Rev. Final Libro de Justicia Militar 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 660

EDGAR M.

CHACON
CHUQUIMIA

• COMPILACIÓN DE LEYES
− LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS (LOFA)
(MODIFICADO CONFORME LA LEY NRO. 1474 01 DE ABRIL de 1993).
− LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR (LOJM)
− CÓDIGO PENAL MILITAR (CPM) (ACTUALIZADO CON
SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 0080/2015)
− CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR (CPPM)
• REGLAMENTOS MILITARES
− REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS NRO.
23 (ACTUALIZADO CON SENTENCIA CONSTITUCIONAL No.
0079/2015)
− REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS
(CJ-RGA-240)
− REGLAMENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE LAS FUERZAS
ARMADAS DEL ESTADO (CJ-RGA-239)
MODIFICADO:
CONFORME RESOLUCION CAMARAL 111/2019-2020
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021
• LEY DE ASCENSOS – LEY
• JURISPRUDENCIA DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES.
• MANUAL PRACTIVO DE SUMARIOS INFORMATIVOS MILITARES
• MODELO DE MEMORIAL SOBRE LA JURISIDICCION MILITAR.

Primera Edición
2023
Agradecer a Dios,
A mi Esposa Tania por su
infaltable apoyo y mis hijos
Omar, Valentina y Miguel que
con su fortaleza me
acompañaron a lo largo de este
trayecto, logrando la conclusión
de esta obra.
ECC.
PROLOGO
El gobierno nacional ha establecido como una de sus prioridades las
Fuerzas Armadas, institución que persigue la iniciativa, liderazgo
generando un sistema institucional con jerarquías y con capacidad
para desarrollar la acción conjunta de sus componentes apuntando a
la eficiencia tanto de recursos humanos como materiales; la carrera
profesional de las arma es muy sacrificada por la formación tan exigente
que están recibiendo los nuevos cadetes y alumnos, exigiendo una gran
motivación muy clara, para las enseñanzas estrictamente militares.

La vida personal y familiar es una cuestión muy importante para la vida


militar. Lograr la no discriminación y la igualdad de derechos y
obligaciones de los dos sexos que se tiene que apoyar. Estas son
algunas de las prioridades que quiere proponer el Sr. Presidente del
Estado Plurinacional de Boliviana misión encomendada al Sr. Ministro
de Defensa quienes velaran por el diálogo y negociación para la
seguridad y bienestar de nuestros hogares.

La Justicia Militar en Bolivia siempre estuvo presente en


nuestra nación inclusive antes de su creación, actualmente se
encuentra en vigencia el Decreto Ley No. 13321 de 22 de enero de
1976, en él se encuentra los siguientes cuerpos legales: LEY DE
ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR, CÓDIGO PENAL MILITAR,
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO MILITAR, dentro de estos códigos se
logró actualizar muchas de las figuras penales que no se encontraban
configuradas en los anteriores cuerpos legales que fueron abrogados y
desde este momento no se ha vuelto actualizar ninguno de estos
códigos más al contrario se ha llegado a considerar por la sociedad
civil como un Fuero Especial que sirve de protección a los integrantes
de las Fuerzas Armadas (FF. AA.); al parecer la justicia militar establece
una distinción clara entre el periodo de paz y disposiciones en el periodo
de guerra. En este sentido, los procedimientos penales son diferentes
en un periodo y otro. Como criterio general, un delito es considerado de
mayor gravedad si ocurre en una situación de guerra.
Los delitos que se juzgan se encuentran definidos en los
correspondientes códigos de justicia militar. Como es lógico, las
personas juzgadas son los militares de un país que conforman el
conjunto de las fuerzas armadas y como norma general los tribunales
militares no juzgan a los civiles. Si un militar comete una acción delictiva
en calidad de ciudadano será juzgado por un tribunal de justicia
ordinario.

En los códigos pautados, se presentan una serie de delitos específicos:


sobre la soberanía nacional, la seguridad del estado, crímenes de
guerra, delitos de espionaje, deserción, etc.

Los tribunales de esta índole no existen en todos los países, ya que en


algunas naciones se considera que todos los ciudadanos deben ser
juzgados por los mismos tribunales independientemente de su condición
civil o militar.

La Justicia Militar se puede distinguir de la justicia ordinaria por tres


grandes ejes: la orgánica, el procedimiento, y los delitos. A su vez, se
debe distinguir si los delitos fueron cometidos en tiempos de paz o en
tiempos de guerra, ya que su tratamiento es diferente en cada uno de
sus ejes en atención a esas circunstancias.
En cuanto a la orgánica, en tiempos de paz, la jurisdicción militar será
ejercida por los Juzgados Institucionales, como tribunales de primera
instancia, y los Fiscales, quienes instruyen y sustancian los procesos,
en ambos casos están conformados por funcionarios militares, además
por cada juzgado institucional habrá un auditor que es un oficial de
justicia que lo asesorará; y por último el Tribunal Supremo de justicia
Militar

Estos tribunales militares tienen la facultad de conocer, juzgar y ejecutar


a los autores, cómplices y encubridores que cometan delitos militares,
entendiéndose por tales, los contemplados en el Código de Justicia
Militar o en leyes especiales. Desde un punto de vista sustantivo, es
delito militar el cometido por un militar, miembro de las Fuerzas
Armadas, pero también puede cometerlo un civil, que lesione o ponga
en peligro un bien jurídico de carácter militar.

Como sabemos las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de


Bolivia, tiene una organización especializada en cuanto a
su misión, estructura, funcionamiento y forma de vida dentro del Estado;
Para su correcto y eficaz funcionamiento es así que se encuentra
vinculada a una normativa jurídica amplia por la multiplicidad de campos
que los vincula, pragmatisando así sus deberes, obligaciones y
sancionando a las personas que infrinjan cualquiera de ellos; esta
Normativa Jurídica Militar, tiene el papel trascendental que le
corresponde en la estructura y funcionamiento de las Fuerzas Armadas.

La justicia militar tiene una imperiosa necesidad de ser reestructurada


tomando en cuenta una Independencia Jurídica en la administración de
Justicia sin ninguna clase de intromisiones que solamente estén
subordinados a las Leyes y la Constitución, si no es pecar de ambicioso
establecer una carrera Judicial especializada e incluir al Fiscal Militar
dentro del Ministerio Publico sería una avanzase substancioso y más
garantista para los procesos llevados en la jurisdicción militar.

EL SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO


Las FF.AA., Institución que al servicio de los verdaderos intereses de la
Nación, debe mantener en todo momento una tradición de hombres al
servicio del más excelso objetivo "La conservación de la heredad y
soberanía nacionales".
El Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana constituyen la expresión
permanente del poder Terrestre, Aeroespacial y Naval, tienen por
misión Constitucional de defender y conservar la Independencia,
Seguridad, Estabilidad del Estado e integridad del Territorio, su honor y
la soberanía del país; asegurar el imperio de la Constitución, garantizar
la estabilidad del Gobierno legalmente constituido. El Servicio Militar
Obligatorio constituye una sublime e ineludible obligación de toda la
juventud boliviana para con la Patria, tal cual se estipula en los Art. 108
y 249 de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. La
presencia de hombres capaces de ofrendar sus vidas en pos de la
seguridad y el bienestar común enriquecen la historia en hechos que
demuestran excesivo valor y una desinteresada entrega del más
excelso don otorgado por el Divino Creador, cual es la vida. La
aplicación integral de los preceptos normativos de la Constitución
Política para asegurar la estabilidad y la paz, tanto interna como
externa, se fundamentan en la “La Seguridad Integral” como un fin
esencial, manifestado como un conjunto de condiciones jurídicas,
sociales, culturales e institucionales orientadas a proporcionar las
garantías necesarias para el desenvolvimiento de las actividades
económicas, políticas, sociales y militares del Estado que, permitan el
adecuado y normal funcionamiento de la comunidad, de las instituciones
públicas, organismos del Estado y la convivencia pacífica de la
población en general; con el fin de proteger la integridad territorial,
soberanía, recursos estratégicos y su población, garantizar el desarrollo
integral, los cuales constituyen sus intereses vitales. El Estado
Plurinacional de Bolivia, conforme a la demanda Histórica y Mandato
constitucional, en concurso con los ciudadanos que se encuentran
enrolados a la Organización Militar, tiene la responsabilidad institucional
de:
a. Garantizar la Seguridad de la población para Vivir Bien.
b. Proteger y conservar la diversidad cultural.
c. Proteger y conservar los recursos naturales, renovables y no
renovables
d. Mantener la soberanía del Estado y la integridad territorial.
e. Participar activamente para conseguir un Desarrollo socioeconómico
elevado.
f. Participar de la Seguridad cooperativa y colectiva.
g. Mantener el precepto irrenunciable e imprescriptible de acceder al
Océano Pacífico.
h. Proteger y conservar la biodiversidad y el medio ambiente.
De la misma manera, incorpora en sus estrategias, la Seguridad y
Defensa Integral, por la cual el Estado tiene garantizada su existencia,
la integridad de su patrimonio, territorio y soberanía. Engloba la
conmoción interna y desastres naturales, orientada a preservar la
sobrevivencia y cohesión de toda su colectividad y la amenaza externa
dirigida a precautelar la existencia, independencia y unidad del Estado,
empleando todos los medios para “VIVIR BIEN”. La Seguridad y
Defensa Integral, engloba la Seguridad Interna orientada a preservar la
supervivencia, soberanía y bienestar general de toda su colectividad y la
externa dirigida a precautelar la existencia, soberanía, independencia e
integridad del Estado frente a amenazas y riesgos externos, bajo este
concepto, la construcción y desarrollo del Estado, cuya responsabilidad
recae en el esfuerzo conjunto de los ciudadanos y del nivel de
conciencia y patriotismo de cada individuo. Todos y cada uno de los
jóvenes bolivianos en edad militar, deben considerar el Servicio Militar
Obligatorio como un deber, pues en los cuarteles los soldados no solo
aprenden el manejo de las armas para posibles enfrentamientos bélicos,
sino también reciben instrucción para el apoyo en la prevención y
manejo de desastres naturales, realizan cursos de alfabetización para
aquellos que no tuvieron la oportunidad de asistir a colegios o escuelas
públicas, también son formados en materias técnicas y humanísticas,
las cuales servirán para el desarrollo del país, por lo tanto en sus
predios se preparan los hijos predilectos del deber, del honor y de la
gloria.

Advertencia: Debido al creciente número de denuncias por estafa y


cobros indebidos se recomienda a la población en general no
recurrir a tramitadores.

Paso a concluir que “Las Fuerzas Armadas tiene por misión


fundamental defender la independencia, seguridad y estabilidad del
Estado, su honor y Soberanía del país asegurar el imperio de la
constitución, garantizar la estabilidad del Gobierno legalmente
constituido y participar en el desarrollo integral del país” (LOFA); lo que
podemos hacer es actualizar sus Leyes y Reglamento o en su defecto
demostrar todo lo que tienen en relación a la jurisdicción militar es
imprescindible esto con la finalidad de crear una unión entre sociedad y
Fuerzas Armadas
Asimismo su justicia es el instrumento que asegura a las FF.AA. el
cumplimiento de las funciones de defensa y seguridad de Estado en
forma idónea y eficaz, considerando que si existiesen condiciones
contrarias, se aplica las sanciones punitivas de los delitos de omisión, lo
que garantiza al Estado contar con una entidad disciplinada y eficiente
para cumplir a cabalidad las tareas asignadas.

Atte.
El Autor
INDICE GENERAL
Pág.

 DECRETO SUPREMO N° 09340 – 13 AGOSTO 1970.................................


Que, mientras se dicte con carácter definitivo los nuevos Códigos de
Justicia Militar se hace imperioso modificar la Ley de Organización
Judicial y Competencia Militar, Código de Procedimientos Judiciales
Militares y preceptos legales atinentes dictados con posterioridad, a fin
de enmendar aquellas intervenciones y a la par facilitar la rápida y
pronta administración de justicia que es la esencia del procedimiento
judicial militar.
 DECRETO SUPREMO Nº 12480 – 13 de mayo de 1975.............................
Créase la Comisión Codificadora Militar que tendrá a su cargo la
elaboración de anteproyectos de los siguientes cuerpos jurídico-
castrenses, Código Penal Militar, Código de Procedimientos Judiciales
Militares, Ley de Organización Judicial y Competencia Militar.
 DECRETO SUPREMO No 13321 - 22 de Enero de 1976 .........................
Apruebase y promúlganse como Leyes de la República los siguientes
Códigos: Ley de Organización Judicial Militar, en sus 2 secciones y 123
Artículos, Código Penal Militar, en sus 3 libros y 225 Artículos, Código
de Procedimiento Penal Militar, en sus 9 Títulos y 263 Artículos.

 DECRETO SUPREMO Nº 23428 – 17 de marzo de 1993..........................


Sesión extraordinaria del H. Congreso Nacional, a objeto de
considerar los siguientes asuntos: Ley de necesidad de reforma de la
Constitución Política del Estado, Ley General de Bancos y Entidades
Financieras, Designación de Magistrado de la Corte Suprema de
Justicia y de Vocales de las Cortes Electorales Departamentales,
Convenios internacionales, Ley de Descentralización; y, Modificación
de los artículos 28 y 140 de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.

 LEY Nº 1474 - 1 DE ABRIL DE 1993..........................................................


Deja en suspenso la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º;
y 35º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30
de diciembre de 1992. Se complementa el artículo 140º de la referida
ley con el siguiente texto: “En tanto se sancionen y promulguen
nuevos Códigos de Justicia Militar, mantiene en vigencia el D.L. 13321
de 22 de enero de 1976, en todo lo que no sea contradictorio a la
presente ley”.
 LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS.......................................
 LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR...........................................
 CÓDIGO PENAL MILITAR.........................................................................
 CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR....................................
 REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS
Y SUS CASTIGOS Nro. 23 ....................................................................
 REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE
PERSONAL DE LAS FUERZAS (CJ-RGA-240).........................................

 REGLAMENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR


DE PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
DEL ESTADO” (CJ-RGA-239)...................................................................

 RESOLUCIÓN CAMARAL Nº 111/2019-2020 .........................................


Cámara de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia, referido a
que por mandato constitucional se encuentra habilitado para ejercer su
facultad constitucional de aprobar el Ascenso a altos grados de las
Fuerzas Armadas. Dicho procedimiento se regula por el Reglamento de
la Cámara de Senadores, el cual determina que sea la Comisión de las
FFAA.

 LEY DE ASCENSOS DE LAS FUERZAS ARMADAS...............................

 JURISPRUDENCIA SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES PARA LAS FF. AA................................................

 MANUAL PRÁCTICO DE LEGISLACION MILITAR..................................


 MODELO DE MEMORIAL SOBRE JURISDICCIÓN MILITAR..................
JUSTICIA MILITAR PAG. 1

DECRETO SUPREMO N° 09340


D.G.R. N° 407
GRAL. ALFREDO OVANDO CANDIA
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO: 
Que, mientras se dicte con carácter definitivo los nuevos
Códigos de Justicia Militar y ejerciendo actualmente los
tribunales militares función permanente, resulta anacrónica e
inadecuada la intervención de la autoridad militar, referida por ley
al Comando de la Región Militar Nº 1 en las resoluciones
netamente judiciales, e inconciliable con el principio jurídico de
independencia con que debe estar aurealado todo juez o
magistrado en el desempeño de tan augustas labores por lo que
se hace imperioso modificar la Ley de Organización Judicial y
Competencia Militar, Código de Procedimientos Judiciales
Militares y preceptos legales atinentes dictados con
posterioridad, a fin de enmendar aquellas intervenciones y a la
par facilitar la rápida y pronta administración de justicia que es la
esencia del procedimiento judicial militar. 

EN CONSEJO DE MINISTROS,
 DECRETA: 
ARTÍCULO l.- Se modifica los Capítulos IV y V del
Título I y III del 2° de la Ley de Organización Judicial y
Competencia Militar Capitulo XI, Titulo 2°, Capítulo I, Titulo 3°,
Capitulo III, Título 3° del Código de Procedimientos Judiciales
Militares, en los siguientes términos: 

LEY DE ORGANIZACION JUDICIAL Y COMPETENCIA


MILITAR
CAPITULO IV Y TITULO 1°
DE LOS JUECES INSTRUCTORES 
Art. 23.- Cada sumario formal será organizado por un
Juez Instructor, fiscal militar y secretario, nombrados por el
JUSTICIA MILITAR PAG. 2

presidente del Tribunal Permanente en la jurisdicción del


Departamento de La Paz, y por los comandantes de división,
región militar, zona territorial aérea y distrito naval del interior de
la República.
 
Art. 24.- Corresponde a los jueces instructores: 
1.- Instruir los sumarios observando las disposiciones del
Código de Procedimientos Judiciales Militares hasta su
conclusión, sobreseyendo o decretando acusación
previo dictámen del auditor de guerra o asesor jurídico
en su caso. 
2.- Sancionar disciplinariamente cuando no constituya
delito, elevando en consulta de conformidad con el Art.
211 del Código de Procedimientos Judiciales Militares. 
3.- Determinar, por el Juez del Tribunal Permanente, la
organización del sumario en cualquier lugar del territorio
nacional en causas graves y cuando así lo exijan las
circunstancias. 
4.- Proveer todo lo que sea necesario a la seguridad de
los encausados y los bienes afectos a la responsabilidad
civil. 
5.- Sentar por escrito bajo su firma las disposiciones que
dicte las diligencias que practique, 1os incidentes que
surjan en el procedimiento y todo lo que pueda servir
para acreditar la estricta observación de la ley. 
6.- Designar abogado, o defensor de oficio cuando el
sindicado no lo haga, bajo pena de nulidad. 
7.- Librar, los mandamientos correspondientes y en
especial el de detención formal luego del decreto de
acusación. 
8.- Aceptar y promover competencia. 
9.- El Juez en el desempeño de sus funciones se
entenderá por conducto del presidente del tribunal con
las autoridades judiciales y funcionarios públicos,
JUSTICIA MILITAR PAG. 3

usando en sus comunicaciones “Juzgado de Instrucción


del Tribunal Permanente de Justicia Militar”. 
CAPITULO V TITULO 1º
DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE
JUSTICIA MILITAR 
Art. 26.- El Tribunal Permanente de Justicia Militar,
ejerce jurisdicción en todo el territorio de la república y está
constituido por un presidente con el grado de general, siete
vocales propietarios de los grados de Coronel a Mayor y dos
suplentes, un abogado auditor de guerra de los mismos grados,
dos secretarios abogados del grado de Subteniente a Capitán y
el personal auxiliar correspondiente, que serán destinados por
orden general de las FF.AA., de la Nación, quienes a tiempo de
posesionarse prestarán el juramento de ley siendo éste válido
para todas las actuaciones judiciales. 
Art. 27.- El Tribunal Permanente, estará organizado con
tres juzgados de instrucción y consejos de guerra para cada
causa con plena jurisdicción y competencia, estos últimos
conocerán en primera instancia todos los procesos por delitos
militares, dentro del procedimiento ordinario militar, con
excepción de los establecidos para el procedimiento
extraordinario de única instancia que son privativos del Tribunal
Supremo de Justicia Militar. 
Art. 28.- El Consejo de Guerra podrá funcionar en
cualquier lugar del país, hará quorum con el presidente y cuatro
Vocales, en ausencia o impedimento del primero asumirá sus
funciones el Vocal inmediato en jerarquía, integrándose el
Consejo con el Vocal titular o suplente más antiguo, aún en
estado de dictarse sentencia. 
Art. 29.- El fiscal del sumario podrá ser designado en el
mismo cargo ante el Consejo de Guerra, cuando haya sido
requerido por la acusación. 
Art. 30.- La función de Vocal es incompatible con
cualquier otro cargo o comisión. 
JUSTICIA MILITAR PAG. 4

Art. 31.- El Tribunal Permanente dependerá en lo


administrativo del Ministerio de Defensa Nacional. 

CAPITULO III TITULO 2° 


ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE
DEL TRIBUNAL PERMANENTE 
Art. 93.- Corresponde al Presidente del Tribunal
Permanente: 
1.- Recibir juramento a los vocales, auditor de guerra y
secretarios; 
2.- Ordenar la formación de causa designando juez,
fiscal militar y secretario contra los militares, empleados
y dependientes del ramo de defensa nacional, y
personas civiles que hubieran cometido delitos militares,
cuando así lo hayan mandado instruír el Ministerio de
Defensa y Comandantes de Fuerza.
3.- Resolver las dudas y reclamaciones que ocurren en
la instrucción de los sumarios.
4.- Resolver sobre las incompatibilidades, excusas y
recusaciones que se interpongan durante la tramitación
de los sumarios y consejos de guerra, salvo lo dispuesto
en el artículo 64. 
5.- Elevar ante el Tribunal Supremo todos los procesos
militares que se actuén en los Consejos de Guerra, ya
sea en grado de nulidad o en el de consulta. 
6.- Encomendar el cumplimiento de las sentencias
ejecutoriadas de conformidad a lo que se establece en el
Código de Procedimientos Judiciales Militares.
7.- Decretar el cumplimiento de los exhortos que reciba
del Tribunal Supremo o de otros tribunales o autoridades
militares. 
8.- Ejercer jurisdicción disciplinaria sobre los que
intervengan en la administración de justicia militar que
dependen de su autoridad, dejando íntegra la que
JUSTICIA MILITAR PAG. 5

corresponda al Tribunal Supremo en las causas que se


elevan a su conocimiento. 
9.- Encomendar a los militares de su dependencia las
comisiones y diligencias que emanen de la
administración de justicia militar. 
Art. 94.- Son Atribuciones del Presidente del Consejo de
Guerra. 
1.- Presidir los Consejos de Guerra. 
2.- Designar para cada causa al personal del Consejo de
Guerra, auditor, fiscal militar y secretario. 
3.- Convocar al Consejo para las audiencias que sean
necesarias. 
4.- Nombrar un Vocal relator para cada causa. 
5.- Firmar por sí las providencias y decretos de
sustanciación. 
6.- Ejercer, en fin, las demás atribuciones que le
confieren las leyes de justicia militar. 

CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
JUDICIALES MILITARES
CAPITULO XI TITULO 2° 
TRAMITES FINALES DEL SUMARIO
 
Art. 201.- El juez instructor, antes de dar por terminado
el sumario, lo pasará en vista al fiscal militar. 
Art. 202.- El fiscal expedirá su requerimiento en el plazo
más breve que sea posible, proponiendo una de las soluciones
siguientes: 
1.- La ampliación del sumario, cuando existan omisiones
de hechos o actuaciones importantes que afecten a la
validez legal del procedimiento, señalando las diligencias
que deban ampliarse o practicarse de nuevo. 
2.- El sobreseimiento para todos o algunos de los
sindicados, expresando la forma en que deba dictarse. 
JUSTICIA MILITAR PAG. 6

3.- La elevación de la causa a proceso, cuando


encuentre suficientes indicios de culpabilidad en los
sindicados. 
4.- La sanción disciplinaria, cuando el hecho o acto no
constituya delito, sino falta grave. 
Art. 203.- También requerirá la devolución a sus dueños
legítimos de los objetos que se hubiesen tomado en caso de que
corresponda. 
Art. 204.- El juez instructor después de salvar las
ampliaciones que hubieran sido requeridas por el fiscal y cuando
ya considere terminado el sumario, pasará en vista del Auditor de
Guerra para el dictámen respectivo. 
Art. 205.- El Auditor de Guerra si encontrase necesario
que se practiquen algunas diligencias o pruebas indispensables,
devolverá al juez a fin de que sean salvadas. Caso contrario
expedirá su dictámen dentro del tercer día, sobre los puntos
siguientes: 
1.- Estando correctamente instruído el sumario, la
relación metódica de los hechos que resulten de él con
referencia a las pruebas. 
2.- Los cargos que aparezcan contra cada uno de los
encausados. 
3.- Las circunstancias que modifiquen las
responsabilidades de cada uno de los sindicados. 
4.- Las responsabilidades civiles si hubiera mérito para
ello. 
5.- La calificación legal que corresponda a los hechos
acusados. 
6.- La elevación de la causa o proceso. 
7.- El sobreseimiento si no hubiesen suficientes indicios
de culpabilidad o el hecho no constituya delito. 
8.- La sanción disciplinaria cuando el acto resulte ser
falta grave. 
Art. 206.- Devuelto el expediente por el Auditor, el juez
resolverá como corresponda, ya sea ordenando la ampliación
JUSTICIA MILITAR PAG. 7

previa que fuese propuesta por aquel, la elevación de la causa a


proceso dictando decreto de acusación, auto de sobreseimiento
o sancionando disciplinariamente, debiendo notificarse a los
encausados. 
Art. 207.- El decreto de acusación contendrá en
considerandos separados: 
1.- La exposición de los hechos denunciados.
2.- La apreciación de los indicios de culpabilidad que
resulten del procedimiento.
3.- Calificación legal que corresponda a los hechos
acusados.
4.- La disposición para que sea elevado a proceso.
5.- La determinación de que se elevan obrados al
Presidente del Tribunal Permanente, previa
notificación con el auto final de sumario a los
acusados. 
CAPITULO I
TITULO 3° 
ELEVACION DE LA CAUSA A
PROCESO 
Art. 213.- El Presidente del Tribunal Permanente
designará al personal del Consejo de Guerra y de entre ellos al
Vocal relator, y mandará notificarles para que si no se hallasen
comprendidos en ninguna de las causales de impedimento,
manifiesten la aceptación del cargo en la misma diligencia.
Igualmente, se notificará al acusado, a los fines de los artículos
26 al 31 de este Código. 
Art. 214.- El Vocal relator asistido por el secretario del
Consejo de Guerra, actuará en las diligencias que se indican en
el capitulo II, Titulo 3° de este Código. 
CAPITULO III TITULO 3° 
DE LA DEFENSA
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 8

Este capítulo debe aplicarse al final del plenario con


relación al artículo 251 de este Código, con las siguientes
modificaciones: 
Art.229.- El defensor para formular el alegato, podrá
sacar el expediente por un tiempo no mayor de tres días. 
Si hubiese más de un acusado con defensor distinto, se
concederá igual tiempo por cada defensor. 
ARTÍCULO 2.- El Comando de la Región Militar Nº 1,
remitirá los procesos judiciales en el estado en que se
encuentran al Tribunal Permanente de Justicia Militar para la
prosecución de las causas conforme a este procedimiento. 
ARTÍCULO 3.- Quedan derogados: Capítulo V, Titulo
2° de la Ley de Organización Judicial y competencia Militar;
Decreto Ley de 22 de abril de 1938, artículo 57 de la Ley
Orgánica de las FF.AA. y demás preceptos legales que sean
contrarios al presente Decreto Ley. 
Los señores Ministros de Estado en sus respectivas
carteras, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del
presente Decreto. 
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La
Paz, a los trece días del mes de agosto de mil novecientos
setenta años. 
FDO. GRAL. ALFREDO OVANDO CANDIA, Edgar Camacho
Omiste, Juan Ayoroa Ayoroa, David La Fuente Soto, Antonio
Sánchez de Lozada, Mariano Baptista Gumucio, Jaime Paz
Soldán Pol, Edmundo Valencia Ibañez, Oscar Bonifaz Gutiérrez,
Samuel Gallardo Lozada, León Kolle Cueto, Roberto Capriles
Gutiérrez, Javier Ossio Quezada, Rolando Aguilera Pareja, Carlos
Carrasco Fernández, José Ortíz Mercado, Eduardo Quintanilla
Ybarnegaray
JUSTICIA MILITAR PAG. 9

DECRETO SUPREMO Nº 12480


GRAL. HUGO BANZER SUAREZ
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Supremo Gobierno mediante Decreto Ley Nº 10426 de 23 de
Agosto de 1972, ha aprobado y promulgado los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, de Familia, de Comercio y Ley de Organización
Judicial.
Que, el Código Penal Militar, el Código de Procedimientos Judiciales
Militares y la Ley de Organización Judicial y Competencia Militar, han
quedado obsoletos.
Que, la Nación y las Fuerzas Armadas deben contar con un
ordenamiento jurídico capaz de permitir una administración de justicia
Militar acertada, rápida y eficaz; compatible con las modernas doctrinas
del Derecho y en concordancia con los demás Códigos bolivianos.

QUE, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 96º DE LA CARTA


FUNDAMENTAL DEL ESTADO ES ATRIBUCIÓN DEL PODER
EJECUTIVO CONCURRIR A LA FORMACIÓN DE LOS CÓDIGOS Y
LEYES DE LA REPÚBLICA.-
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.- Créase la Comisión Codificadora Militar que tendrá a
su cargo la elaboración de anteproyectos de los siguientes cuerpos
jurídico-castrenses:
a) Código Penal Militar.
b) Código de Procedimientos Judiciales Militares.
c) Ley de Organización Judicial y Competencia Militar.
ARTÍCULO 2.- Desígnase Presidente de la Comisión Codificadora
Militar al señor Gral. Brig. René Mattos Bustillos, Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia Militar.
ARTÍCULO 3.- Desígnase Miembros de la indicada Comisión a los
siguientes ciudadanos:
JUSTICIA MILITAR PAG. 10

COORDINADOR: TCNL. SERV. Gerardo Torres Antezana


MIEMBROS: TCNL. SERV. Armando Unzaga Delgado
MAYOR Francisco La Fuente Pacheco
MAYOR SERV. Mario Bueno Gamberos
MAYOR SERV. José Hugo Vilar Tufiño
MAYOR SERV. Rolando Hurtado Chumacero
CAPITAN SERV. Raúl Novillo Villarroel
CAPITAN SERV. Mario C. Orías
SBTTE. SERV. Heberto Arduz Ruiz
AIF SERV. Guillermo Cuentas Román.

ARTÍCULO 4.- La Comisión podrá desarrollar sus actividades en la


forma que estime más conveniente, estableciendo métodos, sistemas y
forma de trabajo tanto de acuerdo a las materias así como a las
especialidades de sus miembros. Los anteproyectos serán entregados
en el término de ciento cincuenta días a partir de la fecha del presente
Decreto Supremo.

ARTÍCULO 5.- Los honorarios de los miembros designados y los gastos


que demande el funcionamiento de las comisiones, serán cancelados
con el Presupuesto de Defensa de la presente gestión de 1975.

El señor Ministro de Estado en el Despacho de Defensa Nacional,


queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
trece días del mes de mayo de mil novecientos setenta y cinco años.

FDO. GRAL. HUGO BANZER SUAREZ, Alberto Guzmán Soriano, Juan


Pereda Asbún, René Bernal Escalante, Juan Lechín Suárez, Víctor
Castillo Suárez, Waldo Bernal Pereira, Julio Trigo Ramírez, Víctor
Gonzáles Fuentes, Mario Vargas Salinas, José Antonio Zelaya Salinas,
Alberto Natusch Busch, Guillermo Jiménez Gallo, Jorge Torres Navarro,
Walter Núñez Rivero.
JUSTICIA MILITAR PAG. 11

DECRETO SUPREMO No 13321


22 de Enero de 1976
DECRETO LEY Nº 13321
GRAL. HUGO BANZER SUAREZ
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Supremo Gobierno continuando con su política de renovar la
codificación boliviana y remosar la estructura jurídica del país mediante
Decreto Supremo Nº 12480 de fecha de 13 de mayo de 1975, constituyó
la Comisión Codificadora Militar, encargada de redactar los proyectos
de la Ley de Organización Judicial Militar, Código Penal Militar y Código
de Procedimiento Penal Militar;
Que, la Comisión designada luego de seis meses de intenso trabajo,
ha concluido los proyectos de Código de Justicia Militar;
Que, los proyectos entregados revisten inestimable, importancia y
trascendencia en el ordenamiento jurídico de la República y constituyen
un valioso aporte a las Fuerzas Armadas;
Que, como una obra más concretada en beneficio del país y la
institución Armada, corresponde aprobar y entregar a la Nación la
merituada Codificación Especializada.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO 1.-
Apruebase y promúlganse como Leyes de la República los siguientes
Códigos:
– Ley de Organización Judicial Militar, en sus 2 secciones y 123
Artículos.
– Código Penal Militar, en sus 3 libros y 225 Artículos.
– Código de Procedimiento Penal Militar, en sus 9 Títulos y 263
Artículos.
ARTÍCULO 2.-
JUSTICIA MILITAR PAG. 12

La Codificación Militar entrará en vigencia en los Tribunales de


Justicia Militar y en todo el territorio de la República el día 2 de abril de
1976.
ARTÍCULO 3.-
Simultáneamente con la vigencia de los Códigos Militares
promulgados, quedarán abrogados el Código Penal Militar, la Ley de
Organización Judicial y Competencia Militar y Código de Procedimiento
Judicial Militar, promulgados el 24 de noviembre de 1904, así como las
demás Leyes, disposiciones especiales, complementarias y
modificatorias contrarias a los Códigos promulgados en la fecha del
presente Decreto Ley.
El señor Ministro de Estado en el Despacho de Defensa Nacional,
queda encargado de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto
Ley.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
veintidos dias del mes de enero de mil novecientos setenta y seis años.
FDO. GRAL. HUGO BANZER SUAREZ, Alberto Guzmán Soriano, Juan
Pereda Asbún, René Bernal Escalante, Juan Lechín Suáres, Carlos
Calvo Galindo, Waldo Bernal Pereira, Julio Trigo Ramírez, Victor
Gonzáles Fuentes, Mario Vargas Salinas, José Antonio Zelaya Salinas,
Alberto Natusch Busch, Guillermo Jiménez Gallo, Jorge Torres Navarro,
Santiago Maesse Roca.
JUSTICIA MILITAR PAG. 13

DECRETO SUPREMO Nº 23428


JAIME PAZ ZAMORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
 
CONSIDERANDO:
 
Que el H. Congreso Nacional ha concluido su período de sesiones
ordinarias iniciado el 6 de agosto de1992.
 
Que están pendientes de consideraciones y resolución urgentes
asuntos de interés nacional.
 
Que, el artículo 96 inciso 5to. de la Constitución Política del Estado,
concordante con el artículo 47 de la misma, faculta al Presidente de la
República convocar al H. Congreso Nacional a sesiones
extraordinarias para tratar los asuntos consignados en la convocatoria.
 
EN CONSEJO DE MINISTROS,
 
DECRETA:
 
ARTICULOPRIMERO.- Convócase a sesiones extraordinarias del H.
Congreso Nacional, a objeto de considerar los siguientes asuntos:
 
1. Ley de necesidad de reforma de la Constitución Política
del Estado.
 
2. Ley General de Bancos y Entidades Financieras.
 
3. Designación de Magistrado de la Corte Suprema de
Justicia y de Vocales de las Cortes Electorales
Departamentales.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 14

4. Convenios internacionales.
 
5. Ley de Descentralización.
 
6. Modificación de los artículos 28 y 140 de la Ley
Orgánica de las Fuerzas Armadas.
 
ARTICULO SEGUNDO.- El Congreso Nacional se instalará sin
ceremonial y funcionará en la ciudad de La Paz, a partir del día lunes
22 de marzo de 1993 a horas15:30.
 
El señor Ministro de Estado en el Despacho del Interior Migración,
Justicia y Defensa Social, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.
 
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
diecisiete días del mes de marzo de mil novecientos noventa y tres
años.
 
FDO. JAIME PAZ ZAMORA, Ronald MacLean Abaroa, Carlos A.
Saavedra Bruno, Gustavo Fernández Saavedra, Alberto Saenz Klinski,
Roberto Peña Rodríguez, Samuel Doria Medina Auza, Pablo Zegarra
Arana, Olga Saavedra de Querejazu, Carlos Aponte Pinto, Fernando
Campero Prudencio, Eusebio Gironda Cabrera, Guillermo Cuentas
Yáñez, Min. Previsión Social a.i., Alvaro Rejas Víllarroel, Oswaldo
Antezana Vaca Diez, Herbert Muller Costas, Fernando Kieffer Guzmán,
José Luis Lupo Flores.
JUSTICIA MILITAR PAG. 15

LEY Nº 1474
1 DE ABRIL DE 1993
LUIS OSSIO SANJINES
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO DE LA REPÚBLICA,
 
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la
siguiente Ley:
 
EL H. CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
 
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las
modificaciones a la Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal
Militar y Código de Procedimiento Judicial Militar, se deja en suspenso
la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º; y 35º de la Ley
Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.
 
Artículo Segundo. Se complementa el artículo 140º de la referida ley
con el siguiente texto: “En tanto se sancionen y promulguen nuevos
Códigos de Justicia Militar, mantiene en vigencia el D.L. 13321 de 22 de
enero de 1976, en todo lo que no sea contradictorio a la presente ley”.
 
Pase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los
treinta días del mes de marzo de mil novecientos noventa y tres años.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 16

Fdo. Guillermo Fortún Suárez, Gastón Encinas Valverde, Carlos Farah


Aquim, Oscar Vargas Molina, Walter Villagra Romay, Arturo Liebers
Baldivieso,
 
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la
República.
 
Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, al primer día del mes de
abril de mil novecientos noventa y tres años.
 
FDO. LUIS OSSIO SANJINES, Presidente Constitucional Interino de la
República, Alberto Saenz Klinsky.
JUSTICIA MILITAR PAG. 17

INDICE

LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN


TÍTULO PRIMERO
DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN

CAPÍTULO I. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES


CAPÍTULO II. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO III. DE LA MISIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA
NACIÓN
CAPÍTULO IV. DE LAS FUERZAS ARMADAS EN LA SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL
CAPÍTULO V. DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL DESARROLLO
NACIONAL
TÍTULO SEGUNDO
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA
CAPÍTULO I. DE LA ORGANIZACIÓN
CAPÍTULO II. DEL ALTO MANDO MILITAR
CAPÍTULO III. DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
CAPÍTULO IV. DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MILITAR
CAPÍTULO V. DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MILITAR
CAPÍTULO VI. DEL COMANDO EN JEFE
CAPÍTULO VII. DE LA JEFATURA DEL ESTADO MAYOR GENERAL
CAPÍTULO VIII. DE LA INSPECTORÍA GENERAL
CAPÍTULO IX. DEL ESTADO MAYOR GENERAL
CAPÍTULO X. DE LAS FUERZAS
CAPÍTULO XI. DE LOS COMANDOS DE FUERZA
CAPÍTULO XII. DE LAS JEFATURAS DE LOS ESTADOS MAYORES
GENERALES DE FUERZA
CAPÍTULO XIII. DE LAS INSPECTORÍAS GENERALES DE FUERZA
CAPÍTULO XIV. DE LOS ESTADOS MAYORES GENERALES DE
FUERZA
TÍTULO TERCERO
JUSTICIA MILITAR PAG. 18

DE LA ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL

CAPÍTULO I. DE LAS GENERALIDADES


CAPÍTULO II. DE LAS INCORPORACIONES
CAPÍTULO III. DE LA SITUACIÓN MILITAR
CAPÍTULO IV. DEL TIEMPO DE SERVICIO
CAPÍTULO V. DEL ESCALAFÓN Y JERARQUÍA MILITAR
CAPÍTULO VI. DEL GRADO Y ASCENSO
CAPÍTULO VII. DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR
CAPÍTULO VIII. DE LOS TRIBUNALES DEL
PERSONAL
CAPÍTULO IX. DE LA PRESCRIPCIÓN

TÍTULO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES, DERECHOS, RESTRICCIONES Y RÉGIMEN
SOCIAL

CAPÍTULO I. DE LAS OBLIGACIONES


CAPÍTULO II. DE LOS DERECHOS
CAPÍTULO III. DE LOS DERECHOS DE LOS CADETES, ALUMNOS
SOLDADOS Y MARINEROS
CAPÍTULO IV. DE LAS RESTRICCIONES
CAPÍTULO V. DEL RÉGIMEN SOCIAL MILITAR

TÍTULO QUINTO
DEL PATRIMONIO, SISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO Y
RECURSOS
CAPÍTULO I. DEL PATRIMONIO
CAPÍTULO II. DEL SISTEMA ECONÓMICO FINANCIERO
CAPÍTULO III. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

TÍTULO VI
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
JUSTICIA MILITAR PAG. 19

LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACIÓN


LEY Nº 1405
DE 30 DE DICIEMBRE DE 1992

JAIME PAZ ZAMORA


PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA
REPÚBLICA
 
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la
siguiente Ley:
 
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
 
D E C R E T A:
 
TITULO PRIMERO
DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION 

CAPITULO I
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
 
Artículo 1.- LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION. Son la
Institución Armada Fundamental y Permanente del Estado Boliviano, y
sustentan como principios doctrinarios:
 
a. Preservar el Mandato Constitucional, la paz y la Unidad
Nacional y la estabilidad de las instituciones democráticas
del Estado.
 
b. Ser integrador de la nacionalidad, fiel expresión de civismo,
el honor y la grandeza de la Patria, de sus tradiciones y de
sus glorias.
 
c. Ser exponentes del heroismo, valor, poder y pujanza del
pueblo boliviano; simbolizan la historia de la Independencia y
el fortalecimiento de la República; siendo por ello
depositarias de su libertad, progreso e integridad territorial y
espiritual.
JUSTICIA MILITAR PAG. 20

 
d. Constituir el baluarte de la Seguridad Nacional y de la
Defensa soberana de la Patria, contribuyen al bienestar
general del pueblo boliviano, son el sostén de la vigencia de
la Constitución Política del Estado, de la democracia y de los
derechos y garantías ciudadanas.
 
e. Ser el factor indispensable para el logro de los Objetivos
Nacionales, el desarrollo integral del país y la indeclinable
decisión de reivindicación marítima.
 
f. Sustentarse en la cohesión de sus estructuras, su misión y
organización vertical, basadas en principios fundamentales
de disciplina, jerarquía, orden y respeto a la Constitución
Política del Estado, a sus leyes y reglamentos.
 
CAPITULO II
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
 
Artículo 2.- La presente Ley, establece las bases orgánicas y
funcionales de las Fuerzas Armadas de la Nación.
 
Artículo 3.- El Estado mediante las Fuerzas Armadas organizará la
Seguridad y Defensa Nacional, como un Sistema Integrado con el
objeto de neutralizar, rechazar o destruir cualquier acción tendente a
vulnerarlas. Su acción será ejercida por los mandos militares de
acuerdo a la Constitución Política del Estado, y al ordenamiento jurídico
vigente.
 
Artículo 4.- Las Fuerzas Armadas de la Nación, como Institución no
realiza acción política partidista. Sus miembros gozan de los derechos,
libertades y garantías ciudadanas y actuarán como electores de
acuerdo con las disposiciones legales correspondientes, en caso de
participar como candidatos a cargos electivos de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo, Concejos Municipales y otros, se sujetarán a las
disposiciones señaladas en la Constitución Política del Estado, las leyes
de la República y los Reglamentos Militares.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 21

Artículo 5.- Las Fuerzas Armadas en coordinación con el Ministerio de


Planeamiento y Coordinación, crearán y sostendrán centros de
investigación científico-tecnológicos dentro de sus organizaciones, con
la finalidad de estudiar, crear y emplear todo lo que la ciencia y los
avances tecnológicos modernos brindan a todas las naciones.
 
CAPITULO III
DE LA MISION DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION
 
Artículo 6.- Las Fuerzas Armadas tienen por misión fundamental
defender y conservar la independencia nacional, la seguridad y
estabilidad de la República, el honor y soberanía; nacional, asegurar el
imperio de la Constitución Política del Estado, garantizar la estabilidad
del gobierno legalmente constituido y cooperar en el desarrollo integral
del país.
 
Para el cumplimiento de su misión las Fuerzas Armadas tienen las
siguientes atribuciones y responsabilidades:
 
a. Garantizar el imperio de la Constitución Política del Estado
y la estabilidad del Gobierno legalmente constituido.
 
b. Precautelar la seguridad, soberanía y honor nacionales.
 
c. Contribuir en la formulación y consecución de los objetivos
Nacionales
 
d. Defender y garantizar el legal desenvolvimiento de las
instituciones nacionales.
 
e. Defender, controlar y conservar la integridad territorial, las
aguas territoriales y el espacio aéreo, así como contribuir a
la protección del medio ambiente, los recursos naturales y
de todo el patrimonio nacional.
 
f. Preparar y organizar al pueblo para la defensa de la
República.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 22

g. Coadyuvar, en caso necesario, a la conservación del orden


público, a requerimiento del Poder Ejecutivo y de acuerdo a
la Constitución Política del Estado.
 
h. Mantener latente la conciencia cívico-patriótica y de
recuperación marítima, así como la veneración y el respeto
a los símbolos nacionales.
 
i. Formar, completar y actualizar la cartografía nacional y sus
derivados.
 
j. Participar activamente en el desarrollo e integración física y
espiritual de la Nación.
 
CAPITULO IV
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN
LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
 
Artículo 7.- La Seguridad y Defensa Nacional son deberes
inexcusables de todos los bolivianos, con sujeción a las disposiciones
militares en tiempo de guerra y de emergencia nacional. Ningún
ciudadano podrá rehusar sus servicios profesionales, técnicos o
científicos a la Institución Armada, cuando por razones especiales
calificadas por Decreto del Poder Ejecutivo, y en cumplimiento su misión
constitucional, sean requeridos para preservar la seguridad, la
integridad y la soberanía de la Nación.
 
Artículo 8.- El Presidente de la República y Capitán General de las
Fuerzas Armadas, en uso de la facultad que le confiere la Constitución
Política del Estado, dispondrá el empleo de las fuerzas militares para:
 
a. En lo externo, preservar la existencia, soberanía,
independencia e integridad del Territorio Boliviano.
 
b. En lo interno, mantener el orden público, cuando las
instituciones legalmente constituidas para este fin,
resultaren insuficientes.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 23

Artículo 9.- El Consejo Supremo de Defensa Nacional es el más alto


organismo asesor en la seguridad y defensa integral de la Nación. Sus
funciones y atribuciones específicas están definidas por Ley.
 
Artículo l0.- Siendo la guerra, característica de los conflictos armados,
en la que están comprometidas todas las fuerzas vivas del Estado, es
deber fundamental de las Fuerzas Armadas organizar, educar e instruir
a sus cuadros y al pueblo en general, para la seguridad y defensa del
país.
 
Artículo 11.- En situación de emergencia nacional y cuando el Poder
Ejecutivo así lo disponga mediante Decreto Supremo, las Fuerzas
Armadas se harán cargo de la dirección y explotación de determinadas
industrias y servicios públicos necesarios a la seguridad y defensa del
país y a los intereses nacionales, por un tiempo no mayor a noventa
(90) días, concluido el cual se informará al H. Congreso Nacional.
 
Artículo 12.- El Servicio Militar Obligatorio, está regido por la Ley
correspondiente.

CAPITULO V
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL DESARROLLO NACIONAL

 
Artículo 13. Las Fuerzas Armadas participan activamente en el
Desarrollo Nacional mediante la capacitación de los recursos humanos
para la realización de obras de infraestructura social, productiva y otras,
especialmente en las zonas fronterizas.
 
Artículo 14.- Las Fuerzas Armadas podrán participar en las industrias
básicas y estratégicas del país.
 
Artículo 15.- A falta de recursos humanos para la producción nacional,
en casos excepcionales, las Fuerzas Armadas podrán ser utilizadas
mediante disposición legal expresa para trabajos especiales de
emergencia, tales como el levantamiento de cosechas, combate de
plagas, siniestros y otros.
JUSTICIA MILITAR PAG. 24

TITULO SEGUNDO
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA
 
CAPITULO I
DE LA ORGANIZACIÓN
 
Artículo l6.- Las Fuerzas Armadas de la Nación están constituidas por
el Ejército, Fuerza Aérea y la Fuerza Naval organizadas bajo los
siguientes Comandos:
 
a. Comando en Jefe
b. Comando General del Ejército
c. Comando General de la Fuerza Aérea
d. Comando General de la Fuerza Naval
 
Artículo l7. Las Fuerzas Armadas están conformadas por la Fuerza
Permanente y la Reserva.
 
a. LA FUERZA PERMANENTE.- Esta integrada por los
efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval,
organizadas en Grandes y Pequeñas Unidades, Institutos y
Reparticiones Militares.

b. LA RESERVA.- Está integrada por:


 
1.- Oficiales Generales y Almirantes, Oficiales Superiores,
Oficiales Subalternos, Suboficiales y Sargentos del
Servicio Pasivo.
 
2.- Reservistas de las diferentes categorías clasificadas.
 
3.- Reservistas del Servicio Auxiliar Femenino.
 
4.- Personal Civil Egresado de los Institutos Militares.
 
5.- Personal de la Policía Nacional del Servicio Activo y
Pasivo.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 25

Artículo 18.- Las Fuerzas Armadas de la Nación dependen del


Presidente de la República y reciben sus órdenes, en lo administrativo,
por intermedio del Ministro de Defensa; y en lo técnico, del Comandante
en jefe. Son esencialmente obedientes, no deliberan y están sujetas a la
Constitución Política del Estado, Leyes y Reglamentos Militares.
 
En caso de guerra el Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas
dirigirá las operaciones.
 
CAPITULO II
DEL ALTO MANDO MILITAR
 
Artículo 19.- El Alto Mando Militar es el máximo organismo de decisión
de las Fuerzas Armadas de la Nación, está constituido por:
 
a. El Presidente de la República.
 
b. El Ministro de Defensa Nacional.
 
c. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
 
d. El Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.
 
e. El Comandante General del Ejército.
 
f. El Comandante General de la Fuerza Aérea.
 
g. El Comandante General de la Fuerza Naval
 
Artículo 20.- Las atribuciones y responsabilidades fundamentales del
Alto Mando Militar son:
 
a. Definir los principios básicos doctrinarios que rigen la vida
Institucional de las Fuerzas Armadas.
 
b. Analizar las situaciones conflictivas internas y externas,
para sugerir ante quien corresponda las soluciones
apropiadas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 26

 
c. Fiscalizar el manejo de los recursos financieros y el
patrimonio de las Fuerzas Armadas.
 
d. Determinar los objetivos de las Fuerzas Armadas a fin de
alcanzar la seguridad, la Defensa y el Desarrollo Nacional.
 
Artículo 21.- El Presidente de la República en su condición de Capitán
General de las Fuerzas Armadas de la Nación, tiene las siguientes
atribuciones y responsabilidades:
 
a. Designar al Comandante en Jefe, Jefe de Estado Mayor
General de las Fuerzas Armadas, Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia Militar, Secretario General
Permanente del Consejo Nacional de Seguridad y
Comandantes Generales de Fuerza, tomando en cuenta su
jerarquía y méritos profesionales.
 
b. Poner en consideración del Poder Legislativo para su
aprobación el número de efectivos de las Fuerzas
Armadas, propuestos por el Comando en Jefe, a través del
Ministerio de Defensa Nacional.
 
c. Proponer al Senado, la aprobación de los ascensos a
Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas en sus
diferentes grados, con informes de sus servicios de
acuerdo a vacancias existentes.
 
d. Presidir el Consejo Supremo de Defensa Nacional y definir,
con asesoramiento del Alto Mando Militar y del Consejo
Supremo de Defensa Nacional, la política de Seguridad y
Defensa Nacional.
 
e. Velar por el potenciamiento de las Fuerzas Armadas
acorde al desarrollo económico-social del país.
 
f. En conformidad con el concepto Estratégico Nacional,
disponer el estudio y preparación del Plan de Guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 27

 
CAPITULO III
DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
 
Artículo 22.- El Ministerio de Defensa Nacional es el Organismo Político
y Administrativo de las Fuerzas Armadas.
 
El Ministro de Defensa es el representante legal de la Institución
Armada, ante los Poderes Públicos.
 
Sus atribuciones y responsabilidades principales son:
 
a. Participar como miembro del Alto Mando Militar,
precediéndolo en ausencia del Capitán General de las
Fuerzas Armadas. Es miembro del Consejo Supremo de
Defensa Nacional.
 
b. Intervenir en la preparación del Plan de Guerra.
 
c. Organizar y dirigir el Servicio Territorial Militar.
 
d. Planificar, organizar, dirigir y supervisar las operaciones de
Conscripción, Reclutamiento y Licenciamiento; Movilización y
Desmovilización total o parcial y organizar el Registro de
Conscripción.
 
e. Planificar, organizar, dirigir y supervisar la Defensa Civil en el
Territorio Nacional.
 
f. Planificar la participación de las Fuerzas Armadas en el
Desarrollo Nacional, en coordinación con los Ministerios
correspondientes para su financiamiento y con el Comando
en Jefe para su ejecución a través de los Comandos de
Fuerza.
 
g. Organizar y dirigir el sistema logístico en el territorio nacional.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 28

h. Someter a consideración del Poder Ejecutivo el Presupuesto


del Sector en cada gestión, consignando las necesidades de
las Fuerzas Armadas en tiempo de Paz o de Guerra.
 
i. Prestar atención y asistencia social a los miembros de las
Fuerzas Armadas, del Servicio Activo y Pasivo en forma
permanente de conformidad al Código de Seguridad Social.
 
j. Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la
participación del país en Tratados sobre límites, Seguridad y
Defensa Nacional y otros, de acuerdo a normas
internacionales.
 
k. Intervenir en la política de integración vial, terrestre,
aeroespacial, marítima, fluvial y lacustre, para fines
estratégicos.
 
l. Promover la investigación y uso de la energía nuclear así
como otros recursos energéticos para el Desarrollo Nacional.
 
m. Planificar y desarrollar la investigación científica - tecnológica
a los fines de la seguridad y defensa nacional en
coordinación con el Comando en Jefe de la Fuerzas
Armadas.
 
n. Fortalecer los componentes militares ejerciendo a través de
cada fuerza la tuición sobre los distintos órganos estratégicos
de la Nación que tengan relación con el componente
Terrestre, Aeroespacial y Marítimo.
 
o. Normar y fomentar el desarrollo de la marina mercante y la
Aeronáutica Nacional, a través de los Comandos de Fuerza
respectivos.
 
p. Autorizar y fiscalizar expresamente toda importación de
armas, municiones, agentes químicos, bacteriológicos y
radiológicos (QBR) y vehículos de uso militar (tierra, aire, y
JUSTICIA MILITAR PAG. 29

agua), armas y municiones de caza y pesca, explosivos


diversos, en todo el territorio nacional.
 
q. Disponer en forma exclusiva de un segmento
electromagnético a los fines de las comunicaciones para la
Seguridad y Defensa Nacional.
 
Artículo 23.- Requisitos para ser Ministro de Defensa Nacional y
Subsecretario.
 
a. Para el cargo de Ministro de Defensa Nacional; deberá
cumplir lo señalado en la Constitución Política del Estado.
 
b. Para el cargo de Subsecretario.
 
1. Ser Boliviano de origen.
 
2. Tener el grado de General de División en el Ejército o
sus equivalentes en la Fuerza Aérea y en la Fuerza
Naval.
 
3. Tener un legajo personal de las más altas calificaciones
de capacidad, honestidad, virtudes militares y morales.
 
Artículo 24.- El Ministerio de Defensa, para el cumplimiento de sus
específicas funciones, cuenta en su estructura administrativa con las
Subsecretarías de Defensa de Aeronáutica, y de la Fuerza Naval.

CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL MILITAR
 
Artículo 25.- La organización territorial militar administrativa es
responsabilidad del Ministerio de Defensa Nacional, en coordinación
con el Comando en Jefe y está orientada a:
 
a. Asegurar la integridad del Territorio Nacional.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 30

b. Facilitar las operaciones de Conscripción, Reclutamiento,


Licenciamiento, Movilización y Desmovilización.
 
c. Posibilitar la ejecución de Planes Operativos, estableciendo
una oportuna y segura coordinación en las relaciones de
los mandos militares con las autoridades político-
administrativas.
 
d. Realizar censos, estadísticas militares, requisiciones e
instrucción a la población civil en el manejo de las armas,
de acuerdo a disposiciones legales.
 
e. Definir la división territorial militar, el establecimiento y
jurisdicción de las Regiones Militares y de las Jefaturas
Militares de Frontera.
 
f. Otras actividades que requiera la Seguridad y Defensa
Nacional.
 
CAPITULO V
DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA MILITAR
 
Artículo 26.- La Administración de Justicia Militar, se ejerce a nombre
de la Nación, por las Autoridades, Tribunales y Jueces establecidos en
los Códigos Militares y la presente Ley.
 
Artículo 27.- Los Tribunales Militares forman parte de la estructura
orgánica de las Fuerzas Armadas, son independientes y autónomos en
la administración de Justicia. Su organización, funcionamiento y
procedimientos son de carácter permanente y están determinados por
sus Códigos y Leyes Militares.
 
El presupuesto para su régimen administrativo será gestionado por el
Ministerio de Defensa Nacional.
 
Artículo 28.- Las autoridades que disponen auto final de instrucción en
causas militares son:
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 31

a. Ministro de Defensa Nacional.


 
b. Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
 
c. Inspector General de las Fuerzas Armadas.
 
d. Comandantes Generales de Fuerza.
 
e. Inspectores Generales de Fuerza.
 
f. Comandantes de Grandes Unidades de las Fuerzas.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las modificaciones a la
Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal Militar y Código de Procedimiento
Judicial Militar, se deja en suspenso la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º;
y 35º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.

 
Artículo 29.- Los Tribunales que administran Justicia Militar son:
 
a. Tribunal Supremo de Justicia Militar.
 
b. Tribunal Permanente de Justicia Militar.
 
c. Juzgados Militares del Plenario.
 
d. Juzgados Militares de Instrucción.
 
e. En Estado de Guerra: Los Consejos Supremos de Guerra y
Consejos de Guerra Eventuales.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las modificaciones a la
Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal Militar y Código de Procedimiento
Judicial Militar, se deja en suspenso la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º;
y 35º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.
JUSTICIA MILITAR PAG. 32

 
Artículo 30.- El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar, es
designado por el Presidente de la República, por un período de cinco (5)
años. El Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Militar es
designado por el Comandante en Jefe por un periodo de tres (3) años.
 
Artículo 31.- Para ser Presidente de los Tribunales Supremo y
Permanente de Justicia Militar, se requiere:
 
a. Ser boliviano de origen.
 
b. Haber pasado el Servicio Pasivo con el grado de General
de Ejército, para Presidente del Tribunal Supremo y el
grado de General de División del Servicio Activo para
Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Militar, o
sus equivalentes en la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval.
 
c. Tener un legajo personal de las más altas calificaciones de
capacidad, honestidad, virtudes militares y morales.
 
Artículo 32.- Los Vocales del Escalafón de Armas y de Servicios del
Servicio Activo y Pasivo de los Tribunales de Justicia Militar, serán
designados por el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
 
a. Para el Tribunal Supremo de Justicia Militar, del grado de
General de División o Brigada en el Ejército o sus
equivalentes en las otras Fuerzas.
 
b. Para el Tribunal Permanente de Justicia Militar, del Grado
de Coronel DAEN en el Ejército, o sus equivalentes en las
otras Fuerzas o del grado de Coronel o Teniente Coronel
DAEN de Servicios, con especialización de Abogado del
Cuerpo Jurídico Militar.
Debiendo en ambos Tribunales permanecer en sus funciones por un
período de tres (3) años improrrogables y estarán sometidos a los
Códigos Militares.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las modificaciones a la
Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal Militar y Código de Procedimiento
JUSTICIA MILITAR PAG. 33

 
Artículo 33.- El Cuerpo Jurídico Militar está integrado por oficiales
Abogados del Escalafón de Armas y de Servicios de las Fuerzas
Armadas de la Nación; en sus funciones están sometidos a los Códigos
Militares.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las modificaciones a la
Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal Militar y Código de Procedimiento
Judicial Militar, se deja en suspenso la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º;
y 35º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.

Artículo 34.- Los Auditores, Fiscales, Secretarios de Cámara,


Defensores de Oficio y personal subalterno de los Tribunales de Justicia
Militar, serán designados por el Comando en Jefe de las Fuerzas
Armadas de la Nación.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las modificaciones a la
Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal Militar y Código de Procedimiento
Judicial Militar, se deja en suspenso la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º;
y 35º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.

 
Artículo 35.- Los servicios prestados por el personal militar de Armas
en los Tribunales de Justicia Militar, serán considerados como si fuesen
con mando de tropa para fines de calificación. Las fojas de concepto del
personal de Armas y de Servicios serán calificados como “Servicios
Distinguidos” a las Fuerzas Armadas y a la Nación.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las modificaciones a la
Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal Militar y Código de Procedimiento
Judicial Militar, se deja en suspenso la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º;
y 35º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.
JUSTICIA MILITAR PAG. 34

CAPITULO VI
DEL COMANDO EN JEFE
 
Artículo 36.- El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación
es el más alto organismo de Mando y Decisión de carácter técnico-
operativo; de permanente coordinación y dirección de las Fuerzas
Armadas.
 
Artículo 37.- El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas está
constituido por:
 
a. Comandante en Jefe.
 
b. Jefatura de Estado Mayor General.
 
c. Inspectoría General.
 
d. Estado Mayor General.
 
e. Gabinete del Comandante en Jefe.
 
Artículo 38.- El Comandante en Jefe, es designado por el Presidente
de la República; en uso de la atribución privativa que le confiere la
Constitución Política del Estado. Este cargo será ejercido por un período
máximo de dos (2) años y tendrá carácter de alternabilidad entre las tres
Fuerzas.
 
Artículo 39.- El Comandante en Jefe tiene rango de Ministro de Estado,
podrá asistir a las reuniones de gabinete cuando sea expresamente
convocado para tratar asuntos de interés sobre la Seguridad y Defensa
Nacional. Recibe órdenes del Presidente de la República.
 
Artículo 40.- El Comandante en Jefe tiene las siguientes atribuciones y
responsabilidades principales:
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 35

a. Ejercer el mando y coordinar las actividades del Ejército,


la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval.
 
b. Ser portavoz de las decisiones y recomendaciones de las
Fuerzas Armadas.
 
c. Designar al Inspector General de las Fuerzas Armadas.
 
d. Designar al Presidente del Tribunal Permanente de
Justicia Militar, Vocales, Auditores, Fiscales, Secretarios
de Cámara y Defensores de oficio de ambos Tribunales
Militares, de las ternas propuestas por los Comandos de
Fuerza.
 
e. Proponer ternas al Presidente de la República para la
designación del Jefe de Estado Mayor General de las
Fuerzas Armadas, Presidente del Tribunal Supremo de
Justicia Militar, Secretario General Permanente del
Consejo Supremo de Defensa Nacional, y Comandantes
Generales de Fuerza, del grado de General de Ejército o
División en el Ejército o sus equivalentes en la Fuerza
Aérea y en la Fuerza Naval.
 
f. En coordinación con el Ministerio de Defensa, planificar el
empleo total o parcial de los efectivos de las Fuerzas
Armadas de la Nación, para el mantenimiento de la
seguridad externa de la República en cumplimiento de
disposiciones legales.
 
g. Disponer la participación de las Fuerzas Armadas para el
mantenimiento del Orden Público, a requerimiento del
Poder Ejecutivo.
 
h. Participar como miembro con derecho propio del Consejo
Supremo de Defensa Nacional, asesorar al Presidente de
la República y al Poder Ejecutivo en los aspectos
inherentes a la Seguridad y Defensa Nacional.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 36

i. Formular la Doctrina Militar de las Fuerzas Armadas en


base a los lineamientos de la Doctrina Nacional.
 
j. Delegar a los Comandantes de Fuerza las tareas
inherentes a la Administración del Personal, asuntos
económicos, instrucción y empleo de los medios de sus
respectivas Fuerzas.
 
k. Coordinar con el Consejo Supremo de Defensa Nacional
la revisión y actualización de la Doctrina de Guerra.
 
l. Coordinar con el Consejo Supremo de Defensa Nacional
en la formulación del Plan de Guerra.
 
ll. Dirigir la elaboración de los Planes de Campaña.
 
m. Conducir las maniobras de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
 
n. Coordinar la planificación de operaciones combinadas,
emergentes de convenios y compromisos internacionales.
 
ñ. Recomendar al Capitán General y al Ministro de Defensa
Nacional: 
 
1. La división territorial militar operativa de la Nación,
señalando la organización y jurisdicciones
respectivas los Comandos de Fuerza.

2. La determinación de los Teatros de Guerra, Teatros


de Operaciones y la designación de sus
Comandantes.

3. La organización de Comandos directamente


dependientes al Teatro de Guerra y Teatro de
Operaciones.
JUSTICIA MILITAR PAG. 37

4. El número de efectivos de las Fuerzas Armadas en


tiempo de paz y de guerra, compulsando las
necesidades del Desarrollo, la Seguridad y Defensa
Nacional.
 
o. Determinar el equipo y material bélico más adecuado, a
propuesta de los Comandos de Fuerza.
 
p. Dirigir la inteligencia estratégica y las operaciones
psicológicas.
 
q. Participar en el estudio y aprobación del Presupuesto de
Defensa Nacional.
 
r. Aprobar las Ordenes Generales del personal de cada
Fuerza.
 
s. Coordinar con el Ministerio de Defensa la participación de
las Fuerzas Armadas en los Planes de Desarrollo
Nacional y en los Planes y ejecución de Acción Cívica y
Defensa Civil.
 
t. Convocar y presidir las reuniones de Comandantes de
Fuerza y del Tribunal Superior del Personal.
 
u. Orientar y coordinar la instrucción del Servicio Militar
Obligatorio en todas sus categorías.
 
v. Autorizar, coordinar y supervisar la impresión de los
textos de enseñanza y reglamentos militares para las tres
Fuerzas.
 
w. Velar por el correcto funcionamiento de la Escuela de
Altos Estudios Nacionales y coordinar los planes de
estudios de los Institutos Militares de las tres Fuerzas, de
acuerdo con los principios doctrinarios de las Fuerzas
Armadas.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 38

x. Coordinar y supervisar las actividades de Sanidad Militar


de las Fuerzas.
 
y. Promover la investigación científica-tecnológica en
coordinación con el Ministerio de Defensa Nacional.
 
z. Regular y supervisar el armamento, material y equipo de
las fuerzas especiales legalmente constituídas en el país.
 
Artículo 41.- Para ser Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de
la Nación se requiere:
 
a. Ser boliviano de origen.
 
b. Tener el grado de General de Ejército en el Ejército o sus
equivalentes en la Fuerza Aérea y en la Fuerza Naval.
 
c. Preferentemente haber desempeñado una de las
siguientes funciones:
 
1) Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas
Armadas.
 
2) Inspector General de las Fuerzas Armadas.
 
3) Comandante General de Fuerza.
 
d. Tener un legajo personal de servicios de capacidad,
honestidad, virtudes militares y morales.
 
Artículo 42.- En caso de impedimento o ausencia temporal del
Comandante en Jefe, lo reemplazará el Jefe de Estado Mayor General
de las Fuerzas Armadas.
 
Artículo 43.- El Ministro de Defensa Nacional a requerimiento del
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas gestionará ante el Poder
Ejecutivo, la solicitud para que el Poder Legislativo permita el tránsito de
tropas extranjeras por el territorio de la República, determinando el
JUSTICIA MILITAR PAG. 39

tiempo de su permanencia, así como la salida de tropas nacionales


conforme lo prescrito por la Constitución Política del Estado.
 
Se define como “tropa” a toda fuerza armada organizada para ser
empleada en operaciones militares o de acción cívica.
 
No serán considerados como tropa los miembros de las Fuerzas
Armadas, que cumplan misiones diplomáticas, técnicas, profesionales
académicas o de auxilio humanitario que no estén en posesión de
armamento.
 
Artículo 44.- El Cuerpo de Generales y Almirantes del Servicio Pasivo,
constituye un organismo de Asesoramiento y Coordinación a las
Fuerzas Armadas; al Consejo Supremo de Defensa Nacional y otras
reparticiones relacionadas con el Desarrollo, la Seguridad y Defensa
Nacional. Su composición, funcionamiento y atribuciones se rigen por su
Estatuto Orgánico.
 
CAPITULO VII
DE LA JEFATURA DEL ESTADO MAYOR GENERAL
 
Artículo 45.- La Jefatura de Estado Mayor General de las Fuerzas
Armadas de la Nación, es el Órgano de Asesoramiento directo de
carácter técnico y operativo del Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas.

Artículo 46. El Jefe de Estado Mayor General, es designado por el


Presidente de la República. Cargo que ejercerá por un período máximo
de dos (2) años y tendrá carácter de alternabilidad entre las tres
Fuerzas.
 
