Madre Marcelina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Luisa Marcelina Aveledo Aveledo

Venerable Madre Marcelina de San


José
Fundadora de la Congregación
Hermanitas de los
Pobres de San Pedro Claver
La Sierva de Dios, Madre Marcelina,
nació en Caracas (Venezuela), el 18 de
junio de 1874. Sus padres le dieron una
sólida formación, le enseñaron a amar a
Dios y al prójimo. Desde muy niña
comienza a vislumbrarse en ella el amor
a Dios, manifestándose en el servicio a
los pobres y necesitados. Tenía un gran
amor a la Santísima Virgen María y a la
naturaleza, frecuentemente preparaba
lindos ramos para adornar el altar de
Jesús y de Nuestra Señora la Virgen
María y se los ofrecía diciendo: “Las
Flores las hizo Dios para mi y a mí para
Él”.
Dios comenzó a llamarla y ella a
responderle. Una noche, su madre la
sorprendió de rodillas ante el crucifijo,
haciendo esta oración: “Señor, yo sé que me
llamas, quiero demasiado a los pobres para
no seguirte”. A los 25 años, ofreciendo a
Dios las posibilidades que tenia de formar
un bello hogar y demás satisfacciones que le
brindaba el mundo, deja todo esto e ingresa
en el noviciado de las Hermanitas de los
Pobres de Maiquetía (Venezuela).

En sus etapas de formación, se caracterizó


por su profunda experiencia de Dios, por su
ternura, su amabilidad y condescendencia
para su comunidad y los pobres.
El 11 de febrero de 1909, llega a Barranquilla como superiora del
asilo San Antonio y a principios de 1912, es llamada a Caracas para
tratar algunos asuntos difíciles por los que atraviesa la
Congregación. Situación que la lleva a separarse del Instituto.
Hecho que causó gran dolor y soledad hasta llegar a exclamar: “Me
siento sola, pero sé que tú estas conmigo, ¿qué quieres que
haga?”. El Señor no hace esperar su respuesta, inspirándole su
regreso inmediato a Barranquilla y así el 11 de febrero de 1912,
nace una nueva Congregación para la iglesia y los pobres:
“HERMANITAS DE LOS POBRES DE SAN PEDRO CLAVER”.
Bajo el dinamismo del Espíritu y la valentía de la Madre Marcelina y
sus compañeras, va difundiéndose esta semilla dando respuesta a
las situaciones de dolor, soledad, abandono y miseria que
caracterizaban la época. Tras una larga y paciente espera de 40
años, el 11 de febrero de 1958, recibe del Papa Pío XII, la aprobación
pontificia de su Congregación y le arranca esta exclamación “¡Ahora
Señor, puedes dejar a tu sierva irse en paz!”
A los 85 años, su vida se va apagando
con la alegría de los justos: “Qué dicha
ir a mi Dios, qué dicha encontrarme
cara a cara con el Amado”. Al
preguntársele si quería algo, responde:
“Quiero un vaso grande, tan grande
como el mundo, colmado de amor de
Dios. Sufro una gran sed de amarlo y
de darle gloria”.
El 16 de noviembre de 1959, murió como hostia de alabanza,
pensando en Dios, en los pobres y en la Congregación. El 18 de
junio de 1986 la Congregación nuevamente se viste de fiesta al
iniciarse el proceso de canonización siendo declarada Sierva de
Dios. El 02 de octubre de 2012 son aprobadas sus virtudes
heroicas y es proclamada Venerable por el Papa Benedicto XVI.

Sus hijas perpetúan este servicio por amor y elevan su plegaria a


Dios porque sea glorificada en la tierra, para gloria y alabanza del
Señor y ejemplo de vida y santidad para el pueblo de Dios.
Espiritualidad Marcelinista
La experiencia de Dios de la Madre Marcelina, es una experiencia
del Dios/Amor y que se manifiesta en un Amor predilecto a Cristo,
encontrándolo en sus distintos rostros sufrientes, y que lo traduce
en una espiritualidad:
Cristocéntrica

Eclesiológica Mariana

Evangelizadora Contemplación
en el
Servicio.
Símbolos Congregacionales
La Bandera simboliza los Consejos Evangélicos

Azul: Pobreza, fe y abandono en la Divina Providencia.

Blanco: Castidad, virginidad y amor al servicio del reino.

Rojo: Obediencia, y donación de la voluntad.


El Escudo es la Caracteriza a la congregación: "Hermanitas de los Pobres
clásica en la de San Pedro Claver“
heráldica Primer Cuartel: El emblema del Corazón de Jesús
femenina. sumado de una cruz de sable, concuerda con el lema de
la Congregación "Todo por Jesús".
Segundo Cuartel: Un tirio con una corona de oro símbolo
de la Virgen inmaculada.
Tercer Cuartel: Otro lirio sobre una escuadra de
carpintero simboliza a San José, las ondas simbolizan el
océano Junio al cual nació la comunidad.
Cuarto Cuartel: Una concha o venera de la cual caen dos
gotas, simboliza a San Pedro Claver Patrón Titular de la
Congregación, que santificó por el bautismo y Por la
caridad de los esclavos negros en Cartagena.

El plata de los cuarteles primero y cuarto, simbolizan la


pureza y sencillez y el azul de los otros dos, la oración y el
servicio.
MATICES DEL SILENCIO MADRE MARCELINA

Silencio de Humildad: El que no se excusa y vela sus méritos

Silencio de Caridad: El que Cubre los defectos del prójimo, no los divulga ni habla
de ellos.

Silencio de Abnegación: Que nos hace pasar como si no viésemos, oyésemos, y


comprendiésemos, oyendo viendo y comprendiendo.

Silencio de Constancia: El que sella los labios a toda queja , expansión y desahogo.

Silencio de Prudencia: El que no se mete en lo que no le toca.

Silencio de Modestia: Que calla para no atraer la mirada y pasar inadvertida.

El Gran Silencio de Ignorancia: Que jamás se justifica, aunque se vea acusada


injustamente.

Silencio de la Sombra: Donde florecen las virtudes religiosas que tienen la


complacencia en Jesús.

También podría gustarte