S07.s1 - Actividad Práctica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tema:
EL IMPACTO DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES EN LAS AGUAS DEL RIO RÍMAC ENTRE
LOS AÑOS 2010 A 2020

Curso:
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA ASIGNATURA
INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE

Docente:
JOEL JONATHAN URIBE MARTINEZ

Integrantes:

Cerda Guzmán, Serafina U21220857


Caldas Torres, Percy Evaristo U20204765
Amancio Gonzales, Yessenia U18306611
Pampas Guerrero, Jefonny Caleb U19207435
Torres Pajuelo, Carmen del Rosario U21213391

Lima, 11 de diciembre del 2022


ÍNDICE
1.1. Introducción
1.1.1. Contextualización
1.1.2. Los residuos industriales en las aguas del rio Rímac entre los años 2010 a
2020
1.1.3. Objetivo y Justificación
1.2. Cuerpo
1.2.1. Contextualización
1.2.1.1. Contaminación en el Río Rímac
1.2.1.2. Nivel de contaminación
1.2.1.3. Industrias contaminantes
1.2.1.4. Inicios de la contaminación
1.2.1.5. Emplazamiento del Río Rímac
1.2.1.6. Autoridad encargada de atender la problemática de contaminación
hídrico
1.2.2. Causas
1.2.2.1. Proceso de contaminación
1.2.2.2. Nivel de concentración de minerales
1.2.2.3. Toxicidad de los metales pesados existentes en la cuenca
1.2.2.4. Zonas donde se vierten los contaminantes
1.2.2.5. Concentración de metales pesados
1.2.3. Consecuencias
1.3.1.1. Afectación por la existencia de residuos industriales
1.3.1.2. Biodiversidad afectada
1.3.1.3. Impacto social, ambiental y económico
1.3.1.4. Un riesgo para la humanidad
1.2.4. Proyecto para reducir los efectos del problema
1.2.4.1. Leyes vigentes
1.2.4.2. Responsabilidad del Estado
1.2.4.3. reversión de la problemática
1.2.4.4. Autoridad Nacional del Agua
1.2.4.5. Gestión de residuos industriales en las industrias
1.3. Conclusiones
1.4. Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÓN

El río Rímac, cuyas aguas son las que irrigan el valle del mismo nombre, tiene una

longitud de 131 kilómetros y presenta agua todo el año. La cuenca del río Rímac es una

de las cuencas hidrográficas más importantes del país, al encontrarse dentro de ella la

gran capital Lima, desempeñando un rol vital como fuente de abastecimiento de agua

para el consumo humano, agrícola y energético. El río Rímac en las partes más altas de

la cuenca, al Este de Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente

angosto con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares,

donde también sostiene a varias comunidades en esa sección, tales como Matucana, San

Mateo y Chicla. La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la

cordillera de los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el

nivel del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-este de la

ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. El área total de

captación es de 3,132 km², que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa

Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas.

La cuenca del río Rímac soporta un amplio rango de actividad minera la que es

particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del Rímac

como en la subcuenca del Santa Eulalia. Estas industrias mineras, sobre todo el sector

informal, son las principales responsables de la degradación de la calidad del agua, ya

que, las aguas ácidas y relaves de esta actividad son vertidos en algunos casos sin

tratamiento previo. Otro contaminante grave, son las aguas servidas, debido a que las

municipalidades no cuentan con plantas de tratamiento de agua residual. Asimismo, a lo

largo del río se encuentra numerosos botaderos de residuos sólidos, principalmente en la

quebrada Huaycoloro, distrito de Chosica, donde existen más de diez empresas

industriales altamente contaminantes, los cuales están originando la contaminación del


río, el riesgo en su uso, pérdida de la biodiversidad y mayor inversión en tratamiento de

agua potable. Debido a esto, es importante atender esta situación por el contexto en el

que se desenvuelve.

En este sentido, el tema que se analizará en este trabajo es el impacto de los residuos

industriales en las aguas del río Rímac entre los años 2010 a 2020. El propósito de esta

investigación es identificar las causas y consecuencias de la problemática según los

autores citados, además responder a la pregunta de investigación propuesta: ¿Cuál es el

rol del Estado frente al impacto generado por la contaminación en la cuenca del río

Rímac entre los años 2010 al 2020?

La contaminación del rio Rímac abarca muchos puntos sobre todo en materiales de

desecho algunos de estos son:

Los diferentes estudios publicados coinciden en que la presencia de los

MPS está asociada a las actividades antropogénicas: producción de

plásticos y sus derivados, actividades productivas, turismo, el tipo de

manejo de residuos urbanos, la cantidad de efluentes descargadas y

densidad poblacional cerca a los cuerpos de agua como ríos y lagos

(Eerkes-Medrano et al., 2015). Las fuentes de MPs podrían estar

asociadas a las actividades antrópicas en las playas y la descarga de

efluentes (Faure et al., 2012). Según Sadri y Thompson, las fuentes

principales de los plásticos y MPs son botaderos, vertimiento de

efluentes domésticos y actividades de turismo (Sadri & Thompson,

2014). Mientras, Zbyszewski et al. señalan que la presencia de MPs está

asociada a plásticos de mayor tamaño que son botados a los cuerpos de

agua y se relacionan regiones con alta población y zonas industriales

(Zbyszewski et al., 2014).” (…)


Los contaminantes principalmente están relacionados con aguas

residuales de la actividad minera. Según la Autoridad Nacional de Agua

(ANA), a lo largo de la cuenca se han identificado 33 efluentes mineros

de un total de 505 fuentes. Aguas arriba de los tributarios del río San

Mateo y Santa Eulalia existen minas funcionando y algunos de ellas

abandonadas, principalmente en la zona de Aruri. Los contaminantes

están relacionados a los siguientes elementos como: aluminio (Al), hierro

(Fe) y arsénico (As). Asimismo, en la zona de San Mateo se ha

identificado presencia de plomo (Pb) y cadmio (Cd), y estaría

influenciando por la actividad minera (Autoridad Nacional de Agua,

2012).