Artículo 47. El Jefe de Estado Mayor General es el principal
coordinador y asesor del Comandante en Jefe. Sus principales
atribuciones y responsabilidades son:
 
a. Dirigir, coordinar y supervisar el trabajo del Estado Mayor
General, Impartiendo Instrucciones y Órdenes para el
cumplimiento de las decisiones del Comandante en Jefe.
JUSTICIA MILITAR PAG. 40

 
b. Coordinar y supervisar la elaboración de:
 
1. Planes de Campaña.

2. Plan de Inteligencia Estratégica.

3. Plan de Operaciones Psicológicas.


 
Artículo 48.- Para ser Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas
Amadas, se requiere:
 
a. Ser boliviano de origen.
 
b. Tener el Grado de General de Ejército o División en el
Ejército o sus equivalentes en la Fuerza Aérea y enla
Fuerza Naval.
 
c. Preferentemente haber desempeñado el cargo de:
 
1. Inspector General de las Fuerzas Armadas.

2. Comandante General de Fuerza.

3. Jefe de Estado Mayor General de Fuerza.

4. Inspector General de Fuerza.


 
d. Tener un legajo personal de honestidad, virtudes militares y
morales.
 
CAPITULO VIII

DE LA INSPECTORIA GENERAL
 
Artículo 49.- La Inspectoría General de las Fuerzas Armadas de la
Nación, es el máximo organismo de supervisión, control y fiscalización
de la Institución, con autoridad funcional administrativa sobre las
JUSTICIA MILITAR PAG. 41

Inspectorías Generales de las Fuerzas. Su organización y


funcionamiento están establecidos en su Reglamento Interno.
 
Artículo 50.- El Inspector General de las Fuerzas Armadas, es
designado por el Comandante en Jefe. Cargo que ejercerá por un
período máximo de dos (2) años y tendrá carácter de alternabilidad
entre las tres Fuerzas.
 
Artículo 51.- El Inspector General depende del Comandante en Jefe y
tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:
 
a. Velar por la eficiencia de las Fuerzas Armadas en lo
técnico-operativo y administrativo.
 
b. Fiscalizar y controlar la correcta y eficiente administración
de los recursos humanos, económicos y materiales de los
organismos, dependientes de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
 
c. Exigir la vigencia, aplicación, ejecución y cumplimiento de
disposiciones legales de la Nación, Reglamentos,
Directivas, Prescripciones y Ordenes Militares, emitidas por
la superioridad con mando y jurisdicción militar.
 
d. Ordenar, la Instrucción Penal o sanción disciplinaria a los
miembros de las Fuerzas Armadas, por el incumplimiento
de misiones, funciones o atribuciones contempladas en las
leyes y Reglamentos Militares.
 
e. Velar por el honor, la dignidad y el prestigio de las Fuerzas
Armadas, así como por su disciplina, educación e
instrucción.
 
Artículo 52.- Para ser Inspector General de las Fuerzas Armadas de la
Nación se requiere: 
a. Ser boliviano de origen.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 42

b. Tener el grado de General de División en el Ejército o sus


equivalentes en la Fuerza Aérea y en la Fuerza Naval.
 
c. Preferentemente haber desempeñado el cargo de:
 
1. Jefe de Estado Mayor General de Fuerza.

2. Inspector General de Fuerza.

3. Subsecretario del Ministerio de Defensa.


 
d. Tener un legado personal de capacidad, honestidad,
virtudes militares y morales.
 
CAPITULO IX
DEL ESTADO MAYOR GENERAL
 
Artículo 53.- El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de la
Nación es el Organismo de Asesoramiento, Coordinación,
Planeamiento, Supervisión y Control del Comandante en Jefe.
 
Artículo 54.- Las atribuciones y responsabilidades del Estado Mayor
General son:
 
a. Proporcionar al Comandante en Jefe todos los elementos
de juicio para una cabal decisión.
 
b. Desarrollar en documentos ejecutivos la decisión del
Comandante, supervisando su ejecución y cumplimiento.
 
c. Elaborar el o los Planes de Campaña.
 
d. Elaborar el Plan de Inteligencia Estratégica.
 
e. Elaborar el Plan de Operaciones Psicológicas.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 43

Artículo 55.- Las funciones, atribuciones y demás responsabilidades de


los miembros del Estado Mayor General están fijados en el Reglamento
respectivo.
 
CAPITULO X
DE LAS FUERZAS
 
Artículo 56.- El Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval dependen
del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación. Como
organismos de Ejecución:
 
a. Preparan y desarrollan las operaciones de guerra
Terrestre, Aérea y Naval, en forma independiente, conjunta
y combinada.
 
b. Garantizan la Seguridad y Defensa Nacional, y participan
activamente en el desarrollo del país.
 
Artículo 57.- El Ejército como parte integrante de las Fuerzas Armadas
de la Nación, constituye la expresión permanente del Poder Terrestre y
cumple las siguientes misiones específicas:
 
a. Defender la Soberanía e Integridad del Territorio Nacional.
 
b. Garantizar la seguridad terrestre y coadyuvar en el
mantenimiento del Orden Público, de acuerdo a las
Directivas del Comando en Jefe.
 
c. Participar en la vertebración del territorio nacional mediante
la construcción y apertura de caminos, carreteras y otras
vías.
 
d. Ocupar, proteger y apoyar el desarrollo de las fronteras
nacionales.
 
e. Proteger las áreas y centros vitales del país.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 44

f. Ejecutar misiones específicas con el apoyo de la Fuerza


Aérea y/o la Fuerza Naval.
 
g. Participar activamente en el desarrollo integral de la
Nación, de acuerdo a las directivas del Comando en Jefe.
 
h. Contribuir al potenciamiento del país en coordinación con
las otras Fuerzas, impulsando, fomentando y protegiendo
el Desarrollo Nacional.
 
i. Levantar y editar las cartas geográficas y políticas del
territorio nacional.
 
j. Proteger las fuentes de producción y los servicios
legalmente constituidos, así como los recursos naturales y
la preservación ecológica dentro del territorio nacional.
 
Artículo 58.- La Fuerza Aérea como parte integrante de las Fuerzas
Armadas de la Nación, constituye la expresión permanente del Poder
Aeroespacial y cumple las siguientes misiones específicas:
 
a. Asegurar la Soberanía y Defensa del espacio aéreo
nacional.
 
b. Alcanzar y mantener una posición de supremacía en el
campo aeroespacial, que permita ejercer una acción
disuasiva sobre cualquier adversario.
 
c. Contribuir a la vertebración del Territorio Nacional mediante
los servicios de transporte aéreo.
 
d. Realizar el transporte aéreo necesario y oportuno en apoyo
de todas las operaciones militares para la defensa de la
Nación.
 
e. Ejecutar misiones específicas en apoyo del Ejército y/o la
Fuerza Naval.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 45

f. Participar activamente en el desarrollo Integral de la Nación


de acuerdo a Directivas emanadas del Comando en Jefe.
 
g. Vigilar en forma permanente y reprimir la piratería en a
navegación aérea militar y civil.
 
h. Proteger e incentivar el desarrollo de la aviación militar,
civil, infraestructura, industria aeronáutica e institutos de
Investigación científica aeroespacial de la Nación.
 
Artículo 59.- La Fuerza Naval como parte integrante de las Fuerzas
Armadas de la Nación, constituye la expresión permanente del Poder
Naval y cumple las siguientes misiones específicas:
 
a. Asegurar la Soberanía y Defensa de los intereses
marítimos, fluviales y lacustres de la Nación.
 
b. Garantizar la libre navegación de la Marina Mercante en los
mares, ríos y lagos controlando el derecho de uso del mar
territorial, de las zonas contiguas, de la plataforma
continental y de los fondos marítimos.
 
c. Contribuir al potenciamiento de la Nación en coordinación
con las otras Fuerzas, impulsando, fomentando y
protegiendo la navegación militar mercante y otras de
carácter privado.
 
d. Levantar la Carta Hidrográfica Nacional.
 
e. Impedir y reprimir la piratería en la navegación, comercio y
pesca.
 
f. Ejecutar misiones específicas en apoyo del Ejército y/o la
Fuerza Aérea.
 
g. Participar activamente en el desarrollo integral de la Nación
de acuerdo a Directivas del Comando en Jefe.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 46

h. Ejercer competencia y jurisdicción con aguas


patrimoniales, puertos e instalaciones navales, conforme a
las estipulaciones contempladas en la Ley de Navegación
Fluvial, Lacustre y Marítima.
 
CAPITULO XI
DE LOS COMANDOS DE FUERZA
 
Artículo 60.- Los Comandos Generales del Ejército, Fuerza Aérea y
Fuerza Naval como organismos de mando de las Fuerzas: Terrestre,
Aeroespacial y Naval, están directamente subordinados al Comando en
Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación.
 
Artículo 61.- Los Comandos Generales de Fuerza, de acuerdo a
Ordenes y Directivas del Comando en Jefe propondrán:
 
a. La organización de sus Fuerzas en tiempo de paz y de
guerra.
 
b. Los diferentes Planes inherentes a su Fuerza.
 
c. El dislocamiento de los componentes de sus Fuerzas.
 
d. Las Directivas de Instrucción y Entrenamiento de sus
Fuerzas: Fuerza Permanente y Reserva.
 
Artículo 62.- Los Comandos de Fuerza tienen las siguientes
atribuciones y responsabilidades principales:
 
a. Determinar la Organización de las Grandes y Pequeñas
Unidades para tiempos de paz y de guerra, de acuerdo a
sus características estratégicas, tácticas, orgánicas y
logísticas, con aprobación del Comando en Jefe.
 
b. Determinar la jurisdicción territorial operativa de sus
Unidades, así como su despliegue en tiempo de paz y de
guerra, para fines de Seguridad y Defensa Nacional, en
cumplimiento a Directivas del Comando en Jefe.
JUSTICIA MILITAR PAG. 47

 
c. Elaborar los Planes y Programas Educativos para la
formación, perfeccionamiento y especialización de sus
Cuadros de Mando.
 
d. De acuerdo a las Directivas del Comando en Jefe,
presentar sugerencias para mantener actualizadas la
Doctrina Militar y de Guerra.
 
e. Realizar actividades de Acción Cívica, coordinando y
supervisando su ejecución de acuerdo a las Directivas del
Comando en Jefe.
 
f. Participar en los estudios relativos a la intervención de su
Fuerza, en situaciones derivadas de convenios y
compromisos internacionales.
 
g. Incentivar en la población civil actividades tendentes a
crear, desarrollar y mantener la conciencia marítima.
 
h. Intervenir en los estudios, en la ejecución de la
infraestructura y el desarrollo de los sistemas de
transporte y comunicaciones de interés de su Fuerza.
 
i. Realizar la investigación científica - tecnológica y la
elaboración de estudios de interés para su Fuerza.
 
Artículo 63.- Para el cumplimiento de sus funciones específicas, los
Comandos Generales de Fuerza, tendrán la siguiente organización:
 
a. Comandante General de Fuerza.
 
b. Jefatura de Estado Mayor General de Fuerza.
 
c. Inspectoría General de Fuerza.
 
d. Estado Mayor General de Fuerza. 
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 48

Artículo 64.- Los Comandantes Generales de Fuerza, son designados


por el Presidente de la República, en uso de su atribución privativa que
le confiere la Constitución política del Estado. Permanecerán en sus
funciones por un período máximo de dos (2) años.
 
Artículo 65. Los Comandantes Generales de Fuerza, son los
responsables de mantener a su Fuerza en condiciones de eficiencia y
empleo en tiempo de paz y de guerra. Sus atribuciones y
responsabilidades proncipables son:
 
a. Ejercer el mando de su Fuerza.
 
b. Asegurar la coordinación y cooperación entre Fuerzas.
 
c. Designar al Jefe de Estado Mayor General de su Fuerza, en
consulta con el Comandante en Jefe.
 
d. Proponer ternas al Comando en Jefe para la designación del
Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Militar.
Asimismo para los Vocales, Auditores, Fiscales, Secretarios
de Cámara y Defensores de Oficio de Ambos Tribunales.
 
e. Participar, como miembro nato del Consejo Supremo de
Defensa Nacional.
 
f. Administrar los medios asignados por el Ministerio de
Defensa del presupuesto aprobado por el Congreso Nacional
y los provenientes de otras fuentes.
 
g. Recomendar al Comando en Jefe los requerimientos para la
adquisición de equipo y material bélico.
 
h. Presentar al Comando en Jefe el proyecto de Presupuesto
anual de su Fuerza.
 
i. Asesorar al Comandante en Jefe en todos los aspectos
inherentes a su Fuerza.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 49

j. Responder ante el Comando en Jefe de la preparación y


conducción de su Fuerza.
 
k. Cumplir y hacer cumplir las Ordenes y Directivas del
Comando en Jefe.
 
l. Disponer la elaboración de Planes de Operaciones y los que
deriven de las Directivas del Comando en Jefe.
 
ll) Elevar al Comando en Jefe los Planes de Operaciones de su
Fuerza para su aprobación.
 
m. Informar al Comando en Jefe sobre la ejecución de las
operaciones de conscripción, reclutamiento, licenciamiento,
movilización y desmovilización, en cumplimiento a los Planes
del Ministerio de Defensa Nacional.
 
n. Dirigir maniobras, juegos de guerra y viajes de Estado Mayor
de su Fuerza.
 
ñ. Ejercer la administración del Personal de su Fuerza,
elaborando las Ordenes Generales de Ascensos y Destinos,
para su aprobación por el Comandante en Jefe.
 
o. Regular el Escalafón General de los Cuadros del Personal,
de acuerdo a las necesidades en tiempo de paz y de guerra.
 
p. Disponer la elaboración de Directivas de Instrucción Militar,
Pre y Post-Militar.
 
q. Disponer la elaboración y actualización de los Reglamentos
necesarios para el eficaz desenvolvimiento de su Fuerza, en
coordinación con el Comando en Jefe.

r. Velar por el bienestar de los miembros de su Fuerza, así


como el mantenimiento y conservación de los bienes,
recursos y medios de dotación de la Fuerza.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 50

s. Suspender de sus funciones, sin distinción de grado o cargo,


a los componentes de su Fuerza, por la presunta comisión de
delitos debiendo en su caso someterlos a la jurisdicción de
los Tribunales del Personal y de Justicia Militar.

t. Participar en la formulación y ejecución de la Doctrina Básica


de su Fuerza.

u. El Comandante General de la Fuerza Aérea participará en el


Consejo Nacional de Aeronáutica conforme a Ley.
 
Artículo 66.- Para ser Comandante General de Fuerza se requiere:
 
a. Ser boliviano de origen.
 
b. Tener el grado de General de División en el Ejército o sus
equivalentes en la Fuerza Aérea y en la Fuerza Naval.
 
c. En la Fuerza Aérea: Ser aviador militar en la categoría de
Comandante.
 
d. Preferentemente haber desempeñado los cargos de:

1.- Jefe de Estado Mayor de su Fuerza.

2.- Inspector General de su Fuerza.

3.- Subsecretario del Ministerio de Defensa.


 
e. Tener un legajo personal de las más altas calificaciones de
capacidad, honestidad, virtudes militares y morales.
 
Artículo 67.- En caso de ausencia o impedimento temporal del
Comandante General de la Fuerza, lo reemplazará el Jefe de Estado
Mayor General de su Fuerza.
 
CAPITULO XII
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 51

DE LAS JEFATURAS DE LOS ESTADOS


MAYORES GENERALES DE FUERZA
 
Artículo 68.- La Jefatura del Estado Mayor General de Fuerza, es el
órgano de Asesoramiento directo de carácter técnico y operativo al
Comandante de su Fuerza.
 
Artículo 69.- El Jefe de Estado Mayor General de Fuerza; es designado
por el Comandante General de su Fuerza, en consulta con el
Comandante de Fuerza, en consulta con el Comandante en Jefe Cargo
que ejercerá por un periodo máximo de dos (2) años.
 
Artículo 70.- El Jefe de Estado Mayor General de la Fuerza es el
principal asesor del Comandante General, tiene las siguientes
atribuciones y responsabilidades:
 
a. Dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Estado
Mayor General a fin de lograr la unidad de acción.
 
b. Impartir Instrucciones y Órdenes para el cumplimiento de
las decisiones del Comandante General de su Fuerza.
 
c. Mantener informado a su Comandante sobre el desarrollo
de las actividades de la Fuerza.
 
d. Requerir el personal y medios que precise el Estado Mayor
General para su funcionamiento.
 
e. Elaborar el Plan General de Actividades del Estado Mayor
General.
 
Artículo 71.- Para ejercer el cargo de Jefe de Estado Mayor General de
Fuerza se requiere:
 
a. Ser boliviano de origen.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 52

b. Tener el grado de General de División o Brigada en el


Ejército o sus equivalentes en la Fuerza Aérea y en la
Fuerza Naval.
 
c. En la Fuerza Aérea: Ser aviador militar en la categoría de
Comandante.
 
d. Preferentemente, haber desempeñado el cargo de:
 
1. Jefe de Departamento del Comando en Jefe o de
Fuerza.

2. Comandante de Gran Unidad o sus equivalentes.


 
e. Tener un legajo personal de servicios que constituyan
ejemplo de capacidad, honestidad, virtudes militares y
morales.
 
Artículo 72.- En caso de ausencia o impedimento del Jefe de Estado
Mayor General, lo reemplazará el Jefe de Operaciones de su Fuerza.
 
CAPITULO XIII

DE LAS INSPECTORIAS GENERALES DE FUERZA


 
Artículo 73.- La Inspectoría General de Fuerza, es el máximo
organismo de supervisión, control y fiscalización de su Fuerza. Su
organización y funcionamiento está establecido en el Reglamento
Interno.
 
Artículo 74.- El Inspector General de Fuerza, es designado por el
Comandante General de su Fuerza. Cargo que ejercerá por un período
mínimo de dos (2) años.
 
Artículo 75.- El Inspector General de Fuerza, depende del Comandante
General de su Fuerza y del Inspector General de las Fuerzas Armadas,
tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades principales:
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 53

a. Velar por la eficiencia de su Fuerza en lo técnico-operativo,


económico financiero y administrativo.
 
b. Fiscalizar y controlar la correcta y eficiente administración de
los recursos humanos, económicos y materiales
dependientes de su Fuerza.
 
c. Exigir la vigencia, aplicación, ejecución y cumplimiento de las
disposiciones legales de la Nación, Reglamentos, Directivas,
Prescripciones y órdenes Militares emitidas por la
superioridad con mando y jurisdicción militar.
 
d. Velar por el honor, la dignidad y el prestigio de su Fuerza, así
como por su disciplina, educación e instrucción.
 Artículo 76.- Para ser Inspector General de Fuerza se requiere:
 
a. Ser boliviano de origen.
 
b. Tener grado de General de División o Brigada en el Ejército
o sus equivalentes en la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval.
 
c. Preferentemente haber desempeñado el cargo de:
 
1. Jefe del Departamento del Estado Mayor General de su
Fuerza.
 
2. Comandante de Gran Unidad o sus equivalentes.
 
d. Tener un legajo personal de servicio que constituya ejemplo
de capacidad, honestidad, virtudes militares y morales.
 
CAPITULO XIV
DE LOS ESTADOS MAYORES GENERALES DE FUERZA
 
CAPITULO 77.- El Estado Mayor General de Fuerza es el organismo de
Asesoramiento, Coordinación, Planeamiento, Supervisión y Control del
Comandante de su Fuerza.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 54

CAPITULO 78.- Sus atribuciones y responsabilidades principales son:


 
a. Planificar la organización, entrenamiento, despliegue,
apoyo logístico y empleo de su Fuerza en tiempo de paz y
de guerra.
 
b. Proporcionar al Comandante General de Fuerza todos los
elementos de juicio para una cabal decisión.
 
c. Materializar en documentos ejecutivos la decisión del
Comandante General de Fuerza, supervisando su
ejecución y cumplimiento.
 
d. Preparar el o los Planes de Operaciones en base al
Concepto Inicial del Comandante General de Fuerza.
 
e. Supervisar la investigación científica-tecnológica que
permita mejorar y desarrollar la capacidad operativa de su
Fuerza.
 
Artículo 79.- Las funciones, atribuciones y demás responsabilidades de
los demás miembros del Estado Mayor General estarán fijados en el
Reglamento respectivo.
TITULO TERCERO
DE LA ADMINISTRACION DEL PERSONAL
 
CAPITULO I
DE LAS GENERALIDADES
 
Artículo 80.- La administración del personal tiene por objeto normar la
incorporación, situación militar, derechos y obligaciones del personal de
las Fuerzas Armadas; considerando que la profesión Militar y el servicio
en las Fuerzas Armadas exigen disciplina, respeto a la jerarquía y
cumplimiento del deber con honor, hasta el sacrificio de la vida si fuere
necesario.
 
CAPITULO II
DE LAS INCORPORACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 55

 
Artículo 81.- Para ser incorporado a las Fuerzas Armadas es requisito
imprescindible ser boliviano de nacimiento, excepto el personal del clero
castrense que puede ser boliviano naturalizado.
 
Artículo 82.- Los bolivianos que en forma particular tuvieren la
oportunidad de ingresar a Institutos de formación Militar similares en el
exterior, deberán realizar los trámites pertinentes ante el Ministerio de
Defensa Nacional para ser incluidos en el Escalafón respectivo, previa
opinión favorable de la Fuerza.
 
Artículo 83.- Los bolivianos de origen, para prestar el Servicio Militar en
Fuerzas Armadas extranjeras, previamente deberán solicitar y obtener
la autorización del Ministerio de Defensa Nacional, sea en forma directa
o a través de las Agregadurías Militares, Embajadas o Consulados del
país.
 
CAPITULO III
DE LA SITUACION MILITAR
 
Artículo 84.- SITUACION MILITAR.- Es el estado en el que se
encuentra el personal militar dentro las Fuerzas Armadas, y es Activa y
Pasiva. La Situación Militar se pierde con la baja.
 
Artículo 85.- SITUACION ACTIVA.- Es aquella en la que se encuentra
el personal militar de la Fuerza Permanente y comprende:
 
a. El Servicio Activo.
 
b. La Reserva Activa.
 
c. La Disponibilidad.
 
1. SERVICIO ACTIVO.- Es el que presta el personal militar
en la fuerza Permanente.

2. RESERVA ACTIVA.- Es la situación a la que es


destinado el personal militar sin cargo específico y será
JUSTICIA MILITAR PAG. 56

computado como Servicio Efectivo, hasta pasar a la


letra “A” de disponibilidad.

3. DISPONIBILIDAD.- Es el destino temporal que se da al


personal militar por razones de orden administrativo o
disciplinario y comprende:
 
a. LETRA “A” DE DISPONIBILIDAD.- Para el trámite
de jubilación por el término de un año computable
como Servicio Efectivo, con goce de haberes.
 
b. LETRA “B” DE DISPONIBILIDAD.- Sanción
impuesta por el término máximo de seis meses de
acuerdo a las Leyes Militares en vigencia, con goce
de haberes y beneficios sociales. Este tiempo no
será computado como Servicio Efectivo para fines
de ascenso.
 
c. LETRA “C” DE DISPONIBILIDAD.- En comisión
del Supremo Gobierno por el término máximo de
dos años continuos o discontinuos cumplido este
tiempo deberá reincorporarse, en caso contrario
será pasado al Retiro Obligatorio.
 
d. LETRA “D” DE DISPONIBILIDAD.- Para
tratamiento médico por el tiempo máximo de un
año, con goce de haberes y beneficios sociales.
Este tiempo será computado como Servicio
Efectivo.
 
e. LETRA “E” DE DISPONIBILIDAD.- Se encuentra
en esta situación, el Militar que ha sido sometido a
proceso en la Justicia Militar u Ordinaria.
 
En ambos casos el tiempo de permanencia en este
destino será de dos (2) años.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 57

Es destino A, la Letra “E” se efectuará después de


haber concluido el Sumario con Auto de
Procesamiento.
 
Estas situaciones no privarán al Militar del goce de
sus haberes existentes y beneficios sociales que le
correspondan.
 
Concluidos que fueran estos términos, los
condenados por sentencia ejecutoriada gozarán
únicamente de los beneficios de acuerdo a la Ley
de Seguridad Social Militar.
 
En caso de absolución o inocencia y en
conformidad con el Código de Procedimiento Penal
Militar serán rehabilitados con todos sus derechos
profesionales.
 
Para los casos de Disponibilidad en las letras “B” y “E” la autoridad
competente fijará el lugar de residencia.
 
Artículo 86.- SITUACION PASIVA. Es aquella en que se encuentra el
personal militar del Servicio Pasivo por haber cumplido el tiempo de
Servicio que señala la presente Ley; acogiendose a los beneficios de la
Ley de Seguridad Social Militar.
 
Artículo 87.- El militar fallecido o desaparecido estando en Servicio
Activo; continuará revistando por el periódo de dos (2) años en las listas
del Servicio Activo, al cabo de los cuales será dado de baja por
fallecimiento, dejando de revistar en el Escalafón correspondiente,
otorgándose a sus causahabientes, los beneficios establecidos por la
Ley de Seguridad Social Militar.
Artículo 88.- SITUACION DE RETIRO. Es la situación en la que el
Militar Profesional, sin perder su grado deja el Servicio Activo en forma
obligatoria o voluntaria, antes de cumplir los años de servicios
señalados en la presente Ley.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 58

Artículo 89. RETIRO OBLIGATORIO. Es una sanción que se impone al


Militar que sin pasar por la Reserva Activa, estando en ella o en la Letra
“A”, aplicarán los Tribunales del Personal previo el Proceso Legal en los
casos siguientes:
 
a. Por sentencia judicial condenatoria ejecutoriada.
 
b. Por estar comprendido, por segunda vez en la LETRA “B”
de Disponibilidad.
 
c. Por sobrepasar el tiempo de dos años de Licencia Máxima
o en comisión del Supremo Gobierno.
 
d. Por haber cometido desacato a la autoridad Militar en
forma rebelde, pública y evidente.
 
e. Por atentar contra la dignidad y honor de las Fuerzas
Armadas.
 
Los Militares que se encuentran en esta situación de Retiro obligatorio,
no tendrán derecho al uso de uniforme, no. podrán ser reincorporados a
las Fuerzas Armadas salvo en caso de conflicto internacional.
 
Artículo 90.- RETIRO VOLUNTARIO. Procederá a solicitud del
interesado sin derecho a ser reincorporado. Este retiro no será
concedido en los siguientes casos:
 
a. Conflicto bélico internacional, orden de movilización o
grave alteración del Orden Público.
 
b. Cuando el Militar esté enjuiciado en los Tribunales
Militares.
 
c. Cuando el militar no ha cumplido su compromiso de
Servicio Efectivo a que se refiere al artículo 92º de la
presente Ley.
 
d. Por necesidad del Servicio.
JUSTICIA MILITAR PAG. 59

 
Artículo 91.- LICENCIAS Y PERMISOS:
 
a. LICENCIA MAXIMA.- Es la separación temporal del
Servicio Activo concedida al militar a solicitud personal, por
un tiempo que no exceda a dos (2) años, siempre que
hubiera cumplido quince (15) años de permanencia en el
Servicio Activo; en caso de sobrepasar el plazo señalado
será pasado al Retiro Obligatorio. Durante el tiempo de su
licencia no percibirá ningún haber, tampoco será
computable para ascenso ni para efectos de jubilación. La
licencia máxima será concedida por una sola vez en toda la
carrera militar.
 
b. LICENCIA TEMPORAL.- El personal militar aparte del
derecho a licencia máxima podrá gozar de licencia
temporal en los siguientes casos:

1. Por fallecimiento de un familiar, en primer grado de


parentesco hasta diez (10) días hábiles.

2. Por desastres o calamidades que le afecten en el


orden personal, debidamente comprobada por el
superior, hasta quince (15) días hábiles.
 
La licencia a que se refieren los sub-incisos anteriores, serán con
derecho a percibir haberes y bonificaciones que le corresponde. El
tiempo concedido no será computable a la vacación anual.
 
Artículo 92.- El personal Militar becado por las Fuerzas Armadas que
hubiera cursado estudios en los Institutos de Formación,
Perfeccionamiento y Especialización de las Fuerzas Armadas o en
Universidades e Institutos Civiles del país o similares del extranjero,
firmará un compromiso de prestar Servicio Efectivo por el doble del
tiempo de sus estudios, o en su caso deberá reembolsar al respectivo
Comando de Fuerza los gastos ocasionados durante ese tiempo.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 60

Artículo 93.- La reincorporación dispuesta por el Tribunal Superior del


Personal, no considerará en ningún caso, resarcimiento económico,
reconocimiento de antiguedad o grado, ni años de servicio.
 
Artículo 94.- LA BAJA. Consiste en la separación definitiva del Servicio
Activo, sin goce de haberes, grado, honores y uniforme; será
procedente sólo en los casos previstos por el Código Penal Militar,
previa sentencia judicial condenatoria ejecutoriada, o que tenga que ser
sometido a la Justicia Ordinaria por la comisión de delitos comunes o en
caso de que goce de Caso de Corte. El Militar en esta situación no
podrá ser reincorporado ni en caso de guerra internacional.
  

CAPITULO IV
DEL TIEMPO DE SERVICIO
 
Artículo 95.- El tiempo de Servicio Efectivo del personal militar es de
treinta y cinco (35) años dicho tiempo incluirá un (1) año de
disponibilidad en la Letra A para acogerse a los beneficios de la Ley de
Seguridad Social Militar.
 
Artículo 96.- Los oficiales de la Categoría de Generales y Almirantes,
Coroneles, Capitanes de Navío y Suboficiales Mayores, que no
ascendieran al grado inmediato superior en el tiempo máximo que
señala la Ley, pasarán a la Reserva Activa por el lapso que le falta
completar de Servicio Efectivo, incluyendo un (1) año de disponibilidad
en la Letra A para acogerse a los beneficios de la Ley de Seguridad
Social Militar.
 
El personal militar de menor graduación de los señalados
precedentemente, que por dos veces consecutivas no cumplan los
requisitos de ascenso, pasará al Retiro Obligatorio de acuerdo a
reglamentación, debiendo acogerse a los beneficios que señala la Ley
de Seguridad Social Militar.
 

CAPITULO V
DEL ESCALAFON Y JERARQUIA MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 61

 
Artículo 97.- ESCALAFON DEL PERSONAL. Consiste en el registro
clasificado y ordenado de todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
Su organización es responsabilidad de cada Fuerza y comprende:
 
a. ESCALAFON DE ARMAS.- Está conformada por el
personal egresado de los Institutos Militares de formación
Profesional de Oficiales y Sargentos.
 
b. ESCALAFON DE SERVICIOS.- Para ser incorporado a
este Escalafón son requisitos:
 
1. Ser boliviano de origen.
 
2. Haber cumplido con la Ley del Servicio Militar
Obligatorio.
 
3. Para el Profesional: poseer título Universitario en
Provisión Nacional, tener experiencia mínima de
cinco años con idoneidad y honestidad profesional.
Para Técnico Administrativo tener diploma de
especialización. Este Personal podrá ser incorporado
con el Grado de Subteniente o Alférez y de Sargento
Inicial respectivamente.
 
4. No encontrarse procesado ni haber recibido sanción
judicial, no haber cometido delitos ni faltas graves que
atente contra el prestigio de las Fuerzas Armadas.
 
5. No haber sido dado de baja anteriormente de las
Fuerzas Armadas por malos antecedentes, faltas
graves o delitos sujetos a sanción judicial.
 
c. ESCALAFON DE PERSONAL CIVIL.- Para ser
incorporado a este Escalafón debe cumplir con los
requisitos del Inciso b) del presente Artículo, excepto del
sub-inciso (3). Este personal podrá ser profesional con
título o sin él o tener una especialidad u oficio.
JUSTICIA MILITAR PAG. 62

 
Artículo 98.- La documentación clasificada del Escalón del personal de
las Fuerzas Armadas, tiene carácter secreto e inviolable.

Esta condición podrá únicamente ser levantada:

a. Por petición motivada del Poder Legislativo.


 
b. Por órden judicial del Juez competente, mediante auto
motivado en proceso formal.
 
En ambos casos la información será remitida al requiriente por conducto
del Comandante en Jefe y será mantenida en reserva.
 
Artículo 99.- LA JERARQUIA MILITAR.- Está determinada por el
grado, la antigüedad y el cargo que desempeña el personal militar:
 
Artículo 100.- Los cargos que se ejercerán:
 
a. CARGO TITULAR. En las diferentes funciones militares
será conferido al personal militar mediante Orden
General; eventualmente por oficio o memorándum con
cargo de ratificación. Su tiempo de duración será de dos
(2) años, excepto razones de servicio, motivo de salud,
estado de guerra o sanción disciplinaria.
 
Todos los cargos podrán repetirse en los diferentes
escalones de la jerarquía militar excepto los siguientes:
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, Jefe de
Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas, Inspector
General de las Fuerzas Armadas, Comandantes
Generales de Fuerza, Jefes de Estado mayor, General de
Fuerza, Inspectores Generales de Fuerza, Agregados y
Adjuntos Militares Aéreos y Navales. Delegados Militares
ante Organismos Internacionales, Jefe de la Casa Militar,
Edecanes del Presidente de la República, del Vice
Presidente de la República; Ayudantes Generales y
Ayudantes de Ordenes del ministerio de Defensa,
JUSTICIA MILITAR PAG. 63

Comando en Jefe, y Comandos de Fuerza; cargos que se


ejercerán por una sola vez en toda la carrera Militar y por
un tiempo no mayor de dos años.
 
b. CARGO ACCIDENTAL.- Será ejercido automática y
transitoriamente por ausencia o impedimento del titular.
Este cargo no podrá ser ejercido por un tiempo mayor de
60 días, debiendo la Superioridad designar al titular antes
del plazo indicado.
 

CAPITULO VI
DEL GRADO Y ASCENSO
 
Artículo 101.- GRADO.- Es la denominación que se asigna a cada uno
de los miembros de las Fuerzas Armadas en sus diferentes categorías,
como se detalla a continuación:
 
a) CATEGORIA DE OFICIALES
  EJERCITO FZA. AEREA FZA. NAVAL
1) Oficiales Gral. Ejto. Gral. Fza. Aé Almte.
Generales Gral. Div. Gral. Div. Aé V. Almte.
Y Almtes. Gral. Brig. Gral. Brig. Aé C. Almte
 
2) Oficiales Cnl. Cnl. Cap. Nav
Superiores Tcnl. Tcnl. Cap. Frag.
My. My. Cap. Corb.
 
3) Oficiales Cap. Cap. Tte. Nav.
Subalternos Tte. Tte. Tte. Frag.
Sbtte. Subtte. Alférez 

4) Aspirante Cadete Cadete Cadete

 
b) CATEGORIA DE SUBOFICIALES Y SARGENTOS
JUSTICIA MILITAR PAG. 64

 1) Sofs. Sof. Mtre. Sof Mtre. Sof. Mtre.


Sof. My. Sof. My. Sof. My.
Sof. 1ro. Sof. 1ro. Sof. 1ro.
Sof. 2do. Sof. 2do. Sof. 2do.
Sof. Inc. Sof. Inc. Sof. Inc
2) Sargentos Sgto. 1ro. Sgto. 1ro. Sgto. 1ro.
Sgto. 2do. Sgto. 2do. Sgto. 2do.
Sgto. Inc. Sgto. Inc. Sgto. Inc.
 
3) Aspirante Alumno Alumno Alumno
a sargento.

Artículo 102. La propiedad del grado, asegura al personal militar de


Armas y de Servicios la permanencia en las Fuerzas Armadas, con
derechos, beneficios y fundamentalmente impone cumplir las
obligaciones que señala el Servicio. Se pierde la propiedad del grado,
sólo con LA BAJA.
 
Artículo 103. ASCENSO. Es el derecho que se confiere al personal
militar que cumple con todos los requisitos contemplados en la Ley y los
Reglamentos, de acuerdo a las necesidades orgánicas de las Fuerzas
Armadas.
 
Artículo 104. Para alcanzar el alto grado de Generales y Almirantes de
la República es requisito indispensable haber cumplido 30 años de
servicio continuo y será conferido según lo prescrito por la Constitución
Política del Estado.
 
Los postulantes que llenen los requisitos para el ascenso a la clase de
Generales, Almirantes y a Suboficiales Maestres, serán convocados por
una sola vez.
 

CAPITULO VII
DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 65

 
Artículo 105.- La enseñanza es permanente para asegurar la más alta
eficiencia profesional mediante la formación, perfeccionamiento y
especialización del Personal Militar de las Fuerzas Armadas, se
encuentra a cargo de los Institutos Militares dependientes del Comando
en Jefe y Comando de Fuerza. Se clasifican en Institutos de:
 
a. Pre formación
b. Formación 
c. Aplicación y Perfeccionamiento 
d. Especialización Profesional 
e. Altos Estudios Nacionales. 

Además de los Institutos en actual funcionamiento el Comando en Jefe


podrá crear, modificar o suprimir aquellos que considere necesarios
para el mejor desarrollo de la enseñanza e instrucción de los cuadros de
Oficiales, Suboficiales y Sargentos.
 
Artículo 106.- Los Institutos Militares de las Fuerzas Armadas de la
Nación, otorgarán Diplomas Académicos en sus diferentes niveles;
profesional, Técnico Superior y Medio a hombres y mujeres,
equivalentes a los que otorga la Universidad Boliviana e Institutos y
Escuelas de Formación Técnica dentro los conceptos señalados por la
Constitución Política del Estado y las leyes pertinentes.
 
Los títulos en provisión nacional serán extendidos por el Estado de
acuerdo a lo señalado por la Constitución Política del Estado.

Artículo 107.- Los Comandos de Fuerza elaborarán y ejecutarán sus


respectivos planes integrales de enseñanza con aprobación del
Comando en Jefe, en base a las políticas de enseñanza y educación
militar.
 

CAPITULO VIII
DE LOS TRIBUNALES DEL PERSONAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 66

 
Artículo 108.- El Tribunal Superior del Personal de las Fuerza Armadas
es el máximo organismo para hacer cumplir las Leyes y Reglamentos
Militares. Sus resoluciones son definitivas por ser de última instancia y
de observancia obligatoria para las tres Fuerzas. Su funcionamiento se
sujetará a Reglamento Interno esta constituido por:
 
a. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
 
b. El Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.
 
c. El Inspector General de las Fuerzas Armadas.
 
d. Los Comandantes Generales de Fuerza.
 
e. Los Jefes de Estado Mayor General de Fuerza.
 
Artículo 109.- El Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas, sesionará
en forma especial para aprobar los ascensos a la categoría de oficiales
Generales y Almirantes, analizando la evaluación de los Tribunales del
Personal de las Fuerzas, debiendo registrar sus decisiones en acta
respectiva, en base a los procedimientos aprobados en su Reglamento.
 
Artículo 110.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza es el organismo
encargado de hacer cumplir las Leyes, Reglamentos Militares en
primera instancia. Su composición y atribuciones se sujetarán a
Reglamento Interno.
 
CAPITULO IX
DE LA PRESCRIPCION
 
Artículo 111.- Prescribe en dos (2) años el derecho de reclamación el
personal militar, por su destino a la Situación Pasiva, Retiro o Baja de
las Fuerzas Armadas y ascensos.
 
TITULO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES, DERECHOS,
RESTRICCIONES Y REGIMEN SOCIAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 67

 
CAPITULO I
DE LAS OBLIGACIONES
 
Artículo 112. Las obligaciones fundamentales del personal militar y civil
del Servicio Activo y Pasivo son:
 
a. Acatar los preceptos de la Constitución Política del Estado
y Leyes de la República y servir a la Patria con lealtad,
capacidad, moral y ética profesional.
 
b. Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Códigos, Reglamentos y
disposiciones militares.
 
c. Cumplir y hacer cumplir las órdenes que se impartan y las
exigencias que le impone el Servicio.

CAPITULO II
DE LOS DERECHOS
 
Artículo 113. Los derechos que adquiere el personal militar como
consecuencia del cumplimiento de sus obligaciones son:
 
a. Profesionales:
 
1. Ascensos
2. Destinos
3. Calificación de Servicios
4. Títulos y Diplomas
5. Condecoraciones, Premios y Distinciones
 
b. Económicos:
 
1. Haberes
2. Bonos
3. viáticos
4. Dotaciones
5. Repatriación por fallecimiento
JUSTICIA MILITAR PAG. 68

6. Gastos de instalación establecidos por Ley para el


personal militar con destino y cargo en el Servicio
Exterior.
7. Otros derechos económicos de acuerdo a
Reglamento
 
c. Sociales
 
1. Vacaciones
2. Licencia
3. Prestaciones otorgadas por el Seguro Social Militar
 
Artículo 114.- El personal militar que sufriera enfermedades o
accidentes de trabajo que lo imposibilite continuar en Servicio Activo,
percibirá el 100% del haber del grado hasta alcanzar los años
necesarios para tener derecho a la renta de jubilación, debiendo figurar
para efecto de haberes y demás beneficios, en el presupuesto
correspondiente a cada Fuerza.
 
Artículo 115.- El personal militar pasará al Servicio Pasivo con todos los
haberes, bonos, beneficios y asignaciones alimentarias, excepto los
derechos propios del Servicio Activo. Las rentas que debe percibir el
personal militar, por seguro de vejez, de ninguna manera deberán ser
inferiores al haber que perciben los del Servicio Activo. Los incrementos
a los haberes del Servicio Activo, serán aplicados en los mismos
porcentajes para el personal del Servicio Pasivo.
 
CAPITULO III
DE LOS DERECHOS DE LOS CADETES,
ALUMNOS SOLDADOS Y MARINEROS
 
Artículo 116.- Los Cadetes, Alumnos y Soldados o Marineros, tienen
derecho a la atención médica, alimentación, socorro mensual, dotación
de prendas y equipo militar de acuerdo a los cuadros de organización y
equipo.
Artículo 117.- Los herederos forzosos:
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 69

a. De los Cadetes y Alumnos fallecidos en actos del


Servicio, percibirán una sola vez, la indemnización
equivalente a dos (2) años del haber del grado que les
hubiera correspondido al egresar del Instituto, que será
imputado al Presupuesto de Defensa Nacional.
 
b. De los Soldados o Marineros fallecidos en actos del
servicio, tendrán derecho a una indemnización
equivalente a dos (2) años del haber de Sargento Inicial,
que será imputado al presupuesto de Defensa Nacional.
 
Artículo 118. A los Cadetes, Alumnos y Soldados o Marineros que se
invaliden en actos del Servicio de acuerdo a regulaciones de la Ley de
Seguridad Social Militar, se les otorgará grado militar, con cargo al
Presupuesto de la Fuerza respectiva, de acuerdo al siguiente detalle:
 
a. Cadetes: el haber del grado de Subteniente o Alférez
 
b. Alumnos: el haber del grado de Sargento Primero
 
c. Soldados o Marineros: el haber del grado de Sargento
Inicial.
 
CAPITULO IV
DE LAS RESTRICCIONES
 
Artículo 119. La disciplina militar exige de todos y cada uno de los
miembros de las Fuerzas Armadas, algunas restricciones en sus
derechos.
 
Artículo 120. Los miembros de las Fuerzas Armadas en Servicio Activo
y Situación de Disponibilidad se sujetarán a las siguientes
disposiciones:
 
a. Prohibición para publicar, dictar conferencias o emitir
opiniones orales o escritas, sobre temas que comprometan
secretos militares y afecten la moral o la disciplina.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 70

b. Prohibición de formar parte de partidos políticos.


 
c. Prohibición de formar parte de logias.
 
d. Acatar y cumplir las órdenes Superiores
 
e. Solicitar autorización del Comando en Jefe para toda
publicación oral o escrita, sea firmada o con seudónimo.
 
f. Solicitar autorización del Ministerio de Defensa para viajar
al exterior, por el conducto regular establecido.
 
En caso de incumplimiento a los incisos precedentes se atendrán a lo
determinado en el artículo 89º de la presente Ley.
 
Artículo 121. Los miembros de las Fuerzas Armadas de la Reserva
Activa, situación letra “A” de Disponibilidad y Servicio Pasivo, están
sujetos al cumplimiento del inciso a) del Artículo anterior. Asimismo,
para participar en actividades políticas deberán hacer conocer al
Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación.
 
Artículo 122. Los miembros de las Fuerzas Armadas del Servicio
Activo, que realicen actividad política partidista, dentro y/o fuera de la
Institución pasarán a Retiro obligatorio.
 
CAPITULO V
DEL REGIMEN SOCIAL MILITAR
 
Artículo 123. El Estado reconoce en favor del personal militar
asegurado de las Fuerzas Armadas y sus beneficiarios, los derechos
correspondientes a la Seguridad Social Integral. La Seguridad Social
Militar está organizada y administrada a través de la Corporación del
Seguro Social Militar, como Institución pública descentralizada, con
personería jurídica, patrimonio propio, autonomía de gestión, régimen
especial de aportes conforme a su Ley específica y Reglamento.
 
Artículo 124. El Régimen Social Militar reconoce las siguientes
prestaciones al personal militar:
JUSTICIA MILITAR PAG. 71

 
a.- Prestaciones básicas:
 
1. Régimen de Salud
 
2. Régimen de Vejez, Invalidez y Riesgos Profesionales
 
3. Régimen de sobrevivencia.
 
b.- Prestaciones complementarias:
 
1. Régimen de Retiro
 
2. Régimen de Capital Asegurado y Muerte.
 
c.- Prestaciones especiales:
 
1. Régimen de Vivienda
 
Artículo 125. El sistema de Seguridad Social Militar por sus especiales
características otorga a todos y cada uno de los asegurados igualdad de
obligaciones y derechos para intervenir en la designación de sus
Representantes en la Corporación del Seguro Social Militar y para la
fiscalización del manejo administrativo de sus aportes.
 
TITULO QUINTO
DEL PATRIMONIO, SISTEMA
ECONOMICO-FINANCIERO Y RECURSOS
 
CAPITULO I
DEL PATRIMONIO
 
Artículo 126. El Patrimonio de las Fuerzas Armadas es de órden
público, no podrá ser objeto de convenios, transacciones u otros actos
jurídicos sin previo dictamen de la Inspectoría General de la Fuerzas
Armadas, autorización del Comando en Jefe, Resolución del Ministerio
de Defensa Nacional y demás procedimientos establecidos por Ley.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 72

Artículo 127. Los Activos Fijos tangibles e identificables en poder de las


Fuerzas Armadas, bajo el derecho propietario de compra-venta,
donación y adjudicación a cualquier título, serán incorporados al
patrimonio de las Fuerzas Armadas y registrados bajo su nombre, en
base a disposiciones legales vigentes expresas, de acuerdo a la
respectiva nomenclatura y reglamentación:
 
a. Los bienes inmuebles y semovientes que adquieran el
Ministerio de Defensa Nacional, el Comando en Jefe y los
Comandos Generales de Fuerza, a cualquier título lícito.
 
b. Los bienes que se asignen por disposición expresa.
 
c. Las donaciones en favor del Ministerio de Defensa
Nacional, el Comando en Jefe y los Comandos Generales
de Fuerza, debidamente legalizados.
 
Artículo 128. Las Fuerzas Armadas establecerán y mantendrán
sistemas apropiados de registro y control de sus Activos Fijos o Bienes
Patrimoniales de naturaleza tangible, sean éstos de dominio público o
privado, los que además estarán sujetos a fiscalización que sobre ellos
ejercerá la Inspectoría General de las Fuerzas Armadas y disposiciones
legales vigentes.
 
Artículo 129. Los uniformes, condecoraciones, emblemas, insignias,
denominación de grado, armas, equipo, vehículos, naves aéreas y
marítimas, material en general, accesorios y otros que los Reglamentos
Militares determinan para uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, no
podrán ser usados total o parcialmente, por organismos o personas
ajenas a la institución armada.
 
Artículo 130. Las Fuerzas Armadas son la única Institución autorizada
para mantener en su poder armamento, material y equipo de guerra.
 
Artículo 131. Por razones de Seguridad y Defensa Nacional, los
contratos o convenios relativos a la adquisición de bienes de uso militar
y material bélico de las Fuerzas Armadas están exentos del pago de
todo impuesto atributo, ya sean fiscales, aduaneros o municipales. 
JUSTICIA MILITAR PAG. 73

CAPITULO II 
DEL SISTEMA ECONOMICO-FINANCIERO
 
Artículo 132. El Sistema Económico-Financiero de las Fuerzas
Armadas es un proceso integrado de planificación, generación,
adquisición, administración y control de sus recursos humanos,
financieros y patrimoniales, basado en procedimientos y técnicas
específicas que le permiten cumplir eficaz y eficientemente la misión
asignada a la Institución.
 
CAPITULO III
DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
 
Artículo 133. El Sistema Económico - Financiero de las Fuerzas
Armadas y los sistemas de administración y control, contenidos en la
presente Ley, se regirán por lo dispuesto en la Ley 1178 y otras normas
legales vigentes.
 
Artículo 134. El Presupuesto de las Fuerzas Armadas proveé montos
para cada gestión fiscal, en función de sus actividades, composición,
organización y equipamiento de sus Unidades, así como de las
prioridades que determina la política del Alto Mando Militar, siendo el
origen de dichos recursos, los provenientes:
 
a. Del Tesoro General de la Nación.
 
b. De los Ingresos generados por las Fuerzas Armadas,
sean corrientes o de capital.
 
c. Otros recursos.
 
Artículo 135. Las Fuerzas Armadas están autorizadas a captar recursos
financieros y bienes de capital, mediante la organización de empresas
productoras de bienes y servicios, o la contratación de empréstitos
provenientes de la deuda pública interna o externa, de acuerdo a
normas legales.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 74

Artículo 136. Las Fuerzas Armadas utilizan métodos y procedimientos


para salvaguardar su patrimonio, así como para verificar la corrección y
confiabilidad de sus datos contables, con la finalidad de alcanzar
eficiencia operativa y cumplir las políticas establecidas por el Alto
Mando Militar y el Organismo Rector del Sistema de Fiscalización,
acorde con las disposiciones legales vigentes sobre control y
fiscalización.
 
Artículo 137. Los Miembros de las Fuerzas Armadas que violaren las
disposiciones constitucionales, no podrán acogerse a los beneficios que
otorga la presente Ley.
 
TITULO SEXTO
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
 
Artículo 138. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en los
próximos 180 días.
 
Artículo 139. El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la
Nación, deberá reglamentar los 35 años de Servicio Efectivo, para el
personal militar egresado antes de la promulgación de la presente Ley.
 
Artículo 140. Quedan derogadas las disposiciones contrarias a la
presente Ley.

Ley 1474 ……………………………………………………………………….. PAG. 15


01 de abril de 1993
Artículo Segundo. Se complementa el artículo 140º de la referida ley con el siguiente
texto: “En tanto se sancionen y promulguen nuevos Códigos de Justicia Militar,
mantiene en vigencia el D.L. 13321 de 22 de enero de 1976, en todo lo que no sea
contradictorio a la presente ley”

 
Pase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
 
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los
dieciocho días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y dos
años.
 
JUSTICIA MILITAR PAG. 75

Fdo. Guillermo Fortún Suárez, Tito Hoz de Vila Quiroga, José Taboada
Calderón de la Barca, José Luis Carvajal Palma, Ramiro Argandoña
Valdéz, Wálter Villagra Romay, .

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley de la


República.
 
El Picacho de la Ciudad de Tarija, a los treinta días del mes de
diciembre de mil novecientos noventa y dos años.
 
FDO. JAIME PAZ ZAMORA, Alberto Saenz Klinsky
JUSTICIA MILITAR PAG. 76
JUSTICIA MILITAR PAG. 77

INDICE
LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR
PRIMERA SECCION
TITULO I
TRIBUNALES DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO UNICO
DISPOCIONES GENERALES
ARTICULO 1.- ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
ARTICULO 2.- INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE LA
MAGISTRATURA.
ARTICULO 3°.- PREFERENCIA EN LA APLICACIÓN DE PRECEPTOS
LEGALES.
ARTÍCULO 4°.- PUBLICIDAD.
ARTÍCULO 5°.- GRATUIDAD.
ARTÍCULO 6°.- REQUISITOS.
ARTICULO 7º.- INEXCUSABILIDAD DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ARTÍCULO 8°.- RESPONSABILIDAD.

TITULO II
JURISDICCIÓN JUDICIAL MILITAR EN TIEMPO DE PAZ
CAPITULO I. NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 9°.- JURISDICCIÓN.
ARTÍCULO 10°.- CAMPO DE APLICACIÓN.
ARTICULO 11°.- EN RAZÓN DEL LUGAR.
ARTICULO 12°.- EN CUANTO A LAS PERSONAS.
ARTÍCULO 13°.- JURISDICCIÓN EN SUMARIOS INFORMATIVOS.
ARTÍCULO 14°.- JURISDICCIÓN NACIONAL EN JUICIO.
ARTICULO 15°.- EN DELITOS CONEXOS.
CAPITULO II. COMPETENCIA
ARTÍCULO 16°.- COMPETENCIA.
ARTÍCULO 17°.- CONFLICTO DE COMPETENCIA.
ARTICULO 18°.- TRIBUNAL MILITAR QUE RESUELVE COMPETENCIA.
ARTICULO 19°.- TRIBUNAL COMÚN QUE RESUELVE COMPETENCIA.
CAPITULO III. RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTÍCULO 20°.- RESPONSABILIDAD CIVIL.
JUSTICIA MILITAR PAG. 78

TITULO III
ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR
CAPITULO I. AUTORIDADES MILITARES CON JURISDICCION
JUDICIAL
ARTICULO 21°.- AUTORIDADES MILITARES QUE DISPONEN EL PROCESAMIENTO.

CAPITULO II. ORGANISMOS QUE ADMINISTRARAN JUSTICIA


ARTÍCULO 22°.- TRIBUNALES MILITARES.
ARTÍCULO 23°.- PERSONAL COADYUVANTE.

TITULO IV
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. CONSTITUCION Y PERSONAL
ARTICULO 24°.- JURISDICCIÓN NACIONAL Y JERARQUÍA.
ARTÍCULO 25°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 26°.- JERARQUÍA DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 27°.- DESIGNACIÓN Y TIEMPO DE FUNCIONES.
ARTICULO 28°.- JURAMENTO DEL PRESIDENTE.
ARTICULO 29°.- JURAMENTO DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 30°.- ORGANIZACIÓN.
ARTÍCULO 31°.- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.
CAPITULO II. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO
ARTICULO 32°.- PRESIDENTE NATO DE LA SALA DE CASACIÓN Y UNICA INSTANCIA.
ARTÍCULO 33°.- ÓRGANO DE COMUNICACIÓN.
ARTÍCULO 34°.- ATRIBUCIONES.
ARTÍCULO 35°.- ATRIBUCIÓN PRIVATIVA.
ARTÍCULO 36°.- SUPLENCIA AL PRESIDENTE.
CAPITULO III. SALA DE CASACION Y UNICA INSTANCIA
ARTÍCULO 37°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 38°.- ATRIBUCIONES.
ARTICULO 39°.- SUPLENCIA EN ESTADO DE SENTENCIA.
ARTICULO 40°.- NÚMERO DE VOTOS PARA RESOLUCIÓN.
ARTÍCULO 41°.- FACULTAD ADMINISTRATIVA.
CAPITULO IV. SALA DE APELACIONES Y CONSULTA
ARTÍCULO 42°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 43°.- ATRIBUCIONES.
JUSTICIA MILITAR PAG. 79

ARTICULO 44°.- NÚMERO DE VOTOS PARA RESOLUCIÓN.

TITULO V
TRIBUNAL PERMANENTE DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. CONSTITUCIÓN Y PERSONAL
ARTÍCULO 45°.- JURISDICCIÓN NACIONAL.
ARTÍCULO 46°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 47°.- JERARQUÍA DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 48°.- DESIGNACIÓN Y TIEMPO DE FUNCIONES.
ARTICULO 49°.- JURAMENTO DEL PRESIDENTE.
ARTICULO 50°.- JURAMENTO DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 51°.- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y
DISCIPLINARIA.
CAPITULO II. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTÍCULO 52°.- ÓRGANO DE COMUNICACIÓN.
ARTÍCULO 53°.- ATRIBUCIONES.
ARTÍCULO 54°.- SUPLENCIA AL PRESIDENTE.
CAPITULO III. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTÍCULO 55°.- ATRIBUCIONES.
ARTICULO 56°.- SUPLENCIA EN CUALQUIER ESTADO DE LA
CAUSA Y NÚMERO DE VOTOS PARA SENTENCIA.

TITULO VI
ORGANISMOS COADYUVANTES DE LA JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. AUDITORES MILITARES
ARTICULO 57°.- AUDITORES.
ARTICULO 58°.- AUDITORES INTEGRAN TRIBUNALES.
ARTÍCULO 59°.- LIBERTAD DE OPINIÓN.
ARTICULO 60°.- ASESORES JURÍDICOS EJERCERÁN FUNCIONES
DE AUDITORES.
ARTÍCULO 61°.- SUPLENCIA DE AUDITORES.
ARTÍCULO 62°.- IRRECUSABILIDAD.
ARTÍCULO 63°.- FACULTADES.
CAPITULO II. MINISTERIO PUBLICO MILITAR
ARTÍCULO 64°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 65°.- ACCIÓN PENAL DE OFICIO.
ARTÍCULO 66°.- DESIGNACIÓN.
JUSTICIA MILITAR PAG. 80

ARTÍCULO 67°.- IRRECUSABILIDAD.


ARTÍCULO 68°.- ATRIBUCIONES.

TITULO VII
FUNCIONARIOS AUXILIARES
CAPITULO I. SECRETARIOS DE CAMARA
ARTÍCULO 69°.- PERSONAL Y REQUISITO.
ARTÍCULO 70°.- OBLIGACIONES.
CAPITULO II. AUXILIARES DE DILIGENCIAS
ARTÍCULO 71°.- REQUISITOS.
ARTÍCULO 72°.- OBLIGACIONES.

TITULO VIII
LA DEFENSA EN JUICIO
CAPITULO UNICO. DEFENSORES DE OFICIO
ARTÍCULO 73°.- AMPLITUD DE DEFENSA.
ARTÍCULO 74°.- LIBERTAD DE ELECCIÓN.
ARTICULO 75°.- ABOGADOS DEFENSORES DE OFICIO.
ARTICULO 76°.- OFICIALES DEFENSORES DE OFICIO.
ARTICULO 77°.- DEFENSA EN AMBOS TRIBUNALES.
ARTICULO 78°.- LIBRE COMUNICACIÓN CON SUS DEFENSORES.
TITULO IX
POLICIA MILITAR
CAPITULO UNICO. FUNCIONES
ARTÍCULO 79°.- FUNCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL.
ARTÍCULO 80°.- OTROS ORGANISMOS.
ARTÍCULO 81°.- CASOS ESPECIALES.
ARTICULO 82°.- CUSTODIA DE LOCALES PENITENCIARIOS.
TITULO X
INCOMPATIBILIDAD E IMPEDIMENTOS
CAPITULO UNICO. EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTICULO 83°.- INCOMPATIBILIDAD DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ARTÍCULO 84°.- PROHIBICIÓN.
ARTICULO 85°.- CAUSALES DE IMPEDIMENTO.
ARTÍCULO 86°.- OBLIGATORIEDAD DE EXCUSA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 81

TITULO XI
JURAMENTO
CAPITULO UNICO. NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 87°.- VALIDEZ.
ARTÍCULO 88°.- PERITOS Y OTROS.

TITULO XII
CUERPO JURIDICO MILITAR
CAPITULO UNICO. COMPOSICION Y PROMOCIONES
ARTÍCULO 89°.- PERITOS Y OTROS.
ARTÍCULO 90°.- ESPECIALIDADES.
ARTÍCULO 91°.- ESPECIALIDAD JUDICIAL.
ARTICULO 92°.- ASESORES JURÍDICOS.
ARTÍCULO 93°.- PROFESIÓN LIBRE.
ARTÍCULO 94°.- PROFESIÓN LIBRE LIMITADA.
ARTICULO 95°.- PROMOCIONES.
ARTICULO 96°.- JERARQUÍA.

TITULO XIII
AUTORIDADES MILITARES QUE DISPONEN EL SUMARIO
INFORMATIVO Y LAS QUE ORDENAN EL PROCESAMIENTO
CAPITULO I. ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE LAS AUTORIDADES
MILITARES EN GENERAL

ARTICULO 97°.- FACULTAD DE NOMBRAR JUEZ Y SECRETARIO.


ARTICULO 98°.- JERARQUÍA.
ARTICULO 99°.- JURAMENTO.
ARTÍCULO 100°.- ATRIBUCIÓN DE LOS JUECES.
ARTÍCULO 101°.- OBLIGACIONES DE LOS SECRETARIOS.
ARTÍCULO 102°.- AUTORIDAD MILITAR.

CAPITULO II. ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES MILITARES


CON JURISDICCION JUDICIAL
ARTÍCULO 103°.- ATRIBUCIONES.

TITULO XIV
COMPETENCIA EJECUTIVA
JUSTICIA MILITAR PAG. 82

CAPITULO UNICO. ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE TODO


SUPERIOR

ARTICULO 104°.- FACULTAD DE SANCIONAR DISCIPLINARIAMENTE.

SEGUNDA SECCION
TITULO I
JURISDICCIÓN JUDICIAL MILITAR EN ESTADO DE GUERRA
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 105°.- JURISDICCIÓN NACIONAL.
ARTÍCULO 106°.- RECURSOS.
ARTÍCULO 107°.- PROCESOS PENDIENTES.
ARTÍCULO 108°.- JURISDICCIÓN SOBRE TERRITORIO OCUPADO.
ARTÍCULO 109°.- JURISDICCIÓN EN EL EXTERIOR.
ARTICULO 110°.- CONCLUSIÓN DEL ESTADO DE GUERRA.

CAPITULO II. AUTORIDADES QUE EJERCEN JURISDICCION


JUDICIAL

ARTICULO 111°.- ATRIBUCIONES DEL COMANDANTE SUPREMO.


ARTÍCULO 112°.- DELEGACIÓN.
ARTICULO 113°.- ATRIBUCIONES DE LOS COMANDANTES DE GRANDES UNIDADES.
CAPITULO III. TRIBUNALES MILITARES EN ESTADO DE GUERRA
ARTICULO 114°.- ORGANISMOS QUE ADMINISTRAN JUSTICIA.

CAPITULO IV. CONSEJOS SUPREMOS DE GUERRA


ARTÍCULO 115°.- EXISTENCIA Y ATRIBUCIÓN.
ARTÍCULO 116°.- CONSTITUCIÓN Y PERSONAL.
ARTICULO 117°.- ÚNICA INSTANCIA.

CAPITULO V. CONSEJOS DE GUERRA EVENTUALES

ARTÍCULO 118°.- JUZGAMIENTO EN PRIMERA INSTANCIA.


ARTÍCULO 119°.- CONSTITUCIÓN Y PERSONAL.
ARTICULO 120°.- COADYUVANTES.
ARTÍCULO 121°.- PRESIDENCIA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 83

ARTÍCULO 122°.- COMPLEMENTACIÓN DE PERSONAL.


ARTÍCULO 123°.- CONSULTA.

LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR


DECRETO LEY 13321 DE 22 DE ENERO DE 1976

PRIMERA SECCION

TITULO I
TRIBUNALES DE JUSTICIA MILITAR

CAPITULO UNICO
DISPOCIONES GENERALES

ARTICULO 1.- (Órganos de la administración de justicia).- La


jurisdicción militar, en tiempo de paz y en estado de guerra, se ejerce a
nombre de la Nación, por las autoridades y tribunales establecidos por
esta Ley.
ARTICULO 2.- (Independencia en el ejercicio de la magistratura).-
Los magistrados militares son independientes en el ejercicio de sus
funciones y sólo están sometidos a la ley.
ARTICULO 3°.- (Preferencia en la aplicación de preceptos legales).-
La ley militar es aplicable con preferencia a cualquier otra ley general.
ARTÍCULO 4°.- (Publicidad).- La publicidad es condición esencial en la
administración de justicia, salvo cuando afecte a la seguridad del
Estado, la moral y las buenas costumbres.
ARTÍCULO 5°.- (Gratuidad).- La administración de justicia es gratuita
en todos los tribunales militares.
ARTÍCULO 6°.- (Requisitos).- Para integrar un tribunal militar se
requiere ser oficial en servicio activo, ciudadano boliviano y no haber
sido condenado por sentencia ejecutoriada a pena de privación de
libertad por delitos militares o comunes.
ARTICULO 7º.- (Inexcusabilidad de la función judicial).- Ningún
oficial puede excusarse de ejercer funciones judiciales, salvo causa de
enfermedad o incompatibilidad legalmente justificada.
JUSTICIA MILITAR PAG. 84

ARTÍCULO 8°.- (Responsabilidad).- Todos los que intervienen en la


administración de justicia, son responsables de los delitos que cometan
en el ejercicio de sus funciones.

TITULO II
JURISDICCION JUDICIAL MILITAR EN TIEMPO DE PAZ
CAPITULO I
NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 9°.- (Jurisdicción).- Jurisdicción militar es la facultad que la


ley concede a las autoridades judiciales militares y tribunales castrenses
para administrar justicia en causas criminales, por delitos determinados
en el Código Penal Militar y por infracciones que sean sometidas a su
conocimiento por leyes especiales.
ARTICULO 10°.- (Campo de aplicación).- Están sujetos a la
jurisdicción militar los bolivianos y extranjeros, en razón de los delitos
que afecten a materias multares y del lugar en que se los cometa y que
se hallen determinados y sancionados por el Código Penal Militar y
leyes especiales.
ARTICULO 11°.- (En razón del lugar).- Los tribunales militares ejercen
jurisdicción por delitos cometidos en actos del servicio o con ocasión de
él, dentro de cuarteles, campamentos, fortalezas, marchas, columnas,
vehículos, obras, almacenes, granjas, oficinas, dependencias, fábricas,
fundiciones, maestranzas, parques, arsenales e institutos militares, a
bordo de buques, embarcaciones, apostaderos navales, bases aéreas,
aviones de la Fuerza Aérea y otros de la misma naturaleza.
ARTICULO 12°.- (En cuanto a las personas).- Están sujetos a la
jurisdicción castrense, los militares en servicio activo y empleados
civiles dependientes de la Institución Armada. Los militares en retiro,
con licencia indefinida o dados de baja por sentencia y los ex-
empleados civiles, retirados de las Fuerzas Armadas, hasta un año
después de su inactividad, por delitos comprendidos en el Capítulo I,
Título I del Libro Tercero del Código Penal Militar.
ARTICULO 13°.- (Jurisdicción en sumarios informativos).- Los
sumarios informativos se tramitarán en la jurisdicción territorial de las
grandes unidades terrestres, aéreas y navales, donde se hayan
JUSTICIA MILITAR PAG. 85

cometido los delitos. Los sumarios que entrañan especial gravedad o


comprendan a generales u otras autoridades militares que merezcan
jurisdicción de única instancia, podrán ser organizados en el Tribunal
Permanente.
ARTICULO 14°.- (Jurisdicción nacional en juicio).- Los juicios se
tramitarán ante los Tribunales Supremo y Permanente de Justicia
Militar.
ARTICULO 15°.- (En delitos conexos).- En las causas por delitos
conexos tiene preferencia el tribunal que hubiese empezado a
conocerlos primero. Existiendo igualdad de tiempo, la preferencia
corresponde al tribunal que persigue el delito posible de sanción mayor.
Si las sanciones fuesen iguales, tendrá preferencia el tribunal del lugar
en que el sindicado haya sido preso o el de aquel donde se hubiese
cometido el primer delito.
CAPITULO II
COMPETENCIA
ARTÍCULO 16°.- (Competencia).- Competencia es la facultad que tiene
un tribunal militar para conocer con jurisdicción una determinada causa.
ARTICULO 17°.- (Conflicto de competencia).- Conflicto de
competencia es la controversia de dos tribunales de igual o desigual
jurisdicción con relación al conocimiento de una causa determinada.
ARTICULO 18°.- (Tribunal militar que resuelve competencia).-
Cuando un juez o tribunal civil suscite competencia a un tribunal militar,
ésta será resuelta por el tribunal militar inmediato superior.
ARTICULO 19°.- (Tribunal común que resuelve competencia).-
Cuando un tribunal militar suscite competencia a otro juez o tribunal
civil, resolverá la Corte Superior del Distrito o la Corte Suprema de
Justicia.

CAPITULO III
RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTÍCULO 20°.- (Responsabilidad civil).- Los tribunales militares
tienen competencia para conocer de la responsabilidad civil y su
ejecución, emergentes de los delitos militares juzgados de acuerdo con
las disposiciones del Código de Procedimiento Penal Militar.

TITULO III
JUSTICIA MILITAR PAG. 86

ORGANIZACION JUDICIAL MILITAR

CAPITULO I
AUTORIDADES MILITARES CON JURISDICCION JUDICIAL

ARTÍCULO 21°.- (Autoridades militares que disponen el


procesamiento).- Las autoridades que ejercen jurisdicción judicial
militar para disponer el procesamiento son:
1) El Ministro de Defensa Nacional.
2) El Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
3) El Jefe del Estado Mayor del Comando Conjunto.
4) Los Comandantes de Fuerza.
5) El Inspector General de las Fuerzas Armadas.
6) Los Comandantes de Grandes Unidades.

