Manual de Espacio Público en Bogotá
Manual de Espacio Público en Bogotá
Manual de Espacio Público en Bogotá
M a n u a l • d e • E s p a c i o • P ú b l i c o
ALCALDESA MAYOR DE BOGOTÁ ENTIDADES DE APOYO A CONTENIDO
Claudia Nayibe López Hernández Instituto de Desarrollo Urbano - IDU
Laura Otero Durán
Secretaria Distrital de Planeación Alejandro Martínez
Maria Mercedes Jaramillo Garcés
Secretaría Distrital de Ambiente - SDA
Subsecretaria de Planeación Territorial Carmen González
Margarita Rosa Caicedo Kenny Hernández
Construyendo en él las formas arquetípicas de la arquitectura, que varían en su forma y su materialidad de una cultura
a otra, pero que se han mantenido a través de los siglos en todas las ciudades del mundo. La casa, el templo, la torre, el
centro fundacional y la plaza como su centro cívico, los límites, entre otras formas de modificar nuestro entorno para
hacerlo habitable, son formas arquetípicas de la arquitectura y de la ciudad que fueron, en su desarrollo hasta el preludio
de la modernidad, intentos de representación de un orden cósmico, sagrado o político.
Al mismo tiempo, la Constitución de 1991 empezó a tener efectos prácticos en las aspiraciones de una sociedad multicul-
tural, en una ciudad acogedora de todos los colombianos –y más recientemente de venezolanos- como es Bogotá. Esta
ciudad que es -en población- la suma de las siguientes cinco ciudades más grandes del país, sufre hoy más que nunca
de un débil sentido de pertenencia de las comunidades que la habitan, con excepción notable de la comunidad Muisca,
que siempre estuvo aquí y siempre ha luchado por su pervivencia y la de sus cosmogonías, saberes ancestrales y formas
de habitar en este hermoso altiplano. Sin lugar a dudas, la uniformización del escenario urbano, promovida por su primer
Manual de Espacio Público, no contribuyó a fomentar el arraigo y la expresión de las múltiples identidades de los casi 8
millones de bogotanas y bogotanos.
Además, el urbanismo del siglo XXI, casi exclusivamente en manos de desarrolladores privados, promovió los desarro-
llos inmobiliarios entre rejas y nos puso a consumir al interior de centros comerciales que fueron limitando las posibi-
lidades de nuestros espacios públicos de ser vitales, y seguros. E inexplicablemente resolvimos prescindir de árboles,
arbustos, flores y pastos, en busca de mayor facilidad de mantenimiento.
Aunque ningún manual puede explicar o controlar la indisciplina de nuestros conciudadanos, que explica en gran parte
la crisis de basuras, de colados y de ocupación irregular de nuestros espacios públicos, sí es necesario reconocer que
los andenes que “escupen”, discontinuos, inestables, excesivamente minerales y llenos de postes, son un obstáculo al
disfrute de nuestro espacio público, la construcción de tejido social y de sentido de lo propio.
5
“Más que cualquier cosa, era importante para los habitantes comunicar, y la arquitectura debe
favorecer y solicitar esta comunicación, sin prejuicios” Giancarlo De Carlo.
Este Manual de Espacio Público busca, con sentido de urgencia, conseguir que Bogotá vuelva a ser el teatro de una so-
ciedad que usa y reconoce su espacio público, que es el espacio de todos, como un espacio de identificación cultural y
de representación social y política. El espacio que promueve y protege nuestra democracia.
En concordancia con el POT Bogotá Reverdece 2022-2035, el nuevo Manual de Espacio Público busca que los diseña-
dores públicos y privados a cargo de su concepción y las entidades encargadas de su construcción, mantenimiento y
administración se aseguren de entregarle a bogotanos y bogotanas espacios públicos accesibles, vitales y seguros que,
además, reverdezcan la ciudad y garanticen su conectividad ambiental y su capacidad de resiliencia climática.
Además, el nuevo Manual de Espacio Público busca enriquecer el diseño de nuestros espacios públicos de nuevos en-
foques en busca de mayor identificación de bogotanas y bogotanas con el territorio que habitan, de modo que podamos
hacer mejor uso de nuestro espacio común.
Es muy importante entonces que el espacio público, además de ser 100% accesibles para todos, con un énfasis particular
en la caminata y la seguridad de las mujeres, las niñas, los niños, las personas mayores y aquellas con discapacidad,
nos hable de lo que somos y de lo que queremos ser, que nos recuerde nuestros orígenes y nos haga valorar nuestros
patrimonios y nuestras culturas. Con este fin, el Manual otorga al diseño de los espacios públicos un valor pedagógico y
simbólico que debe materializarse en sus diseños.
Esperamos, sobre todo, que a través de este Manual podamos concretar un espacio público que nos cuide a todos. Por-
que un espacio público cuidador es un escenario urbano que todos querremos cuidar y eso es fundamental para Bogotá
en este momento. Esto se traduce en especificaciones de diseño que todas las entidades que contratan, construyen o
administran espacios públicos deberán cumplir y hacer exigibles.
6
Jardín Botánico de Bogotá. Fuente Archivo SDP
1. 10 5. 58
Antecedentes del Manual Configuración del sistema
a. Línea de tiempo a. Espacio Público Peatonal para el encuentro
b. Los logros de las cartillas de diseño y sus efectos • Introducción
c. Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Reverdece • Redes del sistema
• Componentes espaciales (Fichas de diseño)
2.
• Zonificación dentro de los componentes
22 • Definición de las tipologías de espacios
públicos peatonales para el encuentro
• Composición de tipologías
Enfoques del Manual
a. Biodiversidad en Bogotá
b. Renaturalización y Reverdecimiento
en el Espacio Público
A J P D E M
c. Territorio y paisaje
Ancestral Juegos Permanencia Deportivo Ecológico Multifunción
3. 48
contenido
• Introducción
• Redes del sistema
• Fichas de diseño. Franjas funcionales
Criterios de diseño
a. Conectividad ambiental
b. Vitalidad CP CI TP VM PR APAUP
c. Accesibilidad
e. Seguridad Circulación
Peatonal
Ciclo-
infraestructura
Transporte
público
Vehicular
Mixta
Paisajismo
Y resiliencia
Urbana
Areas privadas
Afectas al
Uso público
4. 54 •
•
Ruralidad
Composiciíon con las tipologías
Herramientas de
a. Ámbito de proximidad 451
Conectividad ambiental b. Pasos para análisis territorial 452
1. Cobertura arbórea 194 1. Tipo de proyecto
Herramientas de
8. 474
Accesibilidad
1. Desplazamiento 282
2. Transporte 332
Ejemplificación de intervención
3. Pacificación de las calles 356
en los espacios públicos
Herramientas
de Vitalidad
9. 504
1. Mobiliario de permanencia 376
2. Mobiliario de servicio 394 Glosario
3. Infraestructura asociada al sistema
de movilidad y de servicios públicos
4. Arte y memoria
406
418 10. 510
Siglas y abreviaciones
Herramientas
de Seguridad
Bibliografía
5
MEP
Manual
de Espacio
Público
6
Torres del parque. Fuente Archivo SDP
7
MEP Manual
de Espacio
Público
1 2
Relaciona los diferentes enfoques que deben
Presenta un repaso de los antecedentes en abordarse en el diseño del espacio público para
materia de cartillas de diseño en Bogotá y el
responder de la mejor manera a las preferencias,
marco normativo que se establece desde el
necesidades y requerimientos de la población,
nuevo Plan de Ordenamiento Territorial para
el Sistema de Espacio Público Peatonal y así como a las particularidades que representan
Capítulo para el Encuentro. Capítulo los distintos contextos socioterritoriales.
3 4
Presenta los cuatro criterios de diseño Introduce la organización de los diferentes
que deben ser parte de la formulación de elementos que este manual propone para
cualquier proyecto de espacio público y que
desarrollar proyectos de espacio público desde
se plantean desde el ordenamiento territorial
sus etapas iniciales, relacionando el catálogo de
con el objetivo de generar espacios públicos
más verdes, accesibles, vitales y seguros. fichas y herramientas de diseño que se presentan
Capítulo Capítulo con detalle en los capítulos siguientes.
8
Manual de Espacio Público MEP
5 6
Desarrolla 12 fichas de diseño aplicables al diseño del espacio público, que Presenta 58 herramientas de diseño, que se organizan a
manera de catálogo bajo los cuatro criterios de diseño:
para el caso de espacios peatonales y para el encuentro se denominan
conectividad ambiental, accesibilidad, vitalidad y
componentes espaciales y para el espacio público del sistema de movilidad
seguridad y que se desarrollan a través de su definición,
se definen como franjas funcionales. Cada una de las fichas cuenta
lineamientos de localización, dimensionamiento,
con definición, características principales, funciones, lineamientos de
técnicos y demás recomendaciones que deben
dimensionamiento y técnicos que se deben tener en cuenta al utilizarlas y
Capítulo configurar las tipologías para el Sistema de Espacio Público Peatonal y para Capítulo ser tenidas en cuenta para su incorporación en los
diferentes proyectos de espacio público.
el Encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad.
7 8
Presenta la metodología de diseño propuesta para la fase de esquema
El manual presenta imaginarios de diferentes espacios
básico del proyecto, donde se busca establecer la tipología de espacio
públicos donde se observa el desarrollo del paso
público más adecuada a los resultados del análisis del territorio en
a paso, la definición de la tipología más adecuada
diferentes variables y de manera coherente con las necesidades de
y la incorporación de las herramientas de diseño
las personas y el lugar. La metodología incluye variables de movilidad,
que deben hacer parte de cada uno de los espacios
actividad, así como variables que resultan en oportunidades para
públicos.
Capítulo desarrollar proyectos más ajustados a su ámbito territorial. Capítulo
Capítulo
9
1.
Antecedentes
del Manual
Durante las últimas décadas, Bogotá ha realizado diversos esfuerzos para mejorar su espacio público.
Desde finales de la década de 1980, la preocupación por conformar espacios públicos de calidad, ha sig-
nificado un proceso de evolución en las directrices y técnicas constructivas, que se refleja en una mate-
rialidad y mobiliario estandarizados que conforman espacios con una imagen compartida de la ciudad.
Adicionalmente, se han incorporado medidas para garantizar mejores condiciones de accesibilidad y
reducir riesgos de siniestralidad, lo que ha resultado en la generación de espacios construidos bajo es-
de Espacio
tándares físicos y técnicos que se ajustan a los requisitos de la norma nacional que regula este asunto.
Actualmente, se puede decir que Bogotá ha avanzado en la generación de espacio público, así como
Público en el posicionamiento de los peatones y ciclistas en él. Sin embargo, es necesario fortalecer la calidad,
funcionalidad, identidad y enfoque diferencial en el proceso de diseño. Igualmente se debe mejorar los
procesos constructivos que han llevado, por ejemplo, a reconocidas fallas en los andenes bogotanos; en
el contexto local, las denominadas "baldosas que escupen" son un reflejo de esta problemática.
Este Manual de Espacio Público es la continuación del trabajo de investigación que de manera conjunta
las entidades del Distrito han venido desarrollando por más de 30 años, con el objetivo de definir y ac-
tualizar las normas y procesos que constantemente buscan mejorar la calidad del espacio público de
la ciudad. Es necesario incorporar las expectativas de la población en medio de sus diferencias y diver-
sidad poblacionales, territoriales y de género, dando cumplimiento a la incorporación de los enfoques
citados en el Artículo 4 del Decreto Distrital 555 del 2021 Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá Rever-
dece 2022-2035 y la Resolución 2210 del 2021 de la Secretaría Distrital de Planeación.
Como una iniciativa de amplia construcción colaborativa que busca establecer una nueva visión del
espacio público en Bogotá, el Manual se concibe como una herramienta que establece los lineamientos
y criterios para el diseño e intervención del espacio público, como lo son los parques, plazas, zonas ver-
des y calles, tanto del suelo urbano como del rural, que permitirán garantizar los atributos mínimos para
mejorar la calidad de vida la población bogotana y sus visitantes.
10
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
a. Línea de tiempo
El Departamento Administrativo
de Planeación Distrital (DAPD)
publicó la Cartilla de Andenes
de Bogotá, producto del trabajo
conjunto entre la entonces
Dirección de Taller del Espacio
Público y el Instituto de Desarrollo
Urbano (IDU). Esta publicación
tuvo como objetivo regularizar la
configuración, diseño y construcción
de los espacios peatonales y de
circulación en la ciudad, mediante
la estandarización del sistema
constructivo de los andenes a través
del uso de elementos modulares
y prefabricados de concreto. De
esta manera, se logró avanzar en
la creación de espacios públicos
comunes y homogéneos, con las
1993 2004
mismas especificaciones técnicas
para cualquier lugar de la ciudad.
1988 1998
Se creó el Taller del Espacio Público El Decreto 190 de 2004 marcó un
mediante el Decreto 324 de 1992. hito en el diseño de parques en la
El Departamento Administrativo ciudad, al establecer las primeras
2000
de Planeación Distrital (DAPD), especificaciones de diseño para
con el apoyo de la Sociedad estos espacios. En este documento,
Se elaboró la Cartilla de diseño Colombiana de Arquitectos (SCA), que corresponde al Plan de
de elementos y especificaciones desarrolló la primera Cartilla de Ordenamiento Territorial, se definieron
de espacio público para el centro Espacio Público para la ciudad de los conceptos de recreación pasiva
histórico, que recogió las experiencias Bogotá. Este documento técnico y activa, así como de áreas verdes
de los proyectos diseñados en el contenía el desarrollo conceptual, y duras. Sin embargo, se presentó
marco del programa de recuperación recomendaciones de diseño, cierta confusión al equiparar la
del centro de Bogotá y consolidó una especificaciones técnicas y actividad con la materialidad de las
base técnica para la intervención del normatividad de los elementos del superficies. A partir de este decreto
espacio público. Este documento se espacio público, y desarrollaba para se implementaron nuevos conceptos
convirtió en un primer avance para Bogotá los conceptos de la Ley 9 de a través de planes directores y
desarrollar normas ordenadoras del 1989. La Cartilla del Espacio Público proyectos específicos, que atendieron
espacio público, fortaleciendo la se hizo merecedora del Premio las nuevas especificaciones en el
imagen del centro histórico. Nacional de Arquitectura 1994 en la diseño de los parques; de cualquier
categoría de Investigación, es un manera, estos han ido evolucionando
referente nacional en el diseño de con el tiempo.
espacio público.
11
1.
Antecedentes
del Manual
de Espacio
Público
2006
2007
La Cartilla de lineamientos para parques,
La adopción del Plan Maestro
(modificado el 4 de julio del 2018)
de Equipamientos Deportivos
elaborada por el Instituto Distrital
y Recreativos tuvo un impacto
para la Recreación y el Deporte (IDRD),
significativo en el diseño de los
La Secretaría Distrital de Planeación fue una herramienta fundamental
parques de la ciudad. Con el
llevó a cabo la primera actualización para la configuración de la imagen de
objetivo de establecer una red de
de la Cartilla de Andenes, incluyendo los parques de la ciudad en la última
equipamientos deportivos en la
directrices para mejorar las condiciones década; si bien no ha sido adoptada
ciudad y a partir de los conceptos
de accesibilidad del entorno físico para oficialmente, se ha utilizado como
de recreación pasiva y activa,
personas con discapacidad motriz o base por diferentes actores públicos
se incorporaron instalaciones
visual. Además, se incluyó en los criterios y privados, en la elaboración de
deportivas como elementos
de diseño las franjas funcionales que planes y proyectos específicos para la
básicos en el diseño de los
recorren los andenes, con el objetivo intervención y diseño de parques.
parques, lo que resultó en la
definición de parámetros para la de optimizar la movilidad y adaptar los Para las plazas, no se desarrollaron
construcción de zonas duras y distintos usos del espacio construido, sin lineamientos de diseño específicos, lo
áreas verdes. afectar su fluidez y accesibilidad. que dio lugar a intervenciones centradas
en la circulación peatonal sin integrar
Por su parte, la adopción del
criterios significativos de calidad
Plan Maestro de Espacio Público,
espacial; ante esto, entidades como el
se enfocó en la creación de un
Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y el
sistema distrital de parques y en la
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
definición del indicador de espacio
(IDPC) han generado sus propios
público, más que en el diseño de
programas para mejorar estos espacios.
los mismos.
12
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
2015 2019
2018
Se realizó una segunda actualización Se elabora y reglamenta la
de la Cartilla de Andenes, con el Cartilla de Mobiliario de Bogotá,
objetivo de mejorar la seguridad del para integrar la visión de dotar
Este mismo año el Instituto
tránsito peatonal en relación con el espacio público de manera
Distrital para la Recreación y el
otros modos de transporte y usos. Se realizó una actualización técnica consciente aplicando los
Deporte (IDRD) publica la Guía
Además, se incorporaron lineamientos y detallada de la Cartilla de andenes, principios de diseño universal.
para el Diseño de Parques en la
para fomentar el ecourbanismo, la para mejorar la calidad del espacio Este instrumento introduce
Ciudad de Bogotá, que incorpora
arborización urbana y la construcción público. En esta versión se realizó innovaciones en la materialidad,
nuevas soluciones recreativas,
sostenible, contribuyendo así a una una consolidación y modificación de procesos constructivos y
más modernas e incluyentes,
ciudad más sostenible y amigable con las cartillas previas sobre andenes, capacidad de generar actividades
innovando en la materialidad
el medio ambiente. como las franjas funcionales y sociales en el espacio público
y el diseño de los espacios.
lineamientos para la circulación y a través de lineamientos
Adicionalmente, se ha puesto
paisajismo. Además, se agregaron de agrupación y relaciones
especial atención en la oferta
pautas para la aplicación de anchos funcionales entre los elementos
de mobiliario recreativo para la
de franjas funcionales y elementos del mobiliario.
niñez, estimulando el aprendizaje
complementarios de acuerdo al y el desarrollo de habilidades
perfil, así como directrices para motoras y cognitivas por medio
el acceso vehicular a los predios, del juego, atendiendo además
accesibilidad y vados. las necesidades particulares
de la población infantil con
discapacidades.
13
1.
Antecedentes
b. Los logros de las cartillas
de diseño y sus efectos
del Manual
de Espacio
Público
14
Con la implementación de los parámetros definidos en las cartillas, se lo-
gró estandarizar las intervenciones físicas en proyectos de espacio pú-
blico, definir las dotaciones y desarrollar especificaciones técnicas que
influyeron en los aspectos presupuestales y de producción. También se
consolidó una imagen arquitectónica del espacio público de Bogotá, ca-
racterizada por la materialidad, la colorimetría y la estética de sus elemen-
tos, donde predominaron el concreto y el metal en los diseños.
del Manual
de Espacio
Público
El Decreto Distrital 555 del 2021, mediante el cual se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial Bogotá
Reverdece 2022-2035, tiene como objetivo establecer pautas para orientar las diferentes actuaciones
en el suelo urbano y rural de Bogotá. Una de las estructuras definidas en este plan es la Estructura
Funcional y del Cuidado, que tiene como finalidad dar soporte al territorio y garantizar equilibrios físi-
cos y sociales en la localización y disponibilidad de los soportes territoriales.
La Estructura Funcional y del Cuidado está compuesta por diferentes sistemas, tal y como se espe-
cifica en el artículo 88 ibídem; entre estos se encuentra el espacio público, el cual cumple un papel
fundamental en la garantía del acceso a la ciudad y en la creación de espacios de encuentro e inte-
gración social.
Es importante destacar que el cuidado y mantenimiento del espacio público es una responsabilidad
compartida entre el sector público y la ciudadanía, es tarea de todos. El Decreto Distrital 555 del 2021
establece las directrices necesarias para la preservación y mejora de los espacios públicos en la ciu-
dad, en línea con los objetivos de sostenibilidad y bienestar de la población.
16
Estructura Funcional y de
Cuidado (EFC)
17
Los componentes del Sistema de Espacio Público Peatonal para el Encuentro
(Artículo 90 - Decreto Distrital 555 del 2021 Plan de Ordenamiento Territorial
1.
Bogotá Reverdece 2022-2035) son los siguientes:
Antecedentes
del Manual
de Espacio Parques Parques Plazas
Público estructurantes
Parques metropolitanos
de proximidad
Parques menores a 1 ha.
Espacios libres y abiertos y
bordeados por edificaciones.
y zonales
Espacios públicos
de encuentro rural
Plazoletas Zonas verdes Espacios abiertos
Espacios libres y abiertos con Espacios verdes multifuncionales, que congregan
un área menor al de la plaza. empadrizados a 400m2. a las comunidades rurales.
Espacios
privados Elementos
de uso público complementarios
para el encuentro Mobiliario, señalización, vegetación,
Terrazas, porches, galerías, monumentos conmemorativos y
cubiertas, antejardines. objetos artísticos.
18
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
Los componentes del espacio público del Sistema de movilidad
(Artículo 92 - Decreto Distrital 555 del 2021 Plan de Ordenamiento
Territorial Bogotá Reverdece 2022-2035) son:
2.
1.
3.
4.
19
1.
Antecedentes
del Manual
de Espacio
Público
20
2.
Enfoques
del manual
El espacio público es un lugar físico y accesible a la ciudadanía, que se caracteriza por ser
un área abierta, de socialización, recreación, esparcimiento y disfrute. Reconocer la com-
plejidad y el dinamismo de los sistemas territoriales que lo conforman, hace necesario
proponer estrategias que permitan mejorar el vínculo existente entre estos sistemas y sus
habitantes humanos y no humanos, a partir de la comprensión de las redes, los tejidos y
las narrativas que se dan entre los significados, historias y símbolos culturales propios de
Bogotá, particulares a cada contexto y territorio.
la forma de dirigir la atención o el interés hacia un asunto para lograr una mayor com-
prensión de las realidades, situaciones y necesidades sociales, que permita dar res-
puestas pertinentes por parte del Estado. Permiten la re-significación de los procesos
propios de la gestión institucional para que la toma de decisiones tenga una mirada
integral y sistémica de la realidad. (Metodología para incorporar los enfoques pobla-
cional-diferencial y de género en los instrumentos de planeación de la Resolución 2210
del 2021, p. 4. 2021)
A continuación, se describen los enfoques bajo los cuales se abordaron las estrategias para
intervenir y cualificar el espacio público de Bogotá.
22
Antecedentes del Manual de Espacio Público 1.
23
2.
Enfoques
del manual
24
Enfoques del manual 2.
a. Biodiversidad en Bogotá
En una ciudad como la nuestra, los principales desafíos para promover la biodiversidad tie-
nen que ver con el reconocimiento y respeto hacia las diversas formas de vida, la valoración
del conocimiento que podemos obtener sobre los beneficios de un entorno biodiverso y la
comprensión de los efectos que las acciones humanas pueden tener sobre el equilibrio y la
convivencia entre diferentes organismos. Un territorio biodiverso es un escenario propicio
para la generación de conocimiento que permita comprender la estructura y funcionamien-
to de los ecosistemas, así como los servicios ecosistémicos que estos proveen.
25
2.
Enfoques
b. Renaturalización y reverdecimiento
en el espacio público
del manual
26
Enfoques del manual 2.
En Bogotá, la articulación de la Estructura Ecológica Principal (EEP), el Sistema de Espacio Público Pea-
tonal para el Encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad, pretende propiciar las condicio-
nes de conectividad ecológica que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos
esenciales en el territorio distrital y regional. De esta manera, las estrategias de reverdecimiento y re-
naturalización de los elementos que comprenden la estructura y los sistemas, permitirán restablecer
los servicios ecosistémicos de soporte y regulación del territorio para mantener la oferta ambiental,
fomentar la biodiversidad y cualificar las condiciones ambientales, de salud y de confort. En este senti-
do, surgen una serie de principios que orientan la transformación de Bogotá, tanto en el ámbito urbano
como rural, que garantizan una mejor salud para el territorio y sus habitantes.
Un espacio público más verde también contribuye a mitigar los impactos ambientales que afectan direc-
tamente a la población y a reducir el nivel de vulnerabilidad frente a las amenazas por el cambio climático.
Este manual busca promover la conformación de espacios públicos en los ámbitos rural y urbano, que
permitan a la ciudadanía disfrutar de la biodiversidad a través de intervenciones que mejoren la calidad
ambiental y la permeabilidad del suelo, regulen el ciclo hidrológico, reduzcan la escorrentía superficial
y los fenómenos de islas de calor presentes en algunos sectores de Bogotá.
27
2.
Enfoques Para lograr este objetivo, se plantean herramientas de renaturalización y reverde-
del manual cimiento que son acciones de ecourbanismo para la intervención general en el es-
pacio público, las cuales incluyen renaturalizar corredores de movilidad, promover
bosques urbanos públicos y privados, incrementar el área verde, las coberturas ve-
getales y el arbolado urbano, e integrar de manera efectiva las áreas verdes natura-
les y los espacios públicos rurales.
Renaturalización
La renaturalización de superficies se refiere a un proceso innovador y gradual que,
inspirado en la naturaleza, busca mejorar la funcionalidad ecológica de las áreas
construidas o artificiales. Esto se logra mediante intervenciones que adaptan la ciu-
dad al ciclo hidrológico, infiltrando, reteniendo y reutilizando el agua pluvial a través
de infraestructuras sostenibles que también proporcionan hábitat para la biodiversi-
dad. Además, se busca convertir las áreas endurecidas en blandas.
28
Enfoques del manual 2.
Reverdecimiento
La práctica del reverdecimiento se refiere a un proceso que tiene como objetivo au-
mentar la cantidad y diversidad de las coberturas vegetales en el entorno urbano, con
el fin de obtener mayores beneficios y servicios ambientales por parte de la biodiver-
sidad y los ecosistemas. Las directrices para el reverdecimiento son las siguientes:
29
2.
Enfoques
c. Territorio y paisaje
del manual
30
Enfoques del manual 2.
Ámbito rural
El espacio público destinado al disfrute de la ciudadanía no se limita exclusivamente
al perímetro urbano, también incluye áreas naturales y construidas fuera de este, que
responde diferentes dinámicas y modos de vida.
La ciudad no solo se constituye como urbana sino también como rural, pues su
territorio presenta zonas rurales dedicadas a la producción de alimentos, provi-
sión de servicios ambientales y amortiguación de fenómenos contaminantes; de
manera que hay una interrelación significativa entre la ciudad urbana y rural.
Ciudad región La zona rural de Bogotá presenta múltiples problemáticas como un alto déficit
en educación, salud, cultura y recreación y deporte, en la infraestructura pública
Bogotá no se configura como un territorio aislado, sino que mantiene relaciones
instalada, en movilidad, presenta conurbación urbana, un alto riesgo ambiental y
con los municipios y departamentos aledaños que la rodean, en materia geográfi-
obstáculos en la producción agrícola.
co-espacial, económica, ambiental y sociocultural que trae implicaciones sociales,
políticas y logísticas que deben ser solucionadas con una visión igualitaria entre Así mismo, el borde urbano rural presenta territorios desregulados, bordes urba-
la capital, los demás municipios y departamentos. nizados, periferias que necesitan fortalecer su gobernanza, donde acontece la
transición de áreas agrícolas con fuerte presión de ocupación por asentamientos
En este ámbito regional se configura la red de ciudades como una forma de ges-
informales; por tanto, el borde urbano rural se constituye como una franja ubicada
tionar las dinámicas territoriales, en la que el territorio es el resultado de flujos y
entre la expansión urbana y la de conservación ecológica. (Metodología para
relaciones de vida entre el espacio de vivienda, producción, formación, consumo
incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de género en los instrumentos
y ocio. ( Metodología para incorporar los enfoques poblacional-diferencial y de
de planeación de la Resolución 2210 del 2021, p. 16.)
género en los instrumentos de planeación de la Resolución 2210 del 2021, p. 16. )
Las áreas protegidas en el territorio rural de Bogotá son esenciales para garantizar
Los vínculos entre la naturaleza urbana y el territorio rural y regional, en su sentido
la seguridad hídrica y la regulación climática de la ciudad y su entorno; representan
más amplio, se entienden en la complejidad de sus relaciones territoriales, espaciales
una oportunidad para mejorar la calidad de vida de los habitantes, tanto humanos
y sociales.
como no humanos, y fomentar la apropiación ciudadana para mantener los límites
En este sentido, Bogotá se encuentra conectada con el sistema de cerros tutelares, el socio-espaciales en los bordes urbano-rurales. En este sentido, el espacio público
sistema hídrico y el sistema de sabana. Como ecosistema vivo, la ciudad interactúa con en la ruralidad ofrece la posibilidad de fortalecer los lazos comunitarios y, al mismo
su entorno natural y es de vital importancia restaurar las conexiones y vínculos con tiempo, proporcionar lugares para la recreación, el disfrute y el ocio de los habitantes
este sistema a través de acciones que enriquezcan y revitalicen el espacio público. de los barrios periféricos y de la ruralidad.
31
2.
Enfoques
del manual
32
Enfoques del manual 2.
Esto hace del espacio público un lugar que cuenta historias, particular, singular y cargado de sentido
social. Por lo tanto, el estudio del espacio público amerita un acercamiento especial, con una visión pa-
trimonial y requiere de múltiples miradas para asimilar los distintos valores que en él confluyen (Cua-
dernillo 1- Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2022).
En este sentido, es importante que la transformación de Bogotá tenga en cuenta las diferentes capas
históricas que conforman la ciudad y el valor cultural que el espacio público representa, así como su
legado expresado en estos lugares, lo que hace necesaria su preservación y memoria como referentes
de este proceso. Se propone una aproximación al espacio público, tanto urbano como rural, que se en-
marca en el concepto de paisaje, a través del cual se entiende como parte integral de un paisaje vivo y
cambiante. (Cuadernillo 1- Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, 2022).
En esta perspectiva, se reconocen los tejidos y modos de vida tradicionales presentes en Bogotá, se
valoran los procesos de transformación como un continuo histórico, se reconoce la construcción co-
lectiva de la memoria y la identidad, se promueve la preservación de los valores del paisaje cultural
permitiendo nuevas y distintas formas de apropiación y vivencia.
Es fundamental mantener los rasgos y características distintivas de los espacios públicos a medida
que se actualizan y mejoran, en especial de aquellos que representan una época o un hecho histórico.
Dado que el carácter y la identidad de un espacio público radican en las actividades que se han esta-
blecido en él, es importante que los proyectos e intervenciones no solo reconozcan y respeten dichas
prácticas históricas, sino que también incorporen nuevas formas de vida, que hagan parte de la cons-
trucción del futuro de Bogotá y sean reconocidas por toda la población.
33
2.
Enfoques
e. El enfoque de cuidado en el espacio público
del manual
34
Enfoques del manual 2.
El Manual de Espacio Público busca dar los lineamientos para conformar un espacio público pensado a
escala humana, para que toda la ciudadanía pueda disfrutar de una Bogotá urbana y rural, que le brinde
posibilidades de moverse de manera segura, limpia, sostenible, con posibilidad de encontrar espacios
para el esparcimiento cerca de su vivienda y que haga de la ciudad un lugar amable para vivir.
El espacio público debe ofrecer las condiciones adecuadas para su disfrute y uso, por lo que es fun-
damental reconocer las necesidades de todas las personas y proporcionar soluciones acordes a su
edad, género, capacidades físicas y cognitivas, así como a sus expectativas y relación con el territorio.
Un diseño de espacio público con perspectiva de género debe tener en cuenta las necesidades y
formas de percepción diferenciadas de las personas a cargo del cuidado, y garantizar un entorno
seguro, cómodo y cercano que les permita desarrollar sus actividades diarias, incluyendo tareas de
cuidado, y tener acceso a espacios de esparcimiento y recreación. Para lograr esto, es importante que
los lugares de cuidado y los espacios públicos de esparcimiento estén ubicados en áreas de fácil
acceso. Esto no solo es importante para las personas a cargo del cuidado, sino también para todas
las personas que habitan y utilizan el espacio público en la ciudad.
Las personas cuidadoras suelen llevar consigo muchos suministros para atender las necesidades
de un bebé, niño/a pequeño/a o una persona con discapacidad. Por lo tanto, es fundamental que el
entorno cuente con condiciones accesibles que les permitan caminar, moverse y acceder a los me-
dios de transporte de manera segura y sin restricciones. La existencia de barreras como cambios de
nivel, espacio restringido, y la materialidad e irregularidad de los andenes, pueden representar obs-
táculos que dificultan la fluidez, la protección y la continuidad tanto para las personas cuidadoras
como para quienes están bajo su cuidado. Es necesario tomar medidas que garanticen el acceso sin
barreras en el entorno, a fin de asegurar la movilidad segura y efectiva para las personas cuidadoras
y aquellas que necesitan de sus cuidados.
35
Personas en embarazo
2.
Durante las diferentes etapas del embarazo, las personas
embarazadas (mujeres y hombres trans) tienen restricciones
de movilidad, por lo que el diseño debe considerar, apoyos a
diferentes alturas, continuidad en el nivel de las circulaciones y
mobiliario de descanso.
Primera infancia
Enfoques Las personas entre los 0 y 5 años cumplidos, desarrollan y
del manual fortalecien las habilidades cognitivas. Durante esta etapa, niñas y
niños necesitan explorar y moverse libremente, con o sin la guía
directa de una persona adulta. Por esto, requieren espacios cuyo
diseño incite a su seguridad e independencia.
Niñez
Las personas entre 6 y 11 años asimilan y traducen la información
que les rodea, desarrollando habilidades sociales y emocionales.
Esta edad se caracteriza por la independencia de movimiento y
la curiosidad por explorar. Son de baja estatura lo que hace que
sean poco visibles para los vehículos motorizados. Por lo tanto,
requieren espacios que sean atractivos y a la vez les visibilicen.
Adolescencia
Es el momento de transición en que las personas comienzan
a hacerse cargo de sus decisiones, son independientes y
responsables con el contexto. Esta etapa requiere espacios de
encuentro, expresión y que le permitan observar su entorno.
Vejez
Dada la disminución de las habilidades motoras en
este rango de edad, se deben ofrecer superficies de
apoyo, lugares descanso y considerar espacios para el
desplazamiento sin cambios de nivel.
36
Enfoques del manual 2.
Personas
con discapacidad
y en riesgo
37
2.
Enfoques
del manual
38
Enfoques del manual 2.
Se hace referencia a aquellas personas Se refiere a aquellas personas que se Las personas transportistas Son aquellas que se desplazan
que utilizan la bicicleta u otros medios desplazan en medios de transporte de mercancías en vehículos en vehículos motorizados de
de transporte de micromovilidad para público como: buses, Transmilenio, comerciales requieren de espacio uso privado, tanto conductores
su desplazamiento. Para garantizar su metro, cable aéreo o taxi, entre otros. vial que les permita realizar sus como pasajeros, con un itinerario
seguridad y comodidad en el tránsito Para satisfacer sus necesidades, es actividades de carga y descarga específico de punto a punto. Este
urbano, es esencial contar con una importante proporcionar un espacio de manera segura y eficiente. grupo incluye a quienes utilizan
cicloinfraestructura segura, accesible, adecuado para la espera en la calle, Para ello, es necesario que se vehículos privados de dos o
conectada y claramente señalizada que sea accesible, esté debidamente disponga de áreas específicas de más ruedas, compartiendo la vía
e iluminada. Estas vías deben formar señalizado e iluminado y que genere estacionamiento y maniobras, con con otras personas y medios de
parte de una red integrada que una sensación de seguridad. rutas y horarios exclusivos para transporte. Para garantizar su
fomente el uso de estos modos el transporte de mercancías que seguridad vial, se requiere de
Si bien el transporte público permite
para todas las edades y en todos los eviten la congestión y reduzcan calles debidamente señalizadas,
hacer un uso más eficiente de las vías,
contextos urbanos. los tiempos de desplazamiento. iluminadas y con zonas
en relación con el espacio ocupado
Además, es importante promover demarcadas y/o reservadas para
El diseño de la infraestructura debe y la cantidad de usuarios en él,
el uso de vehículos de carga personas con discapacidad.
contemplar medidas de pacificación sigue siendo crucial que el espacio
sostenibles que disminuya la
para garantizar la seguridad vial de los público se adapte a las demandas y
contaminación y minimicen los
ciclistas y otros usuarios de las vías necesidades de servicio y seguridad
impactos negativos en la calidad
tanto en el trazado de las rutas como vial, sin comprometer la calidad del
del aire y la salud pública.
en las intersecciones. paisaje urbano y rural.
39
2.
Enfoques
del manual
40
Enfoques del manual 2.
En el contexto del espacio público, los enfoques poblacionales y diferenciales ana- El enfoque de género se entiende como una herramienta de
lizan las necesidades de goce y disfrute digno del espacio público, y definen in- análisis para visibilizar y observar las diferencias, asimetrías
tervenciones dirigidas a garantizar la igualdad, la equidad y la no discriminación a
y desigualdades, producto de las relaciones de género, para
partir del reconocimiento de la diversidad poblacional. Este reconocimiento incluye
características de la diversidad por el curso de vida como la edad, la identidad de promover acciones y orientar recursos económicos para superar
género, la orientación sexual, la pertenencia étnica, la discapacidad, la situación de esas desigualdades. Permite observar que las situaciones
desplazamiento, la situación de habitante de calle, entre otras. sociales se viven de manera distintas [entre las personas], que
Estos enfoques también consideran dinámicas demográficas, culturales, políticas y a su vez tienen unas implicaciones diferentes cuando se cruza
económicas particulares que pueden incidir en el uso y disfrute del espacio público. con la edad, la pertenencia étnico-racial, la identidad, la orien-
Con esto, se busca reconocer una Bogotá rural y urbana como un territorio diverso
tación sexual y otros atributos. (Lineamientos para la estrategia
y garantizar el derecho de todas las personas a una ciudad inclusiva y equitativa
de transversalización de los enfoques de género y diferencial
“donde habitan múltiples grupos poblacionales y sectores sociales, que son igua-
les en derechos al resto de los habitantes de la ciudad” (Estrategia de transversa- para mujeres en el Distrito Capital, 2021)
lización de los enfoques poblacional diferencial y de género en los proyectos de
inversión a nivel distrital y local, 2019)
En relación con los grupos étnicos, hacen parte de esta categoría los grupos Ne-
gros/as, Afrodescientes/Afrocolombianas, Palenquero/a, Indígenas, Rrom, Raizal
representantes de la diversidad cultural del país. La Ley 21 de 1991, plantea que
“deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, reli-
giosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en
consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente”. (Ley 21 de 1991)
41
2.
Enfoques
A continuación, se presentan algunos elementos generales a tener en cuenta en el
diseño y producción del espacio público desde la perspectiva del enfoque poblacio-
nal-diferencial:
• Garantizar zonas que permitan la circulación de acuerdo con las
características de los diferentes medios de transporte, dando prelación a
del manual la movilidad peatonal y considerando sus diferencias.
• Brindar condiciones que prevengan la accidentalidad y propendan por el
cuidado de personas mayores y personas con discapacidad, mediante la
nivelación de pavimentos y retiro de los obstáculos físicos en el espacio
público para mejorar la movilidad; además de integrar elementos con los
cuales se promueva la autonomía y la seguridad de espacios como las
calles, mediante señalización háptica (táctil) y continua.
• Revisar condiciones que brinden seguridad para el cuidado. En el caso
de las niñas y los niños, quienes pueden estar más expuestas al riesgo;
segregación o exclusión en las intersecciones que son puntos críticos
para la ocurrencia de siniestros de tránsito.
• Instalar vados en cada paso de peatones y cambio de nivel, es
fundamental para personas en sillas de ruedas y quienes empujan
coches de bebés, emplear materiales antideslizantes y diseñar
pendientes que efectivamente logren su movilidad, incorporar
dispositivos de desagüe para evitar encharcamientos y garantizar una
circulación segura por el vado.
• Rediseñar el espacio bajo estructuras elevadas, como lo son los puentes
vehiculares, permitiendo la creación de mercados y cafés, la ampliación
de la cicloinfraestructura, las pausas y espacios de juego para familias.
Que las instalaciones sean recreativas y activas puede activar estos
espacios y transformarlos en lugares de cuidado público en la calle.
• Aumentar árboles y vegetación tiene efectos positivos en la población
infantil en razón al desarrollo cerebral y las funciones cognitivas
mejoradas, la capacidad de concentración y las habilidades motoras. Los
lugares con árboles también fomentan más comportamientos de juego
creativo. Al disponer estos elementos en el espacio público es necesario
42
Enfoques del manual 2.
43
2.
Enfoques
del manual
44
Enfoques del manual 2.
Los lineamientos incorporados en este manual atienden, entre otros, los tres componentes que es-
tructuran el diseño del Programa Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas:
• Cambio cultural para la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas en el espacio y
el transporte público.
• Infraestructura del transporte público para garantizar la movilidad segura de mujeres y
niñas.
• Fortalecimiento de condiciones para la prevención y respuesta oportuna frente al acoso
y la violencia sexual en el espacio público.
• Señalización: que disponga de señales y marcas legibles (visuales, acústicas y táctiles)
que ayuden a comprender la ciudad y su estructura, y a orientarse fácilmente. Una
señalización realizada con iconografía no sexista y diversa (edades, cuerpos). Ejemplos
de un entorno señalizado van desde la ubicación de paneles electrónicos con la
frecuencia de paso en paradas de transportes hasta señales de tránsito que incluyen
diversidad de cuerpos sexuados.
• Visibilidad: que permita, mediante el diseño del espacio, y la iluminación, que las
personas puedan visualizar todos los elementos y quienes se encuentran en el entorno
y localizar posibles salidas en una situación de riesgo. Que promueva la visibilidad
simbólica y social de las mujeres como sujetos activos, reconociendo los diversos
papeles que desempeñan en la sociedad sin caer en estereotipos, fomentando espacios
que reconozcan figuras femeninas y roles infravalorados. Ejemplos de un entorno visible
incluyen calles con iluminación que acompaña de manera continua los itinerarios
peatonales, sin rincones, con edificios con actividad en las plantas bajas.
• Equipamientos: infraestructuras en el espacio público que apoyan las actividades de
la vida cotidiana diaria a una distancia y tiempo accesibles y en un ambiente limpio y
acogedor. Espacio público dotado con baños públicos, con bancas para el descanso
y la socialización, árboles que provean de sombra, pero bien mantenidos para que no
obstaculicen la iluminación, o zonas de juego para diferentes grupos de edad y que
respondan a las necesidades de espacios tanto de las personas que juegan como de las
que cuidan y acompañan.
• Vigilancia: que permita la vigilancia formal y también informal, ejercida entre iguales y de
manera solidaria y no autoritaria.
• Espacios comunitarios: que favorezcan la apropiación y pertenencia de las personas y
refuerce la cohesión social.
45
2.
Enfoques
del manual
46
Enfoques del manual 2.
La transformación de Bogotá implica el diseño de espacios públicos que incluyan estrategias peda-
gógicas para reconectar a la ciudadanía con los diferentes sistemas de la ciudad, tanto en el ámbito
urbano como rural, a través de programas educativos, campañas cívicas y diseño urbano que integre
elementos biofílicos y lúdicos. Es fundamental reconocer e integrar el espacio público con el valor na-
tural, cultural, histórico y simbólico, tanto para fomentar la comprensión y apreciación de la ciudadanía
como para contribuir al desarrollo de actividades, recorridos y circuitos que impulsen el turismo. Bogo-
tá, como centro de creatividad, cultura y aprendizaje, tiene la tarea de integrar las funciones ecológicas,
económicas y sociales en beneficio del medio ambiente y la sociedad humana por igual, construyendo
una ciudad en la que los seres humanos puedan habitar y evolucionar en armonía con su entorno.
47
3
Criterios
de diseño
En el diseño del Sistema de Espacio Público Peatonal para el Encuentro y el espacio público del Siste-
ma de Movilidad de Bogotá, se aplican cuatro criterios fundamentales para mejorar las condiciones del
espacio público: conectividad ambiental, accesibilidad universal, vitalidad y seguridad. Esto se de-
sarrolla mediante la implementación de diferentes tipologías de parques, estrategias de intervención
de calles y un régimen de usos de servicios conexos y actividades complementarias que permitan la
conformación de espacios públicos incluyentes, accesibles, seguros, vitales y sostenibles. Estos cri-
terios son esenciales para crear espacios públicos que se integren armónicamente con su entorno y
promuevan el desarrollo social, cultural y económico de la ciudad.
48
Parque Simón Bolívar. Fuente Archivo SDP
Por lo anterior, el diseño Contemplar en el uso de vegetación los criterios
del espacio público debe: de dimensión y distribución apropiada para
la comodidad y seguridad física de todas las
Conectar la EEP con el espacio público y las
personas.
actividades y servicios colindantes, a través
de elementos como senderos y espacios Diseñar las calles dando prioridad a la franja de
de permanencia con coberturas vegetales circulación peatonal y la franja de paisajismo
biodiversas y de distintos estratos, que ya para la resiliencia urbana y la localización de
garanticen la conectividad entre la EEP y los mobiliario.
Conectividad parches de vegetación del espacio público, así
Incorporar SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje
como la vitalidad, la seguridad y la accesibilidad
ambiental para todas las personas.
