial
apoyarse de un tablero de comunicación. En de aprovechar sus intereses y buscar la motivación
utilizar la mayor variedad de
otras palabras, este principio se refiere a “el de cada uno en distintas actividades. Este principio
medios (visuales, auditivos,
cómo del aprendizaje”. se refiere a “el porqué del aprendizaje”.
táctiles, olfativos, entre otros).
Fichas: Admisión y promoción
Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica:
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación

Dentro de las comunidades escolares, las prácticas inclusivas exigen:

4. Ajustes razonables Por ajustes razonables “se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas
que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
En las escuelas y en las aulas, particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
los ajustes razonables pueden condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
realizarse en:
• La infraestructura, con el fin de favorecer la • Los objetos de uso cotidiano, La realización de
movilidad, un ejemplo sería adaptar pasamanos como las adaptaciones al ajustes razonables, se
en los sanitarios. mouse, a los teclados, a los relaciona con la
identificación oportuna
• Los materiales didácticos, como las adaptaciones señalizaciones (visuales o
de las necesidades de
a libros para dar una respuesta pertinente a las auditivas).
los alumnos, las
necesidades y particularidades de cada alumno.
prioridades y las
posibilidades de
• La comunicación e información, al colocar • La organización de la jornada
escolar, modificando los mejora en la escuela,
señalizaciones en Braille en los diferentes
espacios de la escuela (aulas, sanitarios, horarios de algunas clases o el las cuales deberán
acomodo de los alumnos en quedar plasmadas en el
REGRESA A CONTENIDOS distintos salones. PEMC
Fichas: Admisión y promoción
Convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos

Elementos que debe Características de los ambientes de aprendizaje


Un ambiente de aprendizaje es
privilegiar la escuela que un ambiente de derechos en el que las con enfoque de Derechos Humanos
promueve la dignidad y los alumnos se asumen como sujetos • Los valores y la cultura de la escuela promueven la
humana: de derechos y los ejercen con plena igualdad y no discriminación
▪ Respeto mutuo autonomía. Se debe reconocer también • Las normas y los códigos de conducta de la escuela
▪ Diálogo que el profesorado tiene derechos y promueven la participación, la responsabilidad y la
▪ Participación deber ser tratado con: resolución pacífica de los conflictos
▪ Justicia • Imparcialidad • Las estructuras y los procesos de gobernanza hacen
▪ Tolerancia • Trasparencia hincapié en la inclusión y la democracia
▪ Igualdad • Respeto • El liderazgo y las prácticas de gestión en la escuela
▪ Paz • Y dignidad privilegian los derechos humanos
• Los enfoques pedagógicos están centrados en los
Acciones del maestro para el diseño de ambientes de alumnos y el plan de estudios de la escuela incluye
la Educación en Derechos Humanos
aprendizaje respetuosos de la dignidad humana
• Los criterios de evaluación son imparciales y
• Planeación previa
transparentes
• Orientación a los alumnos hacia el logro de una competencia
• Se alienta la participación de todos los alumnos en
• Proporcionar información, la necesaria y suficiente, ni más ni
los asuntos de la comunidad
menos, y en el momento oportuno
• La autoevaluación de la escuela se realiza para
• Contextualizar lo que se pretende
favorecer la mejora continua
• Crear un ambiente de comunicación asertiva y de cooperación
entre todos los que participan
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Una escuela contemporánea requiere de


una pedagogía basada en la convivencia;
aprender a convivir como aprender de la
propia convivencia escolar positiva
permite otros valores como son la
aceptación y el aprecio de la diferencia,
la tolerancia, la empatía, entre otros.

Los retos actuales de la educación


se alinean con la necesidad de
construir y fomentar la convivencia
basada en la aceptación, el aprecio
y la gestión de la diferencia, así
como la introducción de los
Derechos Humanos en el aula como
contenido y como metodología
particular, lo que involucra a su vez
temas como inclusión, paz,
de
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Distinción entre la Educación en y para los Derechos Humanos Objetivos actitudinales de la educación
para los Derechos Humanos

▪ Apreciar los Derechos Humanos


Educación en Educación para los como uno de los avances sociales
Derechos Humanos Derechos Humanos más importantes de la humanidad
▪ Valorar positivamente las
organizaciones, individuos y
estrategias de lucha tendentes a
Transmisión de Desarrollo de desaparecer del planeta todo tipo
conocimientos en actitudes de de violencia
materia de respeto a los ▪ Sensibilizar sobre la violación de los
Derechos Humanos Derechos Humanos Derechos Humanos y suscitar
compromisos de acción, tanto
individuales como colectivos
▪ Ser conscientes de la doble moral
Objetivos Objetivos en torno a los Derechos Humanos:
cognoscitivos actitudinales lo que se proclama o legisla y lo que
se practica
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Elementos para una buena convivencia escolar


La voluntad y el compromiso de la Una tarea Responsabilida
LO QUE SE ENSEÑA
comunidad educativa son elementos cotidiana d compartida

fundamentales para la convivencia, cuya


relación adecuada (clima) permite avanzar
en el camino del establecimiento de
comunidades de aprendizaje, en las que los
reglamentos sirven como soporte de CLIMA ESCOLAR Coherencia
Respeto por la
pluralidad y la
convivencia. divergencia

Las reglas son necesarias para una buena


convivencia; las reglas claras permiten tener
la percepción de un orden y regulan la
dinámica de las relaciones entre los Voluntad y Comunicación y
LO QUE SE APRENDE
miembros de la comunidad escolar, por eso compromiso diálogo

es fundamental que éstas se cumplan.


Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Retos de la convivencia escolar Consecuencias de una mala


convivencia escolar
La convivencia escolar al estar constituida por
el conjunto de relaciones humanas que se Una convivencia malsana incide
establecen entre todos los actores que forman directamente sobre los procesos
parte de una institución educativa (alumnos,
docentes, directiva, padres) debe estar basada cognitivos, sociales y afectivos implicados
en un plano de igualdad y respeto a los en el aprendizaje, generando un deterioro
derechos y diferencias. Donoso Sereño señala de la atención, la motivación y el deseo de
que la calidad de la convivencia es aprender. Se experimenta un intenso
responsabilidad de todos los miembros de la malestar y no se aprenden contenidos
comunidad educativa, sin excepción.
escolares, se aprende a desconfiar, a estar
La convivencia es de calidad cuando dinamiza, a la defensiva, a hostigar o abusar, a
promueve, acompaña e involucra el desarrollo agredir o ignorar, a despreocuparse por el
institucional e individual de todos los sujetos bienestar de los demás, a salvarse a sí
que la conforman, y cuando asume la mismo, a obtener el beneficio personal.
diversidad como enriquecedora.
Una mala convivencia también enseña.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Clima escolar negativo


Estrés
Clima escolar positivo
Irritación

Conocimiento
Moral alta, motivación Renovación y cuidado. Desgano
y autodisciplina. Desarrollo y
continuo, académico y
social. Cohesión y cooperación. Falta de
pertenencia Reconocimiento y
Respeto y confianza
valoración interés

Agotamiento físico y
bajo rendimiento
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

2. Gestionar la progresión de los aprendizajes 5. Trabajar en equipo


1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje
• Concebir y hacer frente a situaciones problema ajustadas al nivel y a las posibilidades de • Elaborar un proyecto de equipo, de
• Conocer, a través de una disciplina determinada, los contenidos que hay los alumnos. representaciones comunes.
que enseñar y su traducción en objetivos de aprendizaje. • Adquirir una visión longitudinal de los objetivos de la enseñanza. • Impulsar un grupo de trabajo, dirigir
• Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos. • Establecer vínculos con las teorías que sostienen las actividades de aprendizaje. reuniones.
• Trabajar a partir de los errores y los obstáculos en el aprendizaje. • Observar y evaluar los alumnos en situaciones de aprendizaje, según un enfoque • Formar y renovar un equipo pedagógico.
• Construir y planificar dispositivos y secuencias didácticas. formativo. • Afrontar y analizar conjuntamente
• Implicar a los alumnos en actividades de investigación, en proyectos de • Establecer controles periódicos de competencias y tomar decisiones de progresión. situaciones complejas, prácticas y
conocimiento. problemas profesionales.
• Hacer frente a crisis o conflictos entre
4. Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en personas.

3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación su trabajo


• Fomentar el deseo de aprender, explicitar la relación con el 6. Participar en la gestión
. Hacer frente a la heterogeneidad en el mismo grupo-clase. conocimiento, el sentido del trabajo escolar y desarrollar la
. Compartimentar, extender la gestión de clase a un espacio más amplio. capacidad de autoevaluación en el niño. de la escuela
. Practicar un apoyo integrado, trabajar con los alumnos con grandes dificultades. • Instituir y hacer funcionar un consejo de alumnos (consejo de clase o de
. Desarrollar la cooperación entre alumnos y ciertas formas simples de enseñanza mutua. escuela) y negociar con ellos varios tipos de reglas y de acuerdos. • Elaborar, negociar un proyecto
• Ofrecer actividades de formación opcionales, «a la carta». institucional.
• Favorecer la definición de un proyecto personal del alumno. • Administrar los recursos de la escuela.
• Coordinar, fomentar una escuela con
7. Informar e implicar a los padres todos los componentes (extraescolares,
8. Utilizar las nuevastecnologías del barrio, asociaciones de padres,
• Favorecer reuniones informativas y de debate. profesores de lengua y cultura de
• Dirigir las reuniones. • Utilizar los programas de edición de documentos. Explotar los origen).
• Implicar a los padres en la valorización de la construcción de los conocimientos. potenciales didácticos de programas en relación con los objetivos de • Organizar y hacer evolucionar, en la
los dominios de enseñanza. misma escuela, la participación de los
• Comunicar a distancia a través de la telemática. alumnos.
• Utilizar los instrumentos multimedia en su enseñanza. .
9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión
• Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad.
10. Organizar la propia formación continua
• Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones sexuales, étnicas y sociales.
• Participar en la creación de reglas de vida común referentes a la disciplina en la escuela, • Saber explicitar sus prácticas.
las sanciones, la apreciación de la conducta. • Establecer un control de competencias y un programa- personal de formación continua propios.
• Analizar la relación pedagógica, la autoridad, la comunicación en clase. • Negociar un proyecto de formación común con los compañeros (equipo, escuela, red).
• Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad, el sentimiento de justicia. • Implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del sistema educativo.
• Aceptar y participar en la formación de los compañeros.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Los profesores que desarrollan estas competencias actúan no sólo