CAPITULO II
ORGANISMOS QUE ADMINISTRARAN JUSTICIA
ARTÍCULO 22°.- (Tribunales militares).- Tienen potestad para
administrar justicia militar:
1) El Tribunal Supremo de Justicia Militar.
2) El Tribunal Permanente de Justicia Militar.
ARTÍCULO 23°.- (Personal coadyuvante).- Coadyuvan y concurren
accesoriamente a la administración de justicia:
1) Los auditores.
2) Los fiscales militares.
3) Los secretarios de cámara

TITULO IV
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR

CAPITULO I
CONSTITUCION Y PERSONAL

ARTICULO 24°.- (Jurisdicción nacional y jerarquía).- El Tribunal


Supremo de Justicia Militar ejerce jurisdicción en todo el territorio de la
República y es de superior jerarquía a todo otro tribunal militar.
ARTICULO 25°.- (Constitución).- El Tribunal Supremo de Justicia
Militar se compone de los siguientes miembros en servicio activo:
JUSTICIA MILITAR PAG. 87

1) Un presidente.
2) Un auditor general.
3) Siete vocales propietarios.
4) Dos vocales suplentes.
5) Un fiscal abogado.
6) Un secretario de cámara.
ARTICULO 26°.- (Jerarquía del personal).- El Presidente será del
grado de General de División o Brigada o su equivalente de la Fuerza
Naval y tendrá un ayudante del grado de Capitán o Teniente.
De los siete vocales:
Cuatro serán oficiales generales o coroneles de Ejército.
Dos oficiales del grado de General o Coronel de la Fuerza Aérea.
Un oficial Contralmirante o Capitán de Navío de la Fuerza Naval.
Los vocales suplentes tendrán el grado de General de Brigada o
Coronel y Contralmirante o Capitán de Navío.
El Auditor General y Secretario de Cámara serán oficiales superiores,
abogados del Cuerpo Jurídico Militar.
El Fiscal Militar será un oficial Coronel o Teniente Coronel, abogado del
Cuerpo Jurídico Militar.
ARTICULO 27°.- (Designación y tiempo de funciones).- Los
miembros del Tribunal serán designados por Orden General de las
Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo mínimo de cuatro años,
pudiendo ser destituidos de sus funciones solamente por sentencia
condenatoria ejecutoriada o cambiados fie destino por mejor servicio o
ascenso.
ARTICULO 28°.- (Juramento del Presidente).- El Presidente prestará
juramento ante el Ministro de Defensa Nacional.
ARTICULO 29°.- (Juramento del personal).- Los Vocales, el Auditor
General, el Fiscal y el Secretario de Cámara prestarán juramento ante el
Presidente del Tribunal.
ARTÍCULO 30°.- (Organización).- El Tribunal Supremo de Justicia
Militar está organizado por:
1) La presidencia.
2) La Sala de Casación y Única Instancia.
3) La Sala de Apelaciones y Consulta.
ARTÍCULO 31°.- (Dependencia administrativa).- El Tribunal Supremo
depende en lo administrativo del Ministerio de Defensa Nacional.
JUSTICIA MILITAR PAG. 88

CAPITULO II
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO
ARTICULO 32°.- (Presidente nato de la Sala de Casación y Unica
Instancia).- El Presidente del Tribunal Supremo es al propio tiempo
Presidente nato de la Sala de Casación y Única Instancia.
ARTICULO 33°.- (Órgano de comunicación).- La Presidencia del
Tribunal Supremo es el conducto regular por donde debe dirigirse el
despacho y cuales quiera otras comunicaciones oficiales.
ARTÍCULO 34°.- (Atribuciones).- Son atribuciones del Presidente:
1) Presidir el Tribunal y representarlo en todo acto oficial.
2) Recibir el juramento de los Vocales, Auditor General, Fiscal
Militar, Secretario de Cámara y ministrarles posesión.
3) Designar el personal de la Sala de Casación y Única Instancia.
4) Convocar a sesiones y disponer la vista de la causa en
casación y única instancia.
5) Nombrar un vocal relator para cada causa.
6) Designar el personal de la Sala de Apelaciones y Consulta,
7) Dictar las providencias y decretos de sustanciación.
8) Velar por la correcta y pronta administración de justicia en
todos los tribunales militares, aplicando las medidas
disciplinarias correspondientes.
9) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Sala de
Casación y Unica Instancia y Sala de Apelaciones y Consulta.
10) Resolver de las excusas e incompatibilidades de los miembros
del Tribunal para intervenir en actos judiciales.
11) Encomendar al personal de su dependencia las comisiones y
diligencias emanadas de la administración de justicia.
12) Ejercer las demás atribuciones conferidas por las leyes de
justicia militar.
ARTÍCULO 35°.- (Atribución privativa).- Inmediatamente se dicte la
Orden General de Destinos el Presidente organizará el Tribunal en Sala
de Casación y Unica Instancia y Silla de Apelaciones y Consulta, en el
orden jerárquico del personal de vocales, incluidos los suplentes. En
igualdad de grados, los más antiguos deben desempeñar las funciones
en los órganos superiores establecidos por esta Ley.
ARTICULO 36°.- (Suplencia al Presidente).- En caso de
incompatibilidad o impedimento temporales del Presidente de este
Tribunal, asumirá sus funciones el vocal inmediato en jerarquía con
JUSTICIA MILITAR PAG. 89

todas las facultades y atribuciones conferidas al titular por la presente


Ley.

CAPITULO III
SALA DE CASACION Y UNICA INSTANCIA
ARTÍCULO 37°.- (Constitución).- La Sala de Casación y Unica
Instancia, está constituida por el Presidente, cuatro Vocales, el Auditor
General, el Fiscal Militar y el Secretario de Cámara. Los vocales de esta
sala no conformarán la Sala de Apelaciones y Consulta.
ARTÍCULO 38°.- (Atribuciones).- Corresponde a la Sala de Casación y
Única Instancia:
1) Conocer según corresponda, en recurso de nulidad o consulta,
los fallos dictados por la Sala de Apelaciones y Consulta.
2) Conocer, en recurso de revisión las sentencias ejecutoriadas
de la jurisdicción militar.
3) Emitir informes y absolver consultas formuladas por el Supremo
Gobierno y las autoridades, en asuntos legales y de justicia.
4) Proponer al Poder Ejecutivo los proyectos de reforma a las
leyes militares.
5) Conocer de las recusaciones planteadas colectivamente contra
los Vocales de la Sala de Apelaciones y Consulta.
6) Aprobar los reglamentos internos del Tribunal Supremo de
Justicia Militar y modificarlos de acuerdo a las exigencias del
servicio.
7) Ejercer jurisdicción disciplinaria sobre todos los funcionarios de
los tribunales de justicia militar, por faltas cometídas en el
cumplimiento de sus deberes.
8) Suspender momentáneamente en el ejercicio de sus funciones
al personal de vocales y demás dependientes, contra quienes
se haya abierto juicio criminal por delitos militares o comunes.
9) Juzgar, en única instancia, a los generales y almirantes de las
Fuerzas Armadas de la Nación, así como a los que, sin
pertenecer a esas clases, hayan cometido delito en el de los
cargos de Presidente del Comando Conjunto Comandantes
JUSTICIA MILITAR PAG. 90

Generales de Fuerza y sus Jefes de Estado Mayor General,


Comandantes de Grandes Unidades y sus Jefes de Estado
Mayor.
10) Juzgar en única instancia, a los presidentes, vocales, auditores
y fiscales militares, por delitos cometidos en el ejercicio de sus
funciones judiciales.
ARTICULO 39°.- (Suplencia en estado de sentencia).- Por
impedimento de uno o más vocales deberá integrarse el Tribunal con
los vocales suplentes, aún en estado de dictarse sentencia.
ARTICULO 40°.- (Número de votos para resolución).- Para conocer y
resolver los asuntos sometidos a su jurisdicción se requieren tres votos
conformes. El Presidente dirime en caso de empate.
ARTÍCULO 41°.- (Facultad administrativa).- El Tribunal tiene también
competencia para conocer en revisión la calificación de años de servicio
del personal militar.
CAPITULO IV
SALA DE APELACIONES Y CONSULTA

ARTÍCULO 42°.- (Constitución).- La sala de apelaciones y consulta se


compone de tres Vocales, el Auditor General, el Fiscal Militar y el
Secretario de Cámara.
Ejerce la presidencia el vocal más antiguo.
ARTÍCULO 43°.- (Atribuciones).- Corresponde a la Sala de
Apelaciones y Consulta conocer:
1) Las apelaciones concedidas por el tribunal inferior.
2) Las consultas, cuando no se hubiere hecho uso del recurso de
apelación.
3) Las recusaciones interpuestas en forma colectiva contra los
vocales del Tribunal Permanente.
4) Las contiendas de competencia que se susciten por jueces de
partido y cortes superiores del distrito contra el Tribunal
Permanente.
ARTICULO 44°.- (Número de votos para resolución).- Para toda
resolución se requieren dos votos conformes. Los decretos y
providencias de mero trámite serán expedidos por el Presidente de la
sala.
TITULO V
TRIBUNAL PERMANENTE DE JUSTICIA MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 91

CAPITULO I
CONSTITUCION Y PERSONAL

ARTÍCULO 45°.- (Jurisdicción nacional).- El Tribunal Permanente de


Justicia Militar ejerce jurisdicción en todo el territorio de la República y
podrá funcionar en cualquier lugar de éste.
ARTÍCULO 46°.- (Constitución).- El Tribunal Permanente de Justicia
Militar está compuesto por los siguientes miembros en servicio activo:
1) Un Presidente.
2) Un Auditor.
3) Cuatro vocales propietarios.
4) Dos vocales suplentes.
5) Un Fiscal Militar.
6) Un Secretario de Cámara.
ARTICULO 47°.- (Jerarquía del personal).- El Presidente será del
grado de General de Brigada o su equivalente de la Fuerza Naval y
tendrá un ayudante del grado de Teniente.
De los cuatro vocales:
Dos serán oficiales superiores del Ejército.
Un oficial superior de la Fuerza Aérea.
Un oficial superior de la Fuerza Naval.
Los vocales suplentes tendrán el grado de oficiales superiores.
El Auditor, y el Fiscal Militar serán oficiales superiores y, a la vez,
abogados del Cuerpo Jurídico Militar.
El Secretario de Cámara será un oficial subalterno y así mismo,
abogado del Cuerpo Jurídico Militar.
ARTICULO 48°.- (Designación y tiempo de funciones).- Todos los
componentes del Tribunal serán designados por Orden General de las
Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo mínimo de cuatro años,
pudiendo ser destituidos de sus funciones solamente por sentencia
condenatoria ejecutoriada, o cambiados de destino por mejor servicio o
ascenso.
ARTICULO 49°.- (Juramento del Presidente).- El Presidente prestará
juramento ante el Ministro de Defensa Nacional.
ARTICULO 50°.- (Juramento del personal).- Los vocales, Auditor,
Fiscal Militar y Secretario de Cámara prestará, juramento ante el
Presidente del Tribunal.
JUSTICIA MILITAR PAG. 92

ARTICULO 51°.- (Dependencia administrativa y disciplinaria).- El


Tribunal Permanente depende, en lo administrativo, del Ministerio de
Defensa Nacional, y, en lo disciplinario, del Tribunal Supremo de
Justicia Militar.
CAPITULO II
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTICULO 52°.- (Órgano de comunicación).- La presidencia del
Tribunal Permanente es el conducto regular por donde debe dirigirse el
despacho y cualesquiera otras comunicaciones oficiales.
ARTICULO 53°.- (Atribuciones).- Son atribuciones del Presidente:
1) Ejercer, respecto a este Tribunal, las facultades establecidas en
el artículo 34º, con excepción de los incisos 3), 4), 6) y 9),
2) Organizar el Tribunal inmediatamente de conocida la Orden
General de Destinos.
3) Convocar a sesiones y disponer la vista de las causas.
4) Ordenar el cumplimiento de las sentencias ejecutoriadas.
ARTICULO 54°.- (Suplencia al Presidente).- Para el caso de
incompatibilidad o licencia temporales del Presidente de este Tribunal,
es aplicable el artículo 36º.
CAPITULO III
ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTÍCULO 55°.- (Atribuciones).- Corresponde al Tribunal
Permanente:
1) Conocer y decidir, en primera instancia, dentro del
procedimiento ordinario militar, todos los procesos penales por
delitos militares, con excepción de lo establecido para el
procedimiento extraordinario de única instancia que es privativo
del Tribunal Supremo de Justicia Militar.
2) Conocer de las recusaciones interpuestas individualmente
contra sus integrantes.
ARTICULO 56°.- (Suplencia en cualquier estado de la causa y
número de votos para sentencia).
Son aplicables a este Tribunal los artículos 39º y 40º.

TITULO VI
ORGANISMOS COADYUVANTES DE LA JUSTICIA MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 93

CAPITULO I
AUDITORES MILITARES

ARTICULO 57°.- (Auditores).- Los auditores son oficiales superiores y


abogados del Cuerpo Jurídico Militar, encargados de asesorar a los
tribunales de justicia militar tanto en la interpretación y aplicación de las
leyes como en los trámites y procesos administrativos.
ARTICULO 58°.- (Auditores integran Tribunales).- Los auditores
forman parte integrante de los tribunales, con igualas derechos y
prerrogativas que los vocales, pero sin derecho a voto.
ARTICULO 59°.- (Libertad de opinión).- Los auditores en el ejercicio
de sus funciones gozan de absoluta independencia de criterio.
ARTICULO 60°.- (Asesores Jurídicos ejercerán funciones de
Auditores).- Los asesores jurídicos del Ministerio de Defensa y de los
comandos de grandes unidades ejercerán las funciones de auditores
con relación al Ministro y a los Comandantes de éstas.
ARTICULO 61°.- (Suplencia de Auditores).- En caso de
incompatibilidad o impedimento temporales, el Auditor General será
reemplazado por el Auditor del Tribunal Permanente, y, en inhabilidad
de éste, por el asesor jurídico designado eventualmente por el
Presidente del Tribunal Supremo.
ARTICULO 62°.- (Irrecusabilidad).- Los auditores no podrán ser
recusados por ninguna causa.
ARTÍCULO 63°.- (Facultades).- Son atribuciones de los auditores:
1) Expedir dictamen en todos los asuntos de interpretación y
aplicación de las leyes, y, en general, en aquellos en los cuales
el Tribunal le pida opinión.
2) Concurrir a todas las audiencias de la Sala de Casación y
Única Instancia, de la Sala de Apelaciones y Consulta y del
Tribunal Permanente, con la obligación de ilustrar los debates y
discusiones y proponer la resolución que corresponda.
3) Dictaminar en contiendas de competencia y demandas de
recusación.
4) Asesorar al Secretario de Cámara en la redacción de autos y
sentencias.
CAPITULO II
MINISTERIO PUBLICO MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 94

ARTÍCULO 64°.- (Constitución).- El Ministerio Público Militar está


constituido por los fiscales, para representar al Estado, a la sociedad y a
las Fuerzas Armadas de la Nación, ante los Tribunales de Justicia
Militar.
ARTICULO 65°.- (Acción penal de oficio).- Los fiscales militares
coadyuvan a los tribunales, intervienen en los debates, pero no en sus
deliberaciones. Son parte principal en las causas por delitos militares y
siguen la acción penal de oficio, bajo su responsabilidad hasta su
conclusión.
ARTÍCULO 66°.- (Designación).- La designación de fiscal deberá
recaer en oficiales abogados del Cuerpo Jurídico Militar. Con carácter
de excepción podrán ejercer estas funciones los oficiales de armas.
ARTÍCULO 67°.- (Irrecusabilidad).- Los fiscales no podrán ser
recusados por causa alguna.
ARTÍCULO 68°.- (Atribuciones).- Son atribuciones de los fiscales
militares:
1) Sostener la integridad de la jurisdicción militar.
2) Ejercitar de oficio la acción penal.
3) Intervenir en el plenario de la causa.
4) Requerir la realización de diligencias necesarias para
determinar la comisión del delito y sus circunstancias.
5) Requerir en conclusiones.
6) Apelar y recurrir de nulidad.
7) Recurrir en revisión por causas expresamente determinadas
por el Procedimiento.
8) Requerir la estricta aplicación de la ley.
9) Requerir la realización de las diligencias para la estricta
ejecución y cumplimiento de las sentencias y órdenes
judiciales.
10) Requerir la reparación del daño civil a que haya lugar en favor
del Estado y las Fuerzas Armadas de la Nación.
11) Requerir el auxilio de la fuerza pública y de las autoridades.

TITULO VII
FUNCIONARIOS AUXILIARES

CAPITULO I
SECRETARIOS DE CAMARA
JUSTICIA MILITAR PAG. 95

ARTICULO 69°.- (Personal y requisito).- Los secretados de cámara y


auxiliares de diligencias son funcionarios que cooperan a la
administración de justicia militar. Los primeros deben ser,
necesariamente, miembros del Cuerpo Jurídico Militar.
ARTÍCULO 70°.- (Obligaciones).- Son obligaciones de los secretarios
de cámara:
1) Actuar en todos los procesos que se sustancien en la Sala de
Casación y Unica Instancia, Sala de Apelaciones y Consulta y
Tribunal Permanente.
2) Autorizar, con su firma, todos los decretos, autos, sentencias,
mandamientos, exhortos, órdenes instruidas y demás
providencias que expidan los tribunales de justicia militar.
3) Labrar las actas de audiencias, declaraciones testificales y
juramentos.
4) Franquear testimonios y certificados.
5) Redactar la correspondencia.
6) Custodiar bajo su responsabilidad, los archivos de oficina.
7) Evacuar informes.
8) Formar inventario de los procesos, libros, muebles y útiles de
oficina.
9) Elevar trimestralmente al Presidente del Tribunal cuadros
estadísticos del movimiento general de causas.
10) Citar, notificar y emplazar en estrados o autorizar que estas
diligencias sean hechas mediante el auxiliar fuera del Tribunal.
11) Llevar al día los libros de actas, tomas de razón, acuerdos,
registros de condenas y otros que sean necesarios.
12) Comunicar las resoluciones y acuerdos de Tribunal y las
disposiciones dictadas por los presidentes.
13) Preparar y dar cuenta al Presidente del Tribunal de las causas
en tablilla.
14) Informar a la sala, antes de considerar las causas, el
impedimento de los vocales.
15) Cuidar que ninguna resolución quede sin firmar, en el día, por
los vocales que la pronuncien.

CAPITULO II
AUXILIARES DE DILIGENCIAS
JUSTICIA MILITAR PAG. 96

ARTÍCULO 71°.- (Requisitos).- Para ser auxiliar de diligencias se


requiere haber prestado el servicio militar obligatorio, tener idoneidad y
antecedentes honorables.
ARTÍCULO 72°.- (Obligaciones).- Las obligaciones de los auxiliares de
diligencias de los tribunales, consisten en colaborar con los secretarios
de cámara en el cumplimiento de sus funciones, especialmente de:
1) Notificar, citar y emplazar a las partes y al fiscal, con los
decretos, autos y mandamientos expedidos por los tribunales y
sentar las diligencias correspondientes.
2) Ejecutar los mandamientos librados por las autoridades
judiciales o hacerlo conjuntamente con agentes de la policía
militar o común.

TITULO VIII
LA DEFENSA EN JUICIO

CAPITULO UNICO
DEFENSORES DE OFICIO

ARTICULO 73°.- (Amplitud de defensa).- La defensa es amplia y


podrá reclamarse contra todo acto que tienda a restringirla.

ARTICULO 74°.- (Libertad de elección).- Todo procesado tiene


derecho a nombrar libremente a su abogado defensor desde el
comienzo del Juicio.

ARTICULO 75°.- (Abogados defensores de oficio).- Los defensores


de oficio son abogados del cuerpo jurídico militar, designados
especialmente para cumplir este deber.

ARTICULO 76°.- (Oficiales defensores de oficio).- Los oficiales, hasta


el grado de Coronel o Capitán de Navío, cumplirán también, previo
juramento, estas funciones como acto del servicio y no podrán
excusarse, salvo los casos previstos por ley.
JUSTICIA MILITAR PAG. 97

ARTICULO 77°.- (Defensa en ambos tribunales).- El defensor de


oficio que cumpla funciones ante el Tribunal Permanente, podrá también
hacerlo ante el Tribunal Supremo y viceversa.

ARTICULO 78°.- (Libre comunicación con sus defensores).- Los


defensores se comunicarán libremente con sus defendidos cuantas
veces lo crean necesario y practicarán, durante el proceso, las
gestiones legales conducentes al cumplimiento de sus funciones.

TITULO IX
POLICIA MILITAR

CAPITULO UNICO
FUNCIONES

ARTICULO 79°.- (Función de policía judicial).- La Policía Militar,


además de sus atribuciones específicas y previo requerimiento de la
autoridad judicial competente, tiene la función de auxiliar a la
administración de justicia, investigando los delitos e identificando a los
responsables para ponerlos a disposición de ésta, incluyendo informes
circunstanciados, elementos de prueba, instrumentos, cuerpo del delito
y efectos secuestrados.
ARTICULO 80°.- (Otros organismos).- Cumplirán además funciones
de policía judicial, todos los organismos de seguridad de los cuarteles y
establecimientos militares.
ARTICULO 81°.- (Casos especiales).- En casos graves y cuando así lo
exijan las circunstancias, la Policía Militar podrá pedir la intervención de
personas u organismos especializados en investigación criminal.
ARTICULO 82°.- (Custodia de locales penitenciarios).- Todos los
establecimientos penales militares o de simple detención, estarán bajo
la autoridad y custodia de la Policía Militar.

TITULO X
INCOMPATIBILIDAD E IMPEDIMENTOS

CAPITULO UNICO
EXCUSAS Y RECUSACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 98

ARTICULO 83°.- (Incompatibilidad de la función judicial).- La función


de Presidente, Vocal, Auditor, Fiscal Militar y Secretario de Cámara es
incompatible con el ejercicio de todo otro cargo o comisión extrajudicial,
con excepción de las labores codificadoras, cátedra en institutos
militares y universidades.
ARTÍCULO 84°.- (Prohibición).- Ninguna persona podrá intervenir en la
administración de justicia, como Presidente, Vocal, Auditor, Fiscal Militar
o Secretario de Cámara, si tiene alguna causal de incompatibilidad o
impedimento.
ARTICULO 85°.- (Causales de impedimento).- Son causales de
impedimento:
1) Tener parentesco de consanguinidad, dentro del cuarto grado o
relación de afinidad en primer grado, con cuales quiera de los
encausados, con la persona ofendida o perjudicada por el delito
o con alguno de los otros miembros del mismo Tribunal.
2) Haber sido denunciado o sindicado como autor u cómplice de
un delito por el procesado, o por el ofendido, con anterioridad al
caso que se juzga.
3) Ser o haber sido denunciante del enjuiciado u ofendido.
4) Tener auto de culpa ejecutoriado o estar sometido a
procesamiento.
5) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con el procesado
o con el ofendido.
6) Haber intervenido en la causa como perito o testigo.
7) Tener interés personal en la causa.
8) Haber dispuesto el procesamiento.

ARTICULO 86°.- (Obligatoriedad de excusa).- Los funcionarios de


justicia, que conozcan hallarse comprendidos en las causales de
incompatibilidad o impedimento indicadas, anteriormente, están
obligados a excusarse en forma inmediata a su nombramiento. Si no lo
hicieren, podrán ser recusados por los procesados o sus defensores y
por los fiscales militares.

TITULO XI
JURAMENTO

CAPITULO UNICO
JUSTICIA MILITAR PAG. 99

NORMAS GENERALES
ARTICULO 87°.- (Validez).- El juramento prestado por los presidentes,
vocales, fiscales militares, auditores y secretarios de cámara, se hará
constar en el acta de posesión del libro respectivo, siendo válido para
todas las actuaciones judiciales.
ARTICULO 88°.- (Peritos y otros).- El juramento de los peritos,
intérpretes y otros, se hará constar en la respectiva diligencia de la
aceptación del cargo.

TITULO XII
CUERPO JURIDICO MILITAR

CAPITULO UNICO
COMPOSICION Y PROMOCIONES

ARTICULO 89°.- (Peritos y otros).- El Cuerpo Jurídico Militar está


compuesto por abogados, con grado militar, incorporados al escalafón
correspondiente y que prestan servicios profesionales en las Fuerzas
Armadas de la Nación.
ARTÍCULO 90°.- (Especialidades).- El Cuerpo Jurídico Militar
comprende dos especialidades:
1) La judicial.
2) La administrativa.
ARTICULO 91°.- (Especialidad judicial).- Los oficiales abogados que
prestan servicios en la especialidad judicial, están encargados de
asesorar y orientar a los tribunales en la interpretación y la aplicación de
las leyes.
ARTICULO 92°.- (Asesores jurídicos).- Los oficiales abogados que
desempeñan labores jurídicas administrativas, ejercerán funciones
judiciales en los casos determinados por esta Ley.
ARTICULO 93°.- (Profesión libre).- Los asesores jurídicos que prestan
servicios en la Institución Armada, están facultados para atender y
patrocinar causas, excepto ante la repartición en la que trabajan, por no
ser considerados empleados de la Administración Pública, de
conformidad al Art. 7° inciso a) de la Ley de la Carrera Administrativa.
ARTICULO 94°.- (Profesión libre limitada).- Los miembros del cuerpo
jurídico militar de la especialidad judicial no podrán patrocinar causas
JUSTICIA MILITAR PAG. 100

ante tribunales penales militares y comunes, salvo casos personales o


de parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o de afinidad y
pupilos estando facilitados para las demás causas. No rige aquella
prohibición para los defensores de oficio por la naturaleza del cargo.
ARTICULO 95°.- (Promociones).- Las promociones están reguladas
por los reglamentos militares pertinente.
ARTICULO 96°.- (Jerarquía).- Los grados de la jerarquía militar
correspondientes a los cargos, que desempeñan los miembros del
Cuerpo Jurídico Militar, son los señalados en esta Ley.
TITULO XIII
AUTORIDADES MILITARES QUE DISPONEN EL SUMARIO
INFORMATIVO Y LAS QUE ORDENAN
EL PROCESAMIENTO

CAPITULO I
ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE LAS AUTORIDADES
MILITARES EN GENERAL

ARTICULO 97°.- (Facultad de nombrar juez y secretario).- La


autoridad militar que tenga conocimiento de haberse cometido un hecho
punible, dispondrá inmediatamente la investigación, designando para el
efecto, un juez sumariante y un secretario.

ARTICULO 98°.- (Jerarquía).- El juez sumariante será de superior


graduación o mayor antigüedad al encausado. El secretario será oficial
o clase, según corresponda.

ARTICULO 99°.- (Juramento).- El juez y secretario prestarán juramento


ante la autoridad militar que los haya nombrado, el que deberá constar
en la primera diligencia de la actuación.

ARTICULO 100°.- (Atribución de los jueces).- Corresponde a los


jueces sumariantes, instruir los sumarios informativos hasta su
conclusión, elevando una exposición o informe de los hechos y sus
circunstancias, ante la autoridad que dispuso su realización.

ARTÍCULO 101°.- (Obligaciones de los secretarios).- Corresponde a


los secretarios:
JUSTICIA MILITAR PAG. 101

1) Labrar las actas de audiencias, declaraciones testificales,


juramentos y otros.
2) Autorizar, con su firma, todos los decretos expedidos por el
juez.
3) Notificar, citar y emplazar a los sindicados, testigos y otros.
4) Cumplir con las demás obligaciones de secretaría.

ARTICULO 102°.- (Autoridad militar).- La autoridad militar que, por su


jerarquía, no tuviese facultad para disponer el procesamiento y hubiera
recibido las conclusiones del sumario informativo, elevará todo lo
actuado al Comandante de la Gran Unidad para que ésta resuelva
conforme a ley.

CAPITULO II
ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES MILITARES
CON JURISDICCION JUDICIAL

ARTICULO 103°.- (Atribuciones).- Cualesquiera de las autoridades


militares señaladas en el Art. 21 de esta Ley, que reciba las
conclusiones de un sumario informativo, con plena jurisdicción judicial y
previo dictamen del asesor jurídico, resolverá:
1) Sobreseer la causa.
2) Sancionar disciplinariamente.
3) Elevar a proceso.
4) Remitir a tribunal común.

TITULO XIV
COMPETENCIA EJECUTIVA

CAPITULO UNICO
ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE TODO SUPERIOR

ARTICULO 104°.- (Facultad de sancionar disciplinariamente).-


Competencia ejecutiva es la facultad que este título confiere a todo
superior para imponer arresto y otras sanciones disciplinarias, a
cualquier inferior que haya cometido falta.

SEGUNDA SECCION
JUSTICIA MILITAR PAG. 102

TITULO I
JURISDICCION JUDICIAL MILITAR EN ESTADO DE GUERRA

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 105°.- (Jurisdicción nacional).- La jurisdicción judicial


militar en estado de guerra, se extiende a todo el territorio de la
República. Se hallan también sometidos a esta jurisdicción, aún en
tiempo de paz, los territorios declarados zona militar.
ARTICULO 106°.- (Recursos).- La jurisdicción militar en estado de
guerra, no reconoce los recursos de apelación Y de nulidad y sólo
admite la consulta ante los Consejos Supremos de Guerra.
ARTICULO 107°.- (Procesos pendientes).- La conclusión de los juicios
militares que hubiesen quedado pendientes a la terminación de una
campaña, se tramitarán con el procedimiento ordinario.
ARTICULO 108°.- (Jurisdicción sobre territorio ocupado).- El
territorio enemigo, ocupado por las Fuerzas Armadas, quedará sujeto a
la jurisdicción militar.
ARTICULO 109°.- (Jurisdicción en el exterior).- Las Fuerzas Armadas
en territorio extranjero, aliado o neutral, mantendrá su jurisdicción
judicial con relación a sus propios efectivos.
Con respecto a los habitantes y las Fuerzas Armadas del país
extranjero, se observarán las normas estipuladas en los tratados o
convenios vigentes.
Si no hubiese tratado o convención, la jurisdicción será reglada por los
principios del Derecho Internacional.
ARTICULO 110°.- (Conclusión del estado de guerra).- El estado de
guerra o de zona militar cesará desde que sea suspendido oficialmente
por el Poder Ejecutivo.

CAPITULO II
AUTORIDADES QUE EJERCEN JURISDICCION JUDICIAL

ARTICULO 111°.- (Atribuciones del Comandante Supremo).- El


Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas en operaciones,
cualquiera que fuese la denominación del cargo que ejerza, tiene las
atribuciones siguientes:
JUSTICIA MILITAR PAG. 103

1) Nombrar a los miembros de los Consejos Supremos de Guerra,


2) Nombrar Consejos de Guerra Eventuales.
3) Designar al personal de auditores de guerra, fiscales militares y
secretarios, y
4) Ordenar el procedimiento.
ARTICULO 112°.- (Delegación).- El Comandante Supremo puede
delegar la facultad establecida en el inciso 1) del artículo precedente, en
las personas de los Comandantes de Cuerpos de Ejército, de Fuerzas
Aérea y Naval.
ARTICULO 113°.- (Atribuciones de los Comandantes de Grandes
Unidades).- Los Comandantes de Grandes Unidades ejercen, las
facultades establecidas en los incisos 2), 3) y 4) del artículo 111 y los
Comandantes de Unidades menores, cuando operen
independientemente en lugares aislados.

CAPITULO III
TRIBUNALES MILITARES EN ESTADO DE GUERRA

ARTÍCULO 114°.- (Organismos que administran justicia).- Los


tribunales en estado de guerra son:
1) Consejos Supremos de Guerra.
2) Consejos de Guerra Eventuales.

CAPITULO IV
CONSEJOS SUPREMOS DE GUERRA

ARTICULO 115°.- (Existencia y atribución).- En el cuartel general y en


cada comando de cuerpo, habrá un Consejo Supremo de Guerra, cuya
facultad principal es revisar, en consulta, las sentencias dictadas por los
Consejos de Guerra Eventuales.
ARTICULO 116°.- (Constitución y personal).- Los Consejos
Supremos de Guerra están compuestos por un General como
Presidente, y cuatro vocales de los grados de Generales o Coroneles o
sus equivalentes en la Fuerza Naval un Auditor General de Guerra, un
Fiscal Militar y un Secretario. Estos últimos, serán de los grados de
oficiales superiores, abogados del Cuerpo Jurídico Militar.
ARTICULO 117°.- (Única instancia).- Los Consejos Supremos de
Guerra conocerán, en única instancia, los juzgamientos de los oficiales
JUSTICIA MILITAR PAG. 104

generales, así como las que conoce, en este procedimiento


extraordinario, el Tribunal Supremo de justicia Militar en tiempo de paz.

CAPITULO V
CONSEJOS DE GUERRA EVENTUALES

ARTICULO 118°.- (Juzgamiento en primera instancia).- Los Consejos


de Guerra Eventuales cumplirán las funciones señaladas por ley al
Tribunal Permanente de Justicia Militar.
ARTICULO 119°.- (Constitución y personal).- Los Consejos de Guerra
Eventuales estarán compuestos:
1) Para oficiales superiores: de un General y dos Coroneles;
2) Para oficiales subalternos: de un Coronel y dos Oficiales de
grado superior o igual al del encausado;
3) Para suboficiales, clases, tropa y civiles: de un Mayor y dos
oficiales subalternos.
ARTICULO 120°.- (Coadyuvantes).- Coadyuvan a la administración de
justicia de los Consejos de Guerra Eventuales, los Auditores, que deben
ser oficiales abogados del Cuerpo Jurídico Militar y los fiscales militares
y secretarios. Estos últimos pueden o no ser miembros del Cuerpo
Jurídico Militar.
ARTÍCULO 121°.- (Presidencia).- La presidencia de los Consejos de
Guerra Eventuales, será ejercida por el miembro de mayor graduación.
Si todos fuesen del mismo grado, la ejercerá el más antiguo.
ARTICULO 122°.- (Complementación de personal).- Si en el lugar
donde debe celebrarse un Consejo de Guerra, no existiera el personal
necesario que reúna las condiciones establecidas en cada caso, se
pedirá el que falte, a las fuerzas más cercanas, o a aquellas con las
cuales se tenga más fácil comunicación.
ARTÍCULO 123°.- (Consulta).- Pronunciada la sentencia, el Consejo de
Guerra Eventual remitirá obrados en consulta, para su revisión, al
Consejo Supremo de Guerra del cuerpo al que pertenece.
JUSTICIA MILITAR PAG. 105

INDICE
CÓDIGO PENAL MILITAR
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TITULO I
APLICACION DE LA LEY PENAL
CAPITULO UNICO
ARTICULO 1°.- EN CUANTO AL ESPACIO.
ARTICULO 2°.- SENTENCIA EXTRANJERA.
ARTÍCULO 3°.- EXTRADICIÓN.
ARTICULO 4°.- EN CUANTO AL TIEMPO.
ARTICULO 5°.- EN CUANTO A LAS PERSONAS.
TITULO II
DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE
CAPITULO I. FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO
ARTICULO 6°.- TENTATIVA.
ARTÍCULO 7°.- DESISTIMIENTO.
CAPITULO II. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
ARTICULO 8°.- 1. (LEGITIMA DEFENSA): 2. (ESTADO DE
NECESIDAD): 3. (CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y EL DEBER).
ARTÍCULO 9°.- EXCESO.
CAPITULO III. CULPABILIDAD
ARTICULO 10°.- NO HAY PENA SIN CULPA.
ARTÍCULO 11°.- DOLO.
ARTICULO 12°.- CULPA.
ARTÍCULO 13°.- INCULPABILIDAD.
JUSTICIA MILITAR PAG. 106

CAPITULO IV. IMPUTABILIDAD


ARTICULO 14°.- 1). (ENAJENACION MENTAL): 2) (INTOXICACION
CRONICA).
ARTÍCULO 15°.- SEMI-IMPUTABILIDAD.
ARTÍCULO 16°.- INCAPACIDAD DELIBERADA.
CAPITULO V. PARTICIPACION CRIMINAL
ARTÍCULO 17°.- AUTORES.
ARTÍCULO 18°.- AUTORES MEDIATOS.
ARTÍCULO 19°.- AUTORES POR OMISION.
ARTICULO 20°.- COMPLICES.
TITULO III
LAS PENAS
CAPITULO I. CLASES
ARTICULO 21°.- PENAS.
ARTICULO 22°.- SON PENAS CORPORALES
ARTICULO 23°.- SON PENAS PRIVATIVAS DE HONORES Y DERECHOS
ARTÍCULO 24°.- APLICACIÓN.
ARTÍCULO 25°.- EXTENSION.
ARTÍCULO 26°.- DEGRADACION.
ARTÍCULO 27°.- EXPULSION.
ARTICULO 28°.- BAJA.
ARTÍCULO 29°.- SUSPENSION.
ARTÍCULO 30°.- RESPONSABILIDAD CIVIL.
CAPITULO II. APLICACION DE PENAS
ARTÍCULO 31°.- FIJACION.
ARTICULO 32°.- ATENUANTES.
ARTICULO 33°.- AGRAVANTES.
ARTÍCULO 34°.- APRECIACION JUDICIAL.
ARTÍCULO 35°.- COMPLICES.
ARTÍCULO 36°.- CONVERSION DE PENA.
ARTICULO 37°.- PENA MAYOR.
CAPITULO III. EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL
Y DE LA PENA
ARTÍCULO 38°.- CASOS.
ARTÍCULO 39°.- MUERTE.
JUSTICIA MILITAR PAG. 107

ARTÍCULO 40°.- PRESCRIPCION DE ACCION.


ARTÍCULO 41°.- PRESCRIPCION DE PENA.
ARTÍCULO 42°.- PRESCRIPCION CIVIL.
ARTÍCULO 43°.- ACCION Y PENA.
ARTÍCULO 44°.- INTERRUPCION.
ARTÍCULO 45°.- COMISION DE NUEVO DELITO.
ARTÍCULO 46°.- CONMUTACION.
ARTICULO 47°.- INDULTO.
ARTICULO 48°.- AMNISTÍA.
CAPITULO IV. REHABILITACION
ARTÍCULO 49°.- REQUISITOS.
ARTÍCULO 50°.- EXCEPCION.
ARTÍCULO 51°.- ERROR JUDICIAL.
ARTÍCULO 52°.- RESPONSABILIDAD.
ARTÍCULO 53°.- PUBLICIDAD.
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL
TITULO I
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERNA DEL ESTADO
CAPITULO I. TRAICION A LA PATRIA
ARTÍCULO 54°.- TRAICION.
ARTICULO 55°.- FORMAS DE TRAICION.
CAPITULO II. ESPIONAJE
ARTÍCULO 56°.- ESPIONAJE.
ARTÍCULO 57°.- OTRAS FORMAS.
ARTÍCULO 58°.- REVELACION CON INFIDENCIAS.
ARTÍCULO 59°.- SUSTRACCION Y ALTERACION DE DOCUMENTACION.
ARTÍCULO 60°.- ESPIONAJE EN INSTALACIONES MILITARES.
ARTÍCULO 61°.- COMPLICIDAD.
CAPITULO III. INFIDENCIA
ARTÍCULO 62°.- REVELACION DE SECRETOS Y FUGA DE
PRISIONEROS.
CAPITULO IV. SABOTAJE Y TERRORISMO
ARTÍCULO 63°.- DESTRUCCION.
ARTÍCULO 64°.- TERRORISMO.
JUSTICIA MILITAR PAG. 108

CAPITULO V. DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL


ARTÍCULO 65°.- HOSTILIDAD CONTRA PAIS EXTRANJERO.
ARTICULO 66°.- PRESION EN PRISIONEROS DE GUERRA.
ARTÍCULO 67°.- ATAQUE Y DESTRUCCION INDEBIDA.
ARTÍCULO 68°.- VIOLACION DE TERRITORIO EXTRANJERO.
ARTÍCULO 69°.- VIOLACION DE TRATADOS.
TITULO II
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO
CAPITULO I. REBELION
ARTÍCULO 70°.- REBELION.
ARTICULO 71°.- AGRAVANTES ESPECIFICOS.
ARTÍCULO 72°.- EXENCION DE RESPONSABILIDAD.
ARTÍCULO 73°.- OTROS DELITOS.
CAPITULO II. SEDICION
ARTÍCULO 74°.- SEDICION.
ARTICULO 75°.- ESTADO DE SEDICION.
CAPITULO III. MOTIN
ARTÍCULO 76°.- MOTIN.
ARTICULO 77°.- ALARMA.
CAPITULO IV. DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 78°.- FRUSTRACION.
ARTÍCULO 79°.- INCUMPLIMIENTO DEL DEBER.
ARTÍCULO 80°.- EXCESO.
CAPITULO V. DELITOS CONTRA LOS CENTINELAS
ARTICULO 81°.- MALOS TRATOS.
ARTICULO 82°.- OFENSAS.
ARTICULO 83°.- PATRULLAS.
TITULO III
DELITOS CONTRA EL DEBER MILITAR
CAPITULO I. EN ESTADO DE GUERRA O CONMOCION INTERNA
ARTÍCULO 84°.- CAPITULACION INNECESARIA.
ARTICULO 85°.- INCLUSION DE FUERZAS NO COMPROMETIDAS.
ARTICULO 86°.- DESOBEDIENCIA A PLAN GENERAL E
INSTRUCCIONES.
ARTICULO 87°.- NEGLIGENCIA EN ACCION DE ARMAS.
JUSTICIA MILITAR PAG. 109

ARTÍCULO 88°.- ABANDONO DE CONVOY.


ARTÍCULO 89°.- OMISION DE AYUDA.
ARTÍCULO 90°.- ABANDONO DE ESCOLTA.
ARTICULO 91°.- DIFUSION DE PANICO EN ACCION.
ARTICULO 92°.- NO EXPLOTACION DEL ÉXITO.
ARTÍCULO 93°.- OMISION EN COMBATE.
ARTÍCULO 94°.- ABANDONO DE PUESTO.
ARTICULO 95°.- OMISION DE CONCURRENCIA EN CASO DE
ALARMA.
ARTICULO 96°.- AUSENCIA EN COMBATE.
ARTICULO 97°.- FUGA FRENTE AL ENEMIGO.
ARTICULO 98°.- INCUMPLIMIENTO.
ARTICULO 99°.- ENTREGA O REVELACION DE DESPACHOS Y
ORDENES.
ARTÍCULO 100°.- DESOBEDIENCIA A ORDENES SUPERIORES.
ARTICULO 101°.- ATAQUE SIN ORDEN.
ARTICULO 102°.- FALTA DE DEFENSA.
ARTÍCULO 103°.- PROLONGACION DE HOSTILIDADES.
CAPITULO II. DELITOS EN LA AERONAUTICA Y LA MARINA
ARTÍCULO 104°.- PIRATERIA.
ARTÍCULO 105°.- PANICO Y DESORDEN.
ARTICULO 106°.- ABANDONO.
ARTÍCULO 107°.- VIOLACION DE NORMAS.
ARTICULO 108°.- TRANSPORTE DE MATERIAS PELIGROSAS.
ARTICULO 109°.- ENTREGA AL ENEMIGO.
ARTÍCULO 110°.- INDUCCION A ERROR.
ARTICULO 111°.- TRANSPORTE ARBITRARIO.
ARTICULO 112°.- PERDIDA DOLOSA.
ARTÍCULO 113°.- AVERIA.
ARTÍCULO 114°.- ABANDONO DE RUTA.
ARTICULO 115°.- 1). (VARIACION DE RUTA): 2). (FALTA DE
PREOCUPACION) 3). (ABANDONO DE FORMACION): 4) (ARRIBO A
PUERTOS NO FIJADOS).
ARTICULO 116°.- NEGATIVA A ÓRDENES CONTRA SEGURIDAD.
JUSTICIA MILITAR PAG. 110

ARTICULO 117°.- ORDENES ARBITRARIAS CONTRA LA


SEGURIDAD.
ARTICULO 118°.- FALTA DE AUXILIO.
ARTICULO 119°.- OMISION DE PEDIDO DE AUXILIO.
ARTICULO 120°.- 1). (OMISIONES DE INUTILIZACION): 2)
(ABANDONO INJUSTIFICADO DE NAVE EN PELIGRO).
ARTÍCULO 121°.- ACTIVIDAD IMPRUDENTE.
ARTICULO 122°.- TRIPULACIONES CIVILES EN CONVOYES CON
MANDO MILITAR.
ARTÍCULO 123°.- OMISION DE COMISION MILITAR
ARTICULO 124°.- NEGATIVA A AYUDAR EN BUSQUEDA Y
SALVAMENTO.
CAPITULO III. DESERCION
ARTICULO 125°.- ABANDONO DEL SERVICIO EN EPOCA DE PAZ.
ARTICULO 126°.- 1). (FALTA DE INCORPORACION LUEGO DE
LICENCIA O COMISION): 2) (INCUMPLIMIENTO EN CAMBIO DE
DESTINO): 3) (DEMORA DE REINCORPORACION).
ARTICULO 127°.- BAJA.
ARTÍCULO 128°.- DESERCION DE CONSCRIPTOS.
ARTICULO 129°.- DESERCION EN ESTADO DE GUERRA.
ARTÍCULO 130°.- OTROS CASOS.
ARTÍCULO 131°.- DEGRADACION.
ARTICULO 132°.- SOLDADOS DESERTORES EN GUERRA.
ARTICULO 133°.- PENA POSTERGADA.
ARTICULO 134°.- TENTATIVA.
ARTÍCULO 135°.- AGRAVANTES ESPECÍFICAS.
ARTÍCULO 136°.- ATENUANTE ESPECÍFICA.
ARTÍCULO 137°.- AUTORES MEDIATOS.
CAPITULO IV. DELITOS EN SERVICIOS CASTRENSES
ARTICULO 138°.- IMPUNTUALIDAD EN ESTADO DE GUERRA.
ARTICULO 139°.- ABANDONO ANTICIPADO.
ARTÍCULO 140°.- ABANDONO DE SERVICIO.
ARTÍCULO 141°.- IRREGULARIDADES EN PLANOS Y PROYECTOS.
ARTICULO 142°.- OCULTACION DE DAÑOS O IMPERFECCIONES.
JUSTICIA MILITAR PAG. 111

ARTICULO 143°.- 1). (INTERRUPCION DE MARCHA O VARIACION


DE RUTA E ITINERARIO) : 2) (SUSPENSION DE VIAJE): 3)
(DEMORA).
ARTICULO 144°.- AGRAVANTE.
ARTICULO 145°.- ABANDONO DE PUESTO DE CENTINELA.
ARTÍCULO 146°.- OMISION DE ALARMA.
ARTÍCULO 147°.- VIOLACION DE CONSIGNA.
ARTICULO 148°.- INCUMPLIMIENTO EN SERVICIO DE GUARDIA.
ARTICULO 149°.- ENTREGA DE PUESTO O CUARTEL.
CAPITULO V. USURPACION DE FUNCIONES
ARTÍCULO 150°.- USURPACION.
ARTICULO 151°.- TOMA ARBITRARIA DE MANDO.
ARTICULO 152°.- RETENCION ILEGITIMA DE MANDO.
ARTICULO 153°.- USO DE UNIFORMES O GRADOS.

TITULO IV
DELITOS CONTRA EL HONOR MILITAR
CAPITULO I. DESHONOR FRENTE AL ENEMIGO
ARTICULO 154°.- ENTREGA INMOTIVADA COMO PRISIONERO.
ARTÍCULO 155°.- VENTAJAS PERSONALES EN CAPITULACION.
ARTICULO 156°.- DESPOJO A HERIDOS DE GUERRA.
ARTICULO 157°.- HERIDA VOLUNTARIA.
ARTÍCULO 158°.- INUTILIZACION A OTRO.
CAPITULO II. DESHONOR EN ACTOS DE SERVICIO
ARTICULO 159°.- TRANSPORTE DE ESTUPEFACIENTES.
ARTÍCULO 160°.- CONTRABANDO.
ARTICULO 161°.- CONDENA REITERADA.
CAPITULO III. IRREVERENCIA A LOS SIMBOLOS PATRIOS,
UNIFORMES, DISTINCIONES Y ORDENES MILITARES
ARTICULO 162°.- ULTRAJES A LA NACION Y SUS SIMBOLOS.
ARTÍCULO 163°.- MENOSPRECIO A INSIGNIAS Y DESPACHOS.
CAPITULO IV. CONDUCTA INDECOROSA
ARTICULO 164°.- FALTAMIENTO A PALABRA DE HONOR.
JUSTICIA MILITAR PAG. 112

ARTÍCULO 165°.- DEPREDACION EN ALOJAMIENTOS


PARTICULARES.
TITULO V
DELITOS EN LA ADMINISTRACION MILITAR

CAPITULO I. INFRACCIONES EN APROVISIONAMIENTO


ARTÍCULO 166°.- APROVISIONAMIENTO INOPORTUNO.
ARTICULO 167°.- DETERIORO DE MATERIALES O VIVERES.
ARTÍCULO 168°.- ALTERACION DE CALIDAD Y CANTIDAD.
ARTICULO 169°.- NEGATIVA EN ABASTECIMIENTOS.
CAPITULO II. DEFRAUDACION
ARTÍCULO 170°.- PLAZAS SUPUESTAS.
ARTICULO 171°.- ACUERDO DOLOSO.
ARTICULO 172°.- FRAUDE.
ARTÍCULO 173°.- REPARACION OPORTUNA.
ARTICULO 174°.- AUMENTO DE PENA.
ARTÍCULO 175°.- ADULTERACION.
CAPITULO III. MALVERSACION
ARTÍCULO 176°.- MALVERSACION DE FONDOS.
ARTÍCULO 177°.- MALVERSACION DE MATERIALES.
CAPITULO IV. FALSIFICACIONES, SUPLANTACIONES Y
SUSTRACCIONES
ARTICULO 178°.- 1). (FALSIFICACION, ALTERACION O
SUPLANTACION DE DOCUMENTOS): 2) (ACTUACIONES Y
CERTIFICADOS FALSOS): 3). (USO DE DOCUMENTOS FALSOS): 4)
(SUPLANTACION DE NOMBRAMIENTOS) 5). (FALSIFICACION DE
SELLOS Y MARCAS): 6) (SIMULACION DE LETRA Y FIRMA): 7).
(ACTUACION FIGURADA): 8) (ATRIBUCION DE MANIFESTACIONES
FALSAS) 9). (FALSEDAD DE RELACION): 10). (COPIAS FALSAS):
11). (FALSEDAD EN TRANSMISION DE ORDENES) 12).
(CERTIFICACIONES MEDICAS FALSAS).
ARTÍCULO 179°.- SUSTRACCION Y DESTRUCCION DE
DOCUMENTOS.
TITULO VI
DELITOS CONTRA EL SERVICIO NACIONAL DE DEFENSA
JUSTICIA MILITAR PAG. 113

CAPITULO I. DESOBEDIENCIA AL LLAMAMIENTO BAJO


BANDERAS
ARTICULO 180°.- OMISOS EN TIEMPO DE PAZ.
ARTICULO 181°.- OMISOS EN ESTADO DE GUERRA.
CAPITULO II. VIOLACION DE NORMAS SOBRE RECLUTAMIENTO
ARTÍCULO 182°.- INCUMPLIMIENTO DE NORMAS.
ARTICULO 183°.- RECONOCIMIENTO MEDICO.
ARTÍCULO 184°.- SIMULACION DE ENFERMEDAD.
ARTÍCULO 185°.- LICENCIAMIENTO ILEGAL.
TITULO VII
DELITOS EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. PREVARICATO Y SOBORNO
ARTÍCULO 186°.- PREVARICATO.
ARTÍCULO 187°.- OTROS FUNCIONARIOS.
ARTICULO 188°.- SOBORNO.
ARTICULO 189°.- CONDENA INJUSTA.
ARTÍCULO 190°.- RECHAZO DE SOBORNO.
ARTICULO 191°.- 1). (CONSEJOS A LITIGANTES): 2)
(RETARDACION DE JUSTICIA).
ARTÍCULO 192°.- OMISION DE EXCUSA LEGAL.
LIBRO TERCERO
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y LA PROPIEDAD
TITULO I
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
CAPITULO I. ATENTADOS CONTRA LOS SUPERIORES
ARTÍCULO 193°.- INTIMIDACION.
ARTICULO 194°.- ATAQUE SIN LESIONES.
ARTICULO 195°.- LESIONES LEVES.
ARTICULO 196°.- LESIONES GRAVES.
ARTÍCULO 197°.- MUERTE.
ARTÍCULO 198°.- EXCUSAS Y ATENUANTE.
CAPITULO II. ABUSOS DE AUTORIDAD
ARTICULO 199°.- 1). (CONTRIBUCIONES ILEGALES): 2)
(RESTRICCION DE ATRIBUCIONES).
JUSTICIA MILITAR PAG. 114

ARTICULO 200°.- 1). (ALTERACION DE PENAS Y LIMITACION DE


DEFENSA): 2). (COACCION A TRIBUNALES): 3) (PRESION PARA
ACTO PUNIBLE): 4) (ABUSO DE FUERZA O INFLUENCIA): 5).
(HOSTILIDAD A PARTICULARES).
ARTICULO 201°.- SANCIONES ILEGALES.
ARTÍCULO 202°.- MALTRATOS A INFERIORES.
ARTICULO 203°.- LESIONES.
ARTÍCULO 204°.- MUERTE.
CAPITULO III. HOMICIDIO Y LESIONES
ARTÍCULO 205°.- HOMICIDIO.
ARTÍCULO 206°.- INSTIGACION AL SUICIDIO.
ARTÍCULO 207°.- HOMICIDIO CULPOSO.
ARTÍCULO 208°.- ASESINATO.
ARTICULO 209°.- SECUESTRO.
CAPITULO IV. INJURIAS, DIFAMACION Y CALUMNIAS
ARTICULO 210°.- INJURIAS A SUPERIORES.
ARTICULO 211°.- INJURIAS A INFERIORES.
ARTÍCULO 212°.- DIFAMACION.
ARTICULO 213°.- CALUMNIA.
ARTICULO 214°.- DENUNCIA DE BUENA FE

TITULO II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO I. SAQUEO Y DEVASTACION
ARTICULO 215°.- SAQUEO.
ARTÍCULO 216°.- DEVASTACION.
ARTICULO 217°.- DESTRUCCION DE MATERIAL DE GUERRA.
ARTÍCULO 218°.- DESTRUCCION DE EQUIPO.
CAPITULO II. EXACCIONES
ARTÍCULO 219°.- CONTRIBUCION ILEGAL.
ARTÍCULO 220°.- SOBREPRECIOS.
CAPITULO III. ROBO, HURTO, ABIGEATO, EXTORSION Y ESTAFA
ARTICULO 221°.- ROBO.
ARTICULO 222°.- HURTO.
ARTÍCULO 223°.- HURTO Y ROBO EN ESTADO DE GUERRA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 115

ARTÍCULO 224°.- ABIGEATO.


ARTÍCULO 225°.- EXTORSION.
ARTICULO 226°.- ESTAFA.
ARTÍCULO 227°.- ADQUISICION DE BIENES CASTRENSES.
TITULO III
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPITULO IV OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 228°.- FALTAS DISCIPLINARIAS.

CÓDIGO PENAL MILITAR


DECRETO LEY 13321 DE 22 DE ENERO DE 1976

LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL

TITULO I
APLICACION DE LA LEY PENAL
CAPITULO UNICO
ARTICULO 1°.- (En cuanto al espacio).- Este código se aplicará:
1) A todos los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas
Armadas en actos de servicio o en ocasión de él dentro o fuera
JUSTICIA MILITAR PAG. 116

de los cuarteles, campamentos, zonas militares; y en todo el


territorio de la República en caso de guerra interna o externa.
2) A los delitos cometidos por nacionales y extranjeros que, sin
ser miembros de las Fuerzas Armadas, afecten materias y
lugares militares.
3) A los delitos cometidos en el exterior por ciudadanos bolivianos
o extranjeros, militares o civiles y cuyos efectos se produzcan
en lugares sometidos a la jurisdicción militar, siempre que no
hayan sido procesados en el exterior.
4) A los delitos cometidos en aeronaves y navíos militares
bolivianos, donde quiera que se encuentren, o se hallen
ocupados por orden legal de autoridad militar o estén en
servicio de las Fuerzas Armadas, aunque fueran de propiedad
privada.
5) A los delitos cometidos a bordo de aeronaves o navíos
extranjeros, cuando se encuentren en lugares sujetos a
jurisdicción militar boliviana.
6) A los delitos cometidos en el extranjero por funcionarios
militares al servicio de la Nación, y
7) A los delitos militares que, en cumplimiento de tratado o
convención de la República, deben ser penados, aun cuando
no fueran cometidos en su jurisdicción.
ARTICULO 2°.- (Sentencia extranjera).- En caso de que al autor de un
delito sea juzgado en Bolivia, habiendo sido sentenciado en el
extranjero, se computará la parte de pena cumplida si fuere de la misma
especie y, siendo diferente, el juez disminuirá en todo caso, la que se
imponga al autor.
ARTICULO 3°.- (Extradición).- Ningún miembro de las Fuerzas
Armadas sometido a la jurisdicción de las leyes militares bolivianas,
podrá ser entregado por extradición a otro Estado, salvo que un tratado
internacional o convenio de reciprocidad, así lo determine.
ARTICULO 4°.- (En cuanto al tiempo).- Si la ley vigente en el
momento de cometerse el delito fuera distinta de la que existía al
dictarse el fallo, se aplicaré siempre la más favorable. Si durante la
JUSTICIA MILITAR PAG. 117

ejecución de la pena, se dictare una ley más benigna, será ésta la que
se aplique.
ARTICULO 5°.- (En cuanto a las personas).- Las disposiciones de
este Código se aplicarán a militares en servicio activo y personal civil
pertenecientes a las Fuerzas Armadas de la Nación y que, en el
momento del hecho, tengan más de 16 años de edad.

TITULO II
DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE
CAPITULO I
FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO
ARTICULO 6°.- (Tentativa).- El que mediante actos idóneos o
inequívocos, comenzare la ejecución de un delito y no lo consumare por
causas ajenas a su voluntad, sufrirá la sanción de dos tercios de la pena
prevista para el delito consumado.
ARTÍCULO 7°.- (Desistimiento).- No será sancionado con pena
alguna:
1) El que desistiere voluntariamente de la comisión del delito, y
2) El implicado que impidiere o contribuyere a impedir que el
resultado se produzca, a menos que los actos realizados
constituyan delitos por sí mismos

CAPITULO II
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
ARTICULO 8°.- No estará sujeto a responsabilidad:
1) (Legítima defensa).- el que en defensa de cualquier derecho,
propio o ajeno, rechaza una agresión injusta y actual, siempre
que hubiera necesidad racional de la defensa y no existiere
evidente desproporción en el medio empleado.
2) (Estado de necesidad).- el que infrinje un deber o causa un
mal para evitar otro mayor, inminente o actual que él no hubiere
provocado y que no pudo evitar de otra manera; siempre que el
JUSTICIA MILITAR PAG. 118

necesitado no tuviere, por su condición, el deber de afrontar el


peligro y aún conjurarlo.
3) (Cumplimiento de la ley y el deber).- el que en ejercicio
legítimo de un derecho o cargo, o en cumplimiento de la ley y el
deber, vulnera un bien jurídico ajeno.
ARTÍCULO 9°.- (Exceso).- El exceso en los casos anteriores, no será
causa de justificación.
Es punible y será sancionado con la pena prevista para el delito
culposo, si proviene de excitación o turbación justificable por las
circunstancias.

CAPITULO III
CULPABILIDAD
ARTICULO 10°.- (No hay pena sin culpa).- Ningún efecto del delito
será imputable al autor si no ha obrado culposamente cuando menos.
ARTICULO 11°.- (Dolo).- Existe delito doloso cuando el resultado
antijurídico ha sido querido, previsto y ratificado por el agente, o cuando
es consecuencia directa de su acción.
ARTICULO 12°.- (Culpa).- Existe delito culposo, cuando el resultado,
aunque haya sido previsto no ha sido querido por el agente y se
produce por imprudencia, negligencia o inobservancia de las leyes,
reglamentos, órdenes o resoluciones militares.
ARTÍCULO 13°.- (Inculpabilidad).- Son causa de inculpabilidad las
siguientes:
1) (Error de hecho).- El error esencial e invencible sobre las
circunstancias determinantes del hecho. Si el error fuere
imputable al agente, será sancionado cuando la ley lo configure
como delito culposo.
2) (Violencia moral).- La coacción o amenaza de un mal
inminente y grave, que causare en el agente incapacidad para
obrar según su propia voluntad, y
3) (Obediencia jerárquica).- En estricta obediencia a orden del
superior jerárquico, en actos de servicio, responderá el que da
la orden, siempre que ella reúna las siguientes condiciones:
JUSTICIA MILITAR PAG. 119

1) Relación directa e inmediata de dependencia jerárquica


entre el superior y el inferior.
2) Que la orden se refiera a las relaciones habituales
existentes entre el que manda y el que obedece, y a sus
respectivas atribuciones y competencia
3) Que la orden reúna las formalidades reglamentarias.
4) Que la misma no constituya infracción clara de precepto
constitucional, caso en el que el inferior debe
representarla, bajo pena de ser igualmente punible.

CAPITULO IV
IMPUTABILIDAD
ARTICULO 14°.- Son inimputables:
1) (Enajenación mental).- El que en el momento de cometer un
hecho, no haya podido comprender la criminalidad del acto o
inhibir sus impulsos delictivos a causa de enajenación mental.
2) (Intoxicación crónica).- El intoxicado crónico absoluto por
alcohol o estupefaciente, cuando se hallare en el estado
referido en el inciso anterior.
ARTÍCULO 15°.- (Semi-imputabilidad).- Cuando los casos referidos en
el artículo anterior, no anulen totalmente la capacidad de comprender o
de querer del agente, sino la disminuyan notoriamente, el juez atenuará
la pena conforme al artículo 32º.
ARTÍCULO 16°.- (Incapacidad deliberada).- El que para cometer un
delito provocare deliberadamente su incapacidad, será sancionado con
la pena prevista para el delito doloso, y como delito culposo en los
demás casos.
CAPITULO V
PARTICIPACION CRIMINAL
ARTÍCULO 17°.- (Autores).- Son autores los que personalmente
cometen un delito militar o prestan cooperación de tal naturaleza, que
sin ella no habría podido cometerse.
ARTÍCULO 18°.- (Autores mediatos).- Serán también considerados
como autores, los que induzcan a cometer el hecho criminal así como
JUSTICIA MILITAR PAG. 120

los que contribuyan de modo principal y directo a su ejecución,


practicando maliciosamente algún acto sin el cual no habría pedido
perpetrarse el delito
ARTÍCULO 19°.- (Autores por Omisión).- En los delitos por omisión,
serán considerados como autores los que dejen de hacer lo mandado
por la ley militar y los que causen la omisión o cooperen en ella, del
modo señalado en el artículo anterior.
ARTÍCULO 20°.- (Complices).- Son cómplices:
1) Quienes de cualquier otro modo, facilitan o cooperan a la
ejecución del hecho, en tal forma, que aún sin esa ayuda se
habría cometido.
2) Quienes por promesas ayudan al agente, con posterioridad a la
comisión del delito.

TITULO III
LAS PENAS

CAPITULO I
CLASES
ARTICULO 21°.- (Penas).- Las penas que establece este Código para
los delitos militares, se dividen en corporales y privativos de honores y
derechos.
ARTICULO 22°.- Son penas corporales:
1) La de muerte.
2) Prisión, y
3) Reclusión.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en
la frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en
la frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase:
“y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de
muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”;
166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de
muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato)
en la frase: “la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena
correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).
JUSTICIA MILITAR PAG. 121

ARTICULO 23°.- Son penas privativas de honores y derechos:


1) Degradación.
2) Expulsión absoluta de las Fuerzas Armadas.
3) Baja, y
4) Suspensión temporal del mando.
ARTÍCULO 24°.- (Aplicación).- Las penas de muerte y prisión militar,
llevarán consigo, la degradación.
La pena de muerte se ejecutará por fusilamiento.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y
la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la
frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en
estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de muerte”; 104
(Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”; 166
(Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de muerte”; 197
(Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase: “la pena
de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el
asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTÍCULO 25°.- (Extensión).- El mínimo de las penas privativas de


libertad, es de 6 meses y el máximo de 30 años.
ARTICULO 26°.- (Degradación).- La degradación consiste en la
cancelación total o parcial de los grados militares con las formalidades
establecidas por Reglamento.
ARTICULO 27°.- (Expulsión).- La expulsión absoluta de las Fuerzas
Armadas, produce la pérdida total de los grados y derechos del ejercicio
profesional, con prohibición para volver a la institución.
ARTICULO 28°.- (Baja).- La baja consiste en la separación del servicio,
sin goce de haberes; honores y uniforme.
ARTICULO 29°.- (Suspensión).- La suspensión temporal del mando,
consiste en la privación de las funciones castrenses, sin goce de
haberes ni cómputo de antigüedad.
ARTICULO 30°.- (Responsabilidad civil).- Como efecto emergente de
las penas, los reos están reatados a la reparación de los daños civiles.
JUSTICIA MILITAR PAG. 122

CAPITULO II
APLICACION DE PENAS
ARTICULO 31°.- (Fijación).- Compete a los Tribunales de Justicia
Militar determinar la pena aplicable, dentro de los límites señalados por
este Código. Atendiendo la personalidad del autor, la mayor o menor
gravedad del hecho, las circunstancias y las consecuencias del delito.
ARTÍCULO 32°.- (Atenuantes).- Son circunstancias atenuantes:
1) Ser mayor de 16 años y menor de 21.
2) Cometer el delito como consecuencia de amenaza grave o
provocación directa de parte del ofendido.
3) Perpetrarlo en vindicación de una ofensa grave inferida por el
ofendido al culpable en el acto mismo del hecho
4) El desconocimiento de las leyes militares, cuando el delito ha
sido cometido dentro de los primeros tres meses de instrucción
militar.
5) Haber sufrido castigos no autorizados por los reglamentos
militares.
6) Cometer el hecho por sugestión, influencia o autoridad de un
superior.
7) La indigencia, la lealtad, el amor, la amistad, la gratitud, la
ligereza o el impulso de una pasión que no haya podido
superar el autor.
8) El arrepentimiento sincero manifestado inmediatamente
después de cometido el hecho, procurando el autor
voluntariamente impedir o remediar el daño causado, o
socorrer o desagraviar al ofendido.
9) La presentación voluntaria a los superiores, después de
cometer el hecho o confesarlo con sinceridad en el juicio.
10) Conducta honorable anterior al hecho, y
11) Haber prestado importantes servicios al país.
ARTÍCULO 33°.- (Agravantes).- Son circunstancias agravantes:
1) Cometer el delito contra un superior o una autoridad.
2) Ejecutor con premeditación, alevosía, crueldad, violencia o
astucia.
JUSTICIA MILITAR PAG. 123

3) Perpetrar por recompensa prometida o premio recibido.


4) Acrecentar dolosamente el mal del delito, con daños
preparados para su ejecución.
5) Agregar el escarnio y la ignominia, a los efectos naturales del
delito.
6) Ejecutar por medio de inundación, incendio, gases tóxicos o
cualquier medio que pueda causar estragos o ruina.
7) Cometer, aprovechando la confusión creada por siniestro o
calamidad pública.
8) Ejecutar abusando de la autoridad que ejerza sobre el ofendido
o sobre los participantes del hecho, así como la confianza que
le ligara a la víctima, empleando medios que debiliten la
defensa del ofendido, o la libertad de los que hubiesen tomado
parte en el hecho.
9) Realizar como medio para cometer otro delito.
10) Cometer con la cooperación de otros, para asegurar su
ejecución o proporcionarse la impunidad.
11) Ejecutar de noche, en despoblado o violando domicilio.
12) Cometer en actos de servicio o con ocasión de él, en zonas
militares o frente al enemigo.
13) La reincidencia.
14) Simular o usurpar atribuciones de autoridad competente o
emplear engaños para la consumación del delito.
15) Ejecutar con escalamiento, fractura o violencia en las cosas, y
16) Ser Oficial o Clase.
ARTÍCULO 34°.- (Apreciación judicial).- Los Tribunales Militares
apreciarán las circunstancias enumeradas anteriormente para aplicar
las penas, aumentando o disminuyendo, según como concurran a la
comisión del hecho.
ARTÍCULO 35°.- (Cómplices).- Los cómplices serán castigados con la
rebaja del tercio a la mitad de la pena impuesta al autor principal.
ARTÍCULO 36°.- (Conversión de pena).- A los conscriptos y clases
sujetos a la Ley del Servicio Nacional de Defensa, que incurran en
delitos penados con separación de la Institución Militar, se les convertirá
JUSTICIA MILITAR PAG. 124

esta sanción en castigo disciplinario de acuerdo al respectivo


Reglamento.
ARTICULO 37°.- (Pena mayor).- Cuando la misma persona sea
sentenciada por dos o más delitos conexos, se le impondrá solamente
el máximo de la pena mayor.