Sostenible) para complementar el manejo
de la escorrentía pluvial de acuerdo con las
Incorporar prácticas sostenibles que incentiven condiciones físicas de cada contexto.
el reconocimiento de las condiciones sociales,
Implementar materiales amigables con
culturales y económicas, entendiendo las
el medio ambiente y con el entorno, que
dinámicas de contexto de cada lugar y grupos
cumplan con parámetros de reutilización,
poblacionales y sectores sociales, teniendo en
de baja emisión atmosférica y de innovación
cuenta sus usos, simbologías y características
En el espacio público, la conectividad ambiental tecnológica, garantizando el cumplimiento
diferenciales en razón a su edad, pertenencia
implica no solo el diseño de áreas verdes y de las características técnicas que apliquen,
étnica y condiciones como la discapacidad, entre
suelos permeables para reducir las islas de incluyendo calidad, resistencia y durabilidad.
otras.
calor, sino también la integración de corredores Incorporar el uso de energías renovables y el
Crear estrategias para el fortalecimiento de las
verdes, áreas de conservación, parques y aprovechamiento sustentable de los recursos
coberturas arbóreas en las franjas de paisajismo
jardines para mejorar la calidad del aire, reducir naturales.
que aporten a la resiliencia urbana; así como
la contaminación acústica y visual, y proveer el desarrollo de elementos que mitiguen las Conferir al espacio público cualidades
hábitats y refugios para la fauna silvestre. emisiones atmosféricas, impactos de ruido y ambientales con capacidad de sostenibilidad
La implementación de sistemas de drenaje material particulado, cuyos factores afectan en ecológica, por medio de intervenciones de
sostenible y la promoción de prácticas de mayor medida a ciertos grupos poblacionales en ecourbanismo y reducción de contaminantes
agricultura urbana y jardinería son también parte la ciudad, como las personas mayores, las niñas aplicando el manejo integral de residuos sólidos,
de esta estrategia. En resumen, la conectividad y los niños. así como la implementación de materiales
ambiental busca mejorar la calidad de vida ecoamigables.
Privilegiar intervenciones paisajísticas que
de la ciudadanía y contribuir al cuidado y la incentiven la preservación de ecosistemas y Promover el uso de tecnologías limpias o fuentes
conservación del medio ambiente. lugares altamente biodiversos con comunidades no convencionales de energía renovable para la
bióticas nativas y emergentes. implementación de los sistemas de iluminación
del espacio público, respetando la conservación
Promover la incorporación de coberturas
del hábitat de fauna y flora desde los criterios de
vegetales en edificaciones gracias al
diseño.
embellecimiento de antejardines, fachadas y
terrazas verdes, y fortalecer la implementación
de huertas urbanas.
50
Criterios de diseño 3
Accesibilidad Por lo anterior, el diseño Incluir señalización en toda la ciudad que sea
del espacio público debe: visible, con información visual, sonora, háptica
y olfativa con un lenguaje claro, inclusivo y de
Garantizar que se cumpla con las condiciones
fácil comprensión, haciendo uso de los colores,
necesarias para una circulación continua, segura,
iconos e información gráfica, índices, formas de
incluyente, autónoma y confortable para todas las
escritura y tamaños adecuados para cualquier
personas.
población, especialmente personas con baja
Garantizar la accesibilidad universal en todos visión, personas mayores y/o con algún tipo de
El espacio público debe integrar, dar continuidad, los espacios públicos, incluyendo los que se discapacidad.
accesibilidad universal, seguridad y autonomía en los localizan en zonas con condiciones topográficas
Eliminar paulatinamente los cerramientos en el
desplazamientos de la ciudadanía. Bajo este criterio se irregulares, como terrenos de alta pendiente o
espacio público, incorporando los criterios de
deben articular los diferentes servicios en el entorno desarrollos de ladera.
vitalidad, con base en un plan de mantenimiento,
urbano, como equipamientos, comercio, vivienda, entre Conectar y dar continuidad de las franjas de diseño y construcción.
otros, y se debe ofrecer la infraestructura adecuada 2 circulación peatonal y de cicloinfraestructura
Intervenir el espacio público del Sistema de
para la conectividad intermodal de transeúntes, ciclistas, en su superficie. No podrá haber obstáculos y
Movilidad de paramento a paramento, asegurando
modos alternativos de transporte y transporte público, se garantizará el acceso a puntos de encuentro
la articulación con las franjas de movilidad, cruces
y actividad, permitiendo recorridos seguros,
así como una fácil legibilidad del espacio público; es seguros, continuidad y conexión con el entorno.
confortables y directos.
importante que disponga de señalización inclusiva 3 y
puntos de información accesibles.
Su diseño debe responder a las diversas habilidades y
necesidades de las personas, incluyendo aquellas con 2 “Los peatones necesitan espacios públicos exclusivos que garanticen seguridad vial y libre circulación,
discapacidad, mediante la adecuada demarcación de lo cual se ve expresado desde la Constitución Nacional, Leyes, Decretos Nacionales, Acuerdos Distritales, el
Plan de Ordenamiento Territorial, Planes Maestros, Decretos Distritales y Resoluciones. Asimismo, es el único
zonas, franjas y cruces seguros, anchos y pendientes
modo que requiere infraestructura obligatoria en la vía, esto se debe a que garantiza el tránsito de todos los
mínimas y mobiliario accesible. Esto garantiza que ciudadanos sin discriminación social, de género, etaria, de raza, ocupación, económica, estrato, estatutaria,
todas las personas puedan desplazarse de forma segura entre otras. (Lineamientos Técnicos en Materia de Seguridad Vial para entidades externas, 2021)
y autónoma en el espacio público, sin importar sus
3 Hace referencia a las características visuales, sonoras, hápticas, entre otras a disponer en la ciudad que
capacidades físicas.
brinden la autonomía a las personas en sus diferencias, diversidad, orientación y saber hacia dónde se
dirigen con precisión dentro de la ciudad.
51
Por lo anterior, el diseño Diseñar soluciones inclusivas para todas
del espacio público debe: las personas, especialmente aquellas con
discapacidad, en condición de movilidad
Incorporar espacios funcionales,
reducida y grupos poblacionales en
innovadores e inclusivos que den
situación de riesgo.
respuesta a las necesidades de la
Vitalidad población y su contexto. Incorporar dotaciones de mobiliario
en zonas delimitadas que incentiven
Fomentar la permanencia en el
la presencia de caninos o felinos
espacio público y cualificar los
domésticos.
recorridos peatonales dotándolos del
El criterio de vitalidad implica que el espacio público debe ser mobiliario adecuado para su correcto Localizar en el espacio público servicios
diseñado de tal manera que se mantenga activo durante la funcionamiento. conexos que sean compatibles con la
mayor parte del día, promoviendo así la integración social y el naturaleza y con la función de este, sin
Generar fachadas activas en primeros
disfrute del espacio público en la ciudad. Los espacios públicos que se conviertan en obstáculos que
pisos contiguas a las franjas de actividad
deben ser flexibles y versátiles para permitir la realización afecten la circulación y el libre tránsito.
y componentes urbanos, por medio de
de una amplia variedad de actividades, ya sean recreativas, Esto se regulará por el Marco Regulatorio
diferentes actividades, accesos y ventanas
deportivas, culturales o artísticas, de manera permanente o de Aprovechamiento Económico del
translúcidas, dando lugar a la integración
Espacio Público.
temporal. entre el espacio público y el privado.
Priorizar la localización de actividades y
El espacio público debe ser diseñado para ser activo y Integrar el uso de culatas y remanentes
espacios de permanencia en los bordes
ofrecer una oferta diversa de actividades que se integren con iluminación y diseños que prevengan
de parques existentes como estrategia
con el entorno. Debe permitir el uso individual, compartido y situaciones de inseguridad.
para la eliminación de los cerramientos.
simultáneo para el disfrute de la ciudadanía en el mayor rango Consolidar infraestructuras peatonales
Plantear diseños lúdicos y llamativos que
horario posible. con características que incentiven los
estimulen el uso para todas las personas.
desplazamientos a pie por medio de
Un espacio público vital ofrece una amplia variedad de
un diseño universal pensado en todos Priorizar la circulación peatonal y de
actividades de descanso, deportivas, recreativas y de actividad
los actores. Así mismo, dar lugar a una modos alternativos en el diseño de las
física para todas las personas, sin importar su edad o situación integración modal de los recorridos de calles, permitiendo la interacción directa y
social. Además, debe integrar usos anexos y fomentar el proximidad y transporte público. segura con las actividades que se generen
aprovechamiento económico en favor de la sostenibilidad. en el entorno.
Habilitar accesos peatonales a predios
Para lograrlo, es importante que el mobiliario sea ergonómico
públicos y privados a través de las Implementar acciones de urbanismo táctico
y confortable, adaptado a las diferentes actividades y con el
herramientas de diseño. El licenciamiento y acupuntura urbana que cualifiquen el
objetivo de incentivar nuevas zonas de descanso e interacción. espacio público física y socialmente, por
urbanístico estará condicionado a la
La actividad continua en el espacio público contribuye a disposición de infraestructura peatonal medio de actividades participativas con la
fortalecer las actividades y los usos del entorno, al mismo que permita el acceso a todos los predios comunidad y que posteriormente puedan
tiempo que lo convierte en un lugar más seguro para la anexos al espacio público. consolidarse en la transformación del
espacio de forma definitiva.
ciudadanía. Por lo tanto, es necesario promover el uso constante Priorizar la localización de áreas de
y diverso de los espacios públicos para garantizar su vitalidad y mitigación de los servicios sociales y del
fomentar la integración social. cuidado contiguos a espacios públicos.
52
Criterios de diseño 3
Seguridad
53
4.
El diseño
del espacio
público
El diseño del espacio público es un proceso creativo que busca generar proyectos ar-
quitectónicos en los que se reconozca de manera diferencial las características particu-
lares del entorno y las dinámicas socioculturales para conformar espacios agradables,
accesibles y seguros en beneficio de la población que lo habita.
Este manual brinda una guía para el diseño de espacios públicos de encuentro y para
la movilidad, haciendo énfasis en que el proyecto arquitectónico resulta de un análisis
cualitativo del contexto donde se ubicará la intervención, a través del cual se identifican
las oportunidades de mejora del entorno, la articulación del espacio público con las
demás estructuras del territorio y las posibilidades de dotación para que las perso-
nas disfruten del espacio público con mayor calidad y diversidad.
54
El diseño del espacio público 4.
1 2 3 4 5 6
Defina el Detecte las Reconozca las Identifique Identifique Cierre con la
tipo de oportunidades características variables de variables de identificación
proyecto físicas del movilidad actividad de la tipología
contexto
Análisis
cualitativo La identificación Las oportunidades Las características Las variables de Las variables de La selección de
del tipo de proyecto son condiciones físicas del contexto movilidad se definen actividad se centran en la tipología debe
Este análisis se desarrolla en el capítulo 7, donde se
está determinada naturales del territorio permiten guiar las para identificar identificar la tendencia responder a las
establece el paso a paso para llevar a cabo el análisis por las funciones o que se derivan de primeras etapas del la presencia de predominante en el uso necesidades
territorial con el cual se busca definir la tipología de y características aspectos normativos diseño a partir de servicios de movilidad del sector y reconocer identificadas en el
espacio público más adecuada al entorno y donde contempladas que definen el régimen un reconocimiento en el ámbito de los tipos de usuarios análisis territorial y se
para los diferentes de usos y actividades básico. Esto se realiza proximidad, con el y dinámicas sociales debe complementar
se precisan los elementos que se deben incorporar componentes del que se pueden llevar a con fuentes de fin de conectarlos y para incidir en el con la incorporación
en la propuesta arquitectónica Sistema de Espacio cabo en determinada información primaria y propiciar accesibilidad proceso de diseño. Es de las herramientas de
Público Peatonal área, también con reconocimiento de a ellos. Cada sistema esencial considerar la diseño.
para el Encuentro y pueden referirse campo, para encontrar tiene características actividad dotacional y
Ir a la página 450 el espacio público a requerimientos particularidades del y necesidades de de servicios sociales y
del Sistema de técnicos que se deben ámbito de proximidad espacio propias que del cuidado en el diseño
Movilidad en el tener en cuenta antes que indiquen la se deben considerar del espacio público para
ordenamiento de de plantear algún tipo necesidad de en el diseño de la facilitar la conectividad,
la ciudad. Puede de intervención en el plantear soluciones calle. Esto hace accesibilidad y relación
ser un espacio ámbito de proximidad. diferenciales en referencia al espacio funcional segura,
de encuentro la arquitectura del que se requiere para fortaleciendo el tejido
estructurante, proyecto. la circulación y al área urbano y consolidando
de proximidad o que necesitan los una ciudad cuidadora.
una calle local, elementos de soporte
intermedia o arterial. para su correcto
funcionamiento.
Bajo esa lógica, el Manual de Espacio Público establece elementos clave en la formulación
de un proyecto y los denomina fichas y herramientas de diseño, indicando la manera en que se
localizan, relacionan, agrupan y complementan de manera que se puedan conformar las propuestas
de diseño que mejor se adapten a los resultados del análisis territorial y que permitan la flexibilidad
necesaria para obtener mayor diversidad formal y de calidad en las soluciones arquitectónicas.
55
4.
El diseño
Fichas para
espacio público
de encuentro
A COMPONENTE
ANCESTRAL
Fichas para
espacio público
para la movilidad
CP
CIRCULACIÓN
PEATONAL
del espacio
público Fichas
de diseño J COMPONENTE
JUEGOS CI CICLOINFRA
ESTRUCTURA
P
la zonificación y caracterización de los diferentes
TP
TRANSPORTE
COMPONENTE PÚBLICO
espacios públicos desde la formulación del PERMANENCIA
D
parámetros y condiciones específicas, permiten
VEHICULAR
establecer las combinaciones y agrupaciones
que mejor se adapten funcionalmente al contexto
COMPONENTE
DEPORTIVO VM MIXTA
Ir a la página 60 E COMPONENTE
ECOLÓGICO PR
PAISAJISMO
Y RESILIENCIA
URBANA
M
Se plantean doce (12) fichas de AREAS PRIVADAS
COMPONENTE
diseño y se dividen en dos grupos MULTIFUNCIÓN APAUP AFECTAS AL
USO PÚBLICO
Franjas Funcionales
Las fichas de diseño se denominan
franjas funcionales para los espacios
públicos para la movilidad.
56
El diseño del espacio público 4.
Herramientas
de diseño [ 22 ] [ 19 ] [ 12 ] [5]
Son elementos que deben incorporarse en el diseño Conectividad Accesibilidad Vitalidad Seguridad
arquitectónico y que resultan necesarios para ambiental
resolver aspectos específicos sobre funcionalidad, • Coberturas • Desplazamiento • Mobiliario de • Control visual
conectividad ambiental, accesibilidad, vitalidad y vegetales permanencia
• Protección • Delimitación y
seguridad en el desarrollo del proyecto, generando • Elementos • Mobiliario de servicio demarcación
condiciones adecuadas para el uso continuo y • Transporte
contenedores
• Infraestructura
mayor diversidad en las opciones para permanecer, para coberturas • Pacificación de calles
asociada al sistema de
circular y disfrutar del espacio público. • Sistemas Urbanos movilidad y servicios
de Drenaje públicos
Sostenible (SUDS)
• Arte y memoria
• Estructuras
de apoyo
Ir a la página 188
57
5.
Configuración
del sistema
a. Espacio público peatonal para el encuentro
El espacio público peatonal para el encuentro está conformado por parques de la red estructurante y
parques de la red de proximidad, plazas, plazoletas, zonas verdes, espacios públicos de encuentro rural
y espacios privados de uso público para el encuentro y elementos complementarios. Se destina al uso,
goce y disfrute colectivo en suelo urbano y rural, brindando condiciones adecuadas para el recorrido,
el esparcimiento, la inclusión, el encuentro social, la recreación, el deporte, la cultura, la contemplación
y el contacto con la naturaleza. Este tipo de espacios se articulan funcionalmente con las estructuras
territoriales, ofreciendo diversas opciones de dotaciones y actividades, dependiendo de la población
que se encuentra y las características de su contexto.
Las intervenciones en el espacio público peatonal para el encuentro deben orientarse hacia la gene-
ración de mejores condiciones ambientales y de confort, el reverdecimiento de la ciudad, el aumento
de su área y la mejora de su distribución a nivel territorial, con el fin de generar equidad en el acceso a
oportunidades de aprovechamiento del tiempo libre para toda la población. Los diseños de estos es-
pacios deben incorporar una oferta de dotaciones cualificada y diferencial, promoviendo la seguridad
y la articulación con los demás sistemas del territorio.
58
Configuración del sistema 5.
Red estructurante
Los espacios públicos de esta red ofrecen dotaciones y actividades para el
encuentro, el disfrute, el uso y el aprovechamiento del tiempo libre de la población
a escala distrital y con alcance regional; equilibran la ocupación del suelo en
articulación con las demás estructuras territoriales y aportan a la conectividad
ambiental y ecosistémica de todo el territorio bogotano.
Red de proximidad
Los espacios públicos de esta red proveen una oferta diversa y equilibrada de
dotaciones para el encuentro, el disfrute, el uso y el aprovechamiento del tiempo
libre en un ámbito local; en su diseño se reconocen las condiciones de proximidad
para articular el tejido existente, atender las necesidades de la población más
cercana y mejorar las condiciones ambientales del lugar.
59
5.
Configuración
del sistema
Fichas de diseño/
Componentes espaciales
Las fichas de diseño del espacio público peatonal para el encuentro se denominan
componentes espaciales. Con su implementación se busca ajustar la zonificación
del proyecto, establecer las relaciones de complementariedad entre las dotaciones
en el proyecto de diseño y en el ámbito de proximidad, identificar la tipología más
adecuada a las condiciones del contexto urbano o rural y diversificar las opciones
de aprovechamiento del tiempo libre para toda la población, de acuerdo con sus
necesidades y preferencias.
60
Fichas para
espacio público
de encuentro
A COMPONENTE
ANCESTRAL
J COMPONENTE
JUEGOS
P COMPONENTE
PERMANENCIA
D COMPONENTE
DEPORTIVO
E COMPONENTE
ECOLÓGICO
M COMPONENTE
MULTIFUNCIÓN
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del Componente ancestral Muisca se deben implementar
como mínimo las siguientes herramientas:
Conectividad ambiental: Accesibilidad: terreno sin Vitalidad: mobiliario vernáculo Seguridad: control visual, sin
incorporar coberturas vegetales intervención ni endurecimiento, para propiciar el uso, permanencia, obstáculos visuales, iluminación
multiestratos, multiespecies y debidamente señalizado para la espacios de encuentro, que debe condicionada a las necesidades
multiorigen, priorizando especies identificación de la circulación y ser consultado con los cabildos del contexto, para el acceso diurno
nativas generando espacios amenos recorridos. El acceso de personas con identificando las actividades, y nocturno a grupos colectivos
ambientalmente y propiciando la discapacidad en áreas con superficie relación con las cuatro direcciones y resguardados por los controles de
conectividad ecosistémica articulado y topografía irregular se debe apoyar elementales. seguridad de la ciudad y la guardia
a la cosmogonía Muisca (ej: siembra en el trabajo colectivo de los miembros indígena. Crear encuentros para la
de agua, recorridos de pagamentos, de la comunidad Muisca para los bioconstrucción y la permacultura
espacios de anidación, conectores de desplazamientos. para procesos de interculturalidad,
diferentes especies, cruces de fauna y reconocimiento mutuo, interacción
estructuras de apoyo, etc). y cooperación para la armonía y
seguridad del territorio.
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en el Capítulo 7 de este manual.
63
A Componente
Ancestral
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente ancestral Muisca se caracteriza por ser un área que conserva las
condiciones originales de las superficies, en donde las adecuaciones se realizan a
través de la permacultura o bioconstrucción. Se permite mobiliario y elementos de
materiales vernáculos de carácter temporal dispuestos para actividades que man-
tengan sus dinámicas y prácticas ancestrales de bajo impacto para las relaciones
de armonía del territorio y sus seres vivientes. Dependiendo de su tamaño y rela-
ción funcional con otros componentes, puede funcionar como área para albergar
rituales o eventos contemplativos, culturales, de recogimiento y memoria que no
generen afluencia masiva de público.
64
Componente ancestral Muisca 5.
65
A Componente
Ancestral
66
Componente ancestral Muisca 5.
M A P
J E A E
P M
P M
RELACIÓN DIRECTA ENTRE COMPONENTE COMPONENTE COMPATIBLE
ECOLÓGICO Y MULTIFUNCIÓN CON EL DE PERMANENCIA
A E
E M
A J
M P
COMPONENTE QUE SE RELACIONA Y ES PUEDE SER DISTANCIADO DE
TRANSICIÒN DE LA EEP COMPONENTE DE JUEGOS
A
COMPONENTE
J
COMPONENTE
P
COMPONENTE
D
COMPONENTE
E
COMPONENTE
M
COMPONENTE
ANCESTRAL JUEGOS PERMANENCIA DEPORTIVO DEPORTIVO MULTIFUNCIÓN
67
A Componente
Ancestral
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Localizar alejado de fuentes de ruido, como escenarios deportivos o vías
principales.
• Permitir la visibilidad de las características del territorio, a cuencas, ríos
y/o aguas subterráneas, canales, nacimientos de agua, piedras de origen. • Ubicar en espacios públicos relacionados e identificados en el mapa de
Sitios Sagrados (artículo 80 del Decreto 555 de 2021).
• Localizar como extensión o complemento del componente ecológico,
para sumar en áreas verdes dentro del diseño.
• Localizar como extensión o complemento del componente de
permanencia, para sumar en conciencia ancestral dentro del diseño.
68
Componente ancestral Muisca 5.
69
J
Componente
juegos
Son lugares destinados a la práctica
de actividades recreativas, lúdicas y de
aprendizaje dirigidas a diferentes grupos
poblacionales, incluyendo animales de
compañía. Estos espacios son propicios para
establecer relaciones sociales e interactuar
a través de intereses comunes, actividades
específicas o características de edad, etnia,
identidad, género, discapacidad, entre otros.
Este componente de diseño resulta atractivo
para gran parte de la población y debe ser
inclusivo, incorporándose en las tipologías
de parques y otros componentes que
forman parte del Sistema de Espacio Público
Peatonal y para el Encuentro.
70
Componente juegos 5.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente juegos se deben implementar como mínimo las siguientes herramien-
tas:
Conectividad ambiental: Accesibilidad: desplazamientos Vitalidad: mobiliario de permanencia Seguridad: control visual sobre
cobertura vegetal dispuesta en peatonales que conecten las dispuesto de manera perimetral a las zonas de juegos e instalación
torno a los espacios de juego diferentes zonas de juegos. la zona de juegos para personas de luminarias para el uso en
teniendo en cuenta las especies, Incorporación de señalética y cuidadoras y acompañantes de quienes horario nocturno. Delimitación y
sus alturas, funcionalidad sistemas de información que juegan. Mobiliario de servicios cercano demarcación a través de elementos
ecosistémica, potencial alergénico, indiquen las condiciones adecuadas al componente de juegos. de segregación donde se requiera
generación de sombra entre otros para el uso de los juegos y la la protección de las personas y
aspectos que favorecen la calidad seguridad de las personas. la prevención de conflicto por la
ambiental. Utilización de estrategias proximidad o incompatibilidad con
para polinización como preservar otras actividades o tipo de usuarios.
florescencia en el ciclo anual.
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en el Capítulo 7 de este manual.
71
JJ Componente
juegos
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente de juegos tiene diversas opciones en el diseño, dirigidas a Dirigidos a explorar diferentes texturas y
JUEGOS
diferentes grupos etarios y que se clasifican de acuerdo con las actividades, SENSITIVOS superficies, oler, observar, percibir diferentes
dotaciones y juegos de la siguiente manera: formas, colores y el contacto con la naturaleza.
Relacionados con movimientos del cuerpo JUEGOS Estimulan las expresiones que facilitan la
como correr, saltar, escalar, golpear, girar, comunicación mediante el dibujo, el baile,
CREATIVOS
JUEGOS ACTIVOS balancearse, rodar, etc. Un ejemplo de esto son la construcción, la manipulación de objetos,
los gimnasios al aire libre. entre otros.
72
Componente juegos 5.
Ofrecen espacios seguros para animales donde pueden Buscan valorar y preservar costumbres
JUEGOS PARA JUEGOS autóctonas. La entidad encargada del
socializar, correr, interactuar y permanecer sin correa. Se
ANIMALES DE debe tener en cuenta lo indicado por el IDPYBA (Instituto
ANCESTRALES espacio público deberá realizar los
COMPAÑÍA Distrital de Protección y Bienestar Animal) sobre la análisis para incluir un catálogo de
construcción de espacios para mascotas. juegos ancestrales.
73
J Componente
juegos
74
Componente juegos 5.
ESQUEMAS FUNCIONALES RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
E D M A
P E
J
M
M J P J
AGRUPACIONES RELACIONADAS AGRUPACIÓN DE COMPONENTE SEGREGADOS
CON OTROS COMPONENTES POR PERMANENCIA
Infantiles
J 1-5 años
E 12+ años
P J J J
Adultos
J J 5-12 años
P
Mascotas
A
COMPONENTE
J
COMPONENTE
P
COMPONENTE
D
COMPONENTE
E
COMPONENTE
M
COMPONENTE
ANCESTRAL JUEGOS PERMANENCIA DEPORTIVO DEPORTIVO MULTIFUNCIÓN
75
J Componente
juegos
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Se debe mantener el control visual hacia las zonas de juegos infantiles
para mejorar la percepción de seguridad de las niñas, niños, personas a
• Las zonas y dotaciones de juego deben ser accesibles para todas las
cargo de su cuidado y demás población usuaria.
personas, considerando sus características poblacionales, diferenciales
y de género, promoviendo la coherencia del uso del juego con la edad. • Las áreas de juego deben estar delimitadas y alejadas de las zonas de
tránsito vehicular para evitar siniestros y controlar la circulación de la
• Se deben generar senderos de acceso a las zonas de juego con
población usuaria.
superficies planas, continuas y accesibles, que faciliten la llegada de
todas las personas.
76
Componente juegos 5.
Jardín
• Se deben adecuar lugares arborizados en torno a las zonas de juegos que • Las zonas de juegos para animales de compañía no son compatibles
proporcionen sombra para personas cuidadoras y acompañantes, dotadas con la mayoría de actividades del componente de juegos y del
con mobiliario que sirva para configurar puntos de control visual. componente deportivo, por lo cual se deben separar disponiendo de un
área de transición o componente espacial de permanencia, ecológico o
• Se debe aprovechar las condiciones de la topografía, para diversificar el
multifunción.
diseño de las zonas de juego, incorporando actividades diversas tales
como rodaderos, muros de escalada y otro tipo de dotaciones. Tanto el • Se recomienda configurar zonas de juegos en proximidad con servicios
suelo como las superficies verticales son oportunidades de diseño para sociales y del cuidado y áreas con actividad predominantemente
incluir rompecabezas, juegos y obras de arte que atraigan especialmente residencial.
a las niñas y los niños.
77
J Componente
juegos
• Las dotaciones o módulos deben favorecer la diversidad • Se deben incorporar coberturas vegetales de mediano y alto
de actividades relacionadas con el juego, atendiendo las porte con copas aparasoladas para mejorar el confort térmico
necesidades de diferentes grupos poblacionales de acuerdo con en las zonas de juegos. Se debe evitar el uso de coberturas
el análisis del contexto. vegetales que impidan el control visual.
• Las superficies de las zonas de juegos deben cumplir las • Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia
especificaciones técnicas definidas por el IDRD para superficies como parte del diseño de las zonas de juegos, siempre que no
de amortiguación de impactos y su correspondencia según la interfiera con la funcionalidad de las dotaciones o implique
NTC-5176 (Norma Técnica Colombiana 5176, 2003). riesgo para las personas.
78
Zonas de juegos para animales de compañía
• Deberán contar con un espacio específico dentro del parque,
delimitado por un cerramiento que no supere los 2 m de altura y
conserven permeabilidad visual de mínimo el 90%.
• Se recomienda que exista división para perros de tamaño grande
y tamaño pequeño. El acceso a esta zona deberá contar con
cerramiento de doble puerta que garantice el control de los
animales y la configuración de una zona de seguridad intermedia
con superficie en pavimento. Al interior de la zona se deberá
contar con áreas en gravilla que inciten al animal a realizar sus
necesidades fisiológicas y permita el adecuado mantenimiento
de la zona; se deben evitar árboles jóvenes y pequeños que
puedan ser afectados por los animales.
• El área debe contar con mobiliario para tenedores y animales
de compañía como bancas, canecas, dispensadores de bolsas,
bebederos, estos últimos deberán contar con drenajes con el fin
de evitar empozamientos o estancamiento de agua por la salud
de los animales de compañía.
Componente
permanencia
Los espacios de permanencia en el espacio
público peatonal para el encuentro son
áreas diseñadas para brindar descanso,
servicios y actividades a las personas
que transitan por el área. Estos lugares
suelen estar ubicados cerca de zonas con
alta circulación de personas y posibles
aglomeraciones. Su diseño busca favorecer
el desarrollo de actividades temporales al
aire libre que no requieren instalaciones
fijas, como actividades artísticas, cívicas,
recreativas, culturales o mercados móviles.
80
Componente permanencia 5.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente permanencia se deben implementar como mínimo
las siguientes herramientas:
Conectividad ambiental: Accesibilidad: diseño universal Vitalidad: mobiliario de Seguridad: control visual sobre
coberturas vegetales para y configuración de desplazamientos permanencia dispuesto de los espacios de permanencia e
proporcionar sombra en los peatonales a través de superficies manera perimetral en el diseño del instalación de luminarias para el uso
lugares de descanso o localizadas continuas. Incorporación de señalética componente. Mobiliario de servicios en horario nocturno.
preferiblemente de manera perimetral y sistemas de información que como quioscos o baños públicos
en el diseño del componente. indiquen las condiciones adecuadas para complementar la actividad en
para el uso del espacio y la seguridad el espacio público. Conformación de
de las personas. Incorporación áreas de descanso cubiertas para
de cicloparqueaderos y zonas de protección del sol y la lluvia.
recarga eléctrica para dispositivos
de micromovilidad y dispositivos TIC.
“En áreas con suficiente luz solar, las
estaciones de carga pueden funcionar
con energía solar” (Diseño de calles
para la niñez, 2019).
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en el Capítulo 7 de este manual.
81
P Componente
Permanencia
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
PERMANENCIA Espacios de descanso y pausa en los recorridos peatonales,
El componente de permanencia tiene diferentes opciones de configuración en Y DESCANSO puntos de encuentro y de control visual sobre áreas de
el diseño, que están principalmente determinadas por la función, el tamaño y actividad y/o miradores.
localización como parte del espacio público peatonal para el encuentro, de la
siguiente manera:
82
Componente permanencia 5.
ACCESO Y Entrada a una zona o espacio público delimitado, lugar EVENTOS Espacios diseñados para la realización de eventos al aire libre
SERVICIOS de articulación de servicios auxiliares y complementarios con asistencia masiva de público, adecuados para llevar a cabo
a otros componentes espaciales tales como: taquillas, actividades artísticas, culturales, festivales, mercados móviles y otro
módulos de servicios, baños, cafés, etc. tipo de actividades que impliquen aforo y aglomeración de personas.
83
P Componente
Permanencia
Para la función de acceso y servicios se estima un área mínima de 400 m2. El área Componentes Complementarios: ecológico, multifunción, juegos.
mínima también podrá ser variable dependiendo del nivel, la escala y la tipología del
Componente Condicionado: deportivo.
parque. Para la función de eventos al aire libre se estima su área con base en el aforo
esperado en la máxima ocupación con un indicador de 0.90 m2 por persona. Se debe regular la proximidad entre el componente de permanencia y el deportivo
por el tipo de actividad y la población usuaria de ambos espacios. Se recomienda es-
tablecer lugares de transición, separación física y segregación entre ambos a través
de la localización de los componentes complementarios.
84
Componente permanencia 5.
ESQUEMAS FUNCIONALES RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
E
J
D P E
Plazoleta de
Eventos
E M
ACCESOS INDEPENDIENTES AL PARQUE Y AL PLAZOLET A CON SERVICIOS AUXILIARES PARA
EQUIPAMIENTO DEPORTIVO OTROS COMPONENTES ESPACIALES
P
Plazoleta de
Contemplación
A
COMPONENTE
J
COMPONENTE
P
COMPONENTE
D
COMPONENTE
E
COMPONENTE
M
COMPONENTE
ANCESTRAL JUEGOS PERMANENCIA DEPORTIVO DEPORTIVO MULTIFUNCIÓN
85
P Componente
Permanencia
86
Componente permanencia 5.
• Se debe conservar un área de circulación adyacente a la configuración • En la función de eventos, se puede manejar la topografía para conformar
del componente para su articulación con el tránsito de los diferentes graderías y visuales hacia un punto del escenario para el desarrollo de
usuarios del proyecto de diseño. actividades culturales, artísticas o encuentros cívicos.
• El mobiliario y las herramientas complementarias asociadas a la • Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como
vitalidad, la seguridad, accesibilidad y conectividad ambiental deberán parte del diseño del componente, siempre que no interfiera con sus
localizarse de manera perimetral. características y función.
• Se debe garantizar el control visual sobre el componente de • En los horarios nocturnos puede incrementarse la ocupación por parte
permanencia. de personas en condición de habitabilidad en la calle, por lo que es
necesario considerar aspectos como la iluminación y actividad continua.
87
D
Componente
deportivo
Son espacios adecuados para el desarrollo de
prácticas deportivas dirigidas a diferentes grupos
poblacionales, teniendo en cuenta variables como
el género, la edad, la etnia, entre otras. La práctica
deportiva es una de las formas más comunes de
recreación en el espacio público y contribuye al
desarrollo de habilidades físicas de las personas,
así como al establecimiento de vínculos sociales y
comunitarios. Es importante tener en cuenta que
la práctica del deporte, la recreación y la actividad
física puede ser llevada a cabo tanto de manera
individual como colectiva, dependiendo de la
disciplina deportiva específica.
88
Componente deportivo 5.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente deportivo se deben implementar como
mínimo las siguientes herramientas:
Conectividad ambiental: Accesibilidad: diseño universal Vitalidad: mobiliario de permanencia Seguridad: control visual sobre
incorporar coberturas vegetales y configuración de desplazamientos dispuesto de manera perimetral las zonas deportivas e instalación
de porte alto en la zona perimetral peatonales a través de superficies en el diseño del componente para de luminarias para el uso en horario
al componente deportivo para continuas. Incorporación de espectadores y acompañantes de nocturno, dirigidas al espacio de
disminución de islas de calor sobre señalética y sistemas de información quienes realizan la actividad deportiva. práctica según requerimientos
las áreas deportivas. que indiquen las condiciones Mobiliario de servicios cercano al técnicos y a las zonas de servicios
adecuadas para el uso del espacio componente deportivo. o espectadores, según sea el caso.
y la seguridad de las personas. Delimitación y demarcación a través de
Incorporación de cicloparqueaderos elementos de segregación donde se
requiera la protección de las personas
y la prevención de conflicto por la
proximidad o incompatibilidad con
otras actividades o tipo de usuarios.
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en el Capítulo 7 de este manual.
89
D Componente
Deportivo
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente deportivo agrupa todos los espacios destinados a la práctica
de alguna disciplina deportiva y se clasifica en deportes tradicionales y nuevas
tendencias deportivas, estas últimas relacionadas con prácticas como el skate, PRÁCTICA Espacios que no necesariamente cuentan con medidas
DEPORTIVA reglamentarias, aunque con proporciones para un
parkour, street workout, entre otras, que han tenido gran demanda por parte de
RECREATIVA desarrollo similar a las condiciones básicas de la
grupos poblacionales específicos.
disciplina deportiva.
El diseño del componente deportivo tiene requerimientos específicos de acuerdo
con el nivel de práctica al que estén dirigidos de la siguiente manera:
90
Componente deportivo 5.
PRÁCTICA Espacios reglamentados a nivel profesional, cuyas PRÁCTICA Espacios que además de contar con los requerimientos
DEPORTIVA medidas y estándares están adoptados y avalados DEPORTIVA DE y medidas reglamentarias para la práctica, están dotados
FORMATIVA por ligas y federaciones internacionales. COMPETENCIA con servicios obligatorios y adicionales para deportistas,
cuerpos técnicos y espectadores, lo que facilita la
organización de eventos y competencias.
91
D Componente
Deportivo
92
Componente deportivo 5.
ESQUEMAS FUNCIONALES RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
A
COMPONENTE
J
COMPONENTE
P
COMPONENTE
D
COMPONENTE
E
COMPONENTE
M
COMPONENTE
ANCESTRAL JUEGOS PERMANENCIA DEPORTIVO DEPORTIVO MULTIFUNCIÓN
93
D Componente
Deportivo
Espacio de prácticas deportivas Placa polideportiva: Baloncesto, Voleibol, Fútbol de salón, Sin cubierta y sin graderías,
Con cubierta y con graderías, Con cubierta y sin graderías, Sin cubierta y con graderías.
Gimnasio: Gimnasio al aire libre adultos y Gimnasio de fuerza / street workout.
94
Componente deportivo 5.
Coliseo: Baloncesto, Voleibol, Fútbol de salón, Boxeo, Lucha libre, Taekwondo, Pista: Atletismo, Ciclismo BMX, Ciclismo montaña, Velódromo, Autódromo,
Karate, Judo, Levantamiento de pesas, Gimnasia artística, Gimnasia rítmica, Tenis Kartódromo, Patinaje, Motocross.
de mesa.
Campos y canchas: Fútbol en grama natural, Fútbol en grama sintética, Microfútbol Piscina: Recreativa, Semi Olímpica, Olímpica, Complejo Acuático.
en grama sintética, Fútbol de salón, Béisbol, Softbol, Atletismo, Tenis, Voleibol,
Voleibol de playa (arena).
Estadio: Fútbol, Atletismo, Béisbol, Sóftbol. Escenarios de Nuevas Tendencias Deportivas Ent, Skateboarding, Parkour, Escalada,
Slackline, Otros ENT.
95
M
Componente
multifunción
Son espacios abiertos y libres de obstáculos, y
están destinados al desarrollo de actividades
recreativas no programadas de carácter
temporal e itinerante, que surgen cuando
las personas se apropian del lugar para
utilizarlo en su disfrute. Este componente de
diseño es esencial en los espacios públicos
para el encuentro, ya que proporciona un
área especial para el descanso, el disfrute
del paisaje y la integración con los demás
componentes espaciales en el diseño.
Por esta razón, se puede implementar en
diferentes tipologías de parques.
96
Componente multifunción 5.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente multifunción se deben implementar como mínimo
las siguientes herramientas:
Conectividad ambiental: Accesibilidad: terreno Vitalidad: mobiliario de Seguridad: control visual sobre
incorporar coberturas vegetales firme, superficie vegetal y en lo permanencia dispuesto de el componente e instalación de
multiestrato y multiespecie posible plana, diseño universal manera perimetral en el diseño luminarias en su perímetro para
dispuestas de manera perimetral en y desplazamientos peatonales del componente. posibilitar el uso en horario nocturno.
el diseño del componente, generando perimetrales al componente,
espacios amenos ambientalmente debidamente señalizados.
y propiciando la conectividad
ecosistémica.
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en el Capítulo 7 de este manual.
97
M Componente
Multifunción
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente multifunción se caracteriza por ser un área de superficie verde, libre
de equipamientos y mobiliario, generalmente dispuesta para actividades de recrea-
ción de bajo impacto y contemplativas; sin embargo, dependiendo de su tamaño y
relación funcional con otros componentes, puede funcionar como área auxiliar para
la extensión en las actividades de afluencia masiva de público, como por ejemplo, un
concierto o evento al aire libre.
98
Componente multifunción 5.
99
M Componente
Multifunción
100
Componente multifunción 5.
ESQUEMAS FUNCIONALES RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
AGRUPACIONES RELACIONADAS
COMPONENTE CENTRAL QUE SIRVE COMO CON OTROS COMPONENTES
DISTRIBUIDOR DE LAS ACTIVIDADES DE
RECREACIÓN ACTIVA Y PASIVA
A
COMPONENTE
J
COMPONENTE
P
COMPONENTE
D
COMPONENTE
E
COMPONENTE
M
COMPONENTE
ANCESTRAL JUEGOS PERMANENCIA DEPORTIVO DEPORTIVO MULTIFUNCIÓN
101
M Componente
Multifunción
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Se debe localizar en áreas que permitan el dominio visual desde sus bordes, con el
objetivo de garantizar condiciones de seguridad y fácil ubicación.
• Se puede localizar como extensión o complemento del componente ecológico, para
sumar en áreas verdes dentro del diseño.
• Se puede localizar de manera contigua a plazoletas de eventos, previendo la necesidad
de un área mayor para la realización de eventos masivos.
• Se puede localizar entre componentes para establecer la transición funcional entre
componentes no compatibles, por ejemplo, en medio del componente de juegos y el
componente deportivo.
102
Componente multifunción 5.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS • Se debe mantener un nivel de superficie continuo, con el fin de que se
puedan llevar a cabo diversas actividades y facilitar la accesibilidad
• La superficie del componente multifunción debe ser natural permeable,
peatonal.
de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 555 de 2021,
libre de arborización o con menos densidad de coberturas vegetales • Se deben incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como parte
para potenciar su uso multifuncional, por lo cual solo se pueden localizar del diseño del componente, siempre que no interfieran con sus
árboles en su periferia.La delimitación del componente multifunción no características y función.
necesita barreras físicas, su límite quedará definido por las circulaciones
peatonales o por los otros componentes espaciales en el diseño.
• Debe ser un espacio de libre circulación, por lo que debe evitarse
amueblamiento u otro tipo de elementos que obstaculicen el libre uso y
circulación.
103
E
Componente
ecológico
El componente ecológico es un espacio que
incluye coberturas arbóreas, vegetación
nativa, cuerpos de agua y otros elementos
naturales existentes y propuestos,
que proporcionan las condiciones
necesarias para el desarrollo de diferentes
ecosistemas y especies de flora y fauna.
Este componente de diseño es esencial en
los espacios públicos peatonales para el
encuentro, ya que provee un área especial
para el reverdecimiento del espacio
público. Además, es un espacio para la
contemplación y una relación respetuosa
hacia otras formas de vida.
104
Componente ecológico 5.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO
En el diseño del componente ecológico se deben implementar como mínimo las siquientes
herramientas:
Conectividad ambiental: incluir Accesibilidad: en el caso de Vitalidad: mobiliario para la Seguridad: control visual sobre el
coberturas vegetales multiestratos, habilitación de senderos, estos deben permanencia en áreas definidas componente y los posibles senderos
multiespecies y multiorigen priorizando ajustarse a las condiciones originales como lugares de descanso, accesos o habilitados.Iluminación exclusiva
especies con permanencia de de la topografía o configurarse configuración de miradores. para senderos peatonales y lugares
florescencia prolongada durante el mediante puentes y plataformas de descanso.
ciclo anual, y de este modo generar que generen menor impacto en las
espacios polinizadores generando coberturas vegetales.
conectividad ambiental.Propiciar
coberturas vegetales en función de las
necesidades de la fauna existente en
el ecosistema. Incorporar miradores
y otras herramientas que estén
permitidas en el régimen de usos si es
un área protegida.
La especificidad de las herramientas de diseño básicas y complementarias a incorporar en el proyecto se encuentran definidas en el Capítulo 7 de este manual.
105
E Componente
Ecológico
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
El componente ecológico tiene una función ambiental en el espacio público peatonal
para el encuentro, al equilibrar las características artificiales del lugar y el entorno,
fortaleciendo el paisaje natural y relacionándose directamente con el entorno cons-
truido. Se caracteriza principalmente por la configuración de áreas verdes que pue-
den tener cuerpos de agua, vegetación y suelos diversos y atraer fauna, por lo cual se
debe disponer de manera concentrada en los diseños de parques para fortalecer las
relaciones funcionales de las especies allí dispuestas.
Por sus características, en el componente ecológico se pueden dar actividades de COMPONENTE ECOLÓGICO - PAISAJE NATURAL
bajo impacto, contemplación y permanencia limitada, con el fin de proteger su voca-
ción ambiental.
106
Componente ecológico 5.
107
E Componente
Ecológico
108
Componente ecológico 5.
ESQUEMAS FUNCIONALES RELACIÓN CON OTROS COMPONENTES
INTERCONECTADOS DE ACUERDO
CONCENTRADOS PARA LA OBSERVACIÓN Y
AL TIPO Y FUNCIÓN ECOLÓGICA
CONTEMPLACIÓN DEL PAISAJE
E
J M
D P
E
COMPONENTE RELACIONADO CON ACTIVIDADES DE AGRUPACIONES RELACIONADAS
RECREACIÓN PASIVA Y ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA CON OTROS COMPONENTES
ECOLÓGICA PRINCIPAL
A
COMPONENTE
J
COMPONENTE
P
COMPONENTE
D
COMPONENTE
E
COMPONENTE
M
COMPONENTE
ANCESTRAL JUEGOS PERMANENCIA DEPORTIVO DEPORTIVO MULTIFUNCIÓN
109
E Componente
Ecológico
110
Componente ecológico 5.
