Atoyac

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

DOCUMENTO TÉCNICO

MUNICIPIO DE ATOYAC
CONCEPTOS BÁSICOS

MARCO LEGAL

En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos; 4, 25 y


27, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus artículos;1,
2, 3, 7, 8, 15, 16, 17, 19, 19BIS, 20, 20BIS, 20BIS1, 20BIS2, 20BIS3, 20BIS4, 20BIS5,
20BIS6, 20BIS7 y 23 y su reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico, así como
en la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en sus artículos 2,
5, 6, 8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 25, establecen la creación de
Ordenamientos Ecológicos del Territorio definiendo cuatro clases de Ordenamientos
Ecológicos en función de su escala de aplicación: General, para una escala de
aplicación 1 : 4 000 000; Regional para una escala de aplicación 1:250 000, Local para
una escala de aplicación 1:50 000 y Marinos , a escala variable.

El Ordenamiento Ecológico Regional debe por tanto respetar y cumplir con el


Ordenamiento Ecológico General; así como los Ordenamientos Ecológicos Locales
deben respetar y cumplir con el Ordenamiento Ecológico Regional y General, en
nuestro caso para el Estado de Jalisco se elaboro un Ordenamiento Ecológico
Regional

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

El Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio (MOET) es físicamente un mapa


que contiene áreas con usos y aprovechamientos permitidos, prohibidos y
condicionados. A semejanza de los Planes de Desarrollo Urbano, este mapa puede ser
decretado a nivel estatal y debe inscribirse en el Registro Público de la Propiedad, con
el fin de que su observancia sea obligatoria por todos los sectores o particulares que se
asienten y pretendan explotar los recursos naturales. Para el Estado de Jalisco ya se
cuenta con un Modelo de Ordenamiento Ecológico Territorial.

UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA)

Son áreas con características en cuanto a recursos naturales o características


ecológicas y administraciones comunes en los que se ponderan los siguientes
aspectos;

Tendencias de comportamiento ambiental y económico

Grado de integración o autonomía política y administrativa

Nivel de desarrollo en infraestructura de comunicaciones, urbana e industrial

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Ejemplo de clave para la identificación de una UGA

Clave de UGA

Fo3 112_C Política Territorial


Uso Predominante

Fragilidad Ambiental Numero de UGA

MAPA DE LAS UGA DEL MUNICIPIO

Corresponde a la ubicación geográfica de las unidades de gestión ambiental para cada


municipio, tomadas del Modelo de Ordenamiento Ecológico elaborado para el Estado
de Jalisco.

FRAGILIDAD AMBIENTAL O NATURAL

Es un complemento del análisis de los niveles de Estabilidad Ambiental y se define


como “la susceptibilidad que tienen los ecosistemas naturales para enfrentar agentes
externos de presión, tanto naturales como humanos, basada en su capacidad de
autoregeneración”

Al conocer la Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Natural del


Territorio se pueden establecer las políticas territoriales del Sector Ambiental en el
Ordenamiento Ecológico.

Se han determinado cinco niveles de Fragilidad Natural:

Máxima: La fragilidad es muy inestable. Puede haber erosión muy fuerte y cambios
acentuados en las condiciones ambientales si se desmonta la cobertura vegetal. Las
actividades productivas representan fuertes riesgos de pérdida de calidad de los
recursos. La vegetación primaria esta conservada.

Alta: La fragilidad es inestable. Presenta un estado de desequilibrio hacia la


morfogénesis con detrimento de la formación del suelo. Las actividades productivas
acentúan el riesgo de erosión. La vegetación primaria está semiconservada.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Media: La fragilidad esta en equilibrio. Presenta un estado de penestabilidad (equilibrio
entre la morfogénesis y la pedogénesis). Las actividades productivas deben de
considerar los riesgos de erosión latentes. La vegetación primaria está
semitransformada.

Baja. La fragilidad continua siendo mínima pero con algunos riesgos. El balance
morfoedafológico es favorable para la formación de suelo. Las actividades productivas
son posibles, no representan riesgos fuertes para la estabilidad del ecosistema. La
vegetación primaria está transformada.

Mínima. La fragilidad es mínima, el balance morfoedafológico es favorable para la


formación de suelo. Las condiciones ambientales permiten actividades productivas
debido a que no representan riesgos para el ecosistema. La vegetación primaria está
transformada.

USOS DEL SUELO

Uso Predominante: uso del suelo o actividad actual establecida con un mayor grado de
ocupación de la unidad territorial, cuyo desarrollo es congruente con las características
y diagnostico ambiental (aptitud territorial) y que se quiere incentivar en función de las
metas estratégicas regionales; para el Estado de Jalisco se identificaron 12 usos
posibles:

1. Acuacultura. Cultivo de especies acuáticas o terrestres relacionadas con el


aprovechamiento de los cuerpos de agua. Puede ser de tipo extensiva o
intensiva ya sea en granjas con estanqueria construida ex profeso o con cierto
manejo de los cuerpos lagunares (encierros controlados, jaulas flotantes etc.).

2. Agricultura. Incluye la agricultura de temporal, de humedad y de riego ya sea de


cultivos anuales, semiperennes o perennes. El uso de tecnología incluye tracción
animal o mecanizada, uso de agroquímicos y de semillas mejoradas.

3. Áreas Naturales. áreas que deberán estar sujetas a régimen especial de


protección en cualesquiera de sus modalidades de Áreas Naturales Protegidas.
Incluye actividades de conservación y protección de recursos naturales.

4. Asentamientos Humanos. Las áreas urbanas y reservas territoriales para el


desarrollo urbano.

5. Flora y Fauna. En dichas áreas Incluye las actividades relacionadas con la


preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y
aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna, así como las
relativas a la educación y difusión.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
6. Forestal. Se consideran terrenos forestales aquellos que están cubiertos por
bosques, selvas o vegetación forestal de zonas áridas.
7. Industria. Se trata de áreas donde esta asentada la industria y áreas
estratégicas para el desarrollo industrial. Las actividades permitidas en estás
áreas son las del desarrollo de parques industriales y zonas de desarrollo
portuarias.

8. Infraestructura. Consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones


para los procesos productivos; en servicios básicos de agua potable,
alcantarillado, drenaje y energía eléctrica, infraestructura de saneamiento, de
comunicaciones, de educación, de salud y, de atención en caso de
eventualidades adversas como desastres naturales o antrópicos para los
asentamientos humanos.