En la cuenca media y baja, los contaminantes están relacionados con

aguas residuales de las industrias informales y la contaminación por

residuos sólidos que son arrojados ilegalmente en el cauce del río Rímac.

A lo largo de la cuenca se han identificado 323 fuentes por

contaminación de residuos sólidos; en su composición se encuentran:

residuos municipales con 203 fuentes, residuos de construcción con 113

fuentes, residuos industriales con dos fuentes y residuos orgánicos con

cinco fuentes. Para el caso de residuos municipales, están en su mayoría

en la cuenca baja con 123 fuentes de un total de 203 (Korea Water

Resources Corporación, 2015). Según Yachi, los residuos sólidos

arrojados en las orillas del río Rímac están compuestos principalmente

por plásticos (Yachi, 2014) (Huanaco, 2019, pp. 15, 37).

Muchos de estos residuos son arrojados por la población de la rivera a lo largo del rio

Rímac.
Tal es así que gran parte de esta contaminación está asociada a empresas mineras para

Sánchez:

Con relación a las operaciones de empresas mineras en la cuenca del rio

Rímac, hay 27 minas, de las cuales 7 se encuentran operando y las otras

20 se han cerrado o abandonado. Los distritos con mayor agrupación de

este tipo de trabajos son: Chicla, San Mateo, Matucana, Surco, Huanza y

Carampoma en Huarochirí. Las empresas que se dedican a la minería en

la zona, mas importantes son: Casapalca, Millontingo, Pacococha,

Colqui, Tamboraque, Venturosa, Caridad, Lichicocha y Cocachacra.

También es importante resaltar que la basura depositada en las riberas del

Río Rímac contiene microorganismos, que son arrastrados por los

vientos que ocurren en la zona y depositados en el agua, así proliferan los

insectos, roedores y con ellos las enfermedades causadas por el agua no

apta para el consumo. El 86% de las aguas residuales domésticas sin

tratar, son descargadas por tuberías directamente al cauce del Río Rímac,

lo que hace que el agua tenga elevadas concentraciones de coliformes

termotolerantes, aceites y grasas; siendo un factor bastante influyente en

la contaminación. El vertiginoso crecimiento de las localidades y el

avance de aglomeraciones en las costas; son promotores trascendentales

de su contaminación (Sánchez, 2019, p.9).

Todos estos desechos hacen la proliferación de bacterias y enfermedades.

Los niveles de contaminación han sido catalogados en distintos puntos de la cuenca tal

es así que según el informe de AquaFondo:


El monitoreo del río Rímac hecho por la ANA en abril 2012 revela que la

actual contaminación del afluente supera de lejos los niveles

internacionales de calidad ambiental. En las muestras recogidas en 22

puntos de la cuenca, se detectaron metales pesados altamente tóxicos y

un alto nivel de coliformes fecales. SEDAPAL gasta millones de dólares

anualmente en la purificación de esta agua hasta un nivel potable para su

distribución a la población de Lima. (P. 03).

Por tal motivo SEDAPAL se encarga de corroborar la viabilidad de la purificación de

esta agua sin embargo la contaminación ha llegado a niveles muy altos tanto así que

hay muchos tipos de industrias que lo contaminan.

La mayoría de las industrias están asociadas a los desperdicios de mineras y de la

población que vive en sus orillas esto es por qué; Oscar G y otros (1998).

Las aguas del río Rímac se encuentran contaminadas principalmente por

residuos de la industria minero-metalúrgica, desechos domésticos de los

centros ubicados en su orilla, desechos industriales y agrícolas.

Asimismo, el creciente requerimiento de agua potable para abastecer a la

población de Lima y Callao, para la agricultura y generación de energía

hacen necesario realizar estudios de la calidad del agua y sus efectos en

los recursos hidrobiológicos y en la salud humana. (Oscar G y otros,

1998, pp.127-145).

Es necesario comprender la importancia del agua como consumo diario en tal sentido,

su importancia de saber desde que punto empieza la contaminación .


La contaminación del rio Rímac es algo que viene ocurriendo desde la revolución

industrial, es decir, desde que el Perú empezó a exportar insumos de la minería. Según

Calla (2010), la contaminación está registrada:

En la cuenca alta del río Rímac, la actividad minera se viene

desarrollando desde la década de los años 30 a través de la mediana

minería y minería artesanal con la explotación de yacimientos

polimetálicos que han traído como consecuencia la degradación de la

calidad de las aguas del río Rímac, teniendo como muestra de ello

diversos pasivos ambientales dejados por la antigua minería los cuales

actualmente no están siendo manejados ambientalmente ni por la

empresa privada ni por el Estado, motivo que ha impulsado el desarrollo

de la presente tesis de investigación respecto al estado de la calidad del

agua de este cuerpo receptor (Calla, 2010, p. 3).

