Ejemplo Ensayo Inteligencia Emocional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La importancia de la inteligencia emocional en el aprendizaje

de los niños de educación inicial.


Carol Mamani Huanca1 y Bryan Rodríguez2

I. Introducción:

La inteligencia emocional es una habilidad importante para el desarrollo


y más para la educación inicial ya que desde niños se puede aprender a
reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en uno mismo como en
los demás. 

Las habilidades emocionales del niño no son evaluables dentro del


sistema educativo, pero tienen una gran importancia. Es evidente que para
que un niño pueda llegar a ser el día de mañana un gran profesional, no basta
con que tenga memorizados una serie de datos, también es importante el
desarrollo personal desde temprana edad, el cual debe complementarse con
estímulos positivos, aspectos motivacionales y una buena comunicación.

El presente ensayo consiste en demostrar que la inteligencia emocional


determina el aprendizaje de los niños estudiantes en educación inicial. Para
Goleman, denomina como “la inteligencia emocional” es la capacidad de
motivación que posee el individuo de reconocer sentimientos propios y
ajenos, y el conocimiento para manejarlos (Pareja, 2018).

II. Desarrollo

Argumento 1: La inteligencia emocional en la educación

La inteligencia emocional es una teoría que, aplicada a la educación,


permite generar estrategias didácticas que contribuyan a incentivar
asertivamente la personalidad del estudiante, sobre todo cuando en tiempos de
pandemia por COVID-19, se han suscitado diversos traumas psicológicos que

1
Estudiante del III ciclo de la Carrera Educación inicial FAEDCOH UPT
2
Estudiante del III ciclo de la Carrera Educación Física FAEDCOH UPT
han afectado la sana convivencia personal y social, por lo que es considerable
repensar la educación desde el abordaje emocional (Rosero-Morales, 2021).

La inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes


se encuentran relacionados desde el momento en que el estudiante
emplea diversas habilidades emocionales en su convivencia dentro y fuera del
aula. Al respecto, Páez Cala y Castaño Castrillón (2015) señalan la relevancia
de priorizar la interacción e integrar elementos cognitivos y emocionales en la
educación, debido a que estos se encuentran vinculados con el desempeño del
alumnado, el bienestar psicológico y el actuar laboral como profesional (Reyes,
2022).

Argumento 2: Inteligencia emocional y su papel primordial en el proceso


de enseñanza y aprendizaje

En la actualidad, la inteligencia emocional (IE) se ha convertido en un


elemento clave dentro de las instituciones educativas. Ya que las emociones
juegan un papel primordial en el proceso de enseñanza y aprendizaje, donde
es necesario formar al ser humano en el desarrollo de sus habilidades
emocionales, afectivas y sociales.

Por otro lado, existen emociones negativas que pueden afectar la


gestión escolar y la práctica docente, lo cual genera dificultades, miedos e
inseguridad, de tal manera que puede ocasionar conflictos en las relaciones
interpersonales, así como también un ineficiente desarrollo de las funciones
establecidas, lo que impide mantener un adecuado clima organizacional y de
gestión (Jesus, 2021).

Los estudiantes más pequeños tendrán los desafíos propios del


desapego e incursión en un espacio nuevo. En cambio, los más maduros
estarán preocupados por la calidad y facilidad de la relación con los otros y,
quizá, por la reacción que tendrán los demás por el aprendizaje logrado con la
educación remota (Salazar, 2021).
Argumento 3: El manejo emocional frente a situaciones adversas

Durante pandemia que se vive en la actualidad los niños y niñas


aprenden y amplían sus conocimientos en el campo familiar referente al
manejo emocional frente a situaciones adversas, es así que el término de
inteligencia emocional, las familias juegan un rol indispensable en la educación
y formación de sus menores hijos y más aún en niños y niñas, la que es
considerado como indispensable dentro de la formación, así como del
aprendizaje en valores desde el punto de vista emocional. Goleman (2007), fue
uno de los pioneros en el estudio de la Inteligencia Emocional, donde nos
señala que consiste en tener reconocer sus propias emociones, así como el
manejo e interacción con los demás, la motivación propia de cada una, así
como en el reconocimiento de las emociones de los demás, en el
establecimiento de emociones positivas con otras personas (Payi, Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, 2022)

