Actividades Av 1
Actividades Av 1
Actividades Av 1
Artes Visuales
Primer grado / Trimestre 1
Sugerencias de actividades
PRIMER GRADO ■ Trimestre 1 ■ Los elementos básicos de las artes
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Consideraciones, recomendaciones didácticas y tareas ACTIVIDADES
Duración: sesiones
Que los alumnos:
• Explique a los alumnos acerca de los elementos básicos • Escuchen la explicación del docente acerca de los
de las artes: cuerpo, espacio, tiempo, movimiento, elementos básicos de las artes. Registre en su
sonido, forma y color. cuaderno las ideas acerca del punto que se vayan
exponiendo.
- Recuerde que estos elementos son comunes en artes
visuales, música, danza y teatro, más sin embargo los • Expliquen acerca de su percepción cuando se
que predominan en las artes visuales son forma y color. incluye un punto en un espacio, y que sucede
conforme se van agregando más puntos o
- Los elementos en artes visuales son: punto, línea, modificando el espacio entre ellos.
forma, color, entre otros. En este momento centre la
atención de los alumnos hacia el elemento básico
mínimo que es el punto. (PRODUCTOS) ■1
• Desarrolle los trabajos creativos que el docente le
- Comente qué es el punto e induzca a sus alumnos a indique.
identificar sus características o cualidades, para ello
dibuje un punto en el pizarrón y cuestione a sus alumnos
sobre lo que perciben: ¿qué provoca en nuestra visión el
• ■4 Explore su entorno e identifique elementos que
pueden traducirse como puntos (un orificio en la
poner un punto en un espacio? ¿Qué sucede si
pared) haga un listado de ellos.
agregamos otro punto en un lugar distante del mismo
espacio? ¿Sucede lo mismo si acortamos la distancia de
los puntos? Se sugiere consultar el siguiente sitio:
http://artesvisuales64.tumblr.com/Elementos%20visuales, • Comparta con el grupo su listado de elementos.
Sitio consultado el 23 de agosto del 2018. Complemente su lista con los proporcionados por
- Consultar también Aprendizajes clave de Artes página 190 y
191.
sus compañeros.
• Implemente ejercicios en donde se utilicen puntos:
configuraciones sencillas con puntos; aglomeración de
puntos para crear sensación de textura y sombra; • ■2 Reflexionen acerca de las etapas de
configuraciones más complejas en donde se utilicen actividades que son necesarias llevar a cabo para
puntos para crear el claroscuro. le realización de una exhibición de sus trabajos.
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Consideraciones,
recomendaciones ACTIVIDADES Duración: sesiones
didácticas y tareas Que los alumnos:
■1 ■2
• Iniciar la sesión • Construyan, con las ideas expresadas por el grupo, una definición de arte.
cuestionando a los
alumnos sobre qué • Contrasten su definición con la que brindan los libros y diccionarios.
es lo que
entienden por arte. • Logren un consenso sobre el significado de la palabra arte.
• Anote en el • Registren en sus cuadernos las ideas expresadas.
pizarrón las ideas
que surjan. • Comenten, organizados por equipos, ejemplos de productos artísticos que ellos
conozcan.
• Acompañe a sus
alumnos en la • Distingan aquellos productos que formen parte de las Artes Visuales.
realización de un
formato de • Llamen a esos ejemplos Imágenes Artísticas.
entrevista que
aplicaran a • Registren en sus libretas el listado de productos artísticos.
familiares y/o
vecinos.
• Comenten sobre el resultado de la actividad hecha en el equipo.
El arte como
fenómeno humano • Preparen, con ayuda del maestro, un formato de entrevista que aplicaran con sus
se vincula a la familiares y/o vecinos para conocer las nociones que ellos tienen acerca del arte y las
sociedad que lo artes visuales.
produce, tomando
sus referentes, • Realizar entrevistas en donde se recabe información sobre lo que opinan las personas
reflejando los sobre lo que es arte, así como qué imágenes artísticas conocen o tienen en sus casas.
anhelos, las
inquietudes e ideales • Traer ejemplos de imágenes artísticas que encuentren en su medio familiar. Pueden ser
de las personas. objetos o a través de fotografías o reproducciones.
• Organizados en equipos, participen en la realización de una muestra de imágenes artísticas en su salón de clases
o en otro espacio de la escuela.
PRIMER GRADO ■ Trimestre 1 ■ La Diversidad Artística
APRECIACION
ESTETICA Y
Sensibilidad
■5 Explica las ideas y sentimientos que le provocan experimentar y
y percepción observar diversas manifestaciones de aristas visuales mexicanos.
CREATIVIDAD
estética
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Consideraciones, recomendaciones didácticas y ACTIVIDADES
tareas Duración: sesiones
Que los alumnos:
■1
• Iniciar la sesión cuestionando a los alumnos sobre • Construyan, con las ideas expresadas, una definición de
qué es lo que entienden por imagen. imagen.
• Anote en el pizarrón las ideas que surjan. • Contrasten su definición con la que brindan los
diccionarios.
• Se producen imágenes por diversos motivos:
algunas imágenes son utilizadas para comunicar • Observen las imágenes que hay en el salón de clases, en
mensajes o representar situaciones libretas, camisetas, útiles escolares.
(documentales), otras publicitan algún producto
(publicitarias) o funcionan como logotipo o
emblema de alguna empresa; hay imágenes que • Comenten sobre las imágenes y platiquen cuáles les
son de culto (religiosas) y otras solamente gusta.
cumplen una función decorativa. Todo lo anterior
da como resultado una gran diversidad creativa.
• Expresen qué función o significado tienen las imágenes
que observaron en el salón de clase.
Las Funciones de la Imagen
• Conduzca las participaciones de los alumnos. • Reflexionen acerca de la diversidad creativa ¿A qué se
debe la gran variedad de imágenes?
Consideraciones, ACTIVIDADES
recomendaciones didácticas Duración: sesiones
y tareas Que los alumnos:
La imagen documental
• Escriban en sus libretas sus ideas acerca de las imágenes documentales y en
• Muestre imágenes qué lugares es frecuente encontrarlas, peguen junto al texto ejemplos de
documentales al grupo. dichas imágenes.
■2
• Induzca, a través de
preguntas, a que los alumnos • Traer imágenes que tengan en sus casas: fotos familiares y fotos de prensa.
observen qué es lo que
representan dichas imágenes;
qué característica comparten, • Traer revistas, periódicos, tijeras para recortar, pegamento, libreta de dibujo
cuáles tienen un carácter y/o cartulina brístol.
informativo o didáctico, qué
situaciones muestran, de la
■5
realidad, hechos, escenas, • Observen las imágenes que trajeron.
experimentos, etc.
• Expresen qué cualidades poseen las imágenes documentales que les son
más interesantes.
• Un reportaje visual es un ■2
artículo informativo en donde
predomina la imagen y en el • Traer imágenes de periódicos y revistas, además de material necesario para la
que se aborda algún tema o realización de un reportaje visual: tijeras, pegamento, colores.
situación particular.
• El reportaje visual. • Comenten sobre las imágenes y platiquen cuáles les gusta.
• Presente muestras de
reportajes realizados
preferentemente con • ■5
imágenes. • Observen las imágenes que presenta el maestro.
• Sugerir a sus alumnos la • Comenten sobre las imágenes que más llamen su atención.
realización de un reportaje
visual.
