Secuencia 3
Secuencia 3
Secuencia 3
Espacio Formación
Lengua materna.
Asignatura: curricula académic Fecha:
Español
r a
Práctica social Comprensión de textos para adquirir
nuevos conocimientos Ámbito: Estudio
del lenguaje
Aprendizaje
Elige un tema y hace una pequeña investigación.
esperado:
Tiempo de
Modalidad Intención didáctica MATERIALES
realización
Secuencia Promover que los estudiantes sigan un proceso Fuentes de consulta impresas (libros y 10 sesiones,
didáctica de búsqueda de información sobre un tema para revistas de divulgación) y electrónicas de trabajo.
que puedan aplicar este conocimiento en esta (internet en caso de contar con este
asignatura y en otras. recurso).
SESIONES Actividades
Iniciaremos la sesión planteando las siguientes preguntas:
¿Hicieron alguna investigación en sexto grado?
¿Sobre qué temas han investigado? ¿ustedes eligieron el tema?
¿Cómo surgió su curiosidad sobre ese tema?
¿Cuáles son las fuentes que consultas para buscar la información que quieres? ¿Por qué?
Comentarán las respuestas de manera grupal. Discutirán a partir de ellas, para recordar y organizar lo
que saben acerca de llevar a cabo una investigación.
Enseguida se preguntará:
¿Dónde se puede buscar información para alguna investigación?, ¿Qué fuentes de consulta serán de
mayor utilidad y por qué? ¿Qué texto les da información sobre el tema?
Los alumnos identificarán y reflexionarán sobre los retos a los que comúnmente se enfrenta quien indaga
sobre un tema.
Sesión 1
Ahora, intentarán responder todas estas preguntas en sus cuadernos; después, discutirán sobre dónde
encontrar las respuestas a aquellas que no sean capaces de responder.
Tecnología, Internet y redes sociales. ¿No es todo lo mismo? ¿dónde queda cada una?
¿Qué son las redes sociales? ¿qué función tienen? ¿por qué atraen a los jóvenes?
¿Es siempre positivo utilizar la tecnología? ¿hay alguna razón para no hacerlo?
¿Son las redes sociales algo pasajero? ¿desaparecerán en unos años?
¿En qué edades se utilizan más las redes sociales? ¿cuánto tiempo dedican los jóvenes al día?
¿Cuánto dinero mueven las redes sociales en Internet? ¿qué papel juega la publicidad en todo esto?
Las redes sociales, ¿son un terreno peligroso como nos muestran muchas veces los medios de
comunicación? ¿o un lugar lleno de oportunidades y diversión? ¿por qué existen estas dos visiones
tan diferentes sobre las redes sociales?
¿Cuáles son las amenazas en Internet? ¿y cuáles son las medidas principales para estar protegidos?
En particular, para las redes sociales, ¿cuáles son los consejos básicos de seguridad que debería tener
en cuenta?
En general, ¿qué hábitos son los recomendables en casa para un buen uso de la PC e Internet?
Ordenarán en equipos las preguntas, de la más general a la más específica. Deberán considerar que no
hay una respuesta única, pues algunas dependen del punto de vista de cada uno.
Una vez hechas las actividades de las sesiones anteriores, será el momento de decidir sobre qué tratará
su investigación. Para ello, completarán en sus cuadernos el siguiente cuadro:
Definimos el propósito ¿Para qué quiero hacer esta investigación?
Escogemos un tema ¿Sobre qué tema voy a investigar?
Delimitamos el tema ¿Qué es lo que me interesa saber sobre él?
Organizamos la forma de ¿Qué preguntas responden mis dudas?
buscar Información ¿Cuáles serían los subtítulos?
Socializarán sus resultados grupalmente y explicarán las razones de su selección
Enseguida, analizaremos el video Cómo hacer preguntas para desarrollar una investigación.
https://www.youtube.com/watch?v=8YAau8x85t4
Sesión 4
En este recurso aprenderán a formular preguntas interesantes, concretas y pertinentes sobre el tema
elegido.
El primer lugar para buscar información son las bibliotecas. Por lo tanto, definirán el tipo de biblioteca
que tenemos disponible en la escuela: de aula, escolar, comunitaria o pública
Anotarán en una tabla, como la siguiente, cómo están organizados los espacios en las bibliotecas que
conozcan y cuáles son los materiales y mobiliario con que cuentan. Por ejemplo, ¿hay un área de
lectura?, ¿los libros están acomodados en estantes o en otros tipos de muebles?; ¿con qué materiales de
lectura cuentan (libros, revistas, periódicos)?; ¿cómo están organizados los materiales en orden
alfabético, por área de conocimiento, por época, por región, etcétera?
Biblioteca que podemos utilizar:
Cuenta con espacios para:
Tiene materiales de lectura como:
Están organizados o clasificados en:
Enseguida, con base en el tema que investigarán y con un compañero, responderán:
¿En qué área de la biblioteca es posible encontrar la información?
¿Qué tipo de textos buscarán (literarios, informativos u otros)?
¿En qué materia o área del conocimiento se ubica el tema de su investigación?
Socializarán sus respuestas grupalmente.
Se planteará la siguiente pregunta: ¿Cómo funciona una biblioteca?
Visitarán en equipos la biblioteca y consultarán al bibliotecario para completar la información sobre
las bibliotecas físicas (F) y digitales (D). Escribirán los siguientes enunciados en sus cuadernos y junto a
cada uno de estos, la inicial (F, D o FD) del tipo de biblioteca al que corresponda.
• Está a disposición de los usuarios a través de internet. ____
• Los documentos o libros están impresos y organizados en estantes por temas. ____
• Los documentos se localizan anotando palabras relacionadas con el tema, título o autor, en una
pantalla, y el sistema da la clave de ubicación. ____
• Se ingresa introduciendo en un buscador de internet el nombre de la biblioteca o su dirección
electrónica. ____
• Se pueden sacar libros y llevarlos a casa usando una credencial. ____
• Sus puertas abren y cierran con un horario fijo. ____
• El catálogo se consulta desde un dispositivo electrónico. ____
• Su catálogo está organizado en ficheros con tarjetas, por tema, título, autor y datos de edición. ____
Sesión 5
• Se puede consultar el contenido de algunas obras a través de internet. ____
• Se puede acudir al mostrador y pedir apoyo al bibliotecario. ____
• El manejo de los documentos se realiza manualmente. ____
Se corregirán las respuestas erróneas de manera grupal, si las hubiera.
SESIONES Actividades
Sesión 6 Se planteará esta pregunta a los estudiantes: ¿Cómo podemos clasificar y organizar las ideas encontradas
en fuentes de investigación? Para responder al cuestionamiento, se hará lo siguiente.
Se leerá en voz alta el siguiente texto:
¿Cómo funciona el aparato circulatorio?
Básicamente depende del funcionamiento del corazón. El corazón humano presenta cuatro cámaras: dos que reciben sangre,
las aurículas, y dos que la expulsan, los ventrículos. Entre la aurícula y el ventrículo izquierdos está la válvula mitral, que
regula el paso de la sangre. Entre la aurícula y el ventrículo derechos está la válvula tricúspide.
El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza movimientos de relajación (diástoles)
seguidos de movimientos de contracción (sístoles). El ciclo cardíaco (latido) dura 0.8 segundos y presenta 3 etapas:
• Diástole. Las paredes de las aurículas y de los ventrículos se relajan y aspiran la sangre, la cual llega por las venas. La sangre
que llena las arterias no retrocede gracias a que las válvulas semilunares (también denominadas sigmoideas), que hay en su
inicio, están cerradas. Esta fase dura 0.35 segundos.
• Sístole auricular. Las paredes de las aurículas se contraen, se abren las válvulas aurículo-ventriculares (mitral y tricúspide) y
la sangre pasa a los ventrículos. Esta fase dura 0.15 segundos.
• Sístole ventricular. Las paredes de los ventrículos se contraen y la sangre del ventrículo izquierdo pasa a la arteria aorta y de
ahí hacia el resto del cuerpo, y la del ventrículo derecho pasa a la arteria pulmonar hacia los pulmones. Esta fase dura 0.3
segundos.
Fuente: Aula 2005 (2013). El aparato circulatorio y la circulación. Aula 2005. https://goo.gl/jU9Ai
Ahora, responderán lo siguiente:
¿Cuáles son las definiciones y conceptos que pueden obtenerse del texto?
¿Qué ideas sirven para explicarlos?
¿Existen modelos o ejemplos de dichas ideas? ¿Cuáles son?
Se explicará que, una forma de identificar las ideas, es clasificarlas de acuerdo con la función que
cumplen en el texto.
Enseguida, completarán en sus cuadernos la siguiente tabla, atendiendo al ejemplo.
Conceptos, definiciones Explicaciones Ejemplos
El corazón humano es la base El corazón tiene cuatro Aurículas, cámaras que reciben
del funcionamiento del aparato cámaras. sangre. Ventrículos, cámaras que
circulatorio. expulsan sangre.
Ahora, revisarán los avances logrados hasta el momento. Para ello, se propiciará que reflexionen en las
siguientes preguntas:
¿elegimos un tema y lo delimitamos en función de nuestras dudas? ¿Las preguntas que elaboramos
para investigar resuelven nuestras dudas sobre el tema? ¿Es posible conocer nueva información y
ampliar lo que sabemos a partir de las respuestas?
¿Buscamos, localizamos y registramos las fuentes de información de acuerdo con nuestros cono-
cimientos previos?, ¿contrastamos la información en diversas fuentes?
¿Localizamos en los textos conceptos y definiciones, así como explicaciones y ejemplos que los
complementaran? ¿Qué pasos seguimos para lograrlo?
Socializarán sus respuestas.
Si fuera posible utilizar computadora para realizar la investigación, se reunirán en pares para buscar
información en internet y realizarán lo siguiente:
Primero escribirán en su cuaderno el tema sobre el que estén investigando. Ambos escribirán la
misma pregunta.
Escribirán cada uno las palabras que anotarían en el buscador.
Compararán las palabras propuestas.
Probarán sus propuestas en la computadora y revisarán el tipo de información que se arroja en cada
caso y responderán: ¿Cuál forma funcionó mejor? ¿Por qué? ¿Qué cambiarían para que el buscador
arroje mejores resultados?
Sesión 7
Verificarán la legitimidad y la confiabilidad de las fuentes consultadas. Se les animará a utilizar sitios
oficiales que puedan contener información veraz.
Enseguida, determinarán si la exploración les ayuda a responden a sus preguntas de investigación.
Individualmente, realizarán lo siguiente para saber seleccionar las lecturas.
Escribirán en sus cuadernos una pregunta de las formuladas sobre el tema elegido.
Explorarán los materiales en general: por el título y su forma, ¿qué materiales creen que sean: libro,
revista, artículo, diccionario?, ¿de qué tratarán?
Escribirán qué tipo de material o de texto es cada uno y señalarán cuál podría responder a su
pregunta (o no) y por qué lo creen así.
Sesión 8 Retomaremos las preguntas planteadas en la sesión 3:
Tecnología, Internet y redes sociales. ¿No es todo lo mismo? ¿dónde queda cada una?
¿Qué son las redes sociales? ¿qué función tienen? ¿por qué atraen a los jóvenes?
¿Es siempre positivo utilizar la tecnología? ¿hay alguna razón para no hacerlo?
¿Son las redes sociales algo pasajero? ¿desaparecerán en unos años?
¿En qué edades se utilizan más las redes sociales? ¿cuánto tiempo dedican los jóvenes al día?
¿Cuánto dinero mueven las redes sociales en Internet? ¿qué papel juega la publicidad en todo esto?
Las redes sociales, ¿son un terreno peligroso como nos muestran muchas veces los medios de
comunicación? ¿o un lugar lleno de oportunidades y diversión? ¿por qué existen estas dos visiones tan
diferentes sobre las redes sociales?
¿Cuáles son las amenazas en Internet? ¿y cuáles son las medidas principales para estar protegidos?
En particular, para las redes sociales, ¿cuáles son los consejos básicos de seguridad que debería tener en
cuenta?
En general, ¿qué hábitos son los recomendables en casa para un buen uso de la PC e Internet?
Enseguida, comentarán lo siguiente:
¿Cómo ayuda el título de un libro, de una noticia, o los subtítulos de un índice a inferir o deducir si
ese material puede ser de utilidad para investigar las respuestas?
¿En qué medida la pregunta guía o el propósito de la investigación ayuda a determinar si un material
de consulta es o no de utilidad?
¿Por qué un material de lectura puede ser de utilidad para resolver una pregunta y en otro caso no lo
es? ¿Qué papel juega el propósito de la investigación en la selección de los textos?
Para finalizar, responderán las siguientes preguntas a partir del trabajo realizado a lo largo de todas las
sesiones:
¿Qué pasos siguieron para investigar sobre el tema?
¿Cómo se organizan las preguntas en temas y subtemas?
¿Qué criterios utilizas para buscar fuentes de información en la biblioteca y en internet?
¿Cómo verificaron que los textos leídos respondían a sus preguntas de investigación?
¿Por qué es importante seguir las referencias entre distintas palabras
expresiones que aparecen a lo largo del texto y que se refieren a lo mismo con pronombres y otros
recursos del lenguaje?
¿Qué dificultades enfrentaron al leer y tratar de comprender las ideas relevantes de los textos?
Socializarán sus respuestas.
Evaluación de Aprendizajes Clave
Indicadores. NI N II N III N IV
Reconoce la importancia de seguir un proceso para realizar búsquedas de información al
investigar sobre un tema.
Busca y selecciona textos impresos o electrónicos de acuerdo con planteamientos
específicos.
Elabora una lista de preguntas sobre diversos aspectos de algún tema que desea conocer.
Distingue las ideas relevantes de los textos, según los propósitos de su búsqueda.
Localiza información en acervos impresos y digitales utilizando fuentes confiables.
Identifica las relaciones referenciales expresadas en los textos para llegar a una mejor
comprensión de los mismos.
Identifica ideas relevantes y enunciados que introducen y amplían información.
Reconoce y practica la función de la elipsis, pronombres y sinónimos en la redacción de
textos.
ESCALA DE DESEMPEÑO:
aprendizajes esperados.
Nivel II (N-II). Indica dominio básico de los
aprendizajes esperados.
amplían información.
fuentes confiables.
ALUMNOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Lecturas
Temas que me gustan Temas sobre mi comunidad, mi casa o mi familia
Cómo funciona un celular El origen de mi apellido
Entrenamiento de un equipo de fútbol Lenguas indígenas de México
Origen de las redes sociales El reciclaje de basura
Cómo se hace un programa de televisión Zonas arqueológicas de mi comunidad