Tutorial EPANET Valentina Vargas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

EPANET

Presentado por:
Valentina Vargas Palma

Presentado a:
Ing. Felipe Agredo Campuzano

Hidráulica

Universidad del Cauca


Facultad de Ingeniería Civil
Santander de Quilichao
Junio 2023
Tutorial uso de la aplicación EPANET
Al ejecutar la aplicación Epanet, lo primero que se debe chequear son las
unidades de trabajo, ya que este, está determinado para trabajar en unidades de
galones por minuto (GPM)y también su método. Para este caso se trabajará con
unidades de litros por segundo (LPS) y se establece el método a usar, que será el
de Darcy Weisbach (D-W).
Para realizar el cambio de las unidades, damos clic en la opción Project la cual,
nos arrojara una pestaña y en esa, seleccionaremos en la opción defaults, como
se demuestra a continuación:

Al seleccionar la opción Defaults, aparece una tabla la cual nos permitirá cambiar
las unidades en las que se requiere trabajar.

Al realizar el proceso de cambio de unidades y método, se obtiene lo siguiente:


En esa misma pestaña de defaults, se debe ajustar el valor de la rugosidad en la
opción propieties y se pone la autolongitud en off. Posterior a eso, se da clic en ok
para guardar los cambios realizados.

En la parte superior, encontramos la barra de herramientas, donde encontramos


varios iconos como el de tuberias, tanques, bombas y demas. Para este tutorial se
trabajará con reservorios. Por lo tanto, damos clic en el icono de reservorios y lo
dibujamos en cualquier parte del network map, y el mismo proceso se hará con los
nodos los cuales serán parte de los limites de la tuberia.

Al seleccionar los iconos antes mencionados, se organiza la estructura.


Obteniendo lo siguiente:

Nodos

Reservorio
En la barra de herramientas también, podemos encontrar el icono de tubería.
Seleccionamos y empezamos a unir el reservorio con los nodos.

Al usar esta opción y uniendo todos los nodos. También, añadiendo otro
reservorio. Obtenemos como resultado el siguiente acueducto:
Posterior a esto, se hace el ingreso de las cotas, diámetros, longitudes y demás
información que se tenga de la estructura a diseñar. Se da doble clic en cada
reservorio, tubería y nodo del diseño para añadir la información:
 Para cada reservorio, se añade las coordenadas y las alturas de la cabeza
de cada reservorio

 A los nodos se le añade su elevación.


 Luego se da doble clic en la tubería creada y se añade la información como
su longitud y su diámetro.

Este proceso se realiza para cada tubería, nodo y los reservorios. Para el último
nodo, se añade el valor del caudal del sistema, quedando así:
Luego se procede a correr el sistema para obtener el resultado de las presiones.
Este se puede hacer usando el icono Run que se encuentra en la barra de
herramientas.

Al correr el programa mediante el icono Run, se debe realizar la verificación de


que ninguna de las presiones sean negativas, esto se realiza ingresando en la
tabla de Browser la cual se encuentra en la parte superior derecha, luego se da
clic en la opción “Map” y luego se da clic en la opción de nodos y seleccionamos la
opción “Pressure” (presión), luego se pasa el cursor por cada nodo, verificando
que no exista algún dato negativo.
Tal como se muestra en la imagen anterior, en el nodo # 4 se observa una presión
negativa de -33.40m, lo que nos indica esto es que se debe hacer un cambio de el
diámetro de la tubería. Por lo general, se realiza el cambio a un diámetro de
tubería comercial para su corrección.

Al realizar estos cambios se corre nuevamente el sistema y se realiza la


verificación de tal manera, que se obtenga una presión positiva.
Al obtener las presiones negativas se puede concluir que el sistema esta corregido
y correcto. Posterior a esto, se procede a obtener gráficos de presión, los cuales,
se obtiene dando clic en la opción “Report”, al desplegarse la pestaña se
selecciona la opción de “Graph”:

Al seleccionar la opción “Graph” se despliega el recuadro mostrado a


continuación. En este se da clic en Profile Plot y se rectifica que en “parameter”
este la opción de presión (Pressure).
Luego del paso anterior, seleccionamos nodo por nodo y se agregan para realizar
la gráfica.

Luego de añadir cada nodo, se selecciona la opción OK.

Al seleccionar la opción OK, se genera el grafico de presión el cual queda de la


siguiente forma. (observar imagen a continuación)
Posterior a esto, se proceder a trasladar los datos a un documento Excel para con
estos realizar las gráficas de Abs VS Presion y la de Abs. VS Cota.

PERFIL TUBERIA PERFIL LAP


ABS COTA ABS PRESION
0 2096 0 0
20 2096 20 3.03
123.9 2056 123.9 37.2
198.2 2088 198.2 0.79
291.16 2008 291.16 55.2
301.15 2008 301.15 0

También podría gustarte