• Comenten en el equipo sobre qué temática elegir para realizar el reportaje
visual.
• Hagan balance de los materiales que trajeron para realizar su reportaje visual
(cámara fotográfica, recortes de imágenes, pegamento, material para dibujar).
APRECIACION
Sensibilidad
■2 Explica las ideas y sentimientos que le provocan experimentar y
ESTETICA Y y percepción observar diversas manifestaciones de aristas visuales mexicanos.
CREATIVIDAD
estética
PRACTICA
ARTISTICA
Proyecto artístico ■4 Identifica las tareas y acciones necesarias en la planeación y
realización de una exhibición artística.
ELEMENTOS
BASICOS DE LAS
■5 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las artes, para
Forma-color identificar las propiedades de la forma.
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Consideraciones, ACTIVIDADES
recomendaciones didácticas y Que los alumnos: Duración: sesiones
tareas
■1
Se sugiere que presente algunas • Observen las imágenes que hay en el salón de clases, en libros, camisetas,
imágenes impresas y/o en una útiles escolares.
presentación electrónica.
¿Qué es la imagen figurativa? • Comenten sobre características de las imágenes y platiquen cuáles les
SEP 2007. gusta. Pongan atención en la diversidad de estilos y la creatividad.
Apoye el análisis sobre el estilo de • Distingan, de entre todas las imágenes, aquellas en que podemos observar
las imágenes figurativas con las la representación de personas, objetos y lugares.
siguientes preguntas:
• Comenten cuáles de esas imágenes representan con más fidelidad o
• ¿Cómo son las formas? detalle a personas, objetos y lugares.
• ¿Qué colores hay? ¿Corresponden • ■2 Comenten cuáles de las imágenes, que representan a personas,
con la realidad? objetos y lugares, incluyen algunas modificaciones en su representación:
estilización de las formas, deformaciones, simplificaciones y/o modificación
• ¿Qué cambios hizo el artista para en el color real. Comenten sobre sus emociones y sensaciones al observar
representar el sujeto? estas imágenes. ¿Este tipo de imágenes influyen en el estado de ánimo de
las personas?
Induzca, a través de preguntas, a
que sus alumnos identifiquen las • Formen dos grupos con dichas imágenes: Un grupo con aquellas imágenes
imágenes del primer grupo, las que que representan con mayor fidelidad la realidad, el segundo grupo con
representan de manera detallada y imágenes que representan la realidad con algunas modificaciones
fiel la apariencia de los objetos, (estilizaciones)
lugares o personas, con el nombre
de imágenes figurativas realistas.
• Observen detalles en ambos grupos de imágenes.
Induzca, a través de preguntas, a
sus alumnos a identificar las • Noten en que consiste la simplificación o la alteración (estilización) en las
imágenes del segundo grupo, las imágenes figurativas no realistas.
que representan de manera
estilizada la apariencia de los • Hagan anotaciones en su libreta sobre las observaciones hechas.
objetos, lugares o personas, con el
nombre de imágenes figurativas no
• Comenten al grupo el resultado de sus observaciones.
realistas o estilizadas.
Complemente sus apuntes con las aportaciones hechas por sus compañeros.
Consideraciones, recomendaciones didácticas y ACTIVIDADES
Duración: sesiones
tareas Que los alumnos:
• Recuerde a los alumnos, a través de preguntas, en • Observen las imágenes presentadas por el docente.
qué consistió esa clasificación. Tomen notas de los comentarios que surjan durante la
- ¿Qué características tienen las imágenes figurativas presentación.
realistas?
- ¿Cómo reconocemos a una imagen figurativa no • Exprese sus opiniones sobre las obras presentadas por
realista? el maestro.
■1
Las imágenes figurativas • Realizar una investigación sobre imágenes figurativas
• Presente imágenes en donde se vea claramente el realistas e imágenes figurativas no realistas, de acuerdo
contraste entre imágenes figurativas realistas e a los criterios planteados por el profesor (autor, época,
imágenes figurativas no realistas. técnica)
Incluir imágenes en su investigación.
• Motive a los alumnos, a través de preguntas, a
observar los detalles y en qué consisten las Buscar imágenes figurativas realistas y figurativas no
estilizaciones de las imágenes figurativas no realistas. realistas o estilizadas.
*Se recomienda organizar la presentación mostrando
imágenes figurativas realistas y no realistas que • Presenten el resultado de su investigación.
coincidan en temas o motivos, de tal manera que sea
más evidente en que consiste la estilización. • Opine sobre el trabajo realizado por los equipos.
*Las estilizaciones más comunes empleadas por • ■2 Externe sus sentimientos, emociones e ideas que
algunos artistas son las de geometrizar las imágenes, surjan durante la presentación de las imágenes producto
alargarlas, simplificarlas, pintarlas con diferentes de las investigaciones.
colores a la realidad, exagerar las dimensiones de
alguno de sus elementos.
• Revisen en equipos las imágenes figurativas realistas
*Para invitar a observar las imágenes se recomienda el y figurativas no realistas o estilizadas que trajeron.
uso de proyector además de consultar los Libros del
Rincón y el material de educación primaria Aprender a • Seleccionen las imágenes que mejor ejemplifiquen estas
mirar. dos categorías o estilos.
• Se recomienda dar indicaciones a los alumnos para (PRODUCTO) ■3 Peguen sobre dos cartulinas las imágenes
que investiguen en Internet las obras de algunos clasificadas para que funcionen como carteles en donde se
artistas que se expresan a través de la imagen observen los dos estilos. Otra posibilidad es que los
figurativa no realista.( Pablo Picasso, Fernando alumnos trabajen una presentación en Power Point o
Botero, Matisse, Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, realicen un tríptico en Publisher en donde se aborden
etc) ambos estilos.
• Comenten si los colores y las formas corresponden con lo que percibimos al observar nuestro entorno.
• Analicen si existe en la imagen una sensación de profundidad y si para ello el artista recurrió a la técnica de la
perspectiva o a la sobreposición de elementos
ACTIVIDADES
Consideraciones, recomendaciones Que los alumnos: Duración: sesiones
didácticas y tareas
Técnica de frotado (Frotagge): poner una
hoja de papel bond sobre alguna textura
■3
real (pisos, paredes, suela del zapato, • (PRODUCTO) Realicen un muestrario de texturas visuales hechas con
madera, la mochila, una grieta) sostenerla la técnica del frotado (frottage).
y frotar con grafito o lápiz de cera para
registrar cada una de las texturas elegidas. • Observen las texturas que cada compañero registró.
*Se recomienda consultar el Libro para el
maestro de educación artística de primaria. • Comenten qué tipo de texturas fueron las que mejor se registran con
P. 137. la técnica del frotado.
Dibujo al natural.
Consideraciones, recomendaciones didácticas y ACTIVIDADES
Duración: sesiones
tareas Que los alumnos:
• Para la realización de imágenes figurativas no • Escuchen las opiniones del maestro y la de sus
realistas, de los objetos que los alumnos trajeron, compañeros sobre las imágenes figurativas no realistas.
seleccione aquellos que considere sean factibles de
simplificar a través de sobre posición y • Expresen su punto de vista y tomen nota de las ideas
transparencia de los objetos, la geometrización, es principales.
decir, el traducir sus formas a las formas
geométricas básicas: circulo, cuadrado o rectángulo
■3
y triangulo. Otra posibilidad es representar con • Observe el o los objetos presentados por el maestro que
formas más o menos orgánicas (líneas curvas con servirán como modelo.
un trazo libre y despreocupado) los objetos que por
naturaleza son geométricos. (Ver anexo) • Explore las posibilidades de abstracción y/o simplificación
que el objeto tiene para realizar una representación
• Disponga el o los objetos que servirán como modelo estilizada.
en un lugar propicio para que todos los alumnos los
puedan ver. • (PRODUCTO) Realice la representación estilizada del modelo.
