G3 Estaciones de Bombeo 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFRESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACADÉMICO
ESTACIONES DE BOMBEO
AUTORES:
ANTICONA PAREDES, Fredy Michael (0000-0001-7756-5016)
BARCO TOCTO, Evelyn Katherine (0000-0003-2151-1283)
CARHUANIRA PÉREZ, Einer Gaspar (0000-0003-0011-0886)
CASTRO MARQUINA, Fernando Rafael (0000-0002-0993-8885)
CRISPÍN MONDALGO, Andy (0000-0001-9960-8590)
FABIÁN SANTIAGO, Magaly (0000-0003-2909-4592)
LARA BERROCAL, Nilda (0000-0002-3161-5361)
RODRÍGUEZ CAIPO, Gabriela (0000-0001-9268-9447)
RODRÍGUEZ OBESO, Helen (0000-0003-3972-1756)
TUCNO QUISPE, LUIS ALBERTO 0000-0001-8072-8314)
VALLE GUADALUPE, Jamelina (0000-0003-2955-4472)
VILLANUEVA MORILLO, Oscar (0000-0002-8347-9701)

ASESOR:

HERRERA VILOCHE, Alex Arquímedes

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo organizacional

TRUJILLO-PERÚ
2021

1
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

INDICE

Estaciones de Bombeo pág. 2


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

I. INTRODUCCION
Los sistemas de bombeo suponen hoy en la actualidad casi un 20% de la
demanda de energía eléctrica mundial y entre el 25 y 50% del consumo de
energía en ciertas instalaciones industriales. Más notable aún, lo constituyen
los sistemas de riego a nivel mundial que consumen entre el 70–80% del
recurso agua y alrededor de un 70% de la energía generada en el mundo.
Dentro de estos sistemas, la proyección de una estación de bombeo representa
un cúmulo de preguntas y problemas a resolver, tanto de Ingeniería Hidráulica,
Mecánica, Eléctrica, Electrónica, etcétera, así como de índole económica.

Siendo el agua muy importante para la vida y para el desarrollo de las


comunidades y ciudades, por lo que la ausencia de esta provoca un retraso
y afecta en el diario vivir de las personas que habitan en lugares donde la
escasez de agua no es el problema, sino la manera en que esta no se puede
transportar debido a mayor altura.

Por en ende en este informe vamos explicar acerca de las estaciones de


bombeo las cuales son una solución para este tipo de casos ya que las
Estaciones de Bombeo es un sistema que se utiliza cuando la fuente se
encuentra en un nivel más bajo que la comunidad, por lo tanto, se hace
necesario elevar el agua a un nivel más alto, en donde se ubican los tanques
de almacenamiento y distribución para que luego el agua llegue por gravedad a
los distintos sectores de la comunidad.

II. OBJETIVOS
II.1. Objetivo Principal
 Describir los tipos y componentes de las estaciones de
bombeo, asimismo la clasificación de las estaciones de
bombeo de desagüe.
II.2. Objetivos secundarios
 Explicar la definición y utilidad de las estaciones de bombeo.
 Dar a conocer los criterios de ubicación para la instalación de
una estación de bombeo.

Estaciones de Bombeo pág. 3


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

III. MARCO TEORICO


III.1. Definición

Las estaciones de bombeo son estructuras o conjuntos de


estructuras que tienen como objetivo impulsar el agua hacía una red
de almacenamiento o hacía una red de distribución. Sea cual sea tu
necesidad con el agua, una estación de bombeo puede ser la
solución para repartir el líquido por todo el espacio que tu desees.

En consecuencia, una Estación de bombeo es una instalación


hidroelectromecánica donde se le imprime al líquido que pasa por
ella una cierta cantidad de energía hidráulica suministrada por una
maquina hidráulica llamada bomba, la cual se alimenta
mecánicamente desde un motor.

III.2. Tipos

Las estaciones de bombeo pueden tener diferentes usos. Pueden


utilizarse para la red del alcantarillado, para la red de distribución de
agua potable y en la gran mayoría de polígonos industriales.