Por tal motivo ha quedado descuidado el rio Rímac sin que alguna empresa quede

responsable de tal contaminación.

Sobre la ubicación geográfica y el emplazamiento de la cuneca del rio Rímac, Huanaco

(2021) detalla lo siguiente:

La cuenca del río Rímac está ubicada en el sistema hidrográfico del

vertimiento del océano Pacífico (ver figura 12). Sus aguas tienen origen

en el nevado Pacay a una altitud de 5508 m s. n. m. La cuenca se

encuentra delimitada por las provincias de Yauli, Huarochirí, Lima y la

provincia constitucional de Callao (Astorayme, 2017). La cuenca se

encuentra entre las latitudes sur 11º36’ 52” y 12º 05 ‘47” y las longitudes

oeste 76º11’05” y 77º04’36”. El área total de la cuenca es 3503 km2 y

tiene 286,15 kilómetros de longitud. El río Rímac tiene dos afluentes


principales: río Santa Eulalia y río Rímac, que confluyen en las cercanías

de la ciudad de Chosica (ver figura 12) (Astorayme, 2017). La pendiente

media del lecho de los ríos afluentes está en el orden de 4,94% y 6,33%

(Autoridad Nacional de Agua, 2010). (Huanaco, 2021, p. 31).

Con respecto al párrafo anterior se puede decir que el rio Rímac nace en los andes y

desemboca en el mar realizando un característico ruido de ahí que se le dice “rio

Hablador”

Figura N° 1: Ubicación geográfica del rio Rímac

Fuente: Autoridad Nacional del Agua, 2015.

Las autoridades competentes son el Ministerio de desarrollo Agrario y riego y el ANA,

según estas autoridades hay gran cantidad de plomo y hierro según:


La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima

autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los

Recursos Hídricos. Es un organismo altamente especializado creado por

Decreto Legislativo N° 997 y adscrito al Ministerio de Agricultura y

Riego.

Desde su creación el 13 de marzo de 2008 tiene la gran responsabilidad

de administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de

las diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez una

cultura del agua que contribuya a la gobernabilidad y gobernanza hídrica

en el Perú.

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) vela por el adecuado

cumplimiento y aplicación de la Ley N° 29338 – Ley de Recursos

Hídricos – por parte de todos los usuarios de este recurso tan importante

para la vida y el desarrollo social, económico y ambiental del país; para

ello, contamos con un gran equipo de técnicos, especialistas y expertos

en la gestión de los recursos hídricos a lo largo de todo el país, con

presencia en todas las regiones y con el firme compromiso de hacer

realidad nuestra visión (par. 1-3).

Según lo investigado por el (ANA) podemos enfatizar en la responsabilidad de cuidado

del agua además de los recursos hídricos.


De acuerdo con el informe de AguaFondo (2015) donde indica que:

La industria minera, sobre todo el sector informal, es una de las

principales responsables de la degradación de la calidad de las aguas de

nuestros ríos. Las aguas ácidas y relaves de esta actividad son vertidos en

algunos casos sin tratamiento previo. Las aguas servidas forman otro

contaminante grave, debido a que la gran mayoría de las municipalidades

no cuenta con plantas de tratamiento de agua residual. Asimismo, a lo

largo de los tres ríos de Lima se encuentra numerosos botaderos de

residuos sólidos. Especialmente el río Rímac sufre de contaminación

industrial. En la quebrada Huaycoloro, distrito de Chosica, existen más

de diez empresas altamente contaminantes. La contaminación industrial

ha llegado a tal punto que, en algunos sectores cercanos a las lavanderías

y empresas textiles, el río tiene una coloración azul y gris.

Como se aprecia en la cita anterior, se puede concluir que las causas de la

contaminación del de la contaminación del rio Rímac son el vertimiento de relaves

mineros, el vertimiento de aguas servidas y los botaderos de residuos sólidos.

Asimismo, según el informe técnico de INEI (2020) sobre la contaminación de hierro,


nos señala lo siguiente:
 
La contaminación causada por la actividad minera es más peligrosa tanto

para la salud de la población como para los ecosistemas acuáticos, (..)

que la contaminación minera aporta metales pesados y otras sustancias

tóxicas, como por ejemplo el Hierro. El Hierro (Fe) es el cuarto elemento

más abundante en la corteza terrestre (5%). Es un metal maleable, tenaz,

de color gris plateado y magnético, su presencia en el agua provoca


precipitación y coloración no deseada. Expuesto al aire húmedo, se

corroe formando óxido de hierro hidratado, una sustancia pardo-rojiza,

escamosa, conocida comúnmente como orín. El hierro en los tejidos

puede ocasionar el desarrollo de muchas enfermedades graves.

Se encuentran diferentes contaminantes en el Río Rímac por materiales pesados y efecto

en la agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana, Juárez, H (2012) afirma que:

Cuadro 3. Efectos crónicos en la salud por exposición de As, Cd, Cr y Pb en agua


potable (EPA, 2004).