CAPITULO III
EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA
PENA
ARTÍCULO 38°.- (Casos).- La acción penal militar se extingue:
1) Por muerte.
2) Por cumplimiento de condena.
3) Indulto.
4) Amnistía.
5) Prescripción de la acción, y
6) Prescripción de la pena.
ARTÍCULO 39°.- (Muerte).- La muerte del procesado, extingue la
responsabilidad en cuanto a la acción penal; respecto de la acción civil
solamente cuando a su fallecimiento no hubiese recaído sentencia
ejecutoriada.
ARTÍCULO 40°.- (Prescripción de acción).- La acción penal por
delitos militares, prescribe:
1) En el término de 20 años; para delitos que merezcan pena
de muerte.
2) En el equivalente a dos tercios de la pena máxima señalada a
los delitos que merezcan privación de libertad, y
3) En cinco años: para los delitos que merezcan privación de
honores y derechos.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la
frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase:
“y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de
muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al
asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena
será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208
JUSTICIA MILITAR PAG. 125

ARTÍCULO 41°.- (Prescripción de pena).- Las penas impuestas por


Sentencia Ejecutoriada, prescriben:
1) En el término de 30 años, la de muerte.
2) En el equivalente a la pena impuesta en los delitos de privación
de libertad, y
3) En 8 años, para los delitos que merezcan privación de honores y
derechos.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase:
“y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la
frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en
estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería)
en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”; 166 (Aprovisionamiento
inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó
208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209
(Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas
son nuestras).

ARTICULO 42°.- (Prescripción civil).- La acción civil prescribe en 10


años.
ARTICULO 43°.- (Acción y pena).- El término de la prescripción
comenzará a correr:
1) Para la acción penal: desde el día que se cometió el hecho o
desde cuando se descubrió.
2) Para las penas: desde el día que la sentencia quedó
ejecutoriada, o desde el quebrantamiento de la condena, si se
estuviese cumpliendo, y
3) La acción civil: desde la ejecutoria de la sentencia condenatoria.
JUSTICIA MILITAR PAG. 126

ARTICULO 44°.- (Interrupción).- La prescripción de acción, se


interrumpe por cualquier diligencia judicial. Si se paraliza el
procedimiento por causa del acusador, la prescripción continuará.
ARTICULO 45°.- (Comisión de nuevo delito).- Si antes del término de
la prescripción, se cometiese nuevo delito igual u otro cualquiera, la
prescripción transcurrida quedará sin efecto, comenzando a correr de
nuevo y conjuntamente para ambos delitos.
ARTICULO 46°.- (Conmutación).- La conmutación de pena de
muerte será por 30 años de prisión, sin derecho a indulto ni rebaja de
pena.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24 (Aplicación) en
la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de pena); 46
(Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la frase: “y en estado de guerra, la de
muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado de
guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”;
63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se
aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al
asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de
muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase:
“la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el
asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTICULO 47°.- (Indulto).- El indulto importa perdón del resto de la


pena corporal que se esté cumpliendo, quedando subsistentes las
privativas de derechos y honores y la responsabilidad civil.
Sólo podrá otorgarse luego de cumplida cuando menos la mitad de la
pena impuesta y siempre que no esté expresamente prohibido por este
Código.
ARTICULO 48°.- (Amnistía).- La amnistía, extingue la acción penal con
todos sus efectos y aprovecha a quienes se dirija, aún cuando
estuviesen condenados. Si se hallaran detenidos o presos, serán
puestos en libertad de inmediato. Este beneficio no alcanza a la acción
de daños y perjuicios.

CAPITULO IV
REHABILITACION
JUSTICIA MILITAR PAG. 127

ARTÍCULO 49°.- (Requisitos).- Los condenados a penas privativas de


honores y derechos a que se refiere el Art. 23º de este Código, podrán
obtener su rehabilitación, después de dos años de cumplidas las
sanciones corporales impuestas conjuntamente a 4 años si solamente
se impuso privación de honores, previa comprobación de haber llenado
los siguientes requisitos:
1) Que durante el tiempo de su condena y posteriormente haya
demostrado conducta ejemplar que haga presumir al juzgador,
que será en lo sucesivo un elemento útil a la sociedad y a las
Fuerzas Armadas;
2) Que haya satisfecho plenamente la responsabilidad civil
emergente del delito por el que fue condenado, y
3) Que en concepto del Comando de la Fuerza a la que
perteneció, será beneficiosa para la Institución Armada su
reincorporación o rehabilitación en el grado.
ARTÍCULO 50°.- (Excepción).- Si el que solicita la rehabilitación es
reincidente o ha sido condenado, además, por otro delito no conexo,
solamente podrá intentar la rehabilitación después de 4 años de
cumplidas las sentencias a pena corporal.
ARTÍCULO 51°.- (Error judicial).- El que directamente o por intermedio
de sus familiares o cualquier persona allegada, demostrase haber
sufrido condena por error judicial, será rehabilitado plenamente en
sentencia especial, devolviéndosele su grado y honores de los que
hubiese sido privado, restituyéndosele además los bienes que le
hubiesen sido afectados a las emergencias del daño civil y gastos que
se vio obligado a satisfacer en virtud de la sentencia equivocada.
ARTÍCULO 52°.- (Responsabilidad).- A la restitución económica a que
se refiere el artículo anterior, quedan sujetos la parte civil y la
acusadora, si los hubieren, y el Estado o los jueces si se declara haber
responsabilidad de estos últimos, en la sentencia que determina la
rehabilitación.
ARTÍCULO 53°.- (Publicidad).- A la sentencia de rehabilitación por
inocencia o por error judicial se le dará la mayor publicidad posible,
debiendo insertarse copias legalizadas en los antecedentes personales
JUSTICIA MILITAR PAG. 128

del rehabilitado en la Fuerza a la que corresponda y mencionársela en


la primera Orden General.

LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL
TITULO I
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERNA DEL ESTADO
CAPITULO I
TRAICION A LA PATRIA
ARTÍCULO 54°.- (Traición).- El boliviano que tome armas contra Bolivia
o Estado aliado, se una a sus enemigos o les preste servicios en estado
de guerra, será sancionado con la pena de muerte.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24 (Aplicación)
en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de pena);
46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la frase: “y en estado de guerra, la
de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado de
guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”;
63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se
aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al
asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de
muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase:
“la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el
asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTÍCULO 55°.- (Formas de traición).- Es también traidor a la Patria,


por complicidad con el enemigo extranjero y pasible igualmente a la
pena de muerte:
1) Todo aquel que se levante en armas contra Bolivia para
procurar la anexión territorial o para someter o entregar todo a
parte del territorio nacional, a un Estado extranjera.
JUSTICIA MILITAR PAG. 129

2) El que incite a Nación extranjera, para que declare la guerra a


Bolivia, o concierte contra ella una contienda bélica
internacional.
3) El militar que facilite la entrega o rendición de tropas o
proporcione al enemigo recursos o de cualquier modo
favorezca la ocupación de una plaza o puesto militar,
contribuyendo, directa o indirectamente, a la toma de
materiales, arsenales o almacenes.
4) El que facilite la fuga de espías que operan en territorio
nacional o en el frente de operaciones, sabiendo que lo son.
5) El que pone en libertad a los prisioneros de guerra, con el fin de
que se reincorporen a las filas enemigas.
6) El que deliberadamente perjudique el buen éxito de las
operaciones militares, comprometiendo o intentando
comprometer la eficiencia de ellas.
7) El que emprenda o deje de emprender acción militar prohibida
u ordenada por los mandos.
8) El que obligue a un Comandante a no emprender o cesar una
acción militar, usando para ello de la violencia, amenaza,
provocación, tumulto o asonada.
9) El que en acción de armas, se entregue y pase a filas
enemigas o aliente a otros para que lo hagan.
10) El que frente al enemigo, provoque el desbande de tropas
impidiendo su reunión o reagrupamiento, ocasionando alarma
con el fin de producir confusión, desaliento o desorden.

CAPITULO II
ESPIONAJE
ARTÍCULO 56°.- (Espionaje).- El que con objeto de proporcionar a
naciones extranjeras con fines de espionaje, procure, remita,
comunique, transmita o entregue informes o documentos secretos, cuya
reserva sea de interés a la seguridad externa de Bolivia, a los medios
de defensa o a las relaciones exteriores, en tiempo de paz, sufrirá la
pena de treinta años de prisión y en estado de guerra, la de muerte.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la
frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
JUSTICIA MILITAR PAG. 130

ARTÍCULO 57°.- (Otras formas).- Iguales penas sufrirán los que:


1) Mantengan o promuevan servicios de espionaje en detrimento
de la seguridad del País.
2) Utilicen cualquier medio de comunicación para transmitir, con
fines de espionaje y a sabiendas, informes o documentos
militares secretos a naciones extranjeras en tiempo de paz, o al
enemigo en estado de guerra.
ARTÍCULO 58°.- (Revelación con infidencias).- El que revelare a
naciones extranjeras o sus agentes, documentos, informaciones o
noticias secretas que afecten la seguridad del Estado y que estén bajo
su custodia o les hayan sido confiados en razón del cargo o situación
militar, en tiempo de paz, sufrirá prisión de treinta años y la pena de
muerte en estado de guerra.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la
frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y
de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de
muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”;
166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de muerte”;
197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase:
“la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente
para el asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTÍCULO 59°.- (Sustracción y alteración de documentación).-


Iguales penas sufrirá el que sustraiga, altere, suprima, desvíe o cambie
informes o documentos militares secretos, aunque sea temporalmente,
para favorecer a naciones extranjeras o al enemigo.
ARTÍCULO 60°.- (Espionaje en instalaciones militares).- El que
clandestinamente o con pretexto falso, se introduzca en lugares sujetos
a control militar, centros industriales o construcciones y fortificaciones
militares, sobrevuele los mismos, o use de cualquier otro medio o
JUSTICIA MILITAR PAG. 131

artificio para obtener datos, levantar planos o tomar fotografías de esos


lugares o sus instalaciones, con objeto de transmitirlos a naciones
extranjeras o al enemigo, sufrirá la pena de treinta años de prisión en
tiempo de paz y de muerte en estado de guerra.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la
frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la
frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la
pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al
asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena
será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208
(Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará
la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTÍCULO 61°.- (Complicidad).- Toda persona que en conocimiento


de actividades de espionaje, no denuncie o no dé parte a la autoridad
competente, será considerada cómplice y sancionada con la pena de
ocho a doce años de prisión en tiempo de paz y el doble en estado de
guerra.

CAPITULO III
INFIDENCIA
ARTÍCULO 62°.- (Revelación de secretos y fuga de prisioneros).-
Sufrirán pena de uno a diez años de prisión, aunque no estén en
complicidad con el enemigo en estado de guerra, no lo hagan con fines
de espionaje, los que:
1) Revelen santo y seña, comunicaciones, órdenes, datos,
informes y todo otro documento que tenga carácter de secreto
militar y de los que el agente haya tenido conocimiento por
razón del cargo que desempeña, estando obligado a guardar
secreto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 132

2) Hagan igual revelación al haber conocido dichos documentos o


datos e informes, circunstancialmente, por confidencia y aún en
forma casual.
3) Sin autorización del superior, abran o se impongan de
correspondencia o documentos secretos dirigidos a éste, o que
estuviesen bajo su custodia o permitan conscientemente que
otros abran o se impongan de tales documentos.
4) Estando encargados de la custodia de prisioneros de guerra
entren en convivencia o ayuden en su evasión.

CAPITULO IV
SABOTAJE Y TERRORISMO
ARTICULO 63°.- (Destrucción).- El que en cualquier forma y con
ánimo de perjudicar a la defensa y seguridad de la Nación, destruya,
inutilice o desmejore edificios, materiales, implementos, obras, servicios,
instalaciones militares y otros sufrirá la pena de cinco a quince años de
prisión en tiempo de paz y de muerte en estado de guerra.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en
la frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en
la frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la
frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará
la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente
al asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena
será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208
(Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará
la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTICULO 64°.- (Terrorismo).- El que en cualquier forma cometa


actos de violencia o amenace tratando de amedrentar a militares con
propósito de disminuir su moral, será sancionado con dos a cinco años
de prisión en tiempo de paz y el doble en estado de guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 133

CAPITULO V
DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL
ARTÍCULO 65°.- (Hostilidad contra país extranjero).- El militar que
sin orden ni motivo justificado, hostilizare a país extranjero o sus
representantes diplomáticos, ingresando arbitrariamente a su sede o
domicilios, cometiendo depredaciones, actos de violencia, ultraje o
intimidación, y exponiendo a Bolivia a peligro de guerra, será
sancionado con prisión de cuatro a diez años, y si por ello resultare
ruptura de relaciones, la pena será elevada hasta quince años, pero si
como consecuencia estallase guerra internacional, la pena será de
quince a treinta años.
ARTICULO 66°.- (Presión en prisioneros de guerra).- El militar que
en el trato a los prisioneras de guerra no observase las normas
pertinentes de los tratados internacionales, sufrirá la sanción de uno a
cinco años de reclusión.
ARTÍCULO 67°.- (Ataque y destrucción indebida).- El militar que sin
razón ni necesidad justificada, ataque deliberadamente en estado de
guerra hospitales o asilos, destruya o saquee templos, bibliotecas o
museos será sancionado con la pena de uno a diez años de reclusión.
ARTÍCULO 68°.- (Violación de territorio extranjero).- El militar que
conscientemente y sin orden superior violase territorio extranjero,
realizando actos en nombre del Estado, será sancionado con prisión de
dos a seis años.
ARTÍCULO 69°.- (Violación de tratados).- Las violaciones a Tratados
o Convenios Internacionales, serán sancionados con uno a cinco años
de reclusión.

TITULO II
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO
CAPITULO I
JUSTICIA MILITAR PAG. 134

REBELION
ARTÍCULO 70°.- (Rebelión).- El que realice el levantamiento o
insurrección de las Fuerzas Armadas para variar la forma de gobierno,
derrocar al mismo, impedir la reunión de las Cámaras o disolverlas,
pretender cambios y reformas de sus instituciones, impedir elecciones,
sustraer a la obediencia del Gobierno parte del territorio, investirse del
cargo para el que no ha sido designado o atacar a las mismas Fuerzas
Armadas en cualquier lugar, será sancionado con dos a diez años en
tiempo de paz y el doble en estado de guerra. Si el delito hubiese sido
cometido en acuerdo con el enemigo, a fin de favorecerlo en su acción
bélica se aplicará la pena de muerte.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la
frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase:
“y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena
de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al
asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena
será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208
(Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se
aplicará la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTICULO 71°.- (Agravantes específicos).- Se tendrá en


consideración las siguientes agravantes específicas:
1) Que el militar rebelde entregue el mando de tropas a un
particular.
2) Que los particulares suplanten a jefes y oficiales o formen
cuerpos rebeldes, y
3) La formación de grupos no menores de diez personas civiles y
militares con fines depredatorios.
ARTÍCULO 72°.- (Exención de responsabilidad).- No serán
imputables:
JUSTICIA MILITAR PAG. 135

1) Los que se sometan a la autoridad militar, antes de


consumarse actos de violencia, y
2) Los que, comprometidos en el delito, lo denuncien para evitar
su consumación.
ARTÍCULO 73°.- (Otros delitos).- Los delitos cometidos como
consecuencia de la rebelión, serán sancionados conforme a este
Código.

CAPITULO II
SEDICION
ARTÍCULO 74°.- (Sedición).- El militar que públicamente y en
confabulación con otros, se alzare para dispersar su unidad u otra, para
destituir a un jefe o jefes, haga fuego contra los mismos, pretenda
impedir que tomen posesión de sus cargos, se oponga a leyes u
órdenes superiores, a actos de servicio, cumplimiento de sentencias,
castigo de los insubordinados, cometa actos de venganza o expoliación
contra superiores, allane prisioneros militares para liberar o maltratar a
los presos, será sancionado con dos a diez años de prisión en tiempo
de paz y el doble en estado de guerra.
ARTÍCULO 75°.- (Estado de Sedición).- Serán considerados
sediciosos todos aquellos que:
1) Colectivamente se nieguen a acatar las órdenes de sus
superiores.
2) Tomen armas tumultuariamente para oponerse a las órdenes
de los mismos, y
3) Usen de sus armas, cometan violencias o se nieguen a
obedecer las intimaciones de sus superiores.

CAPITULO III
MOTIN
ARTÍCULO 76°.- (Motín).- Los militares que, con armas o sin ellas, en
reunión de cuatro por lo menos, exigieren con gritos o amenazas, la
JUSTICIA MILITAR PAG. 136

separación de algún superior, libertad de presos, impunidad de


delincuentes, se negaren hacer ejercicios, marchas, o actos del servicio,
impidieran o trataran de impedir actos judiciales, exigieran altos en
marchas, se negaran o pasar lugares peligrosos o cualquier operación
que se les mande, serán sancionados con dos o seis años de reclusión
y, si el hecho diere lugar a derramamiento de sangre, se le impondrá el
máximo de la pena mayor. En estado de guerra se duplicará la pena.
ARTICULO 77°.- (Alarma).- El militar que, sin causa justificada,
provoque alarma, confusión o desorden en la tropa, campamento o
población, será sancionado con uno o dos años de reclusión.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 78°.- (Frustración).- Si la sedición o motín se disolviese
espontáneamente o por intimación sin haber causado daño alguno,
solamente serán sancionados los autores principales, considerándose,
además como atenuante.
ARTÍCULO 79°.- (Incumplimiento del deber).- El militar en servicio
que no contenga vigorosamente la rebelión, sedición o motín, pudiendo
hacerlo, será sancionado como cómplice de los autores principales.
ARTÍCULO 80°.- (Exceso).- El militar que estando encargado de
conservar la disciplina y el orden público, empleare o hiciera emplear las
armas sin orden superior o sin causa justificada, será castigado con
prisión militar de uno a cuatro años, siempre que no causare otros
delitos que merezcan pena mayor.

CAPITULO V
DELITOS CONTRA LOS CENTINELAS
ARTICULO 81°.- (Malos tratos).- Cualquiera que ataque y cause
lesiones a un centinela, sufrirá la pena de tres a seis años de prisión en
tiempo de paz y el doble en estado de guerra.
ARTICULO 82°.- (Ofensas).- El que ofenda de palabra al centinela,
provocándole con amenazas al incumplimiento de su deber, será
sancionado con reclusión de uno a tres años.
JUSTICIA MILITAR PAG. 137

ARTICULO 83°.- (Patrullas).- En iguales penas incurrirán los que


atenten o insulten a patrullas o puestos militares.

TITULO III
DELITOS CONTRA EL DEBER MILITAR
CAPITULO I
EN ESTADO DE GUERRA O CONMOCION INTERNA
ARTÍCULO 84°.- (Capitulación innecesaria).- Quienes, estando
encargados de la defensa de un territorio, ciudad o puesto militar,
capitulen y lo entreguen al enemigo, sin haber agotado antes todos los
medios disponibles o sin haber cumplido las previsiones que impongan
el honor y el deber militares, serán sancionados con prisión de cinco a
quince años.
ARTÍCULO 85°.- (Inclusión de fuerzas no comprometidas).- Se
aplicarán iguales penas:
1) A quienes comprendan en la capitulación ineludible, a puestos
y fuerzas que no estén comprometidos en el hecho de armas
que la motiva, y
2) A aquellos que se adhieran a la capitulación estipulada por otro
militar, contando con medios suficientes para la defensa o
pudiendo evadiría aún sin disponer de ellos.
ARTICULO 86°.- (Desobediencia a plan general e instrucciones).- El
que en el desarrollo de una operación de guerra, no se sujeta al plan de
conjunto o a las instrucciones transmitidas por el superior y no justifique
que el incumplimiento estuvo ocasionado por circunstancias y
necesidades de la guerra o causas de fuerza mayor, será sancionado
con prisión de uno a seis años. Se duplicará la pena en el caso que por
el incumplimiento se hubiese causado una grave perturbación en las
operaciones de guerra y se triplicará si el daño causado se cometió con
dolo.
ARTICULO 87°.- (Negligencia en acción de armas).- El que por
negligencia u omisión en el cumplimiento de sus deberes castrenses,
JUSTICIA MILITAR PAG. 138

ocasione la pérdida de una acción de armas o de tropas, bienes o


pertrechos, será sancionado con prisión de cuatro a seis años y se
duplicará en caso de haberse producido la infracción dolosamente.
ARTÍCULO 88°.- (Abandono de convoy).- El que estando encargado
de la custodia o conducción de un convoy, lo abandone o se aparte de
él, ocasionando su pérdida parcial o total, sufrirá la sanción de cinco a
diez años de prisión.
ARTÍCULO 89°.- (Omisión de ayuda).- El militar que reciba pedido de
auxilio o de cualquier otro modo tenga conocimiento de una fuerza en
peligro y no le preste ayuda oportuna, ocasionando con ello la derrota,
rendición o graves pérdidas de la fuerza comprometida, sufrirá prisión
de seis a diez años, salvo el caso de que el reclamo, aislado del
superior de quien dependa, tuviese que cumplir, impostergablemente,
una misión especial importante que, al omitirse o demorarse, pudiera
ocasionar mayores daños en las operaciones de guerra.
ARTÍCULO 90°.- (Abandono de escolta).- El militar que en estado de
guerra, abandone la escolta de prisioneros o de pertrechos bélicos que
le ha sido encomendada, será sancionado con uno a tres años de
prisión y, si por causa de este abandono, hubieran fugado prisioneros o
se hubiesen perdido pertrechos, la pena será duplicada.
ARTICULO 91°.- (Difusión de pánico en acción).- El que estando en
campaña o frente al enemigo, infunda de cualquier manera pánico o
desaliento en las tropas pudiendo ocasionar su fuga, dispersión o
entrega, o el que no la contenga apropiada y enérgicamente si ella se
produce, sufrirá la pena de cinco a diez años de prisión militar.
ARTICULO 92°.- (No explotación del éxito).- El militar con mando de
tropa, que sin estar impedido por fuerzas superiores o razones
legítimas, no persiga o suspenda la persecución del enemigo derrotado
o desorganizado, sufrirá la pena de prisión de tres a seis años, que será
duplicada en caso de que por esa causa, el enemigo se reorganice y
vuelva a la contienda
ARTÍCULO 93°.- (Omisión en combate).- Igual sanción sufrirá el militar
al mando de tropa que pudiendo combatir al enemigo o destruirlo, no lo
hiciera, sin estar impedido por orden superior o por motivos graves.
JUSTICIA MILITAR PAG. 139

ARTÍCULO 94°.- (Abandono de puesto).- El militar que abandone su


puesto, de tal modo que dificulte la vigilancia o el cumplimiento de
órdenes especiales sufrirá la pena de uno a tres años de prisión, y el
doble en caso de que sobreviniese perjuicio en las operaciones de
guerra.
ARTICULO 95°.- (Omisión de concurrencia en caso de alarma).- El
militar que no acuda inmediatamente a su puesto en caso de alarma, sin
causal legítima que lo excuse, será sancionado con la pena de uno a
tres años de prisión, y con el doble de tiempo si la omisión o demora
tuviese lugar frente al enemigo y ante la inminencia del combate.
ARTICULO 96°.- (Ausencia en combate).- Igual pena será aplicada al
militar que sin causa justificada, no se halle en su puesto, cuando su
unidad deba partir en campaña o entrar en combate.
ARTICULO 97°.- (Fuga frente al enemigo).- Los militares que en
combate o en presencia del enemigo, emprendan la fuga o inciten a
otros a fugar, podrán ser muertos en el acto por sus superiores o por
orden de éstos, siempre que no obedezcan la intimación
correspondiente. Quienes habiendo cometido este delito logren fugar,
siendo posteriormente capturados, serán condenados a sufrir la pena de
diez a treinta años de prisión.
ARTICULO 98°.- (Incumplimiento).- El militar que comisionado para
transmitir una comunicación oficial o cualquier despacho, no cumple la
orden, sufrirá la pena de uno a cuatro años de prisión y el doble si
sobreviene perjuicio para el Estado o desastre para las Fuerzas
Armadas.
ARTICULO 99°.- (Entrega o revelación de despachos y ordenes).- El
militar que hallándose en peligro de caer en poder del enemigo, no
destruyese el despacho del que es portador o que conociendo su texto
o siendo encargado de mensaje u orden verbal, lo delatase al enemigo,
sufrirá la pena de cinco a diez años de prisión.
ARTÍCULO 100°.- (Desobediencia a órdenes superiores).- El militar
que se resista a obedecer a su superior, cuando le mande a ejecutar
cualquier operación frente al enemigo, sancionado con tres a seis años
de prisión. Si ocasiona desastre en las operaciones la sanción será de
diez a veinte años de la misma pena
JUSTICIA MILITAR PAG. 140

ARTICULO 101°.- (Ataque sin orden).- El militar con mando de tropa


que ataque, extemporánea y precipitadamente, al enemigo, sin orden
expresa de la superioridad o sin verse obligado, ocasionando con ello
un perjuicio grave para las operaciones o un desastre para las Fuerzas
Armadas, será sancionado con prisión de uno a seis años.
ARTICULO 102°.- (Falta de defensa).- El militar con mando de tropa
que siendo atacado intempestivamente por el enemigo, no defienda
vigorosamente su posición con todos los medios disponibles,
ocasionando grave perjuicio al Estado y a las Fuerzas Armadas, será
sancionado con dos a ocho años de prisión.
ARTÍCULO 103°.- (Prolongación de hostilidades).- El militar que
prolongue las hostilidades después de haber recibido la orden para
suspenderlas, temporal o definitivamente, sufrirá la pena de uno a seis
años de prisión.
CAPITULO II
DELITOS EN LA AERONAUTICA Y LA MARINA
ARTÍCULO 104°.- (Piratería).- El que usando de intimidación o
violencia secuestre buque o aeronave de las Fuerzas Armadas, o
aquellos que estén bajo su control o dirección, obligando a desviar su
ruta y atracar o aterrizar en lugares no incluidos en su itinerario o
cualquier otra maniobra irregular, sufrirá la pena de cinco a diez años de
prisión que será duplicada en caso de que su acción hubiera
ocasionado daños a las personas, a la nave, instalaciones portuarias o
bienes del Estado o de particulares. Si con la acción se produce la
muerte de una o más personas, se aplicará la pena correspondiente
al asesinato.
JUSTICIA MILITAR PAG. 141

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase:
“y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la
frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en
estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería)
en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”; 166 (Aprovisionamiento
inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó
208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209
(Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas
son nuestras).

ARTÍCULO 105°.- (Pánico y Desorden).- El oficial o clase que en caso


de peligro, o desastre del barco o aeronave militar en que viaja,
ocasionara pánico, desaliento o desorden a bordo, dando gritos,
haciendo manifestaciones o adoptando actitudes inconvenientes, será
sancionado con seis meses de reclusión.
La pena se duplicará en caso de que el infractor sea miembro de la
tripulación y se triplicará si fuese el Comandante de la nave.
ARTICULO 106°.- (Abandono).- El miembro de la tripulación de un
buque o aeronave que el momento del siniestro o después que éste se
produjo, abandone y se aleje de aquéllos sin autorización, sufrirá la
pena de uno a cinco años de prisión
ARTÍCULO 107°.- (Violación de normas).- El militar que viole
disposiciones comunes contra incendio, explosión, colisión, inundación
u otras destinadas a la seguridad de los barcos, aeronaves u otros
vehículos, puestos, bases aéreas, arsenales, depósitos o
establecimientos militares, de modo que comprometan su seguridad
sufrirá reclusión de seis meses a un año, y si se produce siniestro como
consecuencia de la infracción, la pena será de dos a cinco años de
prisión, duplicándose ambas en estado de guerra.
ARTICULO 108°.- (Transporte de materias peligrosas).- El que sin
autorización introduzca en un buque o aeronave de las Fuerzas
Armadas materias explosivas, corrosivas o inflamables, será
sancionado con seis meses de reclusión. Si como consecuencia resulta
JUSTICIA MILITAR PAG. 142

daño material al Estado, Fuerzas Armadas o particulares, la sanción


será de dos a cinco años de prisión.
ARTICULO 109°.- (Entrega al enemigo).- El militar que estando
encargado del mando de buque, aeronave o convoy, lo entregue o
abandone al enemigo o subvertor pudiendo defenderlo, sufrirá la pena
de diez a veinte años de prisión.
ARTÍCULO 110°.- (Inducción a error).- Los militares encargados de
navegación, derrotero, comunicaciones, meteorología o de las
operaciones de buques y aeronaves, que mediante acto, consejo,
informe o de cualquier otro modo, indujeran a error al Comandante de
nave en perjuicio del servicio, sufrirán la pena de uno a tres años de
prisión.
ARTICULO 111°.- (Transporte arbitrario).- El militar que embarque o
permita embarcar mercaderías o pasajeros en buque, aeronave u otro
vehículo de las Fuerzas Armadas, sin autorización competente, será
sancionado con seis meses a un año de reclusión.
ARTICULO 112°.- (Perdida dolosa).- Todo militar de la aeronáutica o la
marina que deliberadamente pierda un buque o aeronave de las
Fuerzas Armadas, será condenado a prisión de cinco a quince años en
tiempo de paz y del doble en estado de guerra.
ARTÍCULO 113°.- (Averia).- El militar que dolosamente produce avería
en barco o aeronave de las Fuerzas Armadas sin que resulte pérdida de
los mismos, sufrirá pena de prisión por tres a seis años en tiempo de
paz y el doble en estado de guerra. Si la avería resulta por culpa, la
pena será de uno a tres años de reclusión.
ARTÍCULO 114°.- (Abandono de ruta).- Al Comandante de escuadra
naval, fuerza, o barco aislado y al Jefe de formación aérea, escuadrón o
aeronave que, sin autorización ni causa justificada, se aparte del
derrotero o ruta que expresamente le haya sido señalado, se le
suspenderá del mando por tiempo no mayor de un año. Si sobreviniese
cualquier perjuicio a las formaciones o naves o sus tripulaciones y
pasajeros, la sanción será de seis meses a un año de reclusión en
tiempo de paz y el doble en estado de guerra.
ARTICULO 115°.- Igual pena sufrirán los oficiales con responsabilidad
de mando que:
JUSTICIA MILITAR PAG. 143

1) (Variación de ruta).- siendo piloto u oficial de ruta, varían el


rumbo ordenado por el comandante de la nave o formación de
naves.
2) (Falta de preocupación).- arriben a puerto sin observar
estrictamente los reglamentos y sin tomar las precauciones
necesarias para evitar colisión o abordaje.
3) (Abandono de formación).- navegando o volando en
formación, se aparten de ella sin orden superior o que
habiéndolo hecho por causa legítima, no se reincorporen tan
pronto como las circunstancias se lo permitan, y
4) (Arribo a puertos no fijados).- sin necesidad ni orden, arriben
a lugares no determinados por instrucciones superiores.
ARTICULO 116°.- (Negativa a órdenes contra seguridad).- Desde el
momento que un buque o aeronave inicia su marcha o recorrido, su
Comandante es el único responsable de la seguridad de su nave y
tripulación y del cumplimiento de la misión que le ha sido asignada y no
incurrirá en delito ni acto de indisciplina si se niega a obedecer órdenes
de superiores jerárquicos que afecten a la seguridad de su nave y
tripulación.
ARTICULO 117°.- (Ordenes arbitrarias contra la seguridad).- El
superior que pretenda obligar a un Comandante de buque o aeronave a
cumplir actos o misiones contra la seguridad representada por aquél,
sufrirá la pena de uno a cinco años de prisión y el doble, si por esa
disposición acatada, la nave o su tripulación sufren daños.
ARTICULO 118°.- (Falta de auxilio).- El personal de la marina o
aeronáutica militar que pudiendo hacerlo, no preste auxilio en caso de
peligro a los buques y aeronaves militares a civiles de matrícula
nacional o extranjera y aún a nave enemiga que se rinda, y no colabore
en su búsqueda o salvamento, sufrirá la pena de dos a cuatro años de
prisión.
ARTICULO 119°.- (Omisión de pedido de auxilio).- Igual pena sufrirá
el Comandante de nave que dé lugar a la pérdida de ella o su avería,
por no solicitar auxilio.
ARTICULO 120°.- Serán sancionados con la pena de cinco a diez años
de prisión los Comandantes que:
JUSTICIA MILITAR PAG. 144

1) (Omisiones de inutilización).- en acción de armas se viesen


obligados a varar su buque, aterrizar o acuatizar su nave en
campo enemigo o de nadie y luego de haber agotado todos los
medios para defenderla y salvar su tripulación, armas,
pertrechos, municiones, correspondencia, bagajes, caudales,
etc., no los inutilizaren para evitar que caigan en poder del
enemigo, y
2) (Abandono injustificado de nave en peligro).- abandone su
nave en peligro, cuando aún existan posibilidades de salvarla o
antes de procurar la salvación de su tripulación.
ARTÍCULO 121°.- (Actividad imprudente).- Será reprimido con
suspensión de actividad de navegación o vuelo, el Comandante que sin
orden expresa superior o sin estar urgido por grande necesidad,
emprende viaje sin pertrechar debidamente el buque o aeronave de su
mando, lo sobrecargue o no repare cualquier avería o deterioro de la
misma o del armamento. Si a causa de ello, el buque o aeronave se
perdieran, sufriesen daño de mayor consideración, fuese apresada por
el enemigo, muriesen o quedasen gravemente heridos uno o más
miembros de las tripulaciones o no cumpliesen una operación militar
necesaria con la oportunidad debida, la pena será de ocho a quince
años de prisión. Las mismas sanciones se aplicarán al superior que, a
sabiendas, ordene al Comandante del buque o aeronave operar en tales
condiciones.
ARTICULO 122°.- (Tripulaciones civiles en convoyes con mando
militar).- Será sancionado con uno a dos años de reclusión y
suspensión de licencia, el comandante, piloto o miembro de tripulación
con responsabilidad de barco o aeronave civiles, formando parte de un
convoy bajo escolta o dirección militares:
1) (Perdida de nave civil en convoy militar).- que por dolo
ocasione la pérdida, encallamiento, aterrizaje, acuatizaje
forzoso o avería de su nave. si la infracción fuese por culpa, se
le impondrá la suspensión de su licencia.
2) (Desobediencia a órdenes y señales).- que no obedezca las
órdenes y señales del comandante del convoy o autoridad
militar que lo dirija.
JUSTICIA MILITAR PAG. 145

3) (Alejamiento del convoy).- que sin causa justificada a orden


del superior militar, se aparte del convoy o habiéndolo hecho a
raíz de ellas no se reintegre cesado el motivo u orden.
4) (Embarque arbitrario).- que sin orden o causa justificada
embarque o permita el embarque de pasajeros o mercaderías.
5) (Abandono de servicio).- que abandone su puesto estando de
servicio, y
6) (Inducción a error).- que mediante operación, consejo o
informe induzca a error al comandante militar. si se produce
pérdida de vidas, naves o materiales, la pena será duplicada.
ARTÍCULO 123°.- (Omisión de comisión militar).- El Comandante civil
a quien se le encomiende la conducción de naves o aeronaves militares
o civiles en convoy bajo escolta o mando militar y que omita, rehuya o
retarde la prestación de dichos servicios, será sancionado con seis
meses a un año de reclusión, en tiempo de paz y prisión, de uno a tres
años, en estado de guerra.
ARTICULO 124°.- (Negativa a ayudar en búsqueda y salvamento).-
Todo piloto o comandante de aeronave o buque particular o mercante
que rehuse prestar ayuda o colaboración en la búsqueda, rescate y
salvamento de barco o aeronave militar en peligro, será reprimido con
uno a tres años de prisión. Si se perdiesen las naves, sus tripulaciones
o parte de éstas, la sanción será de cinco a quince años de prisión.

CAPITULO III
DESERCIÓN
ARTICULO 125°.- (Abandono del servicio en época de paz).- El
militar que dolosamente haga abandono absoluto del servicio durante
cinco días o más, continuos, en tiempo de paz, será considerado
desertor, quedará sujeto a la sanción de cuatro años de prisión si el
infractor pertenece a la clase de generales, de tres si a la de oficiales
superiores, de dos si es oficial subalterno y de uno si se trata de
cadetes o alumnos de institutos de formación profesional militar o de
suboficiales o clases.
ARTICULO 126°.- En igual delito y sanción incurrirá, el que:
JUSTICIA MILITAR PAG. 146

1) (Falta de incorporación luego de licencia o comisión).- no


se restituya a su unidad o empleo militar, luego de cinco días
de vencida su licencia o de haber concluido su comisión.
2) (Incumplimiento en cambio de destino).- estando destinado
a otra unidad y no se presente a ella sin causal justificada luego
de cinco días de vencido el término concedido para su traslado,
y
3) (Demora de reincorporación).- estando en situación pasiva,
de disponibilidad o goce de licencia indefinida, no se presente
en el plazo de quince días de recibida la orden de
reincorporación.
ARTICULO 127°.- (Baja).- Las condenas por deserción en tiempo de
paz, implican la baja definitiva de la Institución Armada.
ARTÍCULO 128°.- (Deserción de conscriptos).- La deserción de
soldados conscriptos, será sancionada conforme a Reglamento y no da
lugar a la baja determinada por el artículo anterior.
ARTICULO 129°.- (Deserción en estado de guerra).- En estado de
guerra, los límites señalados por los artículos 125º y 126º, serán
reducidos a tres días y la pena será duplicada.
ARTÍCULO 130°.- (Otros casos).- Además de los casos detallados en
los artículos 125º y 126º, se considera que el militar ha incurrido en
deserción y la pena será duplicada, cuando:
1) Estando frente al enemigo, es capturado detrás de las últimas
fracciones de su unidad o repartición sin causal justificada.
2) Debiendo marchar su unidad al frente de combate, no se
presente oportunamente ni en las veinticuatro horas siguientes,
o que zarpe el barco o decole la aeronave de cuya tripulación
forma parte, quedando en tierra sin permiso.
3) Sea sorprendido al tomar cualquier medio de transporte que lo
aleje de su puesto con evidente afán de consumar la deserción,
y
4) Consiga su libertad, siendo prisionero de guerra, y no se
presente a la autoridad militar más próxima dentro de los cinco
días de su ingreso a territorio nacional.
JUSTICIA MILITAR PAG. 147

ARTÍCULO 131°.- (Degradación).- La condena por deserción en


estado de guerra, no implica la baja de las Fuerzas Armadas. Si ha
recaído sobre generales, oficiales, suboficiales o clases, se aplicará
mas bien la de degradación, conjuntamente con la pena principal.
ARTICULO 132°.- (Soldados desertores en guerra).- Las penas para
deserción de soldados en estado de guerra son las mismas que
corresponden a los suboficiales y clases, a excepción de la
degradación.
ARTICULO 133°.- (Pena postergada).- El desertor en estado de
guerra, será incorporado de inmediato a los frentes de combate y la
sanción que le hubiese sido impuesta, la empezará a cumplir a la
finalización de la contienda bélica.
ARTICULO 134°.- (Tentativa).- La tentativa de deserción en cualquier
tiempo, será sancionada con la mitad de la pena correspondiente al
hecho consumado.
ARTÍCULO 135°.- (Agravantes específicas).- Además de las
señaladas en el artículo 33º de este Código, son circunstancias
especialmente agravantes y su concurrencia aumentará la sanción en
proporción de un tercio a la mitad, las siguientes:
1) Cometer el delito estando de centinela, de guardia, en
acuartelamiento o en cualquier otro acto de servicio.
2) Violar puertos, ventanas, muros o cercos.
3) Llevar consigo dineros y valores del Estado, armas,
municiones, vehículos, instrumentos u otros materiales o
implementos de las Fuerzas Armadas, exceptuándose el
uniforme en uso, a tiempo de cometer el delito.
4) Hacerlo en confabulación de tres o más personas, y
5) Ser comandante o instructor de oficiales o tropas.
ARTÍCULO 136°.- (Atenuante específica).- Además de las señaladas
en el artículo 32º de este Código, es circunstancia especialmente
atenuante, presentarse voluntariamente a un Comando militar del país,
dando parte de su delito y sometiéndose a las determinaciones de la
autoridad y justicia militar, dentro de los treinta días siguientes de
consumado aquél.
JUSTICIA MILITAR PAG. 148

ARTÍCULO 137°.- (Autores mediatos).- Cualquier persona que


hubiese inducido o auxiliado a un militar para cometer deserción, será
sancionada con la tercera parte de la pena correspondiente a éste. Si es
militar, sufrirá la mitad de ella.
CAPITULO IV
DELITOS EN SERVICIOS CASTRENSES
ARTICULO 138°.- (Impuntualidad en estado de guerra).- El militar
que no se encuentre puntualmente en su puesto para cumplir cualquier
acto de servicio y no justifique debidamente su ausencia, será
sancionado con reclusión de seis meses en estado de guerra. Esa pena
será triplicada en caso de que se haya producido daños al Estado o a
las operaciones bélicas.
ARTICULO 139°.- (abandono anticipado).- En las mismas penas
incurrirá el que habiendo solicitado su retiro o licencia, abandone el
servicio antes de habérselo concedido, o antes de la fecha en que se
haya fijado para su iniciación.
ARTÍCULO 140°.- (Abandono de servicio).- El militar que abandone
un acuartelamiento, servicio de guardia, puesto de avanzada u otro
similar y se aparte del mismo por un tiempo o distancia que le
imposibilite ejercer la debida vigilancia o cumplir las órdenes y
consignas relativas al servicio que debe prestar, será sancionado en
tiempo de paz con reclusión de seis meses a un año.
ARTÍCULO 141°.- (Irregularidades en planos y proyectos).- El que
estando encargado de la confección de planos o proyectos de obras y
edificaciones, o construcción de barcos, aeronaves, máquinas e
instrumentos de guerra, materiales o municiones, incurra por culpa en
irregularidades que perjudiquen al Estado y las Fuerzas Armadas o
consienta en que otros lo hagan, sufrirá la pena de tres a diez años de
prisión, y el doble, si el delito es cometido en estado de guerra.
ARTICULO 142°.- (Ocultación de daños o imperfecciones).- El
Comandante de Unidad o el administrador de establecimiento, fábrica o
construcción militar que oculte a la superioridad los daños,
imperfecciones, deterioros o mala calidad de material o edificaciones
entregadas para uso de su Unidad o establecimiento, sufrirá la pena de
JUSTICIA MILITAR PAG. 149

uno a tres años de prisión en tiempo de paz y el doble en estado de


guerra.
La mitad de estas sanciones, serán impuestas a los subalternos, que
conociéndolas no den parte de estas irregularidades.
ARTICULO 143°.- Sufrirán sanción de seis meses de reclusión los
militares que:
1) (Interrupción de marcha o variación de ruta e itinerario) sin
motivo justificado retornen sin llegar a su destino luego de
haber emprendido un viaje o marcha, a desvíen el itinerario o
derrotero que se les señaló coma indispensable.
2) (Suspensión de viaje).- si quedan injustificadamente en un
lugar de tránsito cuando la unidad o tripulación de barco o
aeronave a la que pertenecen, se halla en viaje, y
3) (Demora).- habiendo recibido orden de marcha, no la
emprendan en el término que se les ha fijado por la
superioridad.
ARTICULO 144°.- (Agravante).- Las sanciones establecidas por el
anterior artículo serán aumentadas en un tercio, cuando el infractor sea
el único Comandante de la unidad, puesto militar, barco o aeronave.
ARTICULO 145°.- (Abandono de puesto de centinela).- El centinela
que abandone su puesto en tiempo de paz, será sancionado con seis
meses de reclusión. Si lo hace en estado de guerra o frente al enemigo,
con prisión militar de uno a tres años y el doble si se facilitó un ataque al
objetivo sujeto a vigilancia con perjuicio para el Estado y las Fuerzas
Armadas.
ARTÍCULO 146°.- (Omisión de alarma).- El centinela que omita la
alarma o aviso inmediato de aproximación del enemigo, gente
sospechosa o cualquier anomalía y en caso de ataque, no use sus
armas para defender su puesto, será sancionada con prisión de uno a
dos años y el doble en caso de que a consecuencia de su actitud, sufra
daño el puesto u objeto confiado a su vigilancia.
ARTÍCULO 147°.- (Violación de consigna).- El centinela que viole la
consigna recibida, se duerma o se distraiga, ocasionando algún daño al
servicio o a la seguridad del objeto de su vigilancia será sancionado con
seis meses a un año de reclusión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 150

ARTICULO 148°.- (Incumplimiento en servicio de guardia).- El


capitán de servicio y el comandante de guardia, que no defienda el
puesto con todos sus medios disponibles o lo abandone, será
sancionado con prisión de cuatro a seis años.
ARTICULO 149°.- (Entrega de puesto o cuartel).- El capitán de
servicio, comandante, sargento o cabo de guardia que dolosamente
entregue el puesto o franquée la entrada al cuartel a enemigos,
subvertores o rebeldes, será sancionado como autor de la rebelión,
conforme al artículo 70º de este Código.
CAPITULO V
USURPACION DE FUNCIONES
ARTÍCULO 150°.- (Usurpación).- El que de cualquier modo usurpe
atribuciones de autoridad legítimamente constituida o las ejerza a
nombre de ella, será sancionado con prisión de dos a cuatro años.
ARTICULO 151°.- (Toma arbitraria de mando).- El que sin llegar a
cometer la rebelión de que trata el artículo 70º de este Código, asuma
puesto de mando o cargo para el cual no ha sido designado
legítimamente, sufrirá la sanción de seis meses a un año de reclusión.
ARTICULO 152°.- (Retención ilegitima de mando).- Igual sanción le
será impuesta al militar que ilegítimamente retenga el ejercicio de
mando o cargo, sin embargo de conocer oficialmente su cambio,
sustitución o destitución, y a aquel que permita la prolongación de
dichos mandos o cargos, a pesar de haber recibido la orden expresa
para proceder al reemplazo, sustitución o destitución de aquellos.
ARTICULO 153°.- (Uso de uniformes o grados).- Los que sin derecho,
usen uniformes o grados de las Fuerzas Armadas sufrirán la sanción de
reclusión de seis meses, sin perjuicio de pena mayor que les
corresponda por otros delitos comunes o militares que puedan cometer
valiéndose del uniforme.
TITULO IV
DELITOS CONTRA EL HONOR MILITAR
CAPITULO I
DESHONOR FRENTE AL ENEMIGO
JUSTICIA MILITAR PAG. 151

ARTICULO 154°.- (Entrega inmotivada como prisionero).- El militar


que se entregue prisionero, habiendo podido evitar esta afrenta, será
sancionado con uno a cinco años de prisión y expulsión de las Fuerzas
Armadas.
ARTÍCULO 155°.- (Ventajas personales en capitulación).- El militar
que al capitular estipule para sí, condiciones más ventajosas que para
las fuerzas de su mando, será condenado a prisión de uno a tres años
si la capitulación fue necesaria; pero si no lo fue, se tendrá este hecho
como circunstancia agravante de la sanción prevista por el artículo 84
de este Código, a los efectos de la graduación de la pena principal.
ARTICULO 156°.- (Despojo a heridos de guerra).- Quien despoje de
sus pertenencias a los heridos en combate, sufrirá la sanción de uno a
tres años. Si para consumar este acto le infiere nuevas heridas o
provoca su muerte, se le impondrá la pena máxima correspondiente al
delito mayor.
ARTICULO 157°.- (Herida voluntaria).- El que con el fin de sustraerse
de sus obligaciones militares, se cause disminución física temporal o
definitiva o se haga lesionar con otra persona en su capacidad, será
reprimido con prisión de uno a cinco años en tiempo de paz y el doble
en estado de guerra.
ARTÍCULO 158°.- (Inutilización a otro).- La misma pena será impuesta
al que inutilizare a otro, con el fin indicado en el artículo anterior. Si con
su acto comete otro delito, se aplicará la pena máxima correspondiente
al delito mayor.
CAPITULO II
DESHONOR EN ACTOS DE SERVICIO
ARTICULO 159°.- (Transporte de estupefacientes).- El militar que
usando barco, aeronave o vehículo de las Fuerzas Armadas o prevalido
de su condición de militar, transporta estupefacientes será condenado a
prisión de diez a treinta años, sin perjuicio de la baja definitiva.
Constituirá agravante específica, si el autor es miembro de la
tripulación.
ARTÍCULO 160°.- (Contrabando).- Sufrirá reclusión de seis meses a
un año el militar que, en barcos, aeronaves o vehículos de las Fuerzas
Armadas o aprovechando su condición, interne o lleve fuera del país
JUSTICIA MILITAR PAG. 152

mercaderías prohibidas o burle derechos arancelarios con fines de


comercio ilegal.
ARTICULO 161°.- (Condena reiterada).- el militar que sufriese dos
condenas impuestas por tribunales militares u ordinarios, será separado
definitivamente del servicio.
CAPITULO III
IRREVERENCIA A LOS SIMBOLOS PATRIOS, UNIFORMES,
DISTINCIONES Y ORDENES MILITARES
ARTICULO 162°.- (Ultrajes a la nación y sus símbolos).- El militar
que ultrajare a la Nación, a sus símbolos o las Fuerzas Armadas, será
sancionado con baja definitiva del servicio y prisión militar de uno a tres
años.
ARTÍCULO 163°.- (Menosprecio a insignias y despachos).- El militar
que despojándose de sus insignias y divisas, las arroje en señal de
menosprecio, devuelva o rasgue despachos, nombramientos, diplomas,
memorándums u órdenes escritas, en presencia de otras personas, será
dado de baja y sometido a reclusión de seis meses a dos años.

CAPITULO IV
CONDUCTA INDECOROSA
ARTICULO 164°.- (Faltamiento a palabra de honor).- El militar que
falte a su palabra de honor, comprometida en acto público, será dado de
baja definitivamente del servicio.
ARTÍCULO 165°.- (Depredación en alojamientos particulares).- El
militar que estando alojado, por disposición superior, en un domicilio
particular, cometa actos de depredación o violencia en las personas o
bienes, sufrirá el máximo de la pena que corresponda al delito mayor.

TITULO V
DELITOS EN LA ADMINISTRACION MILITAR
CAPITULO I
JUSTICIA MILITAR PAG. 153

INFRACCIONES EN APROVISIONAMIENTO
ARTÍCULO 166°.- (Aprovisionamiento inoportuno).- El militar
encargado del aprovisionamiento de elementos bélicos y
abastecimientos y que por negligencia no lo hiciera en su debida
oportunidad, ocasionando con ello un perjuicio en las operaciones o en
el servicio, sufrirá la sanción de uno a tres años de reclusión en tiempo
de paz y el doble en estado de guerra. Si se constata haber existido
dolo en la omisión, la pena será de tres a siete años de prisión en
tiempo de paz y del doble en estado de guerra, salvo la complicidad con
el enemigo en cuyo caso la pena será de muerte.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24 (Aplicación)
en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de pena);
46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la frase: “y en estado de guerra,
la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado de
guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y de muerte en estado de
guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la
frase: “se aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena
correspondiente al asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo
caso la pena será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar;
208 (Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la
pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTICULO 167°.- (Deterioro de materiales o víveres).- El que por


culpa deja que se deterioren o inutilicen las provisiones o material bélico
confiados a su custodia y cuidado, será sancionado con prisión de uno a
tres años. Si se constata que hubo dolo en el hecho, se triplicará esta
pena.
ARTÍCULO 168°.- (Alteración de calidad y cantidad).- Toda persona
que teniendo a su cargo la fabricación, provisión o custodia de
materiales o mercaderías para uso de las Fuerzas Armadas, los
falsifica, altera o deja falsificar o alterar, o de cualquier modo disminuye
la cantidad, el peso y la calidad de los mismos, sufrirá la sanción de uno
a tres años de prisión.
ARTICULO 169°.- (Negativa en abastecimientos).- Los propietarios
que en estado de guerra, se nieguen a proporcionar materiales,
confecciones, víveres, combustibles, maquinarias y otros elementos
JUSTICIA MILITAR PAG. 154

necesarios para el sostenimiento de los servicios y las tropas, de


acuerdo a la situación, sufrirán reclusión de seis meses a un año, sin
perjuicio de ser obligados a la entrega requerida.

CAPITULO II
DEFRAUDACION
ARTÍCULO 170°.- (Plazas supuestas).- El que reciba o reclame para
beneficio propio o ajeno equipo, haberes y otros para plazas
inexistentes, o presente cuentas inexactas por gastos, sufrirá la sanción
de dos a seis años de prisión.
ARTICULO 171°.- (Acuerdo doloso).- El que estando encargado de
adquisiciones, contratos de obras, subastas y autorizaciones de pago
de créditos o documentos por razón de su cargo, entra en
negociaciones dolosas con los proveedores y proponentes,
adjudicatarios, contratistas y acreedores con el fin de obtener ganancias
en beneficio propio, sufrirá la sanción de dos a seis años de prisión,
siempre que con esta infracción, no se hubiese perjudicado los
intereses del Estado y de las Fuerzas Armadas. En caso de haberse
pagado un precio mayor al debido o se disminuya el peso, cantidad o
calidad de las adquisiciones, será duplicada la sanción.
ARTICULO 172°.- (Fraude).- El encargado de pago de haberes,
socorros o distribución de víveres, vestuario, combustibles, repuestos o
materiales de las Fuerzas Armadas que, de cualquier modo, cumpliera
estas funciones con fraude y engaño, sufrirá sanción de dos a cinco
años de prisión de acuerdo a la cantidad defraudada y engañada.
ARTÍCULO 173°.- (Reparación oportuna).- Las penas impuestas por
defraudación serán disminuidas en una mitad, si los autores devuelven
o reparan espontáneamente lo defraudado antes de que resulte daño o
entorpecimiento grave en el servicio, las operaciones o los intereses de
los perjudicados.
ARTICULO 174°.- (Aumento de pena).- En las defraudaciones
producidas en la adquisición de equipos, armas, municiones y drogas se
agravarán las penas anteriores en un tercio en tiempo de paz y en el
doble en estado de guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 155

ARTÍCULO 175°.- (Adulteración).- Los abastecedores que hagan uso


de pesas y medidas falsas, que suministren víveres averiados o
adulterados y los militares que lo autoricen o consientan, serán
sancionados con prisión de cinco a ocho años. Si a consecuencia de
dichos suministros se produjese epidemia o muerte la pena será de
quince a treinta años de prisión.

CAPITULO III
MALVERSACION
ARTÍCULO 176°.- (Malversación de fondos).- El encargado de la
administración de fondos militares, que diese a éstos una aplicación
distinta a la que estuviesen destinados, sufrirá reclusión de seis meses
a dos años, según el monto malversado, siempre que su acción no
hubiese ocasionado perjuicio al servicio o las operaciones, y el doble si
así hubiese ocurrido. Si la malversación fue hecha para beneficio directo
o indirecto de su autor, se convierte en defraudación y la pena será de
cuatro a diez años.
ARTÍCULO 177°.- (Malversación de materiales).- Igual pena le
corresponde a quien dé aplicación distinta al que estaban destinados los
materiales, combustibles, bienes, víveres y efectos militares de toda
naturaleza.

CAPITULO IV
FALSIFICACIONES, SUPLANTACIONES Y SUSTRACCIONES
ARTICULO 178°.- Sufrirán la sanción de seis meses a ocho años de
prisión, según la importancia y gravedad del hecho, los que:
1) (Falsificación, Alteración o Suplantación de documentos).-
falsifiquen, alteren o suplanten correspondencia, órdenes,
estados, relaciones, diarios, bitácoras, records, libros, registros,
libretas de servicio o cualquier otro documento militar.
2) (Actuaciones y certificados falsos).- falsifiquen, alteren o
suplanten actuaciones de algún procedimiento penal militar,
den informes o expidan certificados falsos sobre cualquier
asunto del servicio militar.
JUSTICIA MILITAR PAG. 156

3) (Uso de documentos falsos).- hagan uso de dichos


documentos a sabiendas de su falsedad, aunque no fuesen los
autores de la misma.
4) (Suplantación de nombramientos).- hagan uso, se apropien o
suplanten nombramientos, despachos, licencias, pasaportes,
bajas o cualquier otro documento del servicio, expedidos a otro
nombre.
5) (Falsificación de sellos y marcas).- falsifiquen sellos, o
marcas de una autoridad, tribunal, oficina o comisión militares y
los que hagan uso de esta falsificación a sabiendas.
6) (Simulación de letra y firma).- finjan en documentos militares
letras, firmas o rúbricas ajenas.
7) (Actuación figurada).- hagan figurar en una actuación, la
intervención de personas que no la han tenido.
8) (Atribución de manifestaciones falsas).- atribuyan
dolosamente declaraciones o manifestaciones diferentes a las
que hubiesen hecho.
9) (Falsedad de relación).- falseen la relación de los hechos o
alteren las fechas verdaderas.
10) (Copias falsas).- extiendan, como fehacientes, copia de un
documento supuesto o falso, o manifestando en ella, cosa
diferente al contenido del original.
11) (Falsedad en transmisión de ordenes).- tomen el nombre de
un superior para comunicar órdenes falsas o alteren
sustancialmente las que se hayan dado.
12) (Certificaciones medicas falsas).- expidan, siendo miembros
del servicio de sanidad, en ejercicio de sus funciones,
certificados falsos, simulando la existencia de enfermedades,
lesiones o indisposiciones, exagerándolas o atenuándolas.

ARTÍCULO 179°.- (Sustracción y destrucción de documentos).- El


que sustraiga, destruya u oculte total o parcialmente cualquier
documento oficial en perjuicio del Estado o de un particular, será
sancionado con uno a diez años de prisión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 157

TITULO VI
DELITOS CONTRA EL SERVICIO NACIONAL DE DEFENSA
CAPITULO I
DESOBEDIENCIA AL LLAMAMIENTO BAJO BANDERAS
ARTICULO 180°.- (Omisos en tiempo de paz).- La desobediencia al
llamamiento bajo banderas en tiempo de paz, está sujeto a Ley
especial.
ARTICULO 181°.- (Omisos en estado de guerra).- El comprendido en
llamamientos militares en estado de guerra que no se presente a las
comisiones de reclutamiento en los términos señalados por ley, será
capturado y directamente incorporado a Unidades en los frentes de
batalla. Si es habido una vez concluida la guerra, sufrirá la sanción de
cinco a diez años de prisión. El comprendido en este Art. que se
presente a cualquier unidad de las Fuerzas Armadas antes de concluida
la guerra, queda eximido de pena. Si existe complicidad con el enemigo,
la pena será la que corresponda a traición a la Patria.

CAPITULO II
VIOLACION DE NORMAS SOBRE RECLUTAMIENTO
ARTÍCULO 182°.- (Incumplimiento de normas).- Todo oficial
encargado de reclutamiento de tropas, en los períodos ordenados por el
Ministerio del ramo, que no cumpla con las normas referidas por la Ley
pertinente, será sancionado con diez meses de reclusión en tiempo de
paz, y dos años de prisión en estado de guerra.
ARTICULO 183°.- (Reconocimiento médico).- Los médicos y
facultativos de cualquier rama de la medicina encargados del
reconocimiento de conscriptos, que declaren aptos a los inhábiles o
viceversa, serán sancionados con seis meses a dos años de reclusión
en tiempo de paz, y de dos a cuatro años en estado de guerra.
ARTÍCULO 184°.- (Simulación de enfermedad).- El que simule
enfermedad con el propósito de eludir el servicio militar, valiéndose de
certificados falsos u otras artimañas, será sancionado con uno a dos
JUSTICIA MILITAR PAG. 158

años de prisión en tiempo de paz y de dos a cuatro años en estado de


guerra, que empezara a cumplir una vez concluida la campaña.
ARTÍCULO 185°.- (Licenciamiento ilegal).- El que sin autoridad legal o
causa legítima, disponga el licenciamiento de conscriptos, será
sancionado con un año de prisión en tiempo de paz, y tres a cuatro
años de prisión en estado de guerra.

TITULO VII
DELITOS EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I
PREVARICATO Y SOBORNO
ARTÍCULO 186°.- (Prevaricato).- Los jueces y tribunales militares que
en ejercicio de sus funciones procedan contra las leyes, por interés
personal, soborno, afecto o desafecto, en perjuicio del Estado, Fuerzas
Armadas o terceras personas, serán destituidos de sus cargos y
sancionados con la pena de dos a cuatro años de prisión.
ARTÍCULO 187°.- (Otros funcionarios).- Iguales penas sufrirán los
fiscales y auditores que falten a sus deberes, en los mismos casos, así
como los defensores que traicionan la confianza depositada en ellos,
descubriendo o revelando los secretos de su defendido en perjuicio del
mismo.
ARTICULO 188°.- (Soborno).- El militar que en ejercicio de sus
funciones judiciales u otras del servicio, recibiera dádivas o aceptara
promesas de bienes, dinero o ayuda en provecho personal o profesional
para él o su familia, directamente o por interpósita persona, con el fin de
cometer prevaricato, será sancionado con reclusión de seis meses a
dos años. El sobornador sufrirá la misma pena.
ARTICULO 189°.- (Condena injusta).- Si como consecuencia de los
delitos sancionados por los dos artículos anteriores se hubiese hecho
sufrir a tercera persona una injusta condena, los jueces o tribunales
prevaricadores sufrirán la misma pena más un tercio de ella y si ésta no
llegase a los límites señalados por esos artículos se aplicará la
establecida, con el recargo de una tercera parte.
JUSTICIA MILITAR PAG. 159

ARTÍCULO 190°.- (Rechazo de soborno).- Si el soborno no fuese


aceptado, el sobornador sufrirá la pena de seis meses a un año de
reclusión, destinándose el valor u objeto a gastos del Tribunal
correspondiente.
ARTICULO 191°.- Serán sancionados con suspensión del cargo y
prohibición de volver a ejercerlo, los funcionarios judiciales militares
que:
1) (Consejos a litigantes).- den consejos a los que litigan o son
juzgados, aunque no se proceda ni se falle injustamente o se
prevarique, y
2) (Retardación de justicia).- retarden la administración de
justicia pretextando exceso de trabajo, falta, oscuridad o
insuficiencia de las leyes.
ARTÍCULO 192°.- (Omisión de excusa legal).- Sufrirán suspensión
definitiva del cargo y reclusión de seis meses a un año, los funcionarios
judiciales militares que siendo interesados personalmente o teniendo
cualquier impedimento legal, no se excusen y continúen ejerciendo
funciones en esa causa.

LIBRO TERCERO
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y LA PROPIEDAD
TITULO I
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
CAPITULO I
ATENTADOS CONTRA LOS SUPERIORES
ARTÍCULO 193°.- (Intimidación).- Todo acto intimidatorio con arma, o
con la intención manifiesta a ofender de hecho a un superior, será
sancionado con la pena de seis meses a un año de reclusión, que será
aumentada en un tercio si se produce en acto de servicio o en presencia
de otros militares, y se duplicará en estado de guerra.
ARTICULO 194°.- (Ataque sin lesiones).- Si el militar llegase a
consumar el ataque a un superior, sin causarle lesiones, será
sancionado con prisión de uno a dos años. Con igual aumento de un
JUSTICIA MILITAR PAG. 160

tercio si el hecho se produce en acto de servicio o en presencia de otros


militares, y el doble en estado de guerra.
ARTICULO 195°.- (Lesiones leves).- Si como consecuencia del
ataque, el superior sufre lesiones con impedimento de ocho a treinta
días, el autor será sancionado con dos a tres años de prisión, que será
aumentada en un tercio en caso de que el ataque se hubiese producido
en presencia de otros militares o en acto de servicio, o como
consecuencia de é, y el doble en estado de guerra.
ARTICULO 196°.- (Lesiones graves).- El militar que ataque de hecho a
un superior y le cause lesiones graves que ocasionen un impedimento
de treinta a ciento ochenta días, será sancionado con tres a cinco años
de prisión, que se elevará de cinco a diez años, en caso de que la lesión
ocasione impedimento mayor, o la pérdida de un miembro u órgano
principal. Las sanciones establecidas por este artículo, serán
aumentadas en un tercio si el ataque se produce en acto de servicio,
con ocasión de él o en presencia de otros militares, y el doble en estado
de guerra.
ARTÍCULO 197°.- (Muerte).- Si como consecuencia directa de las
lesiones, se produce la muerte de la víctima, se aplicarán las sanciones
establecidas por los artículos 205º ó 208º de este Código,
considerándose la indisciplina que importe el hecho, como agravante
específica.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24 (Aplicación) en la
frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de pena); 46
(Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la frase: “y en estado de guerra, la de
muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60
(Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción)
en la frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de
muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”; 166
(Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de muerte”; 197 (Muerte) en
la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase: “la pena de muerte”; y, 209
(Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas son
nuestras).
JUSTICIA MILITAR PAG. 161

ARTÍCULO 198°.- (Excusas y atenuante).- No servirá de excusa al


inferior, para los atentados que cometa contra el superior, la negativa o
incumplimiento de permisos o beneficios, resentimientos de ofensa
anterior, castigo impuesto u otra causa similar. Si los hechos e producen
como consecuencia de desafío o provocación del superior al inferior por
vías de hecho injustificadas, o con injurias u ofensas a su honor de
militar y ciudadano, las penas establecidas en este capítulo serán
disminuidas de un tercio a la mitad.
CAPITULO II
ABUSOS DE AUTORIDAD
ARTICULO 199°.- Serán sancionados con suspensión de cargo o
mando de seis meses a un año, los militares que:
1) (Contribuciones ilegales).- impongan descuentos o
contribuciones ilegales a sus subalternos, sin perjuicio de la
devolución, y
2) (Restitución de atribuciones).- con exceso de sus propias
atribuciones, coarten a sus subalternos en el desempeño de
mando a cargo.
ARTICULO 200°.- Sufrirán la condena de reclusión de seis meses a un
año, los militares que:
1) (Alteración de penas y limitación de defensa).- prolonguen o
abrevien las penas que fuesen impuestas por autoridades o
tribunales militares o, de cualquier modo, coarten la defensa de
los encausados o sus defensores.
2) (Coacción a Tribunales).- coarten, de cualquier manera, las
funciones de las autoridades o tribunales militares para que
violen la ley en favor o en contra de los enjuiciados.
3) (Presión para acto punible).- ordenen, impongan o ejerzan
influencia sobre sus inferiores para que cometan un acto
punible, sea en beneficio del superior o de tercera persona.
4) (Abuso de fuerza o influencia).- usen de la fuerza armada o
su influencia en mando o cargo para atentar contra la dignidad,
salud, libertad o los bienes de cualquier persona, con fines
particulares, y
JUSTICIA MILITAR PAG. 162

5) (Hostilidad a particulares).- hostilicen o permitan que rus


inferiores lo hagan a las autoridades civiles o cualquier
particular, en sus personas o bienes.
ARTICULO 201°.- (sanciones ilegales).- El militar que imponga
sanción que no esté expresamente permitida por la ley y los
reglamentos militares, sufrirá la pena de uno a tres años de prisión.
ARTÍCULO 202°.- (Maltratos a inferiores).- Igual pena sufrirá el militar
que maltrate o ultraje de palabra u obra, a un inferior o un agente de la
autoridad o particular arrestada o permita u ordene que otros lo hagan,
salvo que fuese necesario como medio para impedir o contener delitos
flagrantes.
ARTICULO 203°.- (Lesiones).- Si como consecuencia de los delitos
anteriores, se producen lesiones que impidan trabajar o tomar servicio a
las víctimas por un período no mayor de treinta días, los autores sufrirán
la pena de tres a seis años de prisión. Si la lesión ocasiona un
impedimento mayor o la pérdida de un miembro u órgano principal, será
de cinco a ocho años.
ARTÍCULO 204°.- (Muerte).- Si como consecuencia directa, sobreviene
el fallecimiento de la víctima, el autor sufrirá la pena establecida por los
artículos 205º ó 208º de este Código, considerándose el abuso de
autoridad como agravante específica.