LINEAMIENTOS TÉCNICOS • El mobiliario deberá estar dispuesto en las áreas de ingreso, los espacios
dispuestos para la permanencia limitada y con la correspondiente
• En todos los casos, la superficie del componente ecológico debe ser
señalización, con el objetivo de contribuir a su preservación y cuidado.
permeable.
• Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como
• La delimitación del componente ecológico no necesita cerramientos, sin
parte del diseño del componente, siempre que no interfiera con sus
embargo, su límite quedará definido por barreras físicas, circulaciones
características y función y contribuya al equilibrio ecosistémico.
peatonales o por los otros componentes espaciales en el diseño.
111
5.
Configuración
del sistema
112
Configuración del sistema 5.
113
5.
Configuración
del sistema
Para abordar el tipo de espacio público peatonal y para el encuentro, se requiere atender la tipología asig-
nada a los parques de la red estructurante según el Decreto 555 de 2021, o definirla, tanto para los par-
ques estructurantes como para los de proximidad, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 7 de este
manual: Análisis territorial para formular proyectos, con el fin de identificar las características particulares
del entorno y las preferencias de la comunidad.
La tipología identifica el componente espacial principal en el diseño y su relación con los otros que se
dispongan para complementar el proyecto. Por ejemplo, un parque lúdico tendrá el componente de jue-
gos como principal y su diseño deberá proveer opciones recreativas incluyentes para diversos grupos
poblacionales, de acuerdo con sus necesidades y expectativas; los demás componentes serán comple-
mentarios y podrán vincularse en menor proporción, para garantizar calidad ambiental y vitalidad en el
espacio público peatonal para el encuentro.
El análisis del contexto permitirá identificar la tipología más adecuada según su función, como se descri-
be a continuación.
108
Parque Simón Bolivár. Fuente Archivo SDP
5.
Configuración
del sistema
110
Configuración del sistema 5.
El IDRD atendiendo su misionalidad, es la entidad distrital que analiza la oferta de parques existentes en determinada área y define las actividades
para el parque objeto de diseño, dando prioridad a las actividades que el parque requiera, donde las plazoletas y las áreas de contemplación no sean
necesariamente el uso predominante. Esto en aras de conformar la red de parques que busca cubrir con calidad las necesidades y preferencias
recreativas de los habitantes del Distrito mediante la articulación funcional de los parques estableciendo entre ellos relaciones de complementariedad.
111
5.
Configuración Fichas para
Composición de las tipologías
A COMPONENTE
ANCESTRAL
J
Dadas las características de cada componente espacial y sus lineamientos de
COMPONENTE
JUEGOS diseño se definen las siguientes relaciones con los componentes para su imple-
mentación en el proyecto:
P COMPONENTE
PERMANENCIA
Tipología Principal Complementario Condicionado
Comtemplativo E A **
M J P D
D COMPONENTE
DEPORTIVO
Lúdico J E M P D
Cultural P A ** E M J D
E COMPONENTE
ECOLÓGICO
Deportivo D E M P J
Plaza y Plazoleta* P E M J
M COMPONENTE
MULTIFUNCIÓN
*El componente deportivo no se debe implementar en esta tipología de espacio público.
**Cuando el parque se identifica en el mapa de Sitios Sagrados, el componente principal de dicho
parque es el Ancestral.
112
Configuración del sistema 5.
Condicionado
113
5.
Una vez seleccionada la tipología del parque, debe seguir con los índices de diseño establecidos
por el artículo 126 del Decreto 555 del 2021, estos definen el manejo de superficies, coberturas y
edificabilidad que tienen el objetivo de mantener y crear parques con mayores coberturas, garan-
tizando las actividades que se desarrollen en el mismo. Los índices aquí indicados se calculan
sobre el área total del parque:
Configuración
Índices para
del sistema Cobertura edificaciones
Superficies
vegetal permanentes o
temporales
impermeable (máxima) S2
(mínima) C2
(mínima) C1
Parque contemplativo 75% 25% 100% 50% 10% 60% 0.1 0.1
Parque lúdico 65% 35% 100% 40% 10% 50% 0.1 0.5
Parque cultural 55% 45% 100% 30% 20% 50% 0.15 0.8
Parque deportivo 50% 50% 100% 30% 20% 50% 0.15 0.8
Plaza y plazoleta 10% 90% 100% N/A 20% 20% 0.1 0.1
Zonas verdes 90% 10% 100% 60% N/A 60% N/A N/A
Franja de paisajismo 60% 40% 100% 30% 20% 50% N/A N/A
y para la resiliencia urbana
114
Configuración del sistema 5.
S1. Superficie verde natural: Superficies naturales en césped Contribuyen a la protección del patrimonio natural y cultural
o cubresuelos que permite la infiltración natural y el paso de de la ciudad y aumentando la calidad del paisaje, reducen la
aguas lluvias hacia el suelo natural en plena tierra. En los casos contaminación del aire, aportan a la regulación climática, brindan
en que existan cuerpos lénticos naturales o artificiales en los sombra y proporcionan beneficios para la salud mental y física
elementos del sistema, su área será cuantificada dentro de este de las personas. Este tipo de cobertura se puede acompañar de
tipo de superficie. arbustos, jardines y/o huertas y cobertura arbórea dispersa.
En franjas de paisajismo y para la resiliencia urbana el mínimo C2. Cobertura vegetal en superficie dura: Porcentajes mínimos
de superficie verde natural varía según la localización de la del área total del espacio público peatonal para el encuentro
franja, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5 del artículo cubiertos por árboles en contenedores o materas. Estas
154 “Franjas Funcionales del Espacio Público para la Movilidad.” coberturas son medidas con base en el 50% de la proyección del
del Decreto 555 del 2021. diámetro de copa de los individuos en edad adulta.
S2. Superficie dura: En todos los elementos señalados, se 1O. Índice de ocupación: índice máximo calculado sobre el
deberá destinar un porcentaje mínimo del 10% de la superficie área total del parque para la implantación de edificaciones, y
dura en materiales semipermeables como decks, pavimen- tos construcciones temporales de soporte al espacio público, según
permeables, adoquín ecológico y pisos filtrantes que permiten se establece en Decreto 555 del 2021. En todo caso, este índice
la retención y/o infiltración del agua lluvia hacia el suelo, entre se contabilizará dentro de las superficies duras y se expresa por
ellas las tipologías mayores y menores de Sistemas Urbanos de el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada
Drenaje Sostenible -SUDS. por edificación en primer piso bajo cubierta por el área total del
parque.
En parques de borde el porcentaje de superficie dura en
materiales semipermeables deberá ser como mínimo del 15%. 1C. Índice de construcción: Expresado por el cociente que
resulta de dividir el área permitida de construcción por el área
En franjas de paisajismo y para la resiliencia urbana el mínimo total del predio. En espacios públicos de encuentro de la red
de superficie verde natural varía según la localización de la de proximidad únicamente se permite la instalación de los
franja, de acuerdo a lo establecido en el numeral 5 del artículo módulos previstos en el manual de mobiliario que se requieran
154 “Franjas Funcionales del Espacio Público para la Movilidad.” para complementar el uso recreativo y sus actividades conexas,
del Decreto 555 del 2021. y se contabilizarán dentro de los índices para edificaciones
En sótanos bajo parques se deberán adecuar jardines y zonas permanentes o temporales aquí señalados, a excepción de los
verdes como mínimo en el 35% de la superficie dura de sus equipamientos de seguridad CAI.
cubiertas. (*) APAUP: Áreas privadas afectas al uso público. Se exceptúan
C1. Bosques urbanos: Cobertura arbórea agrupada en masa o los antejardines que deberán cumplir con las condiciones para la
lineal con entrelazado o superposición de las copas, con una franja de áreas privadas afectas al uso público.
composición vegetal diferencial, que integra especies nativas Las tipologías de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible
y naturalizadas con diferentes portes (árboles con altura (SUDS) se reglamentan en la Estructura Funcional y del Cuidado y
superior a 5 m), los cuales facilitan el tránsito, la anidación y el el Sistema de Acueducto, Alcantarillado Sanitario y Drenaje Pluvial
refugio de fauna silvestre. Sostenible en el Decreto 555 de 2021.
115
5.
Configuración
del sistema
Ruralidad
El diseño del espacio público rural debe promover espacios versátiles, donde se puedan desarro-
llar actividades recreativas, deportivas, culturales, productivas y actividades conexas de manera
permanente o temporal de acuerdo con las dinámicas y necesidades de la población rural.
Se debe considerar la adecuación de espacios cubiertos de uso múltiple, donde se puedan llevar a
cabo actividades comunitarias, de reunión, presentaciones, ferias y mercados móviles, entre otras
actividades particulares de las comunidades campesinas y rurales.
De igual manera, debe basarse en los criterios de conectividad ambiental, accesibilidad universal,
vitalidad y seguridad e incorporar las herramientas de diseño necesarias para garantizar el uso, la
funcionalidad y la apropiación de la comunidad bajo las definiciones y lineamientos establecidos
en este manual.
La materialidad propuesta en el diseño, tanto para la configuración de espacios como para las
herramientas de diseño a incorporar, se debe ajustar al contexto de la ruralidad en armonía con
el paisaje, de manera respetuosa con el patrimonio natural y como respuesta a las necesidades
específicas de la población.
116
Los índices para el diseño y construcción de las superficies y la adecuación de co-
berturas vegetales para los espacios públicos rurales son los siguientes:
Índices para
Cobertura edificaciones
Superficies
vegetal permanentes
Cobertura vegetal Arbustiva, jardinería y huertas en
o temporales
% de Superficie permeable artificial y dura (máx.)
Altura máxima
del sistema
El espacio público para la movilidad hace referencia a todas las vías de la ciudad, conforma-
das para la circulación de los diferentes modos incluyendo peatones, ciclistas, los vehícu-
los de micromovilidad, transporte público, transporte de carga y transporte vehicular mixto.
Todas las intervenciones que se lleven a cabo en las calles deben buscar la mejora de la
calidad técnica, la calidad urbana y de vida para las personas en sus diferencias y diversi-
dad. Conformar un espacio que ofrezca la posibilidad de circular, contemplar y permanecer.
La intervención del espacio público para la movilidad busca orientar acciones hacia la re-
cuperación del espacio, para dar prelación a los modos no motorizados y mejorar la calidad
del diseño de las calles en toda la ciudad, sin importar la malla a la que pertenezca. Lo an-
terior haciendo énfasis en la incorporación de superficies blandas y de SUDS, que apoyen
el manejo de agua lluvia. El diseño debe apoyar la generación de espacios de permanencia
que ayuden a dinamizar el espacio público para la movilidad, haciendo que este sea vital y
seguro para la ciudadanía.
118
Configuración del sistema 5.
Está conformada por las franjas de circulación peatonal del espacio público
para la movilidad y la franja de paisajismo y para la resiliencia urbana, por las
zonas de permanencia y conexión peatonal del espacio público peatonal y
para el encuentro y por las áreas de circulación de la infraestructura de acceso
y tránsito del Sistema de Movilidad.
Red de cicloinfraestructura
La red de cicloinfraestructura garantiza de manera sostenible desplazamientos
de más largo aliento, es la base para poder llegar más lejos de manera segura a
servicios sociales y del cuidado. Esta red promueve una ciudad más saludable
y aporta al principio de una ciudad descarbonizada donde prima la movilidad
sostenible.
Red vial
Está conformada por la malla vial local, malla vial intermedia, malla vial arterial y
los enlaces vehiculares.
119
5.
Configuración
del sistema
Fichas de diseño
/Franjas Funcionales
Las fichas de diseño del espacio público para la movilidad se denominan
franjas funcionales. Su disposición en los perfiles viales debe garantizar
la correcta circulación de todas las personas, resolviendo las necesida-
des de cada una de acuerdo con el contexto en el que se emplace, si-
guiendo el orden establecido en la jerarquía de las personas usuarias del
espacio público del Sistema de Movilidad ejemplificadas en la pirámide
invertida de la movilidad.
120
Fichas para
espacio público
para la movilidad
CP
CIRCULACIÓN
PEATONAL
CI CICLOINFRA
ESTRUCTURA
TP
TRANSPORTE
PÚBLICO
VEHICULAR
VM MIXTA
PR
PAISAJISMO
Y RESILIENCIA
URBANA
AREAS PRIVADAS
APAUP AFECTAS AL
USO PÚBLICO
Franja de
circulación
peatonal
Áreas continuas que permiten
exclusivamente el desplazamiento
peatonal y el acceso a los sistemas La especificidad de las herramientas
HERRAMIENTAS de diseño básicas y complementarias a
de transporte público e incorporan MÍNIMAS PARA incorporar en el proyecto se encuentran
elementos para la circulación segura de EL DISEÑO definidas en el Capítulo 7 de este manual.
Desplazamiento Control Visual
todas las personas sin excepción.
122
Franja de circulación peatonal 5.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN
Es la franja base para la conformación de la calle. Debe ser continua en su trazado, cajas de servicios públicos deben ubicarse y adaptarse a la circulación peatonal sin
libre de obstáculos, sin cambios de nivel o escalones. Su trazado debe responder al interrumpir la señalización podotáctil, ni modificar la continuidad de la circulación,
estudio de líneas de deseo de peatones, garantizar la continuidad entre manzanas, según lo establecido en la NTC-5610 (Norma Técnica Colombiana 5610, 2018).
estar alineado con los pasos peatonales con un recorrido corto, directo y evitando los
Para configurar alamedas se puede usar esta franja en conjunto con al menos dos
cambios de dirección. Siempre debe estar acompañada de una franja de paisajismo
franjas de paisajismo y para la resiliencia urbana y de esta manera lograr espacios
y para la resiliencia urbana, que permita mejorar la calidad espacial de la circulación
lineales, arborizados, con valores paisajísticos que mejoran las condiciones de circu-
peatonal. Su trazado puede ser flexible para dar prioridad a las coberturas arbóreas,
lación peatonal, al igual que las condiciones ambientales y paisajísticas del entorno.
para generar conectividad ambiental.
123
Franja de
CP circulación
peatonal
1.20 m >1.80 m
124
Franja de circulación peatonal 5.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Para garantizar accesibilidad universal y tráfico simultáneo
en los dos sentidos, el ancho mínimo funcional debe ser
de 1.2 m en proyectos en áreas de tratamiento de con-
NIVEL DE SERVICIO C NIVEL DE SERVICIO D
servación o de mejoramiento integral, siempre y cuando
cumplan lo determinado por un análisis de capacidad y la
disponibilidad de espacio.
• En franjas de circulación peatonal con ancho igual o mayor
a 1.8 m se debe incorporar el sistema podotáctil de acuerdo
con los lineamientos para esta herramienta de diseño.
• Para otras dimensiones el ancho deberá estar determi-
nado por un análisis de capacidad y niveles de servicio
acorde a las condiciones del sector, según lo establecido
en el Estudio de Demanda y Atención de Usuarios (EDAU).
Se recomienda diseñar pensando en un nivel que permita
la movilidad peatonal según las trayectorias que cada uno
desee, cuya circulación no sea obstaculizada por otras
personas, en dónde se consideran las características,
velocidades, dimensiones de todos los usuarios, principal-
NIVEL DE SERVICIO E NIVEL DE SERVICIO F
mente de personas con discapacidad.
125
Franja de
CP circulación
peatonal
Pendiente 2%
126
Franja de circulación peatonal 5.
1,5-2,0m
1,2-1,4m
1,2 - 1,5m 0,8m 1m
0,7m
127
Franja de
CP circulación
peatonal
128
Franja de circulación peatonal 5.
129
Franja de
CP circulación
peatonal
3.90 7.30
130
Patrones de diseño
• Las características técnicas para la conformación de patrones deben ser
desarrolladas en el marco de la conformación del proyecto.
• El patrón de diseño se puede obtener mediante la fundición y estampado
en sitio o la instalación de prefabricados.
• El diseñador puede presentar disposiciones alternas y diversos formatos de
prefabricados, siempre y cuando se garantice que no habrá desplazamiento
ni torsión en las piezas que dificulten la circulación peatonal.
• Las texturas que se generen por medio de ranuras en la pieza, deberán
tener un espesor inferior o igual a 0.004 m, con el fin de garantizar la
movilidad.
• No se permite en ningún caso los diseños que se asemejen a las tabletas
de uso podotáctil.
LINEAMIENTOS CONDICIONADOS
• La franja de circulación peatonal puede colindar con la franja de
cicloinfraestructura cuando se genere entre ellas una segregación física,
que provea seguridad y confort a las personas, ya sea por medio de
mobiliario, SUDS, coberturas vegetales a nivel de piso o en materas o con
un bordillo con cambio de nivel, entre otros.
• La franja de circulación peatonal puede colindar con la franja vehicular
mixta y de transporte público en donde la circulación esté segregada por
un cambio de nivel o elementos verticales.
• En entornos con características especiales, con perfiles estrechos o que
mueven altos volúmenes peatonales, la circulación peatonal se puede
extender y darse de forma compartida con otros modos de transporte,
siempre y cuando se implementen medidas de pacificación que
garanticen una velocidad de operación segura para todas las personas,
además que los elementos usados en dichas medidas sean duraderos
para que se garantice su permanencia en el tiempo.
132
Franja de circulación peatonal 5.
133
CI
Franja
de ciclo-
infraestructura
Áreas continuas que permiten la La especificidad de las herramientas
HERRAMIENTAS de diseño básicas y complementarias a
circulación de bicicletas, patinetas y MÍNIMAS PARA incorporar en el proyecto se encuentran
otros vehículos de micromovilidad. EL DISEÑO Delimitación y definidas en el Capítulo 7 de este manual.
Transporte demarcación
134
Franja de ciclo-infraestructura 5.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN • Ser coherente, lo que implica conectar los principales orígenes y
destinos, integrarse con la red existente y proyectada en el entorno. Así
El trazado de la red de cicloinfraestructura se basa en los desplazamientos
mismo, debe conectarse e integrarse con los diferentes sistemas de
de los viajes en bicicletas, patinetas y otros vehículos de micromovilidad de la
transporte público, generando alternativas para el desplazamiento.
ciudad, así como en las personas usuarias, flujos y la capacidad de carga de la
cicloinfraestructura existente. • Ser segura, reduciendo el número de conflictos con los demás actores
viales, disminuyendo los riesgos de siniestralidad vial, por lo que debe
Para configurar cicloalamedas, se puede usar esta franja en conjunto con al
estar ubicada en calzada, segregada o demarcada e iluminada.
menos dos franjas de paisajismo y para la resiliencia urbana y de esta manera
lograr espacios lineales arborizados con valores paisajísticos que mejoran las • Contar con secciones amplias, evitar cambios abruptos de dirección
condiciones de circulación de las personas usuarias de esta franja, al igual que y de nivel.
las condiciones ambientales y paisajísticas del entorno. • Definir el trazado con bajas pendientes, sin elementos que interrumpan la
El trazado y desarrollo de la franja de cicloinfraestructura debe ser funcional, por circulación y con una demarcación visible que favorezca la circulación de
lo tanto, en cada caso deben cumplir con lo siguiente: las personas usuarias.
• Permitir la circulación segura de todas las personas, considerando sus
diferencias en razón de la edad, el género, el momento o los motivos del viaje.
135
Franja de
CI ciclo-infraestructura
136
Franja de ciclo-infraestructura 5.
• Garantizar la seguridad ciudadana incluyendo herramientas de • En vías arteriales, donde la posibilidad de enlace y conectividad supere
seguridad tales como control visual y conectividad ambiental. los 400 m, se recomienda implementar cicloinfraestructura bidireccional
en ambos costados del perfil, salvo que exista cicloinfraestructura
• Ser directa, lo que implica plantear la ruta más corta para la conexión de
aledaña, en configuración tipo par vial, que supla la necesidad de
origen y destino, reducir el número de intersecciones sin prelación.
conectividad. Para fines aclaratorios: es unidireccional cuando se
• Se debe fomentar la cicloinfraestructura como apoyo al transporte de dispone un carril en un sentido y es bidireccional cuando se disponen
primer y último kilómetro entendida como el último tramo de un viaje que dos carriles contiguos, uno en cada sentido.
comprende el movimiento de personas y mercancías desde un centro de
• La operación unidireccional o bidireccional de la cicloinfraestructura
transporte hasta un destino final.
dependerá de la configuración del ancho de la franja y su demarcación o
• En relación a los materiales de superficie de rodadura, estos deben delineamiento físico.
responder al contexto. En entornos naturales, la superficie debe permitir
• Cuando es unidireccional o cuando se ubica en el centro del perfil, se
la percolación del agua al subsuelo.
deben proporcionar cruces seguros máximo cada 400 m. Cuando es
• Tener en cuenta los datos de siniestralidad de acuerdo con lo dispuesto bidireccional en vía arteria, se recomienda generar un cruce seguro para
en los Lineamientos Técnicos en Materia de Seguridad Vial para Entidades ciclistas cada 500 m como interdistancia máxima. Si es unidireccional, la
Externas de la Secretaría Distrital de Movilidad. interdistancia se recomienda que sea de 300 m o menos. (Guía de ciclo-
• infraestructura para ciudades colombianas, 2015).
En proyectos donde se interviene el perfil de paramento a paramento, el
número de carriles y el ancho, deben responder a lo determinado en el • El ancho del carril debe responder a los volúmenes proyectados y a
Decreto 555 de 2021 y en el Estudito de Transporte y Tránsito (ETT). los tipos de usuario de la cicloinfraestructura que corresponda a los
diferentes grupos poblacionales y sectores sociales.
137
Franja de
CI ciclo-infraestructura
Espacio de circulación
S
S
Espacio de circulación Espacio de circulación Espacio de circulación
0.70 0.80
0.30 0.50
2.25
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• El ancho mínimo libre de un carril unidireccional es de 1.4 m, sin • Para definir la tipología a implementar, el tipo de segregación, los
posibilidad de adelantamiento. anchos y los sentidos viales, es pertinente analizar la información de
• Para posibilitar el adelantamiento o circulación en paralelo el ancho volúmenes peatonales, vehiculares y de personas ciclistas, así como sus
características poblacionales-diferenciales y de género. Esta información
mínimo libre de carril es de 1.6 m, se recomienda 2 m.
permite tomar decisiones para redistribuir el perfil vial.
• El ancho mínimo libre de un carril bidireccional es de 2.2 m, • Se recomienda la implementación de cicloinfraestructura unidireccional,
se recomienda 2.6 m. en el mismo sentido de circulación vehicular.
• No se recomienda la implementación de cicloinfraestructura bidireccional o
en contrasentido, teniendo en cuenta que su uso genera un mayor número
de movimientos sorpresivos ante las demás personas usuarias de la vía e
incrementando las probabilidades de conflictos y posibles siniestros.
• Es posible disminuir el número de carriles de una calle para la
implementación de la cicloinfraestructura, de acuerdo con los resultados
del ETT previo a la elaboración de los diseños.
138
Franja de ciclo-infraestructura 5.
0.70 1.90 1.00 2.10
1.80
1.80
Bicicleta urbana Bicicleta de carga
1.95
1.80
Triciclo de transporte de viajeros Triciclo
• Las intersecciones deben estar claramente demarcadas y señalizadas • En entornos naturales se deben utilizar materiales granulares de origen
para garantizar su visibilidad. Cuando la franja de cicloinfraestructura natural o reciclados, que permitan la permeabilidad del agua.
y la franja de circulación peatonal se cruzan en las intersecciones, se
• Las rejillas de los sumideros y las tapas de las redes de servicios
debe garantizar el espacio suficiente para que este encuentro no genere
públicos, tanto de redes húmedas como secas, no pueden configurarse
conflictos.
como un elemento que ponga en riesgo la circulación del ciclista.
• En cualquiera de las implantaciones de la cicloinfraestructura se Su superficie deberá estar enrasada con el nivel del pavimento y las
podrán instalar materiales innovadores que aporten a la sostenibilidad perforaciones de los sumideros deberán ser adecuadas para el tránsito.
ambiental, que contemplen criterios de bajas emisiones en su
• La recuperación e intervencion de esta franja deberá realizarse de
producción, con uso de materia prima proveniente de residuos de
acuerdo con el diseño aprobado mediante la licencia de intervención
construcción y demolición; arcillas, fibra de vidrio o cualquier otro tipo de
y ocupación del espacio público. En cualquier caso, deben garantizar
reciclado, concretos fundidos o prefabricados, materiales que incorporan
iguales o mejores condiciones a las existentes y su funcionalidad.
nanotecnología y demás tecnologías que se puedan presentar.
• Las intervenciones en esta franja deben dar cumplimiento a la
• Cualquier material que se vaya a instalar deberá cumplir con las
especificación técnica del IDU y/o la entidad responsable en la
especificaciones técnicas que desarrolle el IDU para viabilizar su uso,
operación del sistema de transporte, haciendo uso de materiales y
su conservación en el espacio público y se garantice su estabilidad,
procesos constructivos que garanticen la estabilidad, durabilidad y
durabilidad y las condiciones adecuadas para la circulación.
condiciones adecuadas para la circulación y operación.
139
Franja de
CI ciclo-infraestructura
LINEAMIENTOS CONDICIONADOS • Puede quedar en uso compartido con la franja vehicular mixta, adecuando
la infraestructura para una velocidad máxima de 30 km hora. En todo caso,
• La franja de cicloinfraestructura puede colindar con aquellas en las que se
se debe evitar el uso compartido con vehículos de grandes dimensiones.
ubique mobiliario que apoye el itinerario ciclista y de micromovilidad y las
que soportan circulación vehicular. • Se deben implementar medidas de mitigación que minimicen los
conflictos que se pueden presentar entre la cicloinfraestructura y la
• Dependiendo de la velocidad de circulación de la franja colindante,
infraestructura de acceso al transporte público (ej.paraderos), a través
se debe prever la incorporación de herramientas de segregación que
de espacios de aglomeración de personas, anchos adecuados para la
garanticen la seguridad de los usuarios.
instalación de paraderos, señalización horizontal, entre otros.
• De manera excepcional puede ubicarse en andén o junto a la franja de
• En calles compartidas, entre la circulación peatonal, los ciclistas y los
circulación peatonal, solo cuando sea posible segregar físicamente de la
vehículos motorizados, se debe garantizar que el diseño de la calle limite la
franja de circulación peatonal por una línea de elementos de mobiliario o
velocidad de circulación entre 10 y 20 km/h. Considerando los riesgos ante
con una franja de paisajismo y para la resiliencia urbana, cuya superficie
los cuales queda expuesta la persona ciclista o usuaria de los medios de
sea principalmente blanda. Para esto, el andén debe tener un ancho
micromovilidad, se priorizará la ubicación en calles con bajas velocidades,
mínimo de 7 m.
donde se da prelación al desplazamiento a pie y a la bicicleta.
• La franja de cicloinfraestructura puede ubicarse en separadores con ancho
mayor a 8 m, siempre que se brinden pasos seguros al menos cada 400 m.
140
foto
142
5.
CI SEGREGADA POR
CI SEGREGADA POR PR PARQUEADERO EN VM
CI SEGREGADA A CI EN RELACIÓN
NIVEL DE CP CON PARADERO TP
143
TP
Franja de
circulación
para el
transporte
público de alta
y media capacidad
Áreas continuas que permiten la circulación
de vehículos de los sistemas de transporte
público de alta y media capacidad o la La especificidad de las herramientas
HERRAMIENTAS de diseño básicas y complementarias a
inserción de su infraestructura. Esta franja MÍNIMAS PARA incorporar en el proyecto se encuentran
puede ser de carril exclusivo, preferencial, EL DISEÑO Infraestructura asociada al Sistema de Control Visual Delimitación y
definidas en el Capítulo 7 de este manual.
Movilidad y de servicios públicos. demarcación
carril compartido o mixto.
144
Franja de circulación para el transporte público de alta y media capacidad 5.
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN Se debe garantizar que la intervención se integre al contexto, al tipo de vía y
personas usuarias frecuentes.La ubicación y disposición de las estaciones,
Hace referencia al espacio que ocupa el sistema de transporte de cualquier
paraderos y el carril de circulación del modo de transporte, puede variar en el
tipo, ya sea un sistema de transporte férreo, transporte ferroviario o autobús de
ancho del perfil, con el fin de responder de manera adecuada al entorno.
tránsito rápido (BRT).
145
Franja de circulación
para el transporte
TP público de alta
y media capacidad
6.00
3.50
146
Franja de circulación para el transporte público de alta y media capacidad 5.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• El ancho de la franja dependerá del modo de transporte que se
implemente, ya sea metro, tranvía, tren, LRT, cable, sistema de buses
zonales o BRT, entre otros y de acuerdo con los anchos de referencia
para las franjas funcionales de las calles del espacio público para la
movilidad establecidos en el artículo 155 del Decreto 555 del 2021.
• El ancho mínimo de carril debe responder a la funcionalidad del modo
de transporte, garantizando el control de la velocidad y la seguridad de
todos los actores, en especial de peatones y ciclistas. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• Los temas asociados con la gestión de la velocidad y la precisión de los • Esta franja siempre debe estar segregada de los demás usuarios de
anchos de carriles deben ser consultados ante la Secretaría Distrital de la calle, o demarcada cuando sea un carril compartido, sin importar la
Movilidad, se sugieren las siguientes referencias: velocidad o tipo de sistema.
Para el sistema de buses zonales de 3.25 m. • Debe darse prioridad a los accesos a nivel sin importar su ubicación en
el perfil vial.
Para el sistema BRT el ancho de carril es de 3.5 m.
• Se podrán implementar materiales innovadores que aporten a la
• El ancho del carril y la disposición de las estaciones para el sistema de
sostenibilidad ambiental, que contemplen criterios de bajas emisiones
tren ligero o tranvía, debe ser determinado por la entidad operadora del
en su producción, con uso de materia prima proveniente de residuos de
sistema en conjunto con la Secretaría Distrital de Movilidad.
construcción y demolición; arcillas, fibra de vidrio o cualquier otro tipo de
reciclado, concretos fundidos o prefabricados, materiales que incorporan
nanotecnología y demás tecnologías que se puedan presentar.
• Las intervenciones en esta franja deben dar cumplimiento a la
LINEAMIENTOS CONDICIONADOS especificación técnica del IDU y/o la entidad responsable en la
• En cualquier caso la incorporación de esta franja deberá seguir las operación del sistema de transporte, haciendo uso de materiales y
recomendaciones establecidas por la Secretaría Distrital de Movilidad, procesos constructivos que garanticen la estabilidad, durabilidad y
en los Lineamientos de Técnicos de Seguridad Vial (Secretaría de condiciones adecuadas para la circulación y operación.
Movilidad, 2020) referente a transporte público o la reglamentación que • La recuperación e intervencion de esta franja deberá realizarse de
lo reemplace. acuerdo con el diseño aprobado mediante la licencia de intervención
• Sólo se podrán implementar viaductos en vías A-0 y A-1. y ocupación del espacio público. En cualquier caso, deben garantizar
iguales o mejores condiciones a las existentes y su funcionalidad.
147
Franja de circulación
para el transporte
TP público de alta
y media capacidad
TP FERREO TP FERREO A
CON ESTACIONES NIVEL CON CP Y CI
TP FERREO TP FERREO
SEGREGADO CON PR TP EXCLUSIVA
A NIVEL CON VM
148
Franja de circulación para el transporte público de alta y media capacidad 5.
149
Franja de circulación
para el transporte
TP público de alta
y media capacidad
CONTEXTO DE TRANVÍA
Implementar herramientas
de seguirdad para disminuir
conflictos entre usuarios
Disponer infraestructura
asociada al sistema de
movilidad y servicios públicos
Incorporar herramientas de
vitalidad que fomenten la
permanecia y disfrute del
espacio público
150
Franja de circulación para el transporte público de alta y media capacidad 5.
Integración de
coberturas vegetales Incorporar estrategias para
para mejorar condiciones la renaturalización y reverdecimiento
ambientales en la escala de proximidad
Implementar herramientas
de seguirdad para disminuir
conflictos entre usuarios
Disponer infraest
asociada al sistem
movilidad y servic
Implementación
de SUDS
Articular herramientas de
conectividad ambiental
para aumentar las
Incorporar herramientas de coberturas vegetales
accesibilidad para facilitar
el desplazamiento y acceso
para todos las personas
151
VM
Franja
vehicular
mixta
Áreas continuas que permiten la circulación
vehicular, el uso temporal o definitivo para
actividades que respondan a las necesidades
del contexto en el cual se encuentra la
calle. Puede estar configurada como carril
mixto, preferencial o compartido. Debe estar
demarcada o segregada a fin de no interferir La especificidad de las herramientas
HERRAMIENTAS de diseño básicas y complementarias a
la circulación peatonal, permitiendo el cruce MÍNIMAS PARA incorporar en el proyecto se encuentran
seguro en los puntos de intersección entre EL DISEÑO Desplazamiento Pacificación Control Visual Delimitación y definidas en el Capítulo 7 de este manual.
de calles demarcación
todas las mallas.
152
Franja vehicular mixta 5.
153
Franja
VM vehicular
mixta
154
Franja vehicular mixta 5.
3.25
3.50
155
Franja
VM vehicular
mixta
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• El ancho de la franja debe ajustarse a lo establecido en el artículo
155 anchos de referencia para las franjas funcionales de las calles
del espacio público para la movilidad del Decreto 555 del 2021 y la
normatividad que se desarrolle al respecto.
• El ancho de carril debe responder al tipo de malla vial, al contexto y las
necesidades de las personas que circulan en la calle a intervenir para CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
garantizar el control de la velocidad y la seguridad de todos los actores, • La recuperación e intervención de esta franja deberá realizarse de
en especial de peatones y ciclistas. acuerdo con el diseño aprobado mediante la licencia de intervención
• Los temas asociados con la gestión de la velocidad y la precisión de los y ocupación del espacio público. En cualquier caso, deben garantizar
anchos de carriles deben ser consultados ante la Secretaría Distrital de iguales o mejores condiciones a las existentes y su funcionalidad.
Movilidad, se sugieren las siguientes referencias:
• El ancho de carril para las vías de la malla vial local es de 2.5 m en caso • Las intervenciones en esta franja deben dar cumplimiento a la
de calzada con doble carril. especificación técnica del IDU y/o la entidad responsable en la
operación del sistema de transporte, haciendo uso de materiales y
• El ancho de carril para las vías de la malla vial intermedia es de 3.25 m.
procesos constructivos que garanticen la estabilidad, durabilidad y
• El ancho de carril para las vías de la malla vial arterial es de 3.5 m. condiciones adecuadas para la circulación y operación.
156
Franja VM carrera 15. Fuente DADEP
Franja
VM vehicular
mixta
VM COMPARTIDA CON
VM SEGREGADA DE TP VEHÍCULOS NO MORTIZADO
158
Franja vehicular mixta 5.
EXTENSIÓN ESTACIONAMIENTO
DE ANDÉN EN VM EN VÍA CON VM
159
PR
Franja
de paisajismo
y para la
resiliencia
urbana
160
Franja de paisajismo y para la resiliencia urbana 5.
161
Franja de
paisajismo
PR y resiliencia
urbana
162
Franja de paisajismo y para la resiliencia urbana 5.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO • Cuando se asocia a los elementos de segregación del tráfico mixto en
elementos como glorietas, orejas y los separadores viales debe tener
• Cuando se asocia a la infraestructura peatonal y la
una sección mayor a 3 m, para permitir estrategias de renaturalización y
cicloinfraestructura el ancho mínimo debe ser de 1.2 m. para la
reverdecimiento.
conformación de un andén y permitir la localización de coberturas
arbóreas de bajo porte. • Las intervenciones deberán responder a la pirámide invertida de
movilidad, entendiendo que esta franja está asociada principalmente
• Cuando se asocia a la mitigación del impacto ambiental en la malla
con la circulación peatonal y por ende esta debe incorporarse en todos
de integración regional y arterial en predios que se desarrollen por
los proyectos.
licencias de urbanización o plan parcial esta franja será de mínimo 10 m
y de 5 m en el tratamiento de renovación urbana, mejoramiento integral, • En las intervenciones de las calles de paramento a paramento, se debe
o cuando individualmente, y en conjunto con predios vecinos, no se mejorar la condición existente e implementar lo establecido en el cuadro
pueda cumplir con una continuidad de por lo menos 100 m lineales de de rangos de referencia, cumpliendo con las características y funciones
franja de control ambiental. antes descritas y lo establecido en el artículo 155 del Decreto 555 de 2021.
163
Franja de
paisajismo
PR y resiliencia
urbana
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia como parte de
la franja, conforme al análisis del contexto.
• Su trazado puede ser flexible para integrar al diseño el arbolado
existente, a menos que su estado fitosanitario o de riesgo, condicione su • Las redes de servicios públicos deberán ubicarse en franjas diferentes
estabilidad e interferencia con la red estructurante para la movilidad y a las de paisajismo. En casos de fuerza mayor, donde sea necesario
los servicios públicos. ubicarlos debajo de esta franja, deben contar con la tecnología adecuada
para no interferir con el desarrollo y la implementación de coberturas
• En un perfil vial pueden existir tantas franjas de paisajismo y para la
vegetales. En caso de interferir, deberá ser reubicada en una de las otras
resiliencia urbana como se considere necesario en el diseño.
franjas del perfil.
• Como mínimo, se debe disponer de una franja de paisajismo y para la
• En proyectos de recalificación del perfil y en la adecuación de andenes,
resiliencia urbana junto a la de circulación peatonal.
se debe intervenir esta franja para incorporar superficies blandas,
• El nivel de la franja debe ser el mismo de la franja de circulación peatonal, arbolado y vegetación. Las especies deben responder al área disponible
a fin de no generar tropiezos y riesgos para quienes transitan. para la siembra.
• Siempre debe contar con superficies blandas que permitan la infiltración del • Se puede incorporar mobiliario lúdico, como juegos infantiles y
agua, vegetación y cuando su ancho lo permita, debe contener arborización demás que aporten a la vitalidad de la calle, siempre y cuando esta
que responda a criterios no solo estéticos, sino también de seguridad. franja se asocie a la infraestructura peatonal y no sea colindante con
• Las coberturas vegetales pueden implantarse en contenedores de las destinadas a la movilidad de transporte público o circulación de
raíz o cualquier otro sistema que garantice su óptimo desarrollo y vehículos que puedan poner en riesgo la vida de las personas.
proteja la estabilidad de las franjas adyacentes. Se deben seguir las
recomendaciones del “Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C.”, o el
documento que lo sustituya.
164
Franja de paisajismo y para la resiliencia urbana 5.
• Las franjas de paisajismo colindantes con parques harán parte del proyecto • El endurecimiento de la franja debe cumplir con los índices de diseño
específico para aprobación del IDRD, por lo cual aplican las mismas establecidos en el artículo 126 del Decreto 555 del 2021 así:
disposiciones y lineamientos para su intervención de forma integral.
• La recuperación e intervención de esta franja deberá realizarse de acuerdo
Superficies Cobertura vegetal
con el diseño aprobado mediante la licencia de intervención y ocupación Elementos del
del espacio público. En cualquier caso, deben garantizar iguales o mejores Sistema de espacio % Superficie Cobertura
% Superficie Bosque
público peatonal dura (*) arbórea
condiciones a las existentes y su funcionalidad. verde urbano en Total
para el encuentro semipermeable en
natural superficie Cobertura
• Las intervenciones en esta franja deben dar cumplimiento a la Elementos del e impermeable superficie
(mínima) verde natural vegetal
especificación técnica del IDU y/o la entidad responsable, garantizando Sistema de espacio (máxima) dura
(mínima)
el uso de materiales y procesos constructivos que brinden estabilidad, (mínima)
durabilidad y condiciones adecuadas. Franja de paisajismo
y para la resiliencia 60% 40% 30% 20% 50%
• Únicamente se podrá interrumpir la continuidad de las coberturas urbana
vegetales en las franjas de paisajismo para la resiliencia urbana cuando
* El porcentaje de superficie dura máxima, varía dependiendo de su función.
se localicen paraderos, infraestructura de apoyo al transporte, mobiliario
de permanencia, mobiliario de servicio y en las zonas necesarias para
la configuración de pasos seguros para el peatón, garantizando la
continuidad visual y condiciones de seguridad.
165
Franja de
paisajismo
PR y resiliencia
urbana CI A NIVEL CON CP CP, VM Y CI SEGREGADOS
SEGREGADO CON PR CON PR
166
Franja de paisajismo y para la resiliencia urbana 5.
167
APAUP
Franja
de áreas
privadas
afectas al
uso público
Son el conjunto de espacios privados
afectos al uso público y que, a través de
soluciones arquitectónicas y paisajísticas,
organizan la transición entre el espacio
público para la movilidad y las edificaciones
privadas. Pueden ser terrazas, galerías,
cubiertas, culatas, remanentes, fachadas,
antejardines, y demás áreas privadas afectas
al uso público, que hacen parte del paisaje
urbano, aportando con sus condiciones La especificidad de las herramientas
HERRAMIENTAS de diseño básicas y complementarias a
y características a consolidar la imagen MÍNIMAS PARA incorporar en el proyecto se encuentran
y el funcionamiento del espacio público EL DISEÑO Coberturas Elementos contenedores Mobiliario de Control Visual definidas en el Capítulo 7 de este manual.
vegetales para coberturas permanencia
peatonal para el encuentro.
168
Franja de áreas privadas afectas al uso público 5.
169
Áreas privadas
APAUP afectas al uso
público
6.40
170
Franja de áreas privadas afectas al uso público 5.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• La conformación de la APAUP debe buscar integrarse de manera directa
con el espacio público colindante.
• Preferiblemente debe estar al mismo nivel de las circulaciones
peatonales colindantes.
• Puede contener actividades de permanencia y/o aprovechamiento
económico que permitan el uso y la permanencia de la ciudadanía.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Debe estar iluminada para la circulación peatonal.
• El área de las APAUP asociadas a la mitigación de impactos urbanísticos
deben responder a la resultante del análisis del proyecto. • Se debe procurar incorporar el uso de materiales duros permeables que
• aporten a la infiltración del agua lluvia.
La dimensión mínima permitida para los antejardines está determinada
en el mapa CU-5.5 “Dimensionamiento de Antejardines” del Decreto • La recuperación e intervención de esta franja deberá realizarse de acuerdo
Distrital 555 del 2021 y se deben aplicar los índices de diseño con el diseño aprobado mediante la licencia de intervención y ocupación
establecidos por el Artículo 126: del espacio público. En cualquier caso, deben garantizar iguales o mejores
condiciones a las existentes y su funcionalidad.
• Se pueden incorporar SUDS para el manejo de agua lluvia y aporte
Elementos
Superficies Cobertura vegetal paisajístico, conforme el análisis del contexto.
del Sistema
de espacio
% Superficie % Superficie Total Cobertura Total
público verde natural dura (*) superficies arbórea en Cobertura
peatonal (mínima) semipermeable superficie vegetal
para el e impermeable dura
encuentro (máxima) (mínima) LINEAMIENTOS DE USOS CONDICIONADOS
APAUP(*) 10% 90% 100% 20% 20% • Esta franja puede estar al mismo nivel de la circulación vehicular en los
* Se exceptúan los antejardines, que deberán cumplir con las características y función des- casos que se restrinja su velocidad, se proteja por medio de elementos
critas anteriormente. de mobiliario o segregación y se implementen medidas de pacificación
de tránsito.
171
Áreas privadas
APAUP afectas al uso
público
REVERDECIMIENTO APROVECHAMIENTO
EN APAUP ECONÓMICO EN APAUP
172
Franja de áreas privadas afectas al uso público 5.
173
5.
Configuración Definición de las tipologías
de calle completa
del sistema
Para abordar el tipo de proyecto e implementar una intervención del perfil vial dentro
de la estrategia de calles completas, se debe identificar la tipología de calle de acuer-
do con lo establecido en el capítulo 7. Análisis territorial para formular proyectos, así
como identificar la clasificación de la red vial (artículo 152 del Decreto 555 de 2021), la
función de conectividad y nivel de jerarquía. Esto permite evidenciar las principales
poblaciones usuarias y las necesidades técnicas a considerar en el diseño y la dota-
ción de las franjas funcionales.
Proyectos especiales del espacio público del Sistema de Movilidad: En el marco del
artículo 155 del Decreto 555 de 2021, se consideran proyectos especiales del espacio
público del Sistema de Movilidad los asociados con las áreas de actividad de proximi-
dad, cuya configuración morfológica requiere ser tratada bajo las tipologías de calle
peatonal o calle peatonal con acceso vehicular restringido y en las que el manejo de las
franjas funcionales debe ajustarse con las disposiciones establecidas en este capítulo.
174
Carrera 7ma peatonal. Fuente Archivo SDP
5.