Fuente: Juárez H, 2012, p. 16

Por consiguiente, es un riesgo a la salud los materiales pesados que se encuentran en el

rio Rímac y de este modo también perjudica a la agricultura.

Vargas (2005) sostiene que:


 
Las diversas actividades socioeconómicas, de mediana y gran escala han

permitido, a lo largo de la cuenca y especialmente en el distrito de Ate,

establecer ambientes antrópicos distintos. En Huachipa, en ambas

márgenes de Jicamarca, se han instalado fábricas de ladrillos, que tienen

como materia prima los mejores suelos agrícolas de la cuenca del río

Rímac. La fabricación de ladrillos se hace mediante la quema de


combustibles fósiles que emiten gases, humos y polvos tóxicos, dando

lugar a medios con alta contaminación atmosférica que afecta los cultivos

y las áreas urbanas recreacionales y ocasiona un gran detrimento en la

calidad ambiental y la calidad de vida de la población. En la refinería de

zinc, que se ubica en la margen izquierda de la Quebrada Jicamarca, se

realizan procesos minero-metalúrgicos de fundición y electrodeposición.

Estos procesos tratan los concentrados de zinc provenientes del centro

del país para obtener el zinc metálico y otros derivados. La utilización de

combustibles fósiles en estos procesos origina la emisión de gases

tóxicos como el SO2, CO, CO2, y polvo metálico, los que se eliminan a

través de una larga chimenea que se apoya en el suelo y se yergue hasta

la cima del Cerro Alto. El agua que se capta del río Rímac, a razón de

180 l/s, se emplea de diversas formas durante el proceso, generando

efluentes de lodo y aguas calientes de enfriamiento. Las primeras se

tratan en lagunas de lodo y las segundas se vierten por canales abiertos en

la Quebrada Jicamarca y los cultivos de la zona. Los pobladores hacen

uso directo de esta agua para el lavado de ropa, cultivos y otros.

Asimismo, se ha generado el incremento de residuos en el Río Rímac, ocasionando la

degradación de hábitat natural y la extinción de especies de la flora y fauna de la zona,

los asentamientos humanos vierten los desagües al río, en forma directa, incrementando

la contaminación de las aguas.


Continuando con las causas, INEI (2021) demuestra que:
 
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que de

acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio de Agua Potable y

Alcantarillado de Lima (Sedapal), en el mes de noviembre de 2020 se

encontró menor presencia de minerales en el río Rímac. La cantidad

promedio de aluminio alcanzó 0,28 mg/l lo que representó una

disminución de 78,1% en comparación con el mismo mes del año

2019.En el Informe Técnico de Estadísticas Ambientales se precisa

también que, el hallazgo de hierro (0,49 mg/l) y de plomo (0,006 mg/l)

fue menor en 72,8% y 68,4%, con relación al mes de noviembre de 2019,

respectivamente. En tanto, la presencia promedio de cadmio (0,001 mg/l)

no registró variación.

Por lo que, la cantidad promedio de materia orgánica en el río Rímac se incrementó en


7,0%.

Existen diferentes elementos contaminantes en el Río Rímac que producen daños

significativos, tanto en el medio ambiente como en el ser humano, por esa razón las

acciones del estado no se hacen esperar, la Defensoría del Pueblo (2021) afirma que los

principales elementos contaminantes del río Rímac dificultan el tratamiento del agua e

incrementan los costos de dicho proceso. Si bien SEDAPAL ha realizado mejoras en

sus sistemas de tratamiento para lograr la remoción adecuada de dichos contaminantes

(uso de 3500 toneladas de carbón activado en polvo anuales), los costos operativos a

asumir son elevados (par. 04). Por esta razón se hace más difícil mejorar el sistema de

tratamiento de agua, por toda la cuenca del Río Rímac.

La biodiversidad que rodea al río Rímac se encuentra muy afectada, desde muchos años

atrás y cada año sigue aumentando, tal como investigó Juarez (2012) “Los metales
pesados contribuyen fuertemente a la contaminación ambiental debido a que no son bio-

degradables, no son termo-degradables, generalmente no percola a las capas inferiores

de los suelos y pueden acumularse sutilmente a concentraciones tóxicas para las plantas

y animales. (Bohn et al., 1985, p. 13).

Asimismo, se realizó un muestreo de hortalizas de los principales cultivos en Carapongo

el 2 de abril del 2005. La selección del tipo de hortalizas se basó en las encuestas que se

realizaron en el Cono Este de la Provincia de Lima (Lozano, 2004). Las hortalizas

seleccionadas fueron Huacatay (Tagetes minuta L.), Lechuga (Lactuca sativa L.),

Rabanito (Raphanus sativus L.), Nabo (Brassica rapa L. var. rapa) y Beterraga (Beta

vulgaris L. var. crassa (Alef.) J. Helm.). Las hortalizas fueron clasificadas de acuerdo a

la posición de la parte comestible como: raíces (nabo, rabanito y betarraga), y follaje

(lechuga y huacatay). Huacatay es usada en la cocina como una hierba aromática.” (p.

33). Debemos dar a conocer todos estos estudios realizados desde muchos años atrás,

para analizar y poder combatir esta contaminación que tanto daño hace a la

biodiversidad.