CAPITULO III
HOMICIDIO Y LESIONES
ARTÍCULO 205°.- (Homicidio).- El militar que estando en acto de
servicio o con ocasión de él cometa homicidio, sufrirá prisión de uno a
diez años, salvo causas de justificación.
ARTÍCULO 206°.- (Instigación al Suicidio).- El militar que instigue a
otro al suicidio o le ayude a consumarlo, sufrirá prisión de dos a seis
años y si no se produce la muerte y solamente lesiones, la sanción se
reducirá en un tercio.
ARTÍCULO 207°.- (Homicidio culposo).- El militar que, por
imprudencia, impericia o negligencia, provoque la muerte de otro en
actos del servicio, sufrirá reclusión de seis meses a tres años.
JUSTICIA MILITAR PAG. 163

ARTÍCULO 208°.- (Asesinato).- Si el homicidio se comete con


premeditación, alevosía, crueldad o para facilitar, consumar o asegurar
otro delito, la pena será de muerte.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24 (Aplicación)
en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de pena);
46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la frase: “y en estado de guerra,
la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado
de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y de muerte en estado de
guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la
frase: “se aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena
correspondiente al asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso
la pena será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208
(Asesinato) en la frase: “la pena será de muerte” ; y, 209 (Secuestro) en la frase “se
aplicará la pena correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).

ARTICULO 209°.- (Secuestro).- El que secuestre a un militar en actos


de servicio, con ocasión de él o en jurisdicción militar, con fines de
cumplir venganza, obtener dineros, informaciones, documentos u otras
condiciones en compensación con la libertad del secuestrado, será
sancionado con la pena de cinco a quince años de prisión.
Si como consecuencia del secuestro, la víctima sufriera lesiones y
heridas, la pena será de quince a treinta años de prisión.
Si se produce la muerte de la víctima, se aplicará la pena
correspondiente al asesinato.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24 (Aplicación) en la
frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de pena); 46
(Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la frase: “y en estado de guerra, la de
muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”;
60 (Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63
(Destrucción) en la frase: “y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará
la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”;
166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de muerte”; 197
(Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase: “la pena de
muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena correspondiente para el asesinato”
(las negrillas son nuestras).
JUSTICIA MILITAR PAG. 164

CAPITULO IV
INJURIAS, DIFAMACION Y CALUMNIAS
ARTICULO 210°.- (Injurias a superiores).- El militar que por cualquier
medio injurie a un superior ofendiendo su honor, dignidad, decoro y el
respeto que le debe, será sancionado con seis meses a un año de
reclusión. Si la ofensa fue ejecutada en presencia de otros militares, se
duplicará la pena, no sirviendo de excusa que el ofendido no lleve las
insignias de su grado.
ARTICULO 211°.- (Injurias a inferiores).- El militar que injurie a otro de
igual o menor graduación, será sancionado con seis a ocho meses de
reclusión.
ARTÍCULO 212°.- (Difamación).- El militar que pública, tendenciosa y
repetidamente, revele o divulgue un hecho, calidad o conducta capaz de
afectar la reputación de otro militar u organismo castrense, sufrirá
reclusión de seis meses a un año.
ARTICULO 213°.- (Calumnia).- El militar que impute a otro falsamente
la comisión de un delito, será sancionado con reclusión de uno a dos
años.
ARTICULO 214°.- (Denuncia de Buena Fe).- No existe difamación ni
calumnia, cuando el autor denuncia de buena fe el hecho al superior
para su investigación y sanción.

TITULO II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO I
SAQUEO Y DEVASTACION
ARTICULO 215°.- (Saqueo).- Todo militar que en grupo, con otros
militares o civiles, se apropie de cosa ajena pública o privada, con
armas o con violencia contra las personas o cosas, será sancionado con
uno a tres años de prisión que será aumentada en un tercio para el jefe
de la fracción.
JUSTICIA MILITAR PAG. 165

ARTÍCULO 216°.- (Devastación).- Toda persona que por cualquier


medio, destruya en todo o en parte un edificio, almacén, cuartel, obra de
defensa, taller o fábrica, construcción, establecimiento o dependencia
militar, sufrirá la sanción de cinco a veinte años de prisión.
ARTICULO 217°.- (Destrucción de material de guerra).- La misma
sanción sufrirá la persona que destruya o haga destruir por cualquier
medio barcos, aeronaves, vehículos, material de guerra, armas,
municiones, víveres, equipo o vestuario pertenecientes a las Fuerzas
Armadas de la Nación.
ARTÍCULO 218°.- (Destrucción de equipo).- Al militar que averíe o
destruya sus armas, vestuario o equipo, se le impondrá la sanción de
seis meses a un año de reclusión.

CAPITULO II
EXACCIONES
ARTÍCULO 219°.- (Contribución ilegal).- El militar que en ejercicio de
sus funciones y sin estar facultado, imponga a los particulares
contribuciones forzosas en dinero, víveres u otras especies para
beneficio propio o de terceras personas, será sancionado con uno a
cinco años de prisión.
ARTÍCULO 220°.- (Sobreprecios).- Igual pena sufrirá el que directa o
indirectamente y en beneficio personal, cobre a los militares o
particulares, tasas o precios superiores a los fijados por servicios o
mercaderías provistos por las Fuerzas Armadas.

CAPITULO III
ROBO, HURTO, ABIGEATO, EXTORSION Y ESTAFA
ARTICULO 221°.- (Robo).- Toda persona que con fuerza en las cosas
o violencia e intimidación en las personas, se apodere de bienes
muebles o valores de las Fuerzas Armadas, se le impondrá la sanción
de uno a seis años de prisión en tiempo de paz y el doble en estado de
guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 166

ARTICULO 222°.- (Hurto).- Si en la comisión del delito de apropiación


de bienes, no medió fuerza, intimidación ni violencia en las personas o
las cosas, la pena será reducida en una mitad.
ARTÍCULO 223°.- (Hurto y Robo en estado de guerra).- El militar que
aprovechando el estado de guerra, calamidad o conmoción pública,
hurte efectos de propiedad fiscal o particular, sufrirá la pena de dos a
cuatro años de prisión, y, en caso de robo, de tres a seis años.
ARTÍCULO 224°.- (Abigeato).- Incurre en abigeato y será sancionado
con dos a diez años de prisión, el que:
1) Robe, hurte o de cualquier modo, se apropie de ganado
vacuno, caballar, mular, asnal, caprino o lanar, perteneciente a
las Fuerzas Armadas de la Nación, conduciéndolo a propiedad
distinta a la que se encontraba, usándolo o matándolo para su
beneficio o el de terceros.
2) El que marque o señale ganado de las Fuerzas Armadas, con
caracteres distintos a los de éstas, y
3) El que contramarque, borre o modifique las marcas y señales
propias de las Fuerzas Armadas.
ARTÍCULO 225°.- (Extorsión).- El militar que mediante intimidación o
amenaza grave, obligue a un inferior o persona particular, para que
tolere, haga o deje de hacer alguna cosa, o le entregue valores o
efectos en beneficio propio o de tercera persona, será sancionado con
reclusión de uno a tres años.
ARTICULO 226°.- (Estafa).- El militar que por medio de artificios o
engaños, sonsaque bienes o valores de las Fuerzas Armadas, sufrirá la
pena de seis meses a cuatro años de prisión.
ARTÍCULO 227°.- (Adquisición de bienes castrenses).- Cualquier
persona que a sabiendas compre, reciba en prenda o canje, armas,
municiones, equipos o valores de los Fuerzas Armadas, en forma ilegal,
será sancionado con prisión de seis meses a dos años, debiendo
devolver lo que recibió, con pérdida, en favor de la Institución Armada,
de lo que hubiese dado en cambio.
TITULO III
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPITULO IV
JUSTICIA MILITAR PAG. 167

OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 228°.- (Faltas disciplinarias).- Serán reglamentadas las
faltas y sus castigos para los señores generales, oficiales, suboficiales,
clases, caballeros cadetes, alumnos, personal de servicios y soldados
de las Fuerzas Armadas de la Nación, por el Poder Ejecutivo que fijará
el respectivo procedimiento.
JUSTICIA MILITAR PAG. 168

INDICE
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO. PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1º- NO PUEDE EXISTIR CONDENA SIN PREVIO PROCESO.
ARTICULO 2º- NULIDAD DE SANCIONES POR INFRACCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.
ARTÍCULO 3º- TRIBUNALES JUDICIALES PREEXISTENTES.
ARTÍCULO 4º- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
ARTICULO 5º- DERECHO DE DEFENSA.
ARTICULO 6º- NO HAY SANCIÓN SIN CULPABILIDAD.
ARTICULO 7º BENEFICIOS SOCIALES INEMBARGABLES.
ARTICULO 8º.- SANCIÓN FUNDADA EN LEY PREEXISTENTE.
TITULO I
LA ACCION PENAL Y LOS ACTOS PROCESALES MILITARES
CAPITULO I. ACCION PENAL MILITAR
ARTÍCULO 9º- ACCIÓN PENAL MILITAR PÚBLICA.
ARTÍCULO 10º- EJERCICIO.
ARTÍCULO 11º- QUERELLA.
CAPITULO II. PROCESOS MILITARES
ARTÍCULO 12º- PROCESOS ORALES Y ESCRITOS.
ARTÍCULO 13º- GRATITUD.
ARTÍCULO 14º- INSTAURACIÓN.
ARTÍCULO 15º- FORMA DE LA DENUNCIA.
ARTICULO 16º- DENUNCIA FORMULADA POR MILITAR.
ARTÍCULO 17º- CONSTANCIA.
ARTÍCULO 18º- RESPONSABILIDAD.
CAPITULO III. ACTOS PROCESALES
ARTÍCULO 19º- IDIOMA.
ARTÍCULO 20º- COPIAS.
JUSTICIA MILITAR PAG. 169

ARTÍCULO 21º- DESGLOSE DE DOCUMENTOS.


ARTÍCULO 22º- EXTRACCIÓN DE EXPEDIENTES.
ARTÍCULO 23º- ERROR DE ESCRITURA.
ARTÍCULO 24º- AUTOS MOTIVADOS.
ARTÍCULO 25º- TÉRMINOS.
ARTÍCULO 26º- CITACION.
ARTÍCULO 27º- NOTIFICACION.
ARTÍCULO 28º- EMPLAZAMIENTO.
ARTICULO 29º- FORMAS DE REALIZAR LAS DILIGENCIAS.
ARTÍCULO 30º- DILIGENCIAS REALIZADAS MEDIANTE OFICIO.
ARTICULO 31º DILIGENCIAS DE URGENCIA.
ARTICULO 32º REQUISITOS.
ARTICULO 33º - FISCALES.
ARTÍCULO 34º- EDICTOS.
ARTÍCULO 35º- EXHORTO U ORDEN INSTRUIDA.
ARTÍCULO 36º- EJECUCIÓN DEL EXHORTO.
ARTICULO 37º RESPONSABILIDAD POR NEGLIGENCIA.
ARTÍCULO 38º- COMISIÓN RADIOTELEGRÁFICA.
ARTICULO 39º- (EXHORTOS SUPLICATORIOS AL EXTERIOR.
CAPITULO IV. JURAMENTO
ARTÍCULO 40º- MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS.
ARTÍCULO 41º- PERITOS Y OTROS.
ARTÍCULO 42º- FÓRMULA PARA MAGISTRADOS.
APTICULO 43º- PARA FUNCIONARIOS.
ARTÍCULO 44º- JURAMENTO.
ARTÍCULO 45º- TESTIGOS.
ARTICULO 46º- PERITOS.
CAPITULO V. EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTÍCULO 47º- EXCUSA.
ARTICULO 48º- EXCUSA DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPPREMO.
ARTICULO 49º- EXCUSA DEL PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PERMANENTE.
ARTICULO 50º- EXCUSA DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL SUPREMO.
ARTICULO 51º- EXCUSA DE LOS RNIEMBROS DEL TRIBUNAL PERMANENTE.
ARTICULO 52º- EXCUSA DEL PERSONAL SUBALTERNO.
ARTÍCULO 53º- RECUSACIÓN.
JUSTICIA MILITAR PAG. 170

ARTÍCULO 54º- TÉRMINO PARA RECUSAR.


ARTÍCULO 55º- RECUSACIÓN COLECTIVA.
ARTÍCULO 56º- FORMA.
ARTÍCULO 57º- RESOLUCIÓN.
ARTÍCULO 58º- MAGISTRADOS IRRECUSABLES.
ARTÍCULO 59º- TRÁMITE DE RECUSACIONES.
ARTÍCULO 60º- RESOLUCIÓN EN RECUSACIONES COLECTIVAS.
ARTÍCULO 61º- RESPONSABILIDAD.
ARTÍCULO 62º- INAPELABILIDAD DE RESOLUCIONES.
TITULO II
MEDIDAS JURISDICCIONALES
CAPITULO I. ALLANAMIENTO, REQUISA Y ARRAIGO
ARTÍCULO 63º- ALLANAMIENTO.
ARTÍCULO 64º- REQUISA.
ARTÍCULO 65º- ARRAIGO.
ARTICULO 66º- PRECINTADO.
CAPITULO II. LIBERTAD PROVISIONAL
ARTÍCULO 67º- PROCEDENCIA.
ARTÍCULO 68º- IMPROCEDENCIA.
ARTÍCULO 69º- FACULTAD DEL TRIBUNAL.
ARTÍCULO 70º- SOLICITUD.
ARTÍCULO 71º- TRÁMITE.
ARTÍCULO 72º- CONSIDERACIÓN DE LA FIANZA.
ARTÍCULO 73º- CLASES.
ARTICULO 74º- MONTO.
ARTÍCULO 75º- APRECIACIÓN DE PRUEBAS Y ANTECEDENTES DEL PROCESO.
ARTÍCULO 76º- CONSULTA.
ARTÍCULO 77º- SUSPENSIÓN.
TITULO III
DELITO FLAGRANTE Y SUMARIO INFORMATIVO
CAPITULO I. DELITO FLAGRANTE
ARTÍCULO 78º- ARRESTO Y PARTE ESCRITO.
ARTÍCULO 79º- CASOS.
ARTÍCULO 80º- TÉRMINO.
CAPITULO II. SUMARIO INFORMATIVO
JUSTICIA MILITAR PAG. 171

ARTÍCULO 81º- ORDEN DE AUTORIDAD MILITAR.


ARTICULO 82º- AUTO INICIAL DEL SUMARIO.
ARTÍCULO 83º- COMPROBACIÓN DEL DELITO.
ARTÍCULO 84º- INSPECCIÓN.
ARTICULO 85º- ATRIBUCIONES DEL JUEZ SUMARIANTE.
ARTICULO 86º- SELLADO Y RUBRICADO DE DOCUMENTOS.
ARTÍCULO 87º- PELIGRO DE MUERTE.
ARTÍCULO 88º- FALLECIMIENTO.
CAPITULO III. INDAGATORIA
ARTÍCULO 89º- DECLARACIÓN SIN JURAMENTO.
ARTÍCULO 90º- DILIGENCIA INDELEGABLE.
ARTÍCULO 91º- INTERROGATORIO.
ARTÍCULO 92º- AMPLITUD.
ARTÍCULO 93º- AMPLIACIÓN DE LA DECLARACIÓN.
ARTICULO 94º- INDAGATORIA DE VARIOS SINDICADOS.
ARTICULO 95º- DECLARACIÓN ESPONTÁNEA.
ARTICULO 96º- LECTURA.
ARTICULO 97º- REDACCIÓN DE RESPUESTAS.
CAPITULO IV. INDICIOS Y PRESUNCIONES
ARTICULO 98º- PRUEBA CIRCUNSTANCIAL.
CAPITULO V. ARRESTO Y DETENCION PREVENTIVA
ARTICULO 99º- ARRESTO.
ARTÍCULO 100º- ORDEN DE ARRESTO.
ARTÍCULO 101º- DETENCIÓN PREVENTIVA.
ARTÍCULO 102º- RESOLUCIÓN.
CAPITULO VI. CONCLUSION DEL SUMARIO INFORMATIVO
ARTÍCULO 103º- INFORME EN CONCLUSIONES.
ARTÍCULO 104º- ASESORAMIENTO JURÍDICO.
ARTÍCULO 105º- RESOLUCIÓN.
ARTÍCULO 106º- TÉRMINO.

TITULO IV
MEDIOS DE PRUEBA
CAPITULO I. INSPECCION OCULAR Y RECONSTRUCCION
ARTÍCULO 107º- INSPECCIÓN OCULAR.
JUSTICIA MILITAR PAG. 172

ARTÍCULO 108º- ASISTENCIA.


ARTÍCULO 109º- RECONSTRUCCIÓN.
CAPITULO II. PRUEBA PERICIAL
ARTICULO 110º- PERITOS.
ARTÍCULO 111º- INFORME DEL PERITO.
ARTÍCULO 112º- PERITO MILITAR.
ARTÍCULO 113º- OBLIGATORIEDAD.
ARTÍCULO 114º- TACHA.
ARTÍCULO 115º- FACULTAD DEL TRIBUNAL.
ARTÍCULO 116º- PERITO DIRIMIDOR.
ARTICULO 117º- HONORARIOS.
CAPITULO III. PRUEBA DE TESTIGOS
ARTÍCULO 118º- TESTIGOS.
ARTICULO 119º- DIPLOMÁTICOS.
ARTÍCULO 120º- OBLIGATORIEDAD.
ARTÍCULO 121º- JURAMENTO DEL TESTIGO.
ARTÍCULO 122º- FORMA.
ARTLCULO 123º- NÚMERO DE TESTIGOS.
ARTÍCULO 124º- CITACIÓN.
ARTÍCULO 125º- INTERFERENCIA.
ARTÍCULO 126º- IMPEDIMENTO.
ARTÍCULO 127º- TACHA.
ARTÍCULO 128º- INTERROGATORIO.
ARTÍCULO 129º- CAREO.
ARTÍCULO 130º- FORMA.
ARTÍCULO 131º- FALSO TESTIMONIO.
CAPITULO IV. PRUEBA DOCUMENTAL
ARTÍCULO 132º- DOCUMENTO.
ARTÍCULO 133º- ADMISIÓN.
ARTÍCULO 134º- TESTIMONIOS Y COPIAS FOTOSTÁTICAS.
ARTÍCULO 135º- DOCUMENTOS FALSOS.
ARTÍCULO 136º- ENTREGA.
ARTÍCULO 137º- DOCUMENTOS INDUBITADOS.
TITULO V
JUZGAMIENTO
JUSTICIA MILITAR PAG. 173

CAPITULO I. DILIGENCIAS PREVIAS


ARTICULO 138º- VOCAL RELATOR.
ARTÍCULO 139º- CONFESORIA.
ARTÍCULO 140º- PERMANENCIA.
CAPITULO II. VISTA DE LA CAUSA
ARTÍCULO 141º- SEÑALAMIENTO DE DIA Y HORA PARA AUDIENCIA.
ARTICUL0 142º- ASISTENCIA.
ARTÍCULO 143º- UBICACIÓN.
ARTÍCULO 144º- NOTIFICACIÓN.
ARTÍCULO 145º- NOTIFICACIÓN CEDULARIA.
ARTICULO 146º- PROCESADO DETENIDO.
ARTÍCULO 147º- DEBATES PÚBLICOS.
ARTÍCULO 148º- APERTURA DE DEBATES.
ARTÍCULO 149º- INASISTENCIA DEL PROCESADO.
ARTÍCULO 150º- INASISTENCIA DEL DEFENSOR.
ARTICULO 151º- DEFENSOR DE OFICIO.
ARTÍCULO 152º- COMPORTAMIENTO DEL DEFENSOR.
ARTÍCULO 153º- COMPORTAMIENTO DEL PÚBLICO.
ARTICULO 154º- MEDIOS DE PRUEBA.
ARTÍCULO 155º- IMPUGNACIÓN.
ARTÍCULO 156º- INTERVENCIÓN DEL FISCAL.
ARTÍCULO 157º- INTERVENCIÓN DE LA DEFENSA.
ARTÍCULO 158º- NUEVA DECLARACIÓN.
ARTÍCULO 159º- CLAUSURA DE LA AUDIENCIA.
CAPITULO III. REQUERIMIENTO EN CONCLUSIONES Y ALEGATO
ARTÍCULO 160º- FRANCATURA DE EXPEDIENTE.
ARTICULO 161º- VARIOS DEFENSORES.
ARTICULO 162º- MÁS DE UN DEFENSOR PARA UN PROCESADO.
ARTÍCULO 163º- EXPOSICIÓN ORAL.
ARTÍCULO 164º- ADVERTENCIA DEL PRESIDENTE.
ARTÍCULO 165º- EXPOSICIÉN DEL PROCESADO.
ARTICULO 166º- CLAUSURA DE LA VISTA DE LA CAUSAL.
CAPITULO IV. DELIBERACION PARA SENTENCIA
ARTÍCULO 167º- PROYECTO DE SENTENCIA.
ARTÍCULO 168º- ASESORAMIENTO.
JUSTICIA MILITAR PAG. 174

ARTÍCULO 169º- TÉRMINO.


ARTÍCULO 170º- TRÁMITE.
ARTÍCULO 171º- APROBACIÓN Y REDACCIÓN.
ARTICULO 172º- DÍA Y HORA PARA LECTURA.
ARTÍCULO 173º- TÉRMINO.
CAPITULO V. SENTENCIA
ARTICULO 174º- CONTENIDO.
ARTICULO 175º- CONDENATORIA.
ARTICULO 176º- ABSOLUTORIA.
ARTÍCULO 177º- INOCENCIA.
ARTÍCULO 178º- CITAS LEGALES.
ARTÍCULO 179º- RELACIÓN
ARTÍCULO 180º- EXAMEN DE LA PRUEBA.
ARTÍCULO 181º- INCIDENTES Y EXCEPCIONES.
ARTÍCULO 182º- FALTA DISCIPLINARIA.
ARTÍCULO 183º- PARTE RESOLUTIVA.
ARTÍCULO 184º- SENTENCIA ÚNICA.
ARTÍCULO 185º- COSTAS Y DAÑO CIVIL.
ARTICULO 186º- DAÑO ECONÓMICO AL ESTADO.
ARTÍCULO 187º- LUGAR Y FECHA.
ARTÍCULO 188º- FORMA.
CAPITULO VI. LECTURA DE SENTENCIA
ARTÍCULO 189º- AUDIENCIA PÚBLICA.
ARTÍCULO 190º- ASISTENCIA.
ARTÍCULO 191º- RECOMENDACIÓN.
ARTÍCULO 192º- LECTURA.
ARTÍCULO 193º- ADVERTENCIA.
ARTÍCULO 194º- CONSULTA.
TITULO VI
RECURSOS
CAPITULO I. APELACION
ARTÍCULO 195º- PROCEDENCIA.
ARTÍCULO 196º- SUSTANCIACIÓN.
ARTÍCULO 197º- TRÁMITES PREVIOS.
ARTÍCULO 198º- RELACIÓN.
JUSTICIA MILITAR PAG. 175

ARTICULO 199º- SEÑALAMIENTO DE DÍA Y HORA.


ARTÍCULO 200º- FUNDAMENTACIÓN.
ARTÍCULO 201º- PROYECTO.
ARTÍCULO 202º- RESOLUCIÓN.
ARTICULO 203º- TÉRMINO PARA RECURRRIR DE NULIDAD.
CAPITULO II. RECURSO DE NULIDAD
ARTÍCULO 204º- PROCEDENCIA.
ARTICULO 205º- CAUSALES.
ARTICULO 206º- CAUSALES DE CASACIÓN.
ARTICULO 207º- CONTENIDO.
ARTÍCULO 208º- INTERPOSICIÓN.
ARTÍCULO 209º- FUNDAMENTACIÓN.
ARTÍCULO 210º- DICTAMEN.
ARTICULO 211º- VOCAL RELATOR.
ARTÍCULO 212º- RESOLUCIÓN.
ARTÍCULO 213º- FORMAS DE RESOLUCIÓN.
ARTÍCULO 214º- DISIDENCIA.
ARTÍCULO 215º- REGISTRO.
TITULO VII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPITULO I. EJECUCION DE SENTENCIA
ARTÍCULO 216º- EJECUCIÓN.
ARTÍCULO 217º- DELEGACIÓN.
ARTÍCULO 218º- EJECUCIÓN DE MANDAMIENTO.
ARTÍCULO 219º- CONOCIMIENTO DE AUTORIDAD.
ARTÍCULO 220º- SANCIÓN DISCIPLINARIA.
ARTÍCULO 221º- LUGAR DE EJECUCIÓN.
ARTICULO 222º- COMUNICACIÓN A LA AUTORIDAD MILITAR.
ARTICULO 223º- EJECUCIÓN DE LA PENA DE MUERTE.
CAPITULO II. PROCEDIMIENTO CONTRA REOS AUSENTES
ARTÍCULO 224º- EDICTOS.
ARTICULO 225º- CONTENIDO.
ARTÍCULO 226º- PUBLICACIÓN.
ARTÍCULO 227º- DECLARACIÓN DE REBELDIA.
ARTÍCULO 228º- OTROS CASOS.
JUSTICIA MILITAR PAG. 176

ARTÍCULO 229º- IMPROCEDENCIA DE RECURSOS.


ARTÍCULO 230º- NOTIFICACIÓN.
ARTÍCULO 231º- FUERZA MAYOR.
ARTÍCULO 232º- CONTINUIDAD DE JUZGAMIENTO.
ARTÍCULO 233º- JUZGAMIENTO CONJUNTO.
ARTÍCULO 234º- COSTAS.
ARTÍCULO 235º- PRESENTACIÓN DEL CONTUMAZ.
CAPITULO III. RECURSO DE REVISION
ARTÍCULO 236º- CASOS.
ARTÍCULO 237º- TÉRMINO IMPRESCRIPTIBLE.
ARTÍCULO 238º- FACULTAD DE AUTORIDAD MILITAR.
ARTÍCULO 239º- TRÁMITE.
ARTÍCULO 240º- ANULACIÓN DE SENTENCIA.
ARTÍCULO 241º- REHABILITACIÓN.
CAPITULO IV. REBAJA DE PENA
ARTÍCULO 242º- TRÁMITE.
ARTÍCULO 243º- LÍMITE.
ARTÍCULO 244º- PROCEDENCIA.
ARTÍCULO 245º- IMPROCEDENCIA.
ARTÍCULO 246º- REQUISITOS.
ARTÍCULO 247º- FACULTAD.
CAPITULO V. LIBERTAD CONDICIONAL
ARTÍCULO 248º- PROCEDENCIA.
ARTÍCULO 249º- TRÁMITE.
ARTÍCULO 250º- REQUISITOS.
ARTÍCULO 251º- FACULTAD.
ARTÍCULO 252º- CONDICIONES.
ARTÍCULO 253º- REINCIDENCIA.
TITULO VIII
CAPITULO UNICO
PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN TIEMPO DE GUERRA
ARTÍCULO 254º- TRIBUNALES.
ARTÍCULO 255º- ORGANIZACIÓN DE TRIBUNAL.
ARTÍCULO 256º- TÉRMINO PARA SENTENCIA.
ARTÍCULO 257º- CONSULTA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 177

ARTÍCULO 258º- DEVOLUCIÓN Y EJECUCIÓN.


ARTÍCULO 259º- UNIDAD AISLADA.
ARTÍCULO 260º- INCOMUNICACIÓN.
ARTÍCULO 261º- ÚNICA INSTANCIA.
TITULO IX
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 262º-
ARTICULO 263º-
JUSTICIA MILITAR PAG. 178

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR


DECRETO LEY 13321 DE 22 DE ENERO DE 1976

TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO UNICO
PRINCIPIOS GENERALES

ARTICULO 1º- (No puede existir condena sin previo proceso).-


Nadie puede ser condenado sin haber sido escuchado y juzgado en
juicio, de acuerdo con las disposiciones establecidas en este Código.

ARTICULO 2º- (Nulidad de sanciones por infracción de


procedimientos).- La sanción impuesta por cualquier autoridad o
Tribunal Militar, sin que se hubiere cumplido el procedimiento
establecido en este Código, es nula con responsabilidad del juzgador.

ARTICULO 3º- (Tribunales judiciales preexistentes).- Nadie puede


ser juzgado por comisiones especiales ni por tribunales que no hayan
JUSTICIA MILITAR PAG. 179

sido creados con anterioridad al hecho de la causa, bajo pena de


nulidad.

ARTICULO 4º- (Presunción de inocencia).- Se presume la inocencia


del encausado mientras no se pruebe su culpabilidad.

ARTICULO 5º- (Derecho de defensa).- El derecho de defensa es


amplio e inviolable. Los defensores se comunicarán libremente con sus
defendidos cuantas veces lo crean necesario.

ARTICULO 6º- (No hay sanción sin culpabilidad). No se puede


sancionar, moral ni materialmente, al encausado mientras no se
demuestre su culpabilidad mediante sentencia judicial ejecutoriada,
salvo las medidas preventivas y de seguridad que considere necesarias
el juzgador y las establecidas en este Código.

ARTICULO 7º (Beneficios sociales inembargables).- Ninguna


sanción de carácter penal puede afectar los beneficios sociales de los
inculpados por ser aquellos inembargables e irrenunciables.

ARTICULO 8º.- (Sanción fundada en ley preexistente).- La sanción


penal debe fundarse en una ley anterior al hecho que se juzga o se
sanciona, salvo ley posterior favorable al encausado.

TITULO I
LA ACCION PENAL Y LOS ACTOS PROCESALES MILITARES
CAPITULO I
ACCION PENAL MILITAR
ARTICULO 9º- (Acción penal militar pública). La comisión de delitos
da lugar a la acción penal militar que es de orden público y al
resarcimiento del daño civil.
JUSTICIA MILITAR PAG. 180

ARTICULO 10º- (Ejercicio).- La acción penal militar es ejercida de


oficio por el Ministerio Público Militar.

ARTICULO 11º- (Querella).- Los perjudicados por una infracción que


ingrese en el ámbito de la jurisdicción militar, pueden presentar querella
ante la autoridad militar competente e incluso constituirse en parte civil.

CAPITULO II
PROCESOS MILITARES
ARTICULO 12º- (Procesos orales y escritos).- Los procesos judiciales
militares pueden ser orales o escritos. De los orales se levantará acta.

ARTICULO 13º- (Gratitud).- La administración de justicia militar es


gratuita y las actuaciones judiciales se escribirán en papel común.

ARTICULO 14º- (Instauración).- Las procesos militares podrán


instaurarse por orden de las autoridades expresamente indicadas en el
Art. 20 de la Ley de Organización Judicial Militar, a denuncia o querella
de cualquier persona, sea civil o militar, que descubra o tuviera
conocimiento de la perpetración de un delito militar.

ARTICULO l5º- (Forma de la denuncia).- Toda denuncia o querella


podrá contener:
1) La relación circunstanciada del hecho criminoso.
2) El nombre del sindicado, de los cómplices, si los hubiere, de los
testigos y otras personas que tuvieron conocimiento del hecho, y
3) Todas las demás circunstancias que ayuden a la averiguación y
a la identificación del presunto autor o autores y cómplices.

ARTICULO 16º- (Denuncia formulada por militar).- Todo militar que


haya descubierto o tenga conocimiento de la comisión de un delito
militar, deberá presentar denuncia en forma verbal o escrita, en el
término de veinticuatro horas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 181

ARTICULO l7º- (Constancia).- Quien reciba la denuncia o querella dará


al denunciante o querellante, previa su identificación, una constancia del
día y la hora de la presentación, los nombres del o los denunciantes o
querellantes y denunciados y los documentos que se hubieran
acompañado.

ARTICULO 18º- (Responsabilidad).- El denunciante es pasible de


responsabilidad por el delito que cometiere con su denuncia o como
resultado de ella, en caso de que ésta fuese falsa o calumniosa.

CAPITULO III
ACTOS PROCESALES
ARTICULO 19º- (Idioma).- Los procesos se desarrollarán en idioma
castellano. Si el encausado no domina esta lengua, se designará un
intérprete con juramento, bajo pena de nulidad.

ARTICULO 20º- (Copias).- Todas las actuaciones judiciales, sean


memoriales, citaciones, actas y otras, se realizarán con tantas copias
como fueren necesarias.

ARTICULO 21º- (Desglose de documentos).- En caso de desglose


debe quedar obligatoriamente un testimonio o constancia en el
expediente.

ARTICULO 22º- (Extracción de expedientes).- La extracción de


expedientes se admitirá en los siguientes casos:
1) Para remitir al fiscal.
2) Para presentar alegatos antes de sentencia.
3) Para fundamentar algún recurso, y
4) Cuando los peritos deban realizar algún estudio.

ARTICULO 23º- (Error de escritura).- Cuando se comete un error de


escritura en los actos procesales, efectuada la enmienda se la salvará
con la nota final de "sobre raspado o entre líneas corre y vale".
JUSTICIA MILITAR PAG. 182

ARTÍCULO 24º- (Autos motivados).- Los autos dictados en los


procesos militares deben ser motivados y contendrán:
1) Las consideraciones que motivan la decisión.
2) El tribunal que lo dicta.
3) La cita legal en que se fundan, y
4) Fecha y firma de los miembros del Tribunal.

ARTICULO 25º- (Términos).- Se establecen los siguientes términos


máximos, para el despacho de los autos en proceso:
1) El Tribunal.
2) El día y la hora en que se practica la diligencia.
3) Nombre de la persona o personas citadas, notificadas o
emplazadas.
4) El objeto de la diligencia, y
5) La firma del citado, notificado o emplazado, o la representación
pertinente.
El tribunal que incurra en retardación de justicia por incumplimiento de
los términos indicados, será pasible de las sanciones previstas en la ley.
Los fiscales, secretarios y demás funcionarios del servicio de justicia
militar que, con su negligencia, entorpecieran el rápido despacho de los
procesos, serán pasibles a sanciones disciplinarias, sin perjuicio de las
penales en que incurrieran.

ARTÍCULO 26°— (Citación).- La citación es el acto por el cual se pone


en conocimiento de 'las partes o de 'terceros, una determinación del
tribunal para que, en tiempo oportuno, realicen una actuación procesal,
bajo apercibimiento.

ARTÍCULO 27°— (Notificación).- La notificación es el acto por el cual


se hace saber a las partes o a terceros, las providencias judiciales para
que éstas surtan efecto con relación a la persona notificada.

ARTÍCULO 28°— (Emplazamiento).- El emplazamiento 63 el acto por


el cual se llama a las partes o a terceros, con señalamiento de día y
JUSTICIA MILITAR PAG. 183

hora determinadas, para practicar una diligencia judicial o un acto


procesal, bajo conminatoria de ley.

ARTÍCULO 29°— (Formas de realizar las diligencias).- Las


notificaciones, citaciones o emplazamientos se realizarán:
1) Personalmente entregando copia al interesado.
2) Por cedulón en el domicilio señalado o en estrados.
3) Por edicto, y
4) Por exhorto u orden instruida

ARTÍCULO 30°— (Diligencias realizadas mediante oficio).- En razón


de jerarquía, se puede realizar las diligencias de notificación, citación y
emplazamiento mediante oficio. El funcionario encargado de esta
diligencia devolverá la copia firmada o representada para que conste en
obrados.

ARTÍCULO 31°— (Diligencias de urgencia).- En casos urgentes, las


diligencias se practicarán utilizando cualquier medio de comunicación
verbal o escrita, haciendo constar este hecho en obrados.
En caso de tratarse de personas que pertenezcan a la clase de tropa,
se dará parte a los Comandantes de Unidad.

ARTÍCULO 32°— (Requisitos).- En las diligencias de notificación,


citación y emplazamiento, se hará constar:
1) El tribunal.
2) El día y la hora en que se practica la diligencia.
3) Nombre de la persona o personas citadas, notificadas o emplazadas .
4) El objeto de la diligencia, y
5) La firma del citado, notificado o emplazado, o la representación
pertinente
En caso de efectuarse mediante cedulón, se hará con la intervención de
un testigo de actuación.

ARTICULO 33º (Fiscales).- Toda citación o notificación a los fiscales,


será personal, haciéndolas constar mediante diligencia expresa.
JUSTICIA MILITAR PAG. 184

ARTICULO 34º- (Edictos).- Los edictos serán publicados en los


órganos de prensa de la localidad. A falta de este medio, se los colocará
en un sitio visible de las oficinas judiciales militares.

ARTICULO 35º- (Exhorto u orden instruida).- Para las diligencias que


deban practicarse fuera de la jurisdicción del juzgador, se dará comisión
a la autoridad militar correspondiente, empleando la forma de exhorto u
orden instruida.
Se usará la forma de exhorto suplicatorio para dirigirse a autoridades de
superior jerarquía, y la de orden instruida para los de jerarquía igual o
inferior.

ARTICULO 36º- (Ejecución del exhorto).- La autoridad militar que


reciba un exhorto para practicar alguna diligencia judicial, nombrará,
para el efecto, un juez instructor y un secretario, y devolverá el exhorto
en un término no mayor a diez días de recibida la comisión.
ARTICULO 37º (Responsabilidad por negligencia).- En caso de no
darse cumplimiento al artículo anterior, el comitente lo hará saber a la
autoridad inmediata superior para que ésta se dirija al comisionado,
ordenando su inmediato cumplimiento y la aplicación de la
responsabilidad del caso.

ARTICULO 38º- (Comisión radiotelegráfica).- En casos urgentes


podrán dirigirse comisiones radiotelegráficas para la captura o detención
de los delincuentes y cómplices, la remisión de éstos al lugar de
juzgamiento, la citación y emplazamiento de testigos y, en general,
cualesquiera otra diligencia que demande celeridad y no interrumpa los
procesos.

ARTICULO 39º- (Exhortos suplicatorios al exterior).- Los exhortos a


autoridades extranjeras, se remitirán al Ministerio de Relaciones
Exteriores para el trámite correspondiente.

CAPITULO IV
JUSTICIA MILITAR PAG. 185

JURAMENTO
ARTICULO 40º- (Magistrados y funcionarios).- El juramento que
presten los presidentes, vocales, auditores, fiscales y secretarios, se
hará constar en el acta de posesión del libro respectivo, que será válido
para todas las actuaciones judiciales. El de los jueces sumariantes y
secretarios, constará en la primera diligencia de la actuación.

ARTICULO 41º- (Peritos y otros).- El juramento de los peritos,


intérpretes y otros, se hará constar en la diligencia de aceptación del
cargo.

ARTÍCULO 42º- (Fórmula para magistrados).- los presidentes y


vocales de los Tribunales Supremo y Permanente, al tomar posesión de
su cargo prestarán juramento con la siguiente fórmula:
"Juraís por la Patria, vuestro honor y la cruz de vuestra espada,
proceder fiel y legalmente en el ejercicio del cargo de ...........................,
guardando y haciendo guardar la Constitución y las leyes de la
República?"
APTICULO 43º- (Para funcionarios).- Los jueces sumariantes,
auditores, fiscales y secretarios prestarán juramento de la siquiente
forma:
"¿ Juráis por la Patria y vuestro honor, proceder fiel y legalmente en el
ejercicio del cargo de ..........................que se os ha confiado, guardando
y haciendo guardar la Constitución y las leyes de la República?".

ARTÍCULO 44º- (Juramento).- En todos los casos determinados en los


artículos anteriores, el que presta juramento contestará:
"Si juro"; y el que reciba concluirá: "Si así lo hiciéreis Dios y la Patria os
premien, si no os lo demanden". Durante el acto del juramento, todos se
mantendrán de pie.

ARTÍCULO 45º- (Testigos).- Los testigos prestarán juramento ante el


vocal relator con la siguiente fórmula:
"¿Juráis por Dios, la Patria y vuestro honor decir la verdad de cuanto
supiereis y fuereis preguntado?".
JUSTICIA MILITAR PAG. 186

ARTICULO 46º- (Peritos). Los peritos de la siguiente forma:


"¿Juráis por Dios, la Patria y vuestro honor, desempeñar fiel y
legalmente el cargo de perito que se os ha confiado?".
Los que presten juramento contestarán: "Sí juro". El que lo reciba dirá:
"Si así lo hiciereis Dios y la Patria os premien, si no os lo demanden".

CAPITULO V
EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTICULO 47º- (Excusa).- Todo aquel que fuera llamado para
intervenir en un proceso militar y se considere comprendido en algún
impedimento, lo hará saber por escrito a la autoridad correspondiente,
inmediatamente después de su nombramiento, fundándose en la causal
que le asista.

ARTICULO 48º- (Excusa del Presidente del Tribunal Supremo).- La


excusa del Presidente del Tribunal Supremo de justicia Militar será
resuelta por la Sala de Casación y Única de Instancia.

ARTICULO 49º- (Excusa del Presidente del Tribunal Permanente).-


La excusa del Presidente del Tribunal Permanente será resuelta por
este mismo Tribunal.

ARTICULO 50º- (Excusa de los miembros del Tribunal Supremo).-


Las excusas de los miembros de la Sala de Casación y de única
instancia y Sala de Apelaciones y Consulta serán resueltas por el
Presidente del Tribunal Supremo.

ARTICULO 51º- (Excusa de los miembros del Tribunal


Permanente).- Las excusas de los vocales del Tribunal Permanente
serán resueltas por el Presidente de este Tribunal.

ARTICULO 52º- (Excusa del personal subalterno).- Las excusas del


personal subalterno serán resueltas por el Presidente del Tribunal
respectivo.
JUSTICIA MILITAR PAG. 187

ARTICULO 53º- (Recusación).- Si algún magistrado no se excusare,


las partes pueden pedir su excusa o usar el recurso de recusación.
La recusación es el acto procesal por el cual la parte interesada solicita
el reemplazo del magistrado por otro llamado por ley.

ARTICULO 54º- (Término para recusar).- Las recusaciones sólo


podrán ser interpuestas antes de la vista de la causa, salvo causal
sobreviniente.

ARTICULO 55º- (Recusación colectiva).- Sólo la recusación colectiva


interrumpe el curso de la causa.

ARTICULO 56º- (Forma).- La recusación se interpone por escrito o


verbalmente, expresando en ambos casos, la causal en que se funda.

ARTICULO 57º- (Resolución).- Las recusaciones se resolverán oyendo


a las partes, en una sola audiencia y previo dictamen del auditor.
Las resoluciones de recusación no admiten recurso alguno.
ARTICULO 58º- (Magistrados irrecusables).- El Presidente del
Tribunal Supremo y los miembros de la Sala de Casación y Unica
Instancia, son irrecusables.

ARTÍCULO 59º- (Trámite de recusaciones).- Las recusaciones se


tramitarán con intervención de un vocal relator, de acuerdo a las
siguientes normas:
1) Contra los miembros de la Sala de Apelaciones y Consulta
serán resueltas por la misma sala.
2) Contra el Presidente del Tribunal Permanente, serán resueltas
por este mismo Tribunal, presidiendo, en este caso, el vocal
más antiguo, y
3) Contra los miembros del Tribunal Permanente, por este mismo
Tribunal.
JUSTICIA MILITAR PAG. 188

ARTICULO 60º- (Resolución en recusaciones colectivas).- Si se


plantean recusaciones contra todos los miembros del Tribunal
Permanente, ésta será resuelta por la Sala de Apelaciones y Consulta.
Si se demanda contra esta sala, será resuelta por la de Casación y
Unica Instancia. Si se declara probada, se pedirá a la autoridad militar,
la designaci6n de vocales suplentes para que conozcan la causa que
motivó la recusación.

ARTICULO 61º- (Responsabilidad).- Toda recusación improbada,


condenará al demandante al pago de costas y la multa de $b. l.000.- por
la primera vez, y el doble por la segunda.

ARTICULO 62º- (Inapelabilidad de Resoluciones).- No admiten


recurso alguno, las resoluciones relativas a excusas de los defensores
de oficio.

TITULO II
MEDIDAS JURISDICCIONALES
CAPITULO I
ALLANAMIENTO, REQUISA Y ARRAIGO
ARTICULO 63º- (Allanamiento).- El domicilio es inviolable, no se
puede ingresar a él sin el consentimiento del que lo habita o sin la
presentación del mandamiento escrito y motivado, expedido por el
Tribunal o fiscal.

ARTICULO 64º- (Requisa).- La requisa se dispondrá con el objeto de:


1) Capturar al presunto autor que se oculta en recinto civil o
militar.
2) Secuestrar instrumentos y objetos que constituyen Prueba del
hecho y cuerpo del delito, y
JUSTICIA MILITAR PAG. 189

3) Secuestrar la correspondencia, documentos y otros elementos


de convicción, cuando exista sospecha de que su contenido
pueda ser útil al descubrimiento del hecho.

ARTICULO 65º- (Arraigo).- El juez o Tribunal podrá ordenar según la


gravedad del delito, el arraigo del imputado cuando existieren razones
fundadas para suponer que puede abandonar el lugar donde es o fuere
procesado.

ARTICULO 66º- (Precintado).- El Tribunal podrá disponer el precintado


de los recintos donde se hubiese cometido el delito.

CAPITULO II
LIBERTAD PROVISIONAL
ARTÍCULO 67º- (Procedencia).- El beneficio de libertad provisional
podrá ser solicitado y concedido únicamente en los siguientes casos:
1) Cuando el delito esté sancionado con pena privativa de libertad
no mayor a cinco años, y
2) Cuando el procesado acredite tener más de sesenta años de
edad, salvo el caso en que el delito por el cual se lo juzga,
merece pena de muerte o prisión de treinta años.

ARTÍCULO 68º- (Improcedencia).- El beneficio de libertad provisional


no procede en los siguientes casos:
1) Cuando el delito es flagrante y la pena sea mayor a tres años.
2) Cuando el procesado sea reincidente.
3) Cuando existiere contra él indicios de haber cometido delitos
contra la seguridad del Estado, y
4) Cuando por los antecedentes del procesado se presuma que
pueda fugar o eludir su comparecencia a la acción del Tribunal.

ARTICULO 69º- (Facultad del Tribunal).- El Tribunal, compulsando los


datos del proceso y antecedentes personales del procesado, además de
la existencia o no de indicios de culpabilidad concederá o negará el
JUSTICIA MILITAR PAG. 190

beneficio de libertad provisional, no apartándose de las limitaciones


establecidas en los artículos anteriores, sin que esto signifique
prejuzgamiento.

ARTICULO 70º- (Solicitud).- La libertad provisional puede ser solicitada


y considerada en cualquier estado de la causa, aún cuando el
procesado no se encuentre detenido.

ARTICULO 7lº- (Trámite).- La libertad provisional será considerada en


audiencia pública a las veinticuatro horas de haber sido presentada la
petición, con asistencia del fiscal, procesado, defensor y parte civil si se
hubiera constituido, sujetándose al siguiente trámite:
1) Instalada la audiencia el Presidente ordenará que por
secretaría se dé lectura a las piezas pertinentes, luego cederá
la palabra a la defensa para que fundamente la petición.
2) Acto continuo otorgará la palabra al fiscal para que emita su
requerimiento, y
3) El presidente, previo dictamen del auditor, someterá el caso a
votación.

ARTICULO 72º- (Consideración de la fianza).- Declarada procedente


la libertad provisional, en la misma audiencia, se pasará a considerar la
fianza para hacer viable este beneficio.
ARTICULO 73º- (Clases).- La fianza puede ser de carácter real,
personal o mixta, de acuerdo con la naturaleza del proceso y las
condiciones de la persona, cuidando siempre que ésta garantice la
presencia del procesado a todas las actuaciones, hasta ejecución de
sentencia.
ARTICULO 74º- (Monto). Para fijar el monto de la fianza se procederá
en la siguiente forma:
1) Si existe daño apreciable en dinero la fianza se fijará cuando
menos en el mismo monto, más las costas y gastos del juicio, y
2) En los delitos cuyo daño no sea apreciable en dinero, el monto
de la fianza se calificará teniendo en cuenta la situación
económica del encausado y los gastos y costas procesales; el
JUSTICIA MILITAR PAG. 191

monto máximo será de bs. 500.-, pudiendo sustituirse por la


garantía de la haz o personal o mixta a criterio del Tribunal.

ARTICULO 75º- (Apreciación de pruebas y antecedentes del


proceso).- El Tribunal queda en libertad de apreciar las pruebas y
antecedentes del proceso para conceder o negar la libertad provisional,
sin que esto signifique un prejuzgamiento.

ARTÍCULO 76º- (Consulta). Concedida o negada la libertad provisional


y calificada la fianza en su caso, el Tribunal elevará de oficio en
consulta con remisión de testimonios ante la Sala de Apelaciones y
Consulta, la misma que, previo requerimiento fiscal y dictamen del
Auditor, en el término máximo de cuarenta y ocho horas, emitirá
pronunciamiento. Este procedimiento no interrumpe el trámite de la
causa principal y sólo quedará postergada la ejecución de la libertad
provisional.

ARTICULO 77º- (Suspensión).- El beneficiado con la libertad


provisional está obligado a concurrir a todas las citaciones del Tribunal
hasta la ejecutoria de la sentencia; de no cumplir esta obligación, le será
suspendida la libertad salvo que acredite causas de fuerza mayor.

TITULO III
DELITO FLAGRANTE Y SUMARIO INFORMATIVO
CAPITULO I
DELITO FLAGRANTE
ARTICULO 78º- (Arresto y parte escrito).- En caso de la comisión de
delitos flagrantes dentro del cuartel o dependencia militar, el Capitán de
servicio o el Encargado del establecimiento, procederá al arresto del
autor y elevará parte escrito de inmediato.

ARTÍCULO 79º- (Casos).- Para los efectos del artículo anterior se


considera delito flagrante:
JUSTICIA MILITAR PAG. 192

1) Cuando el autor es sorprendido en el acto de cometerlo o


inmediatamente después; y,
2) Cuando siendo conocido el autor es capturado aún después del
acto, en cualquier lugar dentro de las veinticuatro horas del
hecho y tiene en su poder armas, instrumentos, documentos o
cualquier otro elemento que lo señalen como culpable.

ARTICULO 80º- (Término).- El sumario informativo para los casos del


presente capítulo se sustanciará en el término máximo de cuarenta y
ocho horas.
CAPITULO II
SUMARIO INFORMATIVO
ARTICULO 8lº- (Orden de autoridad militar).- La autoridad militar que
tenga conocimiento de haberse cometido un hecho punible, dispondrá
inmediatamente la investigación, designando para el efecto un juez
instructor y un secretario. Dicho personal prestará juramento para el
ejercicio de sus cargos ante la autoridad militar que dispuso la
instrucción.

ARTICULO 82º- (Auto inicial del sumario).- El juez después de haber


prestado juramento, dictará el auto inicial del sumario, ordenando la
notificación de las personas que deban prestar su declaración.

ARTICULO 83º- (Comprobación del delito).- El juez sumariante


practicará las diligencias de comprobación del delito y de sus
circunstancias, aunque el sindicado confiese ser el autor.

ARTICULO 84º- (Inspección).- El juez sumariante y el secretario se


constituirán en el lugar del hecho para comprobar el estado de los
objetos, documentos y personas que tuvieran relación con la
investigación.

ARTICULO 85º- (Atribuciones del juez sumariante).- El juez


sumariante tiene las siguientes atribuciones
JUSTICIA MILITAR PAG. 193

1) Comprobar el cuerpo del delito.


2) Recoger los instrumentos, documentos y otros que considere
necesarios, y conservarlos en custodia, pudiendo, en su caso,
pedir la intervención de personal técnico.
3) Recibir declaraciones de los sindicados, denunciantes,
querellantes o testigos, las cuales constarán en actas.
4) Disponer el reconocimiento médico legal de las víctimas, y
5) Ordenar la aprehensión e incomunicación del o los presuntos
culpables.

ARTICULO 86º- (Sellado y rubricado de documentos).- El juez


instructor sellará y rubricará los documentos, agregando a los actuados
todos los objetos que se hubieren recogido durante la investigación.

ARTICULO 87º- (Peligro de muerte).- Si la víctima estuviera en peligro


de muerte, se le recibirá inmediatamente su declaración, prescindiendo
de toda formalidad.

ARTICULO 88º- (Fallecimiento).- Si la víctima fallece, se hará constar


las circunstancias, especificación de heridas y la causa de las mismas.
Si ha recuperado la salud o pasó el peligro de muerte, se hará constar,
durante el sumario el estado físico en que ha quedado.

CAPITULO III
INDAGATORIA
ARTICULO 89º- (Declaración sin juramento).- La indagatoria se
recibirá a los sindicados sin juramento, con el objeto de que se
expliquen su conducta con relación a los hechos imputados.

ARTICULO 90º- (Diligencia indelegable).- La indagatoria es


indelegable y será recibida personalmente por el juez, bajo pena de
nulidad.
JUSTICIA MILITAR PAG. 194

ARTICULO 9lº- (Interrogatorio). Para recibir la indagatoria, se


preguntará al procesado sobre los siguientes puntos básicos:
1) Nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión u oficio,
nacionalidad, domicilio o residencia.
2) Cuando los procesados sean militares se les preguntará la
Fuerza, Unidad o Repartición a que pertenecen.
3) Si ha tenido noticias del hecho investigado; si conoce a los
autores, cómplices o encubridores o presume quienes son.
4) Si conoce a la víctima o agraviado, y si ha tenido con él alguna
relación.
5) El lugar en que se encontraba el día y la hora en que se
cometió o se supone haberse cometido el hecho en compañía
de cuáles personas.
6) Si conoce el instrumento u otros objetos encontrados, los
mismos que pueden ser exhibidos por orden del juez, y
7) Si ha sido procesado en alguna otra ocasión y, en su caso, por
qué causa.

ARTICULO 92º- (Amplitud).- En general, el juez del sumario


interrogará ampliamente al inculpado incidiendo en las respuestas
incompletas, obscuras o contradictorias, hasta lograr una clara
convicción de los hechos y de la sinceridad del declarante.

ARTICULO 93º- (Ampliación de la declaración).- A los sindicados se


les tomará cuantas declaraciones crea conveniente el juez, para su
mayor información.

ARTICULO 94º- (Indagatoria de varios sindicados).- Cuando existan


varios sindicados, las declaraciones se recibirán en forma separada y
continua.

ARTICULO 95º- (Declaración espontánea).- En las declaraciones no


se empleará ningún género de coacción, amenaza o violencia, no se
obligará a contestar en forma precipitada ni se apremiará en las
JUSTICIA MILITAR PAG. 195

respuestas. Las preguntas pueden ser repetidas cuando así lo solicite el


declarante.

ARTICULO 96º- (Lectura).- Las declaraciones presentadas serán


leídas a los sindicados, haciendo constar esta formalidad en acta.

ARTICULO 97º- (Redacción de respuestas).- Las respuestas podrán


ser dictadas al secretario por el mismo sindicado. Si no lo hiciere, las
dictará el juez usando, en lo posible, las mismas palabras y expresiones
que aquél hubiere empleado.

CAPITULO IV
INDICIOS Y PRESUNCIONES
ARTICULO 98º- (Prueba circunstancial).- En la apreciación de indicios
y presunciones, el juez sumariante tendrá en cuenta lo siguiente:
1) Que el cuerpo del delito conste por medio de pruebas directas
o inmediatas.
2) Que los indicios y presunciones sean múltiples y se relacionen
con el hecho principal.
3) Que sean uniformes y concordantes, de tal manera que todos
reunidos no conduzcan a conclusiones diferentes.
4) Que lleven, lógica y naturalmente, al esclarecimiento del hecho,
y
5) Que se funden en hechos reales.

CAPITULO V
ARRESTO Y DETENCION PREVENTIVA
ARTICULO 99º- (Arresto).- Toda persona de quien se sospeche ser
autora o cómplice de un delito sujeto a la jurisdicción de los Tribunales
Militares, puede ser arrestada o detenida mientras se practiquen las
primeras diligencias.

ARTÍCULO 100º- (Orden de arresto).- El arresto puede ser ordenado:


JUSTICIA MILITAR PAG. 196

1) Por las autoridades militares o civiles, y


2) Por cualquier militar de graduación superior al sindicado.

ARTICULO 101º- (Detención preventiva).- El arresto se convertirá en


detención preventiva, si luego de tomada la declaración indagatoria
existen, a criterio del juez, suficientes indicios de culpabilidad.

ARTICULO 102º- (Resolución).- La detención preventiva se hará


constar mediante resolución expresa y debidamente fundamentada.

CAPITULO VI
CONCLUSION DEL SUMARIO INFORMATIVO
ARTICULO l03º- (Informe en conclusiones).- Cumplidas las
diligencias del sumario informativo, el juez elevará ante la autoridad que
ordenó su organización, el informe en conclusiones, acompañando todo
lo actuado, el cuerpo del delito en su caso, los objetos, instrumentos o
documentos que tuviera en su poder, junto con detenido, si lo hubiera.

ARTICULO 104º- (Asesoramiento Jurídico).- La autoridad militar que


recibe las conclusiones de un sumario informativo y que, por su
jerarquía, ejerce jurisdicción judicial, conforme el Artículo 20º de la Ley
de Organización Judicial Militar, tiene la facultad de dictar, previo
dictamen del asesor jurídico, los siguientes autos:
1) Sobreseimiento: si no hubieren suficientes indicios de
culpabilidad en la comisión de un acto punible o si el hecho no
constituye delito.
2) Sanción disciplinaria: cuando el acto resulte ser falta grave.
3) Remisión a Tribunal de Honor: si resulta falta contra el honor
militar.
4) Procesamiento: si existen suficientes indicios de culpabilidad en
la comisión de un delito, y
5) Remisión a la jurisdicción común: si el hecho no constituye
delito militar.
En cualquier caso se citarán las leyes que fundamentan resolución.
JUSTICIA MILITAR PAG. 197

ARTICULO 105º- (Resolución).- En base al informe emitido por el


asesor jurídico, la autoridad militar resolverá conforme a los artículos
anteriores.

ARTICULO 106º- (Término).- El sumario informativo deberá ser


concluido en el término improrrogable de diez días a partir de la orden
de organización del sumario.

TITULO IV
MEDIOS DE PRUEBA
CAPITULO I
INSPECCION OCULAR Y RECONSTRUCCION
ARTICULO 107º- (Inspección ocular).- El Tribunal procederá al
reconocimiento, examen y descripción de las armas u objetos que
aparezcan como instrumentos o cuerpo del delito y otros que tuvieran
relación con el hecho.

ARTICULO 108º- (Asistencia).- Toda inspección debe efectuarse con


la asistencia del Tribunal, fiscal, procesado y su defensor, testigos y
peritos.

ARTICULO 109º- (Reconstrucción).- La inspección se complementará


con la reconstrucción de los hechos, que consistirá en reproducir, dentro
de lo posible, la forma en que se desarrollaron, tomando en cuenta las
versiones que existieren en el proceso, con participación de los
presuntos autores.
CAPITULO II
PRUEBA PERICIAL
ARTICULO 110º- (Peritos).- Para la mejor apreciación de los elementos
de convicción o cuando sea necesario conocer o apreciar algún hecho
importante con más exactitud, el Tribunal, el fiscal o las partes, pueden
recurrir al asesoramiento de técnicos o especialistas en la materia.
JUSTICIA MILITAR PAG. 198

ARTICULO 111º- (Informe del perito).- El perito salvará informe sobre


puntos concretos y de carácter técnico relacionados con el hecho que
se juzga y que hubieren sido puestos a su conocimiento y
asesoramiento.

ARTICULO 112º- (Perito militar).- El título de militar acredita pericia en


el desempeño de los cargos o funciones militares.

ARTICULO 113º- (Obligatoriedad).- El ejercicio de cargo de perito es


obligatorio e inexcusable, salvo motivos de impedimento legal. Si resiste
a concurrir o salvar su informe, será compelido mediante apremio.

ARTICULO 114º- (Tacha).- El perito podrá ser tachado y su informe


impugnado por infracción al presente Código. La tacha debe ser
propuesta en audiencia y ser probada por escrito en el curso de los
debates para su consideración en sentencia.

ARTICULO 115º- (Facultad del Tribunal).- El informe parcial no obliga


al Tribunal a ceñirse a éste en su fallo, pudiendo apartarse del mismo si
lo considera necesario.

ARTICULO 116º- (Perito dirimidor).- La contracción o discordia de los


informes periciales, dará lugar a la impugnación por las partes y el
Tribunal designará al dirimidor.

ARTICULO 1l7º- (Honorarios).- Si el procesado o la parte civil pidieran


la designación de perito, el pago de honorarios corresponderá a ellos.

CAPITULO III
PRUEBA DE TESTIGOS
ARTICULO 1l8º- (Testigos).- El Tribunal a petición de las partes y del
fiscal, hará comparecer a todas las personas que hubieren sido
propuestas como testigos. Esta disposición no comprende a quienes
JUSTICIA MILITAR PAG. 199

presenten impedimento físico, los mismos que lo harán en su domicilio.


Tampoco comparecerán ante el Tribunal. El Presidente de la República.
Vicepresidente, Ministros de Estado, Contralor General de la República,
Presidentes de las Cámaras Legislativas, Ministros de la Corte
Suprema, Fiscal General de la República, Cardenal Primado de Bolivia,
Arzobispos y Comandantes de Fuerza, quienes declararán en su
despacho oficial, encomendando esta diligencia al vocal relator y al
secretario de cámara.

ARTICULO 1l9º- (Diplomáticos).- Cuando deban declarar los


representantes diplomáticos acreditados en nuestro país, el vocal relator
se constituirá en la sede diplomática, comunicando su misión.

ARTICULO 120º- (Obligatoriedad).- Contra el testigo que no


compareciese a declarar, luego de citación legal se expedirá
mandamiento de aprehensión sin perjuicio de aplicarle las sanciones
correspondientes.

ARTICULO 121º- (Juramento del testigo).- Antes que los testigos


comiencen a declarar el Tribunal les advertirá, bajo juramento, que
tienen la obligación de responder diciendo la verdad, haciéndoles saber
al mismo tiempo, que si faltaren a ella incurrirán en las penas que
señalan las leyes para el delito de falso testimonio.
Antes de prestar el juramento de ley, el testigo manifestará su nombre y
apellidos, edad, estado civil, domicilio, profesión u oficio y demás
generales.

ARTICULO l22º- (Forma).- Los testigos declararán de viva voz,


refiriendo los hechos con absoluta libertad, manifestando la verdad y
respondiendo al interrogatorio que se les formule.

ARTÍCULO 123º- (Número de testigos).- Las partes podrán ofrecer


prueba testifical ilimitada en cuanto a su número.
JUSTICIA MILITAR PAG. 200

ARTICULO 124º- (Citación).- La citación de los testigos se hará en la


forma indicada a continuación:
1) A los que se encuentren donde se sustancia el proceso se los
citará mediante diligencia escrita.
2) Cuando se encuentren fuera del asiento del Tribunal, se los
citará por exhorto u orden instruida, encomendando su
cumplimiento a la autoridad no impedida del lugar donde se
hallen, y
3) Puede, asimismo, hacerse mediante nota telegráfica u otro
medio de comunicación, cuando el caso reviste urgencia,
dirigiéndose a los Comandantes de Unidades o autoridad no
impedida del lugar.

ARTICULO 125º- (Interferencia).- Los jefes militares, no podrán


oponerse, en ningún momento, a que sus subalternos concurran a
prestar su declaración.

ARTÍCULO 126º- (Impedimento).- No podrán ser admitidos como


testigos:
1) El cónyuge del procesado o la parte civil, si la hubiese.
2) Los ascendientes y descendientes del procesado.
3) Los parientes hasta el cuarto grado de consanguineidad y
segundo de afinidad.
4) Los tutores o pupilos, recíprocamente.
5) Los padres e hijos adoptivos.
6) Los padres e hijos políticos.
7) Los menores de dieciocho años.
8) Los que padezcan de trastornos mentales.
9) Los ebrios consuetudinarios, y
10) Los condenados por falso testimonio.
Los comprendidos en los incisos 1), 2), 3), 4), 5), 6) y 7), prestarán
declaración simplemente informativa.

ARTICULO 127º- (Tacha).- Se admitirá las siguientes cláusulas de


tachas:
JUSTICIA MILITAR PAG. 201

1) La enemistad manifiesta entre el testigo y el querellante,


denunciante o el procesado.
2) La amistad íntima entre los mismos.
3) Tener o haber tenido juicio con una de las partes, y
4) Tener interés personal directo en la causa.

ARTICULO 128º- (Interrogatorio).- Las partes interrogarán al testigo


por conducto del Presidente del Tribunal.
En las actas deben emplearse, dentro de lo posible, las mismas
palabras usadas por el testigo y reproducirse fielmente la versión de los
hechos por él referidos.

ARTICULO 129º- (Careo).- Si el Tribunal lo considera necesario,


dispondrá el careo entre los testigos, o entre éstos y el procesado.

ARTICULO 130º- (Forma).- El acto se verificará leyendo, a los que


hayan de ser careados, los puntos concretos objeto de discordia y que
resulten de las declaraciones que hubieren prestado y preguntándoles si
se ratifican en ellas o tienen alguna variación que hacer. El Tribunal o
las partes harán notar las contradicciones en que incurran, debiendo
levantarse actas de toda la actuación.

ARTICULO 131º- (Falso testimonio).- Si de las declaraciones


testificales o del careo, resulta delito de falso testimonio el fiscal
requerirá lo que fuera de ley.

CAPITULO IV
PRUEBA DOCUMENTAL
ARTICULO 132º- (Documento).- Se considera prueba documental
cualesquier escrito o instrumento público o privado con firma y rúbrica
legalmente reconocida.
JUSTICIA MILITAR PAG. 202

ARTICULO 133º- (Admisión).- Se admitirá toda prueba documental,


con excepción de las cartas de particulares que fueren obtenidas
ilegalmente.

ARTICULO 134º- (Testimonios y copias fotostáticas).-Hacen la


misma prueba que los documentos originales:
1) Los certificados o testimonios de cualquier proceso, protocolo y
de actas de audiencia franqueadas por autoridad competente, y
2) Las copias fotostáticas obtenidas de documento original
autenticadas por el funcionario tenedor del mismo y
franqueadas por orden judicial.

ARTICULO 135º- (Documentos falsos).- En todas las causas de


falsificación de documentos, la pieza o documento impugnados de falso
quedarán arrimados a obrados.
El secretario, después de firmar y rubricar en todas sus páginas, sentará
diligencia describiendo el estado en que las recibe, haciendo que firme y
rubrique la persona que lo hubiera presentado.

ARTICULO 136º- (Entrega).- Todo depositario público o particular de


documentos impugnados de falsos, está obligado a entregarlos en virtud
de orden judicial. En caso de negativa, procederá el apremio.

ARTICULO 137º- (Documentos indubitados).- Los documentos


indubitados que se pidieren o fueren presentados para que sirvan de
comparación con los dubitados, serán, como éstos, firmados y
rubricados en todas sus páginas y arrimados a obrados.

TITULO V
JUZGAMIENTO
CAPITULO I
DILIGENCIAS PREVIAS
ARTICULO 138º- (Vocal relator).- Radicada la causa en el Tribunal
Militar, dentro del término máximo de tres días y previo el dictamen del
JUSTICIA MILITAR PAG. 203

Auditor, el Presidente designará, por sorteo, un vocal relator encargado


de cumplir con las actuaciones previas a la vista de la causa.

ARTICULO 139º- (Confesoria).- El vocal relator ordenará el


comparendo del o los encausados para recibir declaración confesoria a
la que deben concurrir el fiscal y el abogado defensor.
La declaración confesoria se basará en el siguiente interrogatorio:
1) Generales de ley y domicilio.
2) Si conoce el delito o los delitos por los cuales se le juzga.
3) La participación que tuvo en los mismos y si conoce a otras
personas que pudieron haber intervenido como autores
principales. coautores o cómplices.
4) Que haga una relación completa de todo cuanto conoce, sabe
o le consta del o los delitos por los cuales se le juzga, y
5) Cualesquiera otras preguntas que crean necesarias el vocal
relator, el fiscal o el defensor.

ARTICULO 140º- (Permanencia).- En caso de no existir detención


preventiva, el vocal relator advertirá al procesado que no debe
abandonar el lugar de su juzgamiento.
CAPITULO II
VISTA DE LA CAUSA
ARTICULO 14lº- (Señalamiento de día y hora para audiencia).-
Cumplidas estas diligencias el vocal relator elevará obrados al
Presidente del Tribunal quien, en el Término de veinticuatro horas,
señalará día y hora para la vista de la causa y apertura de debates.

ARTICUL0 142º- (Asistencia).- Los debates se realizarán con


asistencia obligada de los miembros del Tribunal, Auditor, Fiscal Militar,
abogados de la defensa, procesado o procesados, pudiendo asistir la
parte civil. Los miembros del Tribunal, el auditor, fiscal y el procesado, si
es militar, deberán asistir con el uniforme reglamentario.
JUSTICIA MILITAR PAG. 204

ARTICULO 143º- (Ubicación).- En la mesa de debates, el Presidente


del Tribunal ocupará el asiento central y los vocales a derecha e
izquierda, alternativamente, en orden jerárquico. El Auditor ocupará el
extremo derecho y el secretario el izquierdo. Frente a la mesa se
colocará el banquillo para el procesado, a su izquierda tomará asiento el
defensor y a su derecha el Fiscal.

