Guia3 Teoría

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE SAN PEDRO SULA

USAP.

TEORÍA GENERAL DEL ESTADO.

Abogada: Sandra M. Rodríguez

Estudiante: Alexi Rachell


1220537

31-05-2022
El estado a través de la historia

El estado en sí es un ente que está en constante evolución, desde la prehistoria se ha estudiado


el hombre como ente social y su relación con los otros, así mismo da origen al estado, se
analiza a la familia como primer núcleo social, por medio de las tradiciones que rodean a la
colectividad observamos que da lugar a los derechos y obligaciones que en esta se encuentran
ligados.
Guía #3

1. Enumere las formas de organización política más relevantes, que se han sucedido a
largo de la historia.
Estado teocrático-despótico egipcio
La cuidad -Estado griega (polis)
El Estado Romano
El Estado feudal de baja de Edad Media
El Estado Moderno
Monárquico-Absolutista y liberal
El Estado contemporáneo: El Estado Totalitario; El Estado social y Democrático de derecho:
y el nuevo paradigma del Estado

1. ¿En qué periodo de la edad de piedra se crean las primeras conglomeraciones es


humana? ¿Por qué?
En el neolítico. Al sendentarizarse, el grupo prevalece sobre el elemento individual

2. ¿Qué es la familia?, ¿La tribu?,¿El Clan?


La familia: es la célula social incipiente, fuertemente organizada bajo el poder absoluto del
paterfamilias
Tribu: es un conjunto de familias, por lo común del mismo origen, que obedecen a un jefe. Es
un grupo étnico natural, de constitución muy sencilla, cuyos miembros hablan el mismo
dialecto. La organización tribal la presentan a un pueblo muy primitiva un estado muy
retrasado de organización social. Ella da origen a los clanes y las gentes
Clan: es un grupo de parientes más o menos lejanos que preceden de un mismo antecesor
masculino femenino. Este grupo lleva una vida independiente y casi siempre soberano; ejerce
la venganza de sangre con los de afuera y trata de resolver amistosamente la disputa entre sus
miembros. El rasgo característico del Clan es la exogámica.

3. Establezca la diferencia entre aldea, Villa, ciudad.


aldea: centros poblados muy pequeños, generalmente agrícolas, que no tienen existencia ni
civil, ni judicial, ni administrativa.
Villas: Las aldeas se convierten en villas, que son granjas o hacienda de campos.
Ciudades: primeras concentraciones urbanas con numerosos habitantes, actividades intensas y
organización administrativa delimitada. Con el tiempo ella generó una colectividad aún
mayor, ligada por concordancias étnicas, idiomáticas, culturales, que ofrece continuidad
histórica.
4. ¿Por qué la nación precede al estado? Explique.
El hombre es un animal político por naturaleza, la nación se desarrolla, se da leyes positivas,
se da autoridades y se hace dueña de sus designios entonces surge el Estado.
5.
Caracterice el marco político del antiguo Estado egipcio. Describa: poder teocrático-
despótico, territorio, clases sociales, derecho, propiedad, finalidad.
Poder teocrático-despótico: está bajo un solo poder supremo, controla y dirige al pueblo que
está bajo su mando. El monopolio de la fuerza física de que goza el faraón, al finalizar la
dinastía, es absoluto.
Derecho: radica en la encarnación del poder en el faraón, que era un gobernante divino, hijo
del dios ra, quien impone la categoría de Estado personalizado. En sus funciones de mando
político sin viste de extraordinaria majestuosidad. No cuentan con ninguna constitución
política que los regule, pues el derecho es fundamental y esencialmente oral, sagrado,
consuetudinario, sobrio, ceremonioso y
simbólico.
Las clases sociales: los campesinos, los escribas, los nobles, los sacerdotes, los militares o
guerreros y los esclavos
La propiedad: la propiedad comunal impera sobre la propiedad individual. Los tributos del
Estado se pagan en especie. El Estado conserva inmenso almacén donde acumula toda la
riqueza que recibe de sus súbditos
Territorio: el territorio del Estado es extenso. Concentra todas las provincias y localidades
dentro de una sola estructura política, con la integración de todas las clases sociales: alcanza
asimismo en la consolidación de instituciones cada más grande, en los planes económico,
político, religioso y social.