9. Minería. La Ley Minera condiciona el aprovechamiento a la autorización de la


autoridad competente cuando se trate de obras y trabajos de exploración y de
explotación dentro de las poblaciones, presas, canales, vías generales de
comunicación y otras obras publicas, al igual que dentro de la zona federal
marítimo – terrestre y las áreas naturales protegidas.

10. Pecuario. Incluye la ganadería intensiva y extensiva con las variantes de manejo
de agostaderos típicas de esta actividad.

11. Pesca. Incluye actividades de protección a especies de interés comercial y


deportivo, creando zonas de reserva, santuarios marinos, campamentos y
realizando actividades de investigación, conservación y repoblamiento en aguas
continentales.

12. Turismo. Zonas propensas a desarrollar un turismo sustentable que considera al


turismo tradicional, ambiental y rural como una estrategia para el desarrollo
sostenible

Uso Compatible: uso del suelo o actividad actual que puede desarrollarse
simultáneamente espacial y temporalmente con el uso predominante que no requiere
regulaciones estrictas especiales por las condiciones y diagnostico ambiental.

Uso Condicionado: Uso del suelo o actividad actual que se encuentra desarrollándose
en apoyo a los usos predominantes y compatibles, pero por sus características requiere
de regulaciones estrictas especiales que eviten un deterioro al ecosistema.

Uso Incompatible: Son aquellos usos que por las condiciones que guarda el terreno no
deben permitirse, ya que generarían problemas de deterioro al ecosistema.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA

Los Criterios de Regulación Ecológica son complementarios a las Normas Técnicas a


nivel Federal y su contenido deberá promoverse como recomendaciones o Normas
Internas de Evaluación aplicadas por las unidades administrativas de los gobiernos
locales que tengan atribuciones en materia de ecología y manejo de recursos naturales.

POLÍTICAS TERRITORIALES

La Calidad Ecológica de los Recursos Naturales y la Fragilidad Ambiental del Territorio ,


son la base para establecer las políticas por las cuales se definirán los criterios de uso
de suelo para el Aprovechamiento, Protección, Conservación y Restauración de los
Recursos Naturales.

• Aprovechamiento: Las UGA que posean áreas con usos productivos actuales o
potenciales, así como áreas con características adecuadas para el desarrollo
urbano, se les definirá una política de aprovechamiento de los recursos naturales
esto es establecer el uso sostenible de los recursos a gran escala

• Protección: Se aplica a todas las áreas naturales y a las que sean suceptibles
de integrarse al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP), de
acuerdo a las modalidades que marca la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente. Con ello se pretende establecer una protección
y mantenimiento de los elementos y procesos naturales, en sus diversas
opciones de aprovechamiento sustentable.

• Conservación: Esta política estará dirigida a aquellas áreas o elementos


naturales cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica
relevante, pero no merecen ser preservadas en el SINAP.

Estas pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas de amortiguamiento contra la


contaminación o riesgos industriales, áreas de recarga de acuíferos, cuerpos de
agua intraurbanos, árboles o rocas singulares, etc. En este caso el se pretende
tener un uso condicionado del medio junto con el mantenimiento de los servicios
ambientales

• Restauración: En áreas con procesos acelerados de deterioro ambiental como


contaminación, erosión y deforestación es necesario marcar una política de
restauración. Esto implicara la realización de un conjunto de actividades
tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician
la evolución y continuidad de los procesos naturales.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
La restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras no productivas o al
mejoramiento de ecosistemas con fines de aprovechamiento, protección o
conservación. Esto es establecer la recuperación de terrenos degradados

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Unidades de Gestión Ambiental
(UGA)
Para el Municipio de Atoyac

CLAVE POLÍTICA
CLAVE LÍMITE
NÚM. DE UGA
CLAVE .USO

LÍM.SUST.
PRED.

TERR.
REG.

POLÍTICA USO DEL SUELO USO


UGA

USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO CRITERIOS


TERRITORIAL PREDOMINANTE INCOMPATIBLE.

6 Ag3057 Ag 3 057 R MEDIA RESTAURACIÓN AGRÍCOLA ASENTAMIENTOS Ag 2, 18, 19, 11, 12, 5, 20, 21, 25,
R HUMANOS 6, 18, 28, 29, 26
Ah 10, 13, 26, 16, 24, 27, 30, 20, 29,
14
An 6, 18
Ff 1, 2, 3, 4
Tu 10
6 An3059 An 3 059 P MEDIA PROTECCIÓN ÁREA NATURAL FLORA Y FAUNA TURISMO ASENTAMIENTOS An 1, 3, 5, 6, 7, 10, 15, 16, 17
P INFRAESTRUCTURA HUMANOS Ff 10, 20, 17, 18, 4, 16
INDUSTRIA Tu 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14,
16
If 1, 13, 14, 6, 23, 24, 25
Pe 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
6 Ff3060 P Ff 3 060 P MEDIA PROTECCIÓN FLORA Y FAUNA AGRÍCOLA Ff 10, 21, 17, 19, 13, 23
PECUARIO Ag 19, 12, 10, 6
P 16, 17
Tu 10
6 Fo4061 Fo 4 061 C ALTA CONSERVACIÓN FORESTAL FLORA Y FAUNA PECUARIO Fo 1, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 12, 13, }14,
C AGRÍCOLA 15, 16, 17, 18, 21, 23, 24, 26
ASENTAMIENTOS Ff 1, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 11, 13, 16, 17,
HUMANOS 18, 19, 21, 24, 23, 26
TURISMO P 6, 16, 27, 2, 10, 21
INFRAESTRUCTURA Ag 5, 10, 7, 12, 16, 20
Ah 13, 19, 14, 18
Tu 6, 7, 8, 16
If 1, 14, 17, 10, 11, 12, 13

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
CLAVE POLÍTICA
CLAVE LÍMITE
NÚM. DE UGA
CLAVE .USO

LÍM.SUST.
PRED.

TERR.
REG.

POLÍTICA USO DEL SUELO USO


UGA

USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO CRITERIOS


TERRITORIAL PREDOMINANTE INCOMPATIBLE.