ARTICULO 144º- (Notificación).- La notificación para el verificativo de


la vista de la causa se efectuará personalmente o mediante cedulón,
con veinticuatro horas, cuando menos, de anticipación.
ARTICULO 145º- (Notificación cedularía).- Si con anterioridad a la
apertura de la causa, el procesado hubiera señalado domicilio, las
notificaciones con ésta y posteriores actuaciones se las realizarán
mediante cedulón en el domicilio señalado, haciendo constar en
diligencia.

ARTICULO 146º- (Procesado detenido).- Si el procesado estuviere


sujeto a detención preventiva o arresto, el vocal relator se limitará a
ordenar que el encargado del lugar de su detención lo remita al
Tribunal, el día y hora señalados.

ARTICULO 147º- (Debates públicos).- La audiencia de debates será


pública, pudiendo ser de carácter reservado cuando por la naturaleza de
la causa se atente contra la moral y las buenas costumbres, o cuando la
publicidad ponga en peligro la seguridad del Estado o de las Fuerzas
Armados.

ARTICULO l48º- (Apertura de debates).- Declarada la apertura de


debates, el Presidente del Tribunal, previo informe de secretaría, cederá
la palabra al vocal relator para que dé lectura a lo actuado en diligencias
previas y al secretario de cámara las piezas principales del proceso, así
como las que solicite el Fiscal y la defensa.

ARTICULO 149º- (Inasistencia del procesado).- Cuando notificado


legalmente el procesado no se presente ante el Tribunal, se librará
JUSTICIA MILITAR PAG. 205

mandamiento de aprehensión. Si goza de libertad provisional, se


suspenderá este beneficio, librándose mandamiento de detención,
previo requerimiento fiscal.

ARTICULO 150º- (Inasistencia del defensor).- La inconcurrencia del


abogado defensor no motivará la suspensión de la audiencia, debiendo
proseguirse, previa designación de un defensor de oficio, sin perjuicio
de imponer al inconcurrente la sanción correspondiente.

ARTICULO 151º- (Defensor de oficio).- Como defensor de oficio se


designará, preferentemente, a un profesional abogado y no habiéndolo
se nombrará a un militar u otro funcionario.

ARTICULO 152º- (Comportamiento del defensor).- Si el defensor se


expresa en términos irrespetuosos para el Tribunal o sus miembros,
observa actitudes que atentan contra el respeto debido a los mismos o
la normal prosecución de debates, el Presidente le apercibirá por
primera vez, persistiendo éste en su actitud, será suspendido de la
defensa y sustituido por un defensor de oficio, para luego ser arrestado.

ARTICULO 153º- (Comportamiento del público).- Cuando el público


observe actitudes de falta de respeto a los miembros del Tribunal y
conducta que atente contra el normal desenvolvimiento del debate, el
Presidente ordenará que se restablezca el orden; en caso de continuar
la actitud incorrecta, el Presidente amonestará al público y si continúa el
desorden ordenará el desalojo de la sala y la prosecución de debates en
audiencia reservada.

ARTICULO 154º- (Medios de prueba).- El Tribunal admitirá, como


medios de prueba, todos los elementos de convicción que pueden
conducir al esclarecimiento de la verdad.

ARTÍCULO 155º- (Impugnación).- El fiscal y la defensa podrán


impugnar en el acto mismo la validez de los documentos leídos y el
JUSTICIA MILITAR PAG. 206

Presidente ordenará que dicha impugnación se haga constar en acta


para su consideración en sentencia.

ARTICULO 156º- (Intervención del fiscal).- El Presidente cederá la


palabra al fiscal para que produzca la prueba ofrecida en la fase
preliminar del plenario.
Concluida la prueba de cargo, el Presidente dirigiéndose al Fiscal le
preguntará si tiene más pruebas que ofrecer; cuando no existiere la
declarará agotada.
ARTICULO 157º- (Intervención de la defensa).- Acto continuo cederá
el uso de la palabra a la defensa para que a su vez produzca la prueba
ofrecida.

ARTICULO 158º- (Nueva declaración).- Si el Tribunal considera


conveniente tomará nueva declaración al procesado o procesados.

ARTICULO l59º- (Clausura de la audiencia).- Si interrogada la defensa


de haber agotado la prueba de descargo, responde afirmativamente, el
Presidente declarará cerrados los debates, ingresando, la vista de la
causa, al período de conclusiones.

CAPITULO III
REQUERIMIENTO EN CONCLUSIONES Y ALEGATO
ARTICULO 160º- (Francatura de expediente).- Agotada la prueba de
cargo y descargo, el Presidente ordenará que por secretaría se
franqueen obrados primero el fiscal y luego a la defensa, por el término
improrrogable de tres días, para que formulen el requerimiento en
conclusiones y alegato de defensa, respectivamente, bajo conminatoria
de apremio para la devolución del expediente.

ARTICULO 161º- (Varios defensores).- Si los defensores fueren dos o


más para diferentes procesados, a cada uno de ellos se le entregará el
expediente por tres días.
JUSTICIA MILITAR PAG. 207

ARTICULO 162º- (Más de un defensor para un procesado).- Si un


mismo procesado tiene dos o más defensores, se agregará un día más
a cada uno de ellos para que formulen alegato.

ARTICULO 163º- (Exposición oral).- Tanto el requerimiento en


conclusiones del fiscal como los alegatos de defensa, serán expuestos
oralmente ante el Tribunal en audiencia pública y por una sola vez,
presentando simultáneamente un extracto del mismo para ser arrimado
a obrados.
ARTÍCULO 164º- (Advertencia del Presidente).- En este estado de la
causa el Presidente ordenará que el procesado o los procesados se
pongan de pie y dirigiéndose a ellos por su orden, manifestará:
"Después de todo lo que se ha leído y escuchado, si considera
necesario a su defensa expresar algo, puede hacerlo, guardando el
respeto debido a este Tribunal".

ARTICULO 165º- (Exposición del procesado).- El procesado, puesto


de pie, podrá exponer todo cuanto considere necesario a su defensa.

ARTICULO l66º- (Clausura de la vista de la causal).-Acto continuo el


Presidente declarará cerrada la vista de la causa, ingresando en sesión
reservada para deliberar y pronunciar sentencia.

CAPITULO IV
DELIBERACION PARA SENTENCIA
ARTICULO 167º- (Proyecto de sentencia).- Cerrada la vista de la
causa, el Presidente ordenará que, por secretaría de cámara, se pasen
obrados al vocal relator para que éste, en mérito a la prueba producida,
formule el proyecto de sentencia que será considerado por el Tribunal
en pleno, en sesión reservada.

ARTÍCULO 168º- (Asesoramiento). Para formular el proyecto de


sentencia, el Vocal relator será asistido por el Auditor y Secretario de
Cámara.
JUSTICIA MILITAR PAG. 208

ARTICULO 169º- (Término).- El proyecto de sentencia será formulado


y presentado a la presidencia del Tribunal, en el término máximo de diez
días de haber recibido obrados.

ARTICULO 170º- (Trámite).- Reunido el Tribunal en sesión reservada,


el Presidente ordenará que, por secretaría, se dé lectura al proyecto en
todo su contenido, para ser estudiado, por acápites, en la parte
considerativa y resolutiva. Los vocales podrán hacer las observaciones
que consideren convenientes o dar su conformidad con el proyecto, las
que constarán en acta.

ARTICULO 17lº- (Aprobación y redacción).- En base al


pronunciamiento de los vocales, se redactará el fallo definitivo, que será
firmado por todos los miembros del Tribunal.
La sentencia se aprobará por mayoría de votos, haciendo constar en
acta los disidentes, si lo hubieran. En caso de empate dirimirá el
Presidente.

ARTICULO 172º- (Día y hora para lectura).- Aprobada y firmada la


sentencia en la forma establecida, el Presidente señalará día y hora
para su lectura en audiencia pública, previa notificación al Tribunal,
fiscal, la defensa, el procesado o los procesados y la parte civil si
hubiera.

ARTICULO 173º- (Término).- Las deliberaciones para sentencia y la


lectura de la misma, se realizarán en el término máximo de quince días,
a partir de la iniciación.

CAPITULO V
SENTENCIA
ARTICULO 174º- (Contenido).- La sentencia se referirá solamente a
los hechos o delitos comprendidos y personas sindicadas en la orden de
enjuiciamiento. Si de la prueba producida en el curso del proceso,
JUSTICIA MILITAR PAG. 209

resulta la comisión de otros delitos o participación de personas no


contempladas en dicha orden, se remitirá testimonio de las piezas
pertinentes a la autoridad militar para fines de ley.

ARTICULO 175º- (Condenatoria).- La sentencia será condenatoria


cuando del estudio de la prueba ofrecida y producida en la vista de la
causa, resulte plenamente probada la existencia y perpetración del
delito que se juzga, así como la participación de los procesados.

ARTICULO 176º- (Absolutoria).- El fallo será de absolución cuando del


estudio y compulsa de la prueba, se llegue al convencimiento de no
haberse perpetrado el delito denunciado.
ARTICULO 177º- (Inocencia).- El fallo será de declaratoria de
inocencia cuando se establezca que el procesado o los procesados no
son autores de la comisión del delito.

ARTICULO 178º- (Citas legales).- En los casos comprendidos en los


artículos anteriores, se hará cita de las disposiciones legales pertinentes
y las pruebas producidas, con mención especial de los folios en que
cursan dentro del expediente.

ARTICULO 179º- (Relación).- La sentencia comenzará con la relación


sucinta de los hechos y el procedimiento que se haya impreso en su
trámite, con cita de las respectivas piezas del expediente.

ARTICULO 180º- (Examen de la prueba).- A continuación en


sucesivos "considerandos", y por su orden, se hará el examen y
compulsa de la prueba producida en el curso de los debates, debiendo
al final de cada uno de ellos fundamentar la conclusión parcial a que se
haya llegado, con cita de las leyes pertinentes.

ARTICULO 181º- (Incidentes y excepciones).- En el último


"considerando" de la sentencia se examinarán los incidentes y
excepciones propuestas en el curso de los debates, señalando la
conclusión a que se hubiera llegado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 210

ARTICULO 182º- (Falta disciplinaria).- Si de la prueba producida y


examinada resulte no haberse cometido el delito denunciado y sí una
falta disciplinaria, se hará consideración especial de esta circunstancia
para ponerla en conocimiento de la autoridad militar respectiva.

ARTÍCULO 183º- (Parte resolutiva).- Toda sentencia será:


1) Condenatoria: por existir plena prueba, señalando la pena
impuesta por el Código Penal Militar.
2) Absolutoria: por no existir plena prueba o cuando el hecho no
constituya delito.
3) Declarativa de inocencia: por no existir prueba alguna o cuando
se demuestre que el procesado no cometió el delito.
4) Calificativa de falta disciplinaria: remitiendo el caso a la
autoridad militar para su sanción ejecutiva.
En el caso 3 de este artículo se remitirá testimonio de las piezas
pertinentes ante la autoridad militar para que determine lo que fuere de
ley contra el falso acusador.

ARTICULO 184º- (Sentencia única).- Cuando haya pluralidad de


delitos cometidos por una persona, en tiempo o lugares distintos, con
otras personas, por los cuales esté procesado el sindicado,
corresponderá al Tribunal dictar la sentencia única para imponer la pena
definitiva. Para tal efecto se observarán las siguientes reglas:
1) Se dispondrá de oficio o solicitud de partes, previo informe del
secretario, la acumulación del proceso o los procesos que se
hallen en estado de sentencia única.
2) El fallo fijará la pena correspondiente al delito más grave. A
continuación añadirá las sanciones relativas a los otros delitos.
La pena, en ningún caso, podrá exceder de treinta años. Se
tomará en cuenta el tiempo de permanencia en detención
preventiva, para su descuento.
3) En caso que el procesado, después de dictada sentencia y
antes de cumplir totalmente la pena, cometiere nuevo delito, en
JUSTICIA MILITAR PAG. 211

la sentencia se acumulará total o parcialmente, la pena


respectiva al nuevo delito.
4) En caso de conexitud de delitos, solamente se impondrá la
sanción más grave.
5) Si del acto se producen dos o más delitos o uno sirva para la
consumación de otro, se impondrá la pena correspondiente al
más grave en su grado máximo.

ARTICULO 185º- (Costas y daño civil).- En caso de sentencia


condenatoria, el fallo condenará al procesado al pago de costas y
resarcimiento del daño civil.

ARTICULO 186º- (Daño económico al Estado).- Para el caso de


daños económicos causados al Estado, la sentencia obligará al
procesado al pago del daño ocasionado, aun cuando éste no hubiese
sido demandado expresamente.

ARTICULO 187º- (Lugar y fecha).- La parte final de la sentencia


contendrá el lugar y fecha en que ésta es pronunciada.

ARTICULO 188º- (Forma).- Las sentencias serán escritas a máquina.

CAPITULO VI
LECTURA DE SENTENCIA
ARTICULO 189º- (Audiencia pública).- El día y hora señalados por la
Presidencia del Tribunal, se procederá a la lectura de la sentencia en
audiencia pública, bajo pena de nulidad.

ARTICULO 190º- (Asistencia).- Estarán presentes en la audiencia, el


Tribunal en pleno, el Fiscal Militar y el procesado o los procesados
asistidos de sus defensores.

ARTICULO 191º- (Recomendación).- Instalada la audiencia, el


Presidente recomendará a las partes y público asistentes, guardar el
JUSTICIA MILITAR PAG. 212

orden y respeto debidos al Tribunal, bajo pena de ser aplicadas las


medidas y sanciones contempladas en el presente Código.

ARTICULO 192º- (Lectura).- El Presidente ordenará que por secretaría


de cámara, se dé lectura a la sentencia, y cuando llegue el estado de
leer la parte resolutiva, ordenará que el procesado o los procesados se
pongan de pie.

ARTICULO 193º- (Advertencia).- Después de leída la sentencia el


Presidente advertirá a los procesados, Fiscal y parte civil que pueden
interponer en el acto mismo o en el Término de ley, recurso ordinario de
apelación.

ARTICULO 194º- (Consulta).- Al no ser apelada la sentencia en el


término de ley, el Tribunal ordenará se remitan obrados en consulta.
TITULO VI
RECURSOS
CAPITULO I
APELACION
ARTÍCULO 195º- (Procedencia). Sólo procederá el recurso de
apelación contra la sentencia y autos definitivos que determinen la
jurisdicción y competencia.

ARTICULO 196º- (Sustanciación).- Interpuesto el recurso de apelación


por el Fiscal, la defensa, el procesado o la parte civil, verbalmente en el
acto de lectura de la sentencia o dentro de las veinticuatro horas
siguientes, se remitirán obrados a la Sala de Apelaciones y Consulta en
igual término, previa citación y emplazamiento.

ARTICULO 197º- (Trámites previos).- Radicado el proceso en la Sala


de Apelaciones y Consulta, el Presidente designará un vocal relator,
quien dispondrá la francatura de obrados al fiscal y las partes, para que
fundamenten la alzada en el término de tres días, cada uno de ellos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 213

ARTICULO 198º- (Relación).- Devuelto el expediente, el vocal relator


formulará relación de lo actuado, en el término de tres días.

ARTICULO 199º- (Señalamiento de día y hora).- Cumplidas las


diligencias referidas en el artículo anterior, el Presidente de la Sala de
Apelaciones y Consulta, señalará el día y hora para la vista de la causa.

ARTICULO 200º- (Fundamentación).- En la vista de la causa, el fiscal


y las partes, ampliarán los fundamento de la apelación haciendo uso de
la palabra por una sola vez y presentando un resumen escrito. Cumplida
esta actuación, la sala de apelaciones ingresará en sesión reservada.

ARTICULO 201º (Proyecto). El proyecto del auto de vista será


formulado en el plazo de cuarenta y ocho horas por el vocal relator, con
asistencia del Auditor y Secretario de Cámara.
ARTICULO 202º- (Resolución).- La Sala de Apelaciones y Consulta, en
sesión reservada discutirá, votará y resolverá en el término de
veinticuatro horas, confirmando, revocando o modificando la sentencia,
debiendo notificarse a las partes en estrados.

ARTICULO 203º- (Término para recurrir de nulidad).- El auto de vista


podrá ser recurrido de nulidad en el término perentorio de cinco días,
ante la Sala de Apelaciones y Consulta.

CAPITULO II
RECURSO DE NULIDAD
ARTICULO 204º- (Procedencia).- El recurso de nulidad procede contra
todo auto de vista pronunciado en grado de apelación, en los casos
determinados por este Código y cuando haya expresa infracción de la
ley.

ARTICULO 205º- (Causales).- Son causa1es de nulidad de obrados,


que dan lugar a reposición, las siguientes:
1) Falta de designación de defensor.
JUSTICIA MILITAR PAG. 214

2) Falta de nombramiento de intérprete.


3) Falta de declaratoria de rebeldía y contumacia.
4) Falta de lectura de la sentencia en audiencia pública.
5) Falta de firmas de los miembros del Tribunal en las
resoluciones y actas del debate.
6) Falta de notificación legal al procesado con el auto cabeza de
proceso y sentencia, y
7) Falta de jurisdicción y competencia del tribunal del plenario.

ARTICULO 206º- (Causales de casación).- Constituyen causales de


casación las siguientes:
1) Violación de ley expresa.
2) Interpretación errónea de los preceptos legales en que se funda
la sentencia, y
3) Aplicación indebida de sanciones a los hechos examinados en
sentencia.

ARTICULO 207º- (Contenido).- El recurso de nulidad contendrá:


especificación de motivos, cita de las leyes cuya violación se acusa o
impugna, indicando en qué consiste, la manera cómo lo fueron y los
folios del proceso donde constan.

ARTICULO 208º- (Interposición).- El recurso de nulidad se interpondrá


ante la Sala de Apelaciones y Consulta. El Presidente de ésta dictará
auto de concesión ordenando la remisión del proceso al Tribunal
Supremo en el término de tres días, con citación y emplazamiento de
partes.

ARTICULO 209º- (Fundamentación).- Radicada la causa en la Sala de


Casación y Unica Instancia, el Presidente designará un vocal relator,
quien dispondrá la francatura de obrados al fiscal y a las partes, para
que, en el término de veinticuatro horas, fundamenten el recurso por
escrito, no siendo permitido admitir mayores medios de prueba.
JUSTICIA MILITAR PAG. 215

ARTICULO 210º- (Dictamen).- Devuelto el expediente se pasarán


obrados al Auditor para que emita su dictamen en el término de tres
días.

ARTICULO 211º- (Vocal relator).- Con el dictamen del Auditor General,


el vocal relator formulará relación de lo actuado en el término de tres
días.

ARTICULO 212º- (Resolución).- Cumplidas las actuaciones a que se


refieren los artículos anteriores, el Tribunal ingresará a sesión reservada
para pronunciar resolución.

ARTÍCULO 213º- (Formas de resolución).- La resolución podrá ser:


1) De improcedencia: cuando se interpone fuera de término, sin
personería legítima o cuando no se cumplieron los requisitos
determinados por el Art. 207.
2) Declarando infundado el recurso: si se encuentra que no es
evidente la violación de las leyes acusadas.
3) De casación: cuando se evidencia la violación o mala
aplicación de leyes, en cuyo caso dictará nuevo fallo, y
4) De acumulación: hasta el vicio más antiguo.
ARTICULO 214º- (Disidencia).- En caso de que uno o dos vocales
fueran de voto disidente con el fallo mayoritario del Tribunal, se dejará
constancia, debiendo presentarse el proyecto sustitutivo con sus
fundamentos que quedará en archivo.

ARTICULO 215º- (Registro).- Pronunciado el auto supremo, éste será


registrado en el libro respectivo y previa notificación a las partes, se
devolverán obrados al Tribunal permanente para su cumplimiento.
Testimonio de este fallo, se remitirá a la autoridad militar.

TITULO VII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPITULO I
JUSTICIA MILITAR PAG. 216

EJECUCION DE SENTENCIA
ARTICULO 216º- (Ejecución).- La sentencia ejecutoriada se mandará
cumplir por el Presidente del Tribunal de origen, encomendando esta
diligencia al vocal relator, asistido del secretario de cámara, con
intervención fiscal.

ARTICULO 217º- (Delegación).- El vocal relator dictará las


providencias correspondientes, encomendando su ejecución a la
autoridad respectiva.

ARTICULO 218º- (Ejecución de mandamiento).- El encargado del


penal o prisión militar, sentará acta en libro especial de la ejecución del
mandamiento, haciendo constar lugar, hora y fecha de la diligencia.

ARTICULO 219º- (Conocimiento de autoridad).- De toda sentencia


que contemple suspensión o privación de función pública, temporal o
definitiva, se remitirá testimonio del fallo al jsfe o autoridad de quien
depende el reo.

ARTICULO 220º- (Sanción disciplinaria).- Si el fallo considera


aplicable sólo una sanción disciplinaria, se remitirá testimonio de aquél
a la autoridad militar para su cumplimiento.
ARTICULO 221º- (Lugar de ejecución).- La ejecución del condenado a
muerte, se cumplirá en el lugar del penal o prisión militar, el día y hora
señalado para el efecto con la concurrencia del vocal relator, fiscal,
encargado de la prisión y secretario.

ARTICULO 222º- (Comunicación a la autoridad militar).-Asimismo,


se pondrá en conocimiento del Comandante de la Fuerza a la cual el
reo pertenezca, para que tome las previsiones necesarias destinadas a
la ejecución, con cuarenta y ocho horas de anticipación.

ARTICULO 223º- (Ejecución de la pena de muerte).- La pena de


muerte se ejecutará de acuerdo a Reglamento especial.
JUSTICIA MILITAR PAG. 217

CAPITULO II
PROCEDIMIENTO CONTRA REOS AUSENTES
ARTICULO 224º- (Edictos).- Si el procesado no puede ser habido para
su citación por ignorarse su domicilio, el Tribunal ordenará su
emplazamiento por edictos, concediéndole el término de quince días
para que comparezca a asumir su defensa, bajo conminatoria de ser
declarado rebelde y contumaz a la ley.

ARTICULO 225º- (Contenido).- El llamamiento por edicto se hará


consignando:
1) El tribunal que lo juzga.
2) Las generales de ley del procesado.
3) El delito por el cual se lo juzga.
4) El lugar donde debe presentarse y el tiempo concedido.
5) El deber que tiene toda persona de comunicar a la autoridad
judicial sobre el paradero del emplazado, y
6) El apercibimiento de seguirse la causa en rebeldía, en caso
que el procesado, no se presente para asumir su defensa.

ARTICULO 226º- (Publicación).- El edicto será firmado por el relator y


el secretario de cámara y publicado por una sola vez en los periódicos
del país.
ARTICULO 227º- (Declaración de rebeldía).- Si no comparece el
procesado en el término del emplazamiento, el Tribunal a requerimiento
fiscal o de oficio fijará día y hora para audiencia.
Con informe verbal del secretario y arrimada la publicación del edicto, lo
declarará rebelde y contumaz a la ley, disponiendo su juzgamiento.

ARTÍCULO 228º- (Otros casos).- La rebeldía tendrá además, lugar en


los siguientes casos:
1) Cuando no comparece a la confesión o los debates, no
obstante su notificación legal, y
2) Cuando hubiese fugado y no pueda ser capturado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 218

ARTICULO 229º- (Improcedencia de recursos).- Contra el auto de


rebeldía, no procede recurso alguno.

ARTICULO 230º- (Notificación).- Con el auto de rebeldía, se notificará


también por edicto.

ARTICULO 231º- (Fuerza mayor).- Cuando el procesado se encuentre


imposibilitado por causa de fuerza mayor, el Tribunal podrá conceder un
nuevo término para la comparecencia, en vista de la justificación de la
excusa.

ARTICULO 232º- (Continuidad de juzgamiento).- En ningún caso la


contumacia de un procesado podrá retardar o detener el procedimiento
contra los demás encausados.

ARTICULO 233º- (Juzgamiento conjunto).- El juzgamiento de los


procesados presentes y ausentes, se realizará en forma conjunta,
después de haberse declarado la contumacia de los últimos.

ARTICULO 234º- (Costas).- Si después de haberse declarado la


contumacia, el Tribunal absuelve al procesado de pena y culpa, éste
será condenado a las costas ocasionadas por la contumacia.

ARTICULO 235º- (Presentación del contumaz).- Si el contumaz se


presenta voluntariamente o es aprehendido, después de la publicación
del edicto y antes de cerrado el debate, se le recibirá su confesión
prosiguiéndose con los demás trámites, quedando válido lo actuado en
su ausencia.
Si se presenta después de cerrada aquélla y antes de sentencia. Se
reabrirá el juicio para que asuma defensa en una sola audiencia.

CAPITULO III
RECURSO DE REVISION
JUSTICIA MILITAR PAG. 219

ARTICULO 236º- (Casos).- La sentencia ejecutoriada en materia


militar, es revisable en los siguientes casos:
1) Cuando una persona esté sufriendo condena como culpable de
homicidio y se acredite la existencia física del supuesto
fallecido.
2) Cuando el reo esté sufriendo condena por sentencia basada,
fundamentalmente, en documentos o declaraciones testificales
cuya falsedad sea declarada con posterioridad, mediante
sentencia judicial ejecutoriada, y
3) Cuando dictada la sentencia condenatoria se descubran
nuevas pruebas irrefutables de la inocencia del condenado.

ARTICULO 237º- (Término imprescriptible).- El término para el


recurso de revisión no prescribe y podrá ser interpuesto en cualquier
tiempo, sea por el reo o sus familiares, ante la Sala de Casación y Unica
Instancia, la cual resolverá en una sola audiencia.

ARTICULO 238º- (Facultad de autoridad militar).- La autoridad militar


con jurisdicción judicial, puede demandar la revisión de una sentencia
en cualquier tiempo, si considera que el fallo ha sido pronunciado con
las circunstancias referidas en el artículo Primero de este capítulo.

ARTICULO 239º- (Trámite).- Presentada la demanda de revisión, la


Sala de Casación y Unica Instancia, en una sola audiencia, previo
requerimiento fiscal y dictamen del Auditor, pronunciará fallo declarando
existir razón legal para revisar la sentencia o declararla improcedente.
En el primer caso, pronunciará nueva sentencia, fundamentando las
razones que existan para ello.

ARTICULO 240º- (Anulación de sentencia).- Si el fallo es de anulación


de la sentencia anterior y declara la inocencia o inculpabilidad del reo,
ordenará en el acto se libre mandamiento de libertad.
JUSTICIA MILITAR PAG. 220

ARTICULO 241º- (Rehabilitación).- Si hubiese fallecido o no, el


condenado, la nueva sentencia dispondrá su rehabilitación y el
resarcimiento de daños que se hubieran causado.

CAPITULO IV
REBAJA DE PENA
ARTICULO 242º- (Trámite).- La petición de rebaja de pena será
interpuesta ante el Tribunal que dictó sentencia, el cual resolverá en
única audiencia, con intervención fiscal.

ARTICULO 243º- (Límite).- La rebaja de pena otorgada, no podrá ser


mayor a un tercio del total de la condena.

ARTICULO 244º- (Procedencia).- Podrán pedir rebaja de pena los


sentenciados que hayan cumplido, por lo menos, dos terceras partes de
la pena.

ARTICULO 245º- (Improcedencia).- No procederá este beneficio para


aquellos que sufran condena de un año y los que estén en prisión por
sentencia que conmutó la pena de muerte.

ARTICULO 246º- (Requisitos).- Para ser acreedor a la rebaja de pena,


el solicitante acreditará mediante certificado:
1) Haber cumplido, por lo menos, dos terceras partes de la pena,
y
2) Haber observado buena conducta y no haber cometido nuevo
delito en el tiempo de la condena. Este extremo se demostrará
mediante informe del gobernador o encargado de la
penitenciaría.

ARTICULO 247º- (Facultad).- El Tribunal está facultado para apreciar


las condiciones de la persona y sus posibilidades de rehabilitación
social.
JUSTICIA MILITAR PAG. 221

CAPITULO V
LIBERTAD CONDICIONAL
ARTICULO 248º- (Procedencia).- El beneficio de libertad condicional
procede para los reos rematados que, durante el cumplimiento de su
condena, hubieran demostrado buena conducta y condiciones de
readaptación social.

ARTICULO 249º- (Trámite).- La solicitud o demanda será presentada


por escrito, al Tribunal que pronunció sentencia, debiendo resolverse en
única audiencia, con intervención fiscal y dictamen del Auditor.

ARTICULO 250º- (Requisitos).- Podrán solicitar libertad condicional:


1) Los reos condenados a privación de libertad por más de un
año.
2) Los reos cuya edad sea superior a los sesenta años, y
3) Las mujeres con uno o más hijos menores de dieciséis años.

ARTICULO 251º- (Facultad).- El Tribunal, para considerar la petición,


tomará en cuenta la naturaleza del delito por el cual se halla condenado,
las condiciones de moralidad y antecedentes anteriores a la condena y
los méritos especiales por servicios prestados a la Nación.

ARTÍCULO 252º- (Condiciones).- El auto motivado que conceda la


libertad condicional, deberá establecer lo siguiente:
1) Que el reo haya cumplido las dos terceras partes de la pena,
observando buena conducta y condiciones de readaptación
social.
2) Que haya satisfecho la responsabilidad civil resultante del
delito, y
3) Que haya presentado fianza personal.
ARTICULO 253º- (Reincidencia).- El que habiendo obtenido libertad
condicional, reincide en la comisión de delitos, será citado ante el
Tribunal que le concedió el beneficio, el cual en única audiencia,
JUSTICIA MILITAR PAG. 222

suspenderá la libertad, expidiendo, de inmediato, mandamiento de


prisión por el resto de la condena.
TITULO VIII
CAPITULO UNICO
PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN TIEMPO DE GUERRA
ARTICULO 254º- (Tribunales).- Los procesos militares en estado de
guerra, se tramitarán ante los Tribunales establecidos por la Ley de
Organización Judicial Militar.

ARTICULO 255º- (Organización de Tribunal).- Si el delito es cometido


en la jurisdicción de las grandes unidades, el Comandante ordenará, en
el día, el procesamiento, designando el personal de Consejo de Guerra
Eventual, según la jerarquía del que debe ser procesado. Dicho Consejo
prestará, de inmediato, el juramento de ley.

ARTICULO 256º- (Término para sentencia).- Este Tribunal, en término


no mayor de tres días, previo requerimiento fiscal y dictamen del
Auditor, pronunciará sentencia en la forma prevista por el procedimiento
para tiempo de paz.

ARTICULO 257º- (Consulta).- Cuando la sentencia imponga pena de


muerte, será elevada en consulta dentro de las veinticuatro horas ante
el Consejo de Guerra respectivo, para que éste, previo requerimiento
fiscal y dictamen del Auditor General de Guerra, absuelva la consulta,
modificando, confirmando o revocando el fallo.

ARTICULO 258º- (Devolución y ejecución).- Sin mayores trámites se


devolverán obrados al Consejo de Guerra eventual para la ejecución y
cumplimiento del fallo.

ARTICULO 259º- (Unidad aislada).- Cuando el delito sea cometido en


la jurisdicción de una unidad o fracción aislada o sitiada, el Comandante
formará el Consejo de Guerra eventual con los oficiales que tenga a
JUSTICIA MILITAR PAG. 223

disposición, haciendo conocer el fallo por cualquier medio de


comunicación al Consejo Supremo de Guerra para efectos de consulta.

ARTICULO 260º- (Incomunicación).- Si el delito que se juzga es de


gravedad y existe incomunicación total y peligro de ocasionar daño
moral o material al resto de la unidad, prescindiendo de la consulta, el
Comandante ordenara el cumplimiento y ejecución del fallo.

ARTICULO 261º- (Única instancia).- Los procesos militares en estado


de guerra contra los Comandantes de Grandes Unidades o los de grado
de General o su equivalente en la Fuerza Naval, serán conocidos y
resueltos, en única instancia, por el Consejo Supremo de Guerra
respectivo, ejecutándose la sentencia por este Tribunal.

TITULO IX
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 262º- Los procesos militares pendientes a la promulgación
del presente Código, ante los Tribunales Supremo y Permanente de
Justicia Militar, continuarán el trámite de acuerdo con las disposiciones
contenidas en este procedimiento.

ARTICULO 263º- Los secretarios de los juzgados de Instrucción del


Tribunal Supremo y Tribunal Permanente de Justicia Militar, elevarán en
el día los expedientes a la Secretaría de Cámara respectiva para que el
Presidente del Tribunal, disponga la radicatoria y trámite posterior,
conforme a lo dispuesto en el artículo anterior.
INDICE

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS


Y
SUS CASTIGOS
Nro. 23
NORMATIVA LEGAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 224

CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I. LAS FALTAS
CAPITULO II. LA DESERCIÓN
CAPITULO III. LOS CASTIGOS
CAPITULO IV. APLICACIÓN DE LOS CASTIGOS
CAPITULO V. ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS
CAPITULO VI. PERSONAL MILITAR DE SERVICIOS
CAPITULO VII. ASIMILADOS Y PERSONAL CIVIL DEL RAMO DE
DEFENSA NACIONAL
CAPITULO VIII. NORMAS PARA LA IMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN DE
LOS CASTIGOS
CAPITULO IX. CONTROL SOBRE APLICACIÓN DE CASTIGOS
CAPITULO X. RECLAMACIONES
CAPITULO XI. COMPETENCIA
CAPITULO XII. FORMAS DE RESOLVER LAS RECLAMACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 225

REGLAMENTO
DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS Nro. 23

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
JUSTICIA MILITAR PAG. 226

Resolución Suprema Nº 181303


La Paz, 24 de agosto de 1976
Vistos y Considerado:
Que el ministro de defensa nacional mediante resolución
ministerial Nº 661/79 de abril de 1976, organizo una comisión Militar con
representaciones del despacho de defensa, del tribunal Supremo de
Justicia Militar y de cada una de las fuerzas, para el estudio y redacción
del reglamento de “Faltas Disciplinarías y sus Castigos”;
Que, la Comisión designada ha concluido su trabajo y entregado
del proyecto del reglamento referido, el mismo que con algunas
modificaciones ha sido aprobado por el ministerio de defensa nacional;
Que, es necesario poner en vigencia las normas actualizadas
que regulan la vida organizativa y disciplinaria de las fuerzas Armadas
de la Nación,
SE RESUELVE:
Aprobar el reglamento de “Faltas Disciplinarías y sus Castigos”
Nº 23 de las Fuerzas Armadas de la Nación en sus XII capítulos y 58
artículos, debiendo entrar en vigencia a partir de la fecha.
Regístrese, comuníquese y archívese.
Fdo. GRAL.HUGO BANSER SUAREZ
Fdo. René Bernal Escalante
Fdo. Juan Lechín Suarez
JUSTICIA MILITAR PAG. 227

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 661/76


La Paz, 14 de ABRIL de 1976
JUSTICIA MILITAR PAG. 228

Que el Gobierno Nacional ha aprobado y promulgado los códigos


de Justicia Militar en fecha 23 de enero de 1976, encontrándose a la
fecha en plena vigencia;
Que en forma complementaria es necesario disponer el estudio
del Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos, aplicado a los
casos que no están tipificados como delitos en los códigos de Justicia
Militar;
Que por consiguiente corresponde designar a los miembros de la
Comisión de Estudios.
SE RESUELVE:
1.- Organizase una comisión Militar para el estudio del
Reglamento de Faltas disciplinarias y sus Castigos, que
estará integrada de la siguiente forma:
- Presidente: Gral. Brig. René Mattos Bustillos
- Coordinador Tcnl. Ser. Gerardo Torres Antezana
- Vocales Cnl. Carlos Romero Arévalo
- Cap. Frag. Eduardo Béjar Dorado
- My. Francisco La Fuente Pacheco
- My. Serv. José H. Villar Tugiño
- My. Serv. Rolando Hurtado Chuma cero
- My. Serv. Raúl Novillo Villarroel
- My. Serv. Mario Orias Carvajal
2.- La comisión designada adoptara el método y sistema de
trabajo que estima conveniente el éxito de sus funciones,
debiendo presentar el proyecto encomendado en el
término de noventa días a partir de la fecha.
Regístrese, comuníquese y archívese.
(Fdo.) Gral. Div. René D. Bernal Escalante
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
ES CONFORME:
(Fdo.) Subsecretario de defensa Nacional
JUSTICIA MILITAR PAG. 229

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS


CASTIGOS – Nº 23
JUSTICIA MILITAR PAG. 230

CONSIDERACIONES GENERALES
La doctrina que sustenta las FF.AA. y la filosofía que desde su creación
han servido para mantener la unidad y solidez de sus basamentos,
traducirse también en la unidad y solides de sus normas, que permitan
una aplicación y vigencia coherentes en términos absolutos: la disciplina
y obediencia al ordenamiento militar constituye en este caso la base
institucional de las FF.AA., y por ello, doctrinalmente, deben ser
mantenidas a través de la evolución de los ejércitos porque son
principios inalterables que perduran por encima de las estructuras.
De ahí la enorme importancia de que las normas que rigen la
conducta de los miembros de la institución Armada sean estrictamente
compatibles con la formación personal y profesional del militar.
El Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos busca
fundamentalmente preservar la vigencia sostenida de la disciplina, el
orden y el sostenimiento consiente y por eso mismo, su aplicación
inviste y traducirá la capacidad del superior al evaluar la conducta del
inferior y obrar en consecuencia.
Ni la condescendencia, ni la animadversión pueden ser
ingredientes para una saludable y positiva acción de mando. Solo la
firmeza en la convicción podrá constituir una virtud más en la
personalidad militar.
Deberá imponerse la consciencia tanto en el superior que castiga
cuando en el subalterno que obedece.
El Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos permite y
autoriza la inmediata compulsa de una actitud contraria y negativa
condigna del castigo y el consiguiente ejercicio de la competencia
ejecutiva; requiere un adecuado conocimiento e interpretación de su
contenido para evitar distorsiones y trato indebido.
El superior y el inferior tienen que conocer perfectamente donde
comienza y donde termina el límite de su conducta y aceptar en
consecuencia el primero, la responsabilidad de aplicar un castigo, el
segundo, de reconocer su infracción.
De este ejercicio cotidiano en tiempo de paz, surge la
importancia de tener siempre presente que la guerra no solo es la
JUSTICIA MILITAR PAG. 231

confrontación de las fuerzas y poderes materiales de las naciones; es


también la confrontación de las fuerzas anímicas que se incrementan en
su forma substancial y básica con la educación del espíritu en sus
aspectos cívico y disciplinario, porque no es posible olvidar que puede
haber tropas muy adiestradas, pero si estas no están saturadas de
acendrado espíritu de disciplina serán tropas encausadas en el ejercicio
y proceder arbitrarios y el exceso del libre albedrío, lo cual constituirá
para el éxito de las operaciones bélicas y todas las actividades militares
un peligro latente en potencia.
La disciplina se inculca, por la enseñanza y por práctica, con la
constancia y por ejemplo, naturalmente debe ser exigida; el soldado
debe saber conciencialmente lo que es la disciplina y como se
manifiesta o exterioriza.
La labor del instructor estriba precisamente en estos en la
habilidad y capacidad de métodos a emplear, a fin de que el subalterno,
asimile real y efectivamente esta compleja como importante virtud
militar, que constituye el basamento de la existencia de las Fuerzas
Armadas de la Nación.
El reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos numero 23
conscientemente aplicado, contribuirá al permanente fortalecimiento de
la Institución Castrense.

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS


JUSTICIA MILITAR PAG. 232

Nº 23
CAPITULO I
LAS FALTAS
Art. 1º.- Son faltas las transgresiones contra el presente
Reglamento las acciones u omisiones contra la disciplina,
los deberes y las disposiciones militares que no estén
tipificadas como delito.
Art. 2º.- El Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos, se
basa en el artículo 228 del Código Penal Militar.
Art. 3º.- Las Faltas disciplinarias serán castigadas por el superior
jerarquico, en virtud de su competencia ejecutiva.
Art. 4º.- Todo castigo será impuesto previa comprobación de la
Falta cometida o parte oficial responsable.
Art. 5º.- El superior que imponga un castigo injusto o que pase por
alto faltas que son de su conocimiento, es responsable
ante sus superiores.
Art. 6º.- El superior jerárquico, el militar que tiene con respecto a
otro un cargo o función más elevada dentro de la
jerarquía militar.
Art. 7º.- Es superior militar el que tiene acción de mando sobre
sus iguales e inferiores en razón del grado o antigüedad.
Art. 8º.- Todo militar cualquiera que sea la fuerza, Unidad o arma
a que permanezca, tiene competencia para imponer
castigos y puede ser castigado por sus superiores.
Art. 9º.- Las faltas de disciplina son graves y leves.
Art. 10º.- Son faltas graves:
1.- Omitir el saludo a los símbolos patrios en
formaciones y otros actos de reglamento.
2.- La falta de cumplimiento estricto a órdenes
superiores o su modificación y siempre que no se
hubiera representado las mismas con oportunidad
verbalmente o por escrito, según las
circunstancias.
3.- Facilitar armamento o munición sin orden superior.
JUSTICIA MILITAR PAG. 233

4.- Entregar sin orden superior material o


instrumentos de naves o vehículos que se
encuentren bajo su custodia o responsabilidad.
5.- La destrucción, deterioro o abandono por
negligencia, de objetos o prendas pertenecientes
a la unidad.
6.- Vender prendas de su vestuario.
7.- Abandonar, perder, inutilizar o revelar documentos
no clasificados, siempre que no constituya delito.
8.- Todo acto de agresión y malos tratos a los
inferiores; exceptuándose los casos en que se
tenga que impedir la comisión de faltas graves o
delitos.
9.- Reprender públicamente y en términos
indecorosos a sus subalternos, excediéndose en
sus atribuciones.
10.- Fingir enfermedad para eludir actos del servicio.
11.- Sobrepasar el tiempo de su licencia sin causal
justificada.
12.- No constituirse en su nuevo destino en el plazo
correspondiente, mientras no se cometa
deserción, o solicitar licencia indefinida para no
cumplir el destino señalado.
13.- Ser causantes de desórdenes, escándalos y
reyertas públicas o dentro de los cuarteles,
campamentos y otros.
14.- Embriagarse en actos del servicio o presentarse
embriagado a los mismos.
15.- Embriagarse y causar escándalos hallándose de
franco o vistiendo uniforme.
16.- Provocar, promover o suscitar discusiones que
den lugar a antagonismo entre fuerzas o
miembros de las Fuerzas Armadas de la Nación.
17.- Realizar público reproche a los actos de gobierno
y autoridades militares.
JUSTICIA MILITAR PAG. 234

18.- Provocar o desafiar a un superior o hacerlo a un


inferior en actos del servicio.
19.- Causar desorden, alarma o confusión en la tropa,
campamento, población y otros lugares siempre
que el hecho no esté tipificado como delito.
20.- Concurrir a casas de tolerancia, cantinas y otras
de expendio de bebidas, vestido de uniforme o
estando de civil relacionar a las Fuerzas Armadas
en actos escandalosos.
21.- No conducirse con pulcritud y decoro en todo acto
público, dando lugar a críticas y reproches contra
la institución castrense.
22.- Estando de civil o de uniforme cometer actos
incorrectos que afecten la dignidad y el honor de
la institución armada.
23.- Ingerir a bordo bebidas alcohólicas, o adoptando
actitudes reñidas con la moral.
24.- Efectuar descuentos, suscripciones o
contribuciones arbitrarias en las unidades y demás
reparticiones castrenses.
25.- Autorizar o permitir, que los inferiores hostilicen a
las autoridades políticas, administrativas o
personas civiles. Si hubo incautación de bienes se
ordenara la inmediata restitución.
26.- Obtener préstamos u obsequios de los inferiores,
mientras no constituya extorsión.
27.- Cometer o permitir que se cometan exacciones de
poca cuantía.
28.- Obsequiar artículos de los parques, mientras no
constituya delito.
29.- Contraer deudas habitualmente y por motivos
indecorosos.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0079/2015……. Pag. 391


Sucre, 9 de septiembre de
2015 POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1 de la Ley
del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar la INCONSTITUCIONALIDAD
de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45 en su texto: “después de cumplido el castigo”
del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA, aprobado por
RS 181303 de 24 de agosto de 1976. (Las negrillas son nuestras).
JUSTICIA MILITAR PAG. 235

30.- Impedir con amenazas la presentación de


solicitudes y reclamaciones.
31.- Prolongar o abreviar los castigos disciplinarios
impuestos conforme al presente reglamento.
32.- Quebrantar el arresto infringido o no cumplir la
orden para acatarla.
33.- Tolerar a los inferiores la más leve falta y no
castigarla por competencia ejecutiva.
34.- Abandonar momentáneamente en tiempo de paz,
el puesto permanente o transitorio que se le ha
confiado.
35.- Eludir responsabilidades teniendo posibilidad o
competencia para asumirlas.
36.- Permitir la pérdida del principio de autoridad y el
respeto de los subalternos con los superiores.
37.- Entregar o recibir la guardia sin orden superior o el
nombramiento respectivo.
38.- No acudir inmediatamente al llamado de sus
superiores en caso de alarma.
39.- No dar parte y no auxiliar a miembros de las
fuerzas armadas en cualquier accidente dentro o
fuera del servicio.
40.- Difundir falsa alarma en la embarcación, estando
en navegación.
41.- Usar condecoraciones extranjeras sin haber
obtenido previamente autorización, así como
insignias y emblemas que no están comprendidos
en el reglamento respectivo.
42.- Faltar a la palabra de honor empeñada ante el
superior.
43.- Contraer matrimonio sin la correspondiente
autorización superior.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACI0NAL 0079/2015……. Pag. 391


Sucre, 9 de septiembre de 2015 POR
TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la autoridad que
le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1
de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45 en su texto:
“después de cumplido el castigo” del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos
R-23 de las FFAA, aprobado por RS 181303 de 24 de agosto de 1976. (Las negrillas
JUSTICIA MILITAR PAG. 236

44.- Negarse a ejercer sin causal injustificada, los


cargos de vocal, fiscal, auditor, defensor,
secretario o cualquier otro cargo para que el que
hubiese sido designado.
45.- Pertenecer o formar logias secretas o clandestinas
en el seno de las Fuerzas Armadas de la Nación.
46.- No cumplir por negligencia una captura a la que
está obligado.
47.- Desconocer la autoridad de los superiores y faltar
al respeto que se les debe en todo acto del
servicio o fuera de él.
48.- Permitir se profieran ofensas, insultos o mala
propaganda contra las Fuerzas Armadas sin
reaccionar demostrando cobardía.
49.- Lesionar la moral no conservando la dignidad y el
decoro personal dentro y fuera del servicio.
50.- Criticar ridiculizando a los superiores en actos del
servicio o fuera de él y en presencia de
subalternos.
51.- Hacer circular anónimos, pasquines u otras
publicaciones lesivas a la dignidad de las Fuerzas
Armadas o de sus miembros.
52.- Usar palabras o ademanes indebidos con los
superiores.
53.- Descuidar la instrucción de sus subalternos,
desatender el mantenimiento y conservación del
material, instrumentos y municiones.
54.- Desatender el cuidado y alimentación del ganado.
55.- Visitar otra unidad y no presentarse al
comandante de la misma para explicar el motivo
de su visita.
56.- Fraccionar “fojas de concepto” injustas o
apasionadas faltando a la ética profesional.
57.- Permitir el ingreso a bordo de nave en puerto, a
personas o materiales, sin autorización respectiva.
JUSTICIA MILITAR PAG. 237

58.- Realizar sin orden ni motivo justificado viajes,


maniobras, acrobacias peligrosas con máquinas,
vehículos o armas cuyo manejo les está
encomendado.
59.- Conducir una nave o vehículo en forma riesgosa o
en estado de ebriedad.
60.- Permitir la salida arbitraria de arrestados o
personal que debe permanecer en el recinto
militar.
Art. 11º.- Son faltas leves.
1.- El desaseo personal.
2.- No llevar el corte reglamentario del cabello, barba
y patillas.
3.- Negligencia en la conservación y uso del
vestuario, cuarteles y lugares donde sean
alojados.
4.- Incumplimientos de los deberes impuestos por el
régimen interno, de cuarteles, guarniciones,
acantonamientos, campamentos y otros.
5.- No cumplir con las normas establecidas relativas a
la verificación, mantenimiento y uso de material,
maquinas è instrumentos.
6.- No observar las normas del ceremonial marítimo
con otra embarcación.
7.- Omisión o incorrección en el saludo de
reglamento.
8.- No acudir de inmediato al llamado de sus
superiores dentro o fuera del servicio.
9.- Usar prendas de uniforme contrarias al
reglamento.
10.- Responder incorrectamente al superior.
11.- No prestar ayuda a personal civil o militar en los
casos que sea requerido.
JUSTICIA MILITAR PAG. 238

12.- No dar respuesta en tiempo oportuno a la


correspondencia oficial de rutina que le fuera
encomendada.
13.- Presentarse al superior en forma incorrecta o
dirigirse a él sin la venia correspondiente u
omitiendo el conducto regular.
14.- Presentar solicitudes sin observar el conducto
regular.
15.- Formular reclamaciones infundadas al superior.
16.- Retener o no dar curso a las solicitudes que
formulen los inferiores.
17.- Presentarse en actos del servicio, o con motivo de
el, en traje de civil, salvo caso de imposibilidad
comprobada.
18.- Mantener relaciones de familiaridad con los
subalternos en actos del servicio.
19.- Faltar o atrasarse sin permiso, mientras no
constituya falta grave o delito.
20.- Abrir la puerta de un local o nave (Porta) u otro
ambiente a los que el ingreso no está autorizado.
21.- No pedir autorización para retirarse de la
embarcación o del puesto de trabajo.
22.- Hacer bromas que ocasionen perjuicio, moral o
materialmente.
Art. 12º.- Las faltas leves se convierten en graves.
1.- Cuando son repetidas.
2.- Cuando se cometen en presencia de subalternos.
3.- Cuando se cometen colectivamente.
Art. 13º.- La falta es más grave cuando más elevada es la jerarquía
del que la Comete.

CAPITULO II
LA DESERCIÓN
JUSTICIA MILITAR PAG. 239

Art. 14º.- De conformidad al artículo 128 del Código Penal Militar, la


deserción de soldados y marineros conscriptos será
castigado de acuerdo al presente reglamento.
Art. 15º.- Comete falta grave de deserción, el soldado que haga
abandono absoluto del servicio durante cinco días
continuos en tiempo de paz y será castigado con el cargo
del doble de tiempo de permanencia en el servicio militar,
que deberá cumplir en una unidad disciplinaria.
Art. 16º.- En igual falta o castigo incurrirá el soldado que no retorne a
su unidad luego de cinco días de concluida su licencia o de
haber cumplido su comisión.
Art. 17º.- La deserción de soldados o marinos en tiempo de guerra
es considerado delito y será sancionada de acuerdo al Art.
132 del Código Penal Militar.
Art. 18º.- Si la deserción es consumada cometiendo además un
hecho tipificado como delito, el autor será juzgado y
sancionado de acuerdo al Código Penal Militar.
Art. 19º.- Los castigos establecidos por los artículos 15 y 16 serán
aplicados por los comandos de grandes unidades.

CAPITULO III
LOS CASTIGOS
Art. 20º.- Los castigos se imponen con la finalidad de corregir,
enmendar y rehabilitar todos los actos contrarios al
presente reglamento, órdenes superiores y
contravenciones al régimen interno con excepción de
aquellos que, por su naturaleza, constituyen delito y están
bajo la sanción del Código Penal Militar.
Art. 21º.- Están sometidos a los castigos disciplinarios:
A.- Todos los miembros de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
B.- Los funcionarios civiles del ramo de Defensa
Nacional, de cualquier categoría o jerarquía.
C.- Toda persona que se encuentre bajo jurisdicción
militar por emergencia, zonas de operaciones, sujeto
JUSTICIA MILITAR PAG. 240

a contrato u otra condición que lo relacione con las


Fuerzas Armadas.
Art. 22º.- Los castigos disciplinarios son:
A.- Para Oficiales Generales:

1. Llamada de atención.
2. Arresto domiciliario hasta 3 días

B.- Para Oficiales Superiores:

1. Llamada de atención.
a. Simple
b. Severa

2. Arresto domiciliario.
a. Simple, hasta tres días
b. Severa, hasta 15 días

3. A disposición de la superioridad.

4. Suspensiones.
a. Del ejércicio de sus funciones de 1 a 6 meses
b. Pérdida de uno a 12 meses de antigüedad en
el grado para efectos de ascenso.

5. Destino a la letra “B” de Disponibilidad.


a. Perdida de antigüedad por el tiempo que
permanezca en el destino.
b. Suspensión del Ejercicio de sus funciones y
fijación de residencia sin perjuicio de aplicarse
la sanción anterior.

C.- Para oficiales sub-alternos.


JUSTICIA MILITAR PAG. 241

1. Llamada de atención.
a. Simple
b. Severa

2. Arresto:
a. Simple, hasta 15 días
b. Severa, hasta 30 días

3. A disposición del superior inmediato

4. Suspensiones:
a. Del ejercicio de sus funciones de 1 a 6 meses
b. Perdida de 1 a 12 meses de antigüedad para
efectos del ascenso.

5. Destino a la letra “B” de Disponibilidad.


a. Con pérdida de antigüedad durante el tiempo
que permanezca en el destino.
b. Suspensión del ejercicio de sus funciones y
fijación de residencia sin perjuicio de aplicarse
la sanción anterior.

D.- Para Caballeros Cadetes de los Colegios Militares de


Ejército, Aviación y Naval.
1. Llamada de atención.
a. Simple
b. Severa
2. Plantón:
De una a 6 horas, pasada dos horas Habrá
descanso de 10 minutos cada dos horas.

3. Arresto:
a. Simple: un domingo de privación de salida
b. Severo: hasta cuatro domingos de privación
de salida.
JUSTICIA MILITAR PAG. 242

4. Calabozo:
1 a 3 noches.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0079/2015……. Pag. 391


Sucre, 9 de septiembre de 2015 POR
TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1 de
la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45 en su texto:
“después de cumplido el castigo” del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos
R-23 de las FFAA, aprobado por RS 181303 de 24 de agosto de 1976. (Las negrillas son
nuestras).

5. Cuerpo de línea:
1 a 6 meses.

E.- Para Suboficiales y Clases


1. Llamada de atención.
a. Simple
b. Severa
2. Arresto:
a. Simple, hasta 30 días
b. Severa, hasta 60 días
3. A disposición de la superioridad
a. De mando de 1 a 6 meses
b. Perdida de 1 a 12 meses de antigüedad en el
grado para fines de ascenso.
4. Suspensiones:

F. Para alumnos de institutos, soldados y marineros:


1. Llamada de atención.
2. Servicios especiales (aseos de dependencias,
cuidado y limpieza del ganado, etc.).
3. Plantón:
De 1 a 6 horas, cada 2 horas habrá descanso de
10 minutos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 243

4. Arrestos:
a. Simple, privación de salida hasta 30 días
b. Severo, hasta 15 días de calabozo.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0079/2015……. Pag. 391


Sucre, 9 de septiembre de 2015 POR
TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la autoridad que
le confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1
de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45 en su texto:
“después de cumplido el castigo” del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Castigos R-23 de las FFAA, aprobado por RS 181303 de 24 de agosto de 1976. (Las
negrillas son nuestras).

CAPITULO IV
APLICACIÓN DE LOS CASTIGOS
Art. 23º.- Los castigos se aplican:
1.- Llamada de atención.
a. Simple:
Por el superior jerárquico, advirtiendo al
inferior que no incurrirá nuevamente en falta e
instándole a corregir su conducta.
b. Severa:
Corresponde cuando se reincide en una falta
o su inconducta constituya grave infracción a
los reglamentos. Tiene lugar mediante
memorándum o reunión de oficiales,
Tratándose de oficiales, superiores o
subalternos; para suboficiales y clases
mediante orden del día o memorándum para
soldados, marineros verbalmente o mediante
orden del día.
2.- Arrestos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 244

a. Simple:
Permanencia obligada y sin salida del recinto
militar, sin perjuicio de cumplir los actos del
servicio.
Debe imponerse por memorándum, cuya
copia será elevada a la superioridad, para ser
consignada en sus fojas de concepto.
b. Severa:
Permanencia obligada y sin salida del recinto
militar durante el tiempo señalado, privados
de los actos de servicio.
Debe imponerse por memorándum,
remitiendo copia a la superioridad para fines
consiguientes.
A los cadetes, alumnos y tropa se impondrá
los arrestos en forma verbal o mediante orden
del día de la unidad, de acuerdo a la
gravedad de la falta, debiendo en todo caso
consignarse en el libro respectivo.
3.- A Disposición:
Los SS.JJ.OO. Sof. y CC., serán puestos a
disposición del inmediato superior, cuando se hayan
agotado los recursos disciplinarios, remitiendo para el
efecto un informe detallado y escrito, que será
considerado por el superior para determinar lo que
corresponda.
CAPITULO V
ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS
Art. 24º.- Tiene facultad para conocer faltas y aplicar castigos:
1.- Los señores: Capitán General de las FF.AA. de la
Nación, Ministro de Defensa Nacional, Presidente
Alterno del Comando Conjunto, Jefe de Estado
Mayor Conjunto, Comandantes de Fuerzas, Jefes de
Estado Mayor de Fuerzas y los Comandantes de
GG.UU. Terrestres, Aéreas y Navales.
JUSTICIA MILITAR PAG. 245

2.- Los superiores por antigüedad o situación jerárquica.


Art. 25º.- Competencia para aplicar castigos:
A.- Por los generales y almirantes:
1. Para Oficiales Generales y Almirantes
a. Llamada de atención.
b. Arresto domiciliario hasta tres días.
2. Para Oficiales Superiores:
a. Llamada de atención.
 Simple
 Severa
b. Arresto domiciliario: Hasta 15 días
3. Para Oficiales subalternos:
a. Llamada de atención
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 30 días
4. Para los Cadetes de los Colegios Militares de las
Fuerzas Armadas, Suboficiales, Clases, Alumnos,
soldados o marineros y personal civil, los castigos
prescritos en el Cap. III del presente reglamento.
B.- Por los Oficiales Superiores
1. Para Oficiales Superiores:
a. Llamada de atención.
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 3 días domiciliario
2. Para Oficiales Subalternos
a. Llamada de atención
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 8 días
3. Para Cadetes de los Colegios Militares de las
Fuerzas Armadas, Suboficiales, Clases, Alumnos,
JUSTICIA MILITAR PAG. 246

Soldados o Marineros y personal civil, los castigos


prescritos en el Capítulo III del presente
reglamento.
C.- Por los Capitanes o Tenientes del Navío.
1. Para Oficiales:
a. Llamada de atención.
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 48 horas
2. Para Cadetes, Suboficiales, Clases, Alumnos,
Soldados o Marineros y personal civil, los castigos
prescritos en el Capítulo III de este reglamento.
D.- Por los Tenientes o Tenientes de Fragata
1. Para Oficiales:
a. Llamada de atención.
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 24 horas
2. Para Cadetes, Suboficiales, Clases, Alumnos,
Soldados o Marineros y personal civil, los castigos
prescritos en el Capítulo III del presente
reglamento pudiendo solicitar a las autoridades
superiores, por conducto regular, la imposición de
otros castigos de reglamento.
E.- Por los Subtenientes o Alférez
1. Para Oficiales:
a. Llamada de atención.
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 24 horas
2. Para Cadetes, Suboficiales, Clases, Alumnos,
Soldados o Marineros y personal civil, los castigos
prescritos en el Capítulo III pudiendo solicitar a la
JUSTICIA MILITAR PAG. 247

superioridad, por conducto regular, la imposición


de otros castigos del presente reglamento.
F.- Por los Suboficiales
1. Para Suboficiales y Clases:
a. Llamada de atención.
 Simple
 Severa
b. Arresto: Hasta 24 horas
2. Para Alumnos y Soldados o Marineros.
a. Llamada de atención.
 Simple
b. Plantón: Hasta 4 horas.
c. Arresto: Hasta 3 días.
G.- Por los Sargentos
1. Para Clases:
a. Llamada de atención.
 Simple
b. Arresto: Hasta 24 horas
2. Para Alumnos y Soldados o Marineros.
a. Llamada de atención.
 Simple
b. Plantón: Hasta 2 horas.
c. Arresto: Hasta 2 domingos.
H.- Por los Cabos
1. Para Cabos:
a. Llamada de atención.
 Simple
b. Arresto: Hasta 24 horas
2. Para Alumnos, Soldados o Marineros.
a. Llamada de atención.
 Simple
b. Plantón: Hasta 1 hora.
c. Arresto: Hasta 1 domingo.
JUSTICIA MILITAR PAG. 248

Art. 26º.- Los señores Jefes, Oficiales y Cadetes de los Colegios


Militares, tienen además facultad para aplicar castigos en
la escala siguiente:
1.- Comandante de colegio, todos los castigos
especificados en el capítulo III, salvo el envío a un
cuerpo de línea.
2.- Comandante de Batallón y Jefe de Estudios, hasta
cuatro domingos de privación de salidas.
3.- Comandantes de compañía, escuadrón o Batería
hasta tres domingos de privación de salida.
4.- Oficiales instructores hasta dos domingos de
privación de salida.
5.- Los señores oficiales podrán aplicar los castigos
dentro del límite establecido anteriormente (plantón y
calabozo).
6.- Los señores profesores militares, quedan facultados
para castigar de acuerdo a su jerarquía.
7.- Los profesores civiles cuando deban imponer
castigos para mantener la disciplina, lo harán por
intermedio del Jefe de Estudios.
8.- El Brigadier Mayor, tiene facultad para aplicar, los
castigos siguientes:
Hasta 3 horas de plantón.
Privación de salida por un domingo.
9.- Los Brigadieres.
Plantón hasta 2 horas.
Privación de salida de medio domingo.
10.- Los Sub.-Brigadieres:
Plantón hasta una hora.
Privación de salida de medio turno.
11.- Los Brigadieres y Cadetes en periodo de práctica en
unidades tendrán las mismas atribuciones que la de
suboficiales con relación a clases y soldados de las
Fuerzas Armadas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 249

12.- Los cadetes que se encuentren castigados en


unidades no pueden castigar.

CAPITULO VI
PERSONAL MILITAR DE SERVICIOS
Art. 27º.- Para oficiales, suboficiales y clases de servicio rigen las
prescripciones disciplinarias del presente reglamento.

CAPITULO VII
ASIMILADOS Y PERSONAL CIVIL DEL
RAMO DE DEFENSA NACIONAL
Art. 28º.- El personal asimilado se regirá por las normas establecidas
para los empleados civiles del ramo de defensa.
Art.29º.- Los empleados civiles que prestan servicio en el ramo de
defensa nacional son pasibles a los siguientes castigos.
1.- Amonestación y represión.
2.- Arresto hasta 15 días, sin perjurio del desempeño de
sus funciones.
3.- Multas, que pueden llegar del haber de uno a tres
días.
4.- Exoneración del cargo.
Art.30º.- Los castigos a los empleados civiles de ramo de Defensa
Nacional se aplicarán considerando los antecedentes
disciplinarios, antigüedad en el cargo, jerarquía y categoría
de los infractores.

CAPITULO VIII
NORMAS PARA LA IMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN
DE LOS CASTIGOS
Art.31º.- Las autoridades militares que impongan castigos, deben
proceder con la más estricta imparcialidad y solo cuando la
falta sea evidente y comprobada por observación propia,
mediante parte oficial o confesión. En caso contrario se
procederá a esclarecer por investigación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 250

Art.32º.- Una falta no puede ser castigada por dos superiores a la


vez ni con dos castigos diferentes.
Art.33º.- Al reincidente en una falta se le aplicará castigos más
severos que el impuesto la primera vez, siempre que
existieren causas atenuantes.
Art.34º.- Un castigo disciplinario no podrá ser suspendido por
ningún superior salvo el caso previsto por el articulo 44;
solamente la autoridad que impuso el castigo podrá
ordenar su alteración o suspensión.
Art.35º.- La ejecución de un castigo debe ser inmediata. Si el
castigo ha sido impuesto por una autoridad superior queda
a su arbitrio ejecutarlo personalmente o delegar esa
facultad al superior inmediato del castigado.
Art.36º.- Los soldados marineros castigados disciplinariamente por
faltas graves, no podrán ser ascendidos sino después de
haber cumplido su castigo.
Art.37º.- Cuando se arresta a un oficial; Suboficial, Clase, Soldado o
Marinero de otra unidad, se dará parte al Comandante de
la misma. El castigado se presentará inmediatamente al
capitán de servicio o comandante de guardia de la unidad
donde debe cumplir su castigo, quien previa anotación en
el libro de novedades, dará parte a su comandante y al jefe
u oficial que haya ordeno el arresto, indicando la hora en
que se presentó y el tiempo de este.
Art.38º.- El que hizo cumplir el castigo dará parte escrito al
comandante de su unidad y este al comandante de quien
lo impuso.
Art.39º.- El arresto de los oficiales o tropa se impondrá en lo posible
en sus propias unidades o reparticiones.
Art.40º.- Cuando un oficial castigado tenga que entrar de servicio,
este no le será suspendido sino postergado, debiendo
cumplir su castigo antes que su servicio. Si es castigado
cuando está cumpliendo su servicio, será relevado del
mismo.
JUSTICIA MILITAR PAG. 251

Art.41º.- Queda terminantemente prohibido todo castigo que no se


halle prescrito en el presente reglamento.

CAPITULO IX
CONTROL SOBRE APLICACIÓN DE CASTIGOS

Art.42º.- Incurren en falta los superiores que no impongan castigos


a faltas cometidas conforme al presente reglamento.
Art.43º.- Las autoridades militares en orden jerárquico, deberán
cuidar estrictamente que los castigos sean aplicados con
justicia por los encargados de hacerlo, encuadrándose al
presente reglamento. El imponer castigos leves por faltas
graves, o viceversa, constituye falta en el superior.
Art.44º.- Si un superior comprueba que un castigo ha sido aplicado
injustamente, con exceso parcialidad o incompetencia
podrá modificarlo o suspenderlo.

CAPITULO X
RECLAMACIONES

Art.45º.- El que reciba un castigo disciplinario debe cumplirlo sin


observación, pero si conciencial y honestamente encuentra
que tal castigo es injusto, indebido o impuesto en forma
ofensiva, podrá reclamarlo de acuerdo a las normas que se
consignan en el presente capitulo, después de cumplido
el castigo.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACI0NAL 0079/2015……. Pag. 391
Sucre, 9 de septiembre de 2015
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la autoridad que le
confiere la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1 de
la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45 en su texto:
“después de cumplido el castigo” del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Castigos R-23 de las FFAA, aprobado por RS 181303 de 24 de agosto de 1976. (Las
negrillas son nuestras).
JUSTICIA MILITAR PAG. 252

Art.46º.- Pueden ser reclamados:


1.- Los castigos que se consideren injustos o
indebidamente aplicados.
2.- Los descuentos arbitrarios del haber socorro
3.- Los actos o palabras del superior en los que el
reclamante encuentra una grave ofensa personal,
menoscabo a sus atribuciones o que se le haya dado
un trato indigno.
Art.47º.- Las reclamaciones deben presentarse en forma correcta y
disciplinada.
Art.48º.- La reclamación deberá ser individual, aunque se trate de
un castigo a varias personas por una misma causa. Las
reclamaciones colectivas están prohibidas.
Art.49º.- La reclamación planteada maliciosamente o con falso
argumentos, constituye nueva falta que también será
castigada.
Art.50º.- La reclamación que no ha sido formulada por el conducto
regular establecido, será rechazada, incurriendo el
reclamante en otra falta que también será castigada.
Art.51º.- Constituye falta grave y está prohibido que el superior que
impuso el castigo, ejerza presión sobre el subalterno para
que retire su reclamación.
Art.52º.- En estado de guerra, las atribuciones de los superiores
para exigir e imponer la disciplina, y las obligaciones de los
subalternos para mantenerla y cumplirla, son ilimitadas.

CAPITULO XI
COMPETENCIA

Art. 53º.- Tienen competencia para conocer las reclamaciones los


Superiores inmediatos del que impuso el castigo y en
ausencia de estos, el que lo reemplaza.
JUSTICIA MILITAR PAG. 253

Art. 54º.- El superior que reciba una reclamación con los requisitos
reglamentarios, deberán resolverla en la forma que
establecen los artículos 44º y 58º del presente reglamento.