Configuración
del sistema Calle peatonal con acceso
Calle peatonal vehicular restringido
Se conforma cuando el espacio es de uso Se conforma como una calle peatonal que tiene acceso
exclusivo peatonal, excluyendo a los otros vehicular restringido exclusivamente para el acceso a predios
modos. Son calles a nivel de la circulación y circulación de vehículos de emergencia de acuerdo con el
peatonal donde se pueden configurar espacio disponible. Según condiciones específicas del contexto
espacios de permanencia para complementar se pueden definir horarios de circulación restringida.
los recorridos peatonales, sin necesidad de
La superficie de estas calles debe mantener la continuidad
incluir elementos de segregación entre ellos.
del nivel peatonal para garantizar la protección al disminuir la
Pueden estar demarcadas con pintura en su
velocidad y posibles riesgos de siniestros con otros modos que
superficie horizontal sin estar restringida a lo
se encuentren en este espacio.
determinado por el “Manual de Señalización
Vial” vigente o la norma que lo sustituya, Este tipo de calle hace parte de la Red de Infraestructura
dado que es un espacio donde no hay Peatonal y debe por lo tanto relacionarse con los otros espacios
conflicto o riesgos de siniestros con otras peatonales del contexto priorizando la circulación a nivel
personas usuarias. Los senderos peatonales peatonal. Se recomienda revisar herramientas tipo pompeyano
correspondientes al rango de referencia para y vado para lograr un recorrido peatonal agradable, cómodo y
el tipo de calle L10 se configuran según esta accesible. Estas se pueden complementar con elementos que
tipología. promuevan la permanencia como mobiliario, materas, jardines
y o herramientas de delimitación y demarcación que eviten que
Se recomienda implementar la calle peatonal
las personas usuarias de vehículos motorizados las invadan.
en los entornos comerciales, de servicios,
Para la implementación de esta estrategia, el flujo de circulación
dotacionales, en terrenos con pendiente
motorizado debe ser unidireccional.
pronunciada, en tratamiento urbanístico
de mejoramiento integral y tratamiento de En tratamiento de mejoramiento integral, la configuración
conservación. geométrica y las pendientes máximas permitidas en calles con
circulación vehicular restringida, serán definidas con base en
el estudio técnico que adelante el desarrollador, garantizado la
seguridad vial.
176
Configuración del sistema 5.
Calle
mixta Calle mixta preferencial
Se conforma cuando se incluye espacio segregado peatonal se debe segregar por cambio de nivel Se conforma cuando se requiere implementar
para la circulación de los vehículos mixtos, sin este no puede superar los 0.15 m medidos desde los sistemas de transporte público de alta
poner en riesgo a las demás personas usuarias de la calzada. En el caso de malla vial arterial el nivel capacidad, asociados principalmente a la
la vía. Puede o no contener transporte público. de peatonal no debe superar los 0.2 m medidos malla arterial. Comunican las principales
desde la calzada. Se puede dar en cualquier zonas generadoras y atractoras de viajes de
La prioridad de diseño de estas calles son las
contexto de la ciudad y condición topográfica, la ciudad y la región. Al ser calles que mueven
necesidades de circulación peatonal y de ciclistas,
siempre respondiendo a las características de altos volúmenes de viajes peatonales, los
la accesibilidad y conexión con el transporte
la movilidad peatonal, a las necesidades de las espacios destinados para esta circulación
público y el reverdecimiento de la ciudad. El
personas con discapacidad e implementando los deben responder a sus necesidades. En
diseño de esta calle debe permitir que cualquier
criterios de diseño que logren que sus recorridos caso que se requiera segregar la circulación
peatón que transite no tenga que desviarse
sean cómodos. peatonal con una diferencia de nivel este
repetidamente de su trayecto, es decir, no se
no puede superar los 0.2 m medidos desde
deben generar sobre recorridos tanto horizontal En tratamiento de mejoramiento integral, la
la calzada. Esta tipología de calle sirve de
como verticalmente. La configuración de estas configuración geométrica y las pendientes
plataforma para la renaturalización de la
calles debe dar continuidad al flujo peatonal máximas permitidas en calles con franja
ciudad mediante la incorporación de las
en el área de influencia. Se debe proveer la vehicular mixta, serán definidas con base en el
diferentes herramientas que se proponen
infraestructura suficiente para que peatones y estudio técnico que adelante el desarrollador,
en este manual. Los Corredores Verdes de
ciclistas puedan acceder a los diferentes sistemas garantizando la seguridad vial. Los corredores
alta, media y baja capacidad se contemplan
de transporte que le permitan conectar con verdes de media y baja capacidad se contemplan
en esta tipología de calle y por lo tanto la
destinos de larga distancia. en esta tipología de calle y pueden contar con
infraestructura de transporte público requiere
franjas funcionales e infraestructura segregada
Los modos de esta vía deben estar segregados segregación elevada, subterránea o a nivel
y/o preferencial.
entre ellos y según las características del usuario para su uso exclusivo.
que le colinde, esta segregación puede darse a
nivel peatonal. Cualquier calle de la ciudad sin
importar si es local, intermedia o arterial puede
ser de este tipo. Sin embargo, en malla vial local
e intermedia, cuando la circulación y el espacio
177
5.
Configuración Fichas para
Composición de las tipologías
CP
CIRCULACIÓN
PEATONAL Tipología Principal Complementario Condicionado
CP PR APAUP
Peatonal
CI CICLOINFRA
ESTRUCTURA Peatonal con
CP PR APAUP VM CI
acceso vehicular
restringido
TP
TRANSPORTE
CP PR VM APAUP CI TP
PÚBLICO
Mixta
En caso en que el ancho del perfil vial en cuestión de diseño no pueda acomodar las
dimensiones que se requiere para satisfacer las necesidades de los usuarios y del con-
texto, se plantea revisar las vías aledañas paralelas para generar par vial.
PR
PAISAJISMO
Y RESILIENCIA
URBANA Las calles que hacen parte de la malla vial intermedia en sectores consolidados o de-
sarrollados urbanísticamente en las que los anchos existentes no cumplen con los an-
chos mínimos definidos en el artículo 155 del Decreto 555 del 2021, se podrán configurar
AREAS PRIVADAS mediante la identificación de pares viales, para completar las franjas funcionales reque-
APAUP AFECTAS AL
USO PÚBLICO ridas para su adecuado funcionamiento.
De esta forma, se puede distribuir más espacio para la movilidad peatonal, los modos
activos y garantizar la conectividad vehicular.
178
Configuración del sistema 5.
Condicionado
179
5.
Configuración
del sistema
Adicional a las tipologías establecidas en este manual, en el artículo 155 del Decreto 555 del 2021
se establecen los rangos de referencia para las franjas funcionales de las calles del espacio públi-
co para la movilidad, las cuales deben ajustarse a las condiciones particulares de la intervención,
siempre que se desarrollen o intervengan en el marco de las estrategias de intervención de la
Estructura Funcional y del Cuidado.
A-0 90 >100 13 8 28 13 23
A-1 54 66 7 6 17 10 13
A-2 36 44 6 3 7 7 11
A-3 27 34 6 3 7 3 8
A-3E 22 27 6 3 6 3 4
I-4 22 <27 5 3 0 6 8
I-5 18 <22 5 1.7 0 3 6
I-6 16 <18 6 1.7 0 3 3
L-7 13 <16 4 1.7 0 3 3
L-8 10 <13 4 0 0 3 2
L-9 7 <10 4 0 0 0 3
L-10 4 6 4 0 0 0 0
180
Configuración del sistema 5.
Notas: 7. En tratamiento de desarrollo el ancho mínimo para garantizar los anchos mínimos de cada
para vías peatonales será de 8 m. franja, deberán priorizar la implementación
1. En el tratamiento de mejoramiento integral en las
de la infraestructura para peatones, ciclistas y
vías existentes que tengan un ancho entre 8 m y 8. Los rangos asignados a las franjas de
transporte público.
10 m, se permite la circulación vehicular restringida cicloinfraestructura, transporte público y franja
siempre que se pueda consolidar más de un vehicular mixta, contemplan los elementos de 13. Se permite la exclusión y la no construcción o
tramo vial que permita el acceso vehicular a estos segregación, estaciones y demás componentes delimitación de las franjas vehiculares mixtas,
sectores en un solo sentido de circulación. necesarios para el funcionamiento de cada siempre que la calle responda a un entorno que
sistema. así lo amerite y se garantice el acceso vehicular
2. En tratamiento de mejoramiento integral, las vías
a predios.
existentes que tengan un ancho entre 6 m y 8 m 9. En las calles en donde existan o se exijan
su vocación es netamente peatonal y se permitirá franjas de paisajismo y resiliencia urbana 14. Cuando existan variaciones en el ancho de perfil
la circulación vehicular únicamente para acceso a para la mitigación del impacto ambiental a lo largo de una intervención, se debe diseñar
garajes y la circulación de vehículos de emergencia. en la malla de integración regional y arterial el empalme entre anchos para garantizar la
(control ambiental), se deberán disponer un correcta continuidad de los flujos de todos los
3. En tratamiento de mejoramiento integral la
ancho adicional al mínimo establecido en la modos.
configuración geométrica y las pendientes
tabla anterior, siguiendo los lineamientos de
máximas permitidas en calles en áreas de ladera, 15. La intervención debe involucrar la armonización
dimensionamiento definidos en este manual
se consideran singulares, y serán determinadas de con los proyectos urbanos existentes en el
para esta franja funcional.
manera particular, con base en el estudio técnico entorno.
que adelante el desarrollador interesado, el IDU o la 10. Las tipologías de la malla vial arterial
16. En el marco de licencias urbanísticas que
SDP y serán aprobados por la Secretaria Distrital de corresponden a las definidas en el plano anexo desarrollen actuaciones en los tratamientos
Planeación. Las calles locales L-9 son de circulación del Decreto 555 de 2021 CU-4.4.3 Sistema de de mejoramiento integral, consolidación,
peatonal exclusiva salvo en el tratamiento de Movilidad - espacio público para la movilidad conservación y renovación urbana con áreas
mejoramiento integral. - Red Vial y/o el Sistema de Información de menores a dos manzanas, se podrá intervenir
Norma Urbana y Plan de Ordenamiento Territorial parcialmente el perfil de las calles, tendiente
4. En los sectores en donde el tipo de tratamiento a mejorar las características y calidad de las
(SINUPOT).
cambia de mejoramiento integral a tratamiento franjas funcionales existentes y armonizar
consolidación, se debe tener en cuenta lo 11. Los perfiles viales establecidos en los planos el proyecto con los predios colindantes, a
consignado en el plano aprobado en el acto de urbanísticos existentes son la referencia para fin de garantizar el empalme de las franjas
legalización urbanística, el cual señala entre otros, determinar el ancho total del perfil en nuevas intervenidas.
la definición y carácter del espacio público para la intervenciones. La intervención sobre estos
17. Las entidades públicas en el marco de sus
movilidad. perfiles viales debe cumplir con las condiciones funciones podrán hacer intervenciones
establecidas en el presente capítulo y responder parciales del perfil de las calles para conservar,
5. Las vías comprendidas entre un ancho mayor
a las necesidades del contexto, al proyecto mantener, implementar y mejorar una o varias
o igual a 6 m y menor a 7 m corresponden a la
urbano y/o vial que se diseñe. franjas.
categoría L-10.
12. Las entidades públicas que de manera directa 18. En el marco de la formulación de las Unidades
6. Las calles locales L-10 solo se podrán generar en de Planeamiento Local (UPL), se podrán precisar
o delegada que adelanten proyectos en los que
el tratamiento de mejoramiento integral con una los segmentos viales susceptibles de ser objeto
el perfil vial no cumpla con el ancho suficiente
configuración de sendero peatonal. de este tipo de intervención.
181
5.
Configuración
del sistema
En predios de esquina con frente a dos vías vehiculares, se debe
considerar el diseño de la intersección que se genera mediante
la inscripción de un radio, que empata las líneas de demarcación,
garantizando el espacio público para la movilidad. Este radio se traza
desde la intersección de las líneas que delimitan lo público y privado. Se
recomiendan las siguientes medidas dadas en metros
Tratamientos de consolidación
Tratamientos de desarrollo y renovación
y mejoramiento integral
Tipo Tipo
de A-0 A-1 A-2 A-3 A-3E I-4 I-5 I-6 L-7 L-8 de A-0 A-1 A-2 A-3 A-3E I-4 I-5 I-6 L-7 L-8 L-9*
calle calle
A-0 25 25 25 25 25 10 10 7 7 7 A-0 10 10 10 10 10 7 7 6 6 6 3
A-1 25 25 25 25 10 10 7 7 7 A-1 10 10 10 10 7 7 6 6 6 3
A-2 25 25 25 10 10 7 7 7 A-2 10 10 10 7 7 6 6 6 3
A-3 25 25 10 10 7 7 7 A-3 10 10 7 7 6 6 6 3
A-3E 25 10 10 7 7 7 A-3E 10 7 7 6 6 6 3
I-4 6 6 6 6 5 I-4 4 4 4 4 4 3
I-5 4 4 4 4 I-5 3 3 3 3 3
I-6 3 3 3 I-6 3 3 3 3
L-7 3 3 L-7 3 3 3
L-8 3 L-8 3 3
L-9* 3
*En el tratamiento de mejoramiento integral en las vías existentes que ten-
gan un ancho entre 8 m y 10 m, se permite la circulación vehicular restrin-
gida siempre que se pueda consolidar más de un tramo vial que permita el
acceso vehicular a estos sectores en un solo sentido de circulación.
182
Park way. Fuente Archivo SDP
5.
5.
Configuración
del sistema
Ruralidad
184
Configuración del sistema 5.
Las franjas para la intervención de las vías rurales son las siguientes:
FRANJA DE
Franja de ciclocarriles
CPP CIRCULACIÓN Y
PERMANENCIA
PEATONAL
Áreas continuas que permiten la movilización de bicicletas. Pueden estar demarcadas o
segregadas a fin de no poner en riesgo la circulación peatonal y proteger a las personas
usuarias de otros actores viales motorizados.
CC FRANJA DE
CICLOCARRILES
Franja mixta para circulación, cargue, descargue y parqueo en vía
Áreas continuas que permiten el tránsito, cargue, descargue y parqueo en vía de vehícu-
los de transporte público, transporte privado, de mercancías y de ciclocarriles, cuyo dise-
FRANJA MIXTA PARA ño responde a las necesidades del tipo de vehículo, velocidad y vocación de la vía. Esta
M CIRCULACIÓN,
CARGUE, DESCARGUE
Y PARQUEO EN VÍA
franja puede ser de carril mixto, preferencial o compartido. Deben estar demarcadas o
segregadas para no interferir la circulación peatonal, e incluyen las áreas de circulación
de vehículos automotores de las glorietas, orejas y otro tipo de enlaces vehiculares y
pasos de fauna silvestre y doméstica.
185
5.
5.
Configuración
Composición de las tipologías
La configuración de tipologías se logra utilizando las franjas funcionales mencionadas y depende de la clasi-
del sistema ficación de la malla vial rural que estará a cargo de la Secretaría Distrital de Movilidad, que a su vez coordinará
la elaboración del levantamiento, diagnóstico, inventario y caracterización de estos espacios públicos.
Las calles rurales cuentan con condiciones preexistentes en su trazado como la topografía y las caracte-
rísticas ambientales, en todo caso, estas deben garantizar la conectividad ambiental y la accesibilidad. De
manera indicativa, se plantean las siguientes tipologías:
Vías rurales
Corresponden a las vías que conectan centros
poblados, nodos de equipamientos rurales,
área de vivienda campestre y asentamientos
humanos rurales, con las veredas y sitios de
interés en el área rural, así como los accesos
locales a nivel predial o finca.
186
Dadas las características de cada franja funcional y su definición,
se determinan las siguientes relaciones para la implementación en
el proyecto:
Senderos y
CPP CR
caminos rurales
Las herramientas de diseño son todos los elementos que apoyan el uso del espacio público. Las he-
rramientas responden de forma directa al cumplimiento de los criterios de diseño descritos en el
capítulo 3, por lo que se agrupan de la siguiente manera: herramientas de conectividad ambiental
(biológica o ecosistémica, incluye calidad paisajística y confort espacial), vitalidad, accesibilidad
y seguridad. En las fichas de diseño, se establece el uso mínimo de herramientas de cada uno de
estos grupos, con el fin de garantizar el cumplimiento de la visión de espacio público propuesta en el
Decreto 555 de 2021, sin embargo, dependiendo de la escala y el área de intervención del proyecto, se
dejan a disposición unas herramientas adicionales que buscan enriquecer el diseño.
La información de cada una de las herramientas contiene una definición, lineamientos de localiza-
ción y de dimensionamiento, unos criterios para su disposición y agrupaciones, unas condiciones
técnicas y unos ejemplos de configuraciones en diferentes contextos de acuerdo con lo establecido
en las normas técnicas o en los lineamientos desarrollados por las entidades competentes para cada
herramienta, en ningún caso, estos lineamientos reemplazan dichas normas.
188
Franja CP con herramientas básicas. Fuente DADEP
Coberturas vegetales Desplazamiento
Accesibilidad
Conectividad ambiental
Cobertura Coberturas Jardinería y coberturas Huertas
arbórea arbustivas vegetales herbáceas urbanas
Sistema podotáctil Vados Refugio peatonal
Transporte
Jardines verticales Cubiertas verdes Alcorque inundable Cuenca seca Cunetas verdes
Estructuras de apoyo
Tanques de Pondajes,
almacenamiento humedales,
artificales y
Aula ambiental Miradores reservatorios
Reducción de Estrechamiento de Estacionamiento
radios de giro calzada en vía
190
Mobiliario de permanencia Control visual
Seguridad
Vitalidad
Bancas y Sillas Canecas Mesas Bebederos
Pompeyano Luminarias Cámaras de
vigilancia y
monitoreo
Mobiliario de servicio
Delimitación y demarcación
Senderos
peatonales
Segregación
con elemento
arquitectónico
Arte y memoria
191
Herramientas de
conectividad ambiental
Coberturas en edificiaciones
Este grupo de herramientas orienta la implementación de coberturas vegetales en
edificaciones, con el fin de aumentar su cantidad y mejorar la calidad ambiental
del espacio público, adaptarse y mitigar el cambio climático. Se debe considerar lo
reglamentado por la SDA o demás entidades pertinentes. Jardines verticales Cubiertas verdes
SUDS
Este grupo de herramientas sirve para brindar servicios ecosistémicos, apoyar la
conservación de la biodiversidad del territorio y mejorar la calidad del aire y del agua en
áreas urbanas. Así mismo, son consideradas estrategias de planificación territorial para
la adaptación y mitigación a los efectos adversos derivados del cambio climático. Alcorque inundable Cuenca seca Cunetas verdes Pavimentos permeables
Estructuras de apoyo
Este grupo de herramientas está enfocado a definir los elementos que se deben considerar
para la protección y contemplación de flora y fauna. Todas las herramientas buscan generar
una conectividad ambiental pasiva y amigable con el entorno natural que exista en el
contexto donde se está trabajando.
Cruce de fauna Refugios de fauna Aula ambiental Miradores
193
COBERTURAS VEGETALES
Este grupo de herramientas tiene como enfoque
aportar los lineamientos para la consolidación
de la vegetación multiestrato y demás formas
de individuos vegetales en la ciudad. Busca
contribuir a la resiliencia climática, brindar un
aporte cultural, simbólico y estético; además de
orientar su uso para el adecuado funcionamiento
en el espacio público, la definición de espacios,
mitigar la contaminación visual, auditiva y
climática, y fortalecer la conectividad con la EEP.
Cobertura
arbórea
Es el conjunto de árboles dispuestos en el
espacio público que prestan diversos servicios
ecosistémicos a la ciudadanía y ofrecen recursos
a la biodiversidad. Su función es contribuir en la
conectividad ambiental y paisajística con la EEP
urbana y rural y mejorar la calidad ambiental y
paisajística del espacio público. Se caracteriza
por la disposición de nuevas especies arbóreas
y el reconocimiento de las existentes para
consolidar paisajes diversos.
194
Cobertura arbórea 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Seleccionar las especies para la arborización, a través de los mapas de
• zonas y subzonas climáticas del “Manual de coberturas vegetales de
Implantar coberturas vegetales en el espacio público considerando
Bogotá D.C.”, o el documento que lo sustituya, para la correcta selección
criterios ecológicos, paisajísticos, urbanísticos y sociales.
de especies que aplica a todas las categorías de coberturas, ya que
• Articular la arborización del espacio público a elementos de la EEP indica las condicionantes que se manifiestan en cada parte del territorio
a través de ejes, circuitos y agrupaciones o parches de arbolado, urbano.
generando diversidad y aportando a la conectividad ambiental.
• Seleccionar y disponer arborización para promover el hábitat y proveer
• Debe prevalecer el uso de especies nativas de porte alto o medio, y la recursos para el tránsito, anidación, alimento y refugio de la fauna
distancia mínima entre fuste del árbol y sardinel corresponde al radio de silvestre.
la copa en su estado adulto.
• Ubicar especies y parches forestales que permitan la visión clara,
• Asociar la arborización para generar sombra, favoreciendo la con fuste único, características deseables según el emplazamiento y
permanencia de las personas en el espacio público y mejores copas que no interrumpan la visibilidad a lo largo del espacio público,
condiciones de circulación frente a la asoleación. incluyendo accesos vehiculares, cruces peatonales y señalización.
195
Cobertura
arbórea
• Consolidar la arborización en franjas de paisajismo y, para la resiliencia • Identificar y mantener árboles patrimoniales y coberturas vegetales
urbana, en todos los corredores viales de acuerdo con el área disponible, que puedan ser reconocidos por su valor en la ciudad, estos deben
cumpliendo con los lineamientos dispuestos por el “Manual de ser objeto de manejo de acuerdo con los criterios técnicos y seguir la
coberturas vegetales de Bogotá D.C.”, o el documento que lo sustituya. reglamentación vigente (Resolución 3158, 2021).
• Seleccionar especies con alta tolerancia a la contaminación, que • Implementar individuos que permitan la visión clara, con fuste único y
contribuyan a disminuir el impacto auditivo en espacios públicos copas que no interrumpan la visibilidad a lo largo del espacio público,
asociados a la movilidad con alto tráfico vehicular. incluyendo accesos vehiculares, cruces peatonales y señalización, sobre
todo en espacios asociados a la movilidad.
• Vincular en el diseño paisajístico del espacio público la arborización en
edad adulta existente, como árboles patrimoniales y demás coberturas • Considerar el porte de los árboles y distanciamiento entre ellos,
vegetales que puedan ser reconocidas por su valor en la ciudad, estimando el diámetro de las copas en estado adulto en el diseño
garantizando su crecimiento y desarrollo, y/o reubicándolos en el ámbito paisajístico, según el emplazamiento.
de diseño del mismo proyecto.
• Conformar zonas abiertas en parques, que permitan asoleación y
promuevan el desarrollo de actividades según los lineamientos de los
distintos componentes de los parques incluido en este manual.
196
Cobertura arbórea 6.
Nota: Para franjas de paisajismo y resiliencia urbana con ancho entre 1,20 m y 1,60 m en
las que se deseen ubicar individuos de porte medio o alto, se podrá modificar el ancho
mínimo de plantación siempre y cuando se cumpla con el área mínima de plantación. Los
contenedores de raíces pueden variar de ancho, largo y profundidad, esto dependerá de
las preexistencias y condiciones del espacio público donde se ubiquen. Fuente: Manual de
Coberturas Vegetales de Bogotá D.C. (Jardín Botánico, Universidad de los Andes, 2020)
197
Cobertura
arbórea
CONDICIONES TÉCNICAS • El espacio entre fachada e individuo arbóreo, debe ser el radio de la copa
del árbol en estado adulto más 0.5 m adicionales.
• Se recomienda tener una distancia mínima de 2,50 m horizontales
libres entre árboles (perímetro de la copa del árbol en estado adulto) y • Para garantizar seguridad y visibilidad, la arborización debe mantener un
luminarias. gálibo libre de 2,5 m medidos desde el nivel de la calzada hasta primera
ramificación horizontal del árbol.
• Garantizar una distancia libre de 3 m entre elementos de señalización y el
perímetro de la copa del árbol en estado adulto. • Para especies sembradas cerca de franjas vehiculares, los árboles deben
conservar una distancia mínima de 5 m a intersecciones peatonales
• Determinar la distancia entre árboles según el diámetro de sus copas en
desde el eje del fuste del árbol.
estado adulto.
• En zonas duras se deben usar especies con raíces de intrusividad baja a
• Tener en cuenta la selección de especies de los individuos, para
media.
luminarias de 8 a 10 m de altura, especies de porte alto que ramifiquen por
encima del elemento. Luminarias de 12 a 15 m de altura, especies de porte • Se recomienda instalar alcorques en la base del contenedor de raíz del
medio, cuya copa se desarrolle por fuera del cono de luz de la luminaria. árbol. Para permitir intercambio de materia orgánica, oxígeno y aporte de
riego y nutrientes, se puede permitir el crecimiento de especies silvestres,
• Implementar iluminación a nivel de piso para propuestas de diseño
denominadas ruderales o arvenses
urbano, considerando cada caso particular y evitando la afectación a la
avifauna, para que puedan anidar en individuos arbóreos. • Considerar la implementación de estructuras de protección por medio
de membranas o pases en concreto para infraestructuras de servicios
públicos para posibilitar la plantación en entornos consolidados.
198
Cobertura arbórea 6.
• La distancia mínima a cajas de redes o servicios públicos presentes en zonas • Cuando se ubiquen debajo de líneas de servicio aéreas, deben
blandas corresponde al radio de la copa del árbol en su estado adulto. seleccionarse especies de porte medio bajo, para evitar podas irregulares
que afectan el crecimiento y la vida de las especies. Las ramas pueden
• En espacios de siembra menores a 0.8 m no se recomienda el uso de
generar riesgo eléctrico, en tal caso debe seguir la normativa vigente
especies arbóreas de alto porte, deben prevalecer especies de jardinería y
(Resolución 90708, 2013) y (Resolución 181331, 2018) o aquella que la
cobertura vegetal herbácea.
modifique o sustituya.
• Prever condiciones de riego y mantenimiento de acuerdo con lo dispuesto
• Promover diseño, siembra e implementación de plantas sagradas,
en el “Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C.”, o el documento
especies originarias y simbólicas que impulsen la autoconstrucción
que lo sustituya para la adecuación de zonas con cobertura arbórea.
colectiva y fomento de tradiciones de la comunidad Muisca
• Se pueden emplear sistemas que promuevan el crecimiento de las
• Fomentar espacios para la siembra, el tejido y el palabreo.
raíces, como suelos estructurales y andenes suspendidos, que están
especificados en el grupo de elementos contenedores para coberturas.
También se pueden utilizar barreras para controlar el crecimiento de las
raíces, que son elementos diseñados para desviar las raíces de los árboles
hacia abajo. Además, es posible utilizar canales para dirigir las raíces,
puentes para raíces y/o nuevas tecnologías que garanticen la salud del
árbol y la protección del espacio público. Contar con el acompañamiento
técnico de la SDA en atención al "Manual de Silvicultura Urbana para
Bogotá" o el documento que haga sus veces.
199
Cobertura
arbórea
Disposición múltiples ejes a dos ejes Disposición múltiples ejes a tres ejes Disposición múltiples ejes a tresbolillos
200
Cobertura arbórea 6.
201
Cobertura
arbórea
Arbolado disperso
Arbolado disperso • Puede ser presencia aislada de individuos que no guardan relación en
términos de composición con otros árboles.
Agrupación irregular de un único estrato que no tiene un patrón continuo de
distribución • Para especificaciones de disposición y tipologías de agrupación,
referirse al “Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C.”, o el
• Localizar en parques, plazas y plazoletas. Se usa como elemento
documento que lo sustituya.
diferenciador a un espacio específico.
• Se conforman mínimo por dos individuos arbóreos.
• La distancia entre individuos, debe considerar el diámetro de la copa en
edad adulta. Cuando se presente diversidad de especies, la distancia
corresponde al diámetro de la especie con mayor dimensionamiento de
la copa.
202
Cobertura arbórea 6.
Bosque urbano
203
Coberturas
arbustivas
Conjunto de plantas leñosas que se ramifican
desde la base con tallos delgados y baja
altura. Su función es generar un estrato
intermedio entre las superficies naturales y
los árboles, evitar la erosión y proporcionar
hábitat para diversidad de fauna y flora.
Se caracteriza por la agrupación densa de
especies que no superan los 5 m de altura.
204
Coberturas arbustivas 6.
205
Coberturas
arbustivas
206
Coberturas arbustivas 6.
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
Disposición lineales Disposición en parches
• Preferiblemente empleado en combinación con especies de jardinería • Puede desarrollarse en parques, plazas, lugares de permanencia
o de corredores de polinización, donde no se desarrolle interferencia asociados a estratos arbóreos y herbáceos, para coberturas multiestrato,
visual. parches biodiversos o bosques urbanos.
207
Jardinería
y coberturas
vegetales
herbáceas
Conjunto de coberturas naturales
compuesta por plantas ornamentales o
medicinales, que no superen el 0.80 m de
altura y superficies naturales, como pasto.
También pueden contemplarse especies
ruderales o arvenses, así como especies
enredaderas y epífitas. Tiene como función
atraer diversas especies de fauna, permitir la
infiltración natural y aportar estéticamente
al diseño del espacio público.
208
Jardinería y coberturas vegetales herbáceas 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Asociar la jardinería con arborización existente, teniendo en cuenta
el área libre necesaria y la profundidad disponible para ejecutar la
plantación.
• El diseño de la jardinería debe estar adecuado a la topografía y
condiciones climáticas, favoreciendo sus condiciones de crecimiento.
• Implementar jardines y este tipo de coberturas en franjas de paisajismo,
parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, espacios contemplativos y
de permanencia, que favorezcan su crecimiento y cuidado y prevalezca
el uso de especies resistentes a la circulación peatonal y animales de
compañía.
Dimensionamiento de especies
• Localizar jardines y herbáceas, combinando especies de diferentes
alturas y enredaderas, como herramienta de diseño para controlar y
direccionar la circulación peatonal hacia los cruces seguros.
• Priorizar la intervención con jardinería en glorietas y orejas para mejorar LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
su aspecto estético sin reducir la visibilidad en los ángulos de giro. • Considerar la selección de especies de jardinería con las siguientes
• Localizar especies adecuadas para intervenciones que reduzcan los condiciones:
ciclos de mantenimiento, aportando en la consolidación de corredores 1. Jardinería de porte alto: mayor a 0.50 m.
de polinización.
2. Jardinería porte medio: entre 0.30 m y 0.50 m.
• Gestionar convenios de adopción con el sector privado y comunitario
3. Jardinería porte bajo: menor a 0.30 m.
para lograr la sostenibilidad y mantenimiento de estas áreas.
• Pasto entre 0.10 m de altura máximo y 0.02 m mínimo. Seleccionar
• Seguir con los criterios de diseño establecidos por la densidad o el
especies con altura máxima de 0.8 m que permitan visibilidad para las
número de individuos a plantarse de acuerdo con las recomendaciones
personas.
establecidas en el “Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C”, o el
documento que lo sustituya. • Se pueden generar franjas continuas no mayores a 10 m de longitud para
que no obstaculicen el paso peatonal.
• Adecuar jardines como herramienta de diseño que incentive el cuidado
y la apropiación del espacio público por parte de la ciudadanía, y • Según el diseño, la distancia entre individuos depende de la densidad de
cualifique espacios públicos representativos, patrimoniales y de mayor la plantación del diseño del jardín, entre más denso el individuo, menos
reconocimiento a nivel urbano. vacío en el diseño del jardín.
209
Jardinería
y coberturas
vegetales
herbáceas
CONDICIONES TÉCNICAS
• Prever condiciones de riego y mantenimiento de acuerdo con lo
dispuesto por el JBB para la adecuación de zonas con jardinería.
• Priorizar especies de bajo consumo hídrico y minimizar las necesidades
de riego en días no lluviosos con la incorporación de SUDS, para
garantizar sostenibilidad y resistencia del jardín.
• Evitar la ubicación de jardines en áreas inundables para que no se
presente pudrimiento de raíces. DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
• Cespedones: matriz de pasto, lágrima de bebe, suelda
• Verificar las condiciones del sustrato y del área a intervenir para
con suelda, plantas que ocupan toda la matriz del suelo.
favorecer el desarrollo radicular y la absorción de nutrientes.
• Densidad de jardinería (lo dispuesto en el “Manual de
• Prever en el diseño un espacio o circulación que permita acceder a los
coberturas vegetales de Bogotá D.C.”, o el documento que
jardines para su mantenimiento.
lo sustituya).
• Priorizar especies que produzcan flores y frutos en diferentes épocas del año.
Parches.
• Incentivar la demanda de especies herbáceas nativas para regular
Jardinería lineal.
su propagación en viveros y favorecer la presencia de polinizadores
y demás fauna asociada y aportar enriquecimiento de la diversidad Jardinería en contenedores y materas.
vegetal de la ciudad.
• Los jardines, como herramienta de diseño, pueden
• Promover diseño, siembra e implementación de plantas sagradas, disponer diversas figuras irregulares o geométricas, que
especies originarias y simbólicas que impulsen la autoconstrucción complementan los espacios y rompen la monotonía del
colectiva y el fomento de tradiciones de la comunidad Muisca. paisaje urbano.
210
Jardinería y coberturas vegetales herbáceas 6.
211
Huertas
urbanas
Son espacios donde se desarrollan sistemas
agrícolas menores para la producción de
plantas alimenticias de consumo humano, bien
sea para alimento, medicinales o aromáticas. Su
función es generar y fortalecer el tejido social
y la diversidad de actividades que se pueden
realizar en el espacio público peatonal para el
encuentro, fomentando su uso y cuidado. Se
caracterizan por ser espacios de reflexión e
intervención comunitaria en la ciudad.
212
Huertas urbanas 6.
• Tener en cuenta que no se pueden adecuar construcciones e Instituto de Desarrollo Urbano Franjas de paisajismo y resiliencia urbana para la
mitigación del impacto ambiental en la malla de
instalaciones en el espacio público dedicadas únicamente al - IDU*
integración regional y arterial (control ambiental)
almacenamiento de insumos y herramientas para el funcionamiento y Defensoría del Espacio Público Predios fiscales
mantenimiento de la huerta urbana, por lo que se recomienda hacer uso - DADEP Zonas de cesión
de las instalaciones existentes para este fin.
Fuente: Resolución 361 del 2020. Artículo 2
213
Huertas
urbanas
• Para huertas urbanas en tierra se debe implementar un aislamiento • Implementar en zonas permeables con cobertura vegetal directamente
perimetral que no supere los 0.90 m de altura, para controlar el acceso de en el suelo, teniendo en cuenta la delimitación de las zonas de siembra y
personas y protegerlo de animales que puedan dañar el cultivo. el aislamiento necesario para su cuidado y mantenimiento.
• La circulación mínima entre módulos de siembra debe ser de 1 m de • Implementar el uso de contenedores en zonas duras con superficies
ancho, para garantizar el acceso, recorrido, mantenimiento y cosecha del impermeables, en suelos con déficit de materia orgánica y nutrientes
cultivo. o en las zonas donde se considere que los suelos presentan alta
contaminación.
• El área mínima para la adecuación de una huerta urbana es de 20 m2.
• Implementar un método de riego y drenaje adecuado para la
• Para huertas en mesas de siembra o escalonadas, la altura máxima es de
germinación, crecimiento y productividad de las plantas, evitando el
0.70 m.
exceso de agua.
• Según la especie que se va a sembrar, tener en cuenta las distancias y la
profundidad de la siembra.
214
Huertas urbanas 6.
• Considerar las condiciones climáticas para el buen desarrollo del cultivo • Las condiciones de siembra, riego y mantenimiento, deben seguir los
que se quiere sembrar, para ello se sugiere tener en cuenta las especies lineamientos definidos por el JBB y SDA.
que se promueven desde el JBB que tienen un buen desarrollo en las
• Garantizar la inocuidad en la producción de alimentos y la
condiciones de Bogotá.
conservación de los elementos de la huerta.
• Implementar en el espacio público peatonal para el encuentro
• El aislamiento que se disponga para la protección de la huerta debe
únicamente cultivos de siembra horizontal y cultivos de siembra vertical
ser de materiales con una transparencia mínima de 90%.
que no superen 0.70 m de altura.
• Promover diseño, siembra e implementación de plantas sagradas,
• Contar con sustrato de calidad sin contaminantes, para prepararlo,
especies originarias y simbólicas que impulsen la autoconstrucción
se recomienda mezclar compost, cascarilla de arroz quemada, tierra
colectiva y fomento de tradiciones de la comunidad Muisca.
negra en diferentes proporciones y dependiendo de los requerimientos
nutricionales del cultivo que se piensa establecer. • Impulsar con apoyo y gestión de la comunidad un banco de semillas
ancestrales y Muiscas, siempre que la entidad encargada lo autorice.
• Realizar actividades de mantenimiento mediante prácticas
agroecológicas como planeación de siembras, abonamiento de
suelos, rotación de cultivos, sistemas biointensivos, siembras
asociadas, prácticas de manejo cultural como tutorado, aporcado y
aprovechamiento de residuos orgánicos de la huerta.
215
Huertas
urbanas
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
216
Huertas urbanas 6.
217
ELEMENTOS CONTENEDORES
PARA COBERTURAS
Este grupo de herramientas responden a
la infraestructura diseñada para favorecer
el adecuado desarrollo y crecimiento de
las coberturas vegetales. Busca proteger
especialmente las raíces y permitir la infiltración
de agua hacia estas. Pueden ser elementos
construidos que permitan la libre circulación de
los usuarios en el espacio público.
Alcorque
El alcorque es un elemento urbano útil para
delimitar el espacio natural que requiere un
árbol en andenes y otras zonas duras como
plazas y plazoletas, garantizando que el
espacio peatonal sea continuo, seguro y sin
huecos ni obstrucciones. El alcorque debe
permitir el correcto crecimiento del árbol y
sus raíces, al mismo tiempo que el paso del
agua al subsuelo.
218
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Implementar en superficies duras de parques, separadores viales,
franjas funcionales, plazas y plazoletas.
• Usar en calles con alto tráfico peatonal para facilitar la continuidad en la
superficie del suelo sin afectar los desplazamientos.
• Ubicar de tal manera que el tronco del árbol quede en el centro
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• En lo posible, instalar alcorques del ancho de la franja de paisajismo y
para la resiliencia urbana.
• El dimensionamiento debe ser proporcional según el porte de la especie
arbórea.
• En ningún caso debe llegar a ser menor que el diámetro del fuste del
árbol en estado adulto.
• Escoger las variaciones y su dimensionamiento, como mejor se ajuste
al diámetro del tronco del árbol considerando que a mayor diámetro del
árbol, menor cantidad de anillos debe tener.
• La dimensión mínima del alcorque para cada especie arbórea está
definida en el “Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C”, o el
documento que lo sustituya.
CONDICIONES TÉCNICAS • Los alcorques deberán estar siempre a nivel de piso y con pendiente
para permitir infiltración de agua a la zona verde.
• Cubrir con cubrealcorque metálico o de concreto, superficie vegetal
o materiales permeables. No debe quedar tierra expuesta en la parte • Seguir lo dispuesto en el “Manual de coberturas vegetales de Bogotá
exterior del alcorque. D.C”, o el documento que lo sustituya.
• Instalar el cubrealcorque adosado al piso de manera que se pueda • El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
levantar para hacerles mantenimiento a las raíces. Sus medidas deben esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
garantizar el intercambio de materia orgánica, oxígeno y agua, así como siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
permitir el libre engrosamiento del tronco a medida que el individuo contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
va creciendo y en todos los casos debe permitir que se realice el entidad encargada de la administración del espacio público.
mantenimiento a los árboles jóvenes.
• Considerar que, según la intrusividad de las raíces, puede requerir
contenedor, construido en concreto u otros materiales.
220
Alcorque 6.
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
221
Matera
Son elementos que permiten la siembra de
arbustos, árboles y jardinería, su función es
permitir el sano crecimiento de las coberturas y
de las raíces y se caracteriza por ser un elemento
construido en superficies duras donde no hay
espacio para coberturas directamente en la tierra.
222
Matera 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Implementar en parques, separadores viales, franjas funcionales, plazas
y plazoletas.
• Implementar en contextos con alta actividad comercial, para proteger la Dimensionamiento de materas según especie
vegetación.
• Diseñar en zonas donde no se pueda alcanzar la profundidad necesaria
para la plantación de coberturas vegetales. CONDICIONES TÉCNICAS
• Usar como elementos de segregación y protección a las personas. • Disponer especies de jardinería y cobertura arbórea de bajo porte para
garantizar el buen uso del elemento.
• Deben permitir la visibilidad de todas las personas.
• Contar con un sistema de drenaje en la parte baja de la matera para
evitar pudrimiento de la raíz.
• Emplear hidrorretenedores que garanticen la humedad del sustrato en
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO épocas de sequía.
Según las especies que se establezcan, la altura se divide en: • Contar con el peso suficiente para sostenerse y evitar su volcamiento por
• Herbáceas, trepadoras y arbustos de altura inferior a 1 m: empujes del viento o desplazamiento antrópico según las actividades
profundidad de 0.40 m. que se realicen en su entorno.
• Arbustos con altura mayor a 1 m: profundidad mínima de 1 m. • El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
• Árboles de bajo porte con altura menor a 1 m: profundidad mínima de 1 m.
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
• La altura de la cobertura no debe superar tres veces la altura contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
de la matera. entidad encargada de la administración del espacio público.
223
Andenes
suspendidos
Son celdas modulares subterráneas; su función
es almacenar sustrato y espacio para darle
un crecimiento saludable a las coberturas
vegetales e intercambiar oxígeno y agua del
subsuelo para la nutrición de la cobertura. Se
caracteriza por ser una estructura modular que
permite el crecimiento radicular de cualquier
especie que lo necesite.
224
Andenes suspendidos 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Conectar con las zonas verdes y direccionar la ubicación de las raíces.
• Implementar en parques, separadores viales, franjas funcionales, plazas • Puede componerse de una, dos o tres unidades encajadas, una encima
y plazoletas. de otra, con la tapa en la parte superior para generar profundidad y
acomodar cualquier porte de árbol.
• Diseñar en parqueaderos, cumpliendo las condiciones técnicas
necesarias para su desarrollo.
• Diseñar y disponer al lado de la cobertura arbórea para garantizar
provisión de sustrato de buena calidad.
225
Andenes
suspendidos
• Se puede extender lateralmente, tanto como sea necesario. • Preparar y compactar la base para garantizar la nivelación y el encaje de
los módulos.
• La profundidad del sistema varía según los módulos que se utilicen.
• Generalmente está compuesto por fibra de vidrio reforzado,
polipropileno y tubos de acero galvanizado; sin embargo, según el
proveedor, la materialidad del módulo puede variar.
• Construir una zanja perimetral que contenga los módulos, para después
rellenarla y así garantizar estructura a los módulos.
226
Andenes suspendidos 6.
• Instalar una malla o barrera perimetral alrededor de los módulos que • También se pueden utilizar barreras para controlar el crecimiento de
cumpla la función de confinamiento radicular, hasta donde se desee las raíces, que son elementos diseñados para desviar las raíces de los
permitir el desarrollo de las raíces. árboles hacia abajo. Además, es posible utilizar canales para dirigir
las raíces, puentes para raíces y/o nuevas tecnologías que garanticen
• Contemplar en el diseño factores como el drenaje, las interferencias con
la salud del árbol y la protección del espacio público. Contar con
redes de servicios públicos y estructuras que puedan afectar el sistema
el acompañamiento técnico de la SDA en atención al "Manual de
modular.
Silvicultura Urbana para Bogotá" o el documento que haga sus veces.
• Instalar un geotextil sobre la tapa, incluyendo el espacio de la zanja
• La implantación de estas y otras nuevas tecnologías deberá cumplir
perimetral.
con las especificaciones técnicas que desarrolle el IDU para
• Los materiales usados para la capa superficial o el acabado deben ser viabilizar su uso, su conservación en el espacio público y garantizar
permeables. su estabilidad, durabilidad y las condiciones adecuadas para la
circulación.
227
Suelos
estructurales
El suelo estructural es un sistema constructivo
que permite la compactación, teniendo en cuenta
el diseño e instalación de la superficie (adoquín,
pavimento permeable, entre otros). Su función
es permitir el correcto desarrollo radicular de la
vegetación y se caracteriza por usar gravas de
diferente tamaño y sustrato (como tierra negra-
contenido mineral y orgánico).
228
Suelos estructurales 6.
229
Suelos
estructurales
CONDICIONES TÉCNICAS • Los materiales usados para la capa superficial o acabado deben ser
permeables.
• Las gravas o rocas de mayor diámetro son las responsables de transmitir
la fuerza de compresión desde la superficie del suelo estructural hasta • También se pueden utilizar barreras para controlar el crecimiento
su base, mientras que los espacios que quedan entre ellas pueden ser de las raíces, que son elementos diseñados para desviar las raíces
llenados, en su mayoría, por sustrato como tierra negra que brinde a las de los árboles hacia abajo. Además, es posible utilizar canales para
raíces un entorno adecuado para desarrollarse. dirigir las raíces, puentes para raíces y/o nuevas tecnologías que
garanticen la salud del árbol y la protección del espacio público. Contar
• Determinar el porte adecuado del árbol según la profundidad alcanzada
con el acompañamiento técnico de la SDA en atención al "Manual de
por el suelo estructural.