III.2.1. En redes de alcantarillado

Normalmente, una estación de bombeo está diseñada para


manipular aguas residuales que se alimentan de tuberías
subterráneas por gravedad y se almacenan en un pozo
subterráneo o pozo húmedo. El pozo húmedo está equipado con
instrumentación eléctrica para detectar el nivel de agua residual
presente. Cuando el nivel de agua residual aumenta a un nivel
predeterminado, la estación de bombeo comienza a funcionar:
Una bomba comienza a elevar las aguas residuales a través de
un sistema de tuberías presurizadas que las descarga en un pozo
de registro por gravedad. En este caso, el ciclo comienza de
nuevo hasta que las aguas residuales llegan a su destino,
normalmente una planta de tratamiento de aguas residuales.

En general, las estaciones de bombeo se utilizan en dos tipos


principales de sistemas de alcantarillado:

Estaciones de Bombeo pág. 4


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

 Sistemas de alcantarillado a presión: Esto es ideal para áreas


escasamente pobladas y áreas donde las condiciones del suelo hacen
que las instalaciones por gravedad sean demasiado caras. La estación
de bombeo de aguas residuales está equipada con bombas trituradoras
eficientes y fiables para evitar la obstrucción de las tuberías o
mangueras de pequeño diámetro que suelen encontrarse en estos
sistemas.
 Sistemas de alcantarillado gravitacional: Las estaciones de bombeo
prefabricadas se utilizan como estaciones elevadoras en los sistemas
tradicionales de alcantarillado gravitacional como una alternativa
rentable, ecológica y altamente fiable a las costosas soluciones de
hormigón, tanto en proyectos de nueva construcción como en proyectos

de renovación.

III.2.2. En redes de agua potable


Los requerimientos de agua potable en niveles mínimos de
calidad y cantidad dan como resultado un panorama de
obras futuras caracterizadas por grandes dimensiones y
costos. Estas dimensiones se relacionan tanto por los
caudales a transportar como por la longitud de las
conducciones. En un país como el nuestro, donde muchas
de las áreas urbanas se encuentran asentadas en regiones

Estaciones de Bombeo pág. 5


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

de bajas pendientes, casi siempre que se debe conducir


agua, se debe contar con el aporte de estaciones elevadoras
que permitan su escurrimiento.
La característica distintiva de estas estaciones e bombeo es
que ellas tienen un recinto llamado pozo de bombeo, donde
llega el agua y desde donde las bombas se alimentan para
impulsarla fuera de la instalación.
Asimismo, el tipo de estación de bombeo seleccionado se
regirá de su capacidad, clase de bombas, funcionamiento,
vida útil estimada, y condiciones urbanísticas. En cuanto a
su construcción podrán ser de pozo seco o de poso húmedo,
escogiéndose el so de las ultimas para caudales menores.
De acuerdo a su capacidad las estaciones de bombeo se
clasifican, en general, como:
- Muy pequeñas con un gasto menor de 6 l/s.
- Pequeños con un gasto de 6 a 20 l/s.
- Tamaño medio con un gasto de 20 a 200 l/s.
- De gran tamaño mayores de 200 l/S.

El proyectista esta en libertad de seleccionar la clase de


equipo que mejor se adapte a las condiciones en que
vayan a operar y que presente el menor costo de inversión,
operación y mantenimiento.

III.2.2.1. Elementos de las estaciones de bombeo

Los componentes básicos de una estación de bombeo de agua


potable son los siguientes:

 Caseta de bombeo.
 Cisterna de bombeo.
 Equipo de bombeo.
 Grupo generador de energía y fuerza motriz.
 Tubería de succión.
 Tubería de impulsión.
 Válvulas de regulación y control.

Estaciones de Bombeo pág. 6


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

 Equipos para cloración.


 Interruptores de máximo y mínimo nivel.
 Tableros de protección y control eléctrico.
 Sistema de ventilación, natural o mediante equipos.
 Área para el personal de operación.
 Cerco de protección para la caseta de bombeo.
III.3. Clasificación

Se clasifican por estaciones de bombeo en primarias y secundarias.

III.3.1. Estaciones Primarias

Son las que toman el agua de un punto de abastecimiento


conocido como fuente de agua y lo elevan a otro punto de
almacenamiento o directamente a la red.