6 Ff4073 C Ff 4 073 C ALTA CONSERVACIÓN FLORA Y FAUNA PECUARIO Ff 7, 10, 21, 17, 20, 19, 13, 23
P 16
6 Ag3085 Ag 3 085 A MEDIA APROVECHAMIENTO AGRÍCOLA PECUARIO Ag 9, 11, 14, 5, 10, 6
A FLORA Y FAUNA P 16, 17
Ff 20, 19
If 17

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Criterios de Regulación Ecológica
Acuacultura
POLÍTICAS
ACUACULTURA

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Ac

CRITERIOS

Desarrollar la acuacultura en sitios donde se cumpla con las especificaciones de las NOM-
1 001-ECOL-1996 y NOM-003-ECOL-1996 sobre calidad del agua.
Se promoverá e impulsará la acuacultura extensiva de especies nativas dentro de la
2 capacidad de carga del embalse
Las instalaciones acuícolas no deberán competir con las áreas de anidación y reproducción
3 de fauna silvestre.
Las instalaciones acuícolas no deberán competir con el hábitat de especies florísticas bajo
4 algún estatus de protección o endémicas del sitio.
Se deberán mitigar los impactos ambientales de la construcción de infraestructura de
5 aprovechamiento acuícola.
Tratar las aguas residuales que descarguen en los tributarios que abastecen de recurso
6
hídrico a la acuacultura.
Sólo se permite la introducción de especies exóticas en unidades de producción intensivas
e hiperintensivas incluyendo la evaluación previa de sus efectos sobre la diversidad
7
genética y la integridad del ecosistema.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
ACUACULTURA POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Ac

CRITERIOS

La introducción de especies de fauna acuática requerirá la acreditación del completo estado


8 de salud del organismo.
9 Promover el mejoramiento genético de las especies de mayor consumo.
En el desarrollo de la acuacultura vigilar la calidad del agua y la nutrición de los organismos
10 para reducir la utilización de productos terapéuticos, hormonas, medicamentos, antibióticos
y otras sustancias químicas para evitar riesgos a la salud de los consumidores.
Promover la reutilización de residuos que se generen como parte de la acuacultura a fin de
11 reducir los impactos al ambiente.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Agricultura
AGRICULTURA POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Ag

CRITERIOS

En la promoción económica se considerará a las áreas agrícolas intensivas como


1 espacios y recursos estratégicos que sean compatibles con los desarrollos urbanos y no
sustituirlas por estos.
Impulsar el desarrollo de sitios destinados a la conservación de valores culturales rurales
(turismo rural) que sirvan como espacios para la conservación de variedades criollas de
2
cultivos, sin la presión y competencia a la que son sometidas las áreas de agricultura
intensiva, que impulse la promoción y conservación del material genético.
Limitar la siembra de semilla de cultivos transgénicos a las áreas con baja vulnerabilidad y
3 baja diversidad natural observándose lo dispuesto en el artículo 5º. De la Ley sobre
Producción, Certificación y Comercio de Semillas.
Promover y apoyar la siembra y producción de cultivos asociados en áreas de agricultura
4 de subsistencia.
5 Promover una diversificación de cultivos acorde a las condiciones ecológicas del sitio.
Promover y/o estimular que la rotación de cultivos incluya leguminosas y la trituración e
6 incorporación al suelo de los esquilmos al término de la cosecha.
Promover alternativas de cultivos semiperenes o perenes en suelos con pendientes
7 mayores al 15% y evitar la siembra de cultivos anuales.
Promover la fertilización de cultivos con fuentes orgánicas y manteniendo al suelo dentro
8 del ciclo de carbono.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
AGRICULTURA

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Ag

CRITERIOS

Impulsar y favorecer el cultivo de maíz en aquellas áreas cuyas condiciones


9 agroecológicas sean óptimas para esta especie.
10 Promover el uso de curvas de nivel en terrenos agrícolas mayores al 5%.
11 Incorporar abonos orgánicos en áreas sometidas en forma recurrente a monocultivo.
12 Incorporar coberturas orgánicas sobre el suelo para evitar la erosión.
Apoyar financieramente la renovación de aquella maquinaria agrícola con más de 10 años
13 de uso.
Cualquier persona que requiera hacer uso del fuego tendrá invariablemente que notificar al
Ayuntamiento para que se cumpla con las disposiciones pertinentes, que contiene la NOM-
015-SEMARNAP/SAGAR-1997 que regula el uso del fuego en terrenos forestales y
14
agropecuarios, y que establece las especificaciones, criterios y procedimientos para
ordenar la participación social y de gobierno en la detección y el combate de los incendios
forestales.
En las cuencas atmosféricas donde se establecen poblaciones con problemas de
15 contaminación del aire evitar el uso del fuego en la preparación de áreas de cultivo.
Las prácticas agrícolas tales como barbecho, surcado y terraceo deben realizarse en
16 sentido perpendicular a la pendiente.
Para la cosecha de la caña impulsar el uso de tecnologías que no requieran el uso del
17 fuego.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
AGRICULTURA

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Ag

CRITERIOS

En áreas agrícolas cercanas a centros de población y/o hábitats de fauna silvestre hacer
18 aplicación de pesticidas muy localizada y de forma precisa, evitando la dispersión del
producto.
Promover y estimular el uso de controladores biológicos de plagas y enfermedades.
19
En aquellas áreas de alta y muy alta vulnerabilidad natural reglamentar la utilización de
20 pesticidas.
Llevar a cabo un estricto control sobre las aplicaciones de productos agroquímicos
21 (fertilizantes, herbicidas, pesticidas) en tierras productivas.
Los productores que tengan esquemas que aseguren la conservación y el adecuado
22 aprovechamiento de los recursos hídricos deben ser privilegiados por las acciones e
inversiones públicas.
Las aguas residuales urbanas que sean utilizadas para riego agrícola serán sometidas
23 previamente a tratamiento para evitar riesgo de salinización y contaminación.
La ampliación y apertura de zonas de riego se hará en función de los excedentes
24 disponibles a partir del balance hídrico de la cuenca.
Poner en marcha un programa de vigilancia epidemiológica para trabajadores agrícolas
25 permanentes.
En terrenos agrícolas colindantes a las áreas urbanas favorecer la creación de sistemas
26 productivos amigables para una comercialización directa y con apertura al público.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
AGRICULTURA

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Ag

CRITERIOS

Promover pequeñas agroindustrias para impulsar el comercio de productos alimenticios


27 locales.
Impulsar educación no formal sobre conservación y restauración de recursos naturales
28 para productores.
Las áreas de cultivo ubicadas en valles extensos y/o colindantes a las áreas urbanas
29 contarán con una cerca perimetral de árboles y arbustos por parcela.
Mantener una franja mínima de 20 metros de ancho de vegetación nativa sobre el
30 perímetro de los predios agrosilvopastoriles.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Área Natural
POLÍTICAS
AREA NATURAL

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
An

CRITERIOS

Promover y apoyar la elaboración y operación del programa de manejo para el logro de los
1 objetivos de conservación del patrimonio natural.
Promover e impulsar la valoración y preservación del patrimonio geológico de Jalisco
2
Promover e impulsar la preservación y aprovechamiento de la biodiversidad.
3
Promover e impulsar la protección de sitios que se identifiquen como patrimonio cultural.
4
Promover e impulsar el reconocimiento y preservación de paisajes representativos
5
Promover la participación de las comunidades locales en la planificación, protección y
6 conservación de los recursos

Las aguas superficiales utilizadas en la actividad antropogénica deberán de mantener


7 saneadas a fin de sostener los niveles de calidad de los hábitat silvestres.

8 Establecer la infraestructura mínima para operar lo señalado en el programa de manejo.


Implementar los proyectos de aprovechamiento, restauración y manejo en áreas naturales
9 protegidas cumpliendo con la mitigación considerada en los estudios de impacto
ambiental.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
AREA NATURAL POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
An

CRITERIOS

10 Mantener las especies exóticas de animales y vegetales, fuera de las áreas protegidas.

Impulsar la visitación turística regulada a las áreas naturales.


11
Establecer áreas de amortiguamiento en las Áreas Naturales Protegidas que regulen las
12 presiones al área de conservación, y establecer ahí, las instalaciones para turismo de
descanso.
Construir caminos municipales, estatales o federales fuera de las zonas núcleo de las
13 áreas naturales protegidas

Mantener actividades productivas y recreativas fuera de las zonas de anidación,


14 reproducción y alimentación de la fauna silvestre.

La colecta o extracción de flora, fauna, minerales y otros recursos naturales estará


15 prohibida salvo aquellos autorizados por parte de la instancia competente.

El desarrollo de actividades de aprovechamiento, se realizará fuera de las zonas núcleo.


16
La recreación dentro de las áreas silvestres, aprovechará los vestigios arqueológicos
17 presentes

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
AREA NATURAL POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
An

CRITERIOS

Articular los espacios con especial valoración ambiental que deben configurar, como
decisión social, las piezas de una red o sistema de corredores de vida silvestre y el
18 mantenimiento de los ecosistemas representativos de la región con previsión de cautela y
limitaciones de uso y recursos actuales que impidan su transformación y pérdida.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Asentamientos Humanos
POLÍTICAS
Ah ASENTAMIENTOS

Aprovechamiento
Conservación
HUMANOS

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS

Permitir la construcción de vivienda y espacios públicos en terrenos con pendientes


1 menores al 30%.
Permitir la construcción de vivienda y espacios públicos en sitios sin presencia de riesgos
naturales o aquellos que no hayan sido modificados por la actividad del hombre: terrenos
2
que no hayan sido rellenados con materiales no consolidados, bancos de material y zonas
con mantos acuíferos sobreexplotados.
Eliminar residuos sólidos con el uso del fuego, sólo en asentamientos menores a 1,500
3 habitantes y cuando no se comparta la cuenca atmosférica con una ciudad con problemas de
contaminación.
Llevar a cabo una planificación descentralizada de los servicios y equipamientos básicos de
4 tal manera que se tienda asegurar una igualdad de oportunidades en el acceso de estos
bienes en todo el territorio.
Con el fin de impulsar una renovación urbana favorecer la reposición habitacional a partir del
mejoramiento, saneamiento y rehabilitación de sus elementos (vialidad, redes de servicio o
5
del paisaje urbano) y limitando en las zonas predominantemente habitacionales de la ciudad
el cambio de uso del suelo de residencial a comercial o industrial.
Permitir la construcción de vivienda y espacios públicos, en sitios alejados de la zona de
6 influencia de instalaciones que puedan representar una amenaza químico-tecnológica

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
Ah ASENTAMIENTOS

Aprovechamiento
Conservación
HUMANOS

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS

Promover e impulsar que las construcciones en zonas sísmicas cumplan con criterios de
7 construcción antisísmicos establecidos en la normatividad.

Promover estímulos fiscales para renovación del parque vehicular que exceda los 13 años
8
de antigüedad
Eficientar el sistema de recolecta y disposición de residuos sólidos municipales con el fin de
9 evitar la práctica de quema de residuos en zonas urbanas propicias a emergencias por
contaminación atmosférica
Promover y estimular el saneamiento de las aguas freáticas para la reutilización de las
10 mismas.

11 Tratar las aguas residuales de las poblaciones mayores de 2,500 habitantes


Promover el uso de transporte eléctrico en las áreas urbanas y la utilización de dispositivos
12
para la reducción de los niveles de ruido en el transporte
Establecer un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipales que incluya
acciones ambientalmente adecuadas desde el origen, almacenamiento, recolección,
13
transporte, tratamiento y disposición final de basura, con el fin de evitar la contaminación de
mantos freáticos y aguas superficiales, contaminación del suelo y daños a la salud.
Las ampliaciones a nuevos asentamientos urbanos y/o turísticos deberán contar con
14
sistemas de drenaje pluvial y/o doméstico independientes.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
Ah ASENTAMIENTOS

Aprovechamiento
Conservación
HUMANOS

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS

Generar información pública sobre el origen y sistema de producción de alimentos, como


15
orientación de consumo.