Silvicultura Urbana para Bogotá" o el documento que haga sus veces.
• Preparar y compactar la base para garantizar la nivelación.
• La implantación de estas y otras nuevas tecnologías deberán cumplir
• Instalar una malla o barrera perimetral alrededor del suelo estructural con las especificaciones técnicas que desarrolle el IDU para viabilizar su
que cumpla la función de confinamiento radicular, hasta donde se desee uso, su conservación en el espacio público y garantizar su estabilidad,
permitir el desarrollo de las raíces. durabilidad y las condiciones adecuadas para la circulación.
• Contemplar en el diseño drenaje, ubicación de líneas de servicios
públicos y estructuras que puedan afectar el suelo estructural.
• Construir alrededor de un alcorque, cuando el contenedor tradicional no
sea necesario.
230
Sendero peatonal en parque. Fuente Archivo SDP
COBERTURAS EN EDIFICACIONES
Este grupo de herramientas orienta la
implementación de coberturas vegetales en
edificaciones, con el fin de aumentar su cantidad
y mejorar la calidad ambiental del espacio
público, adaptarse y mitigar el cambio climático.
Se debe considerar lo reglamentado por la SDA o
demás entidades pertinentes.
Jardines
verticales
Conjunto de vegetación de diversas especies
dispuesto en estructuras verticales, que permiten
su correcto mantenimiento y duración, su función
es incrementar los niveles de oxígeno y mitigar
el impacto de las fachadas ciegas o culatas de
construcciones colindantes o localizadas en
el espacio público. Se caracteriza por el uso de
plantas ornamentales y de bajo mantenimiento
para el cubrimiento de grandes superficies.
232
Jardines verticales 6.
Jardín Vertical en fachada Jardín Vertical en culata Jardín Vertical en fachada ciega Jardín Vertical en
muro de contención
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Ubicar el jardín vertical en un lugar con fácil acceso para riego y trabajo
de poda o fertilización.
• Localizar jardines verticales en culatas, fachadas ciegas y muros de
contención siempre y cuando cumplan las condiciones técnicas para su • Disponer jardines verticales en estructuras de apoyo asociadas a la
desarrollo. circulación peatonal o en infraestructura para la movilidad, siempre que
se prevea su mantenimiento y no se afecte la prestación del servicio.
• Contar con una estructura que dé soporte y guía para el crecimiento de
la vegetación que no afecte la estabilidad, estructura y permeabilidad de • Acondicionar los jardines verticales en taludes como aporte paisajístico.
los muros de soporte.
• Implementar jardines verticales como herramienta de diseño temporal
para mitigar el impacto visual de fachadas ciegas y cerramientos sobre
circulaciones peatonales.
233
Jardines
verticales
CONDICIONES TÉCNICAS
• Los aspectos más importantes que se deben tener en cuenta son: la
impermeabilidad, el sistema de riego, el drenaje, el sustrato, las plantas,
el fertilizante y la exposición al sol y al viento.
• Seleccionar especies que requieran bajo mantenimiento para su
durabilidad y sostenibilidad.
• Seleccionar las especies de acuerdo con el acceso a luz natural y agua.
• Las condiciones de siembra, riego y mantenimiento deben seguir los
lineamientos definidos por la SDA en la “Guía práctica Infraestructura
vegetada, techos verdes y jardines verticales” (Secretaría de ambiente,
2021) o la reglamentación que lo sustituya.
• La selección de especies debe estar orientada a que estas crezcan
a partir de la siembra en contenedores dispuestos en la base del
elemento o directamente desde el suelo.
• Se recomienda el uso de plantas que naturalmente, por sus estructuras
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO cubran la fachada. (p.e. hiedra, manto de María, jazmín chino, estrella de
• El dimensionamiento es variable y dependerá de la superficie a cubrir. David, en general plantas trepadoras, enredaderas, entre otras)
234
Jardín vertical en fachada. Fuente DADEP
Cubiertas
verdes
Sistema constructivo que se dispone sobre
la cubierta de una construcción, ya sea
de un edificio en altura o en la cubierta de
un sótano a nivel peatonal. Su función es
aportar sostenibilidad al paisaje, absorber
el agua lluvia, aislar térmicamente y mitigar
el efecto de isla de calor. Se caracterizan
por la implementación de diferentes
coberturas dependiendo de la profundidad
para la plantación y sistemas de drenaje
e impermeabilización adecuados para la
estructura.
236
Cubiertas verdes 6.
237
Cubiertas
verdes
238
Cubiertas verdes 6.
Techo intensiva
Profundidad 0,45 a 1,50 m
239
Sistemas Urbanos
de Drenaje Sostenible
SUDS
LOS SUDS SE CLASIFICAN EN: Dentro de los beneficios específicos más relevantes de su imple-
mentación en áreas urbanas es posible mencionar:
• Tipologías menores: son elementos artificiales de menor
tamaño, de fácil implementación en los procesos de • Reducir el volumen y caudal pico de escorrentía, disminuyendo el riesgo
urbanización. Las tipologías menores con coberturas vegetales de encharcamientos y/o inundaciones en áreas urbanas.
comprenden: alcorques inundables, cuenca seca de drenaje • Incrementar la calidad del agua de escorrentía que llega a cuerpos de
extendido (CSDE), cuneta verde, zanjas de infiltración y zonas agua receptores.
de biorretención, y las tipologías grises que son tanques de • Mejorar la calidad del paisaje urbano.
almacenamiento y pavimentos permeables.
• Incentivar la mejora en la amenidad de la ciudad, incrementando los
• Tipologías Mayores: son estructuras artificiales de gran valores estéticos mediante el diseño paisajístico y urbanístico de áreas
tamaño que amortiguan volúmenes de agua lluvia iguales o desarrolladas.
superiores a 200 m 3 por evento de lluvia, incluyen entre otros:
• Favorecer la creación de hábitats naturales e incrementar la
canales, humedales artificiales, lagos recreativos, pondajes,
biodiversidad urbana, así como renaturalizar cuerpos de agua
represa seca, reservorios y vallados principales. intervenidos.
Los SUDS requieren un alto grado de precisión en cuanto a su diseño, cons- • Amortiguar el efecto de isla de calor.
trucción y mantenimiento, tanto de las tipologías reglamentadas, como de
• Promover la infiltración del agua y la recarga natural de acuíferos en el
las estructuras anexas asociadas a estas. Una construcción adecuada con
área urbana, siempre y cuando las condiciones del suelo y la calidad de
materiales apropiados mejorará el desempeño de estos sistemas en cuan-
la escorrentía así lo permitan.
to a los beneficios que se puedan generar por su implementación. En sus
lineamientos técnicos para ejecutar los ensayos de suelo e infiltración e im- Antes de la etapa de diseño de grupo de herramientas se deberá realizar un análisis
plementación se debe referir a la Norma Técnica de Servicios NS-166 de la detallado de interferencias con redes y estructuras de servicios públicos y definir la
necesidad de traslado y/o readecuación. También, antes de proceder con el diseño
EAAB-ESP “Criterios para diseño y construcción de sistemas urbanos de dre-
se deberá garantizar la viabilidad de conexión al sistema de alcantarillado conven-
naje sostenible (SUDS)”, con sus anexos o la que la sustituya en donde se es-
cional, para descargar de forma controlada los excesos de escorrentía que se gene-
tablecen los lineamientos y criterios técnicos para el diseño y construcción y
ren en eventos de lluvia superiores al evento de diseño.
el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS) cuando aplique. Las entidades del sector público deberán incorporar Se debe considerar la reubicación de contenedores de residuos sólidos cercanos al
los SUDS en los diseños de infraestructura de transporte y de espacio públi- área de intervención de una tipología de SUDS para que esto no afecte el desempeño
de la tipología de SUDS por arrastre y almacenamiento de residuos gruesos.
co (vías, parques, etc.) como mínimo en el 10% del total del espacio público
del proyecto, incluyendo el espacio público reconstruido. Durante el diseño de tipologías menores de SUDS se deberán realizar todas las con-
sultas y trámites a los que haya lugar respecto a labores de monitoreo y manteni-
miento de acuerdo con la normatividad vigente.
241
Alcorque
inundable
El alcorque inundable hace parte de las
tipologías menores. Son estructuras para el
control y tratamiento de la escorrentía. Su
función está ligada principalmente al uso de
vegetación, con la capacidad de interceptar
la precipitación, asimilar nutrientes,
evapotranspirar parte de la escorrentía y
absorber una fracción de los contaminantes.
Generalmente, se compone de un individuo
arbóreo, un contenedor de raíces, un sistema
de drenaje con tuberías y tres capas internas
(sustrato, capa filtrante y capa de drenaje).
242
Alcorque inundable 6.
243
Alcorque
inundable
244
Alcorque inundable 6.
• Contemplar coberturas vegetales con características deseables en • Realizar la construcción mediante el concepto de drenaje por gravedad.
cuanto al control de aguas lluvias y la tolerancia a contaminantes
• Conectar al sistema de drenaje convencional para descargar excesos de
propios de la escorrentía urbana, siguiendo el listado de especies
escorrentía que no estén en capacidad de manejar. Se realiza por medio
recomendadas en el “Manual de coberturas vegetales de Bogotá D.C.”, o
de cajas de inspección o sumideros intermedios que incluyan en su base
el documento que lo sustituya.
el diseño de un sedimentador de mínimo 0.30 m de profundidad.
• Para mejorar el funcionamiento de la tipología y prolongar las labores
• Permitir la infiltración de agua al suelo circundante (cuando el tipo de
de mantenimiento es necesario incluir estructuras anexas como cañuelas
suelo sea viable para tal fin) o considerar medidas de protección (filtros
o canales monolíticos de recolección de flujo en espacio público, anjeos en
o impermeabilización) cuando se construya adyacente a cimientos de
rejillas superficiales y laterales y cúpula tipo tragante en la tubería de rebose,
estructuras verticales y necesite protección geotécnica.
accesorios hidráulicos, trampas de grasas y/o sedimentos, entre otros.
• Direccionar la iluminación indirectamente para no afectar la
• Disponer un recubrimiento impermeable en las paredes y fondo del
biodiversidad que se desarrolle.
contenedor de raíces para evitar la infiltración no controlada y en caso
de que se deba y/o requiera restringir las prácticas de infiltración en el
terreno circundante. DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
• Complementar el individuo arbóreo con coberturas herbáceas, arvenses • Cuando se conectan dos o más tipologías de los SUDS se consideran
o ruderales que promueven la generación de hábitat y prolongan la como un tren de tratamiento, el cual debe ser abordado como un
humedad disponible en el sustrato. sistema completo.
245
Cuenca seca
de drenaje
extendido
Hace parte de las tipologías menores y es
una depresión permeable que ocupa un
área considerablemente mayor a las demás
tipologías. Su función es almacenar de
forma temporal un volumen de escorrentía.
Se caracteriza por presentar taludes
perimetrales, de tal manera que una vez inicia
un evento de lluvia, el volumen de escorrentía
que ingresa se almacena en el área
superficial generando a su vez procesos de
detención, infiltración y evapotranspiración.
En dado caso de que el evento de lluvia
supere el volumen de diseño de esta
tipología de SUDS, la fracción de escorrentía
remanente será descargada de manera
controlada al sistema de alcantarillado
pluvial convencional. Durante las temporadas
que no se presenten eventos de lluvia, esta
tipología se mantendrá seca, propiciando así
espacios de descanso para la integración
social de la comunidad circundante.
246
Cuenca seca de drenaje extendido 6.
247
Cuenca seca
de drenaje
extendido
248
Cuenca seca de drenaje extendido 6.
• Diseñar el fondo del canal de caudales bajos en concreto, rocas o • Implementar esta herramienta con coberturas de pastos. Sin embargo,
superficie natural. En caso de seleccionarse el fondo natural se restringe la vegetación adicional puede mejorar la apariencia de esta herramienta,
la profundidad del canal de caudales bajos a máximo 0.3 m para evitar el estabilizar las pendientes laterales, prevenir la erosión y disminuir el flujo de
crecimiento de especies de humedal. agua permitiendo una mejor sedimentación de contaminantes.
• Diseñar la micropiscina en un área estrecha con mayor profundidad junto • No se recomienda implementar cercas, dado que se disminuye la calidad
a la rejilla y estructura de salida para evitar que el agua poco profunda paisajística del sistema.
favorezca la proliferación de mosquitos.
• Las especies vegetales definidas para implementar en cada proyecto de
• Diseñar la estructura de salida para permitir la descarga controlada del espacio público deben responder al “Manual de coberturas vegetales de
volumen de excesos, de acuerdo con el tiempo de drenaje especificado en Bogotá D.C.”, o el documento que lo sustituya, y contar con el respectivo
el diseño. permiso y aprobación del JBB y la SDA.
• Diseñar la rejilla de tal forma que su tamaño garantice la adecuada • El alumbrado público cerca de los SUDS debe manejarse de forma indirecta
capacidad hidráulica de evacuación y se evite el paso de basura. Se de modo que no afecte la biodiversidad que se desarrolle en ellos.
recomienda ubicar la sección inferior de la rejilla a cierta profundidad por
• Proyectar la herramienta considerando la temporada de lluvia y tiempo seco.
debajo de la superficie de la micropiscina permanente.
249
Cunetas
verdes
Hace parte de las tipologías menores; son
depresiones longitudinales en el terreno de
sección triangular o trapezoidal, su función es
permitir la concentración y conducción de la
escorrentía, favoreciendo a su vez la infiltración
natural de esta en el suelo circundante. Se
caracteriza por contar con anchos mínimos
y grandes longitudes para la retención y
transporte de la escorrentía.
250
Cunetas verdes 6.
251
Cunetas
verdes
252
Cunetas verdes 6.
• Diseñar las cunetas para un evento con un periodo de retorno de 3 a 5 • Cubrir el fondo de la cuneta con un geotextil no tejido, para dar
años y la longitud mínima recomendada es de 30 m. estabilidad al fondo y permitir la infiltración del agua y diferenciar el
suelo propio de la estructura para futuras labores de monitoreo.
• En caso de que se requiera restringir o evitar la infiltración se debe
incorporar en la parte más baja de la estructura un recubrimiento • Realizar surcos que sean perpendiculares a la pendiente de la ladera
impermeable, de modo que todo el volumen de exceso de escorrentía cuando se adecuen taludes, para evitar formación de minicárcavas.
sea evacuado por la tubería perforada y no a través del suelo circundante
• Usar vegetación robusta, densa y con suficiente enraizamiento para
para restringir o evitar infiltración.
resistir el flujo de escorrentía, la carga de contaminación en largas
• En los sitios en donde se necesite establecer una cobertura vegetal temporadas de lluvia y resistir procesos erosivos.
particular y/o se requiera incluir un compartimiento adicional para
• Las especies vegetales definidas a implementar en cada proyecto de
el almacenamiento temporal de escorrentía, se debe incorporar en
espacio público deben responder al “Manual de coberturas vegetales de
el fondo superficial de la cuneta una capa de suelo o sustrato con
Bogotá D.C.”, o el documento que lo sustituya, y contar con el respectivo
una profundidad mínima de 0.45 m y añadir una capa de drenaje que
permiso y aprobación del JBB y la SDA.
contenga una tubería perforada que favorezca la descarga de los
excesos de agua almacenada. • Reducir la velocidad del agua por medio de cobertura vegetal, pastos
foráneos o flores que favorezcan el valor paisajístico para aumentar el
tiempo de residencia hidráulica de la escorrentía.
253
Pavimentos
permeables
Hace parte de las tipologías menores. Son
estructuras alternativas a las superficies
asfálticas convencionales, su función
principal es drenar hacia el subsuelo el
agua de escorrentía que se concentra en su
superficie luego de un evento de lluvia. Se
caracterizan por soportar cargas ligeras como
el tránsito peatonal.
254
Pavimentos permeables 6.
• Revisar los lineamientos de accesibilidad para su implementación en Tasa de infiltración del suelo* > 13 mm/h
las distintas franjas funcionales de tránsito peatonal para permitir la Distancia a cimientos de estructuras verticales >6m
circualción de cualquier persona.
• Implementar elementos de transición de borde que permitan mejorar el
funcionamiento de los espacios intervenidos con pavimentos permeables; * En caso de que no sea posible o no se permita la infiltración en el suelo natural, se puede
deben ser estables y proveer el soporte necesario para la estructura del implementar esta tipología de SUDS con un recubrimiento impermeable en su contorno.
pavimento. Pueden ser bordes de concreto, metal o plástico. Fuente: Norma NS-166 de la EAAB-ESP
255
Pavimentos
permeables
CONDICIONES TÉCNICAS
• Se compone de cuatro capas:
• Capa superficial de rodadura permeable: puede ser una mezcla
asfáltica permeable, concreto poroso, grava porosa, adoquines
entrelazados o adoquines de rejillas de concreto.
Capa de nivelación.
Reservorio o sub-base.
Capa filtrante.
256
Pavimentos permeables 6.
Infiltración completa Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP Infiltración completa Fuente: NS-166 de la EAAB-ESP
• Descargar al sistema de drenaje convencional cuando el volumen de • Definir el tipo de infiltración que se permitirá en el pavimento permeable,
escorrentía no se infiltre al subsuelo, o a otra tipología de SUDS, si esta dependiendo del uso del suelo, proximidad a otras estructuras y
tipología se encuentra conformando un tren de tratamiento. características del terreno. La norma técnica establece tres posibles
escenarios:
• Incluir en la capa filtrante una adicional de drenaje, cuando se presenten
restricciones de infiltración. En casos particulares es posible incluir 1. Infiltración completa: no es necesario incluir ningún tipo de tubería
un mayor número de capas, para incrementar así su resistencia y/o perforada en el fondo de la estructura, puesto que el suelo intervenido
capacidad de detención de volumen de agua. cuenta con una buena tasa de infiltración.
• No usar esta herramienta para infiltrar volúmenes de agua con una alta 2. Infiltración parcial: se debe incluir tuberías perforadas que
cantidad de contaminantes o sedimentos finos, ya que estos pueden complementen el sistema de drenaje del volumen de escorrentía
aumentar la frecuencia de colmatación de las capas subterráneas almacenado o según sea el caso incluir un recubrimiento
impermeable en el fondo, que impida la pérdida de agua y permita que
el descargue sea dirigido al sistema de drenaje pluvial convencional.
3. Sin infiltración: se debe incluir un recubrimiento impermeable en
paredes y fondo de la estructura y disponer de un sistema de tuberías
para drenar el volumen de escorrentía tratado
257
Zona de
Bioretención
Hace parte de las tipologías menores;
son depresiones en el terreno
utilizadas para captar el volumen de
escorrentía que se genera durante
eventos de precipitación, su función
es promover procesos de detención,
biorretención, infiltración y posterior
descarga del volumen de agua al
sistema de drenaje convencional
además de manejo de escorrentía,
tratamiento de calidad del agua,
incremento del valor paisajístico y
generación de hábitat. Se caracteriza
por contar con un contenedor de raíces
con cobertura vegetal a desnivel,
que se siembra sobre un sustrato
modificado, una capa filtrante y una
capa de drenaje.
258
Zona de Bioretención 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Considerar el contexto del sitio que se va a intervenir para que las
tipologías cuenten con todas las previsiones posibles y así evitar
• Ubicar esta tipología para la conformación de las franjas de paisajismo y
cualquier tipo de riesgo para los usuarios del área, una vez esta haya
para la resiliencia urbana.
sido intervenida.
• Diseñar en andenes, plazas, plazoletas y parques sin que entorpezca
• Emplear esta tipología en áreas con poca cobertura vegetal para
la circulación peatonal, con el fin de promover áreas verdes para la
aumentar el valor del paisaje y la apropiación comunitaria.
permanencia y el tránsito de especies de fauna silvestre.
• Tener en cuenta las siguientes restricciones de implementación:
• Ubicar como elemento segregador entre diferentes franjas y modos de
transporte que cuenten con el área suficiente para su implementación.
• De acuerdo con el tamaño y localización, aporta significativamente al
Restricción Valor
paisajismo del área intervenida, según las especies de cobertura vegetal
que se seleccionen para su diseño. Pendiente longitudinal del terreno < 10%
259
Zonas de
bioretención
260
Zona de Bioretención 6.
• Usar protectores de jardinería en el perímetro del contenedor de • Seleccionar especies (tres estratos), resistentes a las inundaciones y
raíces, según el entorno circundante y las dinámicas sociales del área que no generen excesiva defoliación para evitar el taponamiento de
intervenida. las tuberías internas del sistema.
• Sembrar la cobertura vegetal sobre una capa de mantillo, después • Incluir especies nativas que ofrecen recursos a la fauna. Además, para
de una capa de sustrato modificado igual o mayor a 0.45 m de proteger el mantillo de la erosión, se sugiere incluir una cubierta de
profundidad, para permitir el desarrollo radicular de las plantas. El gravilla o una cobertura de plantas herbáceas.
sustrato a su vez se coloca sobre una capa filtrante y una capa de
• Cumplir con la norma vigente y sus anexos y el “Manual de coberturas
drenaje en grava para retener un mayor volumen de agua.
vegetales de Bogotá D.C.”, o el documento que lo sustituya para
• Evacuar el exceso de escorrentía por medio de dos tuberías selección de especies recomendadas.
verticales (una de rebose y otra de limpieza) y una tubería horizontal
perforadas que dirijan el excedente que no pueda ser gestionado por
la estructura hacia el sistema de drenaje convencional o hacia una
configuración de tren de tratamiento.
261
Zanjas de
infiltración
Hace parte de las tipologías menores; son
excavaciones lineales, rellenas con material
granular o con estructuras modulares en
plástico y aisladas con geotextil no tejido, su
función es almacenar y tratar la escorrentía.
Se caracteriza por tener un alto potencial de
filtración de sedimentos y partículas gruesas, lo
cual puede generar una mejora significativa de
la calidad de la escorrentía que es captada.
262
Zanjas de infiltración 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Implementar en parques, separadores viales, franjas funcionales, plazas • Seguir las restricciones técnicas de implementación:
y plazoletas.
Restricción Valor
• Disponer de manera perimetral a áreas endurecidas, para captar un
mayor volumen de escorrentía. Pendiente longitudinal del terreno > 1%, < 5%
• No usar en áreas de uso industrial con alta contaminación, ya que se Distancia de nivel freático >3m
puede presentar una colmatación temprana del filtro por aceites, grasas Tasa de infiltración del suelo* > 7 mm/h
y contaminantes de alta toxicidad presentes en la escorrentía captada. Distancia a cimientos de estructuras verticales >2m
263
Zanjas de
infiltración
264
Zanja de infiltración en parque. Fuente IDU
Tanques de
almacenamiento
Hace parte de las tipologías menores; son
estructuras rígidas de almacenamiento de
la escorrentía generada durante eventos
de lluvias, su función es reducir el pico de
caudal de escorrentía en el sistema de drenaje
convencional. Se caracteriza por almacenar
agua para usos no potables o descargarla
de manera controlada en el sistema de
alcantarillado convencional. Quiere decir
que no mejora la calidad del agua captada
y requiere incluir en su diseño estructuras
anexas de pretratamiento previas al ingreso del
tanque, para mejorar la calidad del agua y evitar
posibles obstrucciones del sistema.
266
Tanques de almacenamiento 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Utilizar como reservorios de agua, en proyectos públicos para ayudar
a suplir la demanda hídrica que requiere el mantenimiento de zonas
• Adaptar la herramienta a las condiciones del área de implementación ya
verdes comunes como parques y coberturas vegetales o para limpieza
que no cuenta con ningún tipo de lecho filtrante o mecanismo interno
de calles y atención de emergencia por incendios.
que mejore la calidad del agua.
• Tener en cuenta las siguientes restricciones de implementación:
• Ubicar de manera superficial o subterránea en franjas funcionales,
parques, plazas o plazoletas.
• Incluir sistemas de bombeo, dependiendo del alcance del proyecto
y de la claridad en la definición de competencias para su operación y
mantenimiento en el tiempo. Restricción Valor
• Disponer al final de un tren de SUDS, para retención y uso posterior del
Pendiente longitudinal del terreno > 1%
agua, sin mejorar su calidad.
Distancia de nivel freático N/A
• No implementar esta estructura de forma individual sino de manera
Tasa de infiltración del suelo* N/A
complementaria a otra tipología de SUDS.
Distancia a cimientos de estructuras verticales >2m
• Buscar reúso del agua pluvial recolectada en proyectos privados, ya que
esta herramienta se acopla mejor. Fuente: Norma NS-166 de la EAAB-ESP
267
Tanques de
almacenamiento
268
Tanque de almacenamiento en parque. Fuente IDU
Pondajes,
humedales,
artificiales,
reservorios,
y lagos
recreativos
Hace parte de las tipologías mayores. Los
pondajes húmedos almacenan de manera
constante un cuerpo de agua artificial de
mediana dimensión; su función es amortiguar
los picos de escorrentía provenientes de
eventos de precipitación, luego descargar
paulatinamente los excesos de agua hacia el
suelo circundante por medio de infiltración o
hacia otro tipo de estructuras. Se caracteriza
por mejorar la calidad del agua de escorrentía,
dando tratamiento a partir de procesos
de sedimentación, evapotranspiración,
biofiltración, adsorción química y procesos
biológicos de transformación y descomposición
por parte de la vegetación.
270
Pondajes, humedales, artificiales, reservorios, y lagos recreativos 6.
CONDICIONES TÉCNICAS
• Presenta procesos de sedimentación que elimina sólidos en suspensión,
metales y materia orgánica debido a las bajas velocidades y los tiempos
de retención.
• Su operación requiere de un flujo continuo para garantizar un nivel de
agua permanente, que dé soporte a las especies de plantas y animales
que se desarrollen allí durante temporadas secas.
Detalle de los sistemas de pondaje húmedo
• Cumplir con la norma vigente y sus anexos, y el “Manual de coberturas
vegetales de Bogotá D.C.”, o el documento que lo sustituya. Para la
selección de especies recomendadas contar con el respectivo permiso y
aprobación del JBB y la SDA.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Diseñar el tipo de vegetación para humedales artificiales, con el fin
• Se puede implementar en parques y separadores de más de 8 m de
de garantizar el correcto funcionamiento; esta debe promover la
ancho.
sedimentación de material suspendido, estabilizar los sedimentos en la
• Localizar áreas habitables para vida silvestre y así favorecer e base del humedal (previniendo la resuspensión) y promover la captura
incrementar la biodiversidad del lugar. de nutrientes.
• Ubicar vegetación en las pendientes laterales del banco de seguridad y • Proponer vegetación para dar la apariencia de humedal, estabilizar
del banco de agua, además de áreas superficiales dentro de la piscina pendientes laterales, prevenir la erosión, servir de hábitat para la vida
del pondaje. salvaje y reducir los riesgos asociados a aguas abiertas. La densidad de
plantación varía entre 4 y 8 plantas por m2.
• Diseñar con plantas acuáticas, ya que promueven la captura de
nutrientes y aumentan la sedimentación efectiva, disminuyendo el flujo • Plantar especies altas y emergentes en bancos acuáticos y humedales
de agua mediante el pondaje. para generar procesos de colonización de las especies.
271
ESTRUCTURAS DE APOYO
Este grupo de herramientas define los elementos que
se deben considerar para la protección, conservación
y contemplación de flora y fauna, así como para valorar
espacios representativos de las culturas que ocupan
el territorio. Todas las herramientas buscan generar
una conectividad ambiental amigable con el entorno
natural existente y adaptarse de manera respetuosa a
las condiciones ambientales de la EEP de la ciudad.
Refugios
de fauna
Los refugios de fauna son espacios seguros para
la conservación de diferentes especies de fauna.
Su función es garantizar la conservación de los
ecosistemas y las especies identificadas en los
componentes de la EEP, frente al impacto que
pueda provocar la presencia del ser humano.
Se caracterizan por la identificación de zonas
restringidas para el tránsito peatonal o la
adecuación de pequeñas estructuras que provean
lugar para anidación u otros procesos biológicos
de las especies.
272
Refugios de fauna 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Adecuar refugios de fauna en componentes de la EEP, de acuerdo con las
especies identificadas y los usos establecidos en sus correspondientes
planes de manejo ambiental o en la norma que defina la posibilidad de
implementarlas.
• Implementar refugios de fauna como herramienta de diseño dirigida
exclusivamente a la conservación de especies en contextos ambientales
donde se vea afectado su hábitat.
273
Cruces
de fauna
Los cruces de fauna son estructuras que
permiten el tránsito seguro de la fauna silvestre
entre ecosistemas o áreas fragmentadas por
la infraestructura, especialmente en proyectos
viales donde se pueda ver interrumpido un
corredor biológico. Su función es conectar o
reconectar hábitats y crear las condiciones
físicas para que especies de fauna puedan
atravesar elementos de infraestructura urbana
(p. ej. vías, canales, estaciones, etc.), y continuar
su recorrido a nivel terrestre, acuático o aéreo.
Se caracterizan por implementarse para dar
continuidad a la superficie de piso en desnivel
con respecto al proyecto vial y/o a nivel de las
copas de los árboles.
274
Cruces de fauna 6.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Al ser una herramienta de diseño especial para determinadas especies y
corredores biológicos, el cruce de fauna no tiene un dimensionamiento
específico. Su diseño y construcción deben ajustarse a los estudios
necesarios para establecer las especies que pueden verse afectadas
por el proyecto y los lineamientos establecidos por las autoridades
competentes para su conservación.
275
Aula
Ambiental
El aula ambiental es un espacio, lugar o ámbito
adecuado para el desarrollo de actividades
educativas donde se promueve la relación entre
las personas y la naturaleza con experiencias
pedagógicas. Su función es generar apropiación
y conocimiento sobre la EEP, la biodiversidad, los
ecosistemas y el impacto del ser humano sobre
los elementos ambientales. Se caracteriza por la
conformación de recorridos, espacios de reunión,
zonas contemplativas y lúdicas que permitan el
contacto directo con la naturaleza, el encuentro
ciudadano y el aprendizaje conjunto.
276
Aula Ambiental 6.
277
Miradores
El mirador es un espacio construido para la
permanencia de los visitantes, desde donde
se visualizan y aprecian características
particulares del paisaje, fauna y flora. Su función
es complementar la experiencia del visitante en
recorridos determinados, donde se configuran
como pausa y lugar de encuentro para valorar
hitos del paisaje, establecer puntos de referencia
y avistar fauna y flora particular del contexto
donde se adecuen. Se caracterizan por ser
lugares localizados en los puntos más altos de un
recorrido, donde se permita extender la visual y
tener mayor dominio sobre el paisaje.
278
Miradores 6.
279
Herramientas
de accesibilidad
Transporte
Este grupo de herramientas orienta la implementación de elementos
que facilitan el acceso a diferentes modos de transporte sin generar
conflictos entre los mismos.
Pacificación de calles
Las pacificaciones de la calle son intervenciones de infraestructura e incorporación
de medidas para reducir las velocidades de circulación vehicular y priorizar la vida de
las personas según las necesidades y características del contexto. Se caracterizan
por modificar el recorrido de los vehículos obligando a disminuir o detenerse por
completo, de forma que se pueda visualizar a los demás usuarios de la calle y así Reducción de Estrechamiento Estacionamiento Resaltos
ceder el paso a todas las personas, acudiendo a la prioridad peatonal. radios de giro de calzada en vía
281
DESPLAZAMIENTO
Este grupo de herramientas orienta la implementación
de elementos que propenden por generar recorridos
autónomos y cómodos, que aporten a la circulación
peatonal, y a los recorridos de las personas usuarias de
la micromovilidad para que sean intuitivos, accesibles,
seguros y directos.
Sistema
podotáctil
Son líneas y puntos táctiles que se usan sobre
la superficie del itinerario peatonal. Su función
es apoyar la circulación de personas con
discapacidad visual. El sistema podotáctil se
caracteriza por tener dos tipos de demarcación;
los podotáctiles guía, que indican el sentido
de circulación de manera directa evitando
obstáculos, y los podotáctiles alerta, que sirven
para advertir al peatón sobre cambios y peligros
en su recorrido, ya sea por un cambio de nivel, un
cambio de dirección o un cruce con otra persona o
vehículo usuario de la vía (cambio de uso).
282
Sistema podotáctil 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Demarcar con podotáctil alerta, el inicio y final de un cambio de nivel, ya
sea un escalón o una rampa.
• Incorporar en el diseño elementos podotáctiles de guía y alerta en el
itinerario peatonal en todos aquellos espacios donde se defina una • Evitar el uso continuo de forma paralela de la señalización podotáctil de
circulación peatonal. alerta, salvo cuando se use para señalar cicloinfraestructura existente
en andén o en parques cuando la circulación peatonal colinda con
• Incorporar línea podotáctil guía en circulaciones cuyo ancho sea mayor
cicloinfraestructura. En este caso, se debe usar podotáctil altera de 0.40
o igual a 1,8 m de acuerdo con las características técnicas definidas en la
m a una distancia de 0.20 m de la cicloinfraestructura.
NTC-5610 (Norma Técnica Colombiana 5610. 2018).
• Marcar los puntos de decisión para el cambio de ruta, interrumpiendo
• Disponer las barras alargadas del podotáctil guía, en el mismo sentido de
la línea podotáctil guía e incorporando elementos podotáctil alerta en
desplazamiento.
configuración de “L” o “+”.
• Mantener la secuencia de la línea podotáctil guía después de un cruce
• De no ser posible lo anterior, se puede proponer el cambio de sentido
vehicular y coincidir con el eje del itinerario peatonal.
al desviar levemente la ruta de la línea podotáctil guía usando un
• Situar la línea podotáctil guía a mínimo 0.90 m de distancia del ángulo inferior a 45°, agregando en el quiebre una señal de alerta para
paramento de edificación o de la línea de antejardín, para favorecer una garantizar la continuidad del recorrido. Este recurso no se debe usar para
circulación cómoda. cambios de dirección en esquina.
• Siempre se debe disponer la demarcación podotáctil alerta de forma
perpendicular al sentido del itinerario peatonal y en la totalidad del
ancho de circulación peatonal para indicar cambio de actividad, como
por ejemplo, el acceso a un predio o un pompeyano.
283
Sistema
podotáctil
CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS
• Los elementos podotáctiles de guía y alerta pueden ser prefabricados tipo
Dimensiones mínimas
baldosa, fundidos en sitio o sobre puestos.
• Las barras planas y domos truncados de los elementos deben cumplir
con las características técnicas definidas en la NTC-5610 (Norma Técnica
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
Colombiana 5610. 2018) en cuanto a la altura, el diámetro, el ancho y la
• La longitud y ancho de los elementos podotáctiles guía no debe ser inferior separación.
a 0.20 m, con el fin de garantizar continuidad en su detección mediante el
• Para su instalación, la base de estos elementos debe estar al mismo nivel de
bastón.
la superficie circundante.
• El ancho de los elementos podotáctiles alerta deben ser de mínimo 0.20
• Las tapas de las cajas de servicios públicos deben estar enrasadas al nivel
m, cuando advierten cambios de uso. Para cambios de nivel o para indicar
de tránsito peatonal. Cuando se encuentren en el itinerario de circulación,
peligro, se debe utilizar un ancho de 0.40 m.
las señales de alerta y guía deben continuar con la misma configuración
• Cuando la franja de circulación peatonal tenga un ancho igual o superior a mediante la adición de elementos o estampando sobre el material de la caja.
2 m, se recomienda instalar señal podotáctil guía de 0.40 m de ancho. Si el
• La textura y el color de los elementos podotáctiles deben ser diferentes y
ancho de la franja de circulación peatonal se encuentra entre 1,80 y 1,99 m, se
contrastantes con respecto a la superficie del sendero o andén.
recomienda usar podotáctil guía con ancho base de 0.20 m, de tal forma que a
un lado del patrón guía de la señal se garantice un ancho libre de circulación • La instalación de estos elementos debe ser clara, racional y evitando el
de mínimo 0.60 m y al otro lado de 1 m para garantizar la circulación de las exceso en su uso, con el fin de dar una información que permita la correcta
personas en silla de ruedas. interpretación del usuario.
284
Sistema podotáctil 6.
Loseta guía
disposición perpendicular disposición línea
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
285
Vados
Son superficies inclinadas cuya función es
salvar la diferencia de nivel que existe entre
la circulación de un modo no motorizado y la
calzada u otro espacio previsto para circular.
Se caracteriza por estar en el itinerario
peatonal o ciclista y dar continuidad al
recorrido del usuario.
286
Vados 6.
287
Vados
Dimensiones mínimas
CARACTERÍSITCAS TÉCNICAS • La superficie del vado debe ser en materiales antideslizantes y tener una
pendiente continua.
• Los bordes superior e inferior de la superficie inclinada del vado, deben
estar enrasados al nivel de las superficies con las que empatan, teniendo • La distancia mínima entre bolardos en los vados peatonales debe ser
en cuenta no generar tropiezos para la circulación peatonal. de 1,20 m y máxima de 2 m, además deben ubicarse en el borde bajo del
vado.
• Las rejillas de desagüe que estén en los vados, deben permitir la fácil
circulación para peatones y ciclistas. No puede haber ningún elemento • Contemplar en el diseño los lineamientos desarrollados por la Secretaría
de desagüe tipo cañuela en los bordes de empate con el andén y la Distrital de Movilidad sobre seguridad vial.
calzada vehicular.
• Se deben instalar elementos podotáctiles alerta en los costados del
vado no colindantes con la calzada vehicular.
288
Vados 6.
Vado en esquina rebajada Vado en paralelo a la circulación peatonal Vado a mitad de cuadra
Vado en ancho de franjas ideal Vado en separador mayor a 5 m / Vado con FCI y
FCP independientes
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
289
Refugio
peatonal
Es un espacio entre carriles vehiculares
que les permite, a peatones y ciclistas, la
posibilidad de cruce de forma segura. Se
caracteriza por reducir la distancia de cruce
en vías donde no es posible cruzar en un solo
tiempo, por lo que se utilizan principalmente
en vías de 3 o más carriles.
290
Refugio peatonal 6.
291
Refugio peatonal
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
292
Refugio peatonal 6.
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
293
Pompeyano
Son elevaciones sobre la calzada,
construidas en cualquier punto de un
segmento vial. Su función es la de generar
un paso continuo y seguro a nivel de la
circulación peatonal, en el que los vehículos
deben disminuir la velocidad y ceder el paso.
Se caracteriza por dar prevalencia al tránsito
peatonal, al paso seguro y autónomo de las
personas con movilidad reducida y al de
modos de transporte no motorizado.
294
Pompeyano 6.
295
Pompeyano
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
296
Pompeyano en cruce peatonal. Fuente DADEP
Bolardos
Elementos que restringen el acceso a ciertas
áreas de una calle y ayudan a demarcar espacios
exclusivos para el peatón, al proporcionar una
barrera física que impide que los conductores
de vehículos invadan, estacionen o realicen
maniobras en el espacio de circulación peatonal
y garantizar la seguridad de peatones.
298
Bolardos 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Implementar bolardos en los vados con ancho superior a 2,50 m. Estos
se deben ubicar en la parte baja del vado.
• Los bolardos pueden ser una opción en el momento de definir el espacio
de una plaza, plazoleta o parque y evitar el acceso de vehículos. • Implementar bolardos retráctiles o removibles cuando se requiere dar
acceso restringido en una calle con prioridad peatonal.
• Se pueden localizar en donde existan pasos de cebra peatonal y pasos
a desnivel, con el fin de inducir al peatón por el paso correcto del cruce, • Se pueden implementar en calles compartidas para demarcar la
buscando su protección y previendo que no sean obstáculo para la circulación y redireccionamiento de vehículos de la franja de circulación
movilidad de personas con discapacidad tanto física (sillas de ruedas), mixta con uso compartido o vehicular restringido.
como visual. • Se pueden implementar para segregar carriles exclusivos de
• Instalar bolardos cuando el acceso al predio cruza una franja de cicloinfraestructura o transporte público BRT y LRT.
circulación peatonal. Se deben ubicar entre el sardinel del acceso al • No se recomienda como segregador para altas velocidades, es ideal para
predio y la franja de circulación peatonal con ancho igual o mayor a 2 m.
zonas con espacio reducido.
• Instalar bolardos en el sardinel entre el pompeyano y el andén, cuando
el ancho de la parte plana de un pompeyano sea superior a 2 m.
299
Bolardos
300
Bolardos 6.
301
Enlace a nivel
Hace referencia a la zona de la calzada
o infraestructura señalizada con
demarcación y/o dispositivos, que indica
el espacio destinado para el cruce
seguro de peatones y/o ciclistas, entre
otros. Es la alternativa recomendada para
conectar el itinerario peatonal y ciclista,
ya que así se garantiza que el recorrido
sea el más corto posible, seguro, directo
y sin mayor esfuerzo. El enlace peatonal
debe contar con una superficie firme y
antideslizante, acercándose a las líneas
de deseo de estos actores.
302
Enlace a nivel 6.
Dimensionamiento
303
Enlaces a nivel
CONDICIONES TÉCNICAS • Los enlaces peatonales semaforizados deben incluir elementos sonoros
que alerten a las personas.
• Minimizar conflictos con elementos externos como tráfico vehicular, flujo
de ciclistas, mobiliario urbano. • Los enlaces a nivel deben contar con iluminación de tal forma que en
la noche las personas conductoras puedan ver a los peatones y estos
• Deben ser directos, legibles para el usuario y facilitar el recorrido de los
puedan transitar con facilidad.
peatones.
• El diseño de los enlaces a nivel debe garantizar que los peatones sean
• El enlace a nivel debe estar libre de obstáculos como postes, hidrantes y
visibles para los demás actores viales teniendo en cuenta las distancias
en general cualquier elemento de infraestructura. Deben ser accesibles a
de frenado.
todos los peatones.
• No se deben utilizar pinturas o materiales deslizantes sobre la superficie
• No se deben ubicar sumideros de aguas lluvias dentro del área del enlace
destinada al tránsito peatonal y ciclistas, especialmente, en enlaces
peatonal. De ser necesario, la rejilla superficial debe tener perforaciones
peatonales a nivel.
accesibles para sillas de ruedas, coches, personas con bastón, etc.
• De acuerdo con los lineamientos técnicos de la Secretaría Distrital
• El inicio y el fin del enlace a nivel debe conducir al peatón a un espacio
de Movilidad se recomienda no implementar pasos de peatones
adecuado, libre de obstáculos y de fácil acceso a las franjas de
demarcados sin adoptar medidas de seguridad adicionales, dado que
circulación peatonal sobre el andén.
esto podría darle al peatón una falsa sensación de seguridad incitando
• En caso de presentarse desniveles en la calle o el terreno se deben emplear al cruce sin tomar las debidas precauciones e incrementando así la
rampas con pendiente máxima de 8% para salvar la diferencia de nivel. posibilidad de un siniestro.
• Todo enlace peatonal a nivel se debe demarcar en la calzada, incluir • Cuando estos enlaces se den sobre cuerpos de agua o se presenten
señalización vertical de acuerdo con lo establecido en el “Manual de junto a cambios de nivel de terreno deben tener barandas que
Señalización Vial” (Ministerio de Transporte, 2015) vigente o la norma que garanticen la seguridad de los peatones y ciclistas, según la NTC-4774
lo sustituya. (Norma Técnica Colombiana 4774, 2006).
304
Enlace a nivel 6.
Enlaces a nivel en vías arterias y locales Enlaces a nivel en cuerpos de agua en vías
305
Enlaces a
desnivel
Es un tipo de cruce que se desarrolla a nivel
superior (puente) o inferior del terreno (túnel).
Es la alternativa elegida en vías en donde
el enlace a nivel es riesgoso y complejo, o
para dar paso sobre cuerpos de agua, vías
férreas, zonas de protección o cruces donde la
topografía lo requiera.
306
Enlaces a desnivel 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Ubicar sobre vías férreas, mientras esté vigente el Artículo 4 de la Ley 143,
1963, y/o si la autoridad competente no autoriza la construcción de un
• Implementar solo cuando la evaluación del enlace a nivel haya sido
enlace a nivel.
descartada, en cumplimiento del proceso establecido en el Acuerdo 833
del 2022. • Garantizar el acceso al enlace a desnivel al implementar rampas,
escaleras o ascensores.
• Instalar en malla vial arterial, cuando las evaluaciones de tránsito
den como resultado que una solución a nivel no es viable porque se • Ubicar los accesos a la estructura lo más cerca posible del lugar donde se
presenta(n) alguna(s) de las siguientes circunstancias: concentran los mayores flujos de usuarios.
1. No se garantizan condiciones de accesibilidad universal. • Localizar en los casos que se requiera garantizar el acceso a las
estaciones del sistema de transporte masivo, sin afectar los tiempos de
2. No se ofrecen condiciones de seguridad vial.
operación.