9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión para el futuro, sino para el presente. Crean las condiciones de un
trabajo escolar productivo en el conjunto de las disciplinas y ciclos
11 • Prevenir la violencia en la escuela o la ciudad. de estudios. No se trata solamente de inculcar un modelo para que
los alumnos «lo lleven consigo en la vida», sino de aplicarlo «aquí y
. Nadie puede aprender si teme por su seguridad, su integridad ahora», a la vez para hacerlo creíble y para sacar beneficios
personal o simplemente por sus bienes.
inmediatos.
22 • Luchar contra los prejuicios y las discriminaciones 3 • Participar en la creación de reglas de vida común
. sexuales, étnicas y sociales. referentes a la disciplina en la escuela, las
No basta con estar uno mismo contra los prejuicios y las
discriminaciones sexuales, étnicas y sociales. Sólo es una sanciones, la apreciación de la conducta.
condición necesaria para que los objetivos del maestro sean Las competencias de gestión de clase se entienden normalmente en
creíbles: Falta conseguir la adhesión de los alumnos términos de organización del tiempo, el espacio, y las actividades.
También se extienden a la aplicación de valores, actitudes y
4 • Analizar la relación pedagógica, la autoridad, relaciones sociales que hacen posible el trabajo intelectual.
la comunicación en clase.
Saber analizar las relaciones intersubjetivas es una dimensión 5• Desarrollar el sentido de la responsabilidad, la solidaridad,
esencial de la práctica reflexiva. el sentimiento de justicia.
La mayoría de alumnos tienen necesidad de ser reconocidos y
La competencia de los profesores es concienciarse de una forma clara de la
valorados como personas únicas. No quieren ser un número en una situación, asumir sus responsabilidades sin sobrecargarse. Les podemos desear
clase que lleva un número. rectitud, suerte, optimismo, y mil otras cualidades morales. Sin olvidar que
Por esta razón la enseñanza eficaz es un oficio de alto riesgo, que competencias de análisis, decentración, comunicación, negociación son
exige que nos impliquemos sin abusar del poder. también absolutamente indispensables, para navegar en el día a día entre las
contradicciones de nuestros sistemas sociales.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I

Saber organizar la propia formación continua es mucho más que


10.Organizar la propia formación continua saber elegir con discernimiento entre varios cursos en un catálogo.
11 La formación continua de los profesores requiere de la
• Saber explicitar sus prácticas. competencia para saber reflexionar sobre la propia práctica, de
ser autodidactas, de participar en proyectos educativos y/o de
Los profesores capaces de explicitar y analizar sus prácticas sacarán
investigación, del trabajo institucional colegiado y de dar
más partido de las nuevas modalidades de formación continua. la
acompañamiento a la formación de algún compañero docente.
práctica reflexiva es una fuente de aprendizaje y regulación.

• Establecer un control de competencias y un 33 • Negociar un proyecto de formación común con


22
programa- personal de formación continua propios. los compañeros (equipo, escuela, red).
Desarrollar las competencias profesionales de manera auto-didacta Formular un proyecto auténtico de formación común en el marco de
en un proyecto personal de autoformación. la institución. Esta competencia tiene doble implicación: saber
aprovechar la ocasión de proponer y desarrollar proyectos colectivos
44 • Implicarse en las tareas a nivel general cuando la situación lo permita, y saber renunciar a ello cuando la
de la enseñanza o del sistema educativo. escuela todavía no ha logrado un estadio de cooperación mínimo.
«implicarse en las tareas a nivel general de la enseñanza o del
sistema educativo» es una vía de formación continua muy 55• Aceptar y participar en la formación de los compañeros.
productiva. Esta clase de experiencia impone una decentración,
una visión más sistémica, la concienciación de la diversidad de Los partidarios de las nuevas pedagogías y la enseñanza mutua
prácticas y discursos, una percepción más lúcida de recursos y han descubierto que formar a alguien es una de las formas más
obligaciones de la organización, así como desafíos a los cuales seguras de formarse.
ésta se enfrenta o se enfrentará.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores

REGRESA A CONTENIDOS

También podría gustarte