La contaminación del Río Rímac ha ocasionado un fuerte impacto a nivel social,

ambiental y económico, tal como lo indica Vargas (2005) tomando como ejemplo el

distrito de Ate Vitarte, el acelerado proceso de urbanización y el modelo de desarrollo

económico están causando un fuerte impacto en las zonas periféricas de Lima, como es

el caso del distrito de Ate, el crecimiento de las actividades humanas en el distrito, ha

generado un incremento de residuos en el Río Rímac, ocasionando la degradación del

hábitat natural y la extinción de especies de flora y fauna de la zona; los asentamientos

humanos vierten los desagües al río, en forma directa, incrementando la contaminación

de las aguas. El paisaje entorno al distrito de Ate, está fuertemente condicionado por
estos procesos, la pérdida notable de suelos agrícolas en un alto porcentaje, los que han

pasado a formar parte del suelo urbanizado, así mismo la economía pasó a ser un sector

productivo básicamente de servicios. De este modo se puede observar que no solo en

este distrito tienen consecuencias negativas, sino en todos los distritos que recorre

nuestro contaminado Río Hablador.

Por otro lado, Aquafondo (2015) sostiene que:

El riesgo para la salud de la población es más preocupante en las áreas

periurbanas en las partes medias de las cuencas, donde la contaminación

del agua es especialmente preocupante. Algunos poblados del sector

pobre de estas zonas toman agua de los ríos o canales de riego, que son

abastecidos con agua de los ríos. Esta población se encuentra expuesta a

los residuos de fertilizantes utilizados en la producción agrícola y altos

niveles de coliformes. Sobre todo, los niños sufren de enfermedades

diarreicas y muchos metales pesados son cancerígenos a largo plazo. Por

otro lado, agricultores que entran en contacto directo con el agua al regar

sus cultivos o familias que usan las playas del río como espacio de

recreación, sufren el riesgo de enfermedades de piel. Las hortalizas

contaminadas por el riego con agua contaminada y la alta aplicación de

agroquímicos llegan a los mercados de Lima y afectan la salud de los

consumidores finales.

Como se aprecia en la cita, se puede concluir que las consecuencias de la contaminación

del agua son directamente a la salud de la población.

En este punto, se expone las leyes vigentes, la responsabilidad del estado, rol de la

Autoridad Nacional del Agua, proyectos de gestión ambiental en las industrias. Además,
proyectos de recuperación que ayudan mitigar o evitar los efectos de la contaminación

por residuos industriales en el río Rímac.

En primer lugar, según la investigación de Juárez en el (2006) en colaboración con el

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima-SEDAPAL, La Dirección de Salud

Ambiental-DIGESA explica sobre la Normativa de aguas en el uso de la agricultura, el

Articulo 22, 55 sobre la Ley de aguas (MINAG, 1969) (DL 17752) y la Ley general del

Ambiente:

Según la normatividad de Aguas:

La protección de los recursos de agua es regulada en el Perú por la Ley

General de Aguas (MINAG, 1969) (DL 17752). Esta Norma faculta

como autoridades competentes al Ministerio de Agricultura como ente

encargado de la conservación e incremento de los recursos hídricos y al

Ministerio de Salud en lo que respecta a la preservación de los recursos

hídricos. […]

Esta Ley en su título tercero describe las condiciones para el uso de las

aguas residuales en agricultura. Esta norma ha recogido la propuesta de

la Organización Mundial de la Salud, enmarcada en sus directrices

sanitarias para el uso de las aguas residuales en agricultura y acuicultura.

La norma establece que para que pueda ser utilizada en el riego de

vegetales de consumo crudo y bebida de animales la calidad de agua

debe ser menor a 0.2 mg/L para As, menor a 0.05 mg/L para Cd, menor a

1 mg/L para Cr y menor a 0.05 mg/L para Pb,

Cuadro 5: Calidad de Agua de acuerdo con la Ley General de según el de los cursos de

agua para la zonificación de calidad de agua del río

Parámetro Clase (mg/L)


Baja Media Alta Muy
alta
Arsénico <0.0 0.01 - 0.02 – >0.05
1 0.02 0.05
Cadmio <0.0 0.01 - 0.05 – >0.10
1 0.05 0.10
Cromo <0.0 0.05 - 1.00 – >2.00
hexano 5 1.00 2.00
Plomo <0.0 0.01 - 0.05 – >0.10
1 0.05 0.10

El artículo 22 de la Ley de Aguas (MINAG, 1969), menciona que “...está

prohibido verter o emitir cualquier residuo, sólido, líquido y gaseoso que

pueda contaminar las aguas, causando daños o poniendo en peligro la

salud humana o el normal desarrollo de la flora o fauna o

comprometiendo su empleo en otros usos, siempre y cuando sean

sometidos a tratamientos previos...”.

El artículo 55 de la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector

Agrario (D.Ley 653) (Presidencia de la República, 1991b) faculta la

creación de las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas con la

finalidad de mejorar el uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en

las cuencas que disponen de riego regulado y/o en las que existe un uso

intensivo y multisectorial del agua. En nuestra legislación aún falta

normatividad (LMP) para los vertimientos en el sector Industria y

Agricultura. El único sector que ha normado los LMP en los vertimientos

es el de Energía y Minas (MINEM, 1993a). Además, el DS-016

(MINEM,1996) obliga a presentar un EIA para operaciones nuevas o que

amplíe su operación en más de 50%; y un PAMA para operaciones en

marcha. Los demás Ministerios están tomando la misma iniciativa.

La Ley General del Ambiente (Ley 28611) (Congreso de la República,

2005) menciona cuatro aspectos importantes con relación al agua:


1. El estado a través de las instituciones señaladas por la ley están a

cargo de la protección de la calidad del recurso hídrico del país.

2. Las empresas o entidades que realicen actividades extractivas,

productivas, de comercialización u otras que generen aguas residuales o

servidas, son responsables de su tratamiento, a fin de reducir sus niveles

de contaminación hasta niveles compatibles con los LMP, los ECA y

otros estándares de conformidad a las normas legales vigentes.

3. El estado peruano emite autorización de vertimientos para los

residuos domésticos, industriales o de cualquier otra actividad, basándose

en la capacidad de carga de los cuerpos receptores que no cause deterioro

a la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se efectué su

reutilización para otros fines y

4. En cuanto no se establezcan en el país los LMPs y los ECAs para

el control y protección ambiental, se harán referencia a los establecidos

por instituciones de derecho internacional como los de la Organización

Mundial de la Salud (OMS).

Es común que los aspectos de la legislación ambiental peruana se

superpongan y permita que sectores en confrontación puedan sostener

posiciones opuestas en base a los mismos textos legales. En el Perú no

existe un Ministerio del Ambiente. El CONAM no tiene una función

ejecutora, sin embargo, según la nueva ley del ambiente el CONAM a

través de su tribunal de solución de controversias ambientales,

determinar cuál de ellas debe actuar como la autoridad competente.

(Juárez, 2006, pp. 21, 22)


Con respecto a las líneas anteriores a pesar de tener normativas y leyes vigentes,

algunas industrias han hecho caso omiso y han sobrepasado el Límite máximo

permisible (LMP) y han hecho daño irreversible al agua de este río. Baste como

muestra, la sanción administrativa a la COMPAÑIA MINERA SAN JUAN (PERÚ) S.A

en el año 2012, donde se imputa el incumplimiento de los Límites Máximos Permisibles

de efluentes Minero Metalúrgico del subsector de minería. Todo ello, se logró fiscalizar

con un marco normativo ambiental peruano.

Cuadro 1. Marco normativo ambiental peruano

Fuente: (Congreso de la República, 1997a; Congreso de la República, 1997b; Congreso de la


República, 2001; Congreso de la República, 2005; MINAG, 1969; MINAG, 1989; MINAG, 1990;
MINAG, 1991; MINEM, 1992; MINEM, 1993b; MITINCI, 1997; Presidencia de la República,
1990; Presidencia de la República, 1991a; Presidencia de la República, 1991b)

En segundo lugar y de la misma forma, Bonilla en el (2013) explica sobre el tipo de

responsabilidad que tiene el estado frente a la contaminación del río Rímac :


Con la finalidad de alcanzar dichos objetivos establecieron tres

obligaciones legales y específicas a los Estados Parte, a saber: las

obligaciones de respetar, proteger y cumplir:

a) La obligación de respetar, exige que los Estados Parte se abstengan de

injerirse directa o indirectamente en el ejercicio del derecho al agua. 

b) La obligación de proteger, exige que los Estados Parte impidan a

terceros que menoscaben en modo alguno el disfrute del derecho al

agua. 

c) La obligación de cumplir, exige que los Estados Parte adopten las

medidas necesarias para el pleno ejercicio del derecho al agua.

La Ley N° 28611, (Ley General del Ambiente de 15/10/2005), señala: El

Estado promueve y controla el aprovechamiento sostenible de las aguas

continentales a través de la gestión integrada del recurso hídrico,

previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones

naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se encuentran;

regula su asignación en función de objetivos sociales, ambientales y

económicos; y promueve la inversión y participación del sector privado

en el aprovechamiento sostenible del recurso. (Artículo 90°)

Asimismo, en el artículo 114°. De la Ley antes señalada, en lo que refiere

del agua para el consumo humano dispone: El acceso al agua para

consumo humano es un derecho de la población. Corresponde al Estado

asegurar la vigilancia y protección de aguas que se utilizan con fines de

abastecimiento poblacional, sin perjuicio de las responsabilidades que

corresponden a los particulares. En caso de escasez, el Estado asegura el

uso preferente del agua para fines de abastecimiento de las necesidades


poblacionales, frente a otros usos. En los artículos 120°, 121° y 122° del

mismo cuerpo de ley, regula la protección de la calidad de agua y se

promueve el tratamiento de las aguas residuales con fines de su

reutilización, considerando que dicho vertimiento no cause deterioro de

la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni se afecte su reutilización

para otros fines, y el tratamiento de sus niveles de contaminación sean

reducidos hasta niveles compatibles con los LMP (Límite Máximo

Permisible), los ECA (Estándar de Calidad Ambiental) y otros estándares

establecidos en instrumentos de gestión ambiental. (Bonilla, 2013, pp.

19,22)

En el parrado anterior, hace referencia a la responsabilidad del estado frente a la

contaminación. En ese sentido, es necesario que el estado exija el cumplimiento de las

leyes planteadas. Además, el estado debería incentivar a aquellas industrias que buscan

tener una gestión ambiental que mitigue el impacto en las aguas del rio Rímac.