3. No se ofrecen condiciones adecuadas de visibilidad.
• Instalar en los casos donde la evaluación del caso específico arroje
4. Se genera un impacto negativo en la movilidad. que la construcción del paso a desnivel es la solución más eficiente en
• términos de tránsito, seguridad y movilidad.
Cuando existen decisiones judiciales que obligan a la construcción de
un puente peatonal. • Implementar cuando el paso a nivel afecta elementos de la EEP de la
• ciudad.
Existe una prohibición legal.
• Conformar plazoletas de acceso al enlace a desnivel para mitigar el
• Incorporar cuando en el Decreto 555 de 2021 o en el instrumento de
impacto sobre las franjas y espacios de circulación colindantes. En
planeamiento que lo desarrolle, se tenga contemplado un puente
ningún caso podrán ser inferiores a 400 m2 cada una.
vehicular.
307
Enlaces a desnivel
308
Enlaces a desnivel 6.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • En las plazoletas de acceso a los pasos a desnivel se deberá conformar
un área de mitigación de impactos por acumulación de usuarios que
• El material de las superficies de estas estructuras debe ser firme y
estará sujeta al estudio de tránsito y la aplicación de un indicador de 0.90
antideslizante.
m2 por peatón, en momentos de mayor afluencia.
• A los pasos peatonales se deberá acceder por plazoletas y estas no
• La plazoleta de acceso deberá articularse en términos funcionales
podrán afectar el ancho de las franjas de circulación peatonal ni las
y formales con los elementos del espacio público circundante. Para
franjas de cicloinfraestructura, garantizando continuidad del itinerario
terrenos inclinados se podrán utilizar soluciones en diferentes niveles,
peatonal, de ciclistas y de personas usuarias de la micromovilidad, así
garantizando siempre el tránsito libre y funcional de personas.
como nivel de servicio existente o proyectado.
• La estructura de la escalera o las rampas y los apoyos del puente
• Las plazoletas de acceso a los pasos a desnivel debe promover la
peatonal o ciclopuente, no pueden localizarse en la franja de circulación
infiltración y/o la retención temporal de aguas lluvias y su diseño debe
peatonal o de cicloinfraestructura a nivel de andén y deben proporcionar
responder a los índices establecidos en el capítulo 5 de este manual
protección al peatón, tampoco pueden afectar el área de mitigación de
y en el artículo 126 del Decreto 555 de 2021 garantizando la seguridad
impactos por acumulación de usuarios.
estructural y geotécnica del paso a desnivel.
309
ENLACE A
DESNIVEL
PASO
2.5 M min
SUBTERRÁ-
ZONA
COMERCIAL
• Deben contar con sistemas de drenaje que eviten filtraciones o • Diseñar los pasos a desnivel de forma que sean seguros para todas las
inundaciones. Estos elementos no pueden entorpecer la circulación. personas en diferentes horas del día, configurando espacios visualmente
claros, que faciliten la vigilancia natural a lo largo del recorrido y evitando
• Las pendientes transversales del enlace a desnivel deben cumplir con lo
obstáculos visuales.
establecido en la NTC-4774 (Norma Técnica Colombiana 4774, 2006).
ENLACE A • Los puentes peatonales y ciclopuentes podrán solucionarse ENLACE A mediante
• Tanto los pasos a desnivel como el espacio público circundante deberán
DESNIVEL DESNIVEL
estructuras livianas desmontables, para facilitar su retiro o reubicación
contar con iluminación artificial en todo el recorrido, que aporte a la
en caso de una eventual exigencia o necesidad del ordenamiento
seguridad física de las personas.
territorial. Para tales fines, podrá aplicarse la “Cartilla para el Puente
• De igual forma, deberá contar con señalización propia, la cual podrá Peatonal Prototipo para Bogotá” (Instituto Distrital de Desarrollo Urbano,
incluir información sobre los flujos peatonales, conflictos vehiculares 2009) vigente o el documento que lo sustituya.
que estén próximos a la ubicación de los pasos a desnivel y el gálibo,
• Deben contar con señalización que oriente al usuario para continuar
según el diseño de señalización aprobado por la Secretaría Distrital de
su recorrido y demarcación que permita identificar el correcto
Movilidad para los elementos del espacio público. VÍA VEHICULAR
comportamiento en el uso del puente.
CICLORUTA
310
Enlaces a desnivel 6.
ENLACE A
DESNIVEL
PASO
2.5 M min
SUBTERRÁ-
ZONA
COMERCIAL
ENLACE A ENLACE A
DESNIVEL DESNIVEL
VÍA VEHICULAR
CICLORUTA
• Para el diseño y construcción de los elementos de protección de los • Cuando el puente peatonal o ciclopuente interfiera con redes o se
cruces a desnivel, puentes y túneles peatonales, se aplicará en lo desarrolle total o parcialmente bajo una línea de alta tensión que no
pertinente la NTC-4774 (Norma Técnica Colombiana 4774, 2006). pueda ser soterrada, se deberá prever la protección apropiada para los
peatones, ciclistas y las personas usuarias de la micromovilidad.
• En parques y franjas de paisajismo cuando se asocia a la mitigación del
impacto ambiental en la malla de integración regional y arterial (control • El gálibo del puente debe corresponder a la dimensión crítica de los
ambiental), la implantación del paso a desnivel no puede afectar el vehículos que circulan en la vía a superar.
porcentaje de endurecimiento establecido para los mismos. El área de cesión
• Los pasos a desnivel deben contar con sistemas de ventilación natural o
para parques o controles ambientales que se disminuya por el uso del puente
mecánica calculados para la demanda requerida.
deberá ser compensada, de acuerdo con la normatividad vigente.
• Las rampas de los ciclopuentes deben tener una velocidad controlada a
• Se deberá mantener o integrar el arbolado urbano existente cuando sea
través de elementos de pacificación para evitar conflictos con las demás
posible. La afectación del arbolado por motivo de la implantación del paso
personas usuarias.
a desnivel y sus plazoletas de acceso, deberá contar con la aprobación
de las entidades competentes, las cuales determinarán la compensación
correspondiente, de conformidad con la normatividad vigente.
311
Senderos
Son caminos construidos que permiten la
circulación peatonal para conectar diferentes
puntos en los espacios de permanencia
como parques, plazas o plazoletas y en
franjas de paisajismo cuando se asocia a la
mitigación del impacto ambiental en la malla
de integración regional y arterial (control
ambiental) o áreas privadas afectas al uso
público. Su función es conectar espacios o
generar recorridos, por lo que su disposición
debe tener este objetivo y responder a las
líneas de deseo. Se caracterizan por incorporar
diferentes materiales en su diseño según el
contexto en el que se encuentren, sin perder la
continuidad y conectividad de los recorridos.
312
Senderos 6.
Rutas y conexiones
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Los senderos peatonales pueden variar en su ancho, de acuerdo con el
flujo peatonal proyectado. Sin embargo, no deben ser inferiores a 1,50 m
libres, siendo 2 m el ancho mínimo recomendado.
• Para parques estructurantes el ancho mínimo de los senderos será de
2,50 m.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Los senderos peatonales deben tener una pendiente máxima del 5% que
permita el desplazamiento cómodo y seguro de todos los usuarios.
• Generar rutas principales de conexión directa entre accesos, áreas de
actividad y lugares de permanencia que faciliten el desplazamiento y • Los senderos con pendiente superior al 5% deben considerarse como
legibilidad de los recorridos. rampas y cumplir con las especificaciones correspondientes a esta
herramienta.
• Generar rutas secundarias para proponer recorridos más largos y
conectar áreas sin una actividad definida. • Construir un bordillo en los costados del sendero de máximo 0.10 m
de alto que sirva como guía y apoye la circulación de las personas con
• Conectar puntos de interés y dotaciones cercanas a través de ejes de
movilidad reducida cuando se presente un desnivel entre el sendero y el
composición en el diseño.
terreno mayor a 0.20 m. La construcción de este elemento debe permitir
• Implementar los senderos de forma jerárquica de acuerdo con ejes de el drenaje de agua para evitar encharcamientos en el sendero.
circulación y estudios de flujos peatonales. • Instalar una baranda cuando el desnivel del terreno sea superior a 0,50
• Disponer los recorridos para que permitan experimentar el espacio de m o cuando en alguno de sus lados el terreno descienda en pendiente
diferentes maneras según los lugares de interés y los valores del paisaje hasta 30° de la horizontal. La baranda debe cumplir con lo establecido
del entorno. en la NTC-4774 (Norma Técnica Colombiana 4774, 2006).
313
Senderos SENDEROS
PEATONALES
SUDS
PENDIENTE
2% al 5%
SENDEROS
PEATONALES
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • Diseñar los senderos de forma que sean seguros para todas las personas
en diferentes horas del día, configurando espacios visualmente claros,
• Las superficies deben tener la pendiente suficiente para conducir el
que faciliten la vigilancia natural a lo largo del recorrido y evitando
agua hacia los SUDS, las cañuelas, las rejillas del drenaje o superficie
obstáculos visuales.
blanda para evitar encharcamientos.
• Proporcionar iluminación según el estudio fotométrico que brinde
• El nivel de las superficies de circulación debe ser continuo a lo largo del
condiciones adecuadas de visibilidad y seguridad, sin afectar la fauna
sendero para no generar obstáculos.
existente del entorno.
• Cuando el sendero sea construido con piezas prefabricadas y se
• Incluir elementos de señalización para la orientación, información y
requiera la incorporación de confinamientos, estos deben ajustarse a lo
educación del área sin invadir el espacio del sendero.
definido según la Norma Técnica vigente.
• Las especificaciones técnicas y los sistemas de construcción deben
• Cuando el sendero se encuentre en áreas con pendientes entre el 12% y
aportar a los objetivos de ecoeficiencia de la ciudad.
el 25% se recomiendan confinamientos máximo cada 0,50 m.
• En ningún caso se puede instalar los prefabricados tipo gramoquín para
• Los cambios de nivel se deben identificar con losetas podotáctiles de
la circulación peatonal por no ser una superficie accesible.
alerta.
• Incorporar línea podotáctil guía en circulaciones cuyo ancho sea mayor
o igual a 1,8 m de acuerdo con las características técnicas definidas en la
NTC-5610 (Norma Técnica Colombiana 5610. 2018).
314
Senderos 6.
CONFIGURACIONES Y DISPOSICIONES
315
Barandas
Son elementos verticales que tienen la función
de apoyar al desplazamiento, brindar seguridad
de la circulación y proteger a todas las personas
que lo requieran. Se caracterizan por su
implementación en diferentes materiales, de
acuerdo con el entorno donde se utilice.
316
Barandas 6.
317
Barandas
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
• Los pasamanos y barandas deberán cumplir con la NTC-4774 (Norma
Técnica Colombiana 4774, 2006).
• Implementar una cimentación que responda a un diseño estructural y
garantice la estabilidad y resistencia requeridas.
• Anclar los pasamanos a las barandas en forma de L, para evitar que la
mano tenga que soltarse en los puntos de anclaje, perdiendo el soporte
necesario.
• El material de la baranda debe responder al entorno donde se ubica. En
todo caso, los materiales deben ser de alta durabilidad y resistencia.
• Garantizar la transparencia del 90% para permitir la visibilidad en el
entorno.
• El diseño debe evitar bordes filosos que puedan lastimar a las personas.
• El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
Baranda como segregadora de áreas naturales
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
entidad encargada de la administración del espacio público.
CONFIGURACIONES DEL CONTEXTO
318
Barandas 6.
BARANDAS
0. 5 m +
BARANDAS
CIRCULACIÓN
PEATONAL
BARANDAS
Baranda como segregadora de usos Baranda como elemento de protección en rampas y escaleras
319
Rampas,
escaleras,
ascensores
Son soluciones que se dan en contextos de
ladera. Su función es garantizar la continuidad
de la circulación y el acceso a lugares remotos,
acortando los recorridos. Se caracterizan por
salvar alturas con pendientes superiores al 6%.
320
Rampas, escaleras, ascensores 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Teniendo en cuenta la medida del tramo de espacio público a intervenir: • Considerar soluciones eléctricas como rampas o escaleras en cualquiera
de estas condiciones topográficas.
Tipo de solución • Generar un espacio libre en los accesos a estos elementos que permitan
Pendiente
maniobras para usar el sistema sin interferir la circulación colindante.
del terreno Rampa Escalera Ascensor
• Contemplar elementos tipo canaleta o ciclorriel para permitir a las
6% al 12%
bicicletas, coches, patinetas, entre otros, conectar con su par origen-
12% al 16% destino, estos elementos deben garantizar el ancho de circulación
16% al 20% peatonal.
+20% Rampa escalonada* • En parques con alta pendiente, se recomienda asociar actividades y
espacios de permanencia al recorrido de las rampas para permitir el uso
* Según lo establecido en la NTC-4143 (Norma Técnica Colombiana 4143, 2009). de estos a personas con discapacidad.
321
Rampas, escaleras
y ascensores
ESCALERA
PENDIENTE 12% -
RAMPA 20%
PENDIENTE 6% - 16%
RAMPA
ESCALONADA
PENDIENTE +20%
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO • Los tramos de escalera deben tener como máximo 16 escalones.
• Cuando estos elementos suplan la necesidad de varios usuarios, la • Deben contar con iluminación permanente.
dimensión total debe contemplar las necesidades de todos. • Diseñar los pasos a desnivel de forma que sean seguros para todos
• La dimensión del descanso debe ser como mínimo 1,8 m. los usuarios a diferentes horas del día, evitando obstáculos visuales
y configurando espacios visualmente claros, que faciliten la vigilancia
• Cuando el ancho de la RAMPA
rampa o escalera sea mayor a 5 m debe haber una
ESCALERA natural a lo largo del recorrido..
baranda intermedia.ESCALONADA
PENDIENTE 12% - PENDIENTE +20%
20%
• La relación de longitudes y pendientes en una rampa se expresa en la
siguiente tabla:
Pendiente
Longitud Longitud Mínima
Máxima
Menos de 3.00m. 12% No aplica
De 3.00 m. a 10 m. 10 % 1.80
Más de 10.00 m. 8% 1.80
322
Rampas, escaleras, ascensores 6.
RAMPAS Y
ESCALERAS
RAMPAS Y
ESCALERAS
RAMPAS Y
RAMPAS Y ESCALERAS
ESCALERAS
0.4 m
1.8 m
Escalera ancho inferior a 5 m Escalera ancho superior a 5 m
1.8 m
0.4 m
5.0 m 5.0 m
RAMPAS Y
ESCALERAS RAMPAS Y
ESCALERAS
RAMPAS Y
ESCALERAS
RAMPAS Y
ESCALERAS
323
Rampas, escaleras
y ascensores
324
Rampas, escaleras, ascensores 6.
RAMPAS Y
ESCALERAS
RAMPAS Y
ESCALERAS
CIRCULACIÓN
PEATONAL
325
Señalética y
sistemas de
orientación
Es el conjunto de elementos destinados
a proporcionar información. Su función
es guiar, facilitar la ubicación, proveer
información, generar puntos de referencia
a las personas mediante información del
entorno y su experiencia en el espacio
público. Se caracteriza por configurar un
sistema que orienta a las personas por
medio del wayfinding, códigos y diferentes
formas de expresión (visual, sonora, háptica
y olfativa) que facilitan su comprensión a
diversos grupos poblacionales.
326
Señalética y sistemas de orientación 6.
327
Señalética y sistemas
de orientación
P
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
Lorem ipsum dolor sit amet,
cons ectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
PLANETARIO
P
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet BICENTENARIO
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
Lorem ipsum dolor sit amet,
cons ectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Lorem ipsum dolor sit amet,
consectetuer adipiscing elit,
sed diam nonummy nibh
euismod tincidunt ut laoreet
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
minim veniam, quis nostrud
exerci tation ullamcorper
suscipit lobortis nisl ut aliquip
ex ea commodo consequat.
Duis autem vel eum iriure
dolor in hendrerit in vulputate
velit esse molestie consequat,
vel illum dolore eu feugiat
nulla facilisis at vero eros et
accumsan et iusto odio
dignissim qui blandit
praesent luptatum zzril
delenit augue duis dolore te
feugait nulla facilisi.
dolore magna aliquam erat
volutpat. Ut wisi enim ad
• Usar lenguaje iconográfico incluyente y no urbanocentrista • Incorporar elementos de información en lengua Muisca para identificar
PLANETARIO
328
Señalética y sistemas de orientación 6.
1.83 m
20°
1.55 m
Altura
Zona táctil
de ojo
30°
1.22 m 1.20 m - 1.60 m
Altura Altura táctil
de ojo Zona cómoda
de alcanzar
0.70 m
Altura cómoda
de alcanzar
329
Señalética y sistemas
de orientación
330
0.80m Min.
1.00m Min.
1.00m Min.
2.50m Min.
2.50m Min. 0.3
10.00m Min. 10.00m Min. 0.30m Min.
1.00m Min. 1.00m Min.
ADOSADO SOBRE SOBRE SOBRE
SOBRE FRANJA EN SENDEROS
A POSTE FRANJA
EDIFICACIÓN
0.60m Min. EDIFICACIÓN
PAISAJISMO 0.60m Min. PAISAJISMO
1.00m Min.
1.00m Min.
1.00m Min. 1.00m Min.
0.30m Min.
2.50m Min.
10.00m Min. 1.20-1.60 m
10.00m Min.
FCP
0.80m Min.
1.00m Min.
2.50m Min.
0.30m Min.
10.00m Min.
1.00m Min.
ADOSADO SOBRE SOBRE FRANJA EN SENDEROS
A POSTE EDIFICACIÓN PAISAJISMO
0.60m Min. Y RESILIENCIA
URBANA 1.00m Min.
1.00m Min.
10.00m Min.
331
TRANSPORTE
Este grupo de herramientas orienta la
implementación de elementos que facilitan
el acceso a diferentes modos de transporte,
sin generar conflictos entre los mismos.
Cicloparqueaderos
Son elementos para estacionar las bicicletas, su
función es brindar un lugar accesible y cómodo
en el espacio público para el parqueo de este
medio de transporte, mientras se desarrollan otras
actividades. Se caracterizan por localizarse en el
espacio público de forma individual o en grupos,
de manera abierta o cerrada, dependiendo de las
condiciones y necesidades del contexto.
332
Cicloparqueaderos 6.
FRANJA
FRANJA
DE CIRCULACIÓN
DE CIRCULACIÓN FRANJA
FRANJA
DE PAISAJISMO
DE PAISAJISMO
COMPARTIDA
COMPARTIDA Y MOBILIARIO
Y MOBILIARIO
60° 45°
30°
0.60 m
0.60 m
0.70 m
0.70 m 0.60 m
0.60 m
0.70 m
0.70 m
0.50 m
0.50 m
0.50 m
0.50 m 2.00 m
2.00 m
2.50 m
2.50 m
0.70 m 0.70 m 0.70 m
FP FP FP
333
FRANJA
FRANJA CUPO
CUPO
DEDEESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
DEDE
CICLOINFRAESTRUCTURA
CICLOINFRAESTRUCTURA ENEN
VÍA
VÍA
Cicloparqueaderos
0.70
0.70
mm 0.60
0.60
mm
0.60
0.60
mm
0.70
0.70
mm
1.00
1.00
mm
0.90
0.90
mm
2.50
2.50
mm
2.00
2.00
mm
• Integrar en franjas de paisajismo existentes con un ancho menor a 2 m, • Localizar de manera paralela a la circulación de otras franjas funcionales
mediante la disposición del mobiliario en espina de pescado con grados cuando el espacio de instalación es limitado, teniendo en cuenta que la
de inclinación de 30°, 45° o 60°. huella del elemento es de 1 m × 2 m para uso doble y de 0.50 m × 2 m para
usos sencillos.
• Considerar en la localización que el desarrollo efectivo de la huella de
ocupación tiene un ancho mínimo de 2 m, longitud de una bicicleta de talla L. • Instalar grupos de cicloparqueaderos sobre franjas vehiculares de
escala local, cuando la intensidad del uso lo requiera, o en zonas de
• Separar de otros elementos del espacio público, mediante una distancia
parqueo regulado.
mínima de 0.50 m contados a partir de la huella de uso del elemento,
considerando las variaciones de localización y ángulos de instalación.
334
Cicloparqueaderos 6.
ACERO INOXIDABLE,
ACERO GALVANIZADO
O TUBULAR DE AGUA
Ø 0.04 - 0.08 m NEGRA PINTADO
0.60 m
0.60 - 0.80 m
1.40 m 1.20 m
0.70 m
0.30 m
335
AGRUPACIÓN AGRUPACIÓNES EN ESQUINA
SENCILLA
Cicloparqueaderos
0.70 m
AGRUPACIÓN
DOBLE 0.70 m 5.00 m
1.40 m
2.00 m Min.
AGRUPADO
ABIERTO
ZIGZAG
336
Cicloparqueaderos 6.
INDIVIDUAL
DOBLE
AGRUPADO
ABIERTO
PARALELO
1.40 m
0.70 m
INDIVIDUAL
AGRUPADO
SENCILLO
ABIERTO
ZIGZAG
0.70 m 0.80 m
337
Cicloparqueaderos
PE
ND
.
2.30 m
6.00 m
AGRUPADO
2.50 m
CERRADO
2.60 m
CIRCULACIÓN 2.30 m
LIBRE
1.30 m
1.10 m 1.50 m
Cicloparqueadero agrupado cerrado: son módulos de cicloparqueo cerrados que Cicloparqueadero duplicador: se recomienda un mínimo de 6,2 m de ancho, o un
se localizan en espacios con condiciones de diseño y contexto específicas. Utilizan ideal de 6,6 m para la implementación enfrentada de este soporte.
sistemas de anclaje que pueden variar dependiendo de la necesidad y las estructuras Al usar este soporte la ocupación de espacio por bicicleta es mínima, con la
de cobertura que dependen de las condiciones del contexto de cada proyecto. ventaja de que le facilita al usuario la acomodación de esta, permitiendo su uso
por un amplio espectro de personas sin importar sus habilidades físicas, con lo
cual los espacios donde se implementan son incluyentes e incentivan el uso de
este medio de transporte.
338
1.30 m
2.60 m
LOCKER
340
Ciclotaller 6.
CICLOTALLER EN PR
0.90 m
2.00 m
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Localizar los ciclotalleres lo más cerca al lugar de destino o espacios
con alta visibilidad y áreas iluminadas, como estaciones de transporte
público, comercios de escala local e intermedia, entre otros.
2.00 m
• Instalarlos de manera que no interrumpan el acceso a los espacios 0.50 m Min. 0.50 m Min.
341
Ciclotaller
DESCANSO EN MATERIAL
SUAVE QUE EVITE
RAYONES EN EL MARCO.
1.30 m
CAJA DE HERRAMIENTAS
ANCLAJE A PISO
CONDICIONES TÉCNICAS • Debe contar con bombas de aire de pedestal fija, incorporadas al soporte
y brazos de suspensión que se adapten a la mayoría de las bicicletas.
• Los ciclotalleres se deben anclar al suelo dejando el anclaje embebido
en una cimentación de concreto. • La válvula de la bomba de aire debe adaptarse a los diferentes tipos de
válvulas de las bicicletas.
• Deben contar al menos con un juego completo de herramientas básicas
de reparación, resistentes y sujetas de forma segura por medio de un • Para la instalación de la cimentación o anclaje de los ciclotalleres se
cable retráctil, que no se enrede. debe prever la reposición del piso afectado con el mismo acabado del
sitio, continuando con las texturas o tramas existentes.
Destornilladores Phillips y de cabeza plana.
342
Ciclotaller. Fuente Archivo SDP
Paradero
de transporte
público
Es el elemento que les permite a los pasajeros
de los buses esperar el servicio de transporte,
su función es mantener a las personas seguras
sin entorpecer la circulación peatonal. Se
caracteriza por ubicarse de forma paralela a la
calzada para que los pasajeros sean visibles.
344
Paradero de transporte público 6.
345
Paradero de
transporte público
346
Paradero de transporte público 6.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO • Demarcar de color amarillo el sardinel a lo largo de los 13,60 m de la zona
de paradero.
• La distancia mínima entre un paradero de bus y la intersección debe ser
de 30 m. • Disponer la línea podotáctil guía en la circulación peatonal a lo largo del
paradero, cuando este sea superior a 2 m.
• Para andenes con ancho inferiores a 4,50 m se debe ubicar un paradero
sin módulo, siempre y cuando quede una franja de circulación peatonal • Instalar dos líneas podotáctiles de alerta perpendiculares al itinerario
de mínimo 1,80 m. peatonal a todo lo ancho del andén. Localizarlas a nivel de la señal del
paradero y al final de esta zona.
• Para andenes con ancho mayores a 4,50 m, ubicar un paradero con
módulo, garantizando una circulación peatonal de 2 m. • Garantizar la visibilidad de la señal del paradero, conservando 3 m libres
de vegetación y fuste único de esta.
• La dimensión en la calzada de un paradero con y sin módulo es de 13,60 m
de largo por 2,50 m de ancho. • Diseñar mínimo 20 m de distancia entre paraderos para la instalación de
coberturas vegetales.
347
Paradero de
transporte público
• Instalar la señal de paradero al inicio de la zona garantizando una • La pendiente transversal al flujo peatonal no debe superar el 2%.
distancia de 1,20 m medidos desde el borde transversal de la primera • El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
loseta de alerta al eje de la señal y garantizando una distancia de 0.60 m
esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
desde el borde del sardinel.
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
• Según el área disponible puede contar con mobiliario urbano. contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
entidad encargada de la administración del espacio público.
• Disponer iluminación en los paraderos, su disposición no debe estar
interrumpida por otros elementos como vegetación. • Se pueden adecuar cubiertas verdes en el paradero.
348
Paradero de transporte público 6.
CP
CP
PR
PR
CI
CICLORUTA SOBRE ANDÉN
CICLORUTA SOBRE CALZADA
CI
CP
PR
CI
CICLORUTA SOBRE CALZADA CON POMPEYANO
CONFIGURACIONES DE
DELCONTEXTO
CONTEXTO
349
Acceso vehicular
a predios
Es una herramienta que les permite a los
usuarios de vehículos entrar y salir de un
predio; su función es dar una conexión
hacia la calle por medio de una rampa
vehicular o un paso a nivel, se caracteriza
por absorber el cambio de nivel entre la
calzada y el predio.
350
Acceso vehicular a predios 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • No implementar accesos y salidas vehiculares con acceso peatonal por
el mismo espacio físico.
• Ubicar en la franja de paisajismo y para la resiliencia urbana y atravesar
de forma perpendicular las franjas que están entre la calzada y el • No ubicar accesos vehiculares a predios a menos de 10 m de los módulos
paramento de construcción. de paradero de bus.
• Garantizar la continuidad de la circulación peatonal por su ancho y nivel. • No se permiten accesos y salidas vehiculares a menos de 15 m desde
la terminación de la curva del sardinel y la esquina más próxima, a
• Diseñar las rampas de acceso a sótano o semisótano, iniciando a partir
excepción de predios donde esta sea la única posibilidad.
del lindero de la norma urbanística.
• Las rampas de acceso de pisos superiores al primero, que contengan
• Separar los accesos vehiculares de manera que no se generen puertas
estacionamientos, deben iniciar a partir del paramento de construcción.
ciegas de garaje.
• Implementar acceso vehicular al predio por vías de menor jerarquía.
En caso de que el único acceso posible sea desde una vía arterial, es
necesario implementar las medidas del Decreto 555 de 2021.
351
Acceso
vehicular
a predios
CP PR
MAX. 18%
VÍA PRINCIPAL
CP PR
LA RAMPA NO SE
DEBE SALIR DE
LA FRANJA DE
PAISAJISMO
VÍA SECUNDARIA
EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN
352
Acceso vehicular a predios 6.
CP
PR
PR
3.00m VARIABLE
353
Acceso
vehicular
a predios
354
Acceso vehicular a predios 6.
1.20 - 2.00m
1.20 - 2.00m
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
355
PACIFICACIÓN DE CALLES
Las pacificaciones de la calle son intervenciones de
infraestructura e incorporación de medidas para reducir
las velocidades de circulación vehicular y priorizar la vida
de las personas según las necesidades y características
del contexto. Se caracterizan por modificar el recorrido
de los vehículos obligando a disminuir o detenerse
por completo, de forma que se pueda visualizar a los
demás usuarios de la calle y así ceder el paso a todas las
personas, acudiendo a la prioridad peatonal.
Reducción de
radios de giro
Es una modificación del radio de la curva que se
conforma en la intersección de dos vías vehiculares.
Su función es mejorar las condiciones del cruce,
haciendo el espacio más seguro para todas las
personas al disminuir la velocidad de los vehículos.
Se caracteriza por modificar la maniobra que
realizan los conductores para girar e integrarse a la
intersección. Puede variar según los tipos y volúmenes
de los vehículos que hacen el giro, condiciones,
geometría de las vías y contexto urbano.
356
Reducción de radios de giro 6.
357
Reducción de
radios de giro
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
358
CONDICIONES TÉCNICAS
• Acompañar con señalización horizontal y vertical, de acuerdo con el
“Manual de Señalización Vial” vigente o la norma que lo sustituya.
• Se debe generar una transición para alertar al vehículo de la reducción
de su espacio de circulación, esto se debe acompañar con señalización
según lo determinado por el “Manual de Señalización Vial” vigente o la
norma que lo sustituya.
• El ángulo para iniciar o terminar la reducción del radio de giro se
recomienda sea de 45°.
• Según las condiciones del contexto se pueden acompañar con otras
herramientas de reducción de velocidad.
• Se pueden acompañar con restricciones de giro derecho.
• Se recomienda que la extensión de andén que resulta sea del mismo
material y al mismo nivel del andén colindante.
• El espacio resultante en calzada puede resignificarse como espacio
de permanencia peatonal u otros servicios, como cicloparqueaderos o
estacionamiento en vía.
360
Estrechamiento de calzada 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Localizar en sectores identificados como de riesgos para la circulación
peatonal por condiciones geométricas que incitan el exceso de
velocidad.
• Usar en vías de la malla vial local e intermedia.
• Implementar en corredores con varios carriles y exceso de capacidad
superior a lo que se necesita según el volumen de tráfico.
• Usar en áreas para disuadir comportamientos incorrectos en la vía, como
estacionamientos indebidos.
• Ubicar en diferentes configuraciones a lo largo de una vía según las
necesidades del contexto.
• Implementar para disminuir la distancia y tiempos de cruce peatonal,
para reducir la exposición al riesgo.
• Incorporar donde se requiera rectificar el diseño geométrico para
mejorar las condiciones peatonales, optimizar los conos visuales y
resguardar a las personas en mayor riesgo.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Su dimensión se determina según el diseño geométrico de la calzada y el
ancho de carriles que se debe garantizar según el contexto.
• Se puede implementar para estrechar dos carriles, bien sea desde el
centro de la vía o desde ambos costados.
• Se recomienda mantener como mínimo un ancho de carril de 3,5 m entre
los dos estrechamientos de calzada.
• Se puede estrechar un solo carril desde un costado de la vía.
361
Estrechamiento
de calzada
• Puede ser continuo a lo largo de todo el frente de la manzana, siempre CONDICIONES TÉCNICAS
que permita las condiciones de circulación esperadas. • Se puede hacer con demarcación u otros elementos como tachones,
• Cuando sirva de extensión de andén se debe empatar con el nivel de materas o bolardos.
circulación peatonal. • Tener en consideración el drenaje de la vía de tal manera que los
• Se puede hacer combinación de estrechamiento en esquinas y a mitad de vía. estrechamientos no produzcan empozamientos de agua.
• El ángulo para iniciar o terminar el estrechamiento se recomienda sea de 45°. • Se debe acompañar de señalización horizontal y vertical que priorice al
peatón en los cruces vehiculares y de ciclistas.
• En vías bidireccionales es posible implementarlo, mediante paso uno a
uno, en configuración tipo chicana, obligando a que el conductor de un • En los espacios tipo bolsa que se generan, se pueden ubicar actividades
sentido se detenga para dar paso al de sentido contrario. de permanencia peatonal.
• Cuando se comporte como un separador central se recomienda analizar • El estrechamiento debe estar precedido de una transición con el fin
el contexto para evaluar su función como refugio peatonal, en tal caso, de prevenir impactos frontales con la zona de protección, esto se debe
diseñar según los lineamientos de esa herramienta. acompañar con señalización según lo determinado por el “Manual de
Señalización Vial” vigente o la norma que lo sustituya.
• Esta medida mejora las condiciones de visibilidad entre conductores y
peatones. • Se puede configurar intercalado en un patrón escalonado, obligando
a hacer un movimiento vehicular en zigzag que no les permite a los
conductores manejar en línea recta.
• Cuando se implemente como chicana se puede reducir el paso completo
a un solo carril, se recomienda que este sea de 3,5 m de ancho.
362
Estrechamiento de calzada 6.
CP PR VM PR CP CP PR VM PR CP CP PR VM PR PR
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
363
Estacionamiento
en vía
Es la sección de calzada disponible para
el estacionamiento temporal de bicicletas,
taxis, camiones para la actividad de cargue
y descargue, automóviles particulares o
motocicletas. Su función es ofrecer un
espacio seguro para la transición entre la
calzada y el andén, para la ejecución de
maniobras para el ascenso y descenso
de pasajeros o estacionamiento temporal
de vehículos de carga y descarga, de
emergencias y de que aquellos que
transportan personas con discapacidad. Se
caracteriza por estar demarcada y regulada.
364
Estacionamiento en vía 6.
P
60°
P
P
4.00 m 7.50 m
P
3.70 m
• Garantizar la distancia de visibilidad en la intersección, la cual • Acomodar zonas paralelas que protejan y faciliten el uso del
corresponde al momento en que los conductores se ven por primera vez, estacionamiento.
para brindar la seguridad evitando que los vehículos colisionen.
• Implementar manteniendo un flujo estable del nivel de servicio de la vía
en la que se implementa.
365
Estacionamiento
en vía
P TAXI
P TAXI
0.60 m
0.60 m 0.60 m
1.50 m 1.50 m
ZONA
CARGA
DESCARGA
1.00 m TAXI 1.00 m 8.00 m
0.60 m 0.60
0.60 m
P
2.40 0.60 m
2.40 5.00 m
5.00 m
P 2.40 m
P TAXI 16.00 m
ZONA P
CARGA
DESCARGA
P
TAXI TAXI P
4.00 m
P ZONA
CARGA
P TAXI DESCARGA
366
Estacionamiento en vía 6.
P P
P
PRIORIDAD
P P
P P
367
Estacionamiento
en vía
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS • En las zonas amarillas se deben generar agrupaciones de cuatro cupos
• Se recomienda la implementación de estrechamientos de calzada para como mínimo.
proteger este uso en el espacio vial. • Los cupos de carga y descarga se rigen por el horario establecido en la
• Los elementos que complementen el funcionamiento del normativa vigente que establezca restricciones y condiciones para el
estacionamiento, tales como parquímetros o puntos de electrolinera, tránsito de los vehículos de transporte de carga.
deben instalarse en la franja de paisajismo y para la resiliencia urbana a • La actividad de carga y descarga y su horario deben quedar indicados en
0.60 m medidos desde el borde del sardinel al elemento, estos no podrán señalización vertical de acuerdo con la normativa vigente.
invadir total o parcialmente la franja de circulación peatonal.
• Se debe demarcar la zona de carga y descarga, mas no los cupos
• Las zonas de estacionamiento en vía se pueden clasificar en tres tipos: individuales para permitir que vehículos de diferentes dimensiones
Zonas amarillas: espacios para el parqueo provisional de los vehículos realicen esta actividad.
tipo taxi, en donde un conductor espera a que sus servicios sean • En las zonas de estacionamiento en vía los cupos accesibles deben estar
solicitados. contiguos al cruce peatonal.
Zonas de cargue y descargue: espacios para el estacionamiento • Se recomienda incorporar el área equivalente a un cupo de automóvil para
temporal de vehículos de carga, donde se realizan las actividades de el estacionamiento de bicicletas por cada 40 cupos de automóvil, o uno
carga y descarga en un horario específico. por cada dos manzanas.
Zonas de estacionamiento: espacios para el estacionamiento temporal • Se permite la ubicación del mobiliario específico para el sistema de
de vehículos particulares. bicicletas compartidas y de cicloparqueaderos.
• Cada uno de los cajones de la zona amarilla debe contener el texto “TAXI” • Es recomendable instalar tope de llantas según la disposición de los
y el pictograma con la figura de un vehículo de este tipo, tal como se vehículos para que el voladizo del automóvil no invada la franja de
encuentra en el “Manual de Señalización Vial” vigente o la norma que lo paisajismo y para la resiliencia urbana.
sustituya.
368
Estacionamiento en vía 6.
CIRCULACIÓN
ESTACIONAMIENTOS
CONFIGURACIONES DE CONTEXTO
369
Resaltos
Son medidas de pacificación de tránsito cuya
función es reducir la velocidad de los vehículos.
Se caracterizan por modificar la superficie de
rodadura de la calzada generando ondulaciones
perpendiculares al sentido de circulación
vehicular, pueden ser construidos mediante obra
física o prefabricados.
370
Resaltos 6.
371
Resaltos
372
Resalto. Fuente DADEP
Herramientas
de vitalidad
Mobiliario de servicio
Estas herramientas de diseño facilitan la prestación de servicios que resultan
necesarios para las personas y complementan las actividades habituales que se
desarrollan en el espacio público. Están generalmente dispuestos en lugares de alta
concentración de personas donde se requiera generar mejores condiciones para
permanecer en largos periodos de tiempo, acceder a información, conectividad,
servicios comerciales de pequeña escala, entre otros.
Módulos de Baños Puntos WIFI y
El mobiliario de servicio puede convertirse en punto de referencia en el espacio
servicio recarga electrónica
público mediante su diseño arquitectónico.
Arte y memoria
Este grupo de herramientas busca complementar el espacio público con elementos
artísticos, conmemorativos y expresiones culturales tanto ancestrales como actuales
para promover su reconocimiento, conservación, valoración e incorporación en la
vida cotidiana. Están generalmente dispuestas como puntos de referencia en lugares
de fácil reconocimiento y/o alta concentración de personas. Son elementos de gran
variedad formal y estética que aportan un carácter simbólico, especial y cultural al
diseño integral del espacio público.
375
MOBILIARIO DE PERMANENCIA
Este grupo de herramientas constituye el mobiliario básico
que se debe disponer en cualquier tipo de espacio público,
para garantizar las condiciones mínimas de confort para la
permanencia, encuentro e interacción de las personas. Son
elementos que formalmente pueden tener gran variedad,
materialidad diversa, ambientalmente sostenible y que en
conjunto pueden dar un carácter simbólico, especial, estético
y funcional al diseño integral del espacio público.
Bancas
y sillas
Las bancas y sillas son elementos del mobiliario
dispuestos para permanecer cómodamente en el
espacio público. Su función es proporcionar alternativas
para sentarse y descansar, ya sea de manera individual
o colectiva, dependiendo del diseño arquitectónico y
agrupación. Se caracterizan por la diversidad de diseños
que se ajustan a las condiciones y necesidades de las
personas y del contexto, y por dotar lugares de encuentro
en el espacio público y articularse funcionalmente con
otros elementos del mobiliario.
376
Bancas y sillas 6.
Dispersas
2.50 Mín.
0.60m
Mín.
0.50 m
Mínimo de
circulación
peatonal
1.0 m Mín.
2.50 Mín.
En línea
DISTANCIA RESPECTO A LA BANCA COMO ELEMENTO CONTENEDOR. UNA BANCA PUEDE ADAPTARSE
AGRUPACIÓN OTRO TIPO DE MOBILIARIO
A LA TOPOGRAFÍA EXISTENTE Y SER UN ELEMENTO DEL PAISAJE.
377
Bancas y sillas
CIRCULACIÓN CUERPO
5.00 m
PEATONAL DE AGUA
Mínimo
ACCESO 5.00 m
VEHICULAR Mín.
0.50 m
Mín.
• Agrupar las bancas o sillas conservando una distancia mínima de 0.60 m • Agrupar bancas y sillas con mesas para conformar espacios de
entre ellas. Mantener una distancia mínima de 1 m si se plantean a modo permanencia.
de conjuntos o agrupaciones.
• Localizar mesas y sillas de manera perimetral al componente ecológico y
• Disponer una mezcla de bancas en la sombra y en el sol, que generen al componente multifunción en el diseño de parques, para proporcionar
bolsas de actividad, sin obstaculizar los flujos peatonales. En espacios lugar de descanso y de disfrute del paisaje.
abiertos organizar de forma diversa para que inviten a la conversación y
• Mantener una distancia mínima de 5 m cuando se ubiquen cercanas a
a la actividad social.
cuerpos de agua.
• Separar las bancas a una distancia mínima de 2,50 m con respecto a
• En contextos patrimoniales, se deben seguir los lineamientos
otros elementos de mobiliario, a excepción de su proximidad funcional
establecidos por los “Cuadernillos de Espacio Público” del IDPC para
con las mesas.
proyectos en contextos patrimoniales.
378
Bancas y sillas 6.
0.70 - 0.75 m
PLAZA INDIVIDUAL
0.45 - 0.50 m
PROFUNDIDAD
DEL ASIENTO 0.70 - 0.75 m
PLAZA INDIVIDUAL
0.48 - 0.55 m
PLAZA INDIVIDUAL
0.45 - 0.50 m
PROFUNDIDAD
DEL ASIENTO
ALTURA DEL ESPALDAR
0.35 - 0.40 m ALTURA DEL ESPALDAR
0.35 - 0.40 m
379
Bancas y sillas
CIRCULACIÓN
EDIFICACIÓN
PEATONAL
• Las bancas y sillas deben ser construidas con sistemas estandarizados • El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
que faciliten el mantenimiento y su eventual reemplazo. esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
• Las bancas y sillas deben instalarse sobre superficies planas y niveladas,
contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
para garantizar su funcionalidad. De acuerdo con su materialidad,
entidad encargada de la administración del espacio público.
pueden requerir una base en concreto o material impermeable que evite
el deterioro de su base y la inestabilidad.
• Las bancas pueden estar adosadas a elementos contenedores de
coberturas vegetales para generar espacios de permanencia y confort en
el espacio público, con criterios de ecourbanismo.
380
Banca en plazoleta. Fuente Archivo SDP
Mesas
La mesa es un elemento de mobiliario que tiene
una relación funcional con las bancas y sillas. Su
función es apoyar, la configuración de lugares
de encuentro, interacción y permanencia en
condiciones confortables. Se caracterizan por
la diversidad de diseños y por disponerse de
manera estratégica para incentivar la vitalidad y
permanencia en periodos de tiempo más largos.
382
Mesas 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • Ubicar mesas en conjunto con bancas, como parte del diseño de calles
completas donde se promueva la extensión de la actividad del primer
• Localizar las mesas en conjunto con bancas y sillas para conformar
piso de las edificaciones, siempre que haya espacio disponible para tal
espacios de permanencia.
actividad o una franja de APAUP.
• Disponer mesas en conjunto con bancas y sillas en proximidad a
• Localizar mesas en espacios donde no obstaculicen o interrumpan los
plazoletas de comidas, a módulos de servicios y puntos comerciales
senderos y franjas de circulación peatonal.
donde se pueda generar mayor vitalidad en el espacio público gracias a
la permanencia de personas. • En contextos patrimoniales, debe seguir los lineamientos establecidos
por los “Cuadernillos de Espacio Público” del IDPC para proyectos en
• Disponer mesas en parques de manera perimetral al componente
contextos patrimoniales.
ecológico y el componente multifunción, como apoyo a eventuales
actividades no programadas y especialmente para el disfrute del paisaje.
383
Mesas
LA MESA DEBE
DESCANSAR SOBRE UNA
BASE SOLIDA Y
NIVELADA CUANDO EL
TERRENO NO ES PLANO.
CONDICIONES TÉCNICAS
• El diseño de las mesas debe ser de alta calidad, en apariencia y estilo,
con la utilización de materiales durables y atractivos. La estética de la
mesa como parte del mobiliario debe complementar el diseño e imagen
general del proyecto arquitectónico del espacio público.
• Las mesas deben ser de fácil traslado, sin embargo, si son de ubicación
permanente, su construcción y materialidad debe ser lo suficientemente
pesada para que no puedan ser movidas por el viento ni manipuladas
por las personas en general.
• Las mesas deben ser construidas con sistemas estandarizados que
faciliten el mantenimiento y su eventual reemplazo.
• Las mesas, en conjunto con las sillas, deben instalarse sobre
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO superficies planas y niveladas, para su funcionalidad. De acuerdo
• Las mesas pueden ser variadas en su diseño arquitectónico, sin con su materialidad pueden requerir una base en concreto o material
embargo, deben cumplir con medidas mínimas que garanticen el uso impermeable que evite el deterioro de su base y la inestabilidad.
ergonómico de manera individual y en conjunto con las bancas y sillas. • El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
Altura: 0.75 m. esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
Ancho variable: mínimo 0.75 m por plaza individual. contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
Profundidad: mínimo 0.75 m. entidad encargada de la administración del espacio público.
