Silabus 2
Silabus 2
Silabus 2
SÍLABO
I. INFORMACIÓN GENERAL
II. SUMILLA
Naturaleza: teórico-práctico y pertenece al área de los estudios específicos.
Propósito: la asignatura se orienta a capacitar al estudiante para:
1. Iniciar a los estudiantes en el estudio y comprensión de las funciones reales.
2. Capacitar a los estudiantes para las operaciones con los números reales.
3. Familiarizar al estudiante con las aplicaciones del cálculo diferencial en los
problemas de la física.
Contenido: se desarrollan las ideas fundamentales del cálculo diferencial e integral tales
como límite y continuidad de funciones reales, la derivada de una función real y sus
aplicaciones, la integral indefinida, métodos de integración, la integral definida y sus
aplicaciones, integrales impropias, áreas y volúmenes de superficies.
1
3.3 Competencias específicas, capacidades y actitudes
Capacidades de la unidad
C.1: Enseñanza y Aprendizaje
• Explica los conceptos de relaciones y funciones.
• Selecciona las funciones para interpretar la continuidad.
• Conoce y aplica los conceptos de la existencia de límites.
• Realiza una revisión de literatura; es decir, libros de texto, revistas del área, tesis, entre otros,
con respecto a temas del curso.
Programación de contenidos
3
del Valor Intermedio Sesión 20:
(TVI). Funciones Resolución de Práctica Dirigida N° 9
monótonas. problemas e
interpretación de los Informe 1:
resultados obtenidos Presenta el avance 1
del trabajo de
Investigación
formativa.
Programación de contenidos
Sesión 27:
Práctica Dirigida N°
12
Sesión 28:
Práctica Calificada
N° 2.
Informe 2:
Presenta el avance 2
del trabajo de
Investigación
formativa.
8 Sesión 29: EXAMEN PARCIAL (Del 25 al 29 de octubre)
Capacidades de la unidad:
C1: Enseñanza y aprendizaje
1. Describe y clasifica las diferentes fórmulas de integración.
2. Reconoce y aplica los métodos de integración.
3. Elige la forma más sencilla para hallar el área de una región.
Programación de contenidos
7
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Actividades a realizar
Actividades Asíncronas. - comunicados, mensajes, revisión de foros y tareas
domiciliarias.
Actividades Síncronas. - Video conferencia utilizando la tecnología de la plataforma
virtual Google meet, siendo el desarrollo de la clase de modo participativo.
6.1. MATERIALES
Computadora, laptop, celulares, Tablet, audífonos. Separatas de clases en PDF según
programación silábica, separatas de problemas y ejercicios. Videos de clases (teoría y
práctica). Textos complementarios en PDF y videos relacionados a los temas.
6.2. MEDIOS
Plataforma de Aula Virtual SGA, Aplicaciones para video conferencias Meet, zoom,
correos electrónicos, WhatsApp, Facebook, etc. Direcciones electrónicas, para búsqueda
de información de los temas a desarrollar.
VI. EVALUACIÓN
• Dos exámenes (parcial y final)
• Evaluaciones continuas teóricos-prácticos
• Prácticas calificadas.
• Trabajo de Investigación Formativa.
8
𝐸𝑃 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑃
𝑃𝐹 =
3
donde:
EP: Nota de examen parcial
EF: Nota de examen final
PP: Promedio de las notas de Evaluaciones continuas, Prácticas calificadas y Trabajo
de Investigación Formativa.
VII. BIBLIOGRAFÍA
8.1 Bibliográficas
8.2 Hemerográficas
9
Revista Educación matemática. http://www.revista-educacion-
matematica.org.mx/revista/
Revista SUMA. http://revistasuma.es/
NÚMEROS, Revista de Didáctica de las Matemáticas, es una publicación que incluye
trabajos de interés para el profesorado de educación primaria y secundaria,
principalmente. El acceso es gratuito y universal a través de la web. Está editada por
la Sociedad Canaria "Isaac Newton" de Profesores de Matemáticas
8.3 Cibernéticas
https://geogebra.uptodown.com/windows
https://cabri-3d.programas-gratis.net/
https://wes.casio.com/es-la/education/extension/casioeduplus/
10