6. ¿Porque Egipto es el país al que tanto el mundo antiguo como el mundo moderno, le
deben la solución típica fundamental y eterna al problema de la organización política
de la humanidad?
Puesto qué los hombres obligados por su fe religiosa deben obediencia a las normas de
convivencia social, y respecto a la autoridad de la que manda esas normas y quien le solicita
que las hagan observar.

7. Caracterice el marco político de la antigua ciudad-Estado griega: polis.


Territorio: reducido 10,000 km² aproximadamente y dentro de ese ámbito existe un conjunto
de pueblos villas o pequeños núcleos en los que se centra en los aspectos de la vida humana.
Población: escasa población casi 300,000 habitantes. Aristóteles dice que los habitantes de las
polis son pocos, a fin de qué los hombres del Estado puedan ejercer debidamente sus
funciones.
Clases sociales: los sacerdotes, los extranjeros y los esclavos, estos últimos dedicados a la
agricultura, cerámica y metalurgia.
Poder: poseen tres órganos que ejercen la función de dirección legislación y jurisdicción, con
poder de tipo patriarcal: el rey ejerce la jefatura de la milicia y el responsable también de la
justicia y la
religión: el Consejo de ancianos compuesto de los jefes de los clanes, y la asamblea del
pueblo, el poder ejecutivo lo tiene en los Éforos
Derecho: el gobierno de la poli es democrático. La democracia directa encuentra más tipo
extensión de Atenas. Se basa en el principio de que sólo el pueblo es soberano. Las mujeres,
los extranjeros y los esclavos el cliente derecho político.

8. Caracterice brevemente el marco político de las Civitas romana y compararlo con el


del Estado imperial
Su marco político se caracteriza por estar formado de 4 figuras: el rey quién era el jefe del
Estado investido con poderes civiles, militares, judiciales y religiosos considerados juez
supremo y gran sacerdote. El Consejo de ancianos o consejería del Estado. La asamblea del
pueblo quién era la máxima representación del Estado que entre su función es el hijo del rey,
decide la paz y la guerra y se pronuncia soberana mente en materia jurídica. El ejército de
carácter gentilicio que luego pasaría ser territorio
Comparación: esta comunidad “civitas o res publicas” no es como en Grecia in susceptible de
crecimiento; la polis griega no admite anexiones, ni incorporaciones; en cambio la civitas
Romanas si pueden ensancharse, tienen capacidad interna para expandirse, para asimilar
nuevos elementos dentro de aquella coincidencia en el jus, que la hace cosa común.

9. Caracterice el Estado medieval. Explique la poliarquía feudal. cite las causas de la


decadencia de este.
Es un Estado de privilegios políticos. Tiene carácter patrimonial. El poder esta vinculado a la
propiedad de la tierra. El rey dispone del territorio como cosa propia que puede ser objeto de
enajenación o cesión.
La poliarquía feudal se opone a aquella apariencia de gran unidad, pues el poder se fue
dividiendo más y más dentro de la comunidad política,
la pirámide poliarquía feudal cuyo primer plano se coloca el emperador y el papa, en orden
descendente, en el segundo plano ubica a los Reyes, en el tercer plano; los señores feudales y
en el cuarto y ultimo plano; los siervos de la gleba, que eran labriegos y artesanos.
La debilidad del sacro imperio romano y la declinación del poder del papado; las pugnas
entre la aristocracia feudal y la nueva clase burguesa; y la gravitación de las ciudades como
centros de actividad mercantil e industrial; sellan la suerte de la organización feudal.