Impulsar un sistema de ciudades para la articulación regional evitando la progresiva


16
desarticulación y el despoblamiento de las áreas rurales interiores

En aquellos municipios que se presenten indicadores de deterioro por crecimiento urbano


17
promover su incorporación al Programa de Municipios Saludables.
Establecer mecanismos legales y financieros para reorientar el consumo o mercado del
18 suelo y de esta manera limitar el crecimiento urbano a fin de evitar daños irreversibles a la
salud y los recursos naturales.
19 Se prohíbe el establecimiento de asentamientos humanos en suelos con alta fertilidad

Establecer asentamientos con una densidad de 4 viviendas/ha ó 20 habitantes/ha o menor,


20
en zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas y rurales de reserva.
Promover el aumento de densidad poblacional en las áreas ya urbanizadas, mediante la
21 construcción de vivienda en terrenos baldíos y el impulso de la construcción vertical.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
Ah ASENTAMIENTOS

Aprovechamiento
Conservación
HUMANOS

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS

Promover e impulsar el establecimiento de áreas verdes con el propósito de alcanzar una


22
superficie mínima de 10 m2 /hab.
Promover e impulsar la preservación de la salud del arbolado urbano con el propósito de
23
reducir la pérdida de áreas verdes y prevenir riesgos de caída y muerte prematura.
Promover e impulsar la plantación de especies nativas en áreas verdes con el objetivo de
24
una educación ambiental no formal sobre la riqueza biótica del lugar.
Otorgar a toda la población una estructura de calidad humana basada en la educación y
25
capacitación a distancia que permita a todos tener acceso a niveles de bienestar.
Impulsar y apoyar la formación de recursos humanos según las áreas de demandas
26 resultantes de las propuestas de ordenamiento, visualizándolas como áreas de oportunidad
laboral para los habitantes del lugar.
27 Promover e impulsar la diversificación y control de calidad de productos artesanales.

Promover e impulsar la preservación, recuperación y aprovechamiento del patrimonio


28
arquitectónico
Con el propósito de valorar el patrimonio natural del estado y al mismo tiempo generar un
29 atractivo turístico cultural promover y apoyar la creación de un Museo de Historia Natural del
Estado.
30 Elaborar ordenamiento urbano en poblaciones mayores de 2,500 hab.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS
Ah ASENTAMIENTOS

Aprovechamiento
Conservación
HUMANOS

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS

31 Crear la figura del Ombusman ambiental en la región, con el propósito de dar


recomendaciones desde la sociedad, a las instituciones gubernamentales
Establecer un Consejo Regional para el Seguimiento y Evaluación del Ordenamiento
32
Ecológico
Formar grupos de participación comunitaria dirigidos a solucionar algún problema específico
33 o al cambio de una cultura participativa con la visión de pertenencia sobre los espacios
comunes.
Toda urbanización responderá a los lineamientos de su respectivo Plan Parcial de
34 Urbanización para garantizar su integración en el contexto urbano donde se ubique.

En las áreas para construcción de vivienda debe preverse que no presenten riesgos por
35
deslizamientos, derrumbes, inundaciones, para garantizar la seguridad de los habitantes.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Flora y Fauna
POLÍTICAS
FLORA Y FAUNA

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Ff

En los programas de educación básica dar a conocer la biota presente en las localidades
1 como parte del patrimonio natural.
El aprovechamiento de las especies de flora y fauna silvestre deberá realizarse a través
2 de las Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable (UMAS).
Incorporar especies silvestres de alto valor ornamental y/o medicinales en los viveros
3 comerciales.
Incorporar a los viveros destinados a la reproducción de plantas para la reforestación,
4 especies arbóreas y/o arbustivas nativas.
Impulsar el aprovechamiento bajo programa de manejo autorizado de flora, fauna y
5 hongos sin estatus comprometido.
Para las especies nativas del estado establecer un inventario a nivel municipal con el fin
6 de identificar flora y fauna notable y fomentar su protección.
Promover la exploración biológica en aquellos sitios en los que existe un promedio menor
7 a 50 registros de especimenes por km2
Promover la continuidad de los procesos evolutivos de las especies de flora y fauna y
8 demás recursos biológicos, destinando áreas representativas de los sistemas ecológicos
a acciones de preservación e investigación.
Articular en la actividad de ecoturismo a las Unidades de Conservación, Manejo y
9 Aprovechamiento Sustentable (UMAS).

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
FLORA Y FAUNA POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Ff

Impulsar un inventario y monitoreo de la flora, fauna y hongos y sus poblaciones que


10 permitan mantener un estatus actualizado para aquellas en peligro de extinción,
amenazadas, raras y sujetas a protección especial.
11 Realizar campañas para reducir el tráfico o apropiación ilegal de especies.
Incorporar en los programas de manejo de flora y fauna el conocimiento tradicional y la
12 participación de las comunidades.
En sitios que cumplan la función de ser corredores naturales se regularán las actividades
13 productivas ya establecidas para evitar que estas se conviertan en amenazas a la vida
silvestre.
Impulsar en los corredores y sitios representativos de vida silvestre la creación de
14 unidades de evaluación y monitoreo de la biodiversidad.
En zonas de protección se prohíbe el aprovechamiento extractivo de flora, fauna, hongos,
15 protistas y procariotas silvestres.
Mantener zonas de exclusión en áreas productivas y recreativas para la anidación y
16 reproducción de fauna silvestre.
Impulsar en áreas silvestres programas de restauración de los ciclos naturales alterados
17 por las actividades humanas.
Promover que los programas de reforestación se realicen considerando las especies y
18 densidades existentes antes del deterioro.
Impulsar la protección de las coberturas de flora y fauna en los parteaguas con el fin de
19 evitar la erosión de los suelos.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
FLORA Y FAUNA POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Ff

En las áreas agrícolas que colindan con áreas silvestres generar condiciones de hábitat
20 óptimas (promover ecotonos en lugar de cambio abrupto de coberturas vegetales) para el
mantenimiento de especies controladoras de plagas.
21 Limitar el uso de fuego exclusivamente en sitios designados como zonas de campamento
Realizar campañas masivas para la protección de aquellas especies controladoras de
22 plagas.
23 En los corredores naturales impulsar actividades de ecoturismo regulado.
Impulsar un programa de monitoreo de la calidad del agua superficial dentro de zonas
24 silvestres para asegurar la salud de los organismos.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Forestal
POLÍTICAS

Aprovechamiento
FORESTAL

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Fo

CRITERIOS

Fomentar el uso múltiple de los ecosistemas forestales evitando su fragmentación,


1 propiciando su regeneración natural y protegiendo el germoplasma de las especies que lo
constituyen.
Promover la cultura forestal, a través de programas educativos, de capacitación,
2 desarrollo tecnológico e investigación en materia forestal.
Impulsar un manejo de cuencas considerando una cobertura forestal permanente en los
3 parteaguas.
Considerar en los aprovechamientos forestales la mitigación de efectos adversos a la
4 flora y fauna.
Favorecer un aprovechamiento de los recursos del bosque en donde la extracción de
5 recursos no sea mayor que la capacidad de recuperación.
En los predios de aprovechamiento se pondrán en marcha sistemas de prevención y
6 control de erosión, incluyendo los caminos desde su origen en suelo con uso forestal.
En zonas de aprovechamiento de leña para uso doméstico promover la plantación de
7 cultivos de especies de rápido crecimiento y alto poder calorífico.
Los aprovechamientos forestales mantendrán intervalos equivalentes a periodos de
8 recuperación de 10 años o más.
El sector público dará prioridad a los productores que apliquen esquemas que aseguren
9 la conservación y el adecuado aprovechamiento de los recursos forestales.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
FORESTAL