CAPITULO XII
FORMAS DE RESOLVER LAS RECLAMACIONES

Art. 55º.- El superior que reciba una reclamación, deberá resolverla


en el acto con la mayor corrección y ecuanimidad.
Art. 56º.- Antes de pronunciarse sobre una reclamación el superior
está obligado a esclarecer en hecho, sometiendo a los
actores a un interrogatorio detallado. Si lo juzga
necesario, puede ordenar a un oficial de igual a mayor
jerarquía que la del que infringió el castigo, realice una
investigación rápida para pronunciarse con el resultado.
Art. 57º.- En el mismo acto el superior decidirá si disciplinariamente
debe castigarse al responsable, y si establece el hecho
rebasa los límites de simple falta, dará parte a la
autoridad competente.
Art. 58º.- cualquiera que sea la resolución se la pondrá en
conocimiento de ambas partes procediéndose de
inmediato a su cumplimiento.
JUSTICIA MILITAR PAG. 254

REGLAMENTO DEL
TRIBUNAL DE PERSONAL DE
LAS FUERZAS
(CJ-RGA-240)
JUSTICIA MILITAR PAG. 255
JUSTICIA MILITAR PAG. 256

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO


ESTADO MAYOR GENERAL
BOLIVIA

RESOLUCION DEL COMANDO EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO


NRO. 313/17

La Paz, diciembre 06 de 2017


VISTOS Y CONSIDERANDO:

El proyecto del Reglamento del “TRIBUNAL DE PERSONAL DE LAS


FUERZAS” presentado a la Dirección de Planificación y Doctrina del
Comando en Jefe de las FF. AA., para su estudio, informe técnico y
aprobación conforme a norma.

Que, el Informe Técnico Nro. 10/17 emitido por la Dirección de


Planificación Estratégica y doctrina conjunta del Comando en Jefe de
las FF.AA. da viabilidad al proyecto de Reglamento del Tribunal del
Personal de las Fuerzas.
Que, el Informe Legal DIR. JUR. C.J.FF.AA. Inf. Nro. 170/17
recomienda que mediante Resolución del Comando en Jefe de las
FF.AA. se AUTORICE el Reglamento del Tribunal del Personal de las
Fuerzas CJ-RGA-240, siendo viable desde el punto jurídico al no
transgredir normativa expresa.
Que, dicho Reglamento fue elaborado de acuerdo a al necesidades y
requerimientos, con objeto de disponer de un documento rector a fin de
establecer los procedimientos para la administración del personal en
las Fuerzas Armadas.
Que, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas como institución
fundamental y con las atribuciones otorgadas por la Constitución
Política del Estado en su Art. 245, la Ley Orgánica de las FF.AA. en su
Art. 1 Inc. a) – f) y Art.6.
El Art. 36 de la Ley Orgánica de las FF.AA. dispone que el Comando
JUSTICIA MILITAR PAG. 257

en Jefe de las FF.AA. del Estado es el más alto organismos de Mando


y Decisión de carácter Técnico Operativo, de permanente coordinación
y dirección de las Fuerzas Armadas, por su característica especial de
la profesión militar, su misión, función y responsabilidad y sus
procedimientos, posee la capacidad suficiente para elaborar y ejecutar
técnicamente su reglamentación de organización y administración
conforme los recursos puestos a su disposición.
Que, los Artículos 108 y 110 de la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas contemplan a los Tribunales de las Fuerzas Armadas y de
Personal de cada Fuerza, siendo necesario Reglamentar su
funcionamiento; así como el procedimiento de ascensos al interior de
la Institución, a través de los instrumentos pertinentes.
Que, el Art. 40 Inc. v) de la Ley Orgánica de las FF.AA. Nº 1405
atribuye al Comandante en Jefe de las FF.AA. Autorizar, coordinar y
supervisar la impresión de los textos de enseñanza y reglamentos
militares para las tres fuerzas.

POR TANTO:
EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL
ESTADO EN USO DE SUS ATRIBUCIONES
RESUELVE:

PRIMERO.- AUTORIZAR la puesta en vigencia, la publicación y uso


en las Fuerzas Armadas del “REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DE
PERSONAL DE LAS FUERZAS”, bajo la sigla CJ-RGA-240.
SEGUNDO.- Edítese para el personal de SS.OO. GG., AA., OO. SUP.
SUB. SOFS. Y SGTOS, de armas, servicios y civiles del Servicio Activo
y Pasivo, debiendo entrar en vigencia a partir de su publicación.
Regístrese, hágase conocer y archívese
(Firma)
GRAL. EJTO. LUIS ORLANDO ARIÑEZ BAZZAN
COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
JUSTICIA MILITAR PAG. 258

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO


ESTADO MAYOR GENERAL
BOLIVIA

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS

TITULO I
DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la
constitución, competencia y funcionamiento del Tribunal del Personal de
las Fuerzas, en conformidad con el Art. 110º de la Ley Orgánica de las
FF.AA. del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2.- El Tribunal del Personal, como máximo organismo de
administración del personal de las Fuerzas, tiene competencia para
conocer todos los asuntos del personal, garantizando la correcta y
estricta aplicación de las Leyes y Reglamentos Militares.
ARTÍCULO 3.- El Tribunal del Personal es el organismo encargado de
hacer cumplir las Leyes y Reglamentos Militares en primera instancia;
sus decisiones tienen carácter obligatorio en su cumplimiento.

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ARTÍCULO 4.- El Tribunal del Personal de cada fuerza estará
constituido por los siguientes miembros:
a. Presidente:
Comandante General de Fuerza

b. Vicepresidente:
Jefe de Estado Mayor General de Fuerza

c. Vocales:
Inspector General de la Fuerza y miembros del EMG. De la
Fuerza
JUSTICIA MILITAR PAG. 259

d. Vocal Relator:
Jefe del Departamento I-Personal de la Fuerza

e. Suboficial Comando

f. Strio. De Actas:
Un Oficial Superior del Dpto. I-Personal de la Fuerza.

g. Asesores Jurídicos:
Asesor del Comando de Fuerza y del Dpto. I-Personal.

La posesión del Tribunal del Personal de Fuerza, deberá realizarse


dentro de los 20 días de la designación de los Sres. Comandantes
Generales de Fuerza.
ARTÍCULO 5.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza funcionara en
forma orgánica y permanente en el Comando General de Fuerza.
ARTICULO 6.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza se reunirá
cuando sea convocado por orden de su Presidente o/a solicitud
fundamentada de uno de sus miembros en forma escrita.
ARTÍCULO 7.- El Tribunal del Personal de cada fuerza deberá:
a) Sesionara con todos sus miembros, con derecho a voz y voto;
quienes no podrán delegar autoridad por ningún motivo; en
casos excepcionales y justificados podrá hacerlo con dos tercios
de los mismos.
b) Los miembros del Tribunal del Personal de fuerza cuya escusa o
recusa fuera admitida no tendrán derecho a voto ni a
permanecer en la consideración del caso
ARTICULO 8.- Los Asesores Jurídicos del Comando General de Fuerza
y del Departamento I-Personal actuaran como Asesores Legales del
Tribunal del Personal y asistirán a las reuniones, con derecho a voz
pero sin voto.
ARTÍCULO 9.- Las citaciones para la reunión del Tribunal del Personal
se efectuaran por escrito a través del Dpto. I-personal, con 72 horas de
JUSTICIA MILITAR PAG. 260

anticipación en situaciones normales; y con el tiempo estrictamente


necesario en situaciones de urgencia.
El interesado deberá ser notificado con la agenda del Tribunal del
Personal de Fuerza, la cual a su vez será publicada en el tablero del
Dpto. I de Personal de la Fuerza, como secretaría del Tribunal de
Personal, una vez aprobada la agenda.
ARTICULO 10.- El Secretario de Actas, llevara las Resoluciones de las
reuniones aprobadas y firmadas por todos los miembros del Tribunal de
Personal; las copias serán entregadas a la Asesoría Jurídica del
Departamento I-Personal, para el archivo correspondiente. El Secretario
de Actas participara sin derecho a voz ni voto.
La redacción de las Actas, Resoluciones y sus formalidades son de
entera responsabilidad del Secretario.
ARTÍCULO 11.- El Dpto. I-Personal se constituirá como Secretaria del
Tribunal de Personal de Fuerza.
ARTÍCULO 12.- El Tribunal del Personal podrá convocar al personal
con conocimientos especializados para la consulta y/o asesoramiento
en la solución de casos específicos

CAPITULO III
EXCUSA Y RECUSA
ARTICULO 13.-
a) Los miembros del Tribunal con voz y voto, podrán excusarse del
caso, si tuvieran uno de los siguientes impedimentos:
1) El parentesco con el interesado, sus abogados o
mandatarios, hasta el cuarto grado en consanguinidad,
segundo de afinidad o el derivado de los vínculos de
adopción.
2) Tener relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente
del matrimonio o bautizo comprobado.
3) Tener amistada íntima con el interesado que se manifestaren
por trato y familiaridad constante.
4) Tener enemistad, odio o resentimiento con el interesado, que
se manifestaren por hechos conocidos anteriores a la causa.
5) Ser acreedor, deudor o garante del interesado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 261

6) Tener un litigio pendiente con el interesado.


7) Ser o haber sido denunciante, querellante o denunciado o
querellado por el interesado en la via Penal ordinaria o
militar.
b) En caso de que un miembro del Tribunal se encuentre dentro de
una de las referidas causas, deberá excusarse de oficio el
momento de ser notificado con la agenda a tratar por el Tribunal
de Personal de Fuerza, conforme al siguiente procedimiento:
1) La excusa será mediante un informe dirigido al Sr.
Presidente del Tribunal de Personal de Fuerza, en el cual
fundamentara el impedimento para conocer la causa
acompañando pruebas pertinentes.
2) El Presidente del Tribunal del Personal de Fuerza dispondrá
su admisión o rechazo de la excusa, mediante un auto
motivado, sin recurso ulterior. En caso de que la excusa sea
del Presidente será resuelto por el Tribunal en pleno.
3) Admitida la excusa, será nulo todo acto o Resolución
pronunciada posteriormente en la que intervenga el miembro
del Tribunal que presento su excusa dentro del caso.
4) En caso de rechazo, el miembro del Tribunal de Personal de
Fuerza deberá participar dentro del Tribunal ejerciendo todas
sus atribuciones.
ARTICULO 14.- Procederá la Recusación, la cual podrá ser deducida
por el interesado mediante un informe debidamente fundamentado
dirigido al Sr. Presidente del Tribunal de Personal de Fuerza y
presentado en Secretaria del Tribunal de Personal de Fuerza hasta
antes que la reunión resuelva su caso, adjuntando pruebas fehacientes
que demuestren su recusación, caso contrario será rechazada.
a. El presidente del Tribunal de Personal de Fuerza pronunciara su
procedencia o improcedencia, en el término de 24 hrs. Antes de
la Reunión del Tribunal del Personal de Fuerza, la cual será
notificada en secretaria del Tribunal del Personal de Fuerza.
b. El Presidente del Tribunal del Personal de Fuerza dispondrá su
admisión o rechazo de la recusa mediante un Auto motivado, sin
recurso ulterior.
JUSTICIA MILITAR PAG. 262

c. Si la recusación no alegare un impedimento en base a hechos


concretos; no se hubieren observado los requisitos formales; o
no hubieren adjuntado prueba fehaciente, será rechazada.
d. Admitida la recusa por el Presidente del Tribunal de Personal de
Fuerza, será nulo todo acto o Resolución pronunciada
posteriormente, en la que intervenga con su voto el miembro del
Tribunal recusado dentro del caso.
ARTÍCULO 15.- No podrán ser recusado más de dos miembros del
Tribunal del Personal, debiendo llevarse a cabo la reunión con los
miembros no recusados, quienes resolverán el caso a tratarse.

CAPITULO IV
DE SUS ATRIBUCIONES
ARTÍCULO 16.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza tiene las
siguientes atribuciones:
a. Considerar y aprobar ascensos, propuesta para Retiro
Obligatorio.
b. Verificar los antecedentes y requisitos del personal militar para
ser convocados a su ascenso al grado inmediato superior
desde Tenientes Coroneles o Capitanes de Fragata hasta
Generales ó Almirantes y efectuar la calificación del porcentaje
correspondiente.
c. Calificar y aprobar el cuadro de Calificaciones del Personal de
Oficiales Superiores y Oficiales Generales y Almirantes, para
ascensos a los grados de Coronel o Capitán de Navío, General
de Brigada o Contralmirante y General de División o
Vicealmirante.
d. Adoptar decisiones relativas al destino de la Letra “D”
e. Conocer y resolver los casos del personal que hubieren
incurrido en inconducta profesional; atentando contra la
estabilidad institucional; el espíritu de cuerpo; la unidad; el
principio de Autoridad o la respetabilidad Institucional,
Jerarquía y Disciplina.
JUSTICIA MILITAR PAG. 263

ARTICULO 17.- Considerar y decidir sobre la situación del personal que


impliquen la interpretación y aplicación de los Art. 89º,90º y 91º Inc. a)
de la Ley Orgánica de las FF.AA.
ARTÍCULO 18.- El Tribunal de Personal podrá cuando corresponda,
aplicar mediante Resolución las siguientes sanciones:
a. Perdida de antigüedad para efectos de ascenso
b. Destino a las Letras “B” y “D” de Disponibilidad
c. Retiro Obligatorio
d. Otras señaladas por Ley.
ARTÍCULO 19.- Las atribuciones del Presidente del Tribunal de
Personal son:
a. Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias
del Tribunal del Personal
b. Ser portavoz del Tribunal del Personal
c. Anunciar el temario que deberá tratarse
d. Designar las comisiones necesarias para la ejecución de
trabajos relativos a sus funciones.
e. Proponer la próxima reunión del Tribunal del Personal antes de
levantar la reunión, dando prioridad al o los asuntos que
quedaren pendientes.
f. Dirimir con su voto en caso de empate.
ARTÍCULO 20.- Las atribuciones del Vice-presidente del Tribunal del
Personal son:
a. Dirigir y coordinar los trabajos de las comisiones organizadas
b. Asegurar que toda la documentación elaborada y expedida por
el Tribunal del Personal, este de acuerdo al ordenamiento
jurídico militar.
c. Controlar y supervisar el cumplimiento de las órdenes e
instrucciones del Presidente.
ARTÍCULO 21.- Las atribuciones del Vocal Relator son:
a. Mantener el archivo del Tribunal del Personal de acuerdo a
inventario e informar al Presidente.
b. Mantener y tramitar la documentación en forma reservada
JUSTICIA MILITAR PAG. 264

c. Redactar la correspondencia del Tribunal del Personal e


informar sobre la documentación recibida.
d. Seleccionar los asuntos pendientes a tratar y ordenar se
elabore la agenda correspondiente.
e. Dar lectura a los asuntos a tratar y las proposiciones escritas
presentadas por los miembros del Tribunal.
En caso de ausencia del Jefe del Departamento I Personal EMG., será
nombrado Secretario Relator Suplente un Oficial General o Coronel
miembro del EMG. De la Fuerza.
ARTÍCULO 22.- Las atribuciones de los Vocales del Tribunal del
Personal son:
a. Intervenir con derecho a voz y voto en el análisis y aprobación
de las propuestas presentadas.
b. Aprobar o rechazar con su voto la calificación de las propuestas
en consideración
c. Dar conformidad a las Resoluciones del Tribunal del Personal.
d. El suboficial Comando será parte del Tribunal del Personal
únicamente en los casos de Suboficiales y Sargentos.
ARTÍCULO 23.- Las responsabilidades del Secretario de Actas son:
a. Asentar por escrito todos los aspectos tratados en la reunión
del Tribunal del Personal y elevar el Acta al Presidente, en un
tiempo no mayor a 72 hrs., para su firma y la de los miembros
del Tribunal.
b. Tomar nota de las Resoluciones adoptadas por el Tribunal.
c. Presentar las Resoluciones a cada uno de los miembros del
Tribunal del Personal para su firma.
d. Elaborar la Agenda de los casos a tratar dentro del Tribunal del
Personal de Fuerza, en coordinación con el Asesor Jurídico del
Departamento I – Personal.
e. Publicar en el tablero de Secretaria, la Agenda del Tribunal del
Personal de Fuerza.
f. Realizar las notificaciones a los interesados.
g. Notificar a los miembros del Tribunal del Personal de Fuerza
con la Agenda del Tribunal.
JUSTICIA MILITAR PAG. 265

ARTÍCULO 24.- Las Atribuciones del Asesor Jurídico del Comando


General de Fuerza son:
a. Tomar nota de las votaciones y/o calificaciones, computando
los resultados y dar a conocer al Presidente para que sean
anunciadas.
b. Asesorar el análisis jurídico y aprobación de las propuestas
presentadas.
ARTÍCULO 25.- Las atribuciones del Asesor Jurídico del Departamento
I-Personal son:
a. Preparar toda la documentación necesaria, para la reunión de
acuerdo a los casos a considerarse en la misma.
b. Verificar que todos los miembros del Tribunal del Personal
hayan sido notificados con la debida anticipación.
c. Elaborar los dictámenes jurídicos de cada caso.
d. Redactar las Resoluciones aprobadas por el Tribunal del
Personal.
e. Coordinar con el Secretario de Actas la elaboración de la
Agenda.
TITULO II
PROCEDIMIENTO LEGAL
CAPITULO I
INTERVENCION DEL TRIBUNAL
ARTICULO 26.- Cuando el Comandante General de Fuerza, de acuerdo
a sus atribuciones específicas considere necesaria la intervención del
Tribunal del Personal, pasara los antecedentes a conocimiento del
Tribunal, que incluirán, según los casos:
a.- Sumario Informativo Militar, para imposición de sanciones.
b.- Informe de Personal, informe de la Asesoría Jurídica del
Departamento I-Personal, o informe de la Asesoría Jurídica del
Comando General de Fuerza, para los demás casos.

CAPITULO II
REUNIÓN DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 266

ARTICULO 27.- Reunido el Tribunal del Personal en sesión reservada,


adoptara sus decisiones de la siguiente manera.
a.- Con la simple mayoría de votos de los miembros habilitados.
b.- En caso de Retiro Obligatorio, será adoptada por dos tercios de
los miembros presentes.
c.- A solicitud de parte, el recurrente y sea por si o por su abogado
intervendrá por una sola vez fundamentando su caso.
d.- El interesado podrá ser requerido por el Presidente por la via
informativa para que realice aclaraciones.
ARTICULO 28.- En base al pronunciamiento de los vocales, se
redactara el fallo definitivo, que será firmado por todos los miembros del
Tribunal.
ARTICULO 29.- Se hará constar en acta de votos disidentes, si los
hubiera y su fundamentación. En caso de empate el Presidente del
Tribunal del Personal dirimirá el mismo.
ARTICULO 30.- En la reunión, si alguno de los casos no fuera agotado
por falta de información adicional o complementaria que sirva para
fundamentar un mejor criterio, estas serán requeridos, señalándose
para el efecto, su inclusión en la siguiente agenda.
ARTÍCULO 31.- En la nueva reunión se considerara el caso hasta su
agotamiento, con el pronunciamiento de la Resolución definitiva.

CAPITULO III
RESOLUCIONES
ARTÍCULO 32.- El Tribunal del Personal decidirá todos los casos
sometidos a su consideración, dictando la Resolución correspondiente.
ARTÍCULO 33.- La Resolución se referirá solamente a los hechos o
conductas juzgadas y personas procesadas, debiendo contener:
a.- La mención del Tribunal, lugar y fecha en que se dicte, el nombre
de los miembros del Tribunal.
b.- La enunciación del hecho y circunstancias que hayan sido objeto
del proceso.
c.- Fundamentación del caso y preceptos jurídicos aplicables.
d.- Fundamentación del voto en caso de disidencia.
e.- Justificativo en caso de ausencia de algún miembro del Tribunal
JUSTICIA MILITAR PAG. 267

f.- Firma de todos los miembros del Tribunal.

ARTICULO 34.- el Tribunal del Personal, no tiene facultades para


modificar, introducir enmiendas y/o anular Resoluciones; debiendo
proceder conforme a los Artículos 41 y 42 en los plazos y tiempos
establecidos.
CAPITULO IV
RECURSOS DE RECONSIDERACION
ARTÍCULO 35.- El interesado, notificado con la Resolución, podrá:
a.- Hacer uso del Recurso de Reconsideración, ante el Tribunal del
Personal, o por conducto regular establecido, dentro del plazo de
15 (quince) días hábiles, el Recurso de Reconsideración deberá
estar debidamente fundamentado, con las pruebas que el
recurrente considere necesario.
b.- En el plazo de máximo de 48 hrs. (cuarenta y ocho horas), la
autoridad que reciba el Recurso de Reconsideración, deberá
elevar directamente a conocimiento del Tribunal de Personal,
bajo su responsabilidad, en caso de incumplimiento o retardo.
c.- El cargo de recepción deberá ser legible haciendo constar al
efecto la fecha, el lugar de recepción del recurso y los datos del
recepcionista, bajo apercibimiento en caso de incumplimiento.
d.- El recurrente podrá presentar su recurso personalmente o por
interpósita persona, en secretaria del Tribunal, considerando el
mismo plazo para el efecto.
ARTICULO 36.- Interpuesto en Recurso de Reconsideración, el Tribunal
del Personal se reunirá y analizara los fundamentos presentados, con
cuyo resultado decidirá sobre la procedencia o improcedencia de la
reconsideración, en el tiempo máximo de 25 días (veinticinco días)
hábiles, computados a partir de la recepción del recurso en secretaria
del Tribunal.
Las determinaciones asumidas por el Tribunal de Personal podrán ser:
a. Procedente, dejando sin efecto la Resolución emitida.
b. Procedente en parte, modificado la Resolución recurrida; la
parte no modificada podrá ser objeto del Recurso de Apelación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 268

c. Improcedente, en este caso procederá el Recurso de Apelación


ante el Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del
Estado Plurinacional de Bolivia.
CAPITULO V
RECURSO DE APELACIÓN
ARTICULO 37.- El Recurso de Apelación, será presentado en el tiempo
máximo de 15 días (quince días) hábiles, a partir de la notificación con
la Resolución que resuelve la Reconsideración, ante el Tribunal del
Personal de Fuerza.
ARTICULO 38.- De haberse interpuesto el Recurso de Apelación dentro
del plazo establecido, el Tribunal de Personal de Fuerza Concederá el
Recurso ante el Tribunal Superior del Personal de las FF.AA., el cual
tendrá efecto suspensivo, mediante Auto y se elevara el expediente
ordenado cronológicamente y debidamente foliado, con todos los
antecedentes en originales o fotocopias debidamente legalizadas del
caso a tratar y el informe correspondiente, en el plazo máximo de 3 días
hábiles del haber sido interpuesto el Recurso de Apelación.
ARTICULO 39.- El Recurso será rechazado sin mayor trámite por el
Tribunal del Personal de Fuerza respectivo y quedara ejecutoriada la
Resolución, cuando fuera interpuesto fuera del plazo establecido.
ARTICULO 40.- Mientras se efectúe el trámite y resolución de la
apelación en la instancia superior, la resolución del Tribunal del
Personal quedara pendiente de ejecución.
ARTICULO 41.- Devuelto el expediente por el Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA., disponiendo la revocación, confirmación,
modificación o anulación de la Resolución dictada por el Tribunal del
Personal, se ejecutara lo dispuesto por el Tribunal Superior de las
FF.AA.
En caso de confirmarse la Resolución, se dispondrá su ejecución con
todos sus efectos.
Al efecto el Tribunal del Personal de Fuerza debe declarar la ejecutoria
mediante Auto Motivado y proceder a su respectiva notificación. Copia
de estos actuados serán elevados a conocimiento del Tribunal Superior
del Personal de las FF.AA. en un plazo máximo de 24 hrs. De la
notificación para efectos de control y archivo
JUSTICIA MILITAR PAG. 269

CAPITULO VI
NULIDAD
ARTÍCULO 42.- Toda Resolución emitida por el Tribunal del Personal
de Fuerza, sin seguir el procedimiento señalado en el presente
Reglamento, será nula y no tendrá validez en su aplicación y las
autoridades militares competentes no podrán ejecutarla hasta que no se
cumplan debidamente los requisitos previstos.
CAPITULO VII
EXPEDIENTE
ARTICULO 43.- Para la imposición de sanciones los antecedentes que
formen parte de un caso a ser tratado en el Tribunal del Personal de
Fuerza deberá ser debidamente compilado en un expediente, donde se
hará constar desde el primer actuado que genero la intervención del
Tribunal del Personal de Fuerza en originales o fotocopias legalizadas,
el cual deberá estar ordenado de forma cronológica y debidamente
foliado, debiendo ser elevado adjunto al informe y el Recurso de
Apelación ante el Tribunal Superior del Personal de las FF.AA., en caso
de ser interpuesto, bajo entera responsabilidad del Tribunal del Personal
de Fuerza.
CAPITULO VIII
NOTIFICACIONES
ARTICULO 44.- Aprobada y firmada la Resolución en la forma
establecida se notificara personalmente al interesado, por intermedio de
los señores Comandantes de GG.UU., PP.UU., II. Y RR.MM. donde se
encuentra prestando sus servicios. A este efecto, el Jefe del Dpto. I-
Personal remitirá copia de la resolución pertinente y dispondrá la
inserción de los obrados, en su legajo personal.
ARTÍCULO 45.- A tiempo de efectuar la notificación personal, se
entregara al interesado una copia de la Resolución dictada por el
Tribunal del Personal; la que constara en la diligencia respectiva, con
expresa indicación del lugar, fecha y hora, debiendo firmar el notificado
y el funcionario encargado de la notificación.
a.- En caso de que el notificado rehusare firmar o estuviese
imposibilitado para ello, se hará constar en la diligencia con
JUSTICIA MILITAR PAG. 270

intervención de testigo de actuación, debidamente identificado


que firmara también en la diligencia.
b.- Si la parte que debería ser notificada no fuere encontrada en el
destino asignado, el notificador, procederá a buscarlo en su
domicilio real.
c.- En caso de no encontrar a la persona a ser notificada en su
domicilio real, el notificador dejara un cedulón a cualquiera de los
familiares o dependientes mayores de 18 años, donde deberá
identificar a la persona a la que entrega el cedulón y firmara en la
diligencia y caso de negativa, deberá firmar el testigo de
actuación debidamente identificado.
d.- En el caso anterior el notificador deberá acompañar a la
diligencia de notificación una fotografía del inmueble en la que se
practicó la diligencia y de la persona que recepcionó el cedulón o
presencio el acto, agregando además un croquis de ubicación.
e.- En caso de no poder ubicar el domicilio real donde se practicara
la notificación y después de haber indagado en el vecindario, el
notificador representara el hecho. Si el interesado no tiene
domicilio conocido, representada la diligencia, se publicara un
edicto por dos veces con intervalo no menor a cinco días, en un
periódico de circulación nacional, o a falta de este, se difundirá
en una radiodifusora o medio televisivo, nacional o local en la
misma forma y plazos previstos. Las publicaciones serán
insertadas al legajo personal.
f.- Los plazos será computables a partir de la última publicación.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- El presente Reglamento entrará en


vigencia desde su autorización y es de observancia obligatoria para las
tres fuerzas.

DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- Quedan abrogados y derogados


todos los Reglamentos Militares contrarios al presente, en particular
JUSTICIA MILITAR PAG. 271

queda abrogado el Reglamento del Tribunal del Personal de Fuerzas


CJ-RGA-205.
JUSTICIA MILITAR PAG. 272

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE PERSONAL DE
JUSTICIA MILITAR PAG. 273

LAS FUERZAS ARMADAS DEL


ESTADO”
(CJ-RGA-239)
JUSTICIA MILITAR PAG. 274

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO


ESTADO MAYOR GENERAL
BOLIVIA

RESOLUCION DEL COMANDO EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL


ESTADO NRO. 312/17
La Paz, diciembre 06 de 2017

VISTOS Y CONSIDERANDO:
El proyecto del Reglamento del “TRIBUNAL SUPERIOR DEL
PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO”,
presentando a la Dirección de Planificación y Doctrina del Comando en
Jefe de las FF. AA. para su estudio, informe técnico y aprobación
conforme a norma.
Que, el Informe Técnico Nro. 09/17 emitido por la Dirección de
Planificación Estratégica y Doctrina del Comando en Jefe de las FF.AA.
da viabilidad al Proyecto de Reglamento del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. del Estado.
Que, el Informe Legal DIR. JUR. C.J.FF.AA. INF. Nro. 166/17
recomienda que mediante Resolución del Comando en Jefe de las
FF.AA. se AUTORICE el Reglamento del Tribunal Superior del Personal
de las FF.AA. del Estado CJ-RGA-239, siendo viable desde el punto de
vista jurídico al no transgredir normativa expresa.
JUSTICIA MILITAR PAG. 275

Que, dicho Reglamento fue elaborado de acuerdo a necesidades y


requerimientos, con objeto de disponer de un documento rector a fin de
establecer los procedimientos para la administración del personal en las
Fuerzas Armadas.
Que, el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas como institución
fundamental y con las atribuciones otorgadas por la Constitución
Política del Estado en su Art. 245, la Ley Orgánica de las FF.AA. en su
Art. 1 Inc. a) – f) y Art.6.
El Art. 36 de la Ley Orgánica de las FF.AA. dispone que el Comando en
Jefe de las FF.AA. del Estado es el más alto organismos de Mando y
Decisión de carácter Técnico Operativo, de permanente coordinación y
dirección de las Fuerzas Armadas, por su característica especial de la
profesión militar, su misión, función y responsabilidad y sus
procedimientos, posee la capacidad suficiente para elaborar y ejecutar
técnicamente su reglamentación de organización y administración
conforme los recursos puestos a su disposición.
Que, los Artículos 108 y 110 de la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas contemplan a los Tribunales de las Fuerzas Armadas y de
Personal de cada Fuerza, siendo necesario Reglamentar su
funcionamiento; así como el procedimiento de ascensos al interior de la
Institución, a través de los instrumentos pertinentes.
Que, el Art. 40 Inc. v) de la Ley Orgánica de las FF.AA. Nº 1405 atribuye
al Comandante en Jefe de las FF.AA. Autorizar, coordinar y supervisar
la impresión de los textos de enseñanza y reglamentos militares para
las tres fuerzas.
POR TANTO:
EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL
ESTADO EN USO DE SUS ATRIBUCIONES
RESUELVE:
PRIMERO.- AUTORIZAR la puesta en vigencia, la publicación y uso
en las Fuerzas Armadas del “REGLAMENTO DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL
ESTADO”, bajo la sigla CJ-RGA-239.
JUSTICIA MILITAR PAG. 276

SEGUNDO.- Edítese para el personal de SS.OO. GG., AA., OO. SUP.


SUB. SOFS. Y SGTOS, de Armas, Servicios y Civiles del Servicio Activo
y Pasivo, debiendo entrar en vigencia a partir de su publicación.
Regístrese, hágase conocer y archívese

(firma)
GRAL. EJTO. LUIS ORLANDO ARIÑEZ BAZZAN
COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO

COMANDO EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO


ESTADO MAYOR GENERAL
BOLIVIA

REGLAMENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE PERSONAL DE LAS


FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO

TITULO I
TRIBUNAL SUPERIOR DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS DEL ESTADO

CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la
organización, atribuciones, procedimientos y funcionamiento del
Tribunal Superior del Personal de las FF. AA del Estado, conforme lo
determina la Ley Orgánica de las FF. AA.
ARTICULO 2.- El Tribunal Superior del Personal de las FF. AA del
Estado, como máximo organismo de Administración del Personal de las
FF.AA. conoce y resuelve todos los asuntos del personal, en el ámbito
JUSTICIA MILITAR PAG. 277

administrativo por tanto velará y garantizará la correcta y estricta


aplicación de las normas contenidas en las leyes y reglamentos
militares, conforme lo establece la Ley Orgánica de las FF.AA. y el
presente Reglamento.
ARTICULO 3.- En cumplimiento del artículo 108º de la Ley Orgánica de
las FF. AA., el Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado,
es el máximo organismo para hacer cumplir las Leyes y Reglamentos
Militares de su competencia sus Resoluciones son definitivas por ser de
última instancia y de observancia obligatoria para las tres Fuerzas.

CAPITULO II
ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES

ARTICULO 4.- La organización del Tribunal Superior del Personal de


las FF. AA. del Estado es permanente e inalterable, está conformado
por:
a) El Comandante en Jefe de las FF. AA. del Estado, como
Presidente del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado.
b) El Jefe del Estado Mayor General de las FF. AA. del Estado,
como Vicepresidente del Tribunal Superior del Personal de las
FF.AA. del Estado.
c) El Inspector General de las FF. AA. del Estado, como Vocal del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado.
d) Los Comandantes Generales de Fuerza, como Vocales del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado.
e) Los Jefes de Estado Mayor General de Fuerza, como Vocales
del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado.
ARTÍCULO 5.- El Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del
Estado, tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades.
a) En sesión especial considerar, calificar, aprobar y, reprobar o
desestimar ascensos del personal militar a los altos grados de:
General de Brigada, General de División, Contralmirante y
Vicealmirante y General de Fuerza y Almirante.
JUSTICIA MILITAR PAG. 278

b) Considerar, analizar y aprobar o rechazar las solicitudes y/o


propuestas para reincorporaciones, retiros, sanciones y otras
situaciones que involucren a Oficiales de la Categoría de
Generales o Almirantes.
c) Reincorporaciones del Personal de las Fuerzas Armadas.
d) Conocer y dirimir conflictos que afecten la integridad moral,
dignidad y honor entre Oficiales de la categoría de Generales y
Almirantes, cuando estas situaciones involucran al personal de
dos o las tres Fuerzas.
e) Conocer y resolver en grado de Apelación, de acuerdo a las
leyes y reglamentos militares, los casos del personal que
hubiesen incurrido en faltas a la conducta y honor profesional.
Atentando contra el prestigio de la Institución, el espíritu de
cuerpo, la unidad, el principio de autoridad y la respetabilidad
de las Fuerzas Armadas.
f) Conocer y resolver las apelaciones interpuestas ante los
Tribunales del Personal del Ejército, de la Fuerza Aérea
Boliviana y de la Armada Boliviana.
g) Otras que se desprendan de las Leyes y Reglamentos
Militares.
h) Conocer y resolver el Recurso de Aclaración, Explicación y
Enmienda.
ARTÍCULO 6.- El Comandante en Jefe de las FF. AA. del Estado es el
Presidente del Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado,
sin cuya presencia no podrán llevarse a cabo ninguna sesión. Sus
atribuciones y responsabilidades son:
a) Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias
del Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado.
b) Ser portavoz del Tribunal Superior del Personal de las FF. AA.
del Estado, sobre los asuntos tratados y los términos que se
hubieran acordado.
c) Anunciar el asunto que se debe discutir y proclamar las
decisiones aprobadas por el Tribunal Superior del Personal de
las FF. AA. del Estado en reunión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 279

d) Designar las comisiones que se requieran expresamente para


un caso.
e) Determinar cuarto intermedio, señalando dia y hora para
continuar el tratamiento de los casos pendientes de la Agenda
tratada
f) Posponer un determinado caso para una próxima agenda, en la
cual se dará preferencia a los asuntos que quedan pendientes.
g) Dirimir con su voto en caso de igualdad, donde se precise
simple mayoría o cuando por segunda vez no se ha obtenido
los dos tercios de votos de acuerdo al presente Reglamento.
ARTÍCULO 7.- El Jefe del Estado Mayor General de las FF. AA del
Estado es el Vicepresidente del Tribunal Superior del Personal, en su
ausencia asumirá esta responsabilidad el Inspector General de las
FF.AA. del Estado. Sus Atribuciones y responsabilidades son:
a) Controlar y supervisar el cumplimiento de las órdenes e
instrucciones del Presidente del Tribunal.
b) Asegurar que toda la documentación elaborada y expedida por
el Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado,
esté de acuerdo al ordenamiento jurídico militar.
c) Dirigir y coordinar los trabajos de las comisiones designadas en
un caso expresamente determinado.
ARTÍCULO 8.- Son atribuciones y responsabilidades de los Vocales del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado los siguientes:
a) Intervenir en el análisis y aprobación de las propuestas
presentadas.
b) Emitir su voto por la aprobación o rechazo de calificaciones,
solicitudes, propuestas o recursos presentados, salvo en los
casos del personal que correspondan a su Fuerza en los que
hubiera intervenido para conocimiento y resolución en primera
instancia. Situación última por la que se constituirán en vocales
relatores, sin voto, limitándose a informar y deliberar conforme
al procedimiento que se establece en el presente Reglamento.
c) Fundamentar su voto en caso de emitir voto disidente.
JUSTICIA MILITAR PAG. 280

d) Firmar las Actas y Resoluciones a la brevedad cuando son


presentadas para la firma correspondiente, dando conformidad
a las decisiones del Tribunal Superior.
e) Los miembros del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.,
que actuaren como vocales relatores harán conocer en la
reunión los antecedentes del Recurso que se trate
ARTÍCULO 9.- El Departamento I Personal EMG. Se constituirá en
Secretaria del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado.
ARTÍCULO 10.- El Jefe del Departamento I Personal EMG. del
Comando en Jefe de las FF. AA. del Estado, actuará como Secretario
Relator del Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado.
Asimismo, en caso de ausencia del Jefe del Dpto. I-EMG., será
nombrado Secretario Relator Suplente un Oficial General o Almirante
miembro del EMG. de las FF.AA. Sus atribuciones y responsabilidades
del Secretario Relator son:
a) Mantener el archivo del Tribunal Superior del Personal de las
FF. AA. del Estado conforme a sus inventarios e informar al
Presidente sobre los casos a tratarse en reunión.
b) Es responsable del mantenimiento de la documentación y
tramitación en forma RESERVADA.
c) Elaborar las Actas de las reuniones del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. del Estado
d) Llevar el libro de actas debidamente notariado de las reuniones
aprobadas y firmadas por todos los miembros del Tribunal.
e) Informar a los miembros del Tribunal Superior del Personal de
las FF. AA. del Estado sobre la correspondencia recibida.
f) Redactar la correspondencia del Tribunal Superior del Personal
de las FF. AA. del Estado.
g) Llevar el listado de asuntos pendientes para facilitar que el
Presidente ordene su inclusión en una próxima agenda.
h) Preparar toda la documentación necesaria para la reunión de
acuerdo a los casos a considerar en la agenda.
i) Verificar que todos los miembros del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. del Estado hubiesen sido notificados
con la debida anticipación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 281

j) Dar lectura de los asuntos a tratar en la reunión, presentados


por las Fuerzas u otras proposiciones escritas que hubiesen
presentado los miembros del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA. del Estado incluidos en la agenda.
k) Tomar nota de las votaciones y/o calificaciones, computando
los resultados y hacer conocer al Presidente para su
proclamación.
l) Verificar que la documentación elaborada transcriba fielmente
las decisiones del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.
del Estado.
m) Hacer firmar las Resoluciones emitidas por el Tribunal Superior
del Personal de las FF.AA. del Estado
n) Notificar las Resoluciones emitidas a los recurrentes
interesados o realizar los oficios para delegar se notifiquen por
los Comandos Generales de Fuerza.
ARTÍCULO 11.- el Director Jurídico del Comando en Jefe, actuara
como Asesor Jurídico del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.
del Estado y asistirá a las reuniones, con derecho a voz pero sin voto,
opinara en casos del personal sobre los cuales ha emitido Dictamen, a
fin de sustentarlo o rectificarlo, siendo inviolable por las opiniones que
emita. Sus atribuciones y responsabilidades del Asesor Jurídico son:
a) Cooperar y asesorar al Secretario Relator en la preparación de
la documentación pertinente para las reuniones del Tribunal.
b) Asesorar a los miembros del Tribunal para la solución de los
casos que se presenten, cuando sea requerido.
c) Asesorar y Cooperar en la redacción de las Resoluciones del
Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado al
Secretario Relator.
d) Dictaminar sobre los recursos que sean elevados por los
Tribunales de Personal de las Fuerzas
e) Dictaminar en los casos referidos en el artículo 5 Incs. b), c), e)
y f) y h) del presente Reglamento con la misma atribución del
inciso precedente.
TITULO II
JUSTICIA MILITAR PAG. 282

DEL PROCEDIMIENTO EN GENERAL

CAPITULO I
DE LAS REUNIONES

ARTÍCULO 12.- El Tribunal Superior de Personal de las FF. AA. del


Estado se reunirá, cuando sea convocado por su Presidente, teniendo
sus miembros voz y voto, salvo se establezca lo contrario en el presente
reglamento. Sus miembros no podrán delegar autoridad por ningún
motivo
ARTÍCULO 13.- Los miembros del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA. del Estado cuya excusa o recusa fuere admitida, no tendrán
derecho a voto ni a permanecer en la consideración del caso.
ARTÍCULO 14.- El Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del
Estado, podrá reunirse en forma extraordinaria, a solicitud
fundamentada de uno de sus miembros y autorización de su Presidente.
ARTÍCULO 15.- El Tribunal deberá sesionar con todos sus miembros.
En casos excepcionales y ausencia justificada de algún o algunos de
sus miembros, el Tribunal sesionara con la asistencia de dos tercios de
sus miembros como quorum mínimo valido.
ARTÍCULO 16.- Las citaciones para las reuniones del Tribunal a sus
miembros se efectuaran por escrito a través del Departamento I
Personal EMG. Del Comando en Jefe, con anticipación de 72 hrs., en
situaciones normales; y con el tiempo estrictamente necesario en caso
extraordinario.
El recurrente interesado deberá ser notificado con la agenda del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado, la cual a su
vez será publicada en el tablero del Departamento I Personal EMG.,
como Secretario del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado.
ARTÍCULO 17.- El Presidente del Tribunal podrá convocar, cuando sea
necesario, al personal con conocimiento especializado para consulta y/o
asesoramiento sobre temas específicos de su competencia.
Asesoramiento que constará en Actas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 283

ARTICULO 18.- Las deliberaciones del Tribunal, por la naturaleza de


sus funciones y asuntos que tratan, serán de carácter RESERVADO,
mientras no se disponga por decisión del mismo Tribunal se hagan
públicas.
Cuando las Deliberaciones y Resoluciones sean referentes a temas o
asuntos de Seguridad Nacional tendrán el carácter de SECRETO E
INVIOLABLE y serán remitidas mediante conducto regular por
intermedio del Comandante en Jefe de las FF.AA. del Estado al Ministro
de Defensa como representante legal de la Institución Armada ante los
poderes públicos. En cuanto a las condiciones, se sujetará a lo prescrito
por el artículo 98º de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
ARTÍCULO 19.- El Secretario Relator es el responsable de revisar y
verificar que la documentación este completa y debidamente organizada
previo a la reunión del Tribunal.
ARTÍCULO 20.- La reunión se iniciara el día y hora señalados
cumpliéndose los siguientes actos:
a) El Presidente instruirá al Secretario Relator se informe si se
encuentran presentes los miembros del Tribunal.
b) Recibido el informe el Presidente declarará la apertura de la
reunión del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado de existir el quórum respectivo. En casos excepcionales
y justificados, sesionará con la asistencia de dos tercios de sus
miembros como mínimo, lo que se fundamentará en el acta por
el Presidente del Tribunal. No cumpliendo éste último requisito
se suspenderá la reunión señalándose día y hora de la próxima
reunión.
c) Declarada la apertura, el Presidente del Tribunal pedirá al
Secretario Relator la lectura a la Agenda del día.
d) El Presidente anunciará el asunto a tratar y concederá la
palabra a los miembros del Tribunal que lo soliciten y, al Asesor
Jurídico cuando se requiera su intervención u otras personas
convocadas al efecto.
e) Consideradas las deliberaciones, el Presidente declarará
agotada la discusión y se procederá a la votación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 284

f) El Secretario Relator tomará nota de las votaciones y/o


calificaciones, computando los resultados y hará conocer al
Presidente para su proclamación.
g) El Presidente proclamará de Resolución que se hubiese
adoptado, que será firmada de conformidad por todos los
miembros presentes.
CAPITULO II
DE LA EXCUSA Y RECUSA

ARTÍCULO 21.- El Vicepresidente y los Vocales del Tribunal Superior


del Personal de las FF.AA., del Estado, podrán excusarse del caso si
tuvieran uno de los siguientes impedimentos:
a. El parentesco con el recurrente, sus abogados o mandatarios,
hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o
el derivado de los vínculos de adopción.
b. Tener relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente de
matrimonio o bautizo con el recurrente comprobado.
c. Tener amistad íntima con el interesado que se manifestaren por
trato y familiaridad constante.
d. Tener enemistad, odio o resentimiento con el interesado, que se
manifestaren por hechos conocidos anteriores a la causa.
e. Ser acreedor, deudor o garante del recurrente.
f. Tener litigio pendiente con el recurrente.
g. Ser o haber sido denunciante, querellante o denunciado o
querellado por el recurrente en la via Penal ordinaria o militar.
ARTÍCULO 22.- El procedimiento de la Excusa será el siguiente:
a. En caso de que el Vicepresidente o alguno de los Vocales del
Tribunal se encontraren dentro de una de las referidas causas,
deberá excusarse de oficio antes de la Reunión del Tribunal
Superior del Personal de las FF.AA. del Estado
b. La excusa será presentada mediante un informe dirigido al Sr.
Presidente del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA., en
el cual fundamentara el impedimento para conocer la causa,
acompañando la documentación que probare la causal invocada.
JUSTICIA MILITAR PAG. 285

c. El Presidente del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.


del Estado dispondrá la admisión o el rechazo de la excusa,
mediante un Auto motivado, sin recurso ulterior.
d. Admitida la excusa por el Presidente del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA., el miembro del Tribunal excusado no
podrá participar en el tratamiento del caso en particular y deberá
salir de la reunión. Caso contrario, será nulo todo acto o
Resolución pronunciado posteriormente en la que intervenga su
voto.
ARTICULO 23.- En caso de producirse el rechazo de la excusa, el
miembro del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado
deberá participar dentro del Tribunal ejerciendo todas sus atribuciones.
ARTÍCULO 24.- Si un miembro del Tribunal no se excusare teniendo la
obligación de hacerlo, procederá la recusación, bajo las causales
previstas en el Art. 21 Inc. b) al h) del presente Reglamento.
ARTÍCULO 25.- El procedimiento de la Recusa será el siguiente:
a. la Recusación deberá ser deducida por el recurrente interesado,
mediante un informe con respaldo de prueba pre constituido
fehaciente, dirigido al Sr. Presidente del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. del Estado, y será presentado en la
Secretaria del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado, antes de la reunión en la que sea tratado su caso.
b. El Presidente del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.
del Estado se pronunciara sobre la procedencia o improcedencia
hasta antes de la reunión del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA., en la que se trate el caso en el cual se planteó la
recusación, mediante un Auto motivado sin recurso ulterior. Este
Auto será notificado en Secretaria del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA.
c. Admitida la recusación por el Presidente del Tribunal Superior
del Personal de las FF.AA. del Estado, el miembro del Tribunal
recusado, será comunicado en la reunión, no podrá participar en
el tratamiento del caso en particular y deberá salir de la reunión.
Caso contrario, será nulo todo acto o resolución pronunciado
posteriormente en la que intervenga con su voto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 286

ARTÍCULO 26.- Si en la Recusación no alegaren un impedimento, en


base a hechos concretos, si no se hubieren observado los requisitos
formales o no se hubiera adjuntado prueba fehaciente será rechazado.
No se podrán ser recusados más de dos miembros del Tribunal
Superior del Personal de las FF.AA. del Estado debiendo llevarse a
cabo la reunión con los miembros no recusados, quienes resolverán el
caso a tratarse

CAPITULO III
DE LAS RESOLUCIONES

ARTICULO 27.- En los Recursos de Apelación y el Recurso de


Aclaración, Explicación y Enmienda, las resoluciones se adoptaran por
simple mayoría de votos de los miembros presentes. En caso de Retiro
Obligatorio o en casos tratados directamente por el Tribunal Superior de
Personal de las FF.AA. en uso de sus atribuciones, se precisa dos
tercios de votos del total de los miembros presentes.
ARTICULO 28.- Las Resoluciones del Tribunal Superior del Personal de
las FF. AA. del Estado, deberán ser firmadas por todos los miembros
presentes, luego de la votación. Asimismo, deberá hacerse constar el o
los votos disidentes o las abstenciones que hubieren. Quienes emitieron
voto disidente, deberán fundamentar su disidencia, la cual constara en
Acta. Los que se hubieran abstenido de votar, deberán firmar la
Resolución.
ARTICULO 29.- En el Recurso de Apelación y en el Recurso de
Aclaración, Explicación y Enmienda se abstendrán de votar quienes
hubieran participado con derecho a voz y voto como miembro del
Tribunal del Personal de Fuerza de cuyo caso se trate en primera
instancia.

CAPITULO IV
DE LAS NOTIFICACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 287

ARTICULO 30.- Toda Resolución del Tribunal Superior del Personal de


las FF.AA. del Estado, será notificada al interesado en forma personal o
a su apoderado con poder especial notariado.
ARTICULO 31.- Las notificaciones se practicaran en Secretaria del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado, cuando el
interesado se apersone o a través de su fuerza, en su destino
respectivo; sin perjuicio de otras formas que aseguren su mayor
publicidad a decisión de su Presidente.
En caso de no encontrar a la persona a ser notificada en su domicilio
real, el notificador dejara un cedulón a cualquiera de los familiares o
dependientes mayores de 18 años, donde deberá identificar a la
persona a la que entrega el cedulón y firmara en la diligencia y caso de
negativa, deberá firmar el testigo de actuación debidamente identificado.
En el caso anterior el notificador deberá acompañar a la diligencia de
notificación una fotografía del inmueble en la que se practicó la
diligencia y de la persona que recepcionó el cedulón o presencio el acto,
agregando además un croquis de ubicación.
ARTICULO 32.- En caso que el recurrente no haya sido habido en su
destino, o en el domicilio señalado en su kardex o legajo personal,
conforme a representación, será notificado mediante edicto. La
publicación se realizara en un órgano de prensa escrito de circulación
nacional, en dos publicaciones con intervalos no menores a cinco días.
El plazo comenzara a correr a partir de la última publicación.
ARTICULO 33.- Toda diligencia de notificación con las Resoluciones o
Autos del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado,
deberá constar el día, la fecha y la hora en que el interesado en forma
personal o su apoderado con poder Especial está siendo notificado. Los
plazos comenzaran a correr desde el momento de la notificación con la
Resolución respectiva.
ARTICULO 34.- De negarse a firmar o de estar imposibilitado
físicamente el notificado, la diligencia será sentada haciendo constar la
negativa o imposibilidad, por el encargado de realizar la notificación y
como constancia firmara un testigo de actuación.

TITULO III
JUSTICIA MILITAR PAG. 288

DE LOS RECURSOS
CAPITULO I
DE RECURSOS DE APELACIÓN

ARTICULO 35.- El Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del


Estado, es competente para conocer el Recurso de Apelación
interpuesto en contra de las Resoluciones de los Tribunales de Personal
de las Fuerzas.
ARTICULO 36.- El Comandante en Jefe de las FF.AA. del Estado, en
su condición de Presidente del Tribunal Superior del Personal de las FF.
AA., conforme a la atribución contenida en el Art. 40º Inc. t) de la Ley
Orgánica de las FF.AA., convocará al Tribunal con el objeto de
considerar y resolver los recursos de apelación elevados por los
Tribunales del Personal de las Fuerzas.
ARTICULO 37.- El Comandante en Jefe de las FF.AA. del Estado,
previo los informes del Departamento l Personal y/o los dictámenes de
Asesoría Jurídica, señalará la fecha y hora para la respectiva reunión y
dispondrá que los antecedentes de los recursos o casos de su
competencia a ser tratados en reunión, pasen a conocimiento del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado.
ARTICULO 38.- El Recurso de Apelación procede a favor del personal
que se creyere perjudicado con la Resolución del Tribunal del Personal
de Fuerza y solicitare que el Tribunal Superior del Personal de las FF.
AA. del Estado lo repare.
ARTICULO 39.- El Recurso de Apelación se interpondrá mediante
memorial o solicitud con la fundamentación respectiva ante el Tribunal
Personal de Fuerza que dicto la Resolución impugnada y de haberse
interpuesto dentro del plazo legal será concedida mediante Auto del
Tribunal del Personal de Fuerza, por ante el Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. del Estado.
ARTÍCULO 40.- El Recurso de Apelación deberá interponerse en el
plazo de 15 días hábiles computables a partir de la notificación con la
Resolución a impugnar; fuera de este término, el Recurso será
rechazado sin mayor trámite por el Tribunal del Personal de Fuerza
respectivo y declarara su ejecutoria mediante Auto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 289

ARTICULO 41.- Habiéndose interpuesto el Recurso de Apelación


dentro del plazo legal, el Presidente del Tribunal del Personal de Fuerza
elevará un expediente foliado, ordenado cronológicamente, con todos
los antecedentes en originales o fotocopias debidamente legalizadas del
caso a tratar y el informe correspondiente, en el plazo máximo de cinco
(5) días hábiles de haber sido interpuesto el Recurso de Apelación.
ARTÍCULO 42.- El recurrente que considere necesario exponer su
Recurso de Apelación ante el Tribunal Superior del Personal, podrá
hacerlo en forma personal siempre que se refiere a su defensa. Para el
efecto, deberá solicitar su participación por escrito en el mencionado
Recurso y será notificado en Secretaria del Tribunal, antes de la reunión
programada, haciéndole conocer el día y la hora de reunión. Esta
notificación será fijada en tablero de notificaciones.
ARTICULO 43.- En casos señalados en los incisos b), c), e), f) y h) del
Art. 5 del Presente Reglamento, el procedimiento establecido en el Art.
20 del mismo Reglamento, tendrá las siguientes variantes:
a. A solicitud de parte, el recurrente por sí o por su abogado podrá
intervenir en la reunión donde se trate su caso. Deberá
presentarse ante el Secretario Relator, debiendo asistir con el
uniforme reglamentario o formal según corresponda.
b. El recurrente será llamado por el Secretario Relator, luego que el
Presidente anuncie el caso a tratar.
c. El recurrente intervendrá ya sea por sí o por su abogado por una
sola vez exponiendo su caso, en un tiempo prudencial. Podrá ser
requerido por el Presidente por la via informativa para que
realice aclaraciones o absuelva consultas realizadas por los
vocales, siempre sobre el hecho que se trata.
d. Una vez concluida la intervención, se dispondrá su retiro de la
reunión.
e. Concedida la palabra para las deliberaciones, los miembros del
Tribunal de cuya Fuerza se trate intervendrán como vocales
relatores y se abstendrán de votar de conformidad al Art. 51 del
presente Reglamento.
JUSTICIA MILITAR PAG. 290

f. Se concederá la palabra en las deliberaciones al Asesor


Jurídico, quien podrá intervenir a objeto de sustentar,
fundamentar o modificar su dictamen.
g. El Presidente declarara agotada la discusión y luego dispondrá
se proceda a la votación de los miembros del Tribunal.
ARTÍCULO 44.- El Tribunal Superior de Personal de las FF.AA. del
Estado a tiempo de resolver el Recurso de Apelación, tiene la facultad
de :
a) REVOCAR, dejando sin efecto la Resolución apelada.
b) CONFIRMAR, convalidando la Resolución o las Resoluciones
apeladas.
c) MODIFICAR, cuando sea cambiada o alterada en parte la
Resolución Apelada.
d) ANULAR, hasta el vicio más antiguo, cuando se observen de
oficio o a pedido de parte, vicios de forma en la tramitación del
caso o cuando el Tribunal del Personal de Fuerza no ha
cumplido los plazos establecidos en el Reglamento del Tribunal
del Personal de Fuerza o en el presente Reglamento.
ARTICULO 45.- Las Resoluciones del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA. del Estado que confirmen, revoquen, modifiquen o anulen se
adoptaran por simple mayoría de votos de sus miembros presentes.
ARTICULO 46.- Las Resoluciones del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA. del Estado, que confirmen el Retiro Obligatorio, se adoptaran
por dos tercios de votos del total de sus miembros presentes.
ARTÍCULO 47.- En caso de confirmarse la Resolución apelada, será
devuelta al Tribunal del Personal de origen para su debido
cumplimiento. De igual manera procederá cuando la Resolución
disponga la modificación.
ARTÍCULO 48.- Las Resoluciones que revoquen, se devolverán al
Tribunal de origen, para que deje sin efecto la Resolución apelada y se
cumpla lo resuelto en el recurso.
ARTÍCULO 49.- Las Resoluciones que anulen, se devolverán al
Tribunal de origen, para que se enmienden los vicios observados.
JUSTICIA MILITAR PAG. 291

ARTICULO 50.- La Resolución del Tribunal Superior del Personal de las


FF.AA. del Estado, que determine la confirmación, la modificación o la
revocatoria de la resolución apelada, deberá ser ejecutoriada una vez
devuelta al Tribunal del Personal de Fuerza.
ARTICULO 51.- Los miembros del Tribunal Superior del Personal de las
FF.AA. del Estado que pertenezcan a la Fuerza del Apelante y hubieran
participado con derecho a voz y voto, como miembro del Tribunal del
Personal de Fuerza, en primera instancia, se constituirá en Vocales
Relatores sin derecho a voto con relación a la Apelación que se trate.
ARTÍCULO 52.- Si en el curso de una reunión no se llegare a
considerar todos los casos contenidos en la Agenda, se decretara
cuarto intermedio, señalando al efecto dia y hora de la próxima reunión,
para la continuación con los casos que no fueron considerados.

CAPITULO II
DEL RECURSO DE ACLARACION, EXPLICACION Y ENMIENDA

ARTICULO 53.- El Recurso de Aclaración, Explicación y Enmienda es


el recurso que se interpone en el plazo de 48 (cuarenta y ocho) horas
perentorias ante el Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado y corre desde el momento de la notificación con la Resolución
que resuelve el Recurso de Apelación.
ARTICULO 54.- El Recurso de Aclaración, Explicación y Enmienda solo
sirve para aclarar, enmendar o complementar la Resolución principal del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado, sin afectar el
fondo de la Resolución.
ARTICULO 55.- De no haberse interpuesto el Recurso de Aclaración,
Explicación y Enmienda en el plazo establecido, se remitirá la
Resolución emitida al Tribunal del Personal de Fuerza para la
correspondiente ejecutoria y cumplimiento.
ARTÍCULO 56.- En caso de haberse interpuesto el Recurso de
Aclaración, Explicación y Enmienda fuera del plazo establecido,
mediante Auto se rechazara al mismo, se notificara al recurrente y se
remitirá la Resolución emitida al Tribunal del Personal de Fuerza para la
correspondiente ejecutoria y cumplimiento.
JUSTICIA MILITAR PAG. 292

ARTICULO 57.- Resuelto el Recurso de Aclaración, Explicación y


Enmienda y luego de la notificación al recurrente, se remitirá las
resoluciones emitidas al Tribunal del Personal de Fuerza para la
correspondiente ejecutoria y cumplimiento.

CAPITULO III
DEL RECURSO DE RECONSIDERACION
ARTICULO 58.- Únicamente en los casos resueltos en forma directa
por el Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado en uso
de sus atribuciones, establecidas en el Art. 5 Inc. b) del presente
Reglamento; quien se creyere afectado en forma personal con la
Resolución de este máximo Tribunal podrá interponer el Recurso de
Reconsideración ante esta instancia superior.
ARTICULO 59.- El interesado para interponer el Recurso de
Reconsideración, conforme lo determinado por el articulo precedente,
tienen el plazo de 10 días (diez) días hábiles a partir de su notificación.
De no haberse interpuesto dentro del plazo señalado, será rechazado
sin mayor trámite mediante Auto expedido por el Presidente del Tribunal
Superior del Personal de las FF.AA. del Estado y refrendado por el
Secretario Relator.
ARTÍCULO 60.- El Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado resolverá el Recurso de Reconsideración declarando:
d. Procedente; en cuyo caso revocara la Resolución recurrida.
e. Procedente en parte; en este caso modificara la Resolución
recurrida.
f. Infundado; por ser los argumentos del Recurso infundados y no
habiéndose evidenciado violación expresa de la Ley.
ARTICULO 61.- Lo resuelto en el Recurso de Reconsideración no
otorgara recurso ulterior.
CAPITULO IV
DE LA NULIDAD

ARTÍCULO 62.- para que sea tomado en cuenta su solicitud de nulidad


de obrados del recurrente, deberá observar las siguientes condiciones:
JUSTICIA MILITAR PAG. 293

a.- El acto denunciado de viciado le debe haber causado


perjuicio personal y directo.
b.- El vicio procesal debe haberle colocado en un estado de
indefensión.
c.- El perjuicio debe ser cierto, concreto real y demostrable.
d.- El vicio procesal debió ser argüido oportunamente.
e.- No se debe haber convalidado ni consentido el acto señalado
de nulidad.
La inconcurrencia de estas condiciones dará lugar al rechazo de la
solicitud de nulidad.

TITULO IV
ASCENSOS

CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

ARTICULO 63.- El ascenso es el derecho de promoción al grado


inmediato superior que se confiere al personal militar que ha cumplido
con todos los requisitos exigidos por las Leyes y Reglamentos Militares,
de acuerdo a las necesidades orgánicas de las Fuerzas Armadas,
según lo dispuesto por la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:
JUSTICIA MILITAR PAG. 294

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTÍCULO 64.- El ascenso a los grados de la categoría de Generales


y Almirantes debe estar basado en la justicia y ecuanimidad,
eliminando toda influencia ajena que favorezca o perjudique al militar
convocado a este efecto. Regirá el principio de objetividad sobre la
formalidad para valorar la idoneidad de los convocados. El
procedimiento de ascenso deberá ser transparente y otorgarse
publicidad correspondiente

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.
JUSTICIA MILITAR PAG. 295

ARTICULO 65. - Los ascensos a los altos grados de General y


Almirante en tiempo de paz, deben ser ratificados por Orden General de
las Fuerzas Armadas.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTICULO 66.- Para él ascenso a la categoría de Generales y


Almirantes, debe observarse lo dispuesto por la Constitución Política
del Estado, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y los Reglamentos
Militares en vigencia.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL Reglamento General 0026/2021………………………………………….Pag.


de la Cámara de diputados: 351
Sucre, 19 de
Artículo 168.abril de 2021 a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
(Ascensos
de la
POR TANTOConstitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
LaEjecutivo,
Sala Plena misma que estará
del Tribunal sujeta al siguiente
Constitucional procedimiento:
Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
a) Radicada
Estado y el art.en la Presidencia
12.2 de la Ley deldel SenadoConstitucional
Tribunal la solicitud dePlurinacional;
ratificación de los ascensos
resuelve, a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
declarar:
2° LadeINCONSTITUCIONALIDAD
División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante
por conexitud y Contralmirante,
de los arts. y a General
63 al 78 del Reglamento deldeTribunal
la Policía Boliviana,
Superior la Presidenta
del Personal de o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
las Armadas
Fuerzas Armadas del Estado
y Policía Boliviana para(CJ-RGA-239);
la revisión de los y, antecedentes,
168 del Reglamento
verificaciónGeneral de la Cámara
del cumplimiento de los de Senadores,
reglamentos al
militares
encontrarse directamente
y policiales vinculado
y emisión del informecon la norma principal objeto de análisis:
respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.
JUSTICIA MILITAR PAG. 296

CAPÍTULO II
DE LA DOCUMENTACIÓN

ARTÍCULO 67.- Los Comandos Generales de Fuerza deberán elevar


ante el Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado la
siguiente documentación:
a) Documentos de Comando:
1) Estudio para la determinación de Vacancias para los grados
de General de Brigada, General de División, Contralmirante
y Vicealmirante, basados en las necesidades Orgánicas.
2) Cuadro demostrativo de cargos disponibles en cada Fuerza.
3) Relación nominal del personal militar convocado.
4) Cuadro de Evaluación Curricular de cada uno de los
convocados en la escala de 1 a 100.
5) Cuadro de Calificaciones y la resolución emitida por el
Tribunal del Personal de Fuerza respectivo.
6) Informe justificado de cada uno de los convocados con todos
sus antecedentes disponibles.
7) Relación Nominal del personal que cumple los requisitos de
ascenso.
8) Relación nominal del personal convocado, que según la
evaluación del Tribunal del Personal de cada Fuerza no
debe ser considerado para ascenso a General o Almirante, y
la justificación para su no consideración.
b) Documentos Administrativos:

1) Currículum Vitae con antecedentes positivos y deméritos


de cada uno de los convocados.
2) Una fotografía a color tamaño pasaporte adherida en la
parte superior derecha de la primera página.
JUSTICIA MILITAR PAG. 297

3) Certificado otorgado por los Tribunales Supremo y


Permanente de Justicia Militar, que acredite todos los
juicios a que fue sometido y fallos correspondientes en
toda su carrera, o en su caso el no haber sido sometido a
juicio o proceso durante su carrera profesional.
4) Certificado Médico Militar, que acredite óptimas facultades
físicas y mentales para el ejercicio de la profesión militar,
otorgado por un médico competente autorizado por cada
Comando de Fuerza.
5) Certificado de no tener cargos ejecutoriados en relación
con Activos fijos expedido por la Dirección General de
Bienes de cada Fuerza.
6) Certificado expedido por la Inspectoría General de la
Fuerza de no tener cargos de cuenta con plazo vencido.
7) Certificado expedido por la Dirección de Asuntos
Administrativos del Ministerio de Defensa Nacional, de no
tener cargos de cuenta con plazo vencido.
8) Certificado de Solvencia Fiscal expedido por la Contraloría
General del Estado.
9) Fotocopia de calificación de años de servicio otorgado por
el Tribunal Supremo de Justicia Militar al 31 de diciembre
del año anterior a su convocatoria.
10) Certificado de presentación del Formulario de Declaración
Jurada de Bienes y Rentas ante la Contraloría General del
Estado.
11) Legajo personal (file) foliado que acredite el contenido del
Currículum Vitae de cada uno de los propuestos a
ascenso.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política
del Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal
de las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
JUSTICIA MILITAR PAG. 298

CAPÍTULO III
DE LAS REUNIONES

ARTICULO 68.- El Jefe del Departamento I - EMG del Comando en


Jefe de las FF. AA. del Estado, es el responsable de revisar la
documentación elevada por los Comandos Generales de Fuerza,
debiendo reunirse previamente con los Jefes de los Departamentos I de
Personal de las Fuerzas a fin de verificar que éstas estén completas y
debidamente organizadas.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO Reglamento General de la Cámara de diputados:
LaArtículo
Sala Plena168.del Tribunal Constitucional
(Ascensos Plurinacional;
a Grados Máximos de las en virtud de
Fuerzas la autoridad
Armadas que leBoliviana).
y Policía confiere la Constitución
El numeral 8 Política del 160
del Artículo
Estado
de la yConstitución
el art. 12.2 de la Leydel
Política delEstado
Tribunaltiene
Constitucional
como alcance Plurinacional;
preciso laresuelve, declarar:
ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
2°Ejecutivo,
La INCONSTITUCIONALIDAD
misma que estará sujeta poralconexitud
siguiente de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
procedimiento:
lasa) Fuerzas
RadicadaArmadas
en la Presidencia del Senado
del Estado la solicitud
(CJ-RGA-239); y, de
168ratificación de los ascensos
del Reglamento General a de
General de Ejército,
la Cámara de Fuerza Aérea,
de Senadores, al
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTÍCULO 69.- La Primera reunión del Tribunal Superior del Personal


de las FF.AA. del Estado para tratar los ascensos será preparatoria,
de tal manera que permita discutir, interpretar y definir los
procedimientos reglamentarios; así como recibir una orientación
completa sobre las actividades desarrolladas por cada Fuerza en el
proceso previo de calificación, información que debe incluir lo siguiente.

a) El número de vacancias en función a los cargos disponibles y


necesidades orgánicas de las FF.AA.
b) El número de convocados para cada grado.
c) Pases a la Reserva Activa.
d) Toda otra información referida a ascensos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 299

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTICULO 70.- La segunda reunión del Tribunal Superior del Personal


de las FF. AA. del Estado será de carácter ordinario debiendo existir
Sala Plena, su finalidad es la de analizar los antecedentes y puntuación
de los convocados a fin de proceder a su calificación, conforme lo
determina el capítulo siguiente.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
JUSTICIA MILITAR PAG. 300

ARTÍCULO 71.- El Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. emitirá


en la Primera Reunión para tratar ascensos, una Resolución que
disponga las vacancias de Ascenso y en la Segunda Reunión, emitirá
una Resolución que contenga a los propuestos al ascenso al grado
inmediato superior.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

CAPITULO IV
DE LA CALIFICACIÓN

ARTÍCULO 72.- La calificación será emitida por escrito y de acuerdo a


la documentación de ascenso elevada por los Comandos Generales de
Fuerza.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:
JUSTICIA MILITAR PAG. 301

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTÍCULO 73.- La escala de calificaciones establecida en el presente


Reglamento es de 1 a 100 puntos. La nota mínima que otorgue la
aprobación es de 71 puntos.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTÍCULO 74.- En ningún caso debe existir una diferencia de más de


20 puntos ni menos de 20 puntos en relación a la calificación elevada
por el Tribunal de Personal de la Fuerzas, que será tomado como
parámetro. En la calificación de los vocales, las fracciones de unidad
JUSTICIA MILITAR PAG. 302

serán consideradas hasta la milésima de la siguiente manera (casilla


No. 3).