Las estaciones primarias de construyen de dos maneras ya sean:

 Estaciones de dos cámaras: en el cual una cámara servirá


para recepcionar la entrada de agua para la succión de la
bomba y la otra cámara se encontrará seca para colocar los
equipos de bombeo.
 Estaciones de una Cámara: estos usan las bombas de eje
vertical o las sumergibles ya que estas se conectan
directamente a la fuente de agua sin contar con un espacio
para los accesorios de los equipos de bombeo.
III.3.2. Estaciones Secundarias

Son las que se encargan de mejorar las condiciones de una


estación primaria ya sea para aumentar la presión o caudal de la
primera estación.

III.4. Ubicación de la estación de bombeo

La ubicación de la estación de bombeo debe ser seleccionada de tal


manera que permita un funcionamiento seguro y continuo, para lo
cual se tendrá en cuenta los siguientes factores:

Estaciones de Bombeo pág. 7


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

- Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y


mantenimiento.

- Protección de la calidad del agua de fuentes contaminantes.

- Protección de inundaciones, deslizamientos, huaycos y crecidas de


ríos.

- Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.

- Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.

- Topografía del terreno.

- Características de los suelos.

III.5. Capacidad de la estación de bombeo

La determinación del caudal de bombeo debe realizarse sobre la


base de la concepción básica del sistema de abastecimiento, de las
etapas para la implementación de las obras y del régimen de
operación previsto para la estación de bombeo. Los factores a
considerar son los siguientes:

III.5.1. Periodo de bombeo

El número de horas de bombeo y el número de arranques en un


día, depende del rendimiento de la fuente, el consumo de agua, la
disponibilidad de energía y el costo de operación. Por razones
económicas y operativas, es conveniente adoptar un periodo de
bombeo de ocho horas diarias, que serán distribuidas en el horario
más ventajoso. En situaciones excepcionales se adoptará un
periodo mayor, pero considerando un máximo de 12 horas.

III.6. Funcionamiento

Su objetivo es proporcionar y abastecer de agua a todo el espacio en


cuestión. Su funcionamiento es simple, ya que las estaciones de
bombeo son conjuntos de estructuras que están formadas por
solamente una o diversas bombas. Cada bomba está formada por un
conjunto de tuberías y de pozos de bombeo. Las tuberías son de dos

Estaciones de Bombeo pág. 8


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

tipos: de succión y de descarga. De esta manera, la tubería de


succión absorbe el agua o el líquido para después, a través de la
tubería de descarga, impulsarlo para distribuirlo por toda la red. En
otras palabras, las estaciones de bombeo están orientadas a
transportar el agua, a través de la presión, hacía punto de menor o
mayor altitud.

III.7. Componentes
III.7.1. Tubería de succión
 La tubería de aspiración tiene que tener una pendiente creciente
hacia la bomba, cuando la succión es negativa
 Asegurar que no haya posibilidad de infiltraciones de aire (por
bridas, juntas, empaquetaduras, etc.)
 Usar reductores excéntricos con la cara plana en la parte
superior, para bombas con succión negativa
 La configuración de la tubería debe permitir su venteo total
 Evitar accesorios y configuraciones con cambios bruscos de
dirección del flujo
 Minimizar las pérdidas en la succión, así como los accesorios
que las provocan
III.7.2. Equipo de bombeo
Es un transformador de energía. Recibe energía mecánica, que puede
proceder de un motor eléctrico, térmico, etc., y la convierte en energía
que un fluido adquiere en forma de presión, de posición o de velocidad.

III.7.3. Árbol de descarga


III.7.4. Cámara de recolección o húmeda
III.7.5. Cámara seca
Esta aloja las bombas, tuberías de aspiración e impulsión, así como la
valvulería y demás dispositivos necesarios para la impulsión de las
aguas residuales. Normalmente se sitúa contigua a la cámara de
aspiración.
III.8. Diseño general
 Costo de Operación y de obra mínimos
 Caudal máximo de bombeo

Estaciones de Bombeo pág. 9


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

 Volumen de la dársena o cámara de bombeo

Que el costo sea mínimo incluye un número mínimo de bombas


(menor obra civil) y un mínimo costo de operación.

El caudal máximo dependerá de la función de la Estación de


bombeo.

El volumen de la dársena será una función de la cantidad de bombas


que se coloquen en la Estación de Bombeo.

