Espirometría
Espirometría
Espirometría
01 Espirómetro.
Tallímetro y báscula.
Estación ambiental.
Sillón, estante.
Área limpia y área sucia.
PERSONAL
DE CONTROL
Control de enfermedades que afectan la función pulmonar.
Control de pacientes expuestos a agentes nocivos para el sistema respiratorio.
Control de reacciones adversas a drogas con toxicidad pulmonar.
Evaluación de la respuesta frente a intervenciones terapéuticas.
Evaluación de pacientes con patología respiratoria en programas de rehabilitación.
LABORALES Y DE INCAPACIDAD
Evaluación del estado funcional respiratorio para desempeñar actividades laborales específicas.
Evaluación de los efectos de exposición ambiental u ocupacional.
Evaluación del pronóstico de patologías respiratorias laborales.
Valoración del grado de incapacidad para determinación de pensiones de invalidez y de seguros.
INDICACIONES
EPIDEMIOLÓGICAS
Investigación clínico-epidemiológica.
PREVENTIVAS
Acceso de
Mareo Incontinencia
tos
urinaria
Broncoespasmo Aumento de la
Síncope
presión intracraneana
INDICACIONES PRE TEST
1) No debe estar en ayunas; si se realiza en la tarde, ingerir
almuerzo liviano.
2) No haber realizado ejercicio vigoroso (al menos 30 min antes).
3) Acudir sin ropa ajustada.
4) No fumar al menos en la hora previa.
5) Traer la orden médica con diagnóstico.
6) Suspender el tratamiento broncodilatador de acuerdo a la
Tabla 3 (siempre que sea posible o que se indique lo contrario
en la orden médica).
7) No suspender otras terapias de uso habitual (diabetes,
hipertensión arterial, hipotiroidismo, epilepsia, etc.).
TÉCNICA
a) Consideraciones sobre higiene y control de infecciones.
b) Preparación del paciente.
c) Ejecución del examen.
d) Procedimientos:
Capacidad vital lenta (CVL).
Capacidad vital forzada (CVF).
Curva Flujo/Volumen (F/V)
Se informará:
Capacidad vital forzada (CVF).
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1).
Relación VEF1/CVF.
En niños preescolares o menores de 6 años se informa
además el volumen espiratorio forzado a los 0,5 s (VEF0,5) y/o
a los 0,75 s (VEF0,75) y la relación VEF0,75/CVF. Solo se
registra VEF1 si la maniobra tiene un tiempo espiratorio
forzado mayor a 1 s.
Flujo espiratorio máximo (PEF o FEM).
Tiempo espiratorio (TEF).
PRUEBA BRONCODILATADORA
Salbutamol 400 µg (4 puff) separadas por al menos 60
segundos a través de una aerocámara, siempre que no
existan contraindicaciones para su uso.
Si el paciente tiene antecedentes de arritmias,
hipertensión arterial severa o enfermedades generadoras
de temblores musculares la dosis de salbutamol será
reducida a 200 µg.
Bromuro de ipratropio, dosis de 80 µg, equivalente a 4
puffs de inhalador presurizado a través de una cámara
espaciadora.
Para el beta 2 adrenérgico la respuesta broncodilatadora
se mide entre 10 a 15 min de terminada la administración
del broncodilatador y para el anticolinérgico será a los 30
min de la administración.
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD Y REPETIBILIDAD
a) Criterios de aceptabilidad de inicio de la maniobra
Maniobras realizadas según las instrucciones previas con máximo
esfuerzo.
Sin pausa inspiratoria, si la hay debe ser menor a 2 segundos.
Curva de ascenso rápido, sin titubeos, con un PEF visualmente
evidente.
El volumen de extrapolación retrógrada debe ser menor a 150 ml o 5%
de la CVF en adultos. En niños preescolares menores de 6 años se
acepta un volumen de extrapolación retrógrada menor a 80 ml o
menor del 12,5% de la CVF.
El PEF debe ir seguido de un trazado descendente liso sin artefactos:
sin tos, cierre de glotis, boquilla ocluida ni evidencias de pérdidas de
aire alrededor de la boquilla.En niños preescolares el trazado
descendente de la curva flujo/volumen puede tener forma convexa.
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD Y REPETIBILIDAD
c) Criterios de repetibilidad
Una vez obtenidas 3 maniobras aceptables se
debe elegir las 2 maniobras mayores por suma de
volumen de CVF y VEF1 y entre ellas sus CVF y sus
VEF1 deben diferir menos de 150 mL, salvo que si la
CVF es menor a 1 L la diferencia debe ser menor a
100 ml.
En preescolares menores de 6 años esta diferencia
debe ser menor a 10% o 100 mL.
CRITERIOS DE CALIDAD
REGISTRO DE RESULTADOS
INTERPRETACIÓN DEL INFORME
A. Calidad de la prueba y comparación de los valores
obtenidos con los valores de referencia.
B. Normalidad espirométrica
C. Patrones de alteración espirométricas
INTERPRETACIÓN DEL INFORME
D. Respuesta a broncodilatadores
Cambio significativo postbroncodilatador en
adultos: Mejoría de al menos 12% de la CVF y/o
del VEF1 respecto al valor basal, con cambio de
volumen de al menos 200 ml en el índice
espirométrico respectivo.
Cambio significativo en niños: Mejoría de al
menos un 12% en VEF1, VEF0,75 o VEF0,5.
El cálculo del % de cambio post-broncodilatador
se debe realizar usando la siguiente fórmula:
INTERPRETACIÓN DE LA CURVA F/V PARA ESTUDIO DE OBSTRUCCIÓN
DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR
ESPIROMETRÍA EN ASMA BRONQUIAL
La espirometría es útil para confirmar el diagnóstico de asma
bronquial, evaluar la respuesta al tratamiento, riesgo de
exacerbaciones y monitorización periódica de la función
pulmonar.
Se recomienda realizar espirometría en las siguientes
situaciones:
Sospecha diagnóstica de asma bronquial antes de inicio de
tratamiento.
A los 3 a 6 meses después de haber iniciado el tratamiento y
después de suspenderlo.
Persistencia o deterioro de síntomas respiratorios.
Al menos cada 1 o 2 años para evaluar la mantención de la
función de la vía aérea.
Patrones espirométricos posibles de observar en asma
bronquial:
Alteración obstructiva reversible, que normaliza
postbroncodilatador.
Espirometría normal.
Alteración espirométrica obstructiva con escasa o nula
reversibilidad.
ESPIROMETRÍA EN EPOC
En estos pacientes se pueden observar los siguientes resultados
de este examen:
Alteración espirométrica obstructiva sin cambio significativo
con broncodilatador.
Alteración espirométrica obstructiva con cambio
significativo con broncodilatador sin llegar a la normalidad.
Alteración espirométrica obstructiva que con
broncodilatadores se normaliza. Se descarta EPOC, excepto
si la relación VEF1/CVF postbroncodilatador es < 0,7.
Espirometría normal. Puede tener el diagnóstico de EPOC si
la relación VEF1/CVF < 0,7 de acuerdo a criterios GOLD.
CONCLUSIÓN