Guia3 Teoría
Guia3 Teoría
Guia3 Teoría
USAP.
31-05-2022
El estado a través de la historia
1. Enumere las formas de organización política más relevantes, que se han sucedido a
largo de la historia.
Estado teocrático-despótico egipcio
La cuidad -Estado griega (polis)
El Estado Romano
El Estado feudal de baja de Edad Media
El Estado Moderno
Monárquico-Absolutista y liberal
El Estado contemporáneo: El Estado Totalitario; El Estado social y Democrático de derecho:
y el nuevo paradigma del Estado
6. ¿Porque Egipto es el país al que tanto el mundo antiguo como el mundo moderno, le
deben la solución típica fundamental y eterna al problema de la organización política
de la humanidad?
Puesto qué los hombres obligados por su fe religiosa deben obediencia a las normas de
convivencia social, y respecto a la autoridad de la que manda esas normas y quien le solicita
que las hagan observar.
10. ¿A qué se llama Estado moderno? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Qué forma política
originó en su desarrollo histórico el Estado moderno?
El profesor Hermann Héller el proceso evolutivo del Estado, explica consistió en que los
medios la de la autoridad de administración que eran posesión privada se conviertan en
propiedad pública, y en que el poder de mando que se venía ejerciendo como un derecho del
sujeto, se expropia en beneficio del principio absoluto primero, y luego del estado.
Sus antecedentes son a partir del renacimiento que está ligada a la pulverización del orden
medieval, cuando el poder feudal se destruyó. La primera etapa en el curso de este proceso es
el estado mental, que predominan los siglos XV y XVI.
Al Estado monárquico absolutista en los siglos XVI y XVII, al Estado liberal en los siglos
XVII y XIX, y al Estado social de derecho del siglo XX
12. Caracterice el Estado liberal ¿por qué se llama Estado liberal de derecho? ¿cuáles son
cuatro principios básicos del Estado derecho?
El Estado liberal surgió como una concepción de lucha. Como una rama política de la
burguesía con el objeto político de imponer un nuevo orden político frente al viejo orden del
absolutismo monárquico.
Afirma un régimen de igualdad de todos ante la ley, que garantiza la convivencia pacífica y
fructífera.
Convierte en garantía libertad del principio de la división, separación y equilibrio funcional
de los tres poderes o potestades gubernativas y establece que la relación entre ellos mismos
debe limitarse a funciones de control.
El Estado se funda una constitución que asienta su unidad y organización. Tiene garantía para
el individuo frente al Estado y responde al tipo de constitución escrita y rígida, con principios
fundamentales de un pueblo que ninguna mayoría puede destruir. Propósito es afianzar la
seguridad jurídica y remite modificación a un procedimiento especial.
Se le conoce como estado de derecho liberal ya que asegura un régimen de igualdad de todos
ante la ley y está basado en un orden constitucional que fomenta la unidad de organización.
Los cuatro principios básicos son:
La supremacía de la Constitución
La separación de poderes del Estado, nativo ejecutivo y judicial que además deben
controlarse entre sí
La legalidad de la administración pública.
Los derechos fundamentales del hombre anteriores al Estado, que conforma una barra
fortificada frente a las arbitrariedades del poder: libertad, igualdad, propiedad y seguridad.
16. Comente la futura situación del Estado nacional frente al nuevo paradigma.
Esta presencia digital o electrónica fundamenta en la aparición de redes informáticas y la
celebración de transacciones telemáticas, reviste tanta importancia en el Tercer milenio que
ha compelido a los países a adaptarse a la cambiante realidad y a implementar los sistemas
mediante la utilización de soportes magnéticos para recibir y brindar información.
18. ¿Cuál es la nueva concepción del Estado, a medida que va logrando se establecer la
organización económica de mercado?
En un mundo internacionalmente competitivo los mercados son
necesarios para impulsar el desarrollo económico, pero sin el Estado no puede haber
mercado, entonces en la medida que va lográndose establecer la organización económica de
mercado, debe ir consolidándose positivamente el Estado.
El Estado debe ser un “facilitador del mercado para garantizar el desarrollo, y deberá
manifestarse en la provisión de instituciones que promuevan la competitividad; protejan a los
consumidores; y establezcan el marco para la predicción razonable del comportamiento de los
agentes económicos”.
19. ¿Qué propone el modelo de desarrollo neoliberal en lo que respecta a la reforma del
Estado?
En lo que respecta a la Reforma del Estado, (que nos interesa conocer), el modelo de
desarrollo Neoliberal propone reducir el tamaño y las funciones del Estado actual,
sustentando la tesis de “achicamiento” o Estado “mínimo”. Dadas sus limitaciones, los países
latinoamericanos están tratando de adaptarse a el con mucha dificultad.
21. ¿Cual es el segundo desafío de la reforma del Estado en América latina, hoy en día?
El SEGUNDO DESAFIO de la reforma del Estado en América Latina tiende a plantearse hoy
en día, en términos de Gobernabilidad, pues “Sin Gobernabilidad no puede haber desarrollo”.
22. ¿Cuál es el tercer desafío para impulsar a la reforma del Estado requerida?
Un TERCER DESAFIO para enfrentar la crisis e impulsar la reforma requerida, se exige del
Estado una sólida estabilidad política democrática.
23. ¿Qué cambios significativos tiene que realizar el estado actual para remediar los
riesgos que la globalización le plantea? ¿Estado actual para remediar los riesgos que
la globalización le plantea?
Esto significa que el Estado actual para remediar los riegos que la Globalización le plantea,
deberá encaminar el avance las instituciones políticas y sociales hacia una mayor
democratización sobre la base del respeto de los derechos humanos, deberá de tratar de
encontrar fórmulas adecuadas para compatibilizar las garantías de estos derechos con las
exigencias que los retos contemporáneos implican para su acción, adaptando su estructura y
funcionamiento a las nuevas necesidades, completando la democracia política con contenidos
de democracia económica y social; y, deberá continuar siendo el instrumento adecuado que
haga posible la convivencia humana en el más alto grado.
24. ¿Por qué la consolidación del Estado en el contexto latinoamericano ha sido lenta?
La aplicación de medidas encaminadas por la pretendida economía de mercado para la
consolidación del Estado en el contexto latinoamericano es intensa, sin embargo, el avance ha
sido lento, porque el Modelo ha resultado extremadamente desventajoso.
25. ¿cuáles son las principales razones por las cuales hoy en día hay muchos países que
no considera a la globalización como algo positivo?
Hoy en día, son muchos los países que no consideran la globalización como algo positivo, ya
que esta serie de fuerzas y tendencias que están cambiando Nuestro Mundo y su Orden, ha
venido a agravar las
desigualdades entre los países del Norte del planeta (minoritarios y ricos), y los países del sur
del planeta (mayoritarios y pobres, pues la población está sujeta más a la subsistencia que al
consumo.
26. Enumere seis grandes consecuencias inevitables de la globalización para los grandes
sectores de la población mundial.
La globalización de los mercados financieros y de la información y, en menor medida de las
mercancías y servicios;
La producción de fuertes dislocaciones en los mercados de trabajo tradicionales, y en general
el debilitamiento del trabajo y de sus organizaciones frente al capital;
La globalización de la criminalidad y de los riesgos medioambientales, de la salud y de la
seguridad;
La drástica reducción de los derechos de Soberanía, los Estados;
La ruptura de la distinción tradicional entre políticas internas y política internacional;
La emergencia de otros actores de la gobernación global, tales como los medios de
comunicación global, las grandes corporaciones transnacionales, y algunas comunidades y
grupos de interés del tipo mas diverso, no gubernamentales”.
27. ¿Qué nombre reciben la forma organización política predominante en los albores del
siglo XXI y que sigue siendo factor decisivo en la economía contemporánea?
Es el Estado-Nacional.
28. Enumere cuatro reflexiones que se fundan en que el Estado-nacional sabrá responder
positivamente a este reto de sobrevivencia, frente a las comunidades regionales y
Súper nacionales del siglo XXI
Aunar esfuerzos y asumir con responsabilidad la tarea imperativa de valorar lo que es el
Estado y fortalecerlo políticamente, para que llegue a ser más democrático, justo y solidario.
Fijar una visión crítica de la realidad política estatal e investigar
alternativas;
Replantear esquemas de desarrollo y seguridad, que maximicen beneficios y den respuestas
puntuales a las demandas de eficiencia y eficacia exigidas por las futuras generaciones y
aumentar su actividad y canalizar el rumbo por vías de asociación y cooperación más reales y
efectivas – que garantizándole su Soberanía – le permitan concretar mejores oportunidades
dentro del inaudito, diversificado e incierto horizonte económico del planeta en años
venideros.