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Fo

CRITERIOS

Impulsar programas de estimulo económico a productores que realicen plantaciones con


10 fines de restauración.
Los programas de manejo han de garantizar la permanencia de corredores faunísticos
11 considerando exclusiones de aprovechamiento en vegetación que sirva de alimento para
consumidores primarios.
Establecer reservas de especies forestales que aseguren la formación de bancos
12 genéticos con suficiente diversidad para los programas de mejoramiento.
Mantener la vegetación riparia existente en los márgenes de los ríos y cañadas en una
13 franja no menor de 50 m.
Promover la participación de las comunidades y de los pueblos indígenas en el uso,
protección, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales
14 existentes en los territorios que les pertenezcan, considerando su conocimiento
tradicional en dichas actividades.

Organizar y poner en práctica las técnicas para evitar el desperdicio de madera en el


15 monte y realizar la pica y acomodo de los residuos de los aprovechamientos (limpia de
monte) con el fin de reducir el riesgo a incendios en los bosques.
En aquellos predios en los que de forma recurrente se presenten incendios de origen
16 antropogénico se establecerá un programa de restauración por un periodo no menor de
10 años hasta lograr la recuperación del ecosistema.
Aquellas áreas donde se presentan transiciones de tipos de vegetación se establecerán
17 programas de prevención de incendios para reducir la vulnerabilidad ante el cambio
li áti

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
FORESTAL

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Fo

CRITERIOS

climático.

No realizar reforestación en bosques afectados por incendios sin antes hacer un


18 diagnóstico del daño y evaluar el potencial de la regeneración y restauración natural.
En áreas deforestadas se permite la introducción de plantaciones comerciales, previa
19 autorización de impacto ambiental y programa de manejo forestal
Las iniciativas de forestación/reforestación contendrán políticas y programas para
20 asegurar la salud de las plantaciones y de los bosques naturales.
En las reforestaciones se considerarán las especies nativas y las densidades naturales,
21 según el tipo de vegetación en su expresión local.
El programa de reforestación anual ha de considerar como mínimo un equivalente a la
22 tasa de deforestación del municipio
Propiciar los medios para establecer una Unidad de Conservación, Manejo y
23 Aprovechamiento Sustentable (UMAS) con viveros de especies nativas.
Establecer áreas de exclusión temporal de ganadería y uso público en los sitios
24 reservados para regeneración natural del bosque.
Establecer plantaciones a partir de una amplia base genética con adaptabilidad a una
25 vasta gama de calidades de sitio.
26 Integrar y mantener actualizada la información relativa a los recursos forestales.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
FORESTAL

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
Fo

CRITERIOS

Los aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas solo podrán realizarse en


27 zonas de amortiguamiento, siempre y cuando lo permita el programa de manejo y previa
autorización en materia de impacto ambiental.
En los predios bajo aprovechamiento forestal, las acciones de saneamiento implicarán
28 necesariamente ajustes en el programa de manejo autorizado.
Las autoridades de los tres órdenes de gobierno promoverán acciones de prevención y
29 control de plagas y enfermedades forestales en predios que no estén bajo manejo.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Industria
POLÍTICAS

Aprovechamiento
INDUSTRIA

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
In

Establecer corredores industriales en zonas que se hayan identificado como de muy baja
1
vulnerabilidad.
Se realizarán auditorias ambientales y promoverá la autorregulación mediante la
2
certificación de seguridad ambiental.
Diseñar e instrumentar estrategias ambientales para que las empresas incorporen como
parte de sus procedimientos normales la utilización de tecnologías y metodologías de
3
gestión ambiental, en materia de residuos peligrosos, las alternativas tecnológicas y de
gestión.
4 Establecer monitoreo ambiental en zonas industriales.
Promover el uso de criterios de calidad en la producción de alimentos, bebidas, conservas,
5 calzado, hilos y telas, ropa, muebles de madera que permitan una internacionalización de
los productos.
Inducir el cambio de base económica buscando la diversificación congruente entre
6
potencial y posibilidades.
7 Establecer plantas para el tratamiento de las agua de residuales de los giros industriales.
Proyectar la inversión requerida en el manejo de residuos industriales peligrosos, tomando
8 como costos de referencia los relativos a la instalación y operación de Centros Integrales
para el Manejo y Aprovechamiento de Residuos Industriales (CIMARI).
Condicionar la entrada de inversión extranjera directa a partir de los costos ambientales
9
que representa el establecimiento, operación y abandono de dicha inversión

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
INDUSTRIA

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
In

Las actividades industriales que se emplacen en el suelo rústico contarán con una franja
perimetral de aislamiento para el conjunto dentro del mismo predio, en el cual no se
10 permitirá ningún tipo de desarrollo urbano pudiéndose utilizar para fines forestales, de
cultivo o ecológicos. El ancho de esta franja de aislamiento se determinará según lo
señalado en el Reglamento de Zonificación del Estado de Jalisco.
Apoyar el desarrollo de iniciativas empresariales locales que busquen la utilización
11
innovadora de recursos naturales.
Establecer nuevas industrias, limitando las consideradas de alto riesgo en zonas
12 habitacionales de alta vulnerabilidad
Facilitar el establecimiento de empresas que coadyuven al logro de la seguridad
13
alimentaria del Estado.
Inducir la generación de cadenas productivas nuevas para el aprovechamiento de los
14
subproductos del reciclado, reuso y recuperado.
15 Establecimiento de pequeñas agroindustrias considerando los productos locales.
16 Promover la existencia de ofertas educativas de diseño e industria manufacturera
Recuperar conocimientos endógenos para el aprovechamiento de potenciales innovación o
17
microregionales.
Condicionar el establecimiento de grandes empresas a partir de su peligrosidad (potencial
18 contaminante y innovación de ocurrencia de un accidente con consecuencias catastróficas).

Inducir la construcción de distritos industriales asegurando el encadenamiento productivo,


19
la innovación de conocimiento endógeno y el predominio de pequeñas empresas.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
INDUSTRIA

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
In

20 Promover e impulsar la innovación tecnológica para el mejoramiento ambiental.


Promover la reducción en la generación de residuos peligrosos mediante la difusión de
21 manuales de buenas prácticas y minimización en giros industriales.

El establecimiento de nuevas empresas de alto riesgo deberá prever la existencia de zonas


22 de salvaguarda conforme lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Infraestructura
POLÍTICAS
INFRAESTRUCTURA

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
If

En la construcción de infraestructura carretera considerar el respeto de los recursos y


1
valores paisajísticos.
Considerar la infraestructura como parte del fomento al patrimonio arquitectónico, y no
2
como un detrimento.
La construcción de caminos y carreteras deberán estar por lo menos a 200 m de zonas
3
históricas o arqueológicas.
El establecimiento de infraestructura considerará la generación de posibles riesgos
4
Promover e impulsar el aprovechamiento de energía solar como fuente de energía.
5
Promover y apoyar el establecimiento de centros de visitantes en las áreas naturales
6
protegidas.
Consolidar un sistema de carreteras que atienda conexiones entre las doce regiones del
7 estado y actúe como soporte de los flujos económicos más importantes de Jalisco con el
exterior.
Se considerará como deseable el tendido de líneas de comunicación en forma
8
subterránea.
Establecer un sistema de señalización en las líneas de conducción y transporte donde se
9
ubiquen condiciones de riesgo.
Impulsar sitios para la disposición de residuos sólidos municipales que no generen
10
contaminación, riesgos o afecten negativamente los valores paisajísticos.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
INFRAESTRUCTURA POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
If

Los asentamientos humanos mayores de 2,500 hab. deberán contar con un programa de
11
recolección de desechos sólidos.
Establecer sitios de disposición de residuos sólidos en sitios libres de alta permeabilidad,
12
fracturas o fallas, escurrimientos, ríos y embalses naturales o artificiales.
Incorporar infraestructura para la disposición de basura en vías de comunicación con el
13
propósito de no afectar el paisaje y a la vida silvestre.
Establecer plantas de tratamiento de aguas residuales en cabeceras municipales y
14
poblaciones mayores a 2,500 habitantes
Realizar el transporte de residuos peligrosos en vías de alta seguridad.
15
Los taludes en los caminos y carreteras deberán estabilizarse con materiales que
16
garanticen la seguridad contra derrumbes y deslizamientos de materiales.
Realizar la limpia de vías de comunicación, utilizando métodos sin uso del fuego
17
Promover y apoyar la adquisición de sistemas de riego eficientes en la utilización del
18
recurso agua.
Establecer acceso directo terrestre entre cabeceras municipales
19
Establecer rutas de acceso seguras evitando áreas susceptibles a erosión, derrumbes y
20
deslizamientos.
Promover e impulsar adecuaciones de la infraestructura industrial para la atención de
21
emergencias químico-tecnológicas e hidrometeorológicas

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
INFRAESTRUCTURA POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
If

Las áreas urbanas y/o turísticas deben contar con infraestructura para la captación del
22
agua pluvial.
La construcción de nuevos caminos municipales, estatales o federales en áreas naturales
23 protegidas, se realizará en función de las disposiciones de los decretos y programas de
manejo correspondientes.
Los nuevos caminos que se realicen cerca de humedales bajo política de protección
24
deberán respetar una franja de al menos 100 metros entre el derecho de vía.
En los caminos que atraviesan áreas naturales, se considerará en el diseño y operación,
25
la no interrupción de corredores naturales.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Minería
POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración
MINERÍA

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Mi

El aprovechamiento minero no metálico deberá de mantenerse en niveles donde se pueda


1
lograr la rehabilitación de las tierras en la etapa de abandono.
2 La exploración minera directa deberá observar lo establecido en la NOM-120-ECOL-1998.
La extracción de materiales geológicos se realizará fuera de las áreas naturales
3 protegidas, exceptuando las realizadas con fines artesanales contempladas en el programa
de manejo.
Restaurar las áreas afectadas por proyectos mineros de prospección que no resulten
4 viables, así como aquellas minas abandonadas.
En el aprovechamiento minero metálico, se deberá incorporar el manejo de residuos
5
contaminantes y peligrosos.
Las unidades de producción minera que utilicen presas de jales deberán observar la NOM-
6
090-ECOL-1994.
Fortalecer el sistema de seguridad laboral relativo a la seguridad e higiene para los
7
trabajos que se realicen en las minas.
Impulsar la venta de ejemplares minerales o pétreos en forma artesanal en aquellas
8
localidades cercanas a aprovechamientos mineros.
El aprovechamiento de bancos de material deberá prevenir y controlar la contaminación a
9
la atmósfera generada por fuentes fijas.
Para materiales como arena, grava, tepetate, arcilla, jal y rocas basálticas el
10
aprovechamiento se realizará con excavaciones a cielo abierto.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración
MINERÍA

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Mi

El aprovechamiento de materiales geológicos para la industria de la construcción se


11 realizará en sitios en los que no se altere la hidrología superficial de manera que resulten
afectadas otras actividades productivas o asentamientos humanos.
El aprovechamiento de materiales geológicos se realizará en sitios donde no se presenten
12 zonas de afallamiento que propicien inestabilidad al sistema.
El aprovechamiento de materiales geológicos se realizará en sitios donde no se presenten
13
suelos con alta fertilidad y capacidad de producción de alimentos.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Pecuario
POLÍTICAS

Aprovechamiento
PECUARIO

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
P

Regular la población ganadera en áreas de pastoreo de acuerdo con la capacidad de carga


1
del sitio.
En áreas dedicadas al pastoreo subdividir el territorio con la finalidad de rotar el número de
2
ganado dando oportunidad a la recuperación del vigor de los pastos.
3 Realizar ganadería intensiva en zonas con pendiente menores al 15% .
4 Realizar ganadería controlada en zonas con pendientes entre 15-30%.
Realizar ganadería extensiva restringida a la época de lluvias en zonas con pendientes
5
mayores al 15% .
Incorporar a la actividad ganadera la reintroducción de especies desaparecidas, como el
6
guajolote.
Realizar ganadería fuera de áreas naturales protegidas, exceptuando las contempladas en el
7 Programa de Manejo.
8 Se permite el pastoreo en áreas forestales fuera de las consideradas en regeneración
Impulsar un manejo ganadero caprino, ovino, bovino, caballar y mular en zonas silvestres en
9
cargas que no agoten o deterioren el hábitat de la fauna silvestre.
Establecer zonas de exclusión ganadera en áreas que han sido sobrepastoreadas en forma
10
recurrente.
11 Incorporar áreas de ganadería intensiva a programas educativos de granjas

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
PECUARIO

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
P

En zonas de ganadería intensiva implementar sistemas de recolección y transformación de


12 desechos en abonos orgánicos para reintegrarlos a suelos donde han sido alterados los
contenidos de materia orgánica, evitando descargar en corrientes superficiales
Crear una campaña permanente de regularización de cédulas agropecuarias como
13 instrumento normativo oficial para la vigilancia ambiental del establecimiento de empresas
pecuarias.
Realizar un aprovechamiento ganadero con bajos insumos de plaguicidas de alta
14 persistencia y toxicidad en áreas destinadas a pastoreo.

