3 Dominio I JCMG Fichas
3 Dominio I JCMG Fichas
Dominio I
El que hacer profesional con apego a los principios
filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
La docencia de la NEM
Dominios del perfil docente
Dominio 1
Criterios e indicadores del dominio 1
Documentos normativos
Artículo tercero de la CPEUM
Ley General de Educación (articulación)
DA CLICK EN Ley General de Educación (Ideas relevantes)
EL TEMA Ley general del sistema para la carrera de las maestras y los maestros
Los 14 apartados de la cartilla moral NEM
LEY General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, (articulación)
LEY General de los derechos de niñas, niños y adolescentes, (Ideas relevantes)
Guía para elaborar o actualizar el programa escolar de protección civil.
Protocolos de emergencia en la escuela
NEM Programa nacional de convivencia escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
La educación inclusiva. UNESCO (2008)
Este archivo incluye Estrategia de equidad e inclusión en la educación básica
92 fichas de estudio Convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos
10 nuevas competencias para enseñar (9 y 10). Philippe Perrenoud
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Ejercer este derecho, supone que las maestras y los maestros aporten con su
trabajo diario a que todos los alumnos accedan a oportunidades de aprendizaje
retadoras, duraderas y relevantes para su vida; es decir, tienen derecho a una
educación de excelencia y las maestras y los maestros deben trabajar en
corresponsabilidad con otros actores para lograrlo.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Criterios Indicadores
1. Considera en su práctica docente los principios filosóficos, éticos y legales
1.1 Asume en su
que garantizan el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes.
quehacer docente el
2.Reconoce que su trabajo cotidiano en el salón de clases, contribuye al desarrollo
valor de la educación
y bienestar de los alumnos, sus familias y la comunidad, principalmente de
como un derecho de
aquellos que se encuentran en zonas con alta marginación y vulnerabilidad.
niñas, niños y
3. Asume con responsabilidad social y compromiso ético la formación de
adolescentes para su
ciudadanos críticos, dispuestos a ser partícipes en la construcción de un país
desarrollo integral y
equitativo, incluyente, solidario, respetuoso de los derechos humanos y protector
bienestar, a la vez
del medio ambiente.
que es un medio para
1.1.4 Garantiza, desde su quehacer docente, que todos sus alumnos tengan las
la transformación y
mismas oportunidades de aprendizaje y participación.
mejoramiento social
1.1.5 Contribuye, con sus actitudes y acciones, al cuidado de la integridad de los
del país.
alumnos en la escuela, privilegiando en todo momento el interés superior de
niñas, niños y adolescentes.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Criterios Indicadores
Criterios Indicadores
1.3 Asume su 1.3.1 Se compromete con su formación profesional permanente,
responsabilidad conforme a sus necesidades personales, profesionales e institucionales,
para participar en así como a los retos que implica en su enseñanza el logro de los
procesos de aprendizajes y el desarrollo integral de todos sus alumnos.
formación continua 1.3.2 Utiliza los avances de la investigación educativa y científica,
y superación vinculados con su ejercicio profesional, así como las tecnologías de la
profesional para información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital, como
fortalecer su medios o referentes para enriquecer su quehacer pedagógico.
ejercicio docente y 1.3.3 Reconoce la importancia del diálogo, el intercambio de
contribuir a la experiencias y la reflexión sobre la práctica en el trabajo conjunto con
mejora educativa. los docentes de su escuela y de otros espacios educativos, sobre los
logros y desafíos en la enseñanza y el aprendizaje con fines de mejora.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
El ejercicio de la docencia
requiere del conocimiento
del marco normativo que
rige los servicios
educativos, la capacidad
para analizarlo críticamente
y para ponerlo en práctica
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Documentos a revisar
Decretos
DOF: 15/05/2019. Decreto por el DOF: 30/09/2019. Decreto por el que se expide la Ley General
que se reforman, adicionan y de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura
derogan diversas disposiciones de los Física Educativa.
artículos 3o., 31 V y 73 de la DOF: 30/09/2019. Decreto por el que se expide la Ley General
Constitución Política de los Estados del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros.
Unidos Mexicanos, en materia
educativa.
Proceso de selección:
Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la
Educación Básica. Perfiles profesionales, criterios e indicadores
DOF: 30/09/2019. Decreto por el que para Docentes y Técnicos Docentes y personal con funciones de
se expide la Ley Reglamentaria del Dirección y de Supervisión, Ciclo Escolar 2020-2021
Artículo 3o. de la Constitución
Disposiciones generales del proceso de selección para la Admisión
del personal con funciones Docente y Técnico Docente en Educación
Política de los Estados Unidos
Básica y Educación Media Superior, Ciclo Escolar 2020-2021
Mexicanos, en materia de Mejora
Continua de la Educación. Disposiciones específicas del proceso de selección para la admisión
en Educación Básica, Ciclo Escolar 2020-2021
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
Dominio I
LEY General de Educación, Capítulos I, II, III, IV, VII y VIII, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 30 de septiembre de 2019 , México.
180 artículos
Título Primero Título Séptimo 17 transitorios
Del derecho a la educación Del Federalismo educativo
Título Segundo Título Octavo
De la nueva escuela mexicana Del financiamiento a la educación
Título Tercero Título Noveno
Del Sistema Educativo Nacional De la corresponsabilidad social en el proceso
Título cuarto educativo
De la revalorización de las maestras y los Título Décimo
maestros De la validez de estudios y certificación de
Título Quinto conocimientos
De los Planteles Educativos Título Décimo Primero
Título Sexto De la educación impartida por particulares
De la mejora continua de la educación Transitorios
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Dominio I 9
1 Título Noveno
Capítulo VII De la corresponsabilidad social en el proceso
Título Primero Título Tercero
De la educación humanista 3
Del derecho a la educación Del Sistema Educativo Nacional educativo
Capítulo I Capítulo VIII Capítulo I
Capítulo I
De la naturaleza del Sistema Educativo De la educación inclusiva De la participación de los actores sociales
Disposiciones generales
Nacional Capítulo IX Capítulo II
Capítulo II
Capítulo II De la educación para personas adultas De la participación de madres y padres de
Del ejercicio del derecho a la educación
Capítulo III Del tipo de educación básica Capítulo X familia o tutores
De la equidad y la excelencia educativa Capítulo III Del educando como prioridad en el Sistema Capítulo III
Del tipo de educación media superior Educativo Nacional De los Consejos de Participación Escolar
Título Segundo Capítulo IV Capítulo XI Capítulo IV
De la nueva escuela mexicana(NEM) 2 De las Tecnologías de la Información, Del servicio social
Del tipo de educación superior
Capítulo I Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Capítulo V
Capítulo V
De la función de la NEM Del fomento de la investigación, la ciencia, las Digital para la formación con orientación De la participación de los medios de
Capítulo II integral del educando comunicación
humanidades, la tecnología y la innovación
De los fines de la educación Capítulo XII
Capítulo VI
Capítulo III Del calendario escolar
De la educación indígena Título Décimo 10
De los criterios de la educación
Capítulo IV De la validez de estudios y certificación de
De la orientación integral Título Quinto 5 7 conocimientos
Capítulo V De los Planteles Educativos Título Séptimo Capítulo Único
De los planes y programas de estudio Capítulo I Del Federalismo educativo De las disposiciones aplicables a la validez de
De las condiciones de los planteles educativos Capítulo Único estudios y certificación de conocimientos
para garantizar su idoneidad y la seguridad de De la distribución de la función
Título cuarto las niñas, niños, adolescentes y jóvenes social en educación Título Décimo Primero
De la revalorización de las maestras y Capítulo II
los maestros De la educación impartida por particulares 11
De la mejora escolar
Capítulo I Capítulo I
8
Del magisterio como agente 4 Título Octavo Disposiciones generales
fundamental en el proceso Título Sexto 6 Del financiamiento a la educación Capítulo II
educativo De la mejora continua de la educación Capítulo Único De los mecanismos para el cumplimiento delos
Capítulo II Capítulo Único Del financiamiento a la educación fines de la educación impartida por losparticulares
Del fortalecimiento de la formación De los instrumentos para la mejora continua de la Capítulo III
docente educación Del recurso administrativo
Transitorios
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Dominio I
Crea una nueva Ley General de Educación
que establece el proyecto educativo de la
Cuarta Transformación que concibe a la
Coloca al centro del aprendizaje a las Dispone que la educación
educación como un derecho y el medio
niñas, niños, adolescentes y jóvenes impartida por ·el Estado
para alcanzar el bienestar de las personas y
señalándolos como el interés superior será obligatoria, universal,
el desarrollo de la nación.
dentro del Sistema Educativo Nacional pública, inclusiva y laica.
Sienta las bases para la Nueva Escuela
Mexicana, que es el instrumento del Establece que la educación debe Reconoce el derecho a acceder
Estado que tiene por objeto alcanzar la impartirse bajo el respeto de la a la educación de todas las
equidad y la excelencia en educación, a dignidad humana, con un enfoque de personas desde la educación
través de su mejoramiento integral y derechos humanos e igualdad inicial hasta la superior.
máximo logro de aprendizaje. sustantiva.
Señala al Sistema Educativo Nacional Busca que la educación inculque Promueve una educación
como una comunidad educativa y máxima valores como la honestidad, la libertad, humanista para desarrollar en el
instancia de educación en el el respeto por la naturaleza y por las educando el pensamiento crítico, la
país, encargado de la planeación y la observación, el análisis, la reflexión,
familias, además del aprecio por la
implementación de acciones para habilidades creativas y la expresión
combatir las desigualdades diversidad cultural y lingüística del
país, así como el diálogo y el de sus sentidos.
socioeconómicas, regionales, de
capacidades y de género. intercambio intercultural."
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Dominio I
Garantiza una educación que atienda las
diversas capacidades, circunstancias y Establece la obligación de
necesidades de los educandos para eliminar madres y padres de familia
Concibe a la educación para personas las distintas barreras al aprendizaje, a o tutores para participar en
adultas como una educación para la vida través de los servicios de educación el proceso educativo de sus
que reconozca sus capacidades. especial. hijas, hijos o pupilos
menores de dieciocho años
Fomenta estilos de vida saludables en los
Reconoce el papel del Comité Técnico
educandos , con la activación física, hábitos Dispone medidas para
Escolar y dispone que cuente con un Comité
de alimentación, la práctica del deporte y garantizar el acceso a la
de "Planeación y Evaluación, el cual tendrá
la educación física , además de establecer educación de niñas, niños,
a su cargo formular el programa de mejora
la obligación del Estado para promover adolescentes y jóvenes
continua de cada escuela
acciones de carácter alimentario en migrantes, repatriados o
escuelas ubicadas en zonas de marginación desplazados mediante becas
y pobreza. La autoridad educativa federal asume las
y otros mecanismos de
facultades para regular los criterios en
apoyo.
materia de infraestructura educativa
Concibe a los plantes educativos como un referidos a la seguridad, higiene, asesoría
centro de aprendizaje comunitario, donde técnica , supervisión estructural en obras Crea el Comité Escolar de
además de educar a niñas, niños, mayores, transparencia y eficiencia de los Administración Participativa
adolescentes y jóvenes , se integra a las recursos asignados a la construcción y que tiene por objetivo la
familias y a la comunidad. mantenimiento de escuelas. dignificación de los planteles
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores
Dominio I
Recupera contenidos curriculares como
Reconoce necesidad de elaborar planes y programas de estudio de acuerdo con el civismo, la historia, la filosofía, la
la realidad nacional que reflejen los contextos locales y regionales del país. música, la geografía y la educación
sexual y reproductiva."
Considera como elementos fundamentales de la educación
y la cultura, el derecho de toda persona a gozar de los Establece que la educación impartida por particulares
beneficios del desarrollo científico, humanístico, con autorización o reconocimiento de validez oficial de
tecnológico y de la innovación. estudios es un servicio público.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Artículo 6. Para efectos del artículo 2 de esta Ley, son principios rectores, los siguientes:
I. El interés superior de la niñez; VIII. La interculturalidad;
II. La universalidad, interdependencia, IX. La corresponsabilidad de los miembros de la
indivisibilidad, progresividad e integralidad de familia, la sociedad y las autoridades;
los derechos de niñas, niños y adolescentes,
X. La transversalidad en la legislación, políticas
conforme a lo dispuesto en los artículos 1o. y
públicas, actividades administrativas,
4o. de la Constitución Política de los
económicas y culturales;
Estados Unidos Mexicanos así como en los
XI. La autonomía progresiva;
tratados internacionales;
XII. El principio pro persona;
III. La igualdad sustantiva;
XIII.El acceso a una vida libre de violencia;
IV. La no discriminación;
XIV.La accesibilidad, y
V. La inclusión;
XV.El derecho al adecuado desarrollo evolutivo de
VI. El derecho a la vida, a la supervivencia y al
la personalidad.
desarrollo;
VII.La participación;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Artículo 13. Para efectos de la presente Ley son derechos de niñas, niños y adolescentes, de manera
enunciativa más no limitativa, los siguientes:
I. Derecho a la vida, a la paz, a la supervivencia y al XI. Derecho a la educación;
desarrollo; XII. Derecho al descanso y al esparcimiento;
II. Derecho de prioridad; XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas,
III. Derecho a la identidad; pensamiento, conciencia, religión y cultura;
IV. Derecho a vivir en familia; XIV.Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la
V. Derecho a la igualdad sustantiva; información;
VI. Derecho a no ser discriminado; XV. Derecho de participación;
VII. Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano XVI.Derecho de asociación y reunión;
desarrollo integral; XVII.Derecho a la intimidad;
VIII.Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad XVIII.Derecho a la seguridad jurídica y al debido
personal; proceso;
IX. Derecho a la protección de la salud y a la seguridad XIX.Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes,
social; y
X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes XX. Derecho de acceso a las Tecnologías de la
con discapacidad; Información y Comunicación.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Las autoridades federales, de las entidades federativas, municipales y de las demarcaciones territoriales de la Ciudad
de México, en el ámbito de sus respectivas competencias garantizarán la consecución de una educación de calidad
y la igualdad sustantiva en el acceso y permanencia en la misma, para lo cual deberán, entre otras:
I. Proporcionar la atención III. Establecer medidas para garantizar VI. Adaptar el sistema educativo a las
educativa que niñas, niños y la gratuidad de la educación pública condiciones, intereses y contextos
adolescentes requieran para su obligatoria y para procurar la específicos de niñas, niños y adolescentes
pleno desarrollo, para lo cual, accesibilidad material, económica y para garantizar su permanencia en el
los programas respectivos geográfica a la educación, sin sistema educativo;
deberán considerar la edad,
discriminación;
madurez, circunstancias
particulares y tradiciones VII. Establecer acciones afirmativas para garantizar el derecho a
culturales; la educación de niñas, niños y adolescentes de grupos y
regiones con mayor rezago educativo, dispersos o
V. Destinar recursos humanos, que enfrentan situaciones de vulnerabilidad por circunstancias
materiales y presupuestarios adecuados específicas de carácter socioeconómico, físico, mental, de
y suficientes para garantizar la educación identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria
de calidad de niñas, niños y o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual,
adolescentes; creencias religiosas o prácticas culturales;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
VIII. Prestar servicios X. Fomentar la convivencia escolar XI. Conformar una instancia multidisciplinaria
educativos en condiciones de armónica y la generación de responsable que establezca mecanismos
normalidad mínima, entendida mecanismos para la discusión, debate y para la prevención, atención y canalización de
ésta como el conjunto de resolución pacífica de conflictos; los casos de maltrato, perjuicio, daño, agresión,
condiciones indispensables que
abuso o cualquier otra forma de violencia en
deben cumplirse en cada
XIX. Inculcar en contra de niñas, niños y adolescentes que se
escuela para el buen
desempeño de la tarea docente y
niñas, niños y suscite en los centros educativos;
el logro del aprendizaje de los adolescentes el
educandos; respeto al medio XXI. Establecer acciones afirmativas
ambiente; que garanticen el acceso y
XVIII. Erradicar las prácticas pedagógicas permanencia de niñas y adolescentes
discriminatorias o excluyentes que XX. Establecer mecanismos para
embarazadas, faciliten su reingreso y
atenten contra la dignidad humana o fomentar el uso responsable y
promuevan su egreso del sistema
integridad, especialmente los tratos seguro de las tecnologías de
educativo nacional,
humillantes y degradantes; información y comunicación;
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
5 Reciba y explique la
situación a las autoridades
6 No permita que otras personas se acerquen
al portador del arma. En tanto no se entregue el
competentes para atender la
arma, intente llevarlo a un lugar más seguro y
emergencia.
aleje al resto de alumnos y personas del lugar.
Es un programa
educativo de
carácter preventivo
y formativo que se
implementa en la
Educación Básica,
con el objetivo de
favorecer el
establecimiento de
ambientes de Ejes formativos del PNCE
convivencia escolar
sana y pacífica que
coadyuven a
prevenir situaciones
de acoso escolar
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
El Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) es una iniciativa que Se trata de una propuesta de intervención de carácter
el Gobierno Federal ha emprendido por medio de la Secretaría de vivencial, para que en la escuela se aprenda a convivir
Educación Pública (SEP), para impulsar ambientes de relación y de mediante actividades en el aula, con apoyo de materiales
convivencia favorables para la enseñanza y el aprendizaje, en las educativos.
escuelas de educación básica.
promueve la participación de la comunidad escolar en este
También forma parte de la Política nacional para una escuela libre de acoso, la proceso, principalmente de los directivos, las madres, los
cual propone una estrategia formativa y preventiva para el fortalecimiento padres y los tutores, como una acción integral e incluyente
personal de los alumnos en los siguientes aspectos: de mejora de la convivencia desde el ámbito familiar, que
1. El desarrollo de habilidades sociales y emocionales. contribuya a establecer relaciones armónicas, pacíficas e
2. La expresión y manejo de las emociones de manera respetuosa. inclusivas entre alumnos, docentes, madres y padres de
3. La resolución de conflictos mediante el diálogo y la búsqueda de acuerdos. familia, al mismo tiempo que entre el personal con funciones
de dirección y personal de apoyo.
Tiene los siguientes objetivos específicos:
•Promover la intervención pedagógica en las aulas y escuelas, de carácter formativo y preventivo con apoyo de materiales
educativos, orientada a que las/os alumnas/os reconozcan su propia valía; aprendan a respetarse a sí mismos y a los demás; a
expresar y regular sus emociones; a establecer acuerdos y reglas, así como a manejar y resolver conflictos de manera asertiva.
•Favorecer el desarrollo de capacidades técnicas, de los directores y docentes, para propiciar la mejora de la convivencia escolar
en sus planteles con apoyo de materiales educativos.
•Impulsar la participación informada y proactiva de las familias de las/os alumnas/os de escuelas públicas de educación básica, a
favor de la convivencia escolar.
• Coadyuvar a la prevención de situaciones de acoso escolar.
• Fortalecer el Sistema Básico de Mejora Educativa en las escuelas beneficiadas en el PNCE.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
MAESTRA, MAESTRO:
NO ESTÁN SOLOS.
Consulten en el
Protocolo de su entidad
federativa
lo que deben hacer,
para actuar con
oportunidad y respeto a
los derechos
de su alumnado, en
apego a la
normatividad vigente.
¡INFÓRMATE!
https://www.gob.mx/escuelalibredea
coso/articulos/protocolos-153143
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
BOTIQUÍN BÁSICO PARA PRIMEROS AUXILIOS MATERIALES BÁSICOS QUE DEBE CONTENER
El botiquín puede ser cualquier caja o maleta que contenga lo UN BOTIQUÍN PARA PRIMEROS AUXILIOS
necesario para brindar primeros auxilios a una persona que ha sufrido ➢ Abatelenguas.
un accidente o ha presentado una enfermedad repentina, es ➢ Apósitos no adhesivos.
importante atender las siguientes recomendaciones: ➢ Bandas adhesivas (Curitas).
• El botiquín debe de tener un señalamiento que lo ➢ Barrera para dar respiración boca a boca
identifique como tal y que sea visible y accesible ➢ Cinta adhesiva común e hipoalergénica.
para su uso. ➢ Gasa estéril.
• Es preferible que el botiquín sea móvil y no fijo, es ➢ Guantes desechables.
más fácil transportar el botiquín al lesionado, que ➢ Sabana Térmica.
el lesionado al botiquín. ➢ Solución salina.
• Los artículos del botiquín deben examinarse y ➢ Termómetro.
reponerse con regularidad. ➢ Tijeras.
• No debe de tener en su interior frascos de vidrio. ➢ Tintura de yodo (Isodine).
• Los medicamentos que se encuentren en el interior ➢ Torundas con alcohol.
del botiquín deben de estar identificados con el ➢ Torundas con Tintura de yodo (Isodine).
nombre de la persona a la que pertenezcan. ➢ Vendas elásticas de distintos tamaños.
• Recuerde que un botiquín se debe adaptar a las ➢ Guía de Primeros Auxilios.
necesidades del lugar en el que se encuentra. ➢ Números de emergencia.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Los accidentes en la escuela, en su gran mayoría se pueden evitar al establecer reglas de seguridad,
campañas de prevención de accidentes y realizar supervisiones por parte del personal docente en
las áreas de mayor riesgo en el tiempo de recreo o descanso, podremos lograr minimizar los
accidentes que tengan como consecuencia lesiones en los niños.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
Durante el sismo:
• Alejarse de los objetos que pudieran caerse, desplazarse o romperse.
• Dirigirse al punto de reunión. De no ser posible, dirigirse a las zonas de seguridad,
cubriendo con ambas manos la cabeza y colocándola entre las rodillas. En caso
que no se pueda ubicar debajo de las zonas de seguridad, colocarse a un lado de
ellas.
• De ser posible, cerrar el gas, el agua y cortar la electricidad.
Dentro de las contingencias de seguridad, sin lugar a duda la más peligrosa es en la que se ve
involucrado el fuego, no sólo por el daño devastador que provoca el calor abrasante, sino por
la cantidad de gases tóxicos que emiten los diferentes materiales que sirven como
combustibles; el 85% de las personas que mueren en un incendio, jamás vieron las llamas
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
En Conclusión:
La inclusión significa
La inclusión correctamente acceso a la educación
entendida se refiere que no implique ningún
precisamente a la garantía de tipo de discriminación
que todos y cada uno de los o exclusión para
niños y niñas reciba educación ninguna persona o
apropiada y de calidad dentro grupo dentro o fuera
del sistema escolar. del sistema escolar.
También se refiere a
las oportunidades y La inclusión supone además
modalidades de ofrecer a los estudiantes la
aprendizaje fuera de posibilidad de expresarse y
la escuela y para los de realizarse a través de
jóvenes y adultos sus logros.
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
La educación inclusiva significa que todos los niño/as y jóvenes, con y sin
En el ámbito nacional e internacional existen diversos discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones
fundamentos jurídicos que sustentan los principios de educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, post secundaria y
la educación inclusiva y la obligación de los Estados universidades) con un área de soportes apropiada.
para lograr la equidad e inclusión en la educación.
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
De acuerdo con la Declaración de Incheon de la UNESCO, la educación inclusiva garantiza
el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos los estudiantes, con especial
énfasis en aquellos que están excluidos, marginados o en riesgo de estarlo.
La educación inclusiva está directamente relacionada con la educación de calidad con equidad, que respeta las condiciones,
características, necesidades, capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada persona. Hablar de equidad en materia
educativa implica lograr que “todas las personas tengan las mismas oportunidades de hacer efectivos sus derechos y alcanzar
los fines de la educación en condiciones de igualdad”, de acuerdo con la Oficina Regional de Educación para América Latina y
el Caribe de la UNESCO. Para ello se debe seguir trabajando sobre tres niveles de intervención:
3. Equidad en los resultados de Para que se tenga un impacto positivo, la equidad no debe
aprendizaje: se refiere a que todos los limitarse a que todos puedan acceder a la educación sino que
estudiantes logren aprendizajes equiparables también debe generar ambientes de aprendizaje en el que
desarrollando capacidades y talentos propios. todos los estudiantes puedan ser protagonistas de su
enseñanza.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
El artículo 41 de la Ley General de Educación define que “la educación especial tiene como
propósito identificar, prevenir y eliminar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación plena y efectiva en la sociedad de las personas con discapacidad, con
dificultades severas de aprendizaje, de conducta o de comunicación, así como de aquellas
con aptitudes sobresalientes”.
En este sentido se define que: Los alumnos con aptitudes sobresalientes son aquellos
Los alumnos con discapacidad son capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al
aquellos que, por razón congénita o que pertenecen, en uno o más de los siguientes campos del quehacer
adquirida, tienen una o más deficiencias humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico o de acción
de carácter físico, mental, intelectual o motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades educativas
sensorial, ya sea permanente o temporal, y específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita
que al interactuar con las barreras que le desarrollar sus capacidades satisfaciendo sus necesidades e intereses, en
impone el entorno social pueden impedir su beneficio propio y de la sociedad. Se consideran cinco tipos de aptitudes
inclusión plena y efectiva en igualdad de sobresalientes: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y
condiciones con los demás. psicomotriz.
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
1. Promueven la valoración de la diversidad y reconocerán que 2. Reconocen que no existe un alumno estándar.
todos participen, aprendan y aporten algo valioso.
3. Se adaptan a las necesidades de los alumnos. 4. Garantizan la participación con igualdad y equidad
de toda la comunidad educativa.
5. Consideran los conocimientos, capacidades, 6. Minimizan, eliminan o previenen la existencia de las BAP de
actitudes y valores de todas las personas como una los alumnos.
fuente de aprendizaje.
8 . Desarrollan un lenguaje común entre el profesorado.
7 Aseguran el trabajo en equipo de todos
los integrantes de la comunidad educativa 9. Planean la enseñanza atendiendo a los diversos ritmos y estilos de
mediante corresponsabilidad, coplaneación, aprendizaje de los alumnos.
coenseñanza y coevaluación.
11. Evalúan el aprendizaje teniendo en cuenta los contextos así como las
1100. Seleccionan, diseñan y adaptan los capacidades, los intereses y las habilidades del alumnado.
recursos educativos de acuerdo con las
características del alumnado. 12 .Aseguran que todos los alumnos experimenten sus logros.
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
para alumnos con discapacidad, aptitudes sobresalientes y dificultades severas de aprendizaje, conducta o comunicación
3. El DUA El DUA se entiende como el diseño de materiales y actividades didácticas que permiten que los objetivos de aprendizaje sean
alcanzados por individuos con amplias diferencias en sus capacidades. Para ello, deben aplicarse tres principios básicos:
4. Ajustes razonables Por ajustes razonables “se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas
que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso
En las escuelas y en las aulas, particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de
los ajustes razonables pueden condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”.
realizarse en:
• La infraestructura, con el fin de favorecer la • Los objetos de uso cotidiano, La realización de
movilidad, un ejemplo sería adaptar pasamanos como las adaptaciones al ajustes razonables, se
en los sanitarios. mouse, a los teclados, a los relaciona con la
identificación oportuna
• Los materiales didácticos, como las adaptaciones señalizaciones (visuales o
de las necesidades de
a libros para dar una respuesta pertinente a las auditivas).
los alumnos, las
necesidades y particularidades de cada alumno.
prioridades y las
posibilidades de
• La comunicación e información, al colocar • La organización de la jornada
escolar, modificando los mejora en la escuela,
señalizaciones en Braille en los diferentes
espacios de la escuela (aulas, sanitarios, horarios de algunas clases o el las cuales deberán
acomodo de los alumnos en quedar plasmadas en el
REGRESA A CONTENIDOS distintos salones. PEMC
Fichas: Admisión y promoción
Convivencia escolar desde la perspectiva de los derechos humanos
Distinción entre la Educación en y para los Derechos Humanos Objetivos actitudinales de la educación
para los Derechos Humanos
Conocimiento
Moral alta, motivación Renovación y cuidado. Desgano
y autodisciplina. Desarrollo y
continuo, académico y
social. Cohesión y cooperación. Falta de
pertenencia Reconocimiento y
Respeto y confianza
valoración interés
Agotamiento físico y
bajo rendimiento
REGRESA A CONTENIDOS
Fichas de apoyo para docentes, directivos y supervisores Dominio I
REGRESA A CONTENIDOS