III.8.1. Confiabilidad

Las EB son uno de los puntos más vulnerables de la instalación


hidráulica. Su falla manifestada como salida de servicio puede
causar un daño muy grande no solo a la instalación en sí misma,
sino a los propios usuarios.

Por caso, la salida de servicio de una EB de drenajes pluviales en


el momento de la máxima tormenta podría causar un daño por
inundación a las viviendas cercanas de esa cuenca, interrupción de
otros servicios públicos esenciales (luz, gas, teléfono, agua, etc.) e
incluso riesgo de accidentes fatales.

De mismo modo, un EB cloacal que deja de funcionar por una falla


puede anegar con líquidos residuales toda un área cercana a la
estación, con riesgo cierto de contaminación.

En síntesis, la falta de confiabilidad en el funcionamiento de una EB


desbarata todos los beneficios que el proyecto de la instalación
sanitaria o hidráulica pretendía traer a esa población.
Consecuentemente, la primera consideración a tener en cuenta en
el diseño de una EB es - precisamente - su confiabilidad de
funcionamiento.

III.8.2. Economía:

Si bien por lo general el costo de una EB es pequeño comparado


con el costo total de la instalación, ello no quiere significar que el
mismo no deba ser considerado en el momento del diseño.

Estaciones de Bombeo pág. 10


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Es importante aquí distinguir que servicio habrá de cumplir la EB.


Si el servicio es continuo (como por ejemplo en la EB cloacales o
de agua potable), prevalece el criterio del mejor rendimiento de los
equipos de bombeo. Pero si se trata de una EB de aguas pluviales,
donde la frecuencia de su funcionamiento es muy baja (sólo
funcionan cuando llueve), el criterio del máximo rendimiento no es
un atributo superior al resto.

Sin perjuicio de ello, debe observarse que aún en una EB pluvial un


buen rendimiento de las bombas puede hacer disminuir la potencia
requerida de sus motores, bajando en consecuencia la potencia
eléctrica instalada de la Estación. Ello es particularmente
importante, a la hora de establecer las tarifas del servicio eléctrico.

III.8.3. Adaptabilidad:

Otro aspecto también importante en el diseño de una EB es la


posibilidad de su adaptación a los cambios funcionales a lo largo
del tiempo.

Ello impone la necesidad de conocer cuáles habrán de ser al final


de la vida útil del proyecto las condiciones de funcionamiento
(básicamente el caudal). Partiendo de ese dato, se puede
dimensionar un sistema modular que vaya incorporando unidades a
medida que aumente la demanda.

En este sentido lo más apropiado es dimensionar la obra civil para


la condición extrema de máxima capacidad y los equipamientos
electromecánicos en función de las necesidades próximas.

Respecto de esto último se abren dos posibilidades:

 La casa de bombas se diseña para alojar (por ejemplo) seis


equipos, pero sólo se instalan cuatro, dejando vacíos los espacios
restantes. Al cabo de cierto tiempo se coloca un quinto equipo
igual a los anteriores y más tarde el sexto.
 La casa de bombas se diseña para alojar (por ejemplo) cuatro
equipos de capacidad Q, pero al principio se instalan bombas de

Estaciones de Bombeo pág. 11


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

inferior caudal. Al cabo de cierto tiempo se reemplazan esos


equipos por los originalmente previstos.

III.8.4. Seguridad:

Este es otro aspecto que se refiere a la seguridad de


funcionamiento y que está muy ligado a la confiabilidad señalada
anteriormente.

Un criterio de seguridad que el proyectista debe adoptar es el


referido a la “capacidad de reserva”. Esto es: la cantidad de
equipos en reserva que la EB debe poseer, a fin de garantizar que
ante la salida intempestiva o programada de un equipo haya otro
en condiciones de poder sustituirlo.

Esta cantidad de equipos de reserva está en función de la cantidad


de equipos operables, definidos por el proyectista. El siguiente
cuadro muestra una forma de determinar el número Nr de equipos
de reserva que es utilizado en la industria que trabaja con
máquinas de proceso.

III.9. Estudios Básicos

Para el diseño de una estación de bombeo se deberán realizar los


siguientes estudios básicos.

 Estudios topográficos de la zona para verificar si es


indispensable la utilización de una estación de bombeo, o para
determinar la ubicación más adecuada en el caso de que se
justifique su utilización.
 Investigaciones geológicas y geotécnicas de los diferentes
sitios seleccionados, para escoger el que mas convenga a la
ubicación de la estación.

Estaciones de Bombeo pág. 12


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

 Determinar el grado de riesgo sísmico y tomar en cuenta las


disposiciones establecidas en el Reglamento de la
Construcción vigente en el país, para el diseño estructural.
III.9.1. Estructuras

Cuando se instalen bombas fuera del pozo de succión, este debe


estar separado de la cámara de bombas. Se construirán accesos
independientes para el pozo de succión y para la cámara de
bombas. Asimismo, se deberá proveer del equipo adecuado que
permita remover las bombas y motores cuando sea necesario.
Además, se deberá proveer escaleras especiales, que permitan el
fácil alcance tanto a la cámara de bombas, como al pozo de
succión, para la inspección y mantenimiento de los equipos
mecánicos y accesorios que lo requieren.

III.10. Condiciones Generales

Cuando sea necesario diseñar estaciones de bombeo para un


sistema de alcantarillado sanitario, deben tomarse precauciones
respecto a localización, construcción, arreglo, tipo de equipo y
apariencia externa. Deben colocarse en sitios no expuestos a
inundaciones, fuera del derecho de vías de calles, caminos y de fácil
acceso.

En el estudio de un nuevo sistema de alcantarillado sanitario, o en la


ampliación de uno ya construido, se deben tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:

Verificar si es posible remplazar, una o mas de las estaciones de


bombeo por alcantarillas que trabajen a gravedad, realizando estudio
de costos y evaluando posibles problemas durante el funcionamiento
del sistema.

Determinar la mejor localización de la estación de bombeo, tomando


en cuenta el desarrollo actual y futuro del área.

Se diseña la estación de bombeo para servir el desarrollo inmediato


en la cuenca, o para el desarrollo total.

Estaciones de Bombeo pág. 13


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Investigar la posibilidad de que el desarrollo de cuencas adyacentes


o en el de áreas situadas aguas abajo en la misma cuenca,
requiriendo estaciones d bombeo que descarguen en esta estación.

Investigar la posibilidad de que una industria y otro tipo de instalación


con distribución de gasto que sobrecargue la capacidad de diseño de
la estación, pueda construirse en el área de influencia.

Investigar si las colectoras existentes tienen suficiente capacidad


para recibir el efluente la subcuenca de drenaje, o se hará necesario
la instalación de mas colectoras hacia la planta de tratamiento.

IV. Clasificación de las estaciones de bombeo de desagüe

IV.1. Definición de las Estaciones de Bombeo de desagüe


Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar las aguas
residuales de un nivel más bajo a un nivel más alto mediante el empleo
de equipos de bombeo.

Las estaciones han sido clasificadas de diversas maneras y los criterios


más comunes son:

 Capacidad (m3/s, m3/h, l/s)


 Fuente de energía (electricidad, diesel, etc.)
 Método constructivo (convencional, pre moldeada, etc.)
 Altura manométrica.
 Función específica.

De acuerdo con la capacidad, las estaciones de desagüe son


clasificadas en:

 Pequeñas (menos de 50 l/s)


 Medias (de 50 a 100 l/s)
 Grandes (superiores a 500 l/s)
 De acuerdo a su carga en:
 Bajas (menos de 10 mca)
 Medias (10 a 20 mca)
 Altas (superiores a 20 mca)

Estaciones de Bombeo pág. 14


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Clasificación de las estaciones en función del tipo, capacidad y método


constructivo

Clasificación de las estaciones

IV.2. Tipos de estaciones de bombeo de desagüe:


La selección del tipo de estación dependerá de los siguientes factores:
Localización; capacidad de la estación; número, tipo y tamaño de las
bombas; proyecto estructural; proyecto arquitectónico aspectos
estéticos. También la estación pude ser definido por el área disponible
para su construcción o aún por su superestructura. Los tipos de
estaciones pueden ser clasificadas a través de las bombas a ser
utilizadas.

IV.2.1. Estación con eyector neumático


Las estaciones con eyector neumáticos son utilizadas para impulsar
pequeños caudales a alturas manométricas reducidas. La capacidad del
eyector varía normalmente de 5 a 15 l/s no pasando de 20 l/s,
considerando que, para caudales superiores a esta, el consumo de
energía crece demasiado. Las estaciones con eyector deben ser
proyectadas siempre con una unidad de reserva a fin de asegurar que el
servicio no se interrumpa en caso de falla mecánica de una unidad o
durante los períodos en que se torna necesario remover el equipamiento

Estaciones de Bombeo pág. 15


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

para reparación, mantenimiento o limpieza. Las pérdidas de carga en la


línea de impulsión pueden ser calculadas por las fórmulas usuales. Es
recomendable que se considere el doble del caudal de proyecto para
efectos de ese cálculo. El eyector es razonablemente libre de problemas
operacionales, más mecánicamente es menos eficiente del que la
bomba y su eficiencia está limitada a cerca del 15% que es bastante
baja. Sus principales ventajas son: El desagüe permanece encerrado
durante su paso por el eyector y consecuentemente no hay escape de
gas del desagüe a no ser por el respiro. El funcionamiento es
completamente automático y el eyector solo funciona cuando es
necesario. El número relativamente pequeño de piezas móviles en
contacto con el desagüe requiere poco mantenimiento. Los eyectores no
se obstruyen fácilmente. No es necesario el previo cribado del desagüe,
pues las válvulas y conductos de conexión dejan pasar libremente
cualquier sólido que entre al desagüe. El ciclo de operación es de 80
seg, siendo 70 seg para llenado y 10 seg para descarga; el consumo de
energía es de 100 kw/mes.
IV.2.2. Estación con bombas de tornillo sin fin

Debido a sus características, las estaciones con bombas de tornillo,


generalmente son utilizadas próximo a estaciones de desagües fuera
del área urbanizada.
El proceso de elevación es enteramente visible en todos sus detalles,
pudiendo conducir agua muy poluida sin mayor problema, dispensando
inclusive el uso de gradas al montante
La cámara de ingreso debe ser proyectada de modo que la distancia
entre el nivel de descarga y el nivel de lanzamiento sea igual al 15% del
diámetro externo del tornillo y la distancia del lanzamiento sea
aproximadamente de 50 mm.
Para alcanzar la máxima eficiencia en el bombeo es esencial que la
holgura entre las bombas y el fondo sea el menor posible. Para
asegurar la holgura correcta se torna posible la obtención de un
acabado liso, es usual y recomendable que la conformación final del
lecho de fondo del concreto sea ejecutada con una bomba ya instalada.

Estaciones de Bombeo pág. 16


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Para las bombas menores que 750 mm de diámetro de tornillo, se


puede utilizar el lecho en capa de acero.
IV.2.3. Estación Convencional

IV.2.3.1. Pozo seco:


 Conjunto motor-bomba de eje horizontal.
 Conjunto vertical de eje prolongado– bomba no sumergida.
 Conjunto motor bomba de eje vertical – bomba no sumergida.
Las estaciones convencionales de pozo seco tienen un pozo de succión
separado de la casa de bombas y como pozo de succión es
dimensionado y detallado de la misma manera para todas las
estaciones convencionales.
La casa de bombas también denominada pozo seco o sala de bombas
deberá ser adecuada para albergar los conjuntos seleccionados,
incluido los elementos de montaje y los elementos hidráulicos
complementarios.
Las dimensiones de la casa de bombas deben igualmente permitir
facilidades de locomoción, mantenimiento, montaje, desmontaje,
entrada y salida de los equipamientos y aún albergar cuando fuera el
caso, los dispositivos de servicio para maniobra y movimiento de las
unidades instaladas. En el caso de del piso de la casa de bombas estar
localizado abajo del nivel máximo del líquido en el pozo de succión, es
recomendable que sea provista una bomba de drenaje.
Deben ser adecuadamente iluminadas y ventiladas y sus formas y
dimensiones deben ser en la medida de lo posible adecuadas desde los
puntos de vista estructurales y económicos en cuanto al aspecto
constructivo.

IV.2.3.2. Pozo húmedo:


 Conjunto vertical de eje prolongado – bomba sumergida.
 Conjunto motor bomba sumergido.
La tendencia actual para las estaciones elevadoras de pequeño y
medio tamaño es la de utilizarse instalaciones de tipo
convencional de pozo húmedo con conjunto motor bomba
sumergida.

Estaciones de Bombeo pág. 17


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Las estaciones que utilizan conjuntos motor bomba sumergidos


son instalaciones simplificadas y totalmente enterradas, sin
superestructuras. Las áreas necesarias para su instalación son
menores, pueden funcionar en el mismo local sujeto a eventuales
inundaciones a ser construidas en zonas densamente pobladas
por ser enterradas y no exhalar olores sensibles. Como son
totalmente subterráneas, no alteran la urbanización existente. De
modo general estas estaciones elevadoras presentan costo global
inferior a las estaciones con utilización de otros tipos de bombas.

V. CONCLUSIONES

Analizados todos y cada uno de los objetivos específicos planteados

en la presente investigación, se exponen las siguientes conclusiones:

En relación al primer objetivo, explicar la definición y utilidad de las


estaciones de bombeo.

 Se puede concluir que las estaciones de bombeo pueden tener


diferentes usos. Pueden utilizarse para la red del alcantarillado, para
la red de distribución de agua potable y en la gran mayoría de
polígonos industriales.
 En lo que respecta al segundo objetivo, dar a conocer los criterios de
ubicación para la instalación de una estación de bombeo se
concluyen que se utiliza bomba sumergidos, son instalaciones
simplificadas y totalmente enterradas, sin superestructuras. Las
áreas necesarias para su instalación son menores, pueden funcionar
en el mismo local sujeto a eventuales inundaciones a ser construidas
en zonas densamente pobladas por ser enterradas y no exhalar
olores sensibles. Como son totalmente subterráneas, no alteran la
urbanización existente.

Estaciones de Bombeo pág. 18


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 SIAPA (2014). capitulo13.estaciones de bombeo. Lineamientos


Técnicos para Factibilidades.
 INGALMONTES (2010).Estaciones de Bombeo Grupo 5.
 SANITRIT SFA GROUP (2018). Corporativo , Instalaciones , Productos
 BOMBAS GRUNDFOS. (estaciones de bombeo) pág. Web grundfos.com
 OPS 2005b (Guía diseño de bombeo) lima 2005.
 Impulsión de Aguas Residuales((fig.9.35) Estaciones de Bombeo de
Aguas Residuales
 José M. de Azevedo Netto 2021 (Instalaciones de bombeo) Manual de
Hidráulica.
 E. T. S. INGENIEROS INDUSTRIALES 1994(sistema de bombeos) UNIVERSIDAD DE
OVIEDO.
 CACPERU (DISEÑO DE ESTACIONES DE BOMBEO) Cátedra de OBRAS
HIDRÁULICAS

Estaciones de Bombeo pág. 19


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

ANEXOS
ESTACION DE BOMBEO

Estaciones de Bombeo pág. 20


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Imagen 1. Estación con bomba tornillo sin fin - Planta

Imagen 2. Estación elevadora convencional de pozo húmedo – Conjunto motor


bomba sumergido. Estación circular. Planta y corte

Imagen 3. Desagües pluviales y sus estaciones de bombeo

Estaciones de Bombeo pág. 21


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Imagen 4. Estación de bombeo de aguas residuales

Imagen 5. Aplicación de sensores vega plus, por la presencia de flotantes.

Estaciones de Bombeo pág. 22


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Imagen 6. Componentes de pérdidas en tuberías para bombas instaladas en seco.

Imagen 7. Esta estación de bombeo prefabricada consta de un depósito de P.R.F.V. reforzado


para poder enterrarlo, en su interior se disponen normalmente dos bombas sumergibles
funcionando de manera alterna, cuyas características dependerán del líquido a bombear, así
como del caudal requerido.

Estaciones de Bombeo pág. 23


INGENIERIA SANITARIA
Ingeniería Sanitaria
Ing. Herrera Viloche, Alex

Imagen 8. Modelo de estación de bomba de aguas residuales.

Imagen 9. Configuración General De La Eb Para Desagües Pluviales (Q Variable En T Cortos).

Estaciones de Bombeo pág. 24


INGENIERIA SANITARIA

También podría gustarte