384
Mesa en parque. Fuente IDRD
Canecas
Elementos diseñados para depositar los
residuos menores producidos por las
personas usuarias del espacio público,
su función es brindar un lugar adecuado
para los residuos, apoyar la conservación,
limpieza y orden en el espacio público,
propiciando mejores condiciones de
calidad ambiental y apropiación por parte
de las personas. Las canecas hacen parte
del sistema de gestión integral de residuos
sólidos de la ciudad.
386
Canecas 6.
• Asociar la disposición de canecas a los accesos, áreas de actividad y • Localizar canecas en costados de manzana donde se presenta
permanencia y otros lugares donde haya flujo constante de personas o actividad comercial en primer piso, como parte del diseño de la franja
donde, por medio del diseño, se generen nuevos espacios de reunión. de paisajismo y para resiliencia urbana y próximas a las esquinas, o
relacionadas con los cruces peatonales de las vías.
• Disponer de canecas como parte del mobiliario complementario a los
recorridos, senderos peatonales, cruces de circulaciones y a la dotación
próxima a las franjas de circulación peatonal.
387
Canecas
0.50 Mín.
EDIFICACIÓN
1.50 Mín.
0.50 Mín.
0.50 Mín.
CIRCULACIÓN
PEATONAL
388
Canecas 6.
0.90 m
389
INSTALACIÓN
SOBRE PISO
EXISTENTE
Canecas
0.90 m
INSTALACIÓN
SOBRE PISO
EXISTENTE
0.90 m 1.00 m
390
OBSERVACIONES
Es preciso hacer la distinción entre las canecas y los contenedores de recolección de
residuos residenciales, ya que aun cuando estos últimos se implantan en el espacio
público, hacen parte del sistema de recolección de residuos residenciales que no se
considera una actividad relacionada directamente con el uso, disfrute, permanencia
y apropiación del espacio público, sino una actividad de intermediación entre los
usuarios del servicio de recolección de residuos sólidos y las empresas prestadoras
de dicho servicio. Estos elementos tienen sus propios lineamientos en la herramienta
de contenedores de residuos residenciales.
392
Bebederos 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN
• Localizar bebederos en parques, plazas y plazoletas, en puntos
estratégicos y próximos a los espacios de reunión, permanencia, zonas
de juego, deportivas y en general donde haya mayor concentración de
personas.
• Ubicar bebederos como complemento a la dotación de mobiliario en
los circuitos peatonales del parque, rutas de trote, cicloinfraestructura y
alamedas que impliquen largas distancias en el recorrido. CONDICIONES TÉCNICAS
• Prever su fácil ubicación y el control visual sobre el elemento. Así mismo, • Los bebederos se deben construir con materiales que garanticen
se debe emplazar de manera que se garantice la accesibilidad a todo durabilidad y fácil mantenimiento, con sistemas constructivos
tipo de personas y la facilidad para su uso adecuado y mantenimiento. estandarizados que permitan el eventual reemplazo de sus piezas de
manera individual.
• En contextos patrimoniales, debe seguir los lineamientos establecidos
por los “Cuadernillos de Espacio Público” del IDPC para proyectos en • Se deben instalar puntos hidráulicos articulados a las redes de
contextos patrimoniales. acueducto para garantizar el abastecimiento de agua potable de manera
continua.
• Se debe tener en cuenta lo descrito por el IDPYBA (Instituto Distrital
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO de Protección y Bienestar Animal) sobre la construcción de esta
herramienta para mascotas.
• Los bebederos pueden variar en el diseño arquitectónico específico,
sin embargo, se debe garantizar que la altura de los puntos de • Se puede incluir la adaptación de SUDS en el área de emplazamiento del
abastecimiento de agua y los mecanismos de operación sean bebedero para la reutilización y manejo de agua proveniente del desagüe,
funcionales para los siguientes grupos de usuarios: utilizándose en el mantenimiento y riego de zonas verdes y jardinería.
• Adultos: 0.90-1 m • Los bebederos se deben emplazar sobre superficies firmes y niveladas
que garanticen una adecuada instalación, la seguridad de las personas
• Niñas, niños y población en silla de ruedas : 0.70-0.75 m. y la estabilidad de la estructura. La nivelación y adecuación de la
• Animales de compañía: nivel de piso. superficie debe garantizar la accesibilidad universal.
393
MOBILIARIO DE SERVICIO
Estas herramientas de diseño facilitan la prestación de servicios
que resultan necesarios para las personas y complementan las
actividades habituales que se desarrollan en el espacio público.
Están generalmente dispuestos en lugares de alta concentración
de personas donde se requiera generar mejores condiciones
para permanecer en largos periodos de tiempo, acceder a
información, conectividad, servicios comerciales de pequeña
escala, entre otros.
El mobiliario de servicio puede convertirse en punto de referencia
en el espacio público mediante su diseño arquitectónico.
Módulos de
servicios auxiliares
y actividad comercial
Los módulos son elementos multifuncionales que dan lugar
a servicios complementarios al uso del espacio público. Su
función es proveer servicios que mejoren la experiencia de
permanencia en el espacio público, diversificar la oferta de
actividades y configurar espacios vitales de acuerdo con las
necesidades y características del contexto. Se distinguen
por ser pequeñas construcciones de fácil reconocimiento
por las características de su diseño y porque se asocian a
puntos de atención física a la ciudadanía.
394
Módulos de servicios auxiliares y actividad comercial 6.
MÓDULO DE MÓDULO
INFORMACIÓN DE VENTAS
.050
CP PR VM
395
Módulos de
servicios auxiliares
y actividad comercial
MÓDULO DE VENTAS ÁREAS DE ACTIVIDAD
.050
MÓDULO DE VENTAS
396
Módulos de servicios auxiliares y actividad comercial 6.
1.50 m
CONDICIONES TÉCNICAS
PROFUNDIDAD
MíNIMA ÚTIL
1.50m
ANCHO
MíNIMO ÚTIL • Los módulos se deben construir con materiales que garanticen
durabilidad y fácil mantenimiento, con sistemas constructivos
estandarizados que permitan el eventual reemplazo de sus piezas.
• Todo módulo de servicios debe contar con puntos de iluminación interior
y exterior, un tomacorriente interior y puntos de ventilación. Se deben
3.50 m
ALTURA TOTAL
incluir sistemas de ahorro y eficiencia de energía, como paneles solares,
que faciliten el auto abastecimiento eléctrico y la posibilidad de traslado
1.00 m
ALTURA del módulo. Este tipo de sistemas debe procurar ser offgrid (totalmente
BARRA
independiente a la red eléctrica de energía).
• En el caso de la preparación de alimentos, el módulo debe contar con un
punto hidráulico y su correspondiente conexión a la infraestructura de
acueducto y alcantarillado.
• Los módulos de servicios de baños deben cumplir la normatividad
vigente en cuanto a dimensionamiento para la accesibilidad universal
y como mínimo debe contar con dos baterías sanitarias (inodoro y
Módulo mínimo de actividad comercial
lavamanos), adicionalmente deben contar con un mecanismo de control
Altura total: 3,5 m. de acceso para la seguridad de todas las personas.
Ancho mínimo útil al interior: 1,5 m. • Se puede incluir la adaptación de SUDS en el área de emplazamiento del
módulo para la reutilización y manejo de aguas lluvias.
Profundidad mínimo útil al interior: 1,5 m.mt
• Los módulos se deben emplazar sobre superficies firmes y niveladas que
Altura de la barra o mesón de apertura hacia el
garanticen una adecuada instalación, la seguridad de las personas y la
espacio público: 1 m aprox.
estabilidad de la estructura.
• El anexo de mobiliario presenta opciones para la implementación de
• Los módulos tendrán dimensiones variables de ancho y profundidad
esta herramienta. Se pueden considerar otros diseños y materiales,
de acuerdo con el uso final, por lo cual se deben tener en cuenta las
siempre y cuando cumplan las disposiciones, criterios y lineamientos
dimensiones relacionadas con ergonomía y que faciliten su utilización contenidos en este manual y los requerimientos establecidos por la
por personas con discapacidad. entidad encargada de la administración del espacio público.
397
Baños
Los baños son servicios sanitarios localizados en
el espacio público. Su función es proveer espacios
adecuados para acceder al agua y servicios
sanitarios en condiciones accesibles para todas
las personas. Se caracterizan por diseños que
facilitan su uso y sostenibilidad, con mecanismos
de control y generalmente asociados a lugares de
alta concentración de flujos peatonales o lugares
de permanencia y concentración de público.
398
Baños 6.
399
Baños
400
4.10m
PROFUNDIDAD
DE LA PÉRGOLA
5.10m
PÉRGOLA
DEL MÓDULO
3.50m
ALTURA DEL
MÓDULO
402
Puntos wifi y recarga eléctrica 6.
403
Puntos wifi
y recarga
eléctrica
3.50 m max
3.50 m max
1.20 m
1.20 m
min
min
ZONA WIFI Y
RECARGA
CAMINO
PEATONAL
ZONA WIFI Y
RECARGA
404
Puntos wifi y recarga eléctrica 6.
405
INFRAESTRUCTURA ASOCIADA AL SISTEMA
DE MOVILIDAD Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
Este grupo de herramientas tiene como finalidad
complementar los servicios a los que tienen acceso
los usuarios del espacio público de manera autónoma,
especialmente en lo relacionado con el sistema
de transporte público, como apoyo a la movilidad
sostenible y a la correcta disposición de residuos
sólidos en el espacio público. En la medida de lo
posible, según el diseño del elemento se recomienda
incorporar el uso de páneles solares y otras fuentes de
energía renovables no convencionales.
Puntos de recarga
de tarjetas
Son aparatos o dispositivos electrónicos
que brindan servicios de recarga de tarjetas,
pagos y/o compra de tiquetes u otros servicios
complementarios al sistema de transporte
público. Se caracterizan por su tipología
compacta y generalmente su disposición en
el espacio público se asocia con accesos del
sistema de transporte.
406
Puntos de recarga de tarjetas 6.
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
0.6 m 0.6 m
CP PR VM PR CP VM
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN • En caso de que el punto de recarga esté ubicado cerca de una
cicloinfraestructura, debe tener un retiro mínimo de 1,2 m desde el borde
• Localizar puntos de recarga asociados a módulos de servicios auxiliares
del elemento, para evitar conflicto con la circulación.
y de actividad comercial ubicados en parques, plazas o plazoletas
contiguas a los puntos de ingreso de transporte público. • Cuando el punto de recarga se implemente sobre la franja de
paisajismo y para la resiliencia urbana, se debe disponer la cara de
• Localizar puntos de recarga en lugares de alto flujo peatonal, de fácil
acceso al servicio sobre la misma franja, para evitar aglomeraciones en
identificación y previendo el área necesaria para la aglomeración
la circulación peatonal.
de personas, sin obstaculizar las franjas de circulación, senderos y
recorridos peatonales.
407
Puntos de recarga
de tarjetas
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
• Disponer en la franja de paisajismo y para la resiliencia urbana a
una distancia de 0.60 m del sardinel. Si está sobre una calle a nivel,
se debe respetar esta medida, desde el espacio destinado para la
circulación vehicular.
• Implementar puntos de recarga en parqueaderos de sitios públicos
y/o privados, estaciones de intercambio modal del sistema
de transporte, parques metropolitanos y zonales, contiguo a
equipamientos públicos y en zonas donde exista control y vigilancia
las 24 horas.
• Configurar puntos de recarga como herramienta de diseño para la
rehabilitación o adecuación de remanentes o culatas en zonas de
acceso a puentes peatonales, ciclopuentes y de ingreso al sistema de
1.2 m
transporte público.
• Los puntos de recarga generalmente son aparatos de autoservicio, PUNTOS DE
RECARGA DE
por lo que se pueden localizar en emplazamientos aislados o como TARJETAS
408
Puntos de recarga de tarjetas 6.
PUNTOS DE PUNTOS DE
RECARGA DE RECARGA DE
TARJETAS TARJETAS
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
PUNTOS DE
RECARGA DE
TARJETAS
409
Puntos de recarga
de vehículos
eléctricos
electrolineras
La electrolinera es un aparato que provee energía
eléctrica para la carga de baterías de vehículos
eléctricos como automóviles, patinetas, buses,
camiones o de tecnología híbrida, entre otros,
que cuenten con enchufe para su carga. Se
caracterizan por conformar estaciones de carga
con el espacio adecuado para el estacionamiento
y con la tecnología adecuada para la carga de los
vehículos en espacios abiertos.
410
Puntos de recarga de vehículos eléctricos electrolineras 6.
PASO PEATONAL
411
Puntos de recarga de
vehículos eléctricos /
electrolineras
412
Puntos de recarga de vehículos eléctricos electrolineras 6.
ELECTROLINERA
VM
PR
ELECTROLINERA
CP
CONDICIONES TÉCNICAS
• Las electrolineras deben cumplir con los estándares internacionales
para su compatibilidad con los vehículos eléctricos o híbridos.
• La configuración de una electrolinera debe contar con el espacio de
2.50
estacionamiento y maniobra para ubicar el vehículo.
• El aparato se debe anclar al piso, de manera que no se pueda mover
de su disposición inicial.
• Cuando se disponga a nivel de calzada, el área de la electrolinera
debe estar segregada y señalizada para evitar conflicto con otros
actores viales.
• Se debe acompañar de señalética donde se indiquen las
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO instrucciones de uso, forma de pago y especificaciones técnicas
• Las electrolineras se pueden adecuar de manera individual o en entre otros aspectos que el usuario debe conocer antes de
conjunto siempre que cumplan con los requerimientos tecnológicos manipular el aparato.
necesarios para el suministro de energía eléctrica y el área necesaria • La infraestructura de recarga de acceso público, así como su
para la maniobra y estacionamientos de vehículos a recargar. marco normativo, que incluye la demarcación de las zonas de
• Si se organizan en conjunto, se puede configurar una estación de estacionamientos especiales, las condiciones para su uso, tiempo
carga, con varias plazas y dispositivos para cargar vehículos de manera máximo de utilización para recarga eléctrica, acuerdos de niveles
simultánea, por lo que se deben habilitar espacios para ello. de servicio, entre otros aspectos operativos y de seguridad, deberá
ser coordinada por la SDM con base en los estudios técnicos, y
• Las subestaciones de energía y redes soterradas que alimenten siguiendo los lineamientos que establezca el Gobierno Nacional.
los puntos de recarga de vehículos eléctricos deberán cumplir las
condiciones y distancias de seguridad definidas en el “Reglamento • Se debe prever la instalación de puntos de recarga para bicicletas
Técnico de Instalaciones Eléctricas”- RETIE. eléctricas y otros modos de movilidad eléctrica personal.
413
Contenedores
de residuos
residenciales
Los contenedores de basura son recipientes
dispuestos en el espacio público para la
disposición y clasificación de residuos sólidos.
Su función es recolectar residuos, clasificarlos
y configurar puntos ecológicos a lo largo de
las rutas y recorridos de los operadores del
sistema de recolección de basuras en la ciudad
y en la ruralidad, en proximidad a los centros
poblados y veredas. Se caracterizan por ser
recipientes de gran tamaño dispuestos en
el espacio público, localizados en superficie
o soterrados, de fácil identificación y
manipulación por parte de las personas.
414
Contenedores de residuos residenciales 6.
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN borde, a 0.5 de la circulación peatonal y a una distancia mínima de 2,50 m
con respecto a otros elementos del mobiliario.
• Los contenedores pueden localizarse sobre la calzada y/o en la franja de
paisajismo y para la resiliencia urbana como parte de la configuración • La ubicación de contenedores no debe afectar las franjas de circulación
del andén. de los diferentes actores viales o disminuir el ancho de las franjas
de circulación peatonal, ciclistas y personas con movilidad reducida,
• Ubicarlas cercanas a la franja de circulación peatonal y en disposición
de manera que se permita la movilidad y seguridad vial de todas las
paralela a esta. También se recomienda ubicarlas en pares para
personas usuarias del espacio público.
incentivar el reciclaje.
• Localizar los contenedores al menos a 5 m de los accesos vehiculares.
• Definir la distancia entre contenedores de acuerdo con la intensidad de
uso en el área donde se ubiquen, la cual no debe ser menor a 25 m ni • Localizar contenedores a una distancia mínima de 30 m desde las
mayor a 100 m. esquinas, evitando el conflicto con cruces peatonales y accesos
vehiculares a predios.
• Localizar contenedores en vías de la malla vial intermedia y arterial,
garantizando el espacio necesario para la circulación y maniobra de • Localizar contenedores donde no tengan conflicto con carriles
los vehículos de recolección y evitando la obstrucción de los flujos exclusivos, paraderos o puntos de ingreso al sistema de transporte
vehiculares. público.
• La localización de los contenedores de basura no debe interferir con la • En contextos patrimoniales, debe seguir los lineamientos establecidos
arborización y zonas blandas existentes, ni con los SUDS. por los “Cuadernillos de Espacio Público” del IDPC para proyectos en
contextos patrimoniales.
• Localizar contenedores en andenes con ancho igual o superior a 5 m,
previendo los aislamientos necesarios para su operación, a 0.5 m del
415
Contenedores
de residuos
residenciales
416
Contenedores de residuos residenciales 6.
CONTENEDORES
DE BASURA
CP PR VM
417
ARTE Y MEMORIA
Este grupo de herramientas busca complementar
el espacio público con elementos artísticos,
conmemorativos y expresiones culturales tanto
ancestrales como actuales para promover su
reconocimiento, conservación, valoración e
incorporación en la vida cotidiana. Están generalmente
dispuestas como puntos de referencia en lugares
de fácil reconocimiento y/o alta concentración de
personas. Son elementos de gran variedad formal y
estética que aportan un carácter simbólico, especial y
cultural al diseño integral del espacio público.
Elementos artísticos
y efímeros
Son elementos de carácter permanente o efímero que
se disponen en el espacio público para disfrutar del
contacto con el arte a través de los sentidos según
el caso: oído, vista, olfato, tacto y gusto. Su función
es visibilizar diferentes manifestaciones artísticas y
culturales con elementos de fácil reconocimiento para
todas las personas. Se caracterizan por representar
la diversidad, la memoria, la simbología y diferentes
características de las personas, el contexto y el
territorio a través del arte, en armonía con los demás
componentes y funciones del espacio público.
418
Elementos artísticos y efímeros 6.
• Ubicar en lugares que no interrumpan u obstaculicen la circulación • Localizarlos donde se resaltan lugares, eventos, personas relacionados
peatonal y la funcionalidad del espacio público. con la historia, la cultura, las costumbres de las comunidades y el
territorio.
• En contextos patrimoniales, debe seguir los lineamientos establecidos
por los “Cuadernillos de Espacio Público” del IDPC para proyectos en • Disponerlos en accesos principales, plazas, plazoletas, lugares de
contextos patrimoniales. encuentro y permanencia diseñados para construir la memoria
colectiva a partir de la apreciación y la información dispuesta para su
Para elementos figurativos
entendimiento.
• Ubicarlos, cuando sea posible, donde se puedan acercar las personas
para apreciar las imágenes, formas y detalles del elemento artístico.
419
Elementos artísticos
y efímeros
Garantizar el control visual sobre el elemento y su entorno, Mantener la funcionalidad del espacio público.
garantizando su valor artístico.
• Disponerlos donde se busque generar puntos de referencia en el • Ubicarlos en espacios públicos donde su instalación permite la circulación,
espacio público para la ubicación de las personas a través del tamaño, la el contacto físico, la interacción a través de los diferentes sentidos
forma, los colores u otras características del elemento artístico. involucrados en la apreciación del elemento o intervención artística.
• Ubicarlos en accesos principales, plazas, plazoletas, lugares de • Localizarlos en espacios públicos peatonales para el encuentro, donde
encuentro y permanencia de personas, en glorietas y separadores de se pueda dar reunión de personas en torno al elemento artístico bajo
calles con tráfico vehicular, que no requieren de proximidad física para condiciones de accesibilidad y seguridad.
apreciar el elemento.
420
Elementos artísticos y efímeros 6.
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Los elementos artísticos y efímeros no tienen un dimensionamiento
establecido o un área determinada para su emplazamiento. Se deben
instalar en el espacio público de manera que complementen la
configuración de puntos de referencia, accesos, lugares de permanencia
y en general se deben incorporar al diseño con el fin de fomentar el
conocimiento y la apropiación a través del arte.
• Los elementos artísticos de carácter temporal o efímero pueden ocupar
grandes superficies o amplios espacios públicos siempre que se
garantice el libre acceso, el control visual y no se afecten las condiciones
originales del espacio público de manera permanente.
CONDICIONES TÉCNICAS
• Los materiales constructivos de los elementos artísticos deben ser
duraderos y soportar los cambios de las condiciones climáticas para
evitar su deterioro.
• La instalación del elemento artístico permanente debe contar con el
espacio necesario para acceder a realizar actividades de mantenimiento,
eventual transporte y manejo.
• El elemento artístico sin importar si es permanente o efímero debe
instalarse de manera que no exista la posibilidad de volcamiento o
implique un riesgo para las personas.
• Si el elemento artístico es de carácter permanente, se debe anclar a la
superficie del piso de manera que no se pueda mover de su disposición
inicial.
• Se debe acompañar de señalética donde se especifiquen las
características del objeto, instalación o elemento, autoría y reseñas
informativas, según sea el caso, para conocimiento de las personas.
• La definición de criterios artísticos, de pertinencia y calidad sobre la
localización de elementos artísticos de carácter permanente en el
espacio público requerirá concepto del Comité Distrital de Espacio
Público y/o la reglamentación específica vigente sobre el tema.
421
Saludo a
las cuatro
direcciones y
elementales
El saludo a las cuatro direcciones y elementales
es un símbolo dispuesto en el espacio público
para representar la relación entre las personas y
los seres sintientes de la naturaleza. Su función
es visibilizar los cuatro puntos cardinales y los
cuatro elementos (agua, tierra, fuego y aire)
como guía para los caminos que se toman a lo
largo de nuestra existencia. Se caracteriza por la
identificación de sus componentes a partir de la
utilización de diversos materiales contenidos en
una forma generalmente circular y reconocible
para todas las personas.
422
Saludo a las cuatro direcciones y elementales 6.
423
Saludo a las cuatro
direcciones y elementales
424
Saludo a las cuatro direcciones y elementales 6.
Disponer en puntos visibles e iluminados del espacio Acondicionador espacios para prácticas de pagamento
público para garantizar el control visual sobre el de la comunidad muisca con el fin de agradecerle a
elemento y resaltar su valor simbólico. tierra y al agua.
• Si el saludo de las cuatro direcciones y elementales es un elemento • Se debe acompañar de señalética donde se especifique su significado y
tridimensional debe contar con el espacio necesario para realizar simbolismo para conocimiento de las personas.
actividades de mantenimiento y manejo.
425
Herramientas
de seguridad
Luminarias Cámaras de
vigilancia y
monitoreo
Delimitación y demarcación
Este grupo de herramientas define los elementos que se deben
considerar para segregar actividades, su uso y la circulación de
diferentes personas usuarias del espacio público para la movilidad,
de tal manera que se mejoren las condiciones físicas para el
desplazamiento de modo seguro.
Demarcación Barreras de Segregación
en calzada protección con elemento
arquitectónico
427
CONTROL VISUAL
Este grupo de herramientas define los elementos que
se deben considerar para mejorar el enlace de espacios
públicos y privados, así como la relación visual entre las
diferentes zonas del espacio público.
Luminarias
Las luminarias son parte del mobiliario dispuesto
en el espacio público; su función es dar visibilidad
en horario nocturno, facilitar la orientación para
los desplazamientos de peatones y vehículos y
generar mayor percepción de seguridad mediante
la adecuada disposición de sus elementos. Se
caracteriza por manejar variables de intensidad,
color, orientación y temporalidad, según su
ubicación puede resaltar la arquitectura y el
paisaje urbano o natural.
428
Luminarias 6.
DISTANCIA RESPECTO A
OTRO TIPO DE MOBILIARIO
429
Luminarias
0.50 Mín.
luminarias de 8 a 10 m de altura, las cuales quedan debajo de la copa, con 0.50 Mín.
430
Luminarias 6.
ANDÉN ANDÉN
DISPOSICIÓN CALZADA
UNILATERAL BILATERTAL
CALZADA
ALTERNADA
ANDÉN
ANDÉN
ANDÉN
CALZADA ANDÉN
SEPARADOR
CENTRAL
DOBLE CALZADA
BILATERTAL
OPUESTA
CALZADA
ANDÉN
ANDÉN
DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES
431
Luminarias
X 0.55 X 0.55 X
CALZADA
0.55 X
SEPARADOR
0.55 X
CALZADA
DISPOSICIÓN
EN CURVA
SEPARADOR
X
X
CALZADA
SEPARADOR
0.7 X
CALZADA
LUMINARIAS
FUERA DE
CURVA
0.7 X
ANDÉN
X
432
Luminarias 6.
DISPOSICIÓN DE LUMINARIAS
EN CALZADA CON PENDIENTE
EJE HORIZ
ONTAL PA
A LA PEN RALELO
DIENTE D
E LA VÍA
ÁNGULO DE MAX.
INTENSIDAD
EJE VERTICAL
PERPENDICULAR
VÍA
PENDIENTE DE LA VÍA
EJE HORIZONTAL
PARALELO A LA
VÍA
ÁNGULO DE MAX.
INTENSIDAD
EJE VERTICAL
PERPENDICULAR
VÍA
433
Cámaras de
vigilancia
y monitoreo
Las cámaras de vigilancia y monitoreo son
dispositivos electrónicos dispuestos para visualizar
determinados espacios públicos integrados en un
sistema de videovigilancia que apoya estrategias de
prevención, reacción y atención inmediata a eventos
de seguridad ciudadana, emergencias, eventos
masivos, entre otros, disminuyendo los tiempos de
respuesta y generando percepción de seguridad. Se
caracterizan por ser elementos visibles en el espacio
público, evitando el impacto y la contaminación visual.
434
Cámaras de vigilancia y monitoreo 6.
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
360º 360º
EN PUNTOS ESTRATÉGICOS
COMO ESQUINAS
360º 360º
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
435
Cámaras de
vigilancia y
monitoreo
ALTURA INACCESIBLE
3.00 m Min.
NO OBSTACULIZAR EL
RANGO DE VISIÓN DE
LA CÁMARA
80 m
80 m
436
Vista aérea avenida Caracas. Fuente Archivo SDP
DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN
Este grupo de herramientas define los elementos,
dispositivos y medidas que se deben considerar
para segregar actividades, su uso y la circulación de
diferentes personas usuarias del espacio público para la
movilidad, de tal manera que se mejoren las condiciones
físicas para el desplazamiento de modo seguro.
Demarcación
en calzada
Es un elemento de señalización horizontal en calzada
para dirigir la circulación de todos los usuarios de
la calle. Su función es demarcar el cruce seguro de
los peatones, indicar el espacio de cada usuario de
la calle y regular el comportamiento del tránsito. Se
caracteriza por ser un elemento de información visual
y por contribuir a un uso más eficiente del perfil vial.
438
Demarcación en calzada 6.
PASO
PEATONAL
439
Demarcación
en calzada
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
EDIFICACIÓN EDIFICACIÓN
SOLO
BUS
DISPOSICIÓN Y AGRUPACIONES
440
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
• Las características específicas de la demarcación, su distanciamiento,
y elementos complementarios deben corresponder al resultado del
estudio de transporte y tránsito (ETT) aplicable al área de intervención en
el espacio público para la movilidad.
CONDICIONES TÉCNICAS
• Las demarcaciones de apoyo a los desplazamientos peatonales deben
generar contraste visual en las superficies del espacio público para la
movilidad para facilitar su identificación.
• Las características técnicas relacionadas con la funcionalidad,
dimensionamiento, colorimetría, iconografía y demás parámetros
técnicos, deben ajustarse a los lineamientos establecidos por el “Manual
de Señalización Vial” vigente o la norma que lo sustituya.
442
Barreras de protección 6.
Ancho
LINEAMIENTOS DE LOCALIZACIÓN Tipología de franja de mínimo 30 30-50 50-60 60
• Identificar el elemento más adecuado para la protección de acuerdo con segregación franja km/h km/h km/h km/h
(metros)
la tipología de calle.
Materas 0.40
• Evaluar el contexto para poder determinar la barrera más adecuada de
Bordillos 0.50
acuerdo con el comportamiento de los usuarios de la calle.
Tachones 0.30
• Seleccionar la barrera más apropiada según la interacción que se da Delineador 0.30
entre la persona en mayor riesgo y su colindante, absorbiendo el riesgo o
New Jersey 0.70
posible conflicto.
• *El New Jersey es un elemento temporal, no una solución arquitectónica de diseño.
Localizar las barreras de manera que no se afecte ni interrumpa la
circulación peatonal.
• Garantizar una distancia que permita el giro e incorporación de los
CONDICIONES TÉCNICAS
demás usuarios de la vía.
• Las características técnicas relacionadas con la materialidad,
colorimetría, iconografía y demás parámetros técnicos asociados con
la instalación de las barreras de protección, deben ajustarse a los
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO
lineamientos establecidos por el “Manual de Señalización Vial” vigente o
• Definir el nivel de protección entre usuarios por medio de la distancia la norma que lo sustituya.
entre elementos.
• Acompañar la disposición de barreras de protección con señalización
• Identificar el elemento necesario de acuerdo con el nivel de protección, vertical y horizontal, de acuerdo con las necesidades del contexto y
la velocidad operativa de la calle y el ancho disponible para la cumpliendo con lo establecido en el “Manual de Señalización Vial”
localización de este. vigente o la norma que lo sustituya.
443
Barreras de
Protección
0.20 m 0.20 m
0.80 m 0.80 m
DISPOSICIONES Y AGRUPACIONES
444
Barreras de protección 6.
1.00 m
0.70 m 0.70 m
1.20 m
DELINEADOR SEPARADOR
NEW JERSEY
445
Segregación
con elemento
arquitectónico
Elementos construidos, naturales y artificiales que
separan áreas de actividad, dotaciones o zonas
específicas mediante el diseño arquitectónico.
Cumplen la función de proteger a las personas
de determinado espacio o dotación por medio
de un elemento contundente de separación o
delimitación. Se caracterizan por cumplir funciones
adicionales a la segregación asociadas con la
permanencia o a la cualificación paisajística del
espacio público.
446
Segregación con elemento arquitectónico 6.
CONTENEDOR DE ACTIVIDADES
447
Segregación
con elemento
construido
2.00 m
0.90 m Max.
CONTENEDOR DE ACTIVIDADES
LINEAMIENTOS DE DIMENSIONAMIENTO • Las mallas pueden incorporarse como elemento arquitectónico para
delimitar una zona de animales de compañía en los parques, con una
• El elemento de segregación no debe obstaculizar el dominio visual sobre
altura de hasta 2 m para evitar que puedan saltarla. En cualquier caso, las
la zona delimitada y debe permitir que el usuario de dicha zona tenga
mallas deben mantener las condiciones de permeabilidad visual.
control visual sobre el área circundante.
• El ancho del elemento arquitectónico depende de la función adicional a
• Se deben implementar soluciones arquitectónicas que no sobrepasen
la delimitación para la que se diseñe, por ejemplo, si se utiliza una banca
los 0.9 m de altura con el fin de conservar las condiciones de visibilidad
corrida, esta debe tener un dimensionamiento que permita sentarse y
desde y hacia la zona delimitada.
permanecer en condiciones cómodas para el usuario.
448
Segregación con elemento arquitectónico 6.
-0.60 m
-0.60 m
0.00 m
+0.60 m
+0.60 m
+0.60 m
+0.60 m
0.00 m
0.00 m
449
7.
Análisis territorial
para formular
proyectos
En este análisis se debe considerar un ámbito territorial que permita establecer las rela-
ciones de proximidad con elementos de las demás estructuras funcionales. Asimismo, se
deben prever intervenciones complementarias para conectar y tejer los principales focos
de actividad, identificar aspectos relacionados con la mejora de la accesibilidad y los des-
plazamientos, vincular dinámicas sociales asociadas con la vitalidad y la percepción de
seguridad, que posteriormente puedan interpretarse a través de propuestas de diseño en-
focadas en mejorar las condiciones para la permanencia y circulación de las personas en
el espacio público.
Es importante destacar que, el diseño para las intervenciones de los elementos del Sistema
de Espacio Público Peatonal para el Encuentro, deberán contar con un proyecto específico
que cumpla con los lineamientos de este Manual. La entidad encargada de la administra-
ción y manejo de los diferentes espacios públicos de encuentro deberá aprobar dicho pro-
yecto y velar por la correcta aplicación de las disposiciones aquí señaladas.
450
Análisis territorial para formular proyectos 7.
Ámbito de proximidad
para el análisis territorial
Área de influencia
El concepto de "área de influencia" se refiere al territorio cercano al proyecto en el
que se deben identificar las potenciales redes de conectividad. Estas redes deben
articularse con elementos de la estructura ecológica, espacios públicos representa-
tivos, servicios de cuidado, sistemas de transporte y demás componentes próximos
al espacio público a diseñar. Todo esto debe realizarse bajo una estrategia de planea-
miento local, que permita una intervención integral en el territorio.
Área de intervención
a. Ámbito de proximidad El término "área de intervención" se refiere al territorio directamente vinculado con
el proyecto de espacio público en cuestión. En esta área, es necesario identificar as-
pectos relacionados con las actividades que se van a integrar en el diseño, así como
Se propone llevar a cabo un análisis multiescalar dentro de lo que se denomina "ám-
las herramientas de diseño que se deben incorporar, siempre teniendo en cuenta los
bito de proximidad", con el objetivo de identificar las características determinantes
criterios de conectividad ambiental, accesibilidad, vitalidad y seguridad.
del territorio desde las primeras etapas de diseño. De esta manera, se podrán tomar
decisiones informadas que permitan dar respuesta a las necesidades particulares de Para identificar estos aspectos determinantes para el proyecto, es necesario incluir
la población, las funciones de los componentes del espacio público y las problemáti- en el análisis las manzanas, los paramentos y las fachadas que rodean al espacio pú-
cas y oportunidades referidas a determinado contexto. blico a diseñar. También se deben tener en cuenta las barreras urbanas que puedan
afectar al proyecto, como avenidas, canales, ríos y otros condicionantes.
Para establecer las escalas territoriales adecuadas para la recolección de informa-
ción, es importante tener en cuenta la distancia y el tiempo de desplazamiento pea- Es importante que el análisis de esta área de intervención sea exhaustivo y detallado,
tonal que implica acceder al proyecto. De esta forma, se podrán definir de manera para poder identificar de manera precisa las necesidades y características del entor-
adecuada las áreas de influencia de la intervención y las relaciones de proximidad no y así diseñar una intervención que responda de manera efectiva a las necesida-
con otros elementos del entorno. des de la población y mejore la calidad de vida en la zona.
451
7.
Análisis
territorial
para formular
proyectos
Tipo de
1 Oportunidades
2 3
Características
proyecto físicas del
b. territorio
Identificar la función y características Identificar condiciones naturales del Reconocer las características
Pasos para el del Sistema de Espacio Público territorio o que se derivan de aspectos del contexto del espacio público
Peatonal para el Encuentro o del normativos en determinada área. Pueden a diseñar, ya sea rural o urbano,
análisis territorial espacio público del Sistema de referirse a requerimientos técnicos relaciones con el entorno natural,
Para abordar la formulación de un Movilidad. Puede ser un espacio que se deben tener en cuenta antes de dotaciones, materialidad, tratamientos
proyecto de espacio público se deben de encuentro estructurante, de plantear algún tipo de intervención en el urbanisticos y otros aspectos que
reconocer aspectos definitivos en proximidad o una calle local, ámbito de proximidad. pueden incidir en el diseño.
el diseño, que ayudan a reconocer intermedia o arterial.
las diferencias de contexto y que
sirven para identificar la tipología del
espacio público para la permanencia
o para la movilidad más adecuada
para la población que se beneficiará
de la intervención. La agrupación Gestión del riesgo EEP
Clasificación
de fichas de diseño (componentes del suelo
espaciales y franjas funcionales), así
como la escogencia e incorporación a
nivel arquitectónico de herramientas
de diseño bajo los criterios de Urbano Borde urbano rural Rural
conectividad ambiental, accesibilidad,
vitalidad y seguridad debe estar en Morfología
consonancia con los resultados del
análisis en el ámbito de proximidad
Ladera
El análisis de contexto se desarrolla Planicie
452
Análisis territorial para formular proyectos 7.
Variables de
4 Variables de
5 Identificación
6
movilidad actividad de tipología
Ubicar los servicios de movilidad en el ámbito Determinar la tendencia predominante en el La selección de la tipología debe responder a las
de proximidad, con el fin de conectarlos y uso del sector y reconocer los tipos de usuarios necesidades identificadas en el análisis territorial y
propiciar accesibilidad a ellos. Los sistemas de y dinámicas sociales para incidir en el proceso se debe complementar con la incorporación de las
movilidad permiten el acceso a los servicios de diseño. Considerar la actividad dotacional y herramientas de diseño
del cuidado y la articulación con las diferentes de servicios sociales y del cuidado en el diseño
estructuras del territorio. del espacio público TIPOLOGÍA PRINCIPAL COMPLEMENTARIO CONDICIONADO
Comtemplativo E A **
M J P D
Lúdico J E M P D
Cultural P A ** E M J D
Acceso a
Comercial Deportivo D E M P J
Modos de Servicios de Actividades y usos Residencial
transporte Transporte relacionados en el Equipamientos
Plaza y Plazoleta* P E M J
Público espacio público y servicios del
cuidado
Industrial TIPOLOGÍA PRINCIPAL COMPLEMENTARIO CONDICIONADO
Metro - TRAM
Peatonal CP PR APAUP
Puntos de
BRT SITP Condiciones Peatonal con
Peatonal Bici conflicto, acceso vehicular CP PR APAUP VM CI
socioterritoriales inseguridad y restringido
abandono
Cable Mixta CP PR VM APAUP CI TP
Concentración
Bicicletas Dinámica de empleo Mixta CI
Vehicular Transporte preferencial CP PR TP APAUP
compartidas económica y actividad
mixta público
económica
453
7.
1
Análisis
territorial
para formular
proyectos
Tipo de
Para los espacios públicos para la movilidad, los tipos de proyectos
están condicionados por la malla vial a la que pertenecen y en ese
proyecto
sentido, hay tres tipos:
Locales
Calles que permiten la circulación de todos los modos, con prioridad
a la circulación peatonal y los vehículos para la micromovilidad y
el transporte de último kilómetro. Permiten la conectividad con los
La identificación del tipo de proyecto está determinada por las funciones y caracterís-
sistemas de transporte de alta y media capacidad.
ticas contempladas para los diferentes componentes del Sistema de Espacio Público
Peatonal para el encuentro y el espacio público del Sistema de Movilidad en el orde-
namiento de la ciudad. Para los espacios públicos para la permanencia se definen dos
tipos de proyectos:
Intermedias
Calles por las que circulan el componente flexible del sistema de trans-
Proximidad Estructurantes
porte público y altos flujos de movilidad en la escala zonal, dan soporte
Espacios principalmente Espacios de más de una hectárea que proveen a la vida local y de proximidad y complementan la operación de las ma-
menores a una hectárea, una oferta cualificada para el aprovechamiento llas arterial y de integración regional.
que proveen una oferta del tiempo libre que dan soporte a la escala
diversa de actividades de regional y distrital, no solo en términos de las
aprovechamiento del tiempo interacciones humanas que ahí tienen lugar,
libre a escala local. sino también por su aporte a la conectividad Arteriales
ambiental y ecosistémica. Calles que permiten el desarrollo de viajes de alcance urbano,
Para los espacios públicos para la movilidad, los soportan la operación de todos los modos e incorporan
tipos de proyectos están condicionados por la infraestructuras de la red de transporte público de alta y media
malla vial a la que pertenecen y, en ese sentido, capacidad. Pueden conformar anillos y corredores que conectan
hay tres tipos: con la región y permiten los viajes de largas distancias, también
soportan la actividad logística en la ciudad.
454
Análisis territorial para formular proyectos 7.
1
Determinantes
Área de
Fuentes Clasificación Área de intervención
influencia
Espacio público peatonal SDP Estructurante 500 m a 1.000 m » Límite de espacio público para el
Proyecto
Local
SDP
Red vial Intermedia 500 m a 1.000 m » Límite entre paramentos y boca calles.
SDM
Arterial
455
2
7.
Análisis
territorial
Las oportunidades son condiciones naturales del territorio o que se derivan de
aspectos normativos que definen el régimen de usos y actividades que se pueden
para formular
llevar a cabo en determinada área, también pueden referirse a requerimientos
proyectos
técnicos que se deben tener en cuenta antes de plantear algún tipo de intervención
en el ámbito de proximidad. Estos aspectos se deben consultar principalmente
en fuentes secundarias, entidades competentes de orden distrital y organismos
de superior jerarquía en el ordenamiento territorial, con el fin de ajustarse a la
normatividad vigente y no obstaculizar el adecuado desarrollo del proyecto en
Oportunidades
fases posteriores al diseño.
456
Análisis territorial para formular proyectos 7.
2
Determinantes Ámbito de proximidad
riesgo encharcamiento
de un proyecto de espacio público.
Información que indica condiciones preexistentes
Áreas protegidas del Sistema SDP » Verificar régimen de usos establecido para cada área en el Plan
General de Áreas protegidas del SDA de Ordenamiento Territorial y su potencial de articulación con el
SINAP espacio público.
Oportunidades
457
7.
3
Análisis
territorial
para formular
Características
proyectos
Es fundamental caracterizar el contexto del espacio público a diseñar, ya sea rural o urbano, ya que las
actividades humanas, relaciones con el entorno natural, dotaciones, materialidad y otros aspectos del
diseño pueden diferir entre ellos. Por ejemplo, un contexto de ladera requiere incorporar elementos de
diseño que respondan a las condiciones topográficas diferentes a las de la planicie, para facilitar los
desplazamientos de las personas en condiciones seguras, a pesar de la inclinación del terreno.
458
Análisis territorial para formular proyectos 7.
3 Determinantes
Variables Fuentes
Ámbito de proximidad
Revisión
Características físicas del territorio
Urbano » Identificar los circuitos que la población utiliza para acceder a dotaciones
de diseño para dar soluciones de manera diferencial
459
7.
Análisis
territorial
para formular
proyectos
460
Análisis territorial para formular proyectos 7.
3 Variables
Determinantes
Fuentes Revisión
Ámbito de proximidad
Características físicas del territorio
por el IDPC.
de diseño para dar soluciones de manera diferencial
461
7.
Análisis
territorial
para formular
4
proyectos
Variables
de movilidad
Los sistemas de movilidad Las variables de movilidad se definen para identificar la presencia de servicios de movilidad en el
complementan la circulación peatonal, ámbito de proximidad, con el fin de conectarlos y propiciar accesibilidad a ellos. Cada sistema tiene
permiten el acceso de las personas características y necesidades de espacio propias que se deben considerar en el diseño de la calle. Esto
al sistema del cuidado y logran hace referencia al espacio que se requiere para la circulación y al área que necesitan los elementos de
la articulación de las diferentes soporte para su correcto funcionamiento.
estructuras que componen el territorio. Si en el área de intervención se encuentra el recorrido, estación o estructura de apoyo de uno de estos
Por lo tanto, se deben integrar al diseño sistemas, se debe incorporar en el diseño de la calle para mitigar el impacto que estos puedan generar
y funcionalidad del Sistema de Espacio en el espacio de circulación peatonal. La localización de las herramientas o elementos de apoyo de
Público Peatonal para el Encuentro. Por los sistemas no puede interrumpir o convertirse en un obstáculo para la permanencia o circulación de
sistemas de movilidad se entienden las personas. Se debe considerar el aforo de usuarios proyectado por el sistema para dimensionar el
infraestructuras relacionadas con espacio de circulación y permanencia peatonal en respuesta a estos volúmenes y necesidades.
Metro, Tranvía, BRT, Sistema Integrado
de Transporte Público (SITP), el
cable aéreo, el sistema de bicicletas
compartidas entre otros.
462
Análisis territorial para formular proyectos 7.
4
Determinantes Ámbito de proximidad
Área de intervención
Área de influencia
Variables Fuentes Características Primer piso y nivel de peatón en el
Tejer, conectar lo existente en el contexto
proyecto
Metro - Tren- Tranvía » Ver proyectos de movilidad cercanos o » Verificar la localización de acceso a
- LRT colindantes que puedan complementar la la estación o paradero del sistema para
propuesta, de manera que las necesidades satisfacer esas necesidades.
Acceso al espaciales que tiene el sistema se puedan
transporte SDM dar sobre el corredor y se articulen con
público SDP otros modos.
BRT
Información
primaria SITP
(reconocimiento
Movilidad
463
7.
Análisis
territorial
para formular
5
proyectos
Variables
de actividad
La actividad en un determinado contexto urbano o rural refleja la vitalidad y caracteriza
la estructura de la zona, indicando la presencia de atractores y lugares de encuentro. Las
actividades pueden ser residenciales, comerciales, dotacionales o industriales, y su presencia
en una zona puede afectar la relación con el espacio público. Las variables de actividad se
centran en identificar la tendencia predominante en el uso del sector y reconocer los tipos de
usuarios y dinámicas sociales para incidir en el proceso de diseño. Es esencial considerar la
actividad dotacional y de servicios de cuidado en el diseño del espacio público para facilitar
la conectividad, accesibilidad y relación funcional segura, fortaleciendo el tejido urbano y
consolidando una ciudad cuidadora.
En la escala de proximidad, el diseño del espacio público debe considerar la relación directa con
las personas, la percepción peatonal, las dinámicas sociales, las características físicas como las
aperturas de fachada en primer piso, ingresos peatonales y vehiculares, que inciden en la toma
de decisiones del diseño. Se debe asegurar que las actividades en los predios colindantes no
obstaculicen el uso y disfrute del espacio público por las personas.
464
Análisis territorial para formular proyectos 7.
5
Determinantes Ámbito de proximidad
Área de influencia Área de intervención
Variables Fuentes Características Tejer, conectar lo existente en el Primer piso y nivel de peatón en el proyecto
contexto
Comercial » Identificar los principales » Aprovechar la actividad y fachadas accesibles en el
circuitos peatonales y los puntos primer piso para su integración con el espacio público y
de descanso. generar mayor vitalidad.
» Identificar el potencial de » Identificar el potencial de adecuación módulos de
aumento de espacio para servicios auxiliares y lugares de permanencia.
la circulación peatonal y la
permanencia.
Residencial » Identificar las actividades lúdicas » Mejorar las condiciones de accesibilidad universal,
Actividades y
usos relaciona- y recreativas de la zona para seguridad para el uso del espacio público por parte de los
dos con el espa- complementar y equilibrar la oferta. residentes.
SDP
cio público
Información primaria » Diversificar las dotaciones recreativas, considerar
(reconocimiento del zonas para animales de compañía, mejorar las coberturas
lugar) vegetales.
Equipamientos y » Identificar los servicios del » Mejorar las condiciones de accesibilidad universal,
Actividades
servicios sociales cuidado y los circuitos peatonales seguridad y entornos ambientalmente amigables.
del cuidado que permitan acceder a ellos de » Articular los espacios de permanencia y dotaciones
forma segura. para el aprovechamiento del tiempo libre en colindancia
con los servicios sociales del cuidado.
Industrial » Identificar los circuitos de » Mejorar las condiciones ambientales del espacio
movilidad, zonas de descargue y público, incorporar coberturas vegetales.
condiciones de seguridad para la » Articular los espacios de práctica deportiva, módulos de
movilidad peatonal. servicios auxiliares y lugares de permanencia.
Puntos de » Identificar las fronteras invisibles, » Incorporar iluminación y herramientas de seguridad que
mayor conflicto, zonas invadidas y deterioradas que permitan la accesibilidad y el control visual.
SDM
inseguridad y afectan la seguridad y dificultan la
SDG
Condiciones SDIS abandono circulación de las personas.
socioterritoriales Información primaria Iniciativas de » Identificar los lugares » Vincular espacios y actividades establecidas por la
(reconocimiento del apropiación
reconocidos y apropiados por la comunidad para la apropiación y cuidado del espacio
lugar)
y gestión comunidad para su conectividad y público.
comunitaria accesibilidad.
Concentración de » Identificar la vocación económica » Aprovechar las actividades económicas consolidadas
UAECD empleo y actividad del contexto, agrupación de para brindar mejores condiciones de circulación y
Dinámica
SDDE económica determinado tipo de empresas o permanencia a los habitantes y visitantes.
Información primaria
económica servicios con reconocimiento de la » Incorporar herramientas de vitalidad y conectividad
(reconocimiento del
lugar) ciudadanía. ambiental para dinamizar la actividad en torno al espacio
público.
465
7.
Análisis
territorial
para formular
proyectos
Una vez analizadas las variables territoriales según el ámbito y se cuente con un
anteproyecto, se procede a la selección de las herramientas de diseño con el fin de detallar y
lograr el espacio público ideal para el contexto.
Las herramientas de diseño se organizan en cuatro grupos según la visión establecida por el
Decreto 555 de 2021, que a su vez se subdividen de la siguiente forma:
466
Los siguientes cuadros muestran tres categorías de selección de herramientas:
básicas, complementarias y no aplicables.
B Básico
Son herramientas de uso
obligatorio para el proyecto.
Son imprescindibles en el diseño del espacio público, ya sea de encuentro o
circulación, y deben ser seleccionadas y adaptadas según las dimensiones, el área
disponible y el contexto. Es importante tener en cuenta la regulación y los procesos
de aprobación establecidos por la entidad administradora del espacio público.
C Complementario
Son herramientas que aumentan
la calidad del proyecto.
Deben ser implementadas según las condiciones del contexto y la cantidad de
espacio disponible, para enriquecer el espacio público y lograr una ciudad más
verde, accesible, vital y segura.
X No aplica
Son aquellas que, debido a sus requerimientos de ubicación, dimensiones o
limitaciones técnicas, no pueden ser desarrolladas o utilizadas en determinado
espacio público.
Conectividad HERRAMIENTAS
ambiental CA01 Coberturas arboreas
01
Coberturas
CA02
CA03
Coberturas arbustiva
Jardinería y coberturas vegetales herbáceas
vegetales
CA04 Huertas urbanas
02
Elementos contenedores
CA05
CA06
Alcorque
Matera
03Suds
CA09
CA10
Jardines verticales
Cubiertas verde
CA11 Alcorque Inundable
Nota: Sujeto a los requerimientos es-
tablecidos por las entidades adminis-
CA12 Cuenca seca de drenaje extendido
tradoras y responsables de aprobación CA13 Cunetas verdes
técnica. Su implementación y la selec-
ción de la tipología, debe responder a CA14 Pavimentos permeables
la norma técnica NS-166 en cada con- CA15 Zona de bioretención
texto específico.
CA16 Zanjas de infiltración
C COMPLEMENTARIO
Son herramientas mejoran
cada proyecto.
04 CA19
CA20
Refugios de fauna
Cruces de fauna
X NO APLICA
Estructuras
de apoyo CA21
CA22
Aula ambiental
Miradores
468
Análisis territorial para formular proyectos 7.
ENCUENTRO MOVILIDAD
ESTRUCTURANTE PROXIMIDAD TIPO DE MALLA
METROPOLITANA ZONAL (1001 a 10.000) m2 (400 a 1.000) m2 ARTERIAL INTERMEDIA LOCAL
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
Calle peatonal
compartidas
compartidas
preferencial
DEPORTIVO
DEPORTIVO
DEPORTIVO
DEPORTIVO
PLAZOLETA
Calle mixta
Calle mixta
Calle mixta
Calle mixta
restringida
restringida
o vehicular
o vehicular
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
LÚDICO
LÚDICO
LÚDICO
LÚDICO
PLAZA
Calles
Calles
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C B
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C B
B C C C B C C C C B C C C B C C C C B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C X X X X X X X
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C C
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
B B B B B B B B B B C C C B C C C B B B C C C C C
B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C C
B B B B B B B B B C C C C C C C C C B C C C C C C
B C C C B C C C C B C C C B C C C C B B B C C C C
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
B B B B B C C C C C C C C C C C C C B C C C C C C
B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B B C C C C
C C C C C C C C C X X X X X X X X X X X X X X X X
B C C C C C C C C X X X X X X X X X X X X X X X X
C X X X C X X X X X X X X X X X X X B B C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C B B C C C C C
B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
469
VARIABLES
Accesibilidad
Condiciones Socioterritoriales
HERRAMIENTAS
AC01 Sistema podotáctil
01
Desplazamiento
AC02
AC03
Vados
Refugio peatonal
AC04 Pompeyano
02
Protección
AC05
AC06
Bolardos
Enlace a nivel
AC07 Enlaces a desnivel
AC08 Senderos peatonales
AC09 Barandas
AC10 Rampas, escaleras y ascensores
AC11 Señalética y sistemas de orientación
03
Transporte
AC12
AC13
Cicloparqueaderos
Ciclotaller
AC14 Paradero de transporte público
AC15 Acceso vehicular a predios
B BÁSICO
Son herramientas de uso
obligatorio para cada proyecto. 04
Pacificación de calles
AC16
AC17
Reducción de radios de giro
Estrechamiento de calzada
C COMPLEMENTARIO
Son herramientas mejoran
cada proyecto.
Nota: Sujeto a la reglamentación y pro-
cesos vigentes de aprobación estable-
cidos por cada entidad administradora
AC18 Zonas amarillas, de carga y descarga, estacionamiento en vía
X NO APLICA
de ese espacio o herramienta.
AC19 Resaltos
470
Análisis territorial para formular proyectos 7.
ENCUENTRO MOVILIDAD
ESTRUCTURANTE PROXIMIDAD TIPO DE MALLA
METROPOLITANA ZONAL (1001 a 10.000) m2 (400 a 1.000) m2 ARTERIAL INTERMEDIA LOCAL
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
Calle peatonal
compartidas
compartidas
preferencial
DEPORTIVO
DEPORTIVO
DEPORTIVO
DEPORTIVO
PLAZOLETA
Calle mixta
Calle mixta
Calle mixta
Calle mixta
restringida
restringida
o vehicular
o vehicular
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
LÚDICO
LÚDICO
LÚDICO
LÚDICO
PLAZA
Calles
Calles
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B C B C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C B B B C B C X
X C C C X C C C C X C C C X C C C C C C C C C C X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C B C B X
B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C B C B X
X C C C X C C C C X X X X X X X X X C C X X X X X
B B B B B B B B B B B B B B B B B B X X X X X X X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
B B B B B B B B B B B B B C C C C C B B B C B C C
B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B B C B C C
B B B B B B B B B C C C C C C C C C B B B C X C X
C C C C C C C C C X X X X X X X X X C C C C C C X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X C C C C C C X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C X C C C C C X
471
VARIABLES
HERRAMIENTAS
VI01 Bancas y Sillas
01
Mobiliario
VI02 Canecas
VI03 Mesas
de permanencia
VI04 Bebederos
02
Mobiliario
VI05
VI06
Módulos de servicio auxiliares y actividad comercial
Baños
03
Infraestructura asociada
VI08
VI09
Puntos de recarga de tarjetas
04
Arte y memoria.
VI11
VI12
Elementos artísticos y efímeros
01
Control visual
SE01
SE02
Luminarias
Cámaras de vigilancia y monitoreo
SE03 Demarcarcación de Calzada
02
Delimitación y
SE04
SE05
Barreras de Protección
Segregación con elemento arquitectonico
Demarcación
Seguridad
472
Análisis territorial para formular proyectos 7.
ENCUENTRO MOVILIDAD
ESTRUCTURANTE PROXIMIDAD TIPO DE MALLA
METROPOLITANA ZONAL (1001 a 10.000) m2 (400 a 1.000) m2 ARTERIAL INTERMEDIA LOCAL
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
CONTEMPLATIVO
Calle peatonal
compartidas
compartidas
preferencial
DEPORTIVO
DEPORTIVO
DEPORTIVO
DEPORTIVO
PLAZOLETA
Calle mixta
Calle mixta
Calle mixta
Calle mixta
restringida
restringida
o vehicular
o vehicular
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
CULTURAL
LÚDICO
LÚDICO
LÚDICO
LÚDICO
PLAZA
Calles
Calles
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B B B B B B C C C B C C C B C C C C C C C C
B B B B B B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C B C C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C B B B C C C X
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B B
C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X B B B B B B X
X X X X X X X X X X X X X X X X X X B C C C C C C
B B B B B B B B B B B B B B B B B B C C C B C B C
473
8.
Ejemplificación de
intervención de los
Fichas Espacio público
para el encuentro
espacios públicos
474
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
475
Parque contemplativo Caracterización del área de proximidad
contexto residencial Tipo de proyecto › Espacio público peatonal para el encuentro.
01 Tipo de proyecto Clasificación espacio público peatonal
› PROXIMIDAD
para el encuentro
Escenario previo: Contexto residencial › Colindancia con zona de conservación: Área Protegida del Orden
colindante a un área protegida, alta percepción Distrital, Reserva Distrital de Humedal.
› Verificar normatividad del instrumento de manejo: Plan de Manejo
de inseguridad por cerramientos perimetrales
y abandono del espacio público, sin espacios
02 Oportunidades Estructura Ecológica Principal Ambiental.
› Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para
manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar
recreativos, sin arborización cableado.
PARQUE CONTEMPLATIVO /contexto residencial › Mejorar la relación entre el espacio público y el área protegida.
Clasificación del suelo › Urbano, barrios de origen formal y consolidado.
› Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
03
Características físicas
Morfología › Edificaciones de poca altura (1-3 pisos).
del contexto › Relación directa de primeros pisos con el espacio público.
Tratamiento urbanístico › Consolidación.
› Contexto sin relación directa con el transporte público, puede
04
Acceso al transporte público conectar hacia vías principales.
Variables de movilidad › Tráfico ocasional de vehículos particulares y bicicletas.
Modo de transporte › Flujo peatonal, posible circulación de bicicletas.
Actividades y usos relacionados con el › Principalmente vivienda, pocos locales comerciales que podrían
espacio público promover la actividad en el espacio público cercano.
› Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el espacio
05 Actividad en el contexto
Condiciones socioterritoriales
público, oscuridad y poca circulación de personas.
› Aislamiento físico entre el barrio y el área protegida.
› Disposición de residuos sólidos en el cerramiento perimetral del
área protegida.
Dinámica económica › Actividad residencial con poca actividad comercial.
Esquema básico 75% Superficie verde natural 25% Superficie dura 50% Bosque urb. en superficie verde natural
10% Cobertura arbórea en superficie dura
476
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Ecológico (Principal) Comp. multifunción, juegos (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad
AC19
VI05
CA01
SE01
SE02
CA11
CA21
AC08
CA05 AC01
AC05
CA07
CA14
CA03
AC11
VI02
CA08 CA02
AC02
CA06
AC06
CA13
AC19
SE05
VI01 AC12
CA04
AC09
VI03
AC10
CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA11 CA13 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Alcorque Cuneta Verde Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparqueadero Bancas
arbóreas arbustivas coberturas suspendidos inundable permeable pododáctil nivel peatonales
vegetales
VI02 SE01 SE05 CA04 CA08 CA21 AC05 AC09 AC10 AC19 VI03 VI05 SE02
Herramientas
complementarias
Canecas Luminarias Segregación Huerta Urbana Suelos Aula ambiental Bolardo Barandas Rampas y Resaltos Mesas Módulos de servicio Cámaras
con elemento estructurales escaleras
arquitectónico
477
Caracterización del área de proximidad
Tipo de proyecto › Espacio público peatonal para el encuentro
Parque lúdico 01 Tipo de proyecto Clasificación espacio público
› PROXIMIDAD
peatonal para el encuentro
Contexto ladera › Aprovechar la pendiente para plantear estructuras que
02
contribuyan a estabilizar el terreno.
Oportunidades Gestión del riesgo
› Enfatizar en el mejoramiento de las condiciones de
Escenario previo: Contexto residencial y de accesibilidad.
servicios del cuidado, circulación peatonal Clasificación del suelo › Urbano, barrios generalmente localizados en la periferia.
continua, sin espacios recreativos, sin arborización. › Ladera, accesibilidad limitada por la pendiente >15%.
03
Características físicas Morfología › Edificaciones adyacentes de poca altura (1-3 pisos).
PARQUE LÚDICO /contexto ladera e contexto › Fachadas sin relación con el espacio público.
Tratamiento urbanístico › Mejoramiento integral
› Proximidad a ruta de SITP.
Acceso al transporte público › Tráfico ocasional de vehículos particulares y bicicletas en
calles perimetrales.
04 Movilidad en el contexto
› Flujo peatonal.
Modo de transporte › Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o
adyacentes (condicionadas por la pendiente).
› Principalmente vivienda.
Actividades y usos relacionados con el
› Servicios del cuidado y servicios sociales en el perímetro del
espacio público
espacio público.
05 Actividad en el contexto
Condiciones socioterritoriales
› Percepción de inseguridad ligada a la inactividad en el espacio
público, oscuridad y poca circulación de personas.
› Disposición de residuos sólidos.
478
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Juegos (Principal) Componente Eco. Perma. Multi (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad
CA03
AC13
AC12
VI04 CA05
SE02
AC19 SE05
VI02
AC01
AC11 VI05 AC09
AC02 CA07
CA11
AC06
CA06 VI01
AC10
VI03
CA14
CA02 SE01
CA08
CA01 CA22
CA04
AC08
CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 AC19 VI01 VI02 SE01 SE05
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparqueadero Resaltos Bancas Canecas Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico
CA03 CA04 CA07 CA08 CA22 AC09 AC10 AC13 VI03 VI04 VI05 SE02
Herramientas
complementarias
Jardinería y Huerta Urbana Andenes Suelos Miradores Barandas Rampas y Paradero de Mesas Bebederos Módulos de servicio Cámaras
coberturas suspendidos estructurales escaleras transporte
vegetales
479
Caracterización del área de proximidad
Parque deportivo Tipo de proyecto › Espacio público peatonal para el encuentro
05
› Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el espacio
Actividad en el contexto
Condiciones socioterritoriales público.
› Población sin opciones para esparcimiento y actividad física.
Dinámica económica › Actividad mixta con diverso tipo de actividades económicas.
480
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Deportivo (Principal) Componente Eco. Multi. Perma. (Complementario) Componente Juegos (Condicionado) Accesibilidad
CA07
CA11
AC04
AC01
VI01
CA02
CA03
SE01
CA14
VI05
CA04
AC19
CA08
AC08
VI02
CA01
AC12
AC13
VI03
CA06
SE02
CA05
AC14
AC02
CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01 VI02 VI04 SE01 SE05
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas Canecas Bebederos Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico
CA03 CA04 CA07 CA08 AC04 AC13 AC14 AC19 VI03 VI05 SE02
Herramientas
complementarias
Jardinería y coberturas Huerta Urbana Andenes Suelos Pompeyano Ciclotaller Paradero de Resaltos Mesas Módulos de servicio Cámaras
vegetales herbáceas suspendidos estructurales transporte
481
Caracterización del área de proximidad
Tipo de proyecto › Espacio público peatonal para el encuentro
Parque cultural 01 Tipo de proyecto Clasificación espacio público peatonal
› ESTRUCTURANTE
contexto mixto para el encuentro
Residencial
PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Cicloinfraestructura
Comercial Paraderos transporte
público
Fichas de diseño
P E M J D
Mixto
Equipamiento › Los componentes de juegos y deporte deben aislarse físicamente de las plazas, plazoletas o espacios de reunión en la
Nota
configuración del diseño del parque, para evitar la obstaculización del componente de permanencia y su función.
Esquema básico 55% Superficie verde natural 45% Superficie dura 30% Bosque urb. en superficie verde natural
20% Cobertura arbórea en superficie dura
482
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Permanencia (Principal) Componente Eco. Multifunción (Complementario) Componente Deportivo (Condicionado) Accesibilidad
AC14
SE02
SE01 CA01
CA14
SE05
AC11
CA07
AC10
AC01
VI02
AC04 CA11
CA21
CA03
CA06 CA08
AC19
CA02
AC08
AC12
VI01
CA05
AC13
AC17
AC02
AC06
CA01 CA02 CA05 CA06 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 VI01 VI02 SE01 SE05
Herramientas
básicas Coberturas Coberturas Alcorque Materas Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Bancas Canecas Luminarias Segregación
arbóreas arbustivas inundable permeable pododáctil nivel peatonales con elemento
arquitectónico
CA03 CA07 CA08 CA21 AC04 AC10 AC13 AC14 AC19 SE02
Herramientas
complementarias
Jardinería y Andenes Suelos Aula ambiental Pompeyano Rampas y Ciclotaller Paradero de Resaltos Cámaras
coberturas vegetales suspendidos estructurales escaleras transporte
herbáceas
483
Parque Caracterización del área de proximidad
Contexto rural 01 Tipo de proyecto Tipo de proyecto › Espacio público peatonal y para el encuentro.
04
conectividad con otros centros poblados y veredas.
› Flujo peatonal.
Modo de transporte › Posibilidad de incluir otros modos en calles perimetrales o
adyacentes.
› Usos mixtos con comercio y servicios en primeros pisos.
Actividades y usos relacionados › Servicios del cuidado y servicios sociales en el entorno que
con el espacio público eventualmente utilizan el espacio público para actividades al aire
libre.
› Percepción de inseguridad ligada a la poca actividad en el espacio
05
público, falta de iluminación y falta de dotaciones.
Actividad en el contexto
› Alta circulación peatonal sin espacios adecuados para permanecer
Condiciones socioterritoriales
y descansar.
› Sitio de aglomeración ocasional de personas, eventos al aire libre y
manifestaciones cívicas, artísticas y culturales.
› Diferentes actividades económicas que realizan los habitantes de la
Dinámica económica
ruralidad en el entorno del espacio público.
Equipamiento
Fichas de diseño
P E M J D
N/A Bosque urb. en superficie verde natural
Esquema básico 20% Superficie verde natural 80% Superficie dura 60% Cobertura arbórea en superficie dura
484
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Deportes Componente Juegos Componente ecológico Accesibilidad
CA01
SE01
AC10
CA03
SE05
SE04
VI05 CA14
CA02 VI02
AC02
CA08 AC06
VI07
VI01
CA11
CA05
CA07
SE03
CA01 CA02 CA03 CA05 CA07 CA08 CA11 CA14 AC02 AC06 AC10 VI01 VI02 VI05 VI07
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Andenes Suelos Alcorque Pavimento Vados Enlaces a Rampas y Bancas Canecas Módulos de Puntos wifi y
arbóreas arbustivas coberturas vegetales suspendidos estructurales inundable permeable nivel escaleras servicio recarga eléctrica
herbáceas
Herramientas
complementarias
Luminarias Demarcación en Barreras de Segregación
calzada protección con elemento
arquitectónico
485
Plaza Caracterización del área de proximidad
Contexto mixto Tipo de proyecto › Espacio público peatonal para el encuentro
486
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Permanencia
SE02
SE01
CA03
AC12
VI02
CA07 AC13 VI01 AC08
VI05
CA16
VI03
SE05 AC02
CA14
CA04
CA12
AC06
AC11
CA01
CA08
CA06
CA11
Accesibilidad
AC14
VI04
CA05
CA01 CA02 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA14 CA16 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 AC12 AC13 AC14
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Cuenca Seca Pavimento Zanja de Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Cicloparq. Ciclotaller Paradero de
arbóreas arbustivas suspendidos estructurales inundable permeable Infiltración pododáctil nivel peatonales transporte
VI01 VI02 VI03 VI04 VI05 SE01 SE05 CA03 CA04 SE02
Herramientas
complementarias
Bancas Canecas Mesas Bebederos Módulos de Luminarias Segregación Jardinería y Huerta Urbana Cámaras
servicio con elemento coberturas
arquitectónico vegetales
herbáceas
487
Plazoleta Caracterización del área de proximidad
Contexto mixto Tipo de proyecto › Espacio público peatonal para el encuentro
01 Tipo de proyecto Clasificación espacio público
› PROXIMIDAD
peatonal para el encuentro
Escenario previo: Contexto de uso mixto, alta › Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para
circulación peatonal y población diversa que 02 Oportunidades Servicios públicos manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar
cableado.
utiliza el espacio público como pausa en sus
03
› Urbano, barrios de origen formal y consolidados. Amplia
Clasificación del suelo
recorridos. conectividad hacia otras zonas de la ciudad.
Características físicas › Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
e contexto › Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Morfología
PLAZA /contexto comercial › Relación directa de primeros pisos, servicios y locales comerciales
con el espacio público.
488
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
Componente Ecológico Componente Permanencia Accesibilidad
CA08
CA10
VI05
CA04
VI03
CA02
AC08 CA07
VI02
CA06
CA01
AC11
SE01
AC14
CA03
VI01
CA14
CA11
AC12
CA05
AC05
AC19
SE02
AC02
AC06
CA01 CA02 CA05 CA06 CA07 CA11 CA14 AC01 AC02 AC06 AC08 AC11 VI01 VI02 SE01
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Alcorque Materas Andenes Alcorque Pavimento Sistema Vados Enlaces a Senderos Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas suspendidos inundable permeable pododáctil nivel peatonales
CA03 CA04 CA08 CA10 AC05 AC12 AC14 AC19 VI03 VI05 VI07 SE02
Herramientas
complementarias
Jardinería y Huerta Urbana Suelos Cubiertas verdes Bolardo Cicloparq. Paradero de Resaltos Mesas Módulos de servicio Puntos wifi y Cámaras
coberturas vegetales estructurales transporte recarga eléctrica
herbáceas
489
8.
Ejemplificación de
intervención de los
espacios públicos Fichas Espacio público para la movilidad
491
Caracterización del área de proximidad
Calle peatonal Tipo de proyecto › Espacio público para la movilidad
01 Tipo de proyecto
Contexto ladera Clasificación red vial › LOCAL
paso obligado de las personas para lograr Tratamiento urbanístico › Mejoramiento integral.
conectividad en el tejido urbano de ladera. › Calle de conexión y lugar de paso.
PLAZOLETA /contexto mixto Acceso al transporte público
› Sin transporte público.
› Sirve para acortar distancia hacia calles con rutas SITP en
04 Movilidad en el contexto el área de influencia.
› Peatonal, con dificultades para la movilidad.
Modo de transporte › No es posible incluir otros modos debido a la pendiente
del terreno.
› Exclusivamente residencial.
Actividades y usos relacionados
› Proximidad a comercio y servicios locales en calles
con el espacio público
aledañas.
› Poca visibilidad, deterioro y percepción de inseguridad que
05 Actividad en el contexto Condiciones socioterritoriales afecta los accesos a las viviendas.
› Sin actividad, muros ciegos y culatas.
Fichas de diseño
Área de intervención Parque CP PR APAUP N/A
Residencial Cicloinfraestructura
Corredores de alta y PERFIL DE CALLE
Comercial
media capacidad
Mixto
Paraderos transporte
Equipamiento público
492
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
CA01
SE01
AC11
CA06
CA03
VI02
VI03 CA05
AC09
AC10 VI01
AC01
CA07 CA08
CA02 CA11
SE04
CA14
CA01 CA02 CA03 CA06 CA14 AC01 AC11 VI01 VI02 SE01
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Jardinería y coberturas Materas Pavimento Sistema Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas vegetales herbáceas permeable pododáctil
Herramientas
complementarias
Alcorque Andenes Suelos Barandas Rampas y Alcorque Mesas Barreras de
suspendidos estructurales escaleras inundable protección
493
Caracterización del área de proximidad
Calle peatonal Tipo de proyecto › Espacio público para la movilidad
Contexto Patrimonio 01 Tipo de proyecto
Clasificación red vial › LOCAL
03
Características físicas › Edificaciones de poca altura (1-3 pisos).
Morfología
e contexto › Fachadas cerradas en primeros pisos sin relación con el
CALLE PEATONAL /contexto patrimonial espacio público.
Parque
494
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
CA01
SE01
AC11
VI02
AC01 CA14
CA08
CA07 VI01
CA01 CA02 CA03 CA06 CA14 AC01 AC11 VI01 VI02 SE01
Herramientas
básicas Coberturas Coberturas Jardinería y coberturas Materas Pavimento Sistema Señalética Bancas Canecas Luminarias
arbóreas arbustivas vegetales herbáceas permeable pododáctil
CA07 CA08
Herramientas
complementarias
Andenes Suelos
suspendidos estructurales
495
Caracterización del área de proximidad
Tipo de proyecto › Espacio público para la movilidad
Calle peatonal con acceso 01 Tipo de proyecto
Clasificación red vial › LOCAL
vehicular restrigido
02
› Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para manejo
Oportunidades Servicios públicos
de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar cableado
Contexto residencial Clasificación del suelo › Urbano, barrios de orígen formal y consolidados.
› Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
03
Características físicas Morfología › Edificaciones adyacentes de altura media (4-6 pisos).
Escenario previo: Contexto residencial, poca › Relación directa de primeros pisos con el espacio público.
e contexto
circulación peatonal, poca arborización y limitado
Tratamiento urbanístico › Consolidación
tránsito de vehículos hacia los predios privados.
› Calle con trafico ocasional de peatones.
CALLE COMPARTIDA /contexto mixto Acceso al transporte público
› Sin transporte público.
› Posibilidad de conectar a cicloinfraestructura cercana en el área de
04 Movilidad en el contexto influencia.
05
› Poca actividad en el espacio público.
Actividad en el contexto › Sin arborización.
Condiciones socioterritoriales
› Percepción de inseguridad ligada a la inactividad
en el espacio público.
Dinámica económica › Actividad residencial sin actividades complementarias.
› Bicicletas y los vehículos mixtos pueden transitar por esta tipología cuando el diseño incorpore medidas de
Área de intervención Plaza Nota pacificación y de segregación.
Residencial Cicloinfraestructura
496
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
CA01
VI07
SE01
AC12 AC06
AC11
VI01 VI03
VI04
VI02
SE05
CA02 CA06
AC17 CA03
SE03 CA14
CA07
CA08
AC06
CA02 CA06 CA14 AC01 AC05 AC06 AC11 VI01 VI02 SE01 SE03 SE05
Herramientas
básicas Coberturas Materas Pavimento Sistema Bolardo Enlaces a Señalética Bancas Canecas Luminarias Demarcación Segregación con
arbustivas permeable pododáctil nivel en calzada elemento arq.
CA01 CA03 CA05 CA07 CA08 AC12 AC17 VI03 VI04 VI07
Herramientas
complementarias
Coberturas Jardinería y coberturas Alcorque Andenes Suelos Cicloparqueadero Estrechamiento Mesas Bebederos Puntos wifi y recarga
arbóreas vegetales herbáceas suspendidos estructurales de calzada eléctrica
497
Caracterización del área de proximidad
Tipo de proyecto › Espacio público para la movilidad
Parque
498
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
CA01
SE01
AC11
SE02
AC14
VI02
VI10
CA06 VI01
AC09
VI03
VI08 CA12
CA13
AC13 CA11 CA16
SE03 SE05
AC12 CA03 CA02 AC05
CA08 CA07 AC01 CA11 CA05
AC02
AC06
AC03 CA14
CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA13 CA14 CA11 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Cuenca Seca Cuneta Verde Pavimento Zona de Zanja de Sistema Vados Refugio Señalética Cicloparq.
arbóreas arbustivas coberturas vegetales suspendidos estructurales inundable permeable Bioretención Infiltración pododáctil peatonal
herbáceas
AC13 AC14 VI01 VI02 VI08 VI10 SE01 SE03 SE05 AC05 AC06 AC09 VI03 SE02
Herramientas
complementarias
Ciclotaller Paradero de Bancas Canecas Puntos de Cont. de Luminarias Demarcación Barreras de Bolardo Enlaces Barandas Mesas Cámaras
transporte recarga residuos en calzada protección a nivel
de tarjetas residenciales
499
Caracterización del área de proximidad
Calle mixta 01 Tipo de proyecto
Tipo de proyecto › Espacio público para la movilidad
04
de influencia.
Movilidad en el contexto
› Flujo peatonal constante.
› Circulación de bicicletas sin espacio segregado frente
Modo de transporte
a otros modos.
› Vehículos particulares.
Actividades y usos relacionados › Principalmente residencial.
con el espacio público › Comercio y servicios locales en primeros pisos.
› Poca actividad en el espacio público.
› Sin arborización.
Paraderos transporte
PRINCIPAL COMPLEMENTARIA CONDICIONADA
Comercial
público Fichas de diseño
Mixto CP PR VM APAUP CI TP
Equipamiento › Transporte público puede circular en una calle mixta, siempre y cuando en el diseño se garantice un carril
Nota con el ancho mínimo requerido y las herramientas necesarias para su funcionamiento
Parque
PERFIL DE CALLE
500
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
SE01
SE02
CA01
AC14
AC12
AC13
VI10
AC11
VI02
SE04 CA13 CA16
VI01
CA03 CA08
CA05 CA11
CA02
CA14 AC01 CA06
CA07
AC05
AC04
SE03
CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA11 CA14 CA13 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12 AC13 AC14 VI01
Herramientas
básicas Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Alcorque Pavimento Cuneta Verde Zanja de Sistema Vados Refugio Señalética Cicloparq. Ciclotaller Paradero de Bancas
arbóreas arbustivas coberturas inundable permeable Infiltración pododáctil peatonal transporte
vegetales
herbáceas
VI02 VI10 SE01 SE03 CA07 CA08 AC04 AC05 AC06 SE02 SE04
Herramientas
Canecas Cont. de Luminarias Demarcación
complementarias Andenes Suelos Pompeyano Bolardo Enlaces a Cámaras Barreras de
residuos en calzada suspendidos estructurales nivel protección
residenciales
501
Caracterización del área de proximidad
Calle mixta preferencial 01 Tipo de proyecto
Tipo de proyecto
Clasificación red vial
› Espacio público para la movilidad
› ARTERIAL
Corredor verde › Posibilidad de actualizar infraestructura, incorporar SUDS para
02 Oportunidades Servicios públicos manejo de agua y reverdecimiento, actualizar tecnología, soterrar
Escenario previo: Contexto de área de actividad cableado
estructurante, circulación peatonal continua, pocos › Urbano, barrios generalmente localizados en áreas centrales de la
Clasificación del suelo ciudad.
espacios para descansar y permanecer en el espacio › Amplia conectividad hacia diferentes zonas de la ciudad.
público, poca arborización, servicios y comercio en
03
Características físicas › Planicie, sin limitantes para la accesibilidad.
primeros pisos de edificaciones. e contexto › Edificaciones adyacentes altas (mayores a 6 pisos).
Morfología
› Relación directa de primeros pisos con el espacio público con
CALLE MIXTA PREFERENCIAL /corredor verde servicios y locales comerciales
Tratamiento urbanístico › Consolidación
05
› Sin arborización, pocos espacios verdes.
Actividad en el contexto Condiciones socioterritoriales
› Actividad consolidada, vitrinas y fachadas abiertas.
› Inadecuada disposición de basuras en el espacio público, focos de
contaminación
› Actividad comercial consolidada con servicios, locales y accesos
Dinámica económica
directos desde el espacio público.
› Vehículos mixtos pueden circular en la calle mixta preferencial, siempre y cuando se garantice en el diseño
Nota
una demarcación y separación que brinde protección a todos los usuarios
PERFIL DE CALLE
502
Ejemplificación de intervención de los espacios públicos 8.
SE01
CA01
AC14
VI08 CA06
AC12
VI01 CA14
VI02 CA08
AC01 CA05 SE05
CA07 CA02
SE05
AC02
AC03
SE03
CA03
CA01 CA02 CA03 CA05 CA06 CA07 CA08 CA11 CA12 CA13 CA14 CA11 CA16 AC01 AC02 AC03 AC11 AC12
Herramientas
básicas
Coberturas Coberturas Jardinería y Alcorque Materas Andenes Suelos Alcorque Cuenca Seca Cuneta Verde Pavimento Zona de Zanja de Sistema Vados Refugio Señalética Cicloparq.
arbóreas arbustivas coberturas vegetales suspendidos estructurales inundable permeable Bioretención Infiltración pododáctil peatonal
herbáceas
Herramientas
AC05 AC06 AC09 VI03 SE02
complementarias
Ciclotaller Paradero de Bancas Canecas Puntos de recarga Cont. de Luminarias Demarcación en Barreras de Bolardo Enlaces a Barandas Mesas Cámaras
transporte de tarjetas residuos calzada protección nivel
residenciales
503
9.
Glosario
504
Glosario 9.
Aporcado.Acumular tierra en la base del tronco o tallo de una planta, con el fin de que
queden protegidas; incluso ayuda a facilitar el riego e impide el exceso de humedad.
Chicana. Son estrechamientos de calzada que se configuran para dar paso uno a
uno, obligando que el conductor de un sentido se detenga para dar paso al de sentido
contrario.
505
9.
Glosario
Colmatación.Acumulación de material en espacios vacíos, hondonadas o depresiones
de terreno. Se puede dar por sedimentación de materiales transportados por el agua.
Enfoque diferencial.es una herramienta que reconoce que existen grupos y personas
que han sido históricamente discriminados debido a su pertenencia étnica o racial,
edad, orientación sexual, identidad de género, creencia religiosa, ubicación geográfica,
discapacidad, situación socioeconómica, o de la intersección de diversos sistemas de
discriminación que, como el racismo, el capacitismo, el clasismo, la homofobia, la transfobia,
la xenofobia y la intolerancia religiosa, impiden el acceso a las oportunidades en igualdad
de condiciones. Este tipo de discriminación se sustenta en imaginarios, estereotipos,
prejuicios y comportamientos construidos social y culturalmente, que impiden la garantía
plena de derechos. Su función es hacer ajustes a la oferta institucional para garantizar
adecuadamente el acceso a los bienes y servicios reconociendo las particularidades y
especificidades de los distintos grupos sociales o personas.
506
Glosario 9.
Enrasado.Igualar una obra con otra, de suerte que tengan una misma altura.
Estudio de Demanda y Atención de Usuarios (EDAU).Estudio que contiene
el análisis técnico que garantiza que la atención de la demanda tanto de usuarios no
motorizados como motorizados generada por el proyecto se resuelva al interior y que su
operación no producirá afectaciones sobre el espacio público y las vías adyacentes. Incluye
modelación de la situación actual y con proyecto, análisis de puntos críticos en la malla vial
circundante y acciones de mitigación de impactos.
Epífita. Dicho de un vegetal.Que vive sobre otra planta, sin alimentarse a expensas de
esta; p. ej., los musgos y líquenes.
507
9.
Glosario
Especies caducifolias.Especies que pierden hojas y flores la mayor parte del año.
Fenología.Estudio de los fenómenos biológicos en relación con el clima.
Ferroviario. Hace referencia al tipo de transporte terrestre que desplaza personas o
mercancías a través de vías férreas, que normalmente se componen de dos rieles. Algunos
ejemplos comunes son el tren, metro, tranvía y cable aéreo.
Fuste. Tronco de los árboles desde la base hasta el punto donde se inician las
bifurcaciones.
Líneas de deseo.líneas imaginarias que siguen el trayecto más eficiente o más utilizado
por un peatón o un ciclista, usualmente representan el camino más corto o de más fácil
acceso entre un origen y un destino determinados.
508
Glosario 9.
509
9.
Glosario
Sustrato. Medio diferente al suelo natural en el que se desarrollan las plantas (Jardín
Botánico de Bogotá, 2011)
Textura franca.se refiere a la textura óptima y fácil para cultivos, retienen eficientemente
humedad y se desarrolla cualquier cultivo sobre ellas.
Tren de SUDS.Término que se refiere a la conexión de dos o más tipologías de los SUDS,
las cuales se consideran como un tren de tratamiento que debe ser abordado como un
sistema completo.
510
10.
Siglas y
Abreviaciones
BRT.por sus siglas en inglés Bus Rapid Transit autobús de tránsito rápido
Ci.Franja de Cicloinfraestructura
CP. Franja de Circulación peatonal
DADEP.Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público
EEP.Estructura Ecológica Principal
EDAU.Estudio de demanda y atención de usuarios
ETT.Estudio de Transporte y Tránsito
IDPC.Instituto Distrital de Patrimonio Cultural
IDPYBA.Instituto Distrital de Bienestar y Protección Animal
IDRD.Instituto Distrital de Recreación y Deporte
IDT.Instituto Distrital de Turismo
IDU.Instituto de Desarrollo Urbano
LRT.por sus siglas en inglés Light Rail Transit transporte de tren ligero
JBB.Jardín Botánico de Bogotá
NS.Norma Técnica de Servicios
NTC.Norma Técnica Colombiana
PDD.Plan Distrital de Desarrollo
PGV.Programa de Gestión de Velocidad
PR.Franja de Paisajismo y para la resiliencia urbana
SCA.Sociedad Colombiana de Arquitectos
SDA.Secretaría Distrital de Ambiente
512
Siglas y Abreviaciones 10.
513
11.
Bibliografía
Acuerdo 833. (2022). Por medio del cual se promueve la construcción y
adecuación de cruces seguros a nivel en la ciudad de Bogotá D.C. y se dictan
otras disposiciones.
Decreto 2981. (2013). Por el cual se reglamenta la prestación del servicio
público de aseo.
Decreto 531. (2010). Por el cual se reglamenta la silvicultura urbana, zonas
verdes y la jardinería en Bogotá.
FAO . (2018). Bosques y ciudades Sostenibles. Revista Unasylva 250 . Obtenido
de https://ambientebogota.gov.co/documents/10184/626774/Revista+internal.
pdf/7c0546f3-6717-4037-8595-8c841ef7ca48
Initiative, G. D. (2019). Diseño de calles para la niñez. Obtenido de https://
globaldesigningcities.org/wp-content/uploads/guides/designing-streets-for-
kids-es.pdf
Instituto Distrital de Desarrollo Urbano. (2009). Cartilla para el puente
peatonal prototipo para Bogotá.
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2022). Espacios públicos
patrimoniales en Bogotá- Lineamientos para su intervención. Obtenido
de https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/lineamientos-para-la-
intervencion-de-espacios-publicos-patrimoniales/
Instituto Distrital de para la Recreación y el deporte. (2019). Espacios para la
Recreación y el Deporte, Guía para el diseño de parques en la ciudad de Bogotá.
Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2015). Jardinería urbana de Bogotá: Guía
ilustrada. Bogotá.
514
Bibliografía 11.
515
11.
Bibliografía
Ministerio de Transporte. (2022). Resolución No. 20223040067515 DE 2022,
Estrategia ENMA.
Moreno., Ó. J. (2020). Territorios indígenas en espacios urbanos. Lucha,
territorialización e identidad urbana en la comunidad muisca de Bosa. .
Salamanca España: Universidad de Salamanca.
Norma Técnica Colombiana 4143. (2009). Accesibilidad al medio físico-
Edificios y espacios urbanos-Rampas fijas adecuadas y básicas. .
Norma Técnica Colombiana 4201. (2013). Accesibilidad de las personas
al medio físico-Edificios y espacios urbanos-Equipamientos- Bordillos,
pasamanos barandas y agarraderas.
Norma Técnica Colombiana 4739. (2011). Láminas retrorreflectivas para control
de tránsito.
Norma Técnica Colombiana 4774. (2006). Accesibilidad de las personas al
medio físico-Espacios urbanos y rurales-Cruces peatonales a nivel, elevados o
puentes peatonales y pasos subterraneos.
Norma Técnica Colombiana 5176. (2003). Atenuación del impacto de sistemas
de superficies por debajo y alrededor de equipos para parques infantiles.
Norma Técnica Colombiana 5610. (2018). Accesibilidad al medio físico-
Señalización podotáctil.
Norma Técnica Colombiana 6047. (2013). Accesibilidad al medio físico.
Espacios de servicio al ciudadano en la administración pública. Requisitos .
Norma Técnica de Servicio 166. (2018). Criterios para diseño y construcción de
Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible.
OOPEAA Office for Peripheral Architecture, the City of Seinäjoki, Geh (2019).
The Vision for the Future Seinäjoki City Center SEINÄJOKI VISION TOOLBOX.
516
Bibliografía 11.
517
11.
Bibliografía
Resolución 361. (2020). Por la cual se establecen disposiciones en materia
de reglamentación de la actividad de agricultura urbana y periurbana
agroecológica en el Espacio Público del Distrito Capital de Bogotá, regulado
por el Decreto 552 de 2018. Departamento Administrativo de la Defensoría del
Espacio Público.
Resolución 90708. (2013). Por la cual se expide el Reglamento Técnico de
Instalaciones Eléctricas -RETIE.
Roquefort, R. S. (2017). Ergociudad. Mirar la ciudad, lugar de residencia
de las personas. Obtenido de https://repositorio.uchile.cl/bitstream/
handle/2250/144897/Ergociudad-mirar-la-ciudad-lugar-de-residencia-de-las-
personas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Secretaría de ambiente. (2009). Lineamientos técnicos para la solución de
conflicots entre árboles y andenes de Bogotá D.C.
Secretaría de ambiente. (2021). Guía práctica infraestructura
vegetada, techos verdes y jardines verticales. Obtenido de
https://www.ambientebogota.gov.co/documents/10184/411743/
Gu%C3%ADa+Tecnica+Infraestructura+Vegetada+2021.pdf/077e3693-e9ff-4f8f-
b506-9effa7b57494
Secretaría de Movilidad. (2020). Lineamientos Técnicos en Materia de
Seguridad Vial para Entidades Externas. Obtenido de https://www.
movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/02-04-2020/12._
lineamiento_carga.pdf
Secretaría de Tránsito y Transporte. (2005). Manual de Planeación y Diseño
para la Administración del Tránsito y el Transporte.
518
Bibliografía 11.
519
Este Manual se finaliza en el mes de julio del 2023,
como resultado de un proceso de aprendizaje sobre
el espacio público que ha involucrado a diferentes
actores, técnicos y profesionales que han participado
en él. Este documento se deja como legado para la
trasformación positiva de la ciudad de Bogotá.
secretaria de planeacion
planeacionbog
SDP Bogotá
planeacionbogota