15 Monitorear la calidad del agua para consumo animal.


En aquellos sitios donde exista una combinación de áreas de pastoreo y vegetación natural
16
incorporar ganadería diversificada
El uso del fuego realizarse solo en sitios donde no represente un riesgo para el ecosistema
17
circundante
18 Inducir el crecimiento de pastizales con practicas de manejo, evitando el uso del fuego.
Debe promoverse, a nivel estatal, el concepto de calidad de los productos pecuarios a través
19 de normas de calificación que motiven e incentiven la producción pecuaria, para que esta se
oriente a la competitividad de un mercado globalizado.
El comercio de productos alimenticios debe de incluir información al consumidor sobre
20 aquellos alimentos generados en Jalisco y las materias primas e insumos utilizados.

Impulsar propuestas que tiendan a desarrollar modelos de sistemas de producción animal no


21
convencionales y acordes a diversos intereses ; social, económico, político y cultural.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
PECUARIO

Conservación

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
P

En áreas donde existan especies de pasto de alta capacidad forrajera excluir un área de
22
pastoreo para la producción de semillas.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Pesca
POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación

Restauración
Protección

Restricción

Regulación
PESCA

Promoción
CRITERIOS
Pe

1 Impulsar el aprovechamiento pesquero a través de programas de manejo sustentable

2 Favorecer el aprovechamiento de especies nativas con relación a las especies introducidas


En el aprovechamiento de especies considerar periodos de recuperación de las
3
poblaciones
En áreas destinadas a la pesca intensiva realizar diagnóstico de capacidad de carga de los
4
cuerpos de agua y las comunidades presentes.
5 El aprovechamiento pesquero solo podrá realizarse con las artes de pesca autorizadas.
Realizar pesca evitando el uso del chinchorro, cueveo, apaleo, explosivos, pesca con
6
electricidad, y el uso de iluminación artificial para atraer masivamente a los peces
7 Realizar pesca fuera de las zonas de refugio y reproducción de fauna silvestre
Realizar pesca en áreas naturales protegidas, solamente en los términos señalados en el
8
Programa de Manejo.
9 Impulsar la pesca deportiva como una opción de recreación
10 Proteger los hábitat de las especies aprovechadas .
11 Monitorear la calidad de las aguas superficiales utilizadas en la pesca.
12 Aprovechar los desechos de la pesca reutilizándolos como fuente proteica.
Las maniobras de reparación, mantenimiento, y abastecimiento de combustible para
13
embarcaciones que así lo requieran, deberán restringirse a sitios especiales fuera del

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
embalse.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
Turismo
POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación
TURISMO

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Tu

Con el fin de promover e impulsar el interés por conocer las diversidades culturales y
1 naturales del municipio establecer módulos de información local y de corredores turísticos.
2 Promover y estimular las fiestas tradicionales locales para capitalizar el interés turístico.
3 Promover la participación comunitaria en el rescate de valores históricos y culturales.
Promover la participación de las comunidades en la creación y mantenimiento de
4 infraestructura turística.
Promover e impulsar la preservación y aprovechamiento de pueblos y sitios históricos
5 como marco del establecimiento de programas de turismo para rescatar vínculos con lo
rural.
Con el fin de desarrollar el turismo rural propiciar el contar con casas de la comunidad
6 como albergues, casas rurales, haciendas y paraderos carreteros.
A fin de impulsar el turismo rural se promoverán y apoyarán comedores de alimentos
7 tradicionales con una cuidadosa regulación sanitaria
Se permiten actividades de ecoturismo en áreas silvestres de acuerdo con el programa de
8 manejo autorizado.
En áreas naturales protegidas sólo se permiten las prácticas de campismo, rutas
9 interpretativas, observación de fauna y paseos fotográficos.
Con el fin de conocer la amplia diversidad de valores ambientales que posee Jalisco
10 promover senderos de interpretación ambiental en autopistas.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación
TURISMO

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Tu

Promover e impulsar museos y galerías que presenten y conserven aquellos aspectos de


11 relevancia de Jalisco.
En cada región del estado contar con una oferta hotelera que responda a las demandas
12 de la promoción turística y de organización de eventos.
A fin de establecer programas de turismo rural generar y promover una carrera técnica de
13 turismo alternativo en los sitios con ese potencial.
14 Monitorear la calidad de las aguas utilizadas recreativamente.
Las instalaciones turísticas deberán observar medidas de seguridad contra fenómenos
15 naturales adversos.
Todo desarrollo turístico que implique la modificación de la cobertura natural del suelo,
16 requerirán un estudio de impacto ambiental

Las maniobras de reparación, mantenimiento, y abastecimiento de combustible para


17 embarcaciones que así lo requieran, deberán restringirse a sitios especiales fuera del
embalse.
Las actividades recreativas y turísticas acuáticas deberán realizarse fuera de los sitios
18 reconocidos de anidamiento, reproducción o refugio de vida silvestre.
Promover una campaña permanente de registro de equipos para la práctica de actividades
19 turísticas y deportivas acuáticas como instrumento normativo oficial para la vigilancia
ambiental de éstas actividades.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx
POLÍTICAS

Aprovechamiento
Conservación
TURISMO

Restauración

Restricción

Regulación
Promoción
Protección
CRITERIOS
Tu

Promover y apoyar el establecimiento de centros de visitantes en áreas con potencial


20 turístico.

http://semades.jalisco.gob.mx
semades@jalisco.gob.mx

También podría gustarte