10. ¿A qué se llama Estado moderno? ¿Cuáles son sus antecedentes? ¿Qué forma política
originó en su desarrollo histórico el Estado moderno?
El profesor Hermann Héller el proceso evolutivo del Estado, explica consistió en que los
medios la de la autoridad de administración que eran posesión privada se conviertan en
propiedad pública, y en que el poder de mando que se venía ejerciendo como un derecho del
sujeto, se expropia en beneficio del principio absoluto primero, y luego del estado.
Sus antecedentes son a partir del renacimiento que está ligada a la pulverización del orden
medieval, cuando el poder feudal se destruyó. La primera etapa en el curso de este proceso es
el estado mental, que predominan los siglos XV y XVI.
Al Estado monárquico absolutista en los siglos XVI y XVII, al Estado liberal en los siglos
XVII y XIX, y al Estado social de derecho del siglo XX

11. Enumere las características del Estado monárquico absolutista.


Desde el punto de vista político el Reyes el gran centralizador de un poder bastante fuerte que
adquiere el carácter de absoluto. Ese derecho sobre la vida, la libertad y la propiedad de todos
súbditos.
Todas las relaciones efectivas a través de la estructura del Estado. El Estado actúa como una
persona de esas circunstancias parte de la idea de la personalidad jurídica del Estado.
Los estados guardan entre ellos un tratamiento de igual a igual, en tanto sujeto reconocible e
identificables de la vida política
El Estado absolutista significa el tránsito de la economía natural a la economía capitalista.
Instaura el sistema mercantilista que afirma que la riqueza de las naciones se asienta en el
poder estatal.
Se implanta el despotismo ilustrado, que es una política y una filosofía, que se defiende con
la tesis todo para el pueblo, nada por el pueblo y que significa que el rey lustrado puede
realizar el programa de reformas trazado.

12. Caracterice el Estado liberal ¿por qué se llama Estado liberal de derecho? ¿cuáles son
cuatro principios básicos del Estado derecho?
El Estado liberal surgió como una concepción de lucha. Como una rama política de la
burguesía con el objeto político de imponer un nuevo orden político frente al viejo orden del
absolutismo monárquico.
Afirma un régimen de igualdad de todos ante la ley, que garantiza la convivencia pacífica y
fructífera.
Convierte en garantía libertad del principio de la división, separación y equilibrio funcional
de los tres poderes o potestades gubernativas y establece que la relación entre ellos mismos
debe limitarse a funciones de control.
El Estado se funda una constitución que asienta su unidad y organización. Tiene garantía para
el individuo frente al Estado y responde al tipo de constitución escrita y rígida, con principios
fundamentales de un pueblo que ninguna mayoría puede destruir. Propósito es afianzar la
seguridad jurídica y remite modificación a un procedimiento especial.
Se le conoce como estado de derecho liberal ya que asegura un régimen de igualdad de todos
ante la ley y está basado en un orden constitucional que fomenta la unidad de organización.
Los cuatro principios básicos son:
La supremacía de la Constitución
La separación de poderes del Estado, nativo ejecutivo y judicial que además deben
controlarse entre sí
La legalidad de la administración pública.
Los derechos fundamentales del hombre anteriores al Estado, que conforma una barra
fortificada frente a las arbitrariedades del poder: libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

13. ¿Que es el Estado totalitario? Caracterice sus principales expresiones.


Es la nueva forma de organización política que se caracteriza por la suspensión de libertades
individuales y pública incluyendo la proscripción de partidos, de órganos deliberativos, de
libertad de tránsito, reunión y expresión.
Principales expresiones son el Estado fascista y el Estado nacionalsocialista (nazi)
Los derechos fundamentales del hombre anteriores al Estado, que conforma una barra
fortificada frente a las arbitrariedades del poder: libertad, igualdad, propiedad y seguridad.

14. ¿Cuáles fueron áreas de expansión del Estado socialista?


El Estado socialista marxista con el apoyo de la URSS se expandió progresivamente por el
mundo: primero, inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial en Europa del éste
(Alemania oriental, Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia); después en China con
Mao Tse Tung (1949). Y después en algunos países de África (Angola, Mozambique); en
Asia (Corea del Norte, Vietnam del Norte, Laos-Camboya y en América latina (Cuba en
1959)
15. Explique el estado de New deal, el Estado de bienestar y el Estado social de derecho
Estado New deal: La visión del Estado de New Deal (Nuevo Trato), implantada en Estados
Unidos por el presidente Teodoro Roosevelt con asesoría del inglés Keynes, y propuso la
“economía mixta”, (la
economía nacional basada en la combinación de dos tipos de agentes económicos: la
iniciativa privada y el Estado-Nacional).
Estado de bienestar: Es un sistema basado en un contrato social escrito y tácito que garantiza
la seguridad social, individual y colectiva, que promueve la justicia social y que propone
fórmulas eficaces de solidaridad entre los hombres y las generaciones, así lo define Ricardo
Petrella.
Estado social de Derecho: Es una tendencia del Constitucionalismo contemporáneo que se
acuña como concepto complementario del Estado de Derecho, al que la igualdad formal ante
la ley produce desigualdades económicas. Herman Héller percibió con claridad esta situación
y planteo la transición del Estado Liberal (de Derecho) al Estado Social de Derecho.

16. Comente la futura situación del Estado nacional frente al nuevo paradigma.
Esta presencia digital o electrónica fundamenta en la aparición de redes informáticas y la
celebración de transacciones telemáticas, reviste tanta importancia en el Tercer milenio que
ha compelido a los países a adaptarse a la cambiante realidad y a implementar los sistemas
mediante la utilización de soportes magnéticos para recibir y brindar información.

17. ¿Qué es la globalización?


Es un modelo económico que el Neoliberalismo encabezado por las naciones capitalistas más
poderosas del planeta, les ha impuesto a todos los países del mundo.
Abarca a todos los países, desarrollados y en desarrollo, y obliga a los primeros a garantizar
sus niveles de bienestar y a asegurar su continuo crecimiento económico; y a los segundos a
entrar en el camino cierto del desarrollo de sus sociedades.

18. ¿Cuál es la nueva concepción del Estado, a medida que va logrando se establecer la
organización económica de mercado?
En un mundo internacionalmente competitivo los mercados son
necesarios para impulsar el desarrollo económico, pero sin el Estado no puede haber
mercado, entonces en la medida que va lográndose establecer la organización económica de
mercado, debe ir consolidándose positivamente el Estado.
El Estado debe ser un “facilitador del mercado para garantizar el desarrollo, y deberá
manifestarse en la provisión de instituciones que promuevan la competitividad; protejan a los
consumidores; y establezcan el marco para la predicción razonable del comportamiento de los
agentes económicos”.

19. ¿Qué propone el modelo de desarrollo neoliberal en lo que respecta a la reforma del
Estado?
En lo que respecta a la Reforma del Estado, (que nos interesa conocer), el modelo de
desarrollo Neoliberal propone reducir el tamaño y las funciones del Estado actual,
sustentando la tesis de “achicamiento” o Estado “mínimo”. Dadas sus limitaciones, los países
latinoamericanos están tratando de adaptarse a el con mucha dificultad.

20. ¿Cuál es el primer desafío en el ajuste a la reforma del Estado?


El PRIMER DASAFIO en el ajuste a estos estándares es la Modernización Administrativa de
los aparatos del Estado, la Reforma de los roles, el diseño organizativo, el financiamiento, los
procedimientos y responsabilidades de las organizaciones públicas y sus agentes. En ella la
“Descentralización” se hace inevitable, así como también la privatización del sector estatal de
la economía

21. ¿Cual es el segundo desafío de la reforma del Estado en América latina, hoy en día?
El SEGUNDO DESAFIO de la reforma del Estado en América Latina tiende a plantearse hoy
en día, en términos de Gobernabilidad, pues “Sin Gobernabilidad no puede haber desarrollo”.

22. ¿Cuál es el tercer desafío para impulsar a la reforma del Estado requerida?
Un TERCER DESAFIO para enfrentar la crisis e impulsar la reforma requerida, se exige del
Estado una sólida estabilidad política democrática.