Actualmente, la educación emocional está adquiriendo mayor


significatividad y existen cada vez más docentes concienciados y
comprometidos. No obstante, la escuela sigue planteando modelos
convencionales en el que priorizan los resultados académicos (Caso Fuertes et
al., 2019). Por otro lado, encontramos a una infancia sobre-estimulada
digitalmente, con actividades extraescolares y deberes excesivos, por lo que no
se permite que escolares se aburran, que exploren y jueguen, que tomen
conciencia de lo que quieren y sienten (Burchinal et al., 2020). En cierto modo,
se impide que la infancia sienta lo que es la frustración ya que se pretende
mantener un alto nivel de autoestima, alejando a los infantes de una educación
realista donde se tenga en cuenta el interés del propio niño, sus sentimientos,
emociones, posibilidades y límites (Rueda, 2021).
III. Conclusiones

 La inteligencia emocional se considera como una de las más


importantes habilidades porque es la responsable de controlar los
impulsos de aquellas emociones que impiden que las personas se
desarrollen adecuadamente en un ambiente hostil; por eso es importante
tener en claro que herramientas y metodologías se pueden manejar para
la formación integral de los niños y así desarrollar de una forma
contundente la inteligencia emocional.
 Es pertinente que los docentes centren su mirada en potenciar, orientar,
guiar dicha inteligencia dentro del aula, sin embargo, es de vital
importancia que los docentes también hagan un análisis y reflexionen de
cómo manejan sus propias emociones, no se puede bridar, dar,
suministrar, ser ejemplo de aquello que no se tiene conocimiento ni
dominio.
 Es importante generar conciencia y conocimiento sobre las diferentes
actividades que se pueden trabajar en el aula, tomando muy en cuenta
el comportamiento emocional en los niños en la edad preescolar y de
acuerdo con cada situación que se vaya presentando ayudara a dar una
conveniente solución; lo más importante es que haya un ambiente
agradable, confianza, seguridad y tranquilidad entre niños y docentes.
 En este contexto de post-pandemia y el retorno a las clases
presenciales, representa para los niños un reto porque necesitaran
apoyo y acompañamiento por parte de sus padres y maestros. Las
reaperturas de las unidades educativas deben regirse a parámetros
establecidos con un plan de sanidad necesario para la seguridad y
sanidad de las familias en especial para los más pequeños. Además,
debe capacitarse para brindar ayuda y contención emocional a los
infantes que han sufrido varios efectos psicológicos por la pandemia y el
confinamiento.
Referencias

(IDIENA), I. d. (abril de 2021). Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucia.


Obtenido de
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=7470

Jesus, R. A. (10 de setiembre de 2021). UISRAEL REVISTA CIENTIFICA. Obtenido de


https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/rcui/article/view/446

Pareja, D. A. (2018). Repositorio Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado el 8 de


junio de 2022, de
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/7527/1/UVDTPED_OsorioPar
ejaDianaAlejandra_2018.pdf

Payi, N. O. (marzo de 2022). Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Obtenido de


https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/399/842

Reyes, J. A. (15 de enero de 2022). Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Obtenido de


https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/article/view/344

Rosero-Morales, E. D. (2021). La Inteligencia Emocional en infantes: Aspectos a considerar en


las aulas post pandemia. Redalyc, 229-245.

Rueda, M. R. (29 de julio de 2021). Revista de Investigación e Innovación Educativa. Obtenido


de https://institucional.us.es/revistas/Investigacion/104/1.pdf

Salazar, B. (17 de 11 de 2021). Suplemento Semanal, Universidad de Piura. Obtenido de


https://www.udep.edu.pe/hoy/2021/11/cual-sera-su-impacto-en-educacion-y-
emociones-de-escolares/

También podría gustarte