• Induzca, a través de preguntas, a que los alumnos busquen soluciones de estilización. Evite presentar un modelo a
seguir y copiar.
• Explore, cuestionando al grupo, que tanta información tienen sobre el significado convencional de los colores y/o las
sensaciones que comúnmente se asocian a los mismos (colores cálidos, colores fríos).
• Brinde un ambiente de libertad y dé muestra de apertura a todas las estilizaciones que se produzcan en la clase.
• En este momento en que se aborda el concepto de imágenes figurativas no realistas es propicio recordar y retomar
una serie de actividades que se realizaban en la actividad de desarrollo de Artes Plásticas. Las actividades eran una
serie de ejercicios plásticos: garabatos a lápiz, estarcidos con esténciles, chorreaduras con gouaches, escurridos con
tinta china y agua, entre otros en donde a través del azar o el accidente se llegaba a la interpretación estilizada de
algunas figuras.
• Induzca, a través de preguntas, a que los alumnos observen y comenten sobre similitudes y diferencias en sus
trabajos.
• Motive a los alumnos, a través de preguntas, a que expresen sus sensaciones y emociones al observar las
representaciones estilizadas.
• Induzca a que los alumnos relacionen sus trabajos con las estilizaciones de los artistas observados con anterioridad.
• Solicite que seleccionen partes del cuerpo humano • (PRODUCTO) Pegue los recortes sobre una cartulina y dé
o elementos del rostro de diferentes imágenes, sin una nueva significación al rostro o al cuerpo humano
importar las diferencias de género, dimensiones o reagrupando partes provenientes de diferentes rostros o
colores. cuerpos.
• Diga a sus alumnos que realicen un collage • Complemente o agregue detalles con más recortes, con
utilizando con las partes seleccionadas. lápiz, colores o pintura. (Ver anexo)
• Realice una presentación de imágenes figurativas • Tomen notas de los comentarios que surjan durante
realistas e imágenes figurativas no realistas. la presentación.
• Motive a los alumnos, a través de preguntas, a observar • Exprese sus opiniones sobre las obras presentadas
los detalles. por el maestro.
Es una representación visual de la relación de la luz y la sombra. El ejercicio consta de aplicar diferentes valores de
luz a 9 espacios, éstos pueden ser rectángulos. En un extremo se deja el color del papel o se aplica el color blanco y
en el otro el negro. En los 7 rectángulos restantes se aplica una secuencia de grises procurando que las etapas tengan
un avance congruente. Los materiales a emplear pueden ser lápiz o gouache sobre cartulina.
Escala lumínica con gouache o acrílico. Se inicia con color blanco y en etapas se agregan pocas cantidades de negro.
Cabe recordar que el color negro incide rápidamente en el blanco. Esta escala se puede realizar a lápiz aplicando
grafito y variando la presión del lápiz. Se recomienda un lápiz suave.
Escala lumínica a lápiz con la técnica del achurado. Se inicia con el espacio en blanco y en las siguientes etapas se
agregan algunas líneas. Conforme se avanza, se yuxtaponen y sobreponen cada vez más líneas hacia diferentes
direcciones para crear una sensación de claroscuro.
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
• Pida a sus alumnos que hagan un listado de los patrimonios culturales ■3 (PRODUCTO)
de México o de su localidad que ellos identifiquen. Realice una imagen a manera de cartel
acerca del patrimonio cultural.
• En base a los ejemplos de patrimonio cultural que los alumnos
reconocieron, conduzca a que los alumnos determinen diferentes tipos • ■2 ■4 Reflexionen acerca de las
de patrimonios culturales. etapas de actividades que son
necesarias llevar a cabo para le
- El patrimonio arquitectónico puede ser un edificio, un conjunto realización de una exhibición de sus
de construcciones o sus ruinas que, con el paso del tiempo y por trabajos.
muchas razones, han adquirido un valor mayor al que
originalmente se le asignó, y que va más allá de su función • ■2 ■4 Organizados en equipos,
original. Sin su patrimonio arquitectónico un lugar pierde valor y participen en la realización de una
deja de ser lo que es. muestra de carteles sobre el
- El patrimonio artístico se representa a través de las obras de patrimonio cultural, en su salón de
arte. clases o en otro espacio de la
- El patrimonio cultural inmaterial se refiere a todo aquel escuela.
patrimonio que no se puede ubicar en un espacio concreto, pero
es una expresión viva y que a través de los años ha perdurado en
la vida de un pueblo. Así, ciertos actos festivos, tradiciones orales
o usos sociales, costumbres, comidas, forman parte del
patrimonio cultural inmaterial.
• Invite a sus alumnos a que visiten, en compañía de sus padres, un • ■1 Acompañados de sus padres,
patrimonio artístico de su localidad.
realicen una visita a algún lugar que
sea considerado patrimonio cultural
• Consultar Aprendizajes clave Arte página 193 y 194.
de su comunidad.
Artes Visuales
Primer grado / Trimestre 2
Sugerencias de actividades
PRIMER GRADO ■ Trimestre 2 ■ La línea
APRECIACION
ESTETICA Y
Sensibilidad
■4 Explica las ideas y sentimientos que le provocan
CREATIVIDAD y percepción experimentar y observar diversas manifestaciones de artistas
visuales mexicanos.
estética
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA
■5 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las
Forma-color
artes, para identificar las propiedades de la forma
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Escala lumínica
Pablo Picasso
TAREA
• Investiguen las obras de artistas cuya producción principal sea el dibujo o el uso de la línea en sus
composiciones.
■1 ■4
PRODUCTO 3
• Presenten al grupo el resultado de su investigación. De ser posible desarrolle una presentación en Power Point o
en una pequeña publicación utilizando el programa Publisher. Comenten ideas y sensaciones que les provocan
esas obras ¿Qué tipos de línea utiliza? ¿Su trabajo es realista? ¿Qué medio utiliza para la creación de sus
dibujos? ¿Qué mensaje o tema aborda cada artista?
■1
PRODUCTO 4
• Realice una escala lumínica. En una hoja de papel haga una cuadrícula de aproximadamente 5X5 cm. cada
cuadro. Cubra con lápiz cada espacio variando la presión de esté en forma gradual para lograr una escala de
grises del más claro al más oscuro.
■1
PRODUCTO 5
• Trace líneas de diferente longitud y diferente dirección, varíe el material a usar: lápiz, marcador, tinta con una
rama seca. Utilice papel de diversas texturas.
■1
PRODUCTO 6
• Realice, en una hoja de papel, una cuadrícula de 5 X 5 cm. cada cuadro. Llene cada espacio con líneas hacia
diferentes direcciones: horizontal, vertical, inclinadas hacia la derecha, inclinadas hacia la izquierda. Modifique o
varíe la distancia entre las líneas para crear una sensación de tono. Sobreponga líneas hacia diferentes
direcciones (achurado) para lograr una escala lumínica.