99,999 = 100.ooo

Las fracciones de hasta 0,0005 serán mantenidas igual a 0,000 (cero)


las mayores a 0,0006 serán redondeadas a 0,001.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTÍCULO 75.- La calificación y asignación de puntos serán llenadas


en el Cuadro de Evaluación para Generales que estará constituido
por:
Casilla No. 1 Nota de la Fuerza en escala 1 a 100
puntos.
Casilla No. 2 Porcentaje de la nota de la Fuerza, con un
valor del 90%.
Casilla No. 3 Nota del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA. del Estado en escala 1 a 100
JUSTICIA MILITAR PAG. 303

puntos, siendo la nota mínima de


aprobación 71.
Casilla No. 4 Porcentaje de la nota de Tribunal Superior
del Personal de las FF.AA. del Estado con
un valor del 10%.
Casilla No. 5 Nota final, suma de las casillas No. 2 y No. 4.
Casilla No. 6 Orden de mérito final.
Casilla No. 7 Observaciones.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

ARTÍCULO 76.- La calificación se efectuará mediante el siguiente


procedimiento:
a) Lectura de los antecedentes o del Currículum Vitae del
convocado por el Secretario Relator del Tribunal Superior del
personal de las FF. AA. del Estado.
b) La calificación se efectuará de acuerdo a lo determinado en el
presente capitulo.
c) En base a los antecedentes expuestos se otorgará la
puntuación que corresponda, en la escala de 1 a 100 puntos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 304

d) El Secretario Relator dará lectura a al calificación final de los


calificados.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado
y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las
Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al encontrarse
directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

CAPÍTULO V
REMISION DE LA PROPUESTA DE ASCENSO AL SEÑOR CAPITAN
GENERAL DE LAS FF.AA.

ARTICULO 77.- Concluido el proceso de evaluación y calificación


individual del personal militar convocado, el Secretario Relator del
Tribunal Superior del Personal de las FF. AA. del Estado debe preparar
la propuesta de ascensos y la documentación correspondiente, a los
fines de su remisión al señor Capitán General de las Fuerzas Armadas,
en cumplimiento a normas constitucionales, dicha documentación debe
contener:

a) Las Resoluciones del Tribunal Superior del Personal de las FF.


AA. del Estado con determinación de vacancias de Ascensos y
JUSTICIA MILITAR PAG. 305

la que disponga la relación nominal definitiva de los propuestos


para ser ascendidos.
b) El Currículum Vitae de cada uno de los propuestos.
c) Las actas de las reuniones del Tribunal Superior del Personal
de las FF.AA. del Estado refrendadas por los miembros
asistentes.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
1° La INCONSTITUCIONALIDAD del art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas del
Estado (CJ-RGA-239), aprobado mediante la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019; de acuerdo a la interpretación
constitucional efectuada en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, y el dimensionamiento de los efectos realizado en
el Fundamento Jurídico III.6.5.;
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las
Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al encontrarse
directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

CAPITULO VI
DE LA PUBLICACIÓN DE ASCENSOS

ARTÍCULO 78.- La ratificación de los ascensos a la alta categoría de


Oficiales Generales y Almirantes deberá ser a través de una Orden
General de Ascensos de las FF.AA. del Estado.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021………………………………………….Pag. 351


Sucre, 19 de abril de 2021
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del
Estado y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional; resuelve, declarar:
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, al
encontrarse directamente vinculado con la norma principal objeto de análisis:
JUSTICIA MILITAR PAG. 306

Reglamento General de la Cámara de diputados:


Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160
de la Constitución Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el Órgano
Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea,
de División y de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta o
Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas
Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los antecedentes y según corresponda sobre la procedencia
de la ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para
que se subsanen los vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de mayoría absoluta de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario
resolverá la devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos ascensos respecto a los que se hubiera
evidenciado vacíos, omisiones o irregularidades a fin de que estos sean subsanados.
d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la votación será por escrutinio.

DISPOSICIONES FINALES

DISPOSICION FINAL PRIMERA.- El presente reglamento entrará en


vigencia desde su autorización respectiva y es de observancia
obligatoria para las tres Fuerzas.
DISPOSICION FINAL SEGUNDA.- Quedan Abrogados y derogados los
Reglamentos Militares contrarios al presente, en particular queda
abrogado el Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las
FF.AA. de la Nación CJ-RGA-220.
JUSTICIA MILITAR PAG. 307
JUSTICIA MILITAR PAG. 308

RESOLUCIÓN CAMARAL Nº 111/2019-2020

CONSIDERANDO:
Que, durante la gestión 2019 el Tribunal Superior de las Fuerzas
Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia , procedieron a
desarrollar el proceso de ascenso para el Grado de General de
División, Vicealmirante, General de Brigada y Contraalmirante. Una
vez concluido dicho proceso, aprobó el trabajo desarrollado y
remitió el mismo al Órgano Ejecutivo a fin de que el Ministerio de
Defensa y el Ministerio de la Presidencia, emita la nómina de
designación de Ascensos, instrumento jurídico que fue emitido por
Jeanine Añez Chávez en su calidad de Presidenta Transitoria del
Estado, con lo que quedó superada esta primera fase del proceso
de ascensos.

Que, en un segundo momento del proceso se tramita ante la Cámara


de Senadores del Estado Plurinacional de Bolivia, toda vez que por
mandato constitucional se encuentra habilitado para ejercer su
facultad constitucional de aprobar el Ascenso a altos grados de las
Fuerzas Armadas. Dicho procedimiento se regula por el Reglamento
de la Cámara de Senadores, el cual determina que sea la Comisión
de las FFAA y Policía la instancia que elabore un Informe, para
consideración del pleno de la Cámara de Senadores.

Que, a tiempo de considerar el INF - COM-SEN .FF.AA


.PB.Nº02/2019-2020 de la Comisión de Seguridad del Estado, FFAA
y Policía Boliviana de la Cámara de Senadores a los fines de asumir
una decisión de ratificación o no, es necesario realizar una
evaluación de las normas que regulan el proceso de ascenso a los
fines de poder ratificar el Instrumento Jurídico que propone los
Ascensos en las FFAA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 309

CONSIDERANDO:
Que, de conformidad al Art. 172 numeral 19 de la Constitución
Política del Estado es Atribución de la Presidenta o del Presidente
del Estado, "Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los
ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de
Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General
de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.”

Que, de conformidad al Art . 160 inciso 8) de la Constitución


Política del Estado es Atribución de la Cámara de Senadores ,
"Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a
General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a
Almirante, Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía
Boliviana."

Que, el artículo 250 de la Constitución Política del Estado de 2009


señala "Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados
conforme con la ley respectiva ", siendo que a la fecha no existe una
Ley que regule los ascensos dentro de las Fuerzas Armadas , de
manera supletoria y ante la ausencia de la ley de regulación ,
actualmente se utiliza las siguientes disposiciones normativas :

(a) LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS DE LA


NACIÓN, "Comandantes de la Independencia de Bolivia", Ley No.
1405, de 30 de diciembre de 1992, disposición que señala en los
artículos 103, 104, 21 inciso
c) , 109, 137, la enunciación del derecho al ascenso y las
Autoridades llamadas a realizar el procedimiento esto es el Tribunal
de Personal de la respectiva Fuerza, el Tribunal Superior de
Personal de las Fuerzas Armadas, y el Presidente del Estado en su
condición de Capitán General de las Fuerzas Armadas .
(b) REGLAMENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DEL PERSONAL
DE LAS FUERZAS, CJ-RGA-240 y REGLAMENTO DEL TRIBUNAL
SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO CJ-
JUSTICIA MILITAR PAG. 310

RGA-239, ambas normas aprobadas mediante la Resolución


Suprema 24774 de 7 de enero de 2019 . El artículo 77 del CJ-
RGA-239 al establecer la conclusión del procedimiento de Ascenso
señala:
"Artículo 77.- Concluido el proceso de evaluación y calificación
individua / del personal militar convocado, el Secretario Relator del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado debe
preparar la propuesta de ascensos y la documentación
correspondiente , a los fines de su remisión al señor Capitán
General de las Fuerzas Armadas , en cumplimiento
a normas constitucionales , dicha documentación deberá
contener : a. Las Resoluciones del Tribunal Superior de las FF.AA.
del Estado con determinación de vacancias de Ascensos y la que
disponga la relación nominal definitiva de los propuestos para ser
ascendidos. b. El Currículum Vitae de cada uno de los propuestos .
c. Las actas de /as reuniones del Tribunal Superior del Personal de
las FF.AA. del Estado refrendadas por los miembros asistentes."

(e) REGLAMENTO GENERAL DE LA CÁMARA DE SENADORES.


(R.N. 008/2012-2013). Disposición que señala en los artículos 4
inciso h), 49 numeral 3, 91, 129, 130,y 168 la manera de proceder en
cuanto al Ascenso de los Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y
la Policía Boliviana.
"Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas
y Policía
Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160 de la Constitución Política
del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los
ascensos propuestos por el Órgano Ejecutivo, misma que estará
sujeta al siguiente procedimiento: a) Radicada en la Presidencia del
Senado, la solicitud de ratificación de los ascensos a General del
Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada, a Almirante ,
Vicealmirante y Contraalmirante, y a General de la Policía Boliviana,
la Presidenta o Presidente de la Cámara , en un plazo no mayor a
JUSTICIA MILITAR PAG. 311

48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado.


Fuerzas Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los
antecedentes , verificación del cumplimiento de los reglamentos
militares y policiales y emisión del informe respectivo . b) El
Informe de la Comisión dictaminará sobre la procedencia de la
ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución
de los antecedentes al Órgano Ejecutivo para que se subsanen los
vacíos, omisiones o irregularidades detectadas . c) En Base al
Informe, con el voto de dos tercios de las Senadoras y Senadores
presentes en sala, el Pleno Camaral ratificará los ascensos o
decidirá la devolución de los antecedentes al Órgano
Ejecutivo para el cumplimiento de las sugerencias emitidas por la
Comisión. d) La consideración del informe se realizará en sesión
reservada y la votación será por escrutinio. "
Que, la PROPUESTA realizada por el Órgano Ejecutivo para el
ascenso al grado de General de División, Vicealmirante , General de
Brigada y Contralmirante de las Fuerzas Armadas mereció
observación fundamentada por la Cámara de Senadores , misma que
no se encuentra así subsanada .
Que el INF - COM-SEN .FF.AA.PB .Nº02/2019-2020 de la Comisión
de Seguridad del Estado, FFAA y Policía Boliviana, recomienda que
antes del pronunciamiento final por parte de la Cámara de
Senadores se analice , en la vía constitucional , la constitucionalidad
del 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas
del Estado CJ-RGA-239 , aprobado por la Resolución Suprema
24774 de 7 de enero de 2019 .
Que, dentro de este proceso de asensos de los altos mandos de las
FFAA, se encuentra pendiente la emisión de la Resolución final del
Pleno Camaral del Senado que adopte la decisión de Ratificación o
decida la devolución al Órgano Ejecutivo para atender
observaciones del pleno, tal como establece la Constitución Política
del estado y el Reglamento General de la Cámara de Senadores;
JUSTICIA MILITAR PAG. 312

es decir , este proceso concluirá con la emisión de la resolución del


Pleno camaral , en atención al informe y las recomendaciones de la
Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía
Boliviana de la Cámara de Senadores .
CONSIDERANDO:

Que, el artículo 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las


Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239 , aprobado por la
Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019 , señala con
meridiana claridad el proceso al interior de las Fuerzas Armadas para
preparar la propuesta de ascensos y la documentación
correspondiente , a los fines de su remisión al señor Capitán
General de las Fuerzas Armadas , cargo que ejerce el Presidente
o Presidenta del Estado conforme dispone el artículo 172.19 de la
Constitución Política del Estado.
Que, la Cámara de Senadores previo informe de la comisión
respectiva que recomiende al Pleno de la Cámara la ratificación de
los asensos propuestos , o en caso de observaciones , se
devuelvan antecedentes al Órgano Ejecutivo para su respectiva
subsanación .
Que, la comisión sugiere al Pleno camaral , como máximo ente de
decisión , que antes de emitir la resolución final se promueva la
acción de inconstitucionalidad concreta contra el artículo 77 del
Reglamento del Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas del
Estado CJ-RGA-239 , aprobado por la Resolución Suprema 24774
de 7 de enero de 2019 , toda vez que considera que el proceso de
ascenso determinado en normas inferiores a la ley es contraria a la
Constitución , lo que podría acarrear vulneración del derecho al
debido proceso.
Que el informe de la comisión fue debatido en el Pleno de Cámara de
Senadores , en la que los asambleístas manifestaron que en efecto
es necesario que el Pleno prevenga que el proceso de ratificación
JUSTICIA MILITAR PAG. 313

de ascensos se haya realizado y se realice con la plena seguridad


que de las normas aplicadas tanto en la primera fase al interior de las
Fuerzas Armadas como las aplicadas en la Cámara de Senadores
sean constitucionales y que las mismas se encuentren emitidas en
el marco de las atribuciones de los órgano de Estado; en este
sentido , el Pleno aprobó por mayoría de los presentes que se emita
la presente resolución promoviendo de oficio la acción de
inconstitucionalidad concreta contra el artículo 77 del Reglamento del
Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239,
aprobado por la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de
2019.
CONSIDERANDO:

Que, el Artículo 132 de la Constitución señala que "Toda persona


individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la
Constitución tendrá derecho a presentar la acción de
inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos
por la ley.

Que, el Art. 196.1 de la CPE, refiere: "El Tribunal Constitucional


Plurinacional vela por la supremacía de la Constitución y ejerce el
control constitucional y precautela el respeto y la vigencia de los
derechos y garantías constitucionales" .

Que, el Art. 73.2 del Código Procesal Constitucional, señala :


"Acción de Inconstitucionalidad de carácter concreto, que procederá
en el marco de un proceso judicial o administrativo cuya
decisión dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos
autonómicos, cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todo
género de resoluciones no judiciales ".

Que, una de las características fundamentales para que proceda


una acción de inconstitucionalidad concreta, es que la misma sea
JUSTICIA MILITAR PAG. 314

formulada dentro de un proceso judicial o administrativo. A decir de


Eduardo Coutur1 "La idea jurídica de proceso puede ser concebida
en sentido amplio, como una secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente, con el objeto de llegar a un acto
estatal determinado, destacando entonces en el concepto la unidad
de los actos que constituyen el proceso, su carácter teológico, es
decir, que éstos se caracterizan por estar encaminados en su
conjunto a un determinado fin."

Que la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 0011/2013 de 3 de


enero de 2013 , al analizar la procedencia de la Acción de
inconstitucionalidad Concreta señala, "Previo a ingresar al ámbito
de aplicación, alcance y procedencia de la acción de
inconstitucionalidad concreta, es importante recordar que dicho
mecanismo o instrumento de control de constitucionalidad encuentra
su base en el art. 132 de la CPE, que establece: "Toda persona
individual o colectiva afectada por una norma jurídica contraria a la
Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de
inconstitucionalidad , de acuerdo con los procedimientos establecidos
por la ley" (las negrillas son nuestras); es decir, que ante la
existencia de duda razonable sobre la compatibilidad de un
instrumento normativo con los valores, principios, derechos,
garantías y normas orgánicas de la Constitución Política del Estado,
el medio o acción idónea para efectuar dicho control es a través de
las acciones de inconstitucionalidad abstracta o concreta, sea en el
fondo o la forma cuyo objeto es sanear el orden jurídico del
Estado. Ahora bien, de esa disposición constitucional , se desprende
que la finalidad del control de constitucionalidad, no es otro que
resguardar el principio de supremacía de la constitución, mediante
la expulsión del orden jurídico de aquellas disposiciones legales que
no guarden coherencia con el contenido axiomático, dogmático y
orgánico de la Norma Suprema, mediante un control previo o
posterior”.
1 1
Sobre estos aspectos de la idea de proceso, por otra parte, bastante difundidos y
generalizados, ver por ejemplo Couture, Eduardo J ., Fundamentos del derecho
procesal civil, Buenos Aires, 1958, 3ª ed., pp. 121 y 122
JUSTICIA MILITAR PAG. 315

Que la mencionada Sentencia , continua y concluye que "Es decir,


considerando el nuevo contexto constitucional cuando se hace
referencia a la acción de inconstitucionalidad concreta, corresponde
interpretar el término proceso en su vertiente más amplia que
abarca y conglomera a procesos y procedimientos judiciales y
administrativos , ello en razón a que: 1) Si bien el incidente de
inconstitucionalidad proviene de una situación particular , el interés
de sanear el ordenamiento jurídico de normas inconstitucionales
trasciende el interés particular y alcanza al colectivo -orden público
constitucional-; y, 2) Un entendimiento reducido del término proceso
en el marco de la acción de inconstitucionalidad concreta, no
resultaría acorde con el derecho de acceso a la justicia y el
principio pro actione ".

Que, es Atribución de la Cámara de Senadores conforme el Art .


160 inciso 8) de la Constitución "Ratificar los ascensos, a
propuesta del Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza
Aérea, de División y de Brigada; a Almirante , Vicealmirante,
Contralmirante y General de Policía Boliviana."

Que, en los artículos 4 inciso h), 49 numeral 3, 91 , 129, 130 y


168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores , se
establece la manera de proceder en cuanto al Ascenso de los
Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, en
particular el Artículo 168, refiere textualmente : "El numeral 8 del
Artículo 160 de la Constitución Política del Estado tiene como
alcance preciso la ratificación de los ascensos propuestos por el
Órgano Ejecutivo, misma que estará sujeta al siguiente
procedimiento : a) Radicada en la Presidencia del Senado, la
solicitud de ratificación de /os ascensos a General del Ejército, de
Fuerza Aérea, de División y de Brigada, a Almirante , Vicealmirante
y Contraalmirante, y a General de la Policía Boliviana, la Presidenta
o Presidente de la Cámara , en un plazo no mayor a 48 horas, la
remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado. Fuerzas Armadas
JUSTICIA MILITAR PAG. 316

y Policía Boliviana para la revisión de los antecedentes, verificación


del cumplimiento de los reglamentos militares y policiales y emisión
del informe respectivo . b) El Informe de la Comisión dictaminará
sobre la procedencia de la ratificación de los ascensos o por el
contrario sugerirá la devolución de /os antecedentes al Órgano
Ejecutivo para que se subsanen /os vacíos, omisiones o
irregularidades detectadas . e) En Base al Informe, con el voto
de dos tercios de las Senadoras y Senadores presentes en sala, el
Pleno Camaral ratificará los ascensos o decidirá la devolución de los
antecedentes al Órgano Ejecutivo para el cumplimiento de las
sugerencias emitidas por la Comisión. d) La consideración del
informe se realizará en sesión reservada y la votación será por
escrutinio ".

Que, el procedimiento desarrollado en la Cámara de Senadores


para la ratificación de "Ascensos a propuesta del Órgano Ejecutivo,
a General del Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada;
a Almirante , Vicealmirante, Contraalmirante y General de la Policía
boliviana", es un conjunto de actos destinados al ejercicio efectivo de
las atribuciones del Pleno de la Cámara de Senadores , instancia
que conforme al artículo 168 del Reglamento General de la Cámara
de Senadores se constituye en máxima instancia de decisión por la
que se ejercen las atribuciones y prerrogativas constitucionales , por
lo que la presente resolución que promueve la acción de
Inconstitucionalidad concreta se emite dentro del mencionado
proceso de ratificación de asensos tramitado en la Cámara de
Senadores, cumpliéndose de esta manera el presupuesto señalado
en el Art. 73.2 del Cod. Procesal Constitucional.
Que, el proceso de ratificación de asensos sigue un procedimiento
al interior de la Cámara de Senadores y no se trata de un mero
trámite , sino que de acuerdo al artículo 168 del Reglamento General
de la Cámara de Senadores el proceso inicia con la llegada de la
propuesta enviada por el Órgano Ejecutivo, pasa a conocimiento de
la Comisión de Seguridad del Estado, Fuerzas Armadas y Policía ,
JUSTICIA MILITAR PAG. 317

para su evaluación e informe respectivo , en caso de encontrarse


observaciones el Pleno de la Cámara de senadores puede hacerlas
conocer al Órgano ejecutivo para que subsane dichas observaciones.
Una vez subsanadas las observaciones, la mencionada propuesta
nuevamente debe evaluarse a través de la Comisión, instancia en la
que no solo revisa aspectos formales sino también aquellos que
pueden afectar la validez de la determinación del Pleno de la
Cámara. Por último, la comisión remite el informe respectivo al Pleno
de la Cámara para que asuma una determinación final, que en el
presente caso es la resolución que ratifica los asensos.

Que, bajo este contexto, el Pleno camaral , entiende que es


necesario velar por la constitucionalidad de las normas que
configuran el proceso de asensos y de ratificación de asensos , a
efecto de precautelar el principio de supremacía constitucional y
jerarquía normativa , previsto en el artículo 41O de la Constitución
Política del Estado.

CONSIDERANDO:
Que, al tratarse de una acción de inconstitucionalidad concreta, en
este caso la autoridad legislativa traducida en el Pleno de la Cámara
de Senadores , está obligada a dar cumplimiento a los requisitos
exigidos para promover la acción de control constitucional
normativo .

Que, al respecto la SCP Nº 1337/2014 de 30 de junio de 2014


señala en el punto de FUNDAMENTO JURÍDICO 111.1 " Con esa
premisa, es ineludible exponer que para el caso de la acción de
inconstitucionalidad concreta, esa labor examinadora de
cumplimiento de requisitos formales y de contenido, se efectúa
cuando la acción ha sido promovida a instancia de parte, pero
también debe efectivizarse en el caso de la promoción de oficio
por parte de la autoridad o las autoridades administrativas o
JUSTICIA MILITAR PAG. 318

judiciales , puesto que cuando éstas recurren a la acción de


inconstitucionalidad concreta, asumen la calidad de parte
interesada en el control de constitucionalidad de una norma
legal a ser aplicada en el caso que les toca resolver, lo que
implica que existe en ellos la convicción sobre la duda de la
constitucionalidad de dicha norma, caso en el cual les
corresponde cumplir con /os requisitos de admisibilidad de la acción
de inconstitucionalidad concreta ante este Tribunal Constitucional
Plurinacional, siendo la Comisión de Admisión la encargada de
verificar /os mismos de modo ineludible, puesto que una admisión
irrestricta de las acciones de este tipo cuando sean promovidas de
oficio por las autoridades administrativas o judiciales , puede
provocar que acciones incompletas formalmente o carentes de
contenido jurídico constitucional sean conocidas por el Pleno de
este Tribunal razón por la que se implementó una etapa de revisión
de formalidades y de contenido jurídico constitucional ." , en este
sentido , corresponde que en la presente resolución se describa el
cumplimiento de los requisitos exigidos en el artículo 24 del Código
procesal Constitucional.
Que, conforme el Artículo 79 del Código Procesal Constitucional
tienen LEGITIMACIÓN ACTIVA para interponer Acción de
inconstitucionalidad Concreta ". ..La Jueza, Juez, Tribunal o
Autoridad Administrativa. . .
Que la "Ratificación de Ascensos a propuesta del Órgano Ejecutivo,
a General del Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a
Almirante , Vicealmirante, Contraalmirante y General de la Policía
boliviana" se encuentra sujeta a un procedimiento dispuesto
constitucionalmente en el artículo 160.8 de la Constitución Política
del Estado, donde el Pleno de la Cámara de Senadores se
constituye en la autoridad que mediante una Resolución decidirá
sobre la procedencia o no de la "Ratificación" de los Ascensos
propuestos por el Órgano Ejecutivo.
JUSTICIA MILITAR PAG. 319

Que, de conformidad al Artículo 34 del Reglamento General de la


Cámara de Senadores, "El Pleno Camaral constituye el nivel
máximo de decisión y deliberación . Está compuesto por /as
Senadoras y Senadores en ejercicio. El Pleno Camara/ ejercerá sus
atribuciones conferidas en cumplimiento de la Constitución Política
del Estado, /as leyes y el presente Reglamento.”
Que de conformidad al artículo 113 del Reglamento General de la
Cámara de Senadores , la presente resolución fue aprobada por la
mayoría del Pleno camaral , y conforme a lo establecido en el
inciso 1 ) del artículo 39 e inciso f) del artículo 42 , la Presidencia
y Secretaría son las encargadas de suscribir las resoluciones
emanadas por el Pleno camaral.
Que, el Pleno de la Cámara de Senadores , como máxima autoridad
dentro del presente proceso, considera necesario promover a
iniciativa propia una acción de inconstitucionalidad concreta en contra
del artículo 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las Fuerzas
Armadas del Estado CJ-RGA-239 , aprobado por la Resolución
Suprema 24774 de 7 de enero de 2019 , toda vez que entiende
que existe suficiente duda razonable de su inconstitucionalidad,
conforme a los argumentos que se exponen a continuación y
entiende que la resolución a emitirse dentro del proceso de ascenso
, está sujeta a la consideración de constitucionalidad de ese artículo
.

Que, al existir un proceso de ratificación de ascenso , radicado en el


Pleno de la Cámara como máxima autoridad de la cual depende la
emisión de una resolución que ratifique los asensos propuestos por
el Órgano Ejecutivo, ésta instancia se encuentra plenamente
legitimada para promover de oficio la acción de inconstitucionalidad
concreta en contra del artículo 77 del Reglamento del Tribunal
Superior de las Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239 , aprobado
JUSTICIA MILITAR PAG. 320

por la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019 .

Que, otro aspecto previsto en el Artículo 79 del Código Procesal


Constitucional, es que quien promueva la acción "entienda que la
resolución del proceso judicial o administrativo, depende de la
constitucionalidad de la norma contra la que se promueve la acción",
esto hace referencia a la RELEVANCIA DE LA NORMA
IMPUGNADA, misma que puede ser aplicada en la resolución
dentro del proceso.

Que, al respecto la SCP Nº 0646/2012 de 23 de julio de 2012, en su


fundamento jurídico expresa " 111. 3 (.. .)Pero el establecimiento
pretoriano de un nuevo requisito restrictivo a la procedencia de la
acción de inconstitucionalidad concreta como es que la norma
impugnada necesariamente deba aplicarse en la resolución final del
proceso judicial o administrativo, ignora que una norma procesal
puede condicionar e incluso determinar la decisión de fondo, la
garantía del debido proceso incluye el derecho a ser juzgado con
normas constitucionales y que la supremacía constitucional no sólo
alcanza a normas de carácter sustantivo sino a las de carácter
adjetivo, por lo que, corresponde corregir dicho entendimiento en
sentido de que la resolución del proceso judicial o administrativo
impugnada referida en la normativa que desarrolla el art. 132 de la
CPE, no es necesariamente la que resuelve la decisión final sino
también la que es utilizada para resolver incidentes o excepciones
".
Que, de acuerdo a la normativa expuesta, los asensos a máximos
grados de las fuerzas armadas y policía nacional atraviesan por dos
facetas o momentos, el primero dentro de las propias instituciones
orgánicas de las fuerzas armadas o policía boliviana donde una vez
culminado el proceso pasan a conocimiento de la Presidencia del
Estado; el segundo momento se desarrolla en la Cámara de
JUSTICIA MILITAR PAG. 321

Senadores, como instancia definitiva para consolidar los asensos.

Que, la materia constitucional se funda en la existencia de normas


jurídicas aplicadas en el proceso que no se ajustan a las previsiones
constitucionales y por lo tanto inhabilitan la posibilidad de ratificar el
Ascenso propuesto , porque el Ascenso en las Fuerzas Armadas ,
es un proceso inter institucional que se regula constitucionalmente.

Que, el artículo 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las


Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239 , aprobado por la
Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019 , señala el
procedimiento al interior de las Fuerzas Armadas para preparar la
propuesta de ascensos, bajo este contexto la norma ahora
impugnada , se constituye en la base jurídica sobre la cual se
inició todo el proceso de asensos dentro de las FFAA, para luego
dar paso al proceso de ratificación de asensos ante la Cámara de
Senadores.
Que, el proceso de ratificación de ascensos esta provista de
relevancia constitucional e institucional , toda vez que no responde a
un mero trámite formal de ratificación de un cargo, sino que debe
verificar el cumplimiento de los requisitos formales que hacen a la
investidura de los más altos cargos de jerarquía militar y policial,
al tratarse instancias garantistas de la independencia, seguridad y
estabilidad del Estado.
Que, dentro del proceso de ratificación de asensos se debe
observar el cumplimiento de un debido proceso , puesto que existe
un interés del órgano ejecutivo para que la autoridad legislativa
pueda ratificar los asensos propuestos, de igual manera la
autoridad legislativa tiene la posibilidad de "oír" al Órgano
Ejecutivo en caso de que existan observaciones a la propuesta,
conforme se puede deducir del artículo 168 del Reglamento
General de la Cámara de Senadores.
JUSTICIA MILITAR PAG. 322

Que, todas las instituciones del Estado, tienen el deber de cumplir


y hacer cumplir la Constitución Política del Estado, y toda autoridad
en la toma de sus decisiones tiene el deber de emitir sus
resoluciones desde y conforme a la mencionada Norma Suprema ,
bajo este contexto , el Pleno de la Cámara de Senadores no solo
debe revisar los antecedentes documentales y el conducto regular, o
el cumplimiento de requisito para el ascenso de grado , sino
también , debe precautelar que todo el proceso se haya conducido
aplicando normas constitucionales , para garantizar el debido
proceso .

Que, el debido proceso , entendido como derecho , garantía y


principio debe estar impregnado en el desarrollo y sustanciación de
todo procedimiento , más aun en aquellos que emanan de
mandatos constitucionales y de relevancia institucional, en este
sentido la SCP Nº 0646/2012 de 23 de julio de 2012 , manifiesta :
"111. 3 (...) /a garantía del debido proceso incluye el derecho a ser
juzgado con normas constitucionales y que la supremacía
constitucional no sólo alcanza a normas de carácter sustantivo sino a
/as de carácter adjetivo, . ..". en este mismo sentido , la Sentencia
Constitucional Plurinacional Nº 0011/2013 de 3 de enero de 2013
señalo "Pero el establecimiento pretoriano de un nuevo requisito
restrictivo a la procedencia de la acción de inconstitucionalidad
concreta como es que la norma impugnada necesariamente deba
aplicarse en la resolución final del proceso judicial o administrativo ,
ignora que una norma procesal puede condicionar e incluso
determinar la decisión de fondo, la garantía del debido proceso
incluye el derecho a ser juzgado con normas constitucionales y que
la supremacía constitucional no sólo alcanza a normas de carácter
sustantivo sino a /as de carácter adjetivo, por lo que, corresponde
corregir dicho entendimiento en sentido de que la resolución del
proceso judicial o administrativo impugnada referida en la normativa
JUSTICIA MILITAR PAG. 323

que desarrolla el art. 132 de la CPE, no es necesariamente la que


resuelve la decisión final sino también la que es utilizada para
resolver incidentes o excepciones .
Que, la Sentencia Constitucional Plurinacional Nº 0011/2013 , al
referirse a la trascendencia de la norma impugnada , señala "es
decir, que en todo proceso o procedimiento judicial o administrativo,
la aplicación de un instrumento normativo -ley, estatuto autonómico,
carta orgánica, decreto y todo género de ordenanza o resoluciones
no judiciales- a un caso concreto, deberá estar acorde o ser
coherente con /os valores, principios , derechos, garantías y normas
orgánicas de la Constitución Política del Estado a efectos que la
potestad de impartir justicia sea efectiva, respetando /os derechos
reconocidos por el texto constitucional . En consecuencia, la
resolución a ser dictada en un proceso o procedimiento , en la cual
se cuestione -a través de la presente acción- la constitucionalidad
de la aplicación de una ley, estatuto autonómico, carta orgánica,
decreto y todo género de ordenanzas y resoluciones no judiciales ,
no siempre será aquella que ponga "fin al proceso", sino sobre
la cual exista duda razonable sobre su constitucionalidad y se
pretenda su aplicación, independientemente de la etapa
procesal de la causa -en materia penal, preparatoria , intermedia o
juicio-.

Como podrá observarse, la acción de inconstitucionalidad concreta


no solo posibilita impugnar una norma de carácter sustancial , sino
también aquellas de carácter procesal que por su relevancia puedan
condicionar el proceso mismo. En el presente caso, se cuestiona la
constitucionalidad del Articulo 77 toda vez que la misma
contraviene el principio de reserva legal en materia de asensos ,
previsto en el artículo 250 de la Constitución Política del Estado, y
transgrediendo el principio de supremacía constitucional y el de
jerarquía normativa (Art. 41O CPE) .

Que, la institucionalidad de los asensos a los máximos grados de las


Fuerzas Armadas, demanda un procedimiento ceñido al precepto
JUSTICIA MILITAR PAG. 324

constitucional del Art . 250 y que este investido de legalidad y al


debido proceso, máxime cuando el periodo excepcional de mandato
de la Presidenta Transitoria del Estado como de éste Pleno Camaral
exige la concurrencia de condiciones plenas de constitucionalidad
en los actos que nos toca responder .
Que, bajo este contexto cobra gran relevancia la constitucionalidad
del artículo 77 del Reglamento del Tribunal Superior de las
Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239 , aprobado por la
Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019 , toda vez la
misma se torna en la norma base sobre la que se elaboran la
propuesta de asensos al máximo grado dentro de las Fuerzas
Armadas , que luego pasan a conocimiento de la Cámara de
Senadores para su ratificación , instancia que no solo debe velar por
actuar conforme sus atribuciones y que estén apegadas a la
Constitución y las leyes, sino que también , como instancia
definitiva debe resguardar que todo el proceso anterior para llegar
a la lista de asensos sugeridos por el órgano ejecutivo , se haya
realizado en el marco de las normas constitucionales y legales.

Que, entender que la Cámara de Senadores únicamente tiene la


finalidad de ratificar si o si la nómina de asensos sin que se
verifique el cumplimiento de la Constitución y de las leyes,
pretendería minimizar la actuación relevante de la Asamblea
legislativa como instancia de representación del soberano que es
el pueblo .
LEGITIMACIÓN PASIVA U ÓRGANO EMISOR DE LA NORMA

El personero del Órgano que generó la norma impugnada está


representado actualmente por Jeanine Áñez Chávez , hábil por
derecho , en su condición de Presidenta del Estado Plurinacional
con competencia en la emisión de Resolución Suprema de
conformidad con el numeral 8 del Artículo 172 de la Constitución
JUSTICIA MILITAR PAG. 325

Política del Estado, con Domicilio Casa Grande del Pueblo (plaza
Murillo), ciudad de La Paz.

IDENTIFICACIÓN DE LA NORMA SOBRE LA QUE SURGE LA


DUDA DE CONSTITUCIONALIDAD
A partir del mandato de Legalidad señalado por el artículo 250 de
la Constitución Política del Estado queda establecido que las
normas infra legales que regulan el Ascenso de Generales en las
FF.AA . del Estado resultan ser inconstitucionales no por su
contenido sino más bien porque se trata de normas emitidas por el
Órgano Ejecutivo en el caso de la Resolución Suprema 24774 de 7
de enero de 2019 ; por lo que la norma cuya constitucionalidad se
cuestiona es:

(a) EL ARTICULO 77 DEL REGLAMENTO DEL TRIBUNAL


SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO
CJ-RGA-239, aprobado por la Resolución Suprema 24774
de 7 de enero de 2019: "Artículo 77.- Concluido el proceso
de evaluación y calificación individual del personal militar
convocado, el Secretario Relator del Tribunal Superior del
Personal de /as FF.AA. del Estado debe preparar la
propuesta de ascensos y la documentación correspondiente,
a los fines de su remisión al señor Capitán General de las
Fuerzas Armadas , en cumplimiento a normas
constitucionales , dicha documentación deberá contener: a.
Las Resoluciones del Tribunal Superior de las FF.AA.
del Estado con determinación de vacancias de Ascensos y
la que disponga la relación nominal definitiva de los
propuestos para ser ascendidos . b. El Curriculum Vitae de
cada uno de los propuestos . c. Las actas de /as reuniones
del Tribunal Superior del Personal de /as FF.AA. del Estado
refrendadas por /os miembros asistentes . ,,
JUSTICIA MILITAR PAG. 326

NORMAS CONSTITUCIONALES INFRINGIDAS Y ARGUMENTOS


DE VULNERACIÓN CONSTITUCIONAL

• VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL O


PRINCIPIO DE RESERVA DE LEY.
1. El Artículo 250 de la Constitución Política del Estado "...Los
ascensos en /as Fuerzas Armadas serán otorgados conforme
con la lev respectiva ."
Conforme señala el artículo 2 de la Ley 254 , la labor interpretativa
de la Justicia Constitucional debe aplicar con preferencia la
voluntad del Constituyente de acuerdo con sus actas y resoluciones
y el tenor literal del texto constitucional.

Al respecto la Constituyente requiere que los Ascensos sean regidos


por un instrumento jurídico de rango de Ley y adecuada al nuevo
marco constitucional , sin que la LOFA (Ley Orgánica de las
Fuerzas Armadas) emitida el año 1994, casi 15 años antes de la
vigencia del nuevo texto constitucional , cumpla con las condiciones
y diseño constitucional para la institucionalidad de éstos cargos ,
sujetando en los hechos éstos procedimientos de ascenso desde
la vigencia de la Norma Suprema , al Reglamento Interno de las
Fuerzas Armadas , tal como lo es el Reglamento del Tribunal
Superior de las Fuerzas Armadas del Estado CJ-RGA-239 ,
aprobado por la Resolución Suprema 24774 de 7 de enero de 2019
, en cuyo contenido de su artículo 77 se desarrolla defectuosamente
el procedimiento primario para los asensos .

PRINCIPIO DE RESERVA LEGAL

Según la SCP 2055/2012 de 16 de octubre de 2012 en su


razonamiento jurídico 11.5.1 establece que " . . . la reserva de ley
se entiende por ésta "la remisión que hace normalmente la
JUSTICIA MILITAR PAG. 327

Constitución y de forma excepcional la ley, para que sea una ley y


no otra norma jurídica la que regule determinada materia. En otras
palabras, se está frente a una reserva de ley cuando, por voluntad
del constituyente o por decisión del legislador tiene que ser en
sentido formal la que regule un sector concreto del ordenamiento
jurídico 11 (Miguel Carbonell-2005) ."

De la misma manera la Declaración Constitucional 0006/2000 , de 21


de diciembre estableció que ". . . el principio de la reserva legal es la
«institución jurídica que protege el principio democrático, al obligar al
legislador a regular aquellas materias que por disposición de la
Constitución deben ser desarrolladas en una ley; es una institución
que impone un límite tanto al Poder Legislativo como al Ejecutivo; a
aquél, impidiendo que delegue sus potestades en otro órgano, y a
éste, evitando que se pronuncie sobre materias que, como se dijo,
debe ser materia de otra ley». En el ámbito del ejercicio de
/os derechos fundamentales, este principio es aplicado para impedir
cualquier exceso en la imposición de limitaciones al ejercicio delos
derechos fundamentales , pues si bien es cierto que pueden
imponerse límites al ejercicio delos derechos fundamentales para
preservar la prevalencia del interés general, la primacía del orden
jurídico y los factores de seguridad, moralidad y salubridad públicos
, no es menos cierto que, en aplicación del principio de reserva
legal, esas limitaciones solo pueden ser impuestas mediante ley en
sentido formal.

Con respecto a la reserva legal señalada en el artículo 250 de la


CPE, prevé que sea un órgano de representatividad ciudadana
quien en aras de preservar los derechos y las garantías
constitucionales , se reserve la regulación de ciertas materias o
temáticas mediante "Ley" es decir emergente de un procedimiento
legislativo bajo competencia de los Asambleístas que están
impuestos de una delegación soberana , en cumplimiento al mandato
constitucional hecho referencia ; esta precautela constitucional tiene
JUSTICIA MILITAR PAG. 328

su razón de ser en la protección que se debe a los administrados


frente a posibles arbitrariedades o falta de transparencia de otros
Órganos públicos o de particulares.

• VULNERACIÓN PRINCIPIO DE JERARQUÍA


NORMATIVA Y SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL:

"Artículo 410.

l. Todas las personas, naturales y jurídicas , así como los órganos


públicos , funciones públicas e instituciones , se encuentran
sometidos a la presente Constitución .
11. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos
Humanos y las normas de Derecho Comunitario , ratificados por el
país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía , de acuerdo a las competencias de las entidades
territoriales:

1. Constitución Política del Estado


2.- Los tratados internacionales
3.- Las Leyes Nacionales , (. ..)
4.- Los decretos , reglamentos y demás resoluciones
emanadas de los órganos ejecutivos correspondientes ".

La doctrina asume que en la estructura normativa de un Estado la


base descansa en la Constitución y de ella se devienen y desarrollan
las disposiciones jerárquicamente inferiores , a decir de J. A.
CARLYLE : «La supremacía del derecho -derecho que era
primeramente expresión de la costumbre y después del consejo o
consentimiento de la comunidad- fue el primer elemento de la
concepción de la libertad política en la Edad Media, porque ello
JUSTICIA MILITAR PAG. 329

significa que el rey o el príncipe tenía una autoridad , augusta


ciertamente , pero limitada , no absoluta» (La libertad política , cit.) .
El texto lo deja muy claro cuando se refiere a que de la doctrina de
la supremacía de la ley no se puede deducir que los actos
legislativos «que no estén de acuerdo con sus poderes
constitucionales» puedan «convertirse en la ley suprema del
país...Supongo que no habrá escapado a los observadores que
limita expresamente esa supremacía a las leyes que se hagan
conforme a la Constitución , lo cual menciono solo como ejemplo de
las precauciones tomadas por la convención , ya que esta
limitación habría habido que sobreentenderla aunque no se
formulara expresamente» .

Por su parte el mismo autor señala "A partir de esos presupuestos


ya se podía calificar a la Constitución como una norma suprema o
superior del ordenamiento jurídico de cada Estado, pues disponía
de supremacía material sobre las Leyes aprobadas por el
Parlamento, en la medida en que estas no podían contradecir su
contenido. Para ello fue necesario que las Constituciones de la
Post-guerra se dotaran de un contenido material detallado y más
preciso , reconocieran derechos y libertades de los ciudadanos, pero
también garantizaran mediante diferentes técnicas (reserva de ley
y contenido esencial) el Pleno ejercicio de tales derechos, sin
que la Ley o la actuación de los poderes públicos pudiera
impedirlo . . ."

Lo antes señalado permite concluir que la Constitución en mérito


a la jerarquía normativa establecida en el Art . 41O establece un
orden jerárquico de las normas que regulan las relaciones entre
ciudadanos y del Estado con sus gobernados, en un equilibrio
de poderes , que son de cumplimiento obligatorio y concebidos
en armonía con sus bases principistas consagradas en el Art . 8
JUSTICIA MILITAR PAG. 330

de la misma norma suprema y bajo el cumplimiento de lo


dispuesto en el Art . 108 relativa a "Son deberes de las bolivianas
y los bolivianos :

1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las


leyes.

2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en


la Constitución .

3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios


que proclama la Constitución . (...)

Lo antes expuesto permite concluir que el Art . 77 del Reglamento


del Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas del Estado CJ-
RGA-239 aprobado mediante Resolución Suprema Nº 24774 de
7 de enero de 2019 , no cumple con las condiciones previstas en
el Art . 250 de la Norma Suprema al tratarse de una norma de
rango inferior, como la descrita anteriormente .
2. El artículo 1 de la Constitución Política del Estado, en la
parte que refiere el paradigma del Estado de Derecho:

" . . .Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social


de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente ,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con
autonomías . Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico , cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país . . . "

Las bases fundamentales del Estado Boliviano reconoce de


manera irrefutable el paradigma del Estado de Derecho, cuya
configuración establece una serie de principios rectores ineludibles ,
tal como la establecido el propio Tribunal Constitucional
JUSTICIA MILITAR PAG. 331

Plurinacional en la S.C. 0814/2012 , que "La Constitución Política


del Estado aprobada mediante referendo constitucional de 2009,
consolida la vigencia de un Estado Constitucional de Derecho, el
cual entre sus ejes temáticos esenciales consagra tal como lo
disciplina el art. 109. 1 de esta Norma Suprema , tres principios
rectores a saber:

a) la igualdad jerárquica de derechos fundamentales;


b) La aplicación directa de derechos fundamentales; y,
c) La directa justiciabilidad de todos los derechos
fundamentales igualmente jerárquicos.

Sobre la base de estos tres ejes estructurales del Estado


Constitucional de Derecho, debe establecerse que la
materialización o consolidación del fenómeno de
constitucionalización de la parte dogmática de la Constitución,
solamente estará asegurado en la medida en la cual, la justicia
constitucional ejerza un rol ampliamente garantista que consagre
una validez material de los derechos fundamentales en el Estado
Plurinacional de Bolivia, en ese contexto, esta máxima eficacia de
derechos fundamenta /es , se encontrará plenamente asegurada a
través de dos mecanismos específicos : 1) La interpretación
constitucional, sustentada en los principios y criterios propios de
interpretación constitucional y de los derechos humanos; y, 2)
una utilización razonable y motivada de técnicas de
argumentación jurídica , en correspondencia con la vigencia de
una justicia constitucional que materialice el respeto y vigencia de
los derechos fundamentales ."

Esta interpretación constitucional identifica a los derechos


fundamentales como los preceptos constitucionales de mayor
relevancia dentro del este tipo de Estado, cuyo respeto, ejercicio y
JUSTICIA MILITAR PAG. 332

defensa es primordial para materialización y vigencia de su modelo,


por lo que cualquier disposición legal que sea contraria a su
esencia desnaturaliza las bases constitucionales del Estado
Boliviano y de su configuración. Por lo que el principio de reserva
legal definido y ordenado por el artículo 250 de la Constitución, no
puede ser coartado ilegítima e inconstitucionalmente a ninguno de
los ciudadanos menos aun cuando se ponen en juego uno de los
derechos más importantes, como es el de la institucionalidad, y
respeto a los méritos luego de 30 años de carrera militar.
Por otra parte, la SCP 0280/2013 DE 13 DE MARZO en su
Fundamento jurídico 111.1. Derecho de acceso a la información
pública: En este sentido , la Corte lnteramericana de Derechos
Humanos en el caso Claude Reyes, sostuvo que: " .. . el actuar del
Estado debe encontrarse regido por los principios de publicidad y
transparencia en la gestión pública, lo que hace posible que las
personas que se encuentran bajo su jurisdicción ejerzan el control
democrático de las gestiones estatales, de forma tal que puedan
cuestionar, indagar y considerar si se está dando un adecuado
cumplimiento de las funciones públicas . El acceso a la información
bajo el control del Estado, que sea de interés público, puede
permitir la participación en la gestión pública , a través del control
social que se puede ejercer con dicho acceso ", en este contexto, a
diferencia de lo que sucede en los estados autoritarios donde el
secreto es la regla, en los estados democráticos es precisamente lo
contrario -principio de máxima divulgación-, lo que provoca que,
toda información en poder del Estado deba presumirse como
pública, en este mismo sentido, la referida sentencia de la Corte
lnteramericana , concluyó: "...en una sociedad democrática es
indispensable que las autoridades estatales se rijan por el principio
de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que toda
información es accesible, sujeto a un sistema restringido de
excepciones " ; entonces los procedimiento internos que han guiado
JUSTICIA MILITAR PAG. 333

la evaluación curricular y méritos que han dado lugar a la propuesta


de los ascensos de los altos mandos militares deben sujetarse al
principio de transparencia más aún con las connotaciones que
entraña a la investidura de los más altos cargos de jerarquía militar
y policial, al tratarse instancias garantistas de la independencia ,
seguridad y estabilidad del Estado.
En consecuencia , de lo expuesto se tiene las siguientes
conclusiones de orden constitucional que determinan la relación de
causalidad y los fundamentos que requieren la consideración de la
presente ACCION DE INCONSTITUCIONALIDAD CONCRETA:
(a) Queda establecido que el ascenso a altos mandos de la
FFAA efectivamente constituye un proceso integrado por
varias etapas e instancias a cuya conclusión se emite la
resolución del Pleno camaral, ya sea ratificando o no los
ascensos , previa proposición del Presidente o Presidenta
del Estado; en consecuencia , al ser un proceso de orden
administrativo-legislativo , es factible promover la acción de
inconstitucionalidad concreta , por ser este el mecanismo de
depuración de aquellas normas de las que se tenga duda de
constitucionalidad , de las cuales dependa la validez del
proceso.

(b) La Cámara de Senadores , como instancia con atribución de


ratificación u observación al proceso de ascenso a los altos
mandos de la FFAA, tiene la atribución de efectuar el
análisis de todos los antecedentes del proceso de ascensos
; en consecuencia , también se constituye en instancia de
aplicación de toda la normativa que regula los ascensos , sin
dejar de lado la vigencia del debido proceso como garantía
de los aspirantes al ascenso de altos mandos de las FFAA.

(c) El Art. 250 de la Constitución Política del Estado exige que


JUSTICIA MILITAR PAG. 334

sea una Ley en sentido formal que norme y regule los


ascensos a General en las Fuerzas Armadas de Bolivia , sin
que pueda ser suplida por una norma de rango
reglamentario o infra legal. La voluntad del Constituyente es
que sea la Asamblea Legislativa Plurinacional que genere la
norma destinada a realizar la evaluación y calificación de
méritos para el ascenso de Generales .

(d) Las disposiciones infra legales impugnadas que son la base


para la tramitación del proceso de ascenso de Generales ,
son contrarias al art. 250 de la Constitución , porque su
naturaleza legal como Resolución Suprema emitida por el
Presidente del Estado Plurinacional no tiene rango de LEY
y por lo tanto vulnera el principio de legalidad definido por
la norma constitucional para esta temática .

POR TANTO:

La Cámara de Senadores en uso de sus atribuciones determinadas


por la Constitución Política del Estado y los artículos 79 y 80 de la
Ley Nº 254 de 05 de julio de 2012 "Código Procesal Constitucional";
el parágrafo 111 del Artículo 4 del Reglamento General de la Cámara
de Senadores y en aplicación del Artículo 163 del mismo cuerpo
legal;

RESUELVE:

PRIMERO: Promover la Acción de Inconstitucionalidad Concreta


de OFICIO contra el ARTICULO 77 DEL REGLAMENTO DEL
TRIBUNAL SUPERIOR DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL
ESTADO CJ-RGA-239 aprobado mediante Resolución Suprema Nº
24774 de 7 de enero de 2019 por contrariar los preceptos
constitucionales contenidos en los Arts . 1, 250 y 41O del texto
constitucional.
JUSTICIA MILITAR PAG. 335

SEGUNDO: Por la naturaleza del proceso no corresponde el


traslado de la acción formulada al tratarse de derechos
expectaticios cuyo ejercicio corresponde a los militares que buscan el
ascenso respectivo , enmarcados en el artículo 80 numeral 1 de la
Ley Nº 254 "Código Procesal Constitucional ".

TERCERO: Remítase a través de la Presidencia del Senado , el


Informe de Comisión INF-COM-SE .FF.AA. PB Nº02/2019-2020 , de
consideración sobre inconstitucionalidad que motiva la presente
acción y sea en el plazo de 24 horas conforme señala el
parágrafo 1 11 del artículo 80 de la Ley Nº 254 "Código Procesal
Constitucional ".
CUARTO: De conformidad al artículo 82 de la Ley Nº 254 "Código
Procesal Constitucional", se determina la prosecución de la
tramitación del proceso de ascenso mientras se pronuncie el
Tribunal Constitucional Plurinacional, hasta el momento de que se
pronuncie la Resolución Final; es decir , en aplicación de la norma
procesal constitucional precedentemente citada , entre tanto no se
tenga un pronunciamiento oficial por parte del Tribunal Constitucional
Plurinacional , el Pleno Camaral de la Cámara de Senadores se
inhiba de pronunciar la resolución final de ascensos a Altos mandos
de las FFAA.

Es dada en Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, a los


veintiséis días del mes de junio del año dos mil veinte.

Regístrese, comuníquese y archívese.

Fdo. Sen. Monica Eva Copa Murga


PRESIDENTA
CAMARA DE SENADORES

Fdo. Sen. Noemi Natividad Diaz Taborga


PRIMERA SECRETARIA
JUSTICIA MILITAR PAG. 336

CAMARA DE SENADORES
JUSTICIA MILITAR PAG. 337

LEY DE ASCENSOS DE LAS


FUERZAS ARMADAS
LEY N° 1416
JUSTICIA MILITAR PAG. 338
JUSTICIA MILITAR PAG. 339

LEY DE ASCENSOS DE LAS


FUERZAS ARMADAS
LEY N° 1416
LEY DE 27 DE DICIEMBRE DE 2021
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA

Por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la


siguiente Ley:
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL,
DECRETA:

LEY DE ASCENSOS DE LAS FUERZAS ARMADAS

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer


las bases normativas para el ascenso del personal de las Fuerzas
Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2. (FINALIDAD). La finalidad de la presente Ley es
garantizar el derecho al ascenso del personal de las Fuerzas Armadas
en los diferentes escalafones: Armas, Servicios y Civil, en estricta
observancia del ordenamiento constitucional y legal.
ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Están sujetos a las
disposiciones de la presente Ley, todo el personal de las Fuerzas
Armadas en sus tres escalafones: Armas, Servicios y Civil, que sea
convocado a ascenso.
JUSTICIA MILITAR PAG. 340

TÍTULO II
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 4. (PRINCIPIOS). Serán de aplicación obligatoria los


siguientes principios:

1. Integridad. Los Tribunales competentes del proceso de ascenso,


asumen y promueven los principios ético-morales de la sociedad
plurinacional boliviana: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo,
no seas mentiroso, ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien),
ñandereko (vida armoniosa), teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin
mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).
2. Igualdad. Todo el personal de las Fuerzas Armadas goza del
derecho de ascenso conforme a normativa vigente.
3. Jerarquía Normativa y Legalidad. Todas las decisiones y actuados
de los Tribunales competentes del proceso de ascenso, se sustentan en
la Constitución Política del Estado, Leyes, Decretos Supremos y
Reglamentos Militares, respetando de manera irrestricta la jerarquía
normativa y distribución de competencias entre los Tribunales
constituidos.
4. Imparcialidad. Los Tribunales competentes del proceso de ascenso,
en sus decisiones y actuados, son independientes, están libres de
prejuicios de cualquier índole, no discriminan ni otorgan tratos
diferenciados que favorezcan o perjudiquen a los aspirantes.
5. Objetividad. El proceso de evaluación debe basarse en la
observación de hechos reales y verificables, dictaminando juicios
imparciales y sin prejuicios.
6. Meritocracia. Los ascensos están basados en los méritos. La
promoción será el resultado del merecimiento logrado a lo largo de la
carrera militar, conforme a la regulación.
7. Disciplina. El personal de las Fuerzas Armadas es esencialmente
obediente en el ejercicio de sus funciones, derechos y obligaciones, con
disciplina inexorable, rigurosa y consciente que se expresa en el
cumplimiento del deber establecido en la Constitución Política del
Estado, con lealtad a la patria y a la institución.
JUSTICIA MILITAR PAG. 341

8. Ética.    La carrera militar exige el cumplimiento incondicional de los


principios éticos que sustentan a la institución y orientan la conducta del
personal de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con la regulación
específica.
9. Publicidad y Transparencia. Todas las decisiones y actuados de los
Tribunales del proceso de ascenso, son públicos y transparentes
conforme a los procedimientos normativos establecidos. No se negará
ni restringirá el acceso de los expedientes, a los postulantes y a quienes
demuestren interés legítimo.
ARTÍCULO 5. (DEFINICIONES).
1. Ascenso. Es el derecho que se le reconoce al personal de las
Fuerzas Armadas de los diferentes escalafones, que cumplen con
todos los requisitos exigidos en las disposiciones legales y
reglamentarias para acceder al grado inmediato superior de
acuerdo a las necesidades orgánicas de la institución.
2. Grado Militar. Es un sistema jerárquico para establecer la escala de
mando que se usa en las Fuerzas Armadas.
3. Escalafón. Es el registro clasificado y ordenado de todos los
miembros del personal de las Fuerzas Armadas, cuya organización
es responsabilidad de cada Fuerza.
4. Vacancia. Son las plazas disponibles para el ascenso en los
diferentes escalafones de las Fuerzas Armadas.
5. Proceso de Ascenso. Es el conjunto de actos procedimentales,
secuenciales, dependientes y habilitantes que organizan y realizan
los Tribunales competentes del proceso de ascenso, con la finalidad
de expedir resoluciones objetivas y materialmente justas.

TÍTULO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA

CAPÍTULO ÚNICO
ESCALAFONES

ARTÍCULO 6. (ESCALAFÓN). Es el registro clasificado y ordenado de


todos los miembros de las Fuerzas Armadas, cuya organización es
responsabilidad de cada Fuerza y comprende:
JUSTICIA MILITAR PAG. 342

1. Escalafón de Armas, está constituido por el personal con Título


Profesional de los institutos de formación a Nivel Licenciatura o
Técnico Superior Militar, Nacionales o Extranjeros, avalado por la
Universidad Militar de las Fuerzas Armadas, con asignación al
grado jerárquico de armas.
2. Escalafón de Servicios, está constituido por el personal con Título
Universitario a Nivel Licenciatura o Técnico Superior en provisión
nacional, con asignación en el grado jerárquico correspondiente.
3. Escalafón Civil, está conformado por personal incorporado bajo
régimen, sin grado militar y diferenciados por sub-escalafones y
niveles.
ARTÍCULO 7. (ESCALAFÓN DE ARMAS Y SERVICIOS). Está
constituido por el personal de las Fuerzas Armadas que se le otorga un
grado en sus diferentes categorías, como se detalla a continuación:

1. CATEGORÍA OFICIALES.
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Oficiales Generales y Almirantes
General de
General de Fuerza Almirante
Ejército
General de General de División
Vicealmirante
División Aérea
General de General de Brigada
Contraalmirante
Brigada Aérea
  Oficiales Superiores
Coronel Coronel Capitán de Navío
Teniente Coronel Teniente Coronel Capitán de Fragata
Mayor Mayor Capitán de Corbeta
Oficiales Subalternos
Capitán Capitán Teniente de Navío
Teniente Teniente Teniente de Fragata
Subteniente Subteniente Alférez
JUSTICIA MILITAR PAG. 343

Aspirantes a Oficial
Cadete Cadete Cadete
 
2. CATEGORÍA DE SUBOFICIALES Y SARGENTOS.
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Suboficiales
Suboficial Maestre Suboficial Maestre Suboficial Maestre
Suboficial Mayor Suboficial Mayor Suboficial Mayor
Suboficial Primero Suboficial Primero Suboficial Primero
Suboficial
Suboficial Segundo Suboficial Segundo
Segundo
Suboficial Inicial
Suboficial Inicial Suboficial Inicial
Sargentos
Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero
Sargento
Sargento Segundo Sargento Segundo
Segundo
Sargento Inicial Sargento Inicial Sargento Inicial
Aspirantes a
Sargento
Alumno Alumno Alumno
 
ARTÍCULO 8. (ESCALAFÓN CIVIL). Está conformado por los
siguientes sub-escalafones y niveles:

1. SUB-ESCALAFÓN PROFESIONAL,  está conformado por el


personal con Título en provisión nacional, otorgado por el sistema de la
Universidad Boliviana o por el Ministerio de Educación a nivel
Licenciatura, de acuerdo a los siguientes niveles:
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Profesional V Profesional V Profesional V
Profesional IV Profesional IV Profesional IV
JUSTICIA MILITAR PAG. 344

Profesional III Profesional III Profesional III


Profesional II Profesional II Profesional II
Profesional I Profesional I Profesional I
2. SUB-ESCALAFÓN TÉCNICO,  está conformado por el personal con
Título en provisión nacional, otorgado por el sistema de la Universidad
Boliviana o por el Ministerio de Educación a nivel Técnico Superior y/o
Medio, de acuerdo a los siguientes niveles:
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Técnico V Técnico V Técnico V
Técnico IV Técnico IV Técnico IV
Técnico III Técnico III Técnico III
Técnico II  Técnico II  Técnico II 
Técnico I Técnico I Técnico I
 
3. SUB-ESCALAFÓN ADMINISTRATIVO,  está conformado por el
personal con Título de Bachiller otorgado por la Universidad Boliviana,
el Ministerio de Educación y/o certificados en el área administrativa
expedida por los Institutos Comerciales, de acuerdo a los siguientes
niveles:
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Administrativo V Administrativo V Administrativo V
Administrativo IV  Administrativo IV  Administrativo IV 
Administrativo III Administrativo III Administrativo III
Administrativo II Administrativo II Administrativo II
Administrativo I Administrativo I Administrativo I
 
4. SUB-ESCALAFÓN DE APOYO ADMINISTRATIVO,  está
conformado por personal de apoyo con certificado de trabajo en el área
de Apoyo Administrativo, formación y mano de obra calificada,
conducción de automotores y otros:
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Apoyo Apoyo Apoyo
JUSTICIA MILITAR PAG. 345

Administrativo V Administrativo V Administrativo V


Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo IV Administrativo IV Administrativo IV
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo III Administrativo III Administrativo III
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo II Administrativo II Administrativo II
Apoyo Apoyo Apoyo
Administrativo I Administrativo I Administrativo I 

TÍTULO IV
DEL ASCENSO

CAPÍTULO I
ASCENSO

ARTÍCULO 9. (DEL ASCENSO). El ascenso es el derecho de


promoción al grado inmediato superior, que se confiere al personal de
las Fuerzas Armadas, que haya cumplido con todos los requisitos
establecidos en la Constitución Política del Estado, la presente Ley,
Decretos Supremos y los respectivos reglamentos.
ARTÍCULO 10. (TIPOS DE ASCENSO). El ascenso en las Fuerzas
Armadas se conferirá con bases jurídicas establecidas en Ia
Constitución Política del Estado, la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas, la presente Ley, Decretos Supremos y los Reglamentos
Militares, procederá en los siguientes casos:
1. ASCENSOS ORDINARIOS.
a) Ascenso por egreso.
b) Ascenso profesional.
c) Ascenso por incorporación.
2. ASCENSOS EXTRAORDINARIOS.
a) Ascenso póstumo.
b) Ascenso por invalidez.
c) Ascenso por movilización.
d) Ascenso por actos heroicos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 346

CAPÍTULO II
PROCESO DE ASCENSO
ARTÍCULO 11. (PROCESO DE ASCENSO). Es el proceso que tiene
por finalidad promover al personal al grado inmediato superior, a través
de una minuciosa evaluación de los documentos del personal
convocado a ascenso.
ARTÍCULO 12. (ETAPAS DEL PROCESO DE ASCENSO). El proceso
de ascenso en las Fuerzas Armadas, está comprendido por las
siguientes etapas:
1. Verificación por parte del Departamento I Recursos
Humanos/Personal de cada Fuerza, de los antecedentes y
requisitos del personal que podrá ser convocado a ascenso al grado
inmediato superior.
2. Emisión de Directivas de Convocatoria a Ascenso del Comando en
Jefe de las Fuerzas Armadas y de cada Fuerza, que regularán el
proceso de ascenso del personal de los diferentes escalafones.
3. Emisión de Directiva de nombramiento de Tribunales de Evaluación
de Ascenso de cada Fuerza, que establezca sus atribuciones y
funciones.
4. Proceso de evaluación y emisión de Cuadro de Evaluación
Curricular de Ascenso, con el respectivo Orden de Mérito y remisión
al Tribunal del Personal de cada Fuerza para los grados de
Suboficial Maestre, Coronel o Capitán de Navío, General de
Brigada o Contralmirante, General de División o Vicealmirante.
5. Calificación por parte de los Tribunales de Personal de cada
Fuerza, en los grados de Suboficial Maestre, Coronel o Capitán de
Navío, General de Brigada o Contralmirante y General de División o
Vicealmirante, sobre la base de las Fojas de Concepto y que tendrá
carácter ponderativo y se realizará de acuerdo a procedimiento
establecido en el Decreto Supremo reglamentario y en el
Reglamento del Tribunal Superior del Personal del Comando en
Jefe y los Reglamentos de Ascenso de cada Fuerza.
6. Remisión al Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas
Armadas, de los documentos administrativos y de Comando para
los grados de General de Brigada y/o Contralmirante.
JUSTICIA MILITAR PAG. 347

7. Calificación por parte del Tribunal Superior del Personal de las


Fuerzas Armadas a los postulantes de las tres Fuerzas de acuerdo
a procedimiento establecido en el Reglamento del Tribunal Superior
del Personal de las Fuerzas Armadas y los Reglamentos de
Ascenso de cada Fuerza.
8. Remisión de las listas al Capitán General de las Fuerzas Armadas y
de conformidad al Reglamento del Tribunal Superior del Personal
del Comando en Jefe y los Reglamentos de Ascenso de cada
Fuerza.
9. En el caso del ascenso a General de División o Vicealmirante,
General de Fuerza o Almirante, se procederá de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley, Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas, Decreto Supremo reglamentario y el Reglamento de
Servicio Efectivo.
10. Emisión de la Orden General de Ascensos.

ARTÍCULO 13. (REQUISITOS BÁSICOS). Los requisitos para el


ascenso del personal de las Fuerzas Armadas, serán establecidos de
acuerdo a reglamentación y procedimiento específico, considerando
como mínimo indispensables los siguientes:
1. Tiempo de servicio real y efectivo en el grado militar o lo establecido
para cada escalafón.
2. Desempeño profesional.
3. Aptitudes médicas, físicas e intelectuales.
4. Antecedentes disciplinarios.
5. No tener pliego de cargo ejecutoriado, ni sentencia condenatoria
ejecutoriada en materia penal ordinaria o militar.
6. Observancia de los principios ético-morales.
7. Certificado del Registro Judicial de Antecedentes Penales (REJAP).
8. Certificado de no tener antecedentes de Violencia Contra la Mujer o
cualquier miembro de su familia (SIPPASE).
Para el ascenso a Generales, Almirantes y a Suboficiales Maestres, los
postulantes que cumplan con los requisitos, sólo podrán postularse una
sola vez.
ARTÍCULO 14. (DOCUMENTOS DEL PERSONAL). Es único y debe
contener toda la documentación referida al desempeño profesional,
disciplinario y de capacitación del personal de las Fuerzas Armadas en
todos sus escalafones.
JUSTICIA MILITAR PAG. 348

ARTÍCULO 15. (DE LAS VACANTES). Las vacantes son las plazas
disponibles para el ascenso en cada grado, serán expedidas por cada
Fuerza previo estudio orgánico institucional.
ARTÍCULO 16. (CUADRO ORGÁNICO DEL PERSONAL). El cuadro
orgánico del personal de cada una de las Fuerzas está constituido por el
número de efectivos requeridos anualmente por la institución para el
cumplimiento de su misión. El cuadro orgánico será de responsabilidad
de los Comandos de Fuerza y deberá ser aprobado por el Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado.
Cuadro orgánico de personal de Generales o Almirantes a ser
considerado de acuerdo al área de desempeño profesional:

ARTÍCULO 17. (TRIBUNALES COMPETENTES). El proceso de


ascenso estará a cargo de los Tribunales de Evaluación de Ascenso, el
JUSTICIA MILITAR PAG. 349

Tribunal de Personal de Fuerza y el Tribunal Superior del Personal de


las Fuerzas Armadas.
ARTÍCULO 18. (PUBLICACIÓN). La Orden General de Ascensos en las
Fuerzas Armadas, deberá ser emitida y publicada hasta el 25 de
diciembre de cada gestión en todos los escalafones y categorías.

TÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN DE LOS
ASCENSOS DE OFICIALES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO
RATIFICACIÓN DE LOS ASCENSOS

ARTÍCULO 19. (COMPETENCIA). Conforme determina el numeral 8 del


Artículo 160 de la Constitución Política del Estado, la Cámara de
Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional tiene la
competencia para la ratificación de los ascensos propuestos por el
Órgano Ejecutivo, a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y
de Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante.