5 Informe Fauna y Flora de Aypate
5 Informe Fauna y Flora de Aypate
5 Informe Fauna y Flora de Aypate
Investigadores: Carlo Elías Lamadrid (anfibios y reptiles), Juan Linaza (educación ambiental),
Carlos Palacios (flora) y Emil Rivas Mogollón (aves).
1. Introducción.
Para abordar ambos objetivos el biólogo español Juan Linaza se puso en contacto con
varios profesores de la Facultad de Biología de la UNP para formar un pequeño equipo con
alumnos de los últimos ciclos con quienes se pudiera realizar un inventario de las especies
de la zona. Los Drs. Manuel Charcaperavelo y Robert Barrionuevo García le invitaron a dar
alguna conferencia y seminario en la Facultad para plantear el proyecto y ofrecer a los
alumnos la posibilidad de participar en él como voluntarios.
Entre nuestros objetivos estaba también realizar algunas encuestas a la población local
para conocer los nombres populares con los que se identifican a las distintas especies, así
como los usos que hacen de las plantas y su relación con las plantas medicinales. Esta
participación de la población local es muy importante para que conozcan y valoren su
patrimonio, para que entiendan el objetivo de nuestra actividad y para que finalmente
puedan utilizar estos conocimientos en la construcción de su propio futuro.
En las aves se capturaron con dos redes japonesas para poderlas anillar y catalogar.
Los resultados se presentan en 3 informes separados para cada uno de los temas: flora,
anfibios y aves.
Una última actividad del equipo estuvo dedicada a explorar posibilidades de crear un
Centro de Educación Ambiental que facilite a los ciudadanos de Piura el conocimiento de
su patrimonio natural y sea un importante recurso educativo para los colegios y un
potencial atractivo para el turismo, local y extranjero. Con ese objetivo realizamos algunas
entrevistas con responsables municipales y visitamos las instalaciones del Parque Kruger
como posible emplazamiento. Es un tema que requiere la colaboración y compromiso de
varias instituciones para su realización.
3
A). INVENTARIO RÁPIDO DE HERPETOFAUNA EN YANCHALÁ Y AYPATE, AYABACA –
PERÚ
RESUMEN
ABSTRACT
The present study was conducted along the road between the village of Yanchalá and
Aypate Archaeological Complex in Ayabaca, Peru. The objective was to determine the
reptiles and amphibians present in these ecosystems. Sampling was conducted between
May and July of 2013, transition months of the rainy season and the dry season. Day hikes
were made due to weather conditions unique to the area. Reported 8 and 2 reptiles
amphibians. Reptiles belong to the Order Squamata, represented by 5 Families:
4
Tropiduridae (3 species), Teidae (1), Colubridae (2) Elapidae (1) and Viperidae (1).
Amphibians and belong to the Order Anura Family Eleutherodactylidae one with 2 species.
The group with the highest number of species was Stenocercus gender (3 species), while the
largest number of individuals recorded it Medopheos septemlineata.
1. INTRODUCCIÓN
5
ninguna exploración científica. Una vez completado el inventario rápido, los científicos
transmiten la información a las instituciones y autoridades locales o nacionales,
responsables de las decisiones, quienes pueden fijar las prioridades y lineamientos para la
conservación de las zonas en cuestión (Pitman et al. 2004).
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Área de estudio
El Complejo Arqueológico de Aypate se ubica a 04º 42' 32'' latitud sur y 79º34'30''
longitud oeste, y a 30 Km Desde la localidad de Ayabaca. Este se ubica en la cima, planicie y
faldas del cerro Aypate, a 2900 m.s.n.m. Está rodeado de un bosque de neblina con
conformado por ecosistemas forestales y abundante fauna silvestre. Su ambiente está
caracterizado por una estacional cobertura de nubes al nivel de la vegetación.
6
Fig. 1. Mapa del área de estudio. Carretera principal del caserío Yanchalá hacia el
Complejo Arqueológico de Aypate.
Metodología
7
En los inventarios biológicos rápidos (Pitman et al. 2004), el equipo científico se
concentra principalmente en los grupos de organismos que sirven como buenos indicadores
del tipo y condición del hábitat que se pueden inventariar rápidamente y con precisión. Estos
inventarios no buscan producir una lista completa de los organismos presentes. Más bien,
usan un método integrado y rápido para identificar comunidades biológicas importantes en
el sitio o región de interés y para determinar si estas comunidades son de excepcional y de
alta prioridad a nivel regional o mundial.
En este estudio se realizó recorridos diarios durante 20 días y un total de 180 horas
a través de la carretera principal que une el caserío de Yanchalá y el Complejo Arqueológico
de Aypate en Ayabaca, Perú. Las horas de muestreo abarcaron desde las 9:00 hasta las 17:00
horas. Los muestreos fueron diurnos, debido a las condiciones climatológicas propias de la
zona y de la época que no permitieron un buen desarrollo de muestreos nocturnos. Se
realizó una búsqueda por recorridos (Gallina et al, 2011) aplicando la técnica de
Relevamiento por Encuentros Visuales (Visual Encounter Survey o VES), registrando todos
los reptiles y anfibios observados, y realizando la colecta oportunista de los individuos
encontrados. Para la descripción cualitativa o composición de las especies, el protocolo de
registro comprendió V=registro visual, C=captura, E=encuesta, M=Muda, Ca=canto,
F=fotografía y RO =Registros oportunos fuera de los VES.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
No existen estudios previos para reptiles en zonas similares a la de este estudio por lo que
no se puede realizar una comparación sobre la riqueza biológica respecto de otras áreas. En
este caso, los Saurios estuvieron representados por La Familia Tropiduridae la cual tiene
como representante al Género Stenocercus. Son los reptiles con mayor número de
encuentros, seguidos de la Familia Teiidae, con un único representante Medopheos
septemlineata.
9
De los ofidios observados, el mayo número de encuentros los presentó Mastigodryas
heathii (Fig. 6) con avistamiento de hasta 6 individuos diferentes y con presencia de mudas
en tres de los lugares cercanos a los avistamientos. Se realizó la captura de un individuo el
cual se hallaba en proceso de termorregulación sobre un ejemplar de Tibouchina laxa. Es
necesario precisar además que se realizó la colecta de un ejemplar muerto, con
traumatismos producidos de atropello por vehículo. En el caso de Bothrops sp. (Fig. 7) sólo
se reporta un único avistamiento siendo el individuo observado en fase post-muda, cerca a
grietas formadas en la falda de un cerro y alejado de la vegetación.
10
4. CONCLUSIONES
registrados.
o La zona con una relativa mayor riqueza de especies fue la zona cercana al caserío de
Yanchalá (por debajo de los 2600 m.s.n.m.), pues aquí se reportó el mayor número de
5. RECOMENDACIONES
11
o Realizar estudios más detallados sobre ecología y biología reproductiva de estas
12
ANEXOS
14
Fig. 6. Mastigodryas heathii “corredora Fig. 7. Bothrops sp. Viperidae.
tropical de Heath” Colubridae.
“ranita” Eleutherodactylidae.
15
B). “INVENTARIO RÁPIDO DE AVES EN YANCHALÁ Y AYPATE, AYABACA, PIURA,
PERÚ, ENTRE MAYO – JUNIO 2013”
PIURA - PERÚ
2013
RESUMEN
Se realizó una evaluación en el bosque de Aypate, caserío de Yanchalá, y en la vía que los
une, con la finalidad de registrar las aves que habitan en la zona, con especial énfasis en las
especies de interés para su conservación, siendo esto parte del Proyecto de Aplicación
Interdisciplinar de la arqueología, la educación, la psicología, y la antropología al desarrollo
sostenible de la sierra de Ayabaca.
16
La zona se caracteriza por ser un bosque nublado de montaña, considerado como un área de
importancia para las aves (PE006).Se registró un total de 83 especies, siendo las más
importantes la pava barbada (Penelope barbata) y el tucán andino de pecho gris (Andigena
hypoglauca).
De las especies registradas, 3 son endémicas de la región de los Andes Centrales del Sur, 1
está en la categoría de Vulnerable y 1 Casi Amenazada.
Constituyen amenazas para el área la cacería, la tala y ganadería vacuna, que causan
alteraciones en el hábitat, y se considera necesario delinear aspectos para su manejo de
manera sostenible.
1. INTRODUCCIÓN
Perú es uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas y de especies biológicas del
planeta; posee una de las mayores superficies de bosques tropicales, situándose en el noveno
lugar en extensión, y alberga 84 zonas de vida de las 104 existentes en el mundo,
comprendidas en una gran diversidad de climas y de geoformas (MINAM, 2010).
Perú es uno de los 10 países con mayor diversidad biológica en el mundo por su riqueza en
ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas (CONAM, 2001). En flora, se calculan
unas 25000 especies (10% del total mundial), de las cuales el 30% son endémicas, y cuenta
con el mayor número de especies de plantas con propiedades conocidas utilizadas por la
población (4400 especies) y 128 especies nativas domesticadas. En cuanto a fauna silvestre,
tiene una alta diversidad de peces (2000 especies, 10% del total mundial), 3300 especies de
anfibios y 462 de mamíferos (Angulo-Pratolongo, 2009).
Es considerado el segundo país con mayor número de especies de aves, reportándose 1839
especies, en base a la lista propuesta por el South American Classification Committee
(SACC) de Remsen et al. (2010) y adoptando el criterio de inclusión para Perú (Plenge, 2013),
lo que lo convierte en un país con una de las avifaunas más ricas del mundo, por representar
el 18,5% del total de especies de aves en la Tierra y el 45% de la totalidad de aves
neotropicales (Wust, 1998).
17
Perú es el segundo país a nivel mundial y el primero a nivel neotropical en cuanto al mayor
número de especies de aves de distribución restringida (211). Estas especies se encuentran
distribuidas en 16 Áreas de Endemismo de Aves (EBAs, por sus siglas en inglés); siendo una
de ellas la Región de los Andes Centrales del Sur (Stattersfield et al., 1998), que alberga a
una serie de ecosistemas importantes para la avifauna, como el Bosque de neblinade Aypate,
Ayabaca, donde se ha registrado 3 de las 5 especies endémicas para Perú dentro de esta región,
por lo que ha sido denominada como una Área deImportancia para las aves (IBA, por sus
siglas en inglés) (Angulo-Pratolongo, 2009).
Los bosques de los Andes del Norte figuran dentro de las ecorregiones más importantes del
mundo, siendo tal vez, los bosques de neblina, los más ricos en biodiversidad del mundo
(Olsen & Dinerstein, 1998), resaltando su valor en el norte de Perú, ya que son de extrema
importancia para la protección de las cuencas altas de los ríos, siendo un factor crucial para
los ríos del norte del país donde el agua es de trascendentalimportancia para la agricultura y
las ciudades (Brack, 1995).
A la fecha, se han realizado una serie de inventarios de laavifauna de los bosques nublados
de Ayabaca y Huancabamba, como el del bosque nublado seco de Huamba(Franke, 1994 y
Franke et al., 2000), de las zonas de Bosques de Cuyas,Aypate y el Toldo (Flanagan y
Vellinga 2000; Vellinga et al., 2004), dela parte alta de la cuenca del río Quiroz,
Pacaipampa (Viñas & More,2003; Novoa & Pérez, 2007), del páramo de El Porvenir, de los
Bosques de Polylepis de Pariamarca y los Bosques nublados de Huanhuar (Novoa et al.,
2011), de Bosques de Espíndola y Pacaipampa (Canturini, 2012), y los inventarios rápidos
de biodiversidad delos bosques nublados y páramos de diversos distritos de Ayabaca y
Huancabamba realizados por la Institución Naturaleza y Cultura Internacional.
18
El objetivo de la presente investigación fue caracterizar la avifauna del bosque de Aypate y
de los lugares aledaños, como parte del Proyecto de aplicación interdisciplinar de la
arqueología, la educación, la psicología, y la antropología al desarrollo sostenible de la sierra
de Ayabaca.
2. MATERIAL Y MÉTODOS
Presenta una gran diversidad en cuanto a su morfología geográfica. Cuenta con espaciosas
llanuras ubicadas principalmente en la zona de los valles, cerros escarpados y de difícil
acceso, lagunas, saltos de agua, quebradas, ríos, etc. Climatológicamente la zona presenta una
gran heterogeneidad, la cual obedece al relieve, exposición a los vientos, influencia de la
corriente marina de Humboldt, etc. (Palacios, 2011, en Mera & Martínez, 2012).
La provincia de Ayabaca está ubicada en una zona transicional que embarca bosque seco y
bosque semi-húmedo en las partes bajas, bosque de neblina en las alturas, y páramos. Según
BirdLife International, la provincia cae en dos regiones de Endemismo; la Región de
Endemismo Tumbesina y la Región de los Andes Centrales del Sur (Stattersfield et al., 1998).
2.2. SECTORES
En general, estos sectores estaban conformados por bosque primario y secundario, siendo
evidente la presencia de ganado, la agricultura, y la extracción de madera y/o leña.
19
2.2.1. Bosque de Aypate
Ubicado en el cerro Aypate, a 2840 msnm (658050/9479326 UTM). Reconocido por sus
restos arqueológicos, los cuales están siendo rehabilitados con el fin de promocionar el lugar
como un destino turístico. Este cerro es el lindero natural de las comunidades de San
Bartolomé de Olleros, Cujaca y Lagunas de Canly.
Presenta una buena muestra de bosque de neblina, que se estima entre 400-800 ha (Flanagan
& Vellinga, 2000).
Esta área se encuentra enmarcada dentro de un Área de Importancia para las aves conocida
como “Aypate-IBA PE006”, que es un bosque de neblina, que alberga a una gran diversidad
de especies de aves amenazadas y endémicas, en las que destacan la pava barbada (Penelope
barbata) y el tucán andino de pecho gris (Andigena hypoglauca), entre otros (Angulo-
Pratolongo, 2009).
En el bosque predominan diversos árboles que alcanzan los 20 metros de altura, comoel
tumamaque (Dendropanax sp.), canchiguero (Miconia sp.), yutuguero (Myrsine sp.),
romerillo (Podocarpus sp.),lanche (Myrcianthes sp.), entre otros.
2.2.2.Caserío Yanchalá
20
21
Figura 1.Mapa del área de estudio
2.3. METODOLOGÍA
En la lista de aves se hace referencia a las especies que son endémicas para Perú
(Schulenberg et al., 2010), y de la Región de Endemismo de los Andes Centrales del Sur
(Stattersfield et al., 1998). También se señalan las especies que están amenazadas
globalmente (BirdLife International, 2012) y a nivel nacional (El Peruano, 2004).
2.3.2. Playback
Se utilizó esta técnica para la confirmación de alguna especie poco conspicua. Cada vez que
se observó y/o escuchó un ave de difícil determinación se reprodujo el canto de la especie
que posiblemente se tratara, para que de esta manera, al escucharlo pueda responder al canto
o desplazarse a un lugar cercano donde se pueda observar mejor. Los cantos fueron obtenidos
de la página xeno-canto.org , y se utilizó un reproductor de música y un pequeño parlante.
3. RESULTADOS
En cuanto a familias, las más ricas en especies fueron: la Trochilidae con 15 (18.08%),
Thraupidae con 10 (12.05%), Tyrannidae con 7 (8.43%), Furnariidae con 5(6.02%) y
Frigillidae con 4 (4.82%). En la figura 2 se muestran las familias con mayor número de
representantes.
24
La familia con mayor cantidad de registros fue la familia Trochilidae, que está conformada
por los colibríes, también conocidos como picaflores o quindes. Son aves pequeñas e
hiperactivas, que tienen picos largos, tarsos cortos, aleteos muy rápidos y la habilidad de
cernirse, e incluso volar hacia atrás. Son principalmente nectarívoros, aunque regularmente
también comen artrópodos diminutos. Entre las especies registradas están: el inca arcoiris
(Coeligena iris), el colibrí de vientre rufo (Amazilia amazilia), colibrí de Cora (Thaumastura
cora), colibrí de cola verde (Lesbia nuna), entre otros.
La familia Thraupidae, la segunda familia con mayor registro de especies, se caracteriza por
tener plumaje brillante, vistosos, con picos relativamente grueso, pero no cónicos, además
son de hábitos frugívoros o insectívoros, propios de zonas boscosas, conocidos como
tangaras. Entre las especies registradas están: la tangara azuleja (Thraupis episcopus), el
chirigüe azafranado o canario (Sicalis flaveola), el Espiguero negro y blanco (Sporophila
luctuosa), entre otros.
La tercera familia con mayor registro de especies, es la Tyrannidae, que está compuesta en
gran cantidad por especies que pueden ser terrestres o arborícolas, y que se alimentan
principalmente de insectos. Entre las especies registradas están: el fío-fío de cresta blanca
(Elaenia albiceps), el pitajo de Jelski (Ochthoeca jelskii), el tiranillo de cola blanca
(Mecocerculus poecilocercus), entre otros.
25
Tabla 1. Lista de especies de aves registradas en la zona de
estudio
28
Thaumastura cora Colibrí de cora Peruvian Sheartail
29
Pharomachrus auriceps Quetzal de cabeza dorada Golden-headed Quetzal
TROGONIFORMES TROGONIDAE
Trogon personatus Trogón enmascarado Masked Trogon
CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Systellura longirostris Chotacabras menor Band-winged Nightjar
Cathartes aura Gallinazo de cabeza roja Turkey Vulture
CATHARTIFORMES CATHARTIDAE
Coragyps atratus Gallinazo de cabeza negra Black Vulture
Leptotila verreauxi Paloma de puntas blancas White-tipped Dove
COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Patagioenas fasciata Paloma de nuca blanca Band-tailed Pigeon
Zenaida auriculata Tórtola orejuda Eared Dove
Groove-billed Ani
30
Elaenia albiceps Fío-fío de cresta blanca White-crested Elaenia
31
Molothrus bonariensis Tordo brilloso Shiny Cowbird
32
EMBERIZIDAE Atlapetes latinuchus Matorralero de pecho amarillo Yellow-breasted Brush-Finch
33
Pheucticus chrysogaster Picogrueso de vientre dorado Golden-bellied Grosbeak
34
De los 3 sectores evaluados, el bosque de Aypate presentó el mayor número de registros
de especies (48 spp.), seguido del sector Vía Yanchalá-Aypate (43 spp.) y el caserío de
Yanchalá (25 spp.).
Penelope barbata x
Geranoaetus polyosoma x x
Geranoaetus melanoleucus x
Streptoprocne zonaris x
Aglaeactis cupripennis x
Amazilia amazilia x x
Boissonneaua matthewsii x
Chaetocercus mulsant x
Coeligena iris x
Colibri coruscans x x x
Colibri thalassinus
Heliangelus viola x
Lafresnaya lafresnayi x
Lesbia nuna x x
Myrtis fanny x
Phaethornis griseogularis x
Thaumastura cora x
Metallura tyrianthina x
Adelomyia melanogenys x
Pharomachrus auriceps x
Trogon personatus x
Systellura longirostris x
Cathartes aura x
Coragyps atratus x x
Leptotila verreauxi x x x
Patagioenas fasciata x x
Zenaida auriculata x x x
Colaptes rubiginosus x
Colaptes rivolii x
Picoides fumigatus x
35
Andigena hypoglauca x
Phalcoboenus megalopterus x x
Falco femoralis x
Crotophaga sulcirostris x x
Turdus Fuscater gigantodes x x x
Grallaria ruficapilla x
Scytalopus latrans x
Troglodytes aedon x x
Troglodytes solstitialis x
Campylorhynchus fasciatus x x
Phyllomyias uropygialis
Elaenia albiceps x x
Myiarchus tuberculifer x
Ochthoeca jelskii x
Mecocerculus poecilocercus x
Mecocerculus stictopterus x
Tyrannus melancholicus x
Pipreola arcuata x
Ampelion rubrocristatus x
Sporagra magellanica x x
Astragalinus psaltria x x
Euphonia cyanocephala x x
Euphonia laniirostris x x
Margarornis squamiger x
Pseudocolaptes boissonneautii x
Synallaxis azarae x
Furnarius leucopus x x
Melanopareia elegans x
Icterus mesomelas x
Dives warszewiczi x
Molothrus bonariensis x x x
Piranga flava x x
Pheucticus chrysogaster x
Cyanolyca turcosa x
Pygochelidon cyanoleuca x x x
Saltator nigriceps x x
36
Sicalis flaveola x x
Sporophila luctuosa x x x
Thraupis cyanocephala x
Thraupis episcopus x x
Diglossa albilatera x
Anisognathus lacrymosus x
Diglossa cyanea x
Hemispingus superciliaris x
Conirostrum sitticolor x
Conirostrum albifrons x
Basileuterus nigrocristatus x
Basileuterus coronatus x
Myioborus miniatus x
Atlapetes seebohmi x
Atlapetes latinuchus x
Zonotrichia capensis x x x
Lepidocolaptes lacrymiger x
83 especies 25 especies 43 especies 48 especies
Se registró 03 especies endémicas de la EBA de los Andes Centrales del Sur: la pava
barbada (Penelope barbata), el inca arcoiris (Coeligena iris), y el ángel del sol de
garganta púrpura (Heliangelus viola).
37
3.2. REGISTROS DE INTERÉS
Penelope barbata “pava barbada”. Es una pava frugívora grande, endémica a los
bosques nublados de la región de endemismo de los Andes Centrales del Sur, entre los
1700 y 2950 msnm (Schulenberg et al., 2010). Se exhibe previamente al alba
ocasionalmente con gañidos quejumbrosos a manera de chasquidos musicales. Está
amenazada principalmente por la destrucción de su hábitat y caza.
4. CONCLUSIONES
De las especies en estudio, la pava barbada (Penelope barbata) está clasificada como
Vulnerable, y el tucán andino de pecho gris (Andigena hypoglauca) como Casi
Amenazada, siendo consideradas como registros de interés para la conservación.
5. RECOMENDACIONES
Se recomienda continuar con los estudios de aves presentes en la zona, debido a que se
pueden registrar un mayor número de especies, así como realizar estudios de diversidad
y abundancias.
Debido a la alta variedad de especies y a lo atractivo que representa la avifauna para este
lugar, es que se considera que tiene un enorme potencial para desarrollar un turismo que
gire en base a la avifauna local y a la belleza paisajística, que sumado al turismo generado
por sus restos arqueológicos, puede lograr un gran desarrollo en la región. Para ello se
necesita trabajar en entrenar a pobladores locales en la observación de aves, determinar
la ubicación de miradores, demarcar circuitos y caminos y asegurar la conservación del
área.
38
Las instituciones privadas y gobiernos locales deben realizar campañas de sensibilización
y proyectos productivos que no solo esténorientados a la defensa del ambiente ante la
amenaza que representa la destrucción del hábitat y la contaminación, sino también
orientados ala importancia de realizar un manejo adecuado y responsable de los recursos
naturales, para lograr un desarrollo que sea sostenible en el tiempo y que asegure el
bienestar de las futuras generaciones.
Es necesario generar información sobre los requerimientos específicos de las aves para
comprender las tendencias en las especies consideradas más sensibles. Otras especies
podrían estar en similar o mayor estado de vulnerabilidad, pero la información actual es
insuficiente.
39
40
C). “INVENTARIO RÁPIDO DE FANERÓGAMAS EN YANCHALÁ Y AYPATE,
AYABACA, PIURA, PERÚ, ENTRE MAYO – JUNIO 2013” Carlos A. Palacios
Monja*.
RESUMEN
ABSTRACT
The present study was conducted along the road between the village of Yanchalá and
Aypate Archaeological Complex in Ayabaca, Peru. The aim was to determine in a fast
inventory seagrasses present. Sampling was conducted between May and July 2013,
transitional months of the rainy season and the dry season. The seagrass present in the
study area belong to 42 families, among which include 69 genera and 79 species. All
species collected and some belong to the group of angiosperms. The family Solanaceae,
Asteraceae, Fabaceae, Scrophulariaceae, Melastomataceae and passifloraceae are the
most numerous, accounting for 46.83% of seagrass found.
41
I. INTRODUCCION
Son muchos los autores que coinciden en afirmar que la Región Neotropical es la más
rica y de mayor diversidad natural de todas las Regiones Fitogeográficas, en las que se
divide el mundo. La Región andina es considerada como un importante Centro de
Especiación en el Neotropico, debido principalmente a su complejidad geológica,
climática y fisiográfica. De hecho, los bosques montanos y pre-montanos húmedos a lo
largo de las Vertientes andinas compiten con los Bosques Tropicales Lluviosos de la
Amazonía en riqueza de especies (Mostacero et al. 1996).
Sudamérica contiene algunas de las áreas con mayor Diversidad Biológica del planeta;
en cuanto a vegetales, alberga entre 90,000 - 120,000 especies de plantas
Espermatofitas o con semillas, casi el 40% del total mundial. La Diversidad de
organismos, no obstante, no se halla distribuida uniformemente en el continente. En
una escala general, los Bosques húmedos de la Amazonía contienen especies distintas a
aquellas de las alturas montañosas de los Andes, y muchas áreas difieren, en una escala
más fina, en su riqueza de especies y de endemismos (Prance, 1994; Raven, 1998;
Thomas, 1999; Myers et al., 2000).
42
La depresión de Huancabamba le confiere a los Andes septentrionales características
particulares en lo que se refiere a la diversidad de especies. Algunos investigadores
sugieren que esta interrupción de los andes significa una barrera para la distribución de
las especies de la zona andina mientras que otros sugieren que la zona
AmotapeHuancabamba tiene una biodiversidad excepcional (Weigend, 2002).
Aunque los estudios realizados en la sierra de la Región Piura son pocos, los que se han
conducido han mostrado el valor de este ámbito en términos de diversidad biológica.
Pérez (2002) afirma que la subcuenca del Quiróz – en la que esta incluida la provincia de
Ayabaca - es la de mayor diversidad de hábitats en la Cuenca Catamayo Chira ya que en
ella se han identificado 14 de las 17 zonas de vida de la cuenca aunque representa solo
el 18.08%.
El objetivo del trabajo fue determinar en un inventario rápido las fanerógamas del sector
Yanchalá y Aypate entre mayo y junio del 2013, con lo que se pretende dar un primer
paso para la continuidad de la investigación de la flora de esta zona, pues pese a la
existencia de estudios aislados, aun no se han publicado listas organizadas,
principalmente en nuestro país. Razón por la que urge contar con información de este
tipo, no solo con fines de conocimiento sino también con fines de uso sostenible.
43
Yanchalá es el centro poblado mas cercano para tener acceso al Complejo
Arqueológico de Aypate, desde Ayabaca, este se ubica a 2100 m.s.n.m.
2.2.2. Colecta
En cada muestreo se colectaron en la mayoría de los casos, 2 muestras
de cada especie, eligiéndose en lo posible ramas floríferas (aquellas
que presentaran órganos florales, frutos y/o semillas).
44
2.2.3. Almacenamiento y preservación de las nuestras en el bosque
Las muestras fueron procesadas mediante los métodos tradicionales
estandarizados para materia vegetal (Palacios, 2002; Rodríguez y
Rojas, 2006), colocándose entre hojas de papel periódico con sus
respectivos duplicados marcando cada juego con su numero de
colección correspondiente y luego, en prensas botánicas debidamente
aseguradas con soguilla.
Una vez secas estas se colocaron en cajas de cartón con algunas bolitas
de naftalina hasta ser trasladadas al herbario para su almacenamiento.
45
Yanchalá y Complejo arqueológico Aypate)
III. RESULTADOS
46
Tabla 01: Familias, géneros y especies de fanerógamas determinadas en Yanchalá y
Aypate.
DICOTILEDONEAS
FAMILIA / GENERO / ESPECIE NOMBRE COMUN
ACANTHACEAE (01)
Thunbergia alata Bojer ex Sims “campanita”
AMARANTHACEAE (02)
Alternanthera porrigens (Jacquin) Kuntze “moradilla”
Alternanthera pubiflora (Benth.) Kuntze “hierba blanca”
ANNONACEAE (02)
Annona cherimola Mill. “chirimoya”
Annona muricata L. “guanábana”
APIACEAE (01)
Eryngium humile Cav. “flor de plata”
ARALIACEAE (01)
Oreopanax raimondii Harms “tumamaque”
ASTERACEAE (08)
Ageratum conyzoides L. “huarmi - huarmi”
Aristeguietia sp. “sobretana”
Baccharis sp. “chilca”
Barnadesia hutchisoniana Ferreyra “clavelillo”
Bidens andicola Kunth Critoniopsis “leño viejo”
sp.
Verbesina aypatensis Sagást. & Quip.
Zinnia sp.
BEGONIACEAE (01)
Begonia acerifolia Kunth “siempreviva”
BETULACEAE (01)
Alnus acuminata Kunth “aliso”
CACTACEAE (01)
47
Opuntia ficus-indica (L.) Mill. “tuna”
CARICACEAE (01)
Carica sp “toronche”
CLUSIACEAE (01)
Clusia sp. “tarazo”
CONVOLVULACEAE (01)
Ipomoea purpurea (L.) Roth. “campanilla”
CRASSULACEAE (01)
Kalanchoe pinnata (Lam.) Pers.
CUCURBITACEAE (01)
Cucurbita ficifolia Bouché “zambumba”
ERICACEAE (01)
Gaultheria sp.
FABACEAE (08)
Chaetocalyx nigricans Burkart
Dalea coerulea (L. f.) Schinz & Thell. Erythrina
edulis Triana ex Micheli “pajul”
Erythrina sp.
Inga sapindoides Willd. “guabo de zorro”
Lupinus sp.
Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd
Senna birostris (Dombey ex Vogel) H.S. Irwin & Barneby
HALORAGACEAE (01)
Gunnera margaretae Schindl. “ponunga de ciénaga”
HYPERICACEAE (01)
Hypericum silenoides Juss. “chinchango”
LAMIACEAE (03)
Leonotis nepetifolia (L.) R. Br.
Salvia sp.
Satureja sp.
48
LOASACEAE (01)
Nasa picta (Hook. F) Weigend. “changa”
MELASTOMATACEAE (04)
Axinaea sp.
OLEACEAE (01)
Chionanthus pubescens Kunth
ONAGRACEAE (02)
Fuchsia ayavacensis Kunth “zarcillejo”
Ludwigia peruviana (L.) H. Hara “arirumba”
OROBANCHACEAE (O2)
Castilleja arvensis Schltdl. & Cham.
Bartsia sp.
PAPAVERACEAE (01)
Bocconia integrifolia Bonpl. “pincullo”
.
PASSIFLORACEAE (04)
Passiflora ligularis A. L. Juss. “granadilla”
Passiflora manicata (A. L. Juss.) Persoon “puro - puro” “poro
Passiflora tripartita var. Mollisima Passiflora - poro”
sp.
PHYTOLACCACEAE (01)
Phytolacca bogotensis Kunth “airambo”
POLEMONIACEAE (01)
Cantua quercifolia Juss.
POLYGALACEAE (01)
Monnina sp
49
PROTEACEA (01)
Oreocallis grandiflora (Lam.) R. Br. “cucharilla”
ROSACEAE (01)
Rubus roseus Poir. “mora”
RUBIACEAE (01)
Arcytophyllum thymifolium (Ruiz & Pav.) Standl. “escobita”, “pichana”
SOLANACEAE (09)
Browallia americana L.
Capsicum pubescens Ruiz & Pav. “rocoto”
Jaltomata aypatensis S. Leiva, Mione & Quip.
Nicandra physalodes (L.) Gaertn. "capulí cimarrón"
Nicotiana tabacum L. “tabaco”
Streptosolem jamessonii (Benth) Miers Solanum “pico pico”
oblongifolium Dunal “tululuche”
Solanun sp.
Solanun sp.
VIOLACEAE (01)
Viola arguta Willd. ex Roem. & Schult. “sanguinaria”
MONOCOTILEDONEAS
FAMILIA / GENERO / ESPECIE NOMBRE COMUN
ALSTROEMERIACEAE (01) Bomarea
sp.
ASPARAGACEAE (01)
Agave americana L. “maguey” , “penca”, “cabuya”
50
BROMELIACEAE (01)
Tillandsia sp “achupalla”
POACEAE (01)
Aristida sp.
Familia Especie
ASTERACEAE Barnadesia hutchisoniana Ferreyra,
Verbesina aypatensis Sagást. & Quip
51
Fanerógamas de Yanchalá y
Aypate
Solanaceae
12% Asteraceae
10%
Fabaceae
53% 10%
Scrophulariaceae
5% Passifloraceae
Figura 02: 5%
5% Melastomataceae
Otras
IV. DISCUSION
52
colectadas en la zona de muestreo, como Oreocallis grandiflora, varias
especies de Verbesina y Rubus se incluyen entre la flora de los pisos medio y
superior de esta provincia fitogeográfica (Mostacero et al. 1996).
Gentry (1982) y Young y Cano (1994), citados por Arakaki y Cano (2003),
afirman que “las Asteraceae y Poaceae son las familias dominantes y mas
ricas en especies en la flora andina”, lo cual se puede comprobar en los
trabajos de Servat et al.2002; Yarupaitán y Albán, 2004; Flores et al. 2005. En
la zona de estudio, la familia Asteraceae es una de las de mayor numero de
especies (08), en tanto que en la familia Poaceae solo se incluye una especie,
lo cual representa una excepción para las poáceas registradas en este estudio
y otros realizados por Sagástegui et al.1995; Ceroni, 2003; Juárez et al. 2005.
53
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
Recomendaciones finales:
54
1. Importancia de un Centro de Interpretación en Aypate que permita conocer
mejor el patrimonio natural de la sierra y sensibilizar a la población local y a los
visitantes sobre la importancia de su conservación.
2. Reiterar los mismos objetivos que nos planteamos inicialmente respecto a los
Patrimonios Material e Inmaterial de la sierra. Es muy importante incorporar el
Patrimonio Natural de la sierra de Ayabaca a la estrategia de puesta en valor y
de desarrollo sostenible planteada en el Proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angulo, P. 2009. En: Devenish, Díaz, Clay, Davidson, Yépez Eds. 2009. Important Bird
Areas Americas - Priority sites for biodiversity conservation. BirdLife
International (BirdLife Conservation Series No. 16): 307-316. Quito, Ecuador.
Brack, A. 1995. Estrategias nuevas para la conservación del bosque montano. Boletín de
Lima. No.100. Lima, Perú.
Canturini, E. 2012. Conociendo las aves del bosque y páramo de Ayabaca. Proyecto
Páramo Andino e Instituto de Montaña.
55
Ceroni, A. 2003.Composición Florística y Vegetación de la Cuenca La Gallega. Morropón.
Piura. Ecol. Vol.2, no.1 [citado 07 Enero 2008]. Disponible en
:http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172622162003000
100001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1726-2216.
Consejo nacional del ambiente (CONAM). 2001. Perú: Estrategia Nacional sobre
Diversidad Biológica. Lima, Perú.
Farfán, M. (2007). Fanerógamas del Bosque de Cuyas, Ayabaca – Piura. (Tesis para
Optar el título de Biólogo). Universidad Nacional de Piura, Perú.
Franke, I., N.,Valencia& J. Fjeldså. 2000 Las aves del área de Ayabaca. En Schjellerup.I.,
Espinoza, C., Quipuscoa,
Leiva, S.; Mione S.; Quipuscoa, V. 1998 a. Cuatro nuevas especies de Jaltomata
Schlechtendal (Solanaceae: Solaneae) del Norte del Perú. Arnaldoa5(2): 179-192.
Leiva, S.; Quipuscoa, V.; Sawyer, N. 1998b. Nuevas especies andinas de Larnax
(Solanaceae) de Ecuador y Perú. Arnaldoa 5(1):83-92
56
Mera, A. 2012. El Complejo Arqueológico de Aypate: una propuesta de actuación para
su puesta en valor. Tesis de Máster. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Mostacero, J.; Mejia, F.; Pelaez, F. 1996. Fitogeografia del Norte del Perú. Editorial
CONCYTEC. Trujillo –Perú.
Novoa, J. y Pérez, E. 2007. Aves de la Cuenca del Río Quiroz. Informe ornitológico de
la Cuenca del Río Quiroz Septiembre a Diciembre del 2007. Proyecto Binacional
Catamayo Chira- Proyecto Twinlatin. 36 pp.
57
Reynel, C. y Honorio, E. 2004. Diversidad y composición de la flora arbórea en un área
Pp. 45-99 En
Sagástegui, A.; Dillon, M.; Sánchez, I.; Leiva, S.; Lezama, A. 1999. Diversidad
Santa Cruz, L.; 2011. Flora de espermatofitas del distrito de Pulán, Santa Cruz,
Cajamarca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar el grado
de Magister en Botánica tropical con mención en Taxonomía y Sistemática
Evolutiva, Lima.
Schulenberg T, Stotz D, Lane d,O'Neill J, Parker III JT. 2010. Aves de Perú. Serie
Biodiversidad CORBIDI 01. Lima, Perú.
Stattersfield A, Crosby M, Long A, Wege D. 1998. Endemic bird areas of the world:
priorities for biodiversity conservation. BirdLife Conservation. Cambridge. 7pp.
Ulloa, C.;Zarucchi, J.;León, B. 2004. Diez años de adiciones a la flora de Perú: 19932003.
Arnaldoa. Edición Especial.
Valencia,N. 1992. Los bosques nublados secos de la vertiente occidental de los Andes
del Perú. Memoria del Museo de Historia Natural,U.N.M.S.M. (Lima) 21: 155-
170,1992.
Vásquez, D. (2007). Anfibios del Bosque de Cuyas, Ayabaca – Piura. (Tesis para optar el
título de Biólogo). Universidad Nacional de Piura, Perú.
Vasquez. R.; Rojas, R. 2006. Plantas de la Amazonia Peruana. Clave para identificar las
familias de Gymnospermae y Angiospermae. Missouri Botanical Garden. 2º Edic.
Arnaldoa 13(1): 09-258.
Weigend, M. 1998. Nasa y Presliophytum: Los nombres y sus tipos en los nuevos
Genero segregados de Loasa Juss. Senso Urban & Gilg en el Perú. Arnaldoa
5(2): 159-170.
58
Weigend, M. 2002. “Observations on the Biogeography of Amotape-Huancabamba Zone
in Northern Perú”. The Botanical Review: Vol. 68, No. 1 pp.38-54
Viñas, P. y More A. 2003. Aves de la cuenca alta del río Quiroz. Pp 58-59 y 90-91 en
ProAves Perú, 2003. Diagnóstico Socio Ambiental y Ecológico de la cuenca alta
del río Quiroz, Sullana Perú.114 pp.
59
60
61