■1
PRODUCTO 7
• Realice dibujos al natural con modelos físicos: botellas, cuerpos geométricos, objetos de decoración, objetos
cotidianos. (evite presentar ejemplos de dibujos como modelos a copiar) Observe que algunos elementos
pueden conformarse iniciando con una forma geométrica para después dibujar sus detalles. Dibuje primero el
contorno y después las líneas interiores, para después aplicar luces y sombras con el lápiz.
■2■3
• Comenten acerca de las tareas y acciones necesarias para la planeación y realización de una exhibición artística
de los proyectos realizados.
• Formen equipos de trabajo en donde cada equipo desarrolle las actividades acordadas
ANEXO
La línea puede definirse como una sucesión de puntos o la trayectoria de un punto en movimiento. La animación de
un punto, independientemente de que se haga con lápiz o pluma, da lugar a la línea, el elemento gráfico más común
que se utiliza en el dibujo.
La línea se emplea en todas las formas de creación de imágenes, es un medio gráfico con el cual se pueden describir
cosas de una manera objetiva (realista) o utilizarla de manera personal para buscar respuestas emocionales,
describiendo espacios o situaciones subjetivas.
La línea constituye la base para el dibujo. El dibujo, a través de la línea, constituye la base de todas las artes visuales.
El lápiz, el carboncillo, la pluma, la tinta y el pastel son los materiales que se pueden utilizar.
La línea puede tener un valor tonal o color, puede variar en su longitud y en su dirección. Según la firmeza del lápiz
o las características de cualquier otro tipo de medio que se utilice, la línea puede adquirir cierta textura. AL yuxtaponer
y sobreponer líneas con diferente dirección se crea una sensación de claroscuro.
La posición de la mano, la presión que se ejerza y la inclinación del lápiz al dibujar son importantes porque influyen
en el tipo y la calidad de la línea, se recomienda practicar el trazado de líneas con diferentes posiciones y
direcciones.
PRIMER GRADO ■ Trimestre 2 ■ La línea
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA Forma-color
■2 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las
artes, para identificar las propiedades de la forma.
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Las líneas se emplean en todas las formas de creación de imágenes, pues al concentrar grafito o la tinta
en zonas densas y concretas, son fácilmente controlables y trasladables a cualquiera de las técnicas
modernas de reproducción.
La línea es un medio gráfico que puede funcionar objetivamente describiendo cosas o subjetivamente
sugiriendo condiciones y respuestas emocionales.
La línea constituye la base para el dibujo. El dibujo, a través de la línea, constituye la base de todas las
artes visuales. El lápiz, el carboncillo, la pluma, la tinta y el pastel son los materiales que más se utilizan
en el dibujo.
La línea puede tener un valor tonal o color, puede variar en su longitud y en su dirección. Según la
firmeza del lápiz o las características de cualquier otro tipo de medio que se utilice, la línea puede
adquirir cierta textura. AL yuxtaponer y sobreponer líneas con diferente dirección (achurado) se crea una
sensación de claroscuro.
La posición de la mano y la inclinación del lápiz al dibujar son importantes porque influyen en el tipo y la
calidad de la línea, se recomienda practicar el trazado de líneas con diferentes posiciones.
Consideraciones, ACTIVIDADES
recomendaciones didácticas y Que los alumnos: Duración: sesiones
tareas
■2 ■3
• Con la participación de sus • Identifiquen líneas en el entorno o en imágenes impresas.
alumnos, obtenga una
definición de línea y comenten
• Analicen el estilo de dibujo de diferentes artistas. Comenten ideas
sobre sus cualidades.
y sentimientos que surgen al observar los diversos estilos en los
dibujos.
• Induzca que los estudiantes
identifiquen líneas en el ■1
entorno y en imágenes, y que • Practique el trazado de diferentes tipos de líneas (rectas, curvas,
analicen los diversos tipos de horizontales, verticales, etc.) utilizando diferentes clases de
líneas que utilizan algunos lápices de grafito y de cera (duros y suaves) para lograr líneas
artistas visuales. con diversos tonos de gris y textura.
• Implemente una serie de • Realice una escala lumínica. En una hoja de cartoncillo, haga
ejercicios en donde los una cuadrícula de 5 X 5 cm. cada cuadro. Cubra con lápiz cada
alumnos practiquen diferentes espacio variando la presión de esté en forma gradual para lograr
tipos de líneas. una escala de grises del más claro al más oscuro (esfumado)
• Implemente dos ejercicios • Trace líneas de diferente longitud y diferente dirección, varíe el
cuya finalidad sea la de material a usar: lápiz, marcador, pintura y pincel, tinta china con
practicar el claroscuro, uno una rama seca. Utilice papel de diversas texturas y medidas.
con la técnica del esfumado y
otro con el achurado. • Realice, en una hoja de cartoncillo, una cuadrícula de 5 X 5 cm.
cada cuadro. Llene cada espacio con líneas hacia diferentes
• Dirija un dibujo dictado: direcciones: horizontal, vertical, inclinadas hacia la derecha,
inclinadas hacia la izquierda.
o Dibujar tres líneas rectas
verticales en toda la hoja. Modifique o varíe la distancia entre las líneas para crear una
o Trazar cuatro líneas sensación de tono.
horizontales que ocupen
todo el espacio de Sobreponga líneas hacia diferentes direcciones (achurado) para
izquierda a derecha de la lograr una escala lumínica.
hoja.
o Dibujar tres líneas • Realice un dibujo dictado siguiendo las indicaciones del
inclinadas hacia cualquier maestro.
TAREA ■3 ■4
dirección.
o Observar la composición
resultante por la • Investigue las obras de artistas mexicanos de distintas épocas
intersección de las líneas. cuya producción principal sea el dibujo o el uso de la línea en
o Cubrir los espacios sus composiciones.
resultantes con puntos,
líneas, colores o achurados • Comenten ideas y sentimientos que surgen al observar los
hacia diferentes diversos estilos en los dibujos. Comparen los diversos estilos con
direcciones. el fin de reconocer la diversidad creativa de esos artistas.
• El ejercicio anterior puede • Presente al grupo el resultado de su investigación. De ser posible
repetirse variando el número desarrolle una presentación en Power Point o en una pequeña
de líneas a trazar, y también publicación utilizando el programa Publisher.
variando la forma de llenado
de los espacios resultantes, (PRODUCTOS) ■1
se pueden utilizar lápices de
• Realice dibujos al natural con modelos físicos: botellas, cuerpos
color o pintura con colores
geométricos, objetos de decoración, objetos cotidianos.
cálidos, colores fríos,
primarios, secundarios, etc.
• Realice dibujos tridimensionales, utilizando alambre flexible.
Alexander Calder
Dibujo tridimensional con alambre.
Achurado
PRIMER GRADO ■ Trimestre 2 ■ La forma
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE FAVORECE:
APRECIA EL ARTE Y LA CULTURA.
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA Forma-color
■2 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las artes,
para identificar las propiedades de la forma.
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
La forma o plano es un elemento cerrado en sí mismo. Hemos analizado el punto y también hemos
visto que si le damos movimiento o lo deslizamos se convierte en línea. Si a la línea le damos continuidad
con cambios de dirección y la cerramos (estructuramos), estaremos formando un plano o una forma.
Cuando los dos extremos de una línea se unen en un dibujo, la superficie que ésta encierra, se ve como
una forma o un contorno desligado de la zona que la rodea. Estamos frente al fenómeno fondo-figura,
en el que la línea envolvente pasa a un papel secundario.
