INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El curso de economía general tiene como objetivos darnos un panorama de los conceptos
claves para entender la economía nacional e internacional y su comportamiento para poder tomar
decisiones en una inversión o proyecto a realizar con un propósito determinado, en el presente trabajo
países o regiones del mundo. Ha sido una actividad fundamental a lo largo de la historia y ha
establece que cada país tiene recursos y habilidades únicas que le permiten producir ciertos bienes o
servicios de manera más eficiente que otros países. Esto implica que los países pueden beneficiarse al
especializarse en la producción de aquellos bienes o servicios en los que son más eficientes y luego
intercambiarlos con otros países por los bienes y servicios en los que estos últimos son más eficientes.
el intercambio de bienes, servicios y capitales entre países. Ofrece una amplia gama de beneficios,
pero también plantea desafíos y controversias. En un mundo cada vez más globalizado, el comercio
En el informe detallaremos los conceptos claves a tener presente para entender el comercio
internacional y podamos considerar estas ideas en situaciones diarias o empresariales para tomar
la apertura al comercio redunda en aumentos del ingreso nacional de los países. El comercio
puede también traducirse en nuevos y mejores empleos y mejorar las condiciones laborales en
financiación para el desarrollo. La ayuda para el comercio permite a los países en desarrollo
maximizar los beneficios del comercio al ayudarlos a analizar y aplicar los acuerdos
costos del comercio se ven afectados por políticas y procedimientos internos muy diversos,
entre los que cabe destacar las medidas de reglamentación no arancelarias, las restricciones de
requisitos aduaneros, los dilatados procesos administrativos y otras demoras. Además, esos
obstáculos surgen en todos los eslabones de la cadena del comercio internacional, por
Los costos del comercio son un factor determinante de la capacidad de las empresas
de países en desarrollo para conectarse a las cadenas de valor mundiales -y para sacar partido
de esa participación-. Los costos del comercio afectan muy especialmente a las pymes, que,
centran cada vez más sus esfuerzos en estimular un crecimiento inclusivo y sostenible en ese
sostenida de los gobiernos, los asociados en el desarrollo y el sector privado pueden lograrse
rápidos progresos.
(Caves y Jones, 1973). Ese país debería importar el bien en el que es relativamente
Portugal.
1.1.2. Mercantilismo.
declaración de principios consistía en que el oro y la plata eran los pilares fundamentales
Características:
importación.
balanza comercial.
cero”.
que los países deben especializarse en la producción de mercancías para las que tengan
por otros países, nunca se debe producir en casa lo que se pueda adquirir, a un menor
Características:
- Tampoco considera las cuestiones de distribución, ya que podría ser que un país es
país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera mas
eficiente y adquirir, de otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente,
incluso cuando en ocasiones, esto representa adquirir bienes extranjeros cuya producción
Características:
Los economistas suecos Eli Heckscher en 1919, y Bertil Ohlin, en 1933 expusieron una
obra y capital).
Características:
- Distintas dotaciones de factores explican las diferencias en los costos relativos a los
factores.
- Los países exportaran aquellos bienes que hacen uso intensivo de aquellos factores
Raymond Vernon propuso la teoría del ciclo de vida del producto a mediados de los años
sesenta. La teoría decía que, de manera aparente, las empresas pioneras en un producto
creían que era mejor mantener las plantas productivas cerca del mercado y del lugar de
toma de decisiones.
Características:
esos países del nuevo producto, pero si requiere exportaciones del país de origen.
- Con el tiempo, la demanda del nuevo producto empieza a crecer en otros países
esto, las consideraciones de costos representan un papel más importante dentro del
vías de desarrollo.
2.1.1. Definición.
política comercial establecida por un gobierno que tiene como finalidad proteger la
industria nacional ante la competencia del extranjero con la aplicación de aranceles o
los precios para los consumidores y pueden generar represalias comerciales por parte de
otros países.
2.1.2. Ventajas.
que sin esta ayuda posiblemente no podrían comenzar a operar, ya que los costes en los
que debería incurrir serían demasiado elevados. Esta protección se suele dar hasta que la
industria sea lo suficientemente madura para poder competir en los mercados mundiales;
aumentar la producción dentro del país y protección de industrias estratégicas para el país,
quizá un país quiere estar especializado en cierta industria ya que la considera estratégica
toma este tipo de política de comercio, mientras las bases sean sólidas y no exista la
desarrollar mejor la industria nacional; esto impulsa incluso a que los productores puedan
mejorar e innovar en sus procesos para que sean más competitivos frente a la competencia
extranjera.
2.1.3. Desventajas.
Por otro lado, los puntos negativos que detalla economipedia (2020) son:
Subida de precios excesiva; al limitar la entrada de productos extranjeros, las
empresas nacionales podrían aprovechar esta situación para acaparar el mercado y aplicar
productos nacionales, hace que los consumidores compren productos que pueden ser de
peor calidad o más caros que los que se podrían ofrecer si no hubiera proteccionismo.
(párr. 6)
otras por los acontecimientos que han sucedido en países donde esta política de comercio
se aplica, es quizá el producto que se obtiene cuando un principio que tendría como pilar
Es aquí donde un enfoque pierde su curso por una mala gestión y crea como consecuencia
2.2.1. Definición.
países con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en la asignación de recursos a escala
involucrados como a la economía global en general. Esta política busca promover que
aún esté limitado y puedan acceder a ellos gracias al libre comercio y variedad de
2.2.2. Ventajas.
También permite que productores que no encuentran demanda suficiente dentro de sus
librecambismo permite que los países puedan aprovechar sus ventajas competitivas de
mejor forma, ya que los recursos antes destinados a producir lo que otros países ya
producían más eficientemente podrán destinarse a producir lo que el propio país produce