En tercer lugar, mediante un plan cooperativo entre Corea del Sur y el Perú, donde se

propone diversas propuestas para la recuperación del rio Rímac utilizando la

experiencia de la República de Corea en proyectos similares. Según, el informe de la

corporaciones Korea Water Resources Corporation (K-WATER), Yooshin Engineering

Corporation y Pyunghwa Engineering Consultants. (2015) en una de las propuestas en

el aspecto de mejora de calidad de agua dice los siguiente:

En cuanto a las medidas para mejorar la calidad de agua del Río Rímac,

se ha considerado un plan de suministro de flujo afluente además de un

plan para reducir las fuentes de contaminación. De hecho, el plan de

suministro de flujo afluente requiere los costos más altos del proyecto y

gastos operativos y de mantenimiento, pero deben formularse para


asegurar la mejora del paisaje y evitar que el río se seque en la parte baja.

[…] Para el proceso de tratamiento, se planificó introducir un proceso en

el que se retira el material turbio en las aguas crudas con filtros de arena

para absorber y filtrar sustancias dañinas diminutas o materiales

orgánicos disueltos (MOD) (olor, sustancias coloreadas, etc.) a través de

filtros de carbón activado. Ya que un plan de reutilización de aguas

servidas requiere altos gastos de mantenimiento, incluyendo costos de

electricidad, se necesita una evaluación aproximada y cuidadosa antes de

su implementación real. Especialmente en el caso del Río Rímac, existe

algo de 300 m de diferencia de elevación entre el punto de transferencia

de agua de reutilización y la Planta de Tratamiento de TABOADA, por lo

que su factibilidad económica tiene que ser evaluada. (Korea Water

Resources Corporation (K-WATER), Yooshin Engineering Corporation

y Pyunghwa Engineering Consultants, 2015, pp.16-17).

En ese sentido, se debe evaluar los gastos en el desarrollo de esta propuesta, pues, es un

proyecto ambicioso pero que puede traer beneficios para la mitigación de los

contaminantes en la cuenca del río Rímac.

En cuarto lugar, según la Defensoría del Pueblo (2021) argumenta que urge acciones

articulada frente a la contaminación del río Rímac:

Al respecto, la ANA informó algunos de los resultados del trabajo

realizado en el marco de la Comisión Multisectorial para la recuperación

de la calidad de los recursos hídricos de la cuenca del río Rímac, la cual

se crea en el año 2012. Sin embargo, precisó que es necesario contar con

la participación de las municipalidades aledañas a la cuenca del Rímac y


reforzar las acciones de la Comisión para que se reflejen en la reducción

efectiva de las fuentes contaminantes (Párr. 2).

Además, es importante mencionar el rol de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), lo

cual es:

Administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos en beneficios de los

usuarios y población en general, una de sus funciones principales es otorgar derechos de

uso de agua, autorización de vertimiento y reúso de agua residual tratadas, pero esas

funciones tienen que ir acompañado de la participación de las demás autoridades y

municipalidades de cada zona, solo así todos unidos podemos reducir las acciones

contaminantes.

De este modo, se puede decir que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) si puede

evitar la contaminación del rio Rímac, pero en cooperación de las demás autoridades y

con la municipalidad de las zonas aledañas al rio Rímac.

El último lugar, Carbajal (2022) explica lo siguiente sobre las diversas formas de que

las industrias deben tener una gestión de residuos industriales:

El sector industrial debe asumir que la gestión de estos residuos es una

obligación inherente a su actividad, teniendo presente que el depósito de

los residuos de modo incontrolado puede provocar la contaminación de

las aguas, el suelo o la atmósfera (Liu, 2018). Muchas personas no

distinguen los residuos peligrosos y es necesario que se sensibilice este

aspecto. Al respecto, Hormigos (2015) afirma que son aquellos que

figuran en la lista de residuos peligrosos, así como los recipientes y

envases que los hayan contenido. 

Pues bien, para una adecuada gestión de residuos es necesario conocer lo

que es la ecoeficiencia. Al respecto, Huppes et al. (2017) afirman que


este término consiste en la creación de valor a la vez que se disminuye el

impacto ambiental. Así mismo, Marrou y García (2017) señalan que una

de las características de la ecoeficiencia es contar con bienes y servicios

a costos de competencia, para complementar la necesidad que requiere el

ser humano; paralelamente, la reducción de los daños ambientales y la

disminución del empleo de recursos. Del mismo modo, Campos (2017)

sostiene como una de las características de la ecoeficiencia, una mayor

competitividad, ahorro de los recursos y la reducción de los impactos

negativos que producen contaminación; esto debido a que si

maximizamos los recursos logísticos en la organización produciremos un

ahorro significativo, además como resultado también contribuiríamos

con la preservación del medio ambiente y la educación en ecoeficiencia.

Este contexto implica que el compromiso y la actitud es muy importante

en el comportamiento humano, puesto que todos conocemos que las

actitudes se organizan en estructuras coherentes que constituyen los

valores (Clay, 1979). Considerando que los aspectos emocionales,

cognoscitivos y conductuales tienen igual importancia frente a la

problemática ambiental, la definición para el propósito de este trabajo se

aproxima a la expuesta por Fishbein y Ajzen (1975), quienes consideran

la actitud como una predisposición aprendida para actuar en forma

favorable o desfavorable con respecto a la elección de un objeto. (

Carbajal, 2022, pp. 5-7)

Por todo lo expuesto, es importante la gestión de residuos industriales, ya que esto

ayuda a la reducción de la contaminación del rio Rímac. Es decir, ayudar a las industrias
en la concientización del mejoramiento de la gestión de residuos industriales y así evitar

biocontaminación en la ciudadanía.

 En conclusión, se observa en este trabajo de investigación que, si es muy

preocupante la contaminación del río Rímac a lo largo de toda su extensión,

porque no solo afecta a la salud humana, sino que también tiene un impacto

negativo en todos los distritos que recorre nuestro tan mencionado Río Hablador.

 Las pocas entidades del estado están tomando acciones para poder mitigar este

problema, pero se observa que no son suficientes, se necesita el compromiso de

todos los peruanos, también concientizar a la población empresarial de los

alrededores que ejecuten un plan estratégico de sus residuos y que no vayan a

terminar en las aguas del río Rímac, contaminando toda la cuenca, “No es más

limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia”.

 La contaminación del agua del río, en el área de estudio, es el resultado del

vertimiento de aguas servidas urbanas, desagües industriales y agrícolas, así

como de residuos sólidos. Esta contaminación es responsable de la presencia de

elementos físicos, químicos y biológico que, en altas concentraciones, son

dañinos para la salud humana y el ecosistema.

 Las actividades económicas causan un gran impacto sobre el medio natural; la

instalación de fábricas en áreas cercanas a los cursos de agua y tierras de cultivo

incrementan su contaminación.

 La evidencia que encontramos en esta investigación presenta material suficiente

que permite poner en conocimiento la problemática y las sanciones por el

incumplimiento de la buena práctica de la gestión de residuos industriales etc.


En ese sentido, los diferentes sectores urbanos, industrial y mineros con las leyes

vigentes expuestas en esta investigación, pues, salvaguarda el recurso hídrico de

esta cuenca. Además, es responsabilidad del estado hacer cumplir dichas normas

y leyes vigentes, cabe resaltar que esto debe tener una cooperación colectiva de

las autoridades competentes que administran el agua.

 Según la investigación se concluye, la importancia de una buena práctica de

gestión de residuos industriales, pues esto evita el arrojo residuos industriales en

la ribera del río. En cuanto a ello, se sabe que el crecimiento poblacional de la

ciudad de Lima experimenta un ritmo de crecimiento poblacional asociado a un

crecimiento demográfico, pues esto, genera un mayor índice de contaminación.

Por consiguiente, la concientización en la creación de un valor de este recurso

beneficia en diferentes aspectos económicos, sociales y educativos.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calla, H., (2010). Calidad del agua en la cuenca del Río Rímac - Sector de San Mateo,

afectado por las actividades mineras. (Tesis postgrado). Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. https://n9.cl/ea1qn

Defensoría del Pueblo (2021). Urgen acciones estatales articuladas frente a la contaminación

del río Rímac. https://n9.cl/d19al

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (s.f.). La Autoridad Nacional del Agua.

https://n9.cl/cjob7

AquaFondo (2015). La contaminación de los ríos de Lima. Módulo para la creación de

materiales de difusión sobre el problema hídrico en Lima y Callao. Informe.

https://n9.cl/2jc1j

Juárez, H., (2012). Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la

agricultura en el Cono Este de Lima Metropolitana. https://n9.cl/niw71

Vargas, C. (2008). La contaminación fluvial y la alteración de usos del suelo y paisajes

como indicadores de un proceso de urbanización (Tesis de maestría).

Universidad Internacional de Andalucía, Santa María de la Rábida, España.

Recuperado de https://n9.cl/qouhw

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2020). Estadísticas Ambientales. Informe.

https://n9.cl/d0nau

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021). Se Reduce Presencia Promedio De

Minerales En El Río Rímac https://n9.cl/673v5


Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (2018). Solución a la problemática de ríos Chillón,

Rímac, Lurín y Chilca requiere compromiso de nuevas autoridades https://n9.cl/56opg

Huanaco, R. (2021). Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos

laterales en la cuenca baja del Río Rímac. (Tesis de pregrado) Pontificia

Universidad Católica del Perú, Lima.

http://hdl.handle.net/20.500.12404/19416

Sánchez, M. (2019) Descontaminación del río Rímac (Tesis de maestría) Universidad

Nacional Federico Villarreal, Lima.

https://hdl.handle.net/20.500.13084/3301

Juárez, H. (2006). Contaminación del Río Rímac por metales pesados y efecto en la

agricultura en el cono este de Lima, Metropolitana: reporte final de

investigación para Agropolis. Universidad Agraria La Molina. Lima-Perú.

http://hdl.handle.net/10625/29631

Carbajal, M., (2022). Gestión de residuos industriales y ecoeficiencia. Innovación

Empresarial, 2(1), 1-19. https://doi.org/10.37711/rcie.2022.2.1.11

Korea Water Resources Corporation, Yooshin Engineering Corporation y

Pyunghwa Engineering Consultants. (2015). Plan maestro del proyecto de

restauración del río Rímac: Informe final.

https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/637

Autoridad Nacional del Agua. (s. f.). Información institucional.

https://www.gob.pe/institucion/ana/institucional

También podría gustarte