Los planos básicos son formas geométricas regulares simples que pueden describirse y construirse ya
sea por procedimientos visuales o verbales:
• CUADRADO: Figura de cuatro lados con ángulos rectos exactamente iguales en sus esquinas y
lados que tienen exactamente la misma longitud.
• TRÍANGULO: Figura de tres lados cuyos ángulos y lados son iguales.
• CÍRCULO: Forma continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos sus puntos del centro.
A partir de los planos básicos surgen variantes de figuras geométricas: rectángulo, óvalo, pentágono,
Se pueden lograr composiciones atractivas utilizando solamente planos geométricos. Varios artistas
abordan el uso de esos planos en sus obras. Sin embargo, otros artistas prefieren utilizar planos irregulares
o formas orgánicas. Los planos irregulares u orgánicos son formas libres indeterminadas que no se ajustan
a ninguna forma geométrica. Este tipo de planos los encontramos en las formas de la naturaleza.
Podemos crear planos con color y textura; determinar sus dimensiones: largo y ancho; seleccionar su
forma: regular o irregular; establecer su dirección y proporción.
Consideraciones, recomendaciones didácticas y ACTIVIDADES
Duración: sesiones
tareas Que los alumnos:
• Con la participación de sus alumnos, obtenga • Escuche la explicación del docente acerca de
una definición de plano y comenten sobre sus cómo se conforma una forma al estructurar la
cualidades. línea. Observe el ejemplo presentado por el
profesor.
• Explique, utilizando el pizarrón o una
presentación, cómo se conforma un plano o • Observen como un contorno contiene a un
forma al unir o estructurar la línea. plano. (fenómeno fondo – figura)
• Induzca a que los alumnos distingan las formas • Distingan características de planos o formas
geométricas (regulares) y de las formas geométricas y las formas orgánicas.
orgánicas (irregulares)
Por impresión, es posible lograr una riqueza de • ■1 Desarrolle composiciones libres utilizando
los planos básicos variando sus dimensiones,
texturas, utilizando un trozo de tela o papel sobreponiendo o yuxtaponiendo los elementos.
otro papel sosteniendo sin apretar con una mano; y • Explore el manchar, salpicar, el escurrir pintura
sobre piezas de cartoncillo. Elija una de éstas y al
con la otra retirar el cordel despacio, estirando reverso dibuje siluetas de objetos o formas
reconocibles; recorte sobre la línea y vea al frente
lateralmente, hasta sacarlo de ambos papeles. A el resultado (formas figurativas pintadas con
manchas de diferente color y diferente calidad).
pesar del escaso control que se tiene sobre esta Pegue los recortes sobre otro cartoncillo y pinte
el fondo de dichas figuras.
técnica, lo cierto es que ofrece efectos muy
APRECIACION
ESTETICA Y
Sensibilidad
■4 Explica las ideas y sentimientos que le provocan
CREATIVIDAD y percepción experimentar y observar diversas manifestaciones de artistas
visuales mexicanos.
estética
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA
■5 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las
Forma-color
artes, para identificar las propiedades de la forma
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
• Muestre a sus alumnos como, al unirse o estructurarse • Registren en sus libretas la definición y los
una línea, se construye una forma. Haga ver que un comentarios.
contorno (la línea) contiene o determina un plano.
• Observen como al estructurarse la línea se crea un
• Pida a sus estudiantes que identifiquen planos o formas plano.
en el salón de clase. ■5
• Identifiquen planos o formas en el entorno. ¿Qué
• Presente imágenes a sus alumnos para que clase de formas son? ¿geométricas u orgánicas?
identifiquen y analicen diversas formas. (Mondrian, Registren en su libreta sus hallazgos.
Kandinsky, Picasso, Pollock)
■4
• Guie a los estudiantes a la realización de diferentes • Identifiquen, en las imágenes presentadas por el
actividades relacionadas con la investigación de docente, diversos tipos de formas que emplean
diversos tipos de obras. algunos artistas. Reflexionen sobre la diversidad
creativa en el uso de las formas. ¿Qué motiva al
artista a utilizar determinadas formas? ¿Qué formas
te agradan más? Registren en su libreta los
comentarios.
■4
• Investiguen obras de la Abstracción Geométrica e
identifique los artistas más importantes de esa
corriente artística. (preferentemente mexicanos)
Al unirse (estructurarse) la línea se produce un plano
• Investiguen obras del Expresionismo Abstracto e
identifique los artistas más importantes de esa
Formas o planos básicos corriente artística. (preferentemente mexicanos)
PRODUCTO 2 1 ■
• Tracen formas combinadas partiendo de los planos básicos, sobreponiendo o yuxtaponiendo los elementos.
PRODUCTO 3 1 ■
• Desarrollen composiciones utilizando los planos orgánicos o irregulares.
PRODUCTO 4 1 ■
• Desarrollen paisajes urbanos (formas geométricas) y paisajes naturales (formas orgánicas)
PRODUCTO 5 1 ■
• Froten con crayón, gis o lápiz un papel sobre una superficie rugosa para obtener texturas irregulares.
PRODUCTO 6 1 ■
• Realice impresiones simétricas doblando a la mitad una hoja de papel con pintura en uno de sus lados.
PRODUCTO 7 1 ■
• Explore el manchar, salpicar, el escurrir pintura sobre piezas de cartoncillo. Elija una de éstas y al reverso dibuje
siluetas de objetos o formas reconocibles; recorte sobre la línea y vea al frente el resultado (formas figurativas
pintadas con manchas de diferente color y diferente calidad). Pegue los recortes sobre otro cartoncillo y pinte el
fondo de dichas figuras.
PRODUCTO 8 1 ■
• Entinte objetos de diferente procedencia: tapas, hojas de plantas, llaveros, llaves, fichas, cordones, etc.
Ejerciendo presión, imprima sobre una hoja blanca los objetos entintados.
■2■3
• Comenten acerca de las tareas y acciones necesarias para la planeación y realización de una exhibición artística
de los proyectos realizados.
• Formen equipos de trabajo en donde cada equipo desarrolle las actividades acordadas
ANEXO
La forma o plano es un elemento cerrado en sí mismo. Hemos analizado el punto y también hemos visto que si le
aplicamos movimiento o lo deslizamos se convierte en línea. Si a la línea le damos continuidad con cambios de
dirección y la cerramos (estructuramos), estaremos formando un plano o una forma.
Cuando los dos extremos de una línea se unen en un dibujo, la superficie que ésta encierra, se ve como una forma
o un contorno desligado de la zona que la rodea. Estamos frente al fenómeno fondo-figura, en el que la línea
envolvente pasa a un papel secundario.
Los planos básicos son formas geométricas regulares simples que pueden describirse y construirse ya sea por
procedimientos visuales o verbales:
• CUADRADO: Figura de cuatro lados con ángulos rectos exactamente iguales en sus esquinas y lados que
tienen exactamente la misma longitud.
• CÍRCULO: Forma continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos sus puntos del centro.
A partir de los planos básicos surgen variantes de figuras geométricas: rectángulo, óvalo, pentágono, rombo, trapecio, etc.
