Ensayo Unidad 1
Ensayo Unidad 1
GEOTÉCNICA
INTEGRANTES:
BRYAN BAZARAN
JORGE TINOCO
JULIO NOBLECILLA
LEONARDO GUZMAN
DOCENTE:
ING. LEYDEN CARRIÓN
CURSO:
SEXTO SEMESTRE “B”
PERÍODO LECTIVO
2022- D2
Índice
Introducción .................................................................................................................................. 3
Justificación ................................................................................................................................... 4
Objetivos ....................................................................................................................................... 5
Objetivo general. ....................................................................................................................... 5
Objetivos específicos. ................................................................................................................ 5
Marco Referencial. ........................................................................................................................ 6
Definiciones ............................................................................................................................... 6
Cimentaciones. .......................................................................................................................... 6
Conclusiones ............................................................................................................................... 21
Referencias Bibliográficas ........................................................................................................... 22
ANEXOS ....................................................................................................................................... 23
Introducción
La estabilidad de un proyecto de edificación, de obra civil o minería, viene condicionado por la
correcta determinación de las características del suelo o roca sobre el que se va a asentar el
proyecto.
Este análisis pormenorizado del terreno es de vital importancia para poder entender su
comportamiento en relación con los cambios que van a ocurrir en su estado tensional.
De este modo, el estudio geotécnico sirve como herramienta esencial para recoger todos los
detalles geológicos y geotécnicos del área de trabajo, así como para definir las recomendaciones
a nivel de diseño de, por ejemplo, la estructura a construir y el talud a excavar.
El flujo de trabajo en la generación de un informe geotécnico varía en función del tipo de proyecto
al que va dirigido. Sin embargo, hay varios puntos comunes a todos ellos, que conviene analizar:
La visita al terreno por parte del técnico especializado constituye la piedra angular de todo estudio
geotécnico. Es necesario situarse en el contexto geológico del área de estudio, analizando todas
las variables existentes: topografía del terreno, afloramientos, existencia de agua, inestabilidades
en estructuras, taludes y terraplenes cercanos, entre otras.
De este modo, podremos obtener una visión global del lugar y poder mejorar nuestro criterio a la
hora de definir las condiciones geotécnicas, así como de diseño y construcción, en el informe
final.
Una vez analizada la zona de estudio, es necesario estudiar en detalle el terreno tanto a nivel
superficial como en profundidad.
Para poder tener un conocimiento amplio de la geología del área de trabajo, se debe realizar una
cartografía geológico- geotécnica de la misma. Este tipo de trabajo tiene una mayor relevancia en
proyectos de grandes infraestructuras, excavaciones mineras y todo tipo de proyectos que ocupen
superficies extensas.
Justificación
Se comprobarán los diseños de excavaciones y cimentaciones de acuerdo con los siguientes
estados límite:
Objetivo general.
➢ Establecer los requisitos para proporcionar criterios básicos a utilizarse en los estudios
geotécnicos para edificaciones, basados en la investigación del subsuelo, geomorfología
del sitio y características estructurales de la edificación con el fin de proveer
recomendaciones geotécnicas de diseño para cimentaciones futuras, rehabilitación o
reforzamiento de edificaciones existentes.
Objetivos específicos.
➢ Definir las metodologías, parámetros necesarios para el diseño de cimentaciones
superficiales y profundas, así como para el diseño de excavaciones.
➢ Presentar a los diseñadores una sección dedicada a los parámetros para el peligro sísmico
y los requisitos de sismo resistente, que deberá ser conforme a las secciones 3.2 y 10.6 de
la NEC-SEDS.
Marco Referencial.
Definiciones
Cimentaciones.
Conjunto de elementos estructurales cuya misión es transmitir las cargas de la edificación o
elementos apoyados en este al suelo, distribuyéndolas de forma que no superen una serie de
valores máximos del terreno de apoyo. Debido a que la resistencia del suelo es, generalmente,
menor que la de los pilares o muros que soportará, el área de contacto entre el suelo y la
cimentación será mucho más grande que los elementos soportados (excepto en suelos rocosos
muy coherentes). [1]
Podemos tener diversos tipos de cimiento o cimentación. En general podemos clasificar las
cimentaciones en superficiales o directas y profundas. Podemos establecer un tipo particular
intermedio: la cimentación semi-profunda. Dentro de cada tipo de cimentación existen diversos
elementos, aunque la gran mayoría de las estructuras empleen casi siempre los mismos.
Cimentaciones semi-profundas.
Cuando el terreno donde vamos a apoyar la estructura no es muy resistente, y se prevén fuerzas
importantes, es necesario profundizar más hasta encontrar un estrato de suelo con suficientes
garantías de estabilidad. Se ejecutan entonces las denominadas cimentaciones semi-profundas.
Son los pozos de cimentación; soluciones intermedias entre los cimientos superficiales y
profundos. Habitualmente son de hormigón, pero existen sistemas que podemos encontrar,
fundamentalmente en edificios no contemporáneos como son los arcos de ladrillo. [1]
Cimentaciones profundas.
Cuando la escasa calidad del terreno nos obliga, es necesario acudir a cimentaciones profundas.
Como el apoyo simple por compresión no vale, se basan en el esfuerzo en la fricción vertical entre
la cimentación y el terreno para soportar las cargas, por lo que necesitan ubicarse más
profundamente, para poder distribuir sobre una gran área, un esfuerzo suficientemente grande
para soportar la carga. Algunos métodos utilizados en cimentaciones profundas son los pilotes y
las pantallas. [1]
• Colapso: Se presenta cuando las resistencias de una estructura no direccionan las cargas
hacia sus apoyos, haciendo que sus resistencias internas no estén disponibles y se presente
una ruptura de la estructura.
• Colapso Progresivo: Sucede cuando una parte de la estructura colapsa, haciendo que las
fuerzas se direccionen hacia subsistemas menos resistentes, ocasionando nuevos colapsos
parciales. Es un efecto dominó de colapsos que ocurren de manera progresiva en una
estructura.
• Falla Funcional: Aunque no sea una forma de colapso o no se prevea una, ocurre cuando
el uso de la estructura debe ser restringido por no soportar adecuadamente la
funcionalidad para la cual fue construido. Deformaciones excesivas pueden causar el
abandono de la construcción. [2]
Al inspeccionar una falla estructural, se consideran los subsistemas que conforman el sistema
estructural:
▪ La estructura, se considera el diseño original y el estado luego del colapso, de esta forma
se recauda la información inicial para determinar el mecanismo de falla.
▪ El cambio en la condición estructural se refiera a los cambios presentados a lo largo de la
vida de la estructura que ha fallado, algunos cambios pueden ser en resistencia, rigidez,
o diferentes cambios causados por la vejez de la estructura.
▪ Las cargas son las fuerzas que recibe la estructura y pueden aumentar por medio de
factores como movimientos sísmicos, inundaciones, vientos fuertes, entre otros. [2]
✓ “Flotación”
✓ “Flujo plástico local o general del suelo bajo la cimentación”
✓ “Falla estructural de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación” [3]
➢ Estudio geotécnico
Las actividades necesarias para aproximarse a las características geotécnicas de un terreno, con
el fin de establecer las condiciones que limitan su aprovechamiento, los problemas potenciales
que puedan presentarse, los criterios geotécnicos y parámetros generales para la elaboración de
un proyecto.
Consiste en un estudio geotécnico definitivo, con las actividades necesarias para saber con certeza
a las características geotécnicas de un terreno, a través de una exploración de campo, ensayos y
sondeos. A base de esto se puede establecer las recomendaciones y los parámetros necesarios para
el diseño de obras ingenieriles de suelo, que sean cimentaciones, excavaciones o sistemas de
contención. [4]
➢ Estructuras de contención
Un muro de contención, es una estructura lineal y vertical construida a modo de pared como
elemento rígido, para el soporte de taludes escarpados de masas de suelo y rocas en macizos
fracturados, o de arrumes de materiales heterogéneos, entre otras soluciones donde estructurales,
como tablestacas y cortes apuntalados. En este aparte veremos el diseño de muros de contención,
vistos como una estructura que requiere determinar la presión lateral de la masa de tierra, la cual
es función de factores como el tipo y magnitud de los movimientos dinámicos y de presiones
estáticas que debe soportar el muro, de los parámetros de resistencia al cote en los materiales del
relleno, del peso unitario del material que se contiene y de las condiciones de drenaje en el relleno.
[5]
➢ Factor de seguridad
Un factor que considera o agrupa todas las incertidumbres asociadas en el proceso de diseño.
Cuanto mayor sea el número de FoS, más seguro será el producto o la estructura. Un FoS de 1
indica que una estructura o componente fallará inmediatamente cuando se alcance la carga de
diseño y no será capaz de soportar ninguna carga adicional. No se aceptan estructuras o
componentes con FoS inferior a uno. Si las consecuencias de un fallo son graves, como la pérdida
de vidas o las lesiones físicas, se exigirá una FoS más alta, ya sea por diseño o por ley.
Cuanto mayor sea el número de FoS, más seguro será el producto o la estructura. Un FoS de 1
indica que una estructura o componente fallará inmediatamente cuando se alcance la carga de
diseño y no será capaz de soportar ninguna carga adicional. No se aceptan estructuras o
componentes con FoS inferior a uno. Si las consecuencias de un fallo son graves, como la pérdida
de vidas o las lesiones físicas, se exigirá una FoS más alta, ya sea por diseño o por ley.
En pocas palabras, las estructuras o dispositivos deben ser capaces de soportar más peso del que
tendrían en condiciones normales de uso para ser más seguros. FoS indica por qué factor el diseño
es seguro.
➢ Suelos cohesivos
El suelo cohesivo contiene pequeñas partículas y suficiente arcilla para que el suelo se adhiera
a sí mismo. Cuando el suelo es más cohesivo, es porque tiene mayor cantidad de arcilla, y
presenta menos probabilidades de que se produzca un derrumbe. Los suelos granulares están
formados por partículas gruesas como la arena o la grava. Este tipo de suelo no se adhiere a
sí mismo. Cuando el suelo es menos cohesivo, se necesita llevar adelante mayores medidas
para prevenir un derrumbe. OSHA utiliza un sistema de medición llamado "fuerza de
compresión" para clasificar cada tipo de suelo. Que es la cantidad de presión necesaria para
que el suelo colapse. Este valor se presenta usualmente en unidades de toneladas por pie
cuadrado.
Los suelos pueden clasificarse como Tipo A, Tipo B o Tipo C. El suelo Tipo A es el suelo
más estable para excavar. El suelo Tipo C es el menos estable. Es importante recordar que
una zanja puede atravesar más de un tipo de suelo.
Veamos cada tipo de suelo. El suelo Tipo A es cohesivo, y tiene una alta fuerza de compresión
(1.5 toneladas por pie cuadrado o más). Dentro de los suelos Tipo A encontramos la arcilla,
la arcilla limosa, la arcilla arenosa y el suelo franco arcilloso. Un suelo no puede clasificarse
como Tipo A si presenta fisuras, si ha sido intervenido anteriormente, si presenta filtraciones
de agua, o si está sujeto a vibraciones causadas por tránsito pesado o martinetes.
El suelo Tipo B es cohesivo y a menudo presenta fisuras o ha sido intervenido, con fragmentos
que no se adhieren tan bien como en el suelo Tipo A. El suelo Tipo B presenta una fuerza de
compresión media (entre 0.5 y 1.5 toneladas por pie cuadrado). Entre los ejemplos de suelo
Tipo B encontramos la grava angular, el limo, el suelo franco limoso y los suelos que
presentan fisuras o se encuentran cerca de fuentes de vibración, pero que de lo contrario serían
Tipo A.
El suelo Tipo C es el tipo de suelo menos estable. El tipo C incluye suelos granulares en los
que las partículas no se adhieren y los suelos cohesivos con una baja fuerza de compresión
(0.5 toneladas por pie cuadrado o menos). Entre los ejemplos de suelos Tipo C encontramos
la grava y la arena. Debido a que no es estable, el suelo que presenta filtraciones de agua es
automáticamente clasificado como suelo Tipo C, independientemente de sus otras
características. [6]
➢ Suelos no cohesivos o granulares
➢ Unidad de construcción
Para los casos donde el proyecto exceda las longitudes anotadas, se deberá fragmentar en varias
unidades de construcción, por longitudes o fracción de las longitudes.
Simbología y unidades
Marco normativo.
Con relación al diseño sísmico, se deberá hacer referencia a las secciones 3.2 y 10.5 de la NEC-
SE-DS.
Luego, las siguientes normas técnicas NTE INEN y de la Sociedad Americana para Ensayos y
Materiales, ASTM, forman parte integrante del Reglamento.
➢ NTE INEN 692 Suelos. Ensayo para determinar el límite plástico y el índice de
plasticidad.
➢ (ASTM D 4318)
➢ NTE INEN 691 Suelos. Ensayo para determinar el límite líquido. (ASTM D 4318)
➢ NTE INEN 690 Suelos. Ensayo para determinar el contenido de agua. (ASTM D 2216)
➢ NTE INEN 687 Suelos. Obtención de muestras para probetas de ensayo. Método para
tubos de pared delgada. (ASTMD1587)
Normas ASTM
Investigación del subsuelo: Estudio que incluye el conocimiento del origen geológico, la
exploración del subsuelo, ensayos de campo y laboratorio necesarios para identificar, clasificar y
caracterizar física, mecánica e hidráulicamente a los suelos y rocas.
Nosotros podemos identificar a las unidades de construcción como alguna edificación o parte de
esta que contiene una altura, una carga respectiva, o también posee algunos niveles de excavación
diferente una tras otra, también, a una unidad de construcción se la denomina a un grupo de
construcciones, mismas que se encuentran adosas, teniendo un máximo de longitud de 40 metros
por planta, todo ello estipulado por las normas INEN del Ecuador.
Podemos encontrar también en una clasificación mucho más analítica, dependiendo del número
total que posee de niveles la estructura, y así mismo, contamos las cargas máximas que tiene el
servicio, llevando a cabo las siguientes unidades de construcción:
1. Unidad Baja
2. Unidad Media
3. Unidad Alta
4. Unidad Especial
Por ejemplo, para las cargas máximas que se apliquen por cada nivel, se las entiende como a la
combinación de todas las cargas que se aplican en la estructura, es decir, las cargas muertas que
posee la estructura, y las cargas vivas, las mismas cargas que se le agregan ya sea por el
movimiento y peso de las personas que habiten en la estructura, inmuebles, entre otros.
De esta misma forma podemos nombrar al número de los niveles que tiene la estructura según el
tipo de proyecto, y si queremos analizarlos totalmente, debemos tomarlos en cuenta todo lo que
conforma a la estructura, es decir, los visibles y no visibles, teniendo por ejemplo el caso de un
hospital, que posea niveles que se logren ver a simple vista, y también terrazas y niveles
subterráneos, o también llamados subniveles. [7]
• Cargas permanentes
• Cargas variables
• Cargas accidentales
• O también combinaciones de cargas.
Estudio que se ejecuta para un proyecto específico en el cual se debe precisar todo lo relativo a
las propiedades físicas y geomecánicas del subsuelo, así como las recomendaciones detalladas
para el diseño y construcción de todas las obras relacionadas. Dentro del estudio geotécnico
definitivo se incluye: [4]
➢ Ensayos de campo.
➢ Ensayos de laboratorio.
Ahora bien, si queremos profundizar el tema del estudio geotécnico, debemos entender que su
definición se basa en algo mucho más técnico, es decir, para la mayor parte de los casos, este
estudio geotécnico se especializa en una serie de sondeos, análisis del terreno y de como interactúa
el terreno según los sondeos dados dentro del área de estudio, facilitando así toda la información
que sea importante para el terreno, teniendo en mente también la información resultante obtenida
por los cálculos o el análisis ya sea de la caracterización del tipo de suelo que estamos manejando,
como influye la zona estudiada en base a sus condiciones ambientales, a que tipo de profundidad
o cota se encuentra, la tensión que tiene el terreno, a que altura o profundidad se encuentra el nivel
freático, entre otros, son importantes todos estos términos porque de esta forma podemos
evaluarlo según el tipo de estudio que le apliquemos, además de realizar un proyecto con
anticipación y guía según sus normativas es un buen indicio de la realización de un proyecto
técnico juntando los conocimientos profesionales con la experiencia laboral. [8]
El objetivo principal que tiene el estudio geotécnico es sobre la determinación del tipo de suelo,
saber si este terreno es apto o no para el proyecto que se desea implantar encima de el, además,
podemos descubrir el tipo de cimentación necesaria para la estructura y que se pueda apoyar de
buena forma a la edificación, los niveles de apoyos, como se debe excavar y a que profundidad,
si existe o no contención de paredes, además de buscar mucha información relevante a posibles
soluciones que ayuden a determinar una mejor guía a un problema suscitado.
Dado que podemos analizar todas las capacidades que tiene el suelo, es importante tambien
determinar el control y revisión de estos estudios, sobre todo porque de esta manera podemos
analizarlo desde un punto de vista previo a su ejecución, aportar un informe preliminar podría ser
la clave para controlar la calidad y el tiempo de ejecución de la obra, de esta manera podemos
cumplir con varios estándares que se nos soliciten.
Por lo general, los estudios geotécnicos definitivos poseen de varios análisis, como puede ser la
relación que existe entre el conjunto de operaciones sobre el análisis del terreno, como tambien
el contar cuantos instrumentos utilizamos y de que manera fueron usados, además de la
recolección de información en el campo, podemos interpretar el estudio geotécnico como el
análisis de los levantamientos topográficos y su estructura: [8]
Exploración directa
Ya como hemos visto lo que es un estudio geotécnico, cabe recalcar que es importante analizar
lo que es un análisis del campo, reconocer las características del terreno según la metodología que
utilicemos, el reconocimiento del marco regional que tiene cualquier parcela de suelo es
importante, sobre todo porque nos ayuda a interpretar desde donde se ha originado algún
inconveniente o parámetros, la formación de varios suelos y la intervención de ciertos materiales
que pueden ayudar o perjudicar al terreno, todo ello requiriendo de un proceso que ayude a
sistematizar todas las características y las propiedades que tienen los suelos, para nuestro caso,
nos ayuda a interpretar de mejor forma el terreno. [9]
Cuando se realiza este tipo de exploración, se lo ejecuta con un muestreo, mismo que indique las
condiciones estratigráficas que tiene el suelo, además del programa de sondeos que se le apliquen
al terreno, de esta forma podemos variar los resultados y ver si tienen alguna relación, por lo
general, se suelen hacer pruebas en el laboratorio y la toma de muestras in situ para poder
determinar todos los parámetros importantes que indiquen el comportamiento del terreno y las
características tanto mecánicas como físicas y en algunos casos porque el tema es extenso,
tambien ambiental.
Proceder con un análisis geotécnico en base al comportamiento del subsuelo depende de todas las
cargas que se le aplican estáticamente, tambien de forma dinámica, pero que estimule los factores
de seguridad del terreno y de la estructura, ya sea en corto o largo plazo, dependiendo de las
cargas transitorias que se administren y la formulación del proceso constructivo, siendo en gran
parte un informe geotécnico relacionado a este método de campo, debido a que en ambos se
analizan las características que debe tener el suelo para dicha carga o estructura, además, de que
manera puede ejecutarse el proyecto según lo indiquen los ensayos que hemos realizado y
determinar si es que puede existir alguna anomalía, o no.
En la base técnica, el número mínimo que debe existir por sondeos se lo estipula mediante las
normas NEC-15, y así mismo su localización y profundidad. [8]
Métodos indirectos
Se los conoce como los métodos que utilizan una toma de muestras en específico para analizar el
comportamiento orgánico del suelo, por lo general en la exploración directa se suele recopilar
toda la información que ya teníamos anteriormente, además de seleccionar toda esta información
en base al análisis y la síntesis ya realizada, utilizando mapas fotogeológicos, estructurales,
geomorfológicos, los textos como estratigrafía, tectónica, indicadores económicos, la evolución
geológica, entre otros. [10]
Existen varios métodos indirectos que se utilizan para la exploración del terreno cuando se trata
de un estudio geotécnico, podemos abarcar:
Los criterios que mas se toman en cuenta para un estudio geotécnico son:
1. Reconocer el marco metodológico y geológico con el que vamos a trabajar, de esta forma
interpretaremos el origen y formación de varios suelos que se interpretan en nuestra zona
de estudio, además de los procesos que se gestionaran y de que manera las propiedades
de los suelos son llevadas a cabo en los ensayos.
2. La etapa de la exploración y el muestreo, se definen como las condiciones estratigráficas
que debe tener el terreno, y tambien programar todos los sondeos exploratorios que nos
ayuden a determinar de manera más específica los análisis más representativos.
3. Se evalúan las pruebas de laboratorio que conducen a la determinación de varios
parámetros que analizan el comportamiento mecánico del suelo, analizando tambien de
forma geotécnica la predicción del comportamiento del subsuelo ante cualquier carga que
se le aplique.
4. Y, por último, formular el proceso constructivo según el informe geotécnico lo dicte, es
decir, colocar todas las propiedades mecánicas del suelo, como se interpretan, de que
forma influyeron varios parámetros y si en algún caso se presentó algún problema, como
solucionar tomando en cuenta el factor de seguridad. [11]
Conclusiones
El estudio geotécnico abarca muchas áreas, tantas que es imposible tomarlas en cuenta a todas en
un solo proyecto, a menos de que se trate de alguna obra que implica cálculos exagerados, además
de ello, es necesario rescatar varios puntos antes de concluir con este ensayo, debido a que el
estudio geotécnico se especializa en estudiar el suelo, como se va a llevar a cabo la estructura que
estará encima de el en base a las cargas administradas en ello, además, podemos definir muchos
parámetros, ya sean las dimensiones, tipología del suelo y del proyecto que vamos a realizar, la
forma que tendrá la distribución de estas cargas en la estructura, como se generan las
cimentaciones, en que sitios es mas recomendable que se realicen las excavaciones, y no poner
en peligro la obra estructura por ningún motivo.
La mayor parte de los trabajos de ingeniería civil lamentablemente ya no se usan los estudios
geotécnicos, y no porque no sirvan ni porque no se los deba usar, sino por el incremento de
precios, además, el ahorro del bolsillo del cliente a veces implica que un estudio pobre signifique
una estructura pobre en cimientos, y algún día colapse, dejando varios heridos, muertos, entre
otras consecuencias, es importante antes de realizar cualquier obra el tomar en cuenta el peligro
que puede llevar a cabo un mal calculo, debido a que estas obras se sitúan en lugares a veces muy
inestables, dando así lugar a una zona de peligro aún consciente de ello.
Por lo general, la mayoría de los ingenieros civiles desean evitar los estudios geotécnicos, ya sea
por la experiencia laboral, ahorrar mucho más dinero, obviar un proceso para ganar tiempo, o
simplemente porque algunas personas se olvidan de hacerlo, por esa razón es importante analizar
todas las posibles causas y consecuencias que pueda tener una estructura y su posible colapso,
anticipar todo ello nos ayuda a determinar una solución posiblemente antes de una tragedia, tener
un control de calidad en base a la maquinaria que usaremos, los materiales que se utilizan o como
se va a escarbar, además del contenido del estudio geotécnico implica relacionar con un informe
geotécnico, mismo que en la mayor parte de los casos lamentablemente no es tomado en serio o
no es llevado a cabo por varios profesionales que solo realizan planos o informes previos o por
intuición.
La importancia que radica el estudio geotécnico con la ingeniería civil es abismal, debido al
contexto geológico, es necesario recopilar toda la información referente a las propiedades
geotécnicas de los materiales, recomendando así un diseño e informe final mucho más adecuado
para determinar ciertas recomendaciones ante la construcción, como se deben administrar las
cargas, entre otros, por último, tener consigo una estructura que detalle cada especificación
importante sobre la información relevante de la zona de estudio es necesario, reconocer el campo
en base al mapa que se planea para el proyecto es vital.
Referencias Bibliográficas
[ T. Sant, «Estado Limite de Falla,» SCRIBD, 19 enero 2017. [En línea]. Available:
2 https://es.scribd.com/document/285650238/Estado-Limite-de-Falla. [Último acceso: 26
] diciembre 2022].
[ OSHA, «Clasificacion del Suelo | La Transcripción,» OSHA, 19 marzo 2016. [En línea].
6 Available: https://www.osha.gov/vtools/construction/soil-testing-fnl-spa-web-
] transcript#:~:text=El%20suelo%20cohesivo%20contiene%20pequeñas,que%20se%20produ
zca%20un%20derrumbe.. [Último acceso: 26 diciembre 2022].
[ Studocu, «Exploracion directa e indirecta,» Studocu, 17 febrero 2019. [En línea]. Available:
1 https://www.studocu.com/ec/document/universidad-catolica-de-
0 cuenca/geotecnia/exploracion-directa-e-indirecta/22944176. [Último acceso: 26 diciembre
] 2022].
[ VISE, «CRITERIOS BÁSICOS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE CARRETERAS,» VISE, 16 enero
1 2016. [En línea]. Available: https://blog.vise.com.mx/criterios-básicos-para-estudios-
1 geotecnicos-de-carreteras. [Último acceso: 26 diciembre 2022].
]
ANEXOS
Firma Foto
Email-Institucional lguzman2@utmachala.edu.ec
Dirección Cdla. San Marcos
Ciudad Santa Rosa
Teléfono 0980652787
Email-Institucional jnoblecil3@utmachala.edu.ec
Dirección Cdla. 23 diciembre
Ciudad Santa Rosa
Teléfono 0968779319