23. ¿Qué cambios significativos tiene que realizar el estado actual para remediar los
riesgos que la globalización le plantea? ¿Estado actual para remediar los riesgos que
la globalización le plantea?
Esto significa que el Estado actual para remediar los riegos que la Globalización le plantea,
deberá encaminar el avance las instituciones políticas y sociales hacia una mayor
democratización sobre la base del respeto de los derechos humanos, deberá de tratar de
encontrar fórmulas adecuadas para compatibilizar las garantías de estos derechos con las
exigencias que los retos contemporáneos implican para su acción, adaptando su estructura y
funcionamiento a las nuevas necesidades, completando la democracia política con contenidos
de democracia económica y social; y, deberá continuar siendo el instrumento adecuado que
haga posible la convivencia humana en el más alto grado.

24. ¿Por qué la consolidación del Estado en el contexto latinoamericano ha sido lenta?
La aplicación de medidas encaminadas por la pretendida economía de mercado para la
consolidación del Estado en el contexto latinoamericano es intensa, sin embargo, el avance ha
sido lento, porque el Modelo ha resultado extremadamente desventajoso.

25. ¿cuáles son las principales razones por las cuales hoy en día hay muchos países que
no considera a la globalización como algo positivo?
Hoy en día, son muchos los países que no consideran la globalización como algo positivo, ya
que esta serie de fuerzas y tendencias que están cambiando Nuestro Mundo y su Orden, ha
venido a agravar las
desigualdades entre los países del Norte del planeta (minoritarios y ricos), y los países del sur
del planeta (mayoritarios y pobres, pues la población está sujeta más a la subsistencia que al
consumo.

26. Enumere seis grandes consecuencias inevitables de la globalización para los grandes
sectores de la población mundial.
La globalización de los mercados financieros y de la información y, en menor medida de las
mercancías y servicios;
La producción de fuertes dislocaciones en los mercados de trabajo tradicionales, y en general
el debilitamiento del trabajo y de sus organizaciones frente al capital;
La globalización de la criminalidad y de los riesgos medioambientales, de la salud y de la
seguridad;
La drástica reducción de los derechos de Soberanía, los Estados;
La ruptura de la distinción tradicional entre políticas internas y política internacional;
La emergencia de otros actores de la gobernación global, tales como los medios de
comunicación global, las grandes corporaciones transnacionales, y algunas comunidades y
grupos de interés del tipo mas diverso, no gubernamentales”.
27. ¿Qué nombre reciben la forma organización política predominante en los albores del
siglo XXI y que sigue siendo factor decisivo en la economía contemporánea?
Es el Estado-Nacional.

28. Enumere cuatro reflexiones que se fundan en que el Estado-nacional sabrá responder
positivamente a este reto de sobrevivencia, frente a las comunidades regionales y
Súper nacionales del siglo XXI
Aunar esfuerzos y asumir con responsabilidad la tarea imperativa de valorar lo que es el
Estado y fortalecerlo políticamente, para que llegue a ser más democrático, justo y solidario.
Fijar una visión crítica de la realidad política estatal e investigar
alternativas;
Replantear esquemas de desarrollo y seguridad, que maximicen beneficios y den respuestas
puntuales a las demandas de eficiencia y eficacia exigidas por las futuras generaciones y
aumentar su actividad y canalizar el rumbo por vías de asociación y cooperación más reales y
efectivas – que garantizándole su Soberanía – le permitan concretar mejores oportunidades
dentro del inaudito, diversificado e incierto horizonte económico del planeta en años
venideros.

29. Enumere cuatro reflexiones que se fundan en el estado-nacional sabrá responder


positivamente a ese reto de sobrevivencia, frente a las comunidades regionales y
supranacionales del siglo xxi
1- Nación
2- Poder
3- Estado
4- Gobierno.
Conclusión
Al analizar la expansión, progreso, amenazas, incertidumbres, resultados y
consecuencias en cuatro a efectos que la aplicación de las políticas neoliberales ha tenido
sobre el papel del estado.

También podría gustarte