Se pueden lograr composiciones atractivas utilizando solamente planos geométricos. Varios artistas abordan el uso de esos
planos en sus obras. Sin embargo, otros artistas prefieren utilizar planos irregulares o formas orgánicas. Los planos
irregulares u orgánicos son formas libres indeterminadas que no se ajustan a ninguna forma geométrica. Este tipo de planos los
Los estudiantes pueden crear planos con color y textura; determinar sus dimensiones: largo y ancho; seleccionar su forma:
APRECIACION
ESTETICA Y
Sensibilidad
■4 Explica las ideas y sentimientos que le provocan
CREATIVIDAD y percepción experimentar y observar diversas manifestaciones de artistas
visuales mexicanos.
estética
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA Cuerpo-espacio-tiempo ■5 Explora la dimensión y las características del espacio a
partir de la interacción corporal en distintos tiempos.
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
• Carpeta con trabajos, organizados de acuerdo a la fecha en que fueron realizados.
• Participación en trabajos de equipo.
• Libreta (bitácora) con notas de las actividades diarias y reportes de investigaciones.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Quizás es también recomendable, abordar las interpretaciones abstractas del paisaje en forma independiente,
para analizar varias abstracciones y destacar aquellas en las cuales la referencia al paisaje es evidente ya sea por
sus títulos, sus colores o porque el artista así lo ha manifestado.
El programa no determina, en este momento, que los alumnos deban de aprender sobre estilos o tendencias
artísticas, pero es recomendable, en la medida de sus conocimientos, que al momento de explicar o comentar sobre
las imágenes, dé referencias sobre el estilo de pintura que en ese momento presenta. (Sugerencia 4 p. 52 Programa
2006).
Por ejemplo, es importante citar el interés de los pintores impresionistas por la representación de la luz,
sacrificando en cierta medida los contornos o detalles de las formas. La exuberancia en el uso del color, amplias
superficies e intensos brochazos de los pintores expresionistas para transmitir sus emociones. La búsqueda de
nuevas formas de representación y de visión a través del análisis y síntesis de las formas a través de la geometría
de los cubistas. La representación despreocupada y directa del paisaje y la fauna de los artistas populares o naif,
en donde el tamaño o el color de las figuras representadas determinan su importancia en la composición.
• En el transcurso de la presentación, pida opiniones a los alumnos sobre qué tipos de sentimientos, ideas,
emociones o que pensamientos surgen por sus mentes al observar dichas imágenes. Pregunte que elementos
de las imágenes provocan esas reacciones.
• Pregunte cuáles de las imágenes les recuerda o sugiere un paisaje. Aclare que en este caso no es una
representación sino una interpretación del paisaje y/o su fauna.
■1
• Guíe a sus alumnos, a través de preguntas sobre la • (PRODUCTO 1) Realicen representaciones
observación detallada y la posterior realización de figurativas del paisaje con la técnica indicada por el
paisajes realistas. maestro.
• Retome, durante la explicación de esta actividad, - Se recomienda evitar el paisaje de memoria. Que
diversos contenidos, por ejemplo, pregunte a sus la elaboración de paisajes sea del natural, es decir
alumnos sobre qué tipo de formatos van a utilizar, y que los alumnos observen, analicen y traten de
si es una observación del entorno, que decidan representar el espacio que tienen en frente-
adecuadamente el encuadre y el tipo de
composición (simétrica o asimétrica).
• Para esta actividad se sugiere aplicar el pigmento (acrílico, gouaches, colores vegetales) con otros materiales
diferentes a los pinceles como trapos o papeles arrugados, pintar o manchar sobre planos de colores evitando
esfumar los colores. Utilizar plantillas hechas de cartulina para el uso de estarcidos.
• Muestre los trabajos creativos al grupo. pida y escuche opiniones de sus alumnos.
• Comente características de ese ambiente: colores, formas predominantes; indique sensaciones, sonidos, clima
que habría en ese ambiente.
• Pida a sus alumnos que imaginen cómo interpretar esas sensaciones en un paisaje abstracto.
• Contraste comentarios, sensaciones y evocaciones de los alumnos al cambiar de ambiente elegido. (ejemplo
playa / desierto; selva / ciudad)
• Pida a sus alumnos que realicen una interpretación abstracta de esas sensaciones. La que más le haya
impactado.
• Investigar sobre artistas visuales que aborden las • Investiguen sobre artistas que aborden la temática del
temáticas sobre la destrucción del medio ambiente, la paisaje.
transformación del paisaje por la acción humana, el
sentido de pertenencia, la unidad o dualidad • Presenten al grupo el resultado de su investigación
naturaleza - cultura. (una posibilidad es distribuir las sobre el tema que les correspondió.
temáticas entre los equipos)
ANEXO
Para las abstracciones expresionistas de tipo gestual, se recomienda retomar técnicas de azar. Un uso adecuado
de esas técnicas, tendría como resultado, que los alumnos llegaran a controlar los accidentes o provocarlos cuando
así se requiera.
Para las abstracciones de tipo geométrico o en donde se usen campos de color, se recomienda el uso del collage
con cartones de diversas texturas y papeles de colores. Aquí el uso de materiales de desecho sería todo un acierto.
Las actividades acerca del paisaje pueden ampliarse o reforzarse con algunos ejercicios que induzcan a los
alumnos a conocer la perspectiva lineal. El tiempo, el interés de los alumnos o el conocimiento que el maestro
tenga sobre el tema, serían los criterios para decidir la realización de las siguientes actividades.
ACTIVIDADES
Con sus alumnos implemente las siguientes actividades:
En una cartulina blanca, dibuje al centro una línea (línea de horizonte). A un extremo marque un punto (punto de
fuga)
Pegue tres rectángulos de papel de color. Uno arriba de la línea de horizonte, otro abajo, y uno en la parte media.
Con una regla, trace unas líneas que partan del punto de fuga hacia cada esquina (vértices) de los rectángulos,
cuidando de no rayar encima de los rectángulos de colores.
Trace, en donde sea posible, líneas horizontales paralelas a las de los rectángulos y que partan de las líneas ya
trazadas. Todas las líneas horizontales y verticales deberán dibujarse utilizando escuadras.
APRECIACION
ESTETICA Y
Sensibilidad
■3 Explica las ideas y sentimientos que le provocan experimentar
y percepción y observar diversas manifestaciones de aristas visuales
CREATIVIDAD
mexicanos.
estética
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
El ritmo. ■5
• Induzca a sus alumnos a observar el ritmo visual que surge • (PRODUCTO 1) Realicen representaciones
con la repetición y la secuencia de algunos elementos figurativas del paisaje con la técnica indicada
(ventanas, departamentos, jardineras, árboles, montañas) por el maestro.
que se da en algunos entornos.
- Se recomienda evitar el paisaje de memoria. Que
• Procure que los alumnos deduzcan que aquellos la elaboración de paisajes sea del natural, es decir
elementos que sobresalen del entorno por su forma o su que los alumnos observen, analicen y traten de
color son los acentos visuales. representar el paisaje que tienen en frente.
1 ■5
Traer ejemplos de imágenes de pinturas, fotografías o • (PRODUCTO 2) Realicen interpretaciones
grabados en donde se representen ejemplos de paisajes. figurativas no realistas del paisaje con la
técnica indicada por el maestro.
La naturaleza y el espacio urbano en la imagen
• Induzca a través de preguntas a que los alumnos observen ■5
detenidamente las representaciones de los paisajes que • (PRODUCTO 3) Realicen interpretaciones
usted preparó. Que observen detalles y determinen cuales abstractas del paisaje tomando en cuenta sus
fueron las intenciones del artista al pintar o fotografiar el recuerdos sobre el paisaje comentado por el
paisaje. ¿Quería el artista representar fielmente y con maestro, además de la técnica indicada por el
detalles la realidad? ¿Pretendía expresar ideas o maestro.
emociones a través de una visión muy particular del
paisaje?
2
• Procure que los alumnos utilicen un lenguaje adecuado de • Presenten al grupo el resultado de su
los conceptos vistos al momento de externar las opiniones investigación sobre el tema que les
y sus observaciones. correspondió.
En este momento se sugiere se retomen los contenidos • Escuche los comentarios de sus compañeros y
vistos en el trimestre 1, los referidos a las imágenes enriquezca la conversación con sus puntos de
figurativas realistas y las imágenes figurativas no vista.
realistas. Recordando las características que las definen
pero ahora aplicándolo a la representación del paisaje • Realicen el registro en sus bitácoras de las ideas
natural, rural, urbano o industrial. expuestas.
Es también recomendable, abordar las interpretaciones • (PRODUCTO 4) Seleccionen la manera en que
abstractas del paisaje en forma independiente, para analizar desarrollaran la temática en un trabajo creativo.
varias abstracciones y destacar aquellas en las cuales la
referencia al paisaje es evidente ya sea por sus títulos, sus ■6■7
colores o porque el artista así lo ha manifestado. • Muestren el trabajo creativo al grupo.
detalles de las formas. La exuberancia en el uso del color, amplias superficies e intensos brochazos de los pintores
expresionistas para transmitir sus emociones. La búsqueda de nuevas formas de representación y de visión a
través del análisis y síntesis de las formas a través de la geometría de los cubistas. La representación
despreocupada y directa del paisaje y la fauna de los artistas populares o naif, en donde el tamaño o el color de las
figuras representadas determinan su importancia en la composición.
• Pregunte cuáles de las imágenes les recuerda o sugiere un paisaje. Aclare que en este caso no es una
representación sino una interpretación del paisaje y/o su fauna.
• Guíe a sus alumnos, a través de preguntas, sobre la observación detallada y la posterior realización de paisajes
realistas. Retome contenidos anteriores durante la explicación de esta actividad, por ejemplo, pregunte a sus
alumnos sobre qué tipo de formatos van a utilizar, y si es una observación del entorno, que decidan
adecuadamente el encuadre y el tipo de composición (simétrica o asimétrica). Guíe la realización de paisajes
figurativos realistas.
• Muestre los trabajos creativos al grupo, pida y escuche opiniones de los alumnos.
• Pregunte a los alumnos sobre las características (tipo de alteraciones) que podrían tener las representaciones de
paisajes figurativos no realistas, según las sensaciones o emociones que se desean expresar o el tipo de
respuesta que se busque en el espectador. Guíe la realización de paisajes de ese tipo y la selección del uso del
color (armonías / contrastes)
• En esta actividad se pueden retomar las técnicas de accidente controlado o de azar. Se sugiere aplicar el
pigmento (acrílico, gouaches, colores vegetales) con otros materiales diferentes a los pinceles como trapos o
papeles arrugados, pintar o manchar sobre planos de colores evitando esfumar los colores. Utilizar plantillas
hechas de cartulina para el uso de estarcidos.
• Muestre los trabajos creativos al grupo. pida y escuche opiniones de sus alumnos.
• Indique a sus alumnos que cierren los ojos y se imaginen dentro de un ambiente elegido por usted, pregunte qué
les evoca ese entorno.
• Comente características de ese ambiente: colores, formas predominantes; indique sensaciones, sonidos, clima
que habría en ese ambiente.
• Contraste comentarios, sensaciones y evocaciones de los alumnos al cambiar de ambiente elegido. (ejemplo
playa / desierto; selva / ciudad)
• Pida a sus alumnos que realicen una interpretación abstracta de esas sensaciones. La que más le haya
impactado.
• Guíe la realización de paisajes abstractos. Formas, colores y texturas que prevalecen en el paisaje elegido. La
selección del uso del color (armonías / contrastes).
• Muestre los trabajos creativos abstractos al grupo, pida y escuche opiniones de sus alumnos.
2
• Investigar sobre artistas visuales que aborden las temáticas sobre la destrucción del medio ambiente, la
transformación del paisaje por la acción humana, el sentido de pertenencia, la unidad o dualidad naturaleza -
cultura. (una posibilidad es distribuir las temáticas entre los equipos)
• Este trabajo final puede consistir en un cartel o un reportaje en video. Se sugiere retomar todos los contenidos
abordados hasta ahora: formas regulares o irregulares; simples o complejas; geométricas u orgánicas;
representación realista o no realista; el uso de la perspectiva o la representación frontal y plana del espacio
PRODUCTOS A EVALUAR
• Los aprendizajes esperados.
• Las acciones manifiestas del alumno y sus expresiones verbales sobre los aprendizajes esperados.
• Cumplimiento de tareas.
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Consideraciones, recomendaciones didácticas y ACTIVIDADES
Duración: sesiones
tareas Que los alumnos:
• Comente con los alumnos acerca de los elementos • Escuchen las explicaciones del docente acerca de
básicos que son comunes a las artes (artes visuales, los elementos básicos de las artes.
música, danza y teatro): Cuerpo, espacio, tiempo,
movimiento, sonido, forma y color. Siendo estos dos • Registren en sus bitácoras los conceptos que el
últimos los que predominan en las artes visuales. (Ver docente comente acerca de los elementos básicos
Aprendizajes clave para la educación integral. de las artes visuales.
Artes. Educación secundaria. Pág. 190 y 191).
• Externe sus conocimientos acerca del color.
• Pregunte a los alumnos acerca de los nombres de los
colores.
• ■2 (PRODUCTO) Elaboren un circulo cromático,
• Indague acerca del conocimiento que los alumnos utilicen para ello pinturas de agua y pincel.
tienen acerca de la teoría del color. (colores primarios,
secundarios y terciarios; colores cálidos y fríos) • Registren en sus bitácoras los conceptos que el
docente comente acerca de los colores primarios,
• Guie a sus alumnos en la realización de un circulo secundarios, terciarios; los colores fríos y cálidos;
cromático. los complementarios y los análogos.
Artes Visuales
Primer grado / Trimestre 3
Sugerencias de actividades
PRIMER GRADO ■ Trimestre 3 ■ La textura y el frottage
RASGO DEL PERFIL DE EGRESO QUE SE FAVORECE:
APRECIA EL ARTE Y LA CULTURA.
PRÁCTICA
ARTISTICA
■2 Investiga las etapas para la realización del montaje de una
exposición artística.
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA Forma-color
■4 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las artes,
ARTES para identificar las propiedades de la forma.
PRODUCTOS A EVALUAR
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
La Textura
La textura es un elemento de las artes visuales y no solo sirve para lograr la apariencia externa de los objetos que
se representan en una imagen, sino para dar un tratamiento a las superficies a través de diversos materiales.
La textura puede ser táctil (real), cuando se presentan variaciones, irregularidades o “imperfecciones” en las
superficies y que al tocarlas responden al tacto, pueden ser: rugosas, ásperas, suaves, tersas, lisas, etc.
La textura también puede ser solamente visual (aparente), es expresiva y sirve para representar los diversos tipos
de materiales y sus texturas muy particulares como telas, metal, vidrio, piel, cabello, etc.
Con ambos tipos de textura, la visual y la táctil, se trasmiten estímulos visuales al espectador, y aumentan el grado
de contenido en las imágenes.
La Textura Táctil
La textura táctil es aquella que se percibe mediante el tacto y la visión, al tocar y observar la superficie de los objetos.
Se comprueba así que estos tienen relieve y que pueden ser suaves o rugosos. Cada materia tiene una textura
diferente.
Una superficie de textura lisa y uniforme produce una sensación visual estética, y una textura rugosa, irregular y de
diferentes colores produce mayor efecto de movimiento visual.
La expresividad de una obra pictórica o escultórica está relacionada con el aspecto que ofrece su superficie. Ese
aspecto viene dado por el tipo de material, pero también por el tipo de textura elegida. Cada textura nos proporciona
una sensación distinta. Con la realización de texturas se logra que un objeto parezca agradable, repulsivo, frágil,
pesado, cálido, frío etc. El artista es consciente de que una adecuada elección del material y las texturas con las que
lo trabaje ayuda a elevar el efecto final de su obra.
Muchos materiales se han utilizado en la pintura para crear efectos de textura desde la aplicación de tierras, arena
y pigmentos gruesos mezclados con el óleo o el acrílico, hasta objetos de papel, cartón, madera, buscando ya
abandonar el plano bidimensional.
La Textura Visual
La textura visual es la representación aparente y por medios gráficos, como pintura, dibujo o fotografía, de las
texturas táctiles. Por ello, las percibimos únicamente de manera visual y pueden ser llamadas texturas gráficas.
Existen diversos procedimientos para obtener texturas visuales a partir de materiales de pintura y dibujo: raspado,
transparencia, estarcido, estampación, etc.
Por medio de texturas visuales los artistas intentan imitar en sus representaciones bidimensionales las sensaciones
táctiles de los objetos de la realidad. Esa sensación de relieve la consiguen realizando entramados de líneas,
gradaciones de color, superponiendo formas, cambiando la dirección de la pincelada o la espátula haciendo
pequeños o grandes trazos, aplicando el color con mucha pastosidad o muy diluido.
• Pregunte a los alumnos acerca de lo que entienden por • Construyan entre todos los alumnos el significado
TEXTURA. del concepto TEXTURA. Tomen notas en su
bitácora.
• Anote en el pizarrón las ideas expresadas por el grupo. ■4
• Invite a los alumnos a tocar las texturas que hay en el
• Toque diversos objetos o áreas del salón, indique
salón de clases.
las cualidades de sus texturas. (rugosa, áspera,
lisa, tersa, lisa)
• Pregunte acerca de las cualidades de esas texturas.
¿Cómo es la textura de la pared? ¿rugosa, áspera, lisa, ■5
tersa?
• Observen las imágenes presentadas por el
• Comente que el tipo de texturas que los alumnos tocaron, profesor. Deduzcan que materiales utilizaron los
son texturas táctiles, que son reales y se sienten o artistas, autores de esas obras para crear las
perciben al tacto. Indique que cada textura corresponde texturas.
al tipo de material con el que fueron realizados los
objetos.
• ■5 Registre en su bitácora sus sensaciones,
emociones e ideas que surgen al observar las
• Muestre imágenes de diversos artistas con el fin de que imágenes presentadas por el docente.
los alumnos observen las diferentes texturas.
https://www.youtube.com/watch?v=kEBnMZSNvhs
■1
Revisado el 28 de enero 2019.
• Realicen un muestrario de texturas. Utilicen hojas
de papel y lápiz o crayones de cera.
ELEMENTOS
BÀSICOS DE LA Forma-color
■2 Reconoce en su entorno los elementos básicos de las artes,
para identificar las propiedades de la forma.
ARTES
PRODUCTOS A EVALUAR
ACTIVIDADES Individual En equipos Todo el grupo Tareas Del profesor Presentación Power Point
Consideraciones, recomendaciones didácticas ACTIVIDADES
y tareas Duración: sesiones
Que los alumnos:
■2
Ángulos de visión • Observen el esquema de los ángulos de visión, y escuchen
los comentarios del docente sobre cada ángulo
• Muestre a los alumnos el esquema de los cinco
ángulos de visión. Explique en que consiste
cada uno de ellos y sus características.
Encuadres
Zoom
• Para reafirmar el conocimiento sobre el ángulo
de visión y encuadres puede hacer uso de la
presentación ZOOM.
Hay diversas posibilidades al trabajar este • ■3 Expresar el tipo de sensaciones que se producen al
observar las imágenes con distinto ángulo de visión.
contenido: se pueden utilizar cámaras
fotográficas sencillas, teléfonos celulares con
cámara. Otra opción es que los alumnos • Analizar cuáles son las intenciones del artista al utilizar
dibujen una pequeña historieta en donde determinado tipo de encuadre y/o ángulo de visión.
utilicen ángulos de visión y encuadres
similares al de los comics. Utilizar la ventana ■1 (PRODUCTO 2 cartel) Peguen en sus libretas y/o en hojas
o las escuadras para hacer encuadres y
de cartoncillo las imágenes según el ángulo de visión,
ángulos de visión. acompañadas con un letrero que las identifique.
Procure que los alumnos propongan el uso de • Construyan, con las ideas expresadas, una definición de
materiales no convencionales en sus proyectos formato.
creativos, en la medida de que los alumnos se
involucren en ello se estra logrando el aprendizaje
• Contrasten su definición con la que brindan los
esperado ■4 diccionarios o libros de apoyo.
• Para reafirmar el conocimiento sobre el formato • Distingan los formatos rectangulares “apaisados” y
puede hacer uso de la presentación Formatos. “acartelados”
• Es importante recordar que en este momento • Distingan los formatos regulares e irregulares.
solo se abordará un significado de formato: el
que se refiere a la forma del soporte.
• Observen la relación que existe entre la forma del soporte
y el acomodo (composición) de los elementos
• Llevar una muestra de carteles con formato representados.
“apaisado” y “acartelado” e imágenes con
diversos formatos.
• Procure, a través de cuestionamientos, que los • Presenten al grupo las imágenes que trajeron.
alumnos fundamenten sus opiniones.
https://youtu.be/HsUx1l6W9m0
PRODUCTOS A EVALUAR
http://conarte.org.mx/patrimonio/ ■2
https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural • Desarrolle una lista de producciones
artísticas que conoce. Mencione las
https://www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural diferencias en cuanto a estilo de dichas
https://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/index.html producciones. Reconozca la diversidad
creativa.
http://nidodemave.webcindario.com/mexico.html
Todas las personas tienen el derecho a participar y disfrutar de • Desarrolle una lista de espacios que
los beneficios de la cultura y la ciencia, y se refieren a la difunden producciones artísticas y si conoce
búsqueda del conocimiento, la comprensión y la creatividad los museos, alguna zona histórica o
humana. Estos derechos son una parte importante de la armonía arqueológica.
y la identidad social y están estrechamente relacionados con los
derechos a la educación y a la libertad de pensamiento, de
• Investigue acerca de los museos nacionales
conciencia y de religión. Los derechos culturales son un objetivo
e internacionales más importantes.
que tienen todos los pueblos y naciones, que pretenden lograr
mediante la enseñanza y la educación, así como a través de la • Organicen una visita a algún espacio
promoción del respeto a los derechos y libertades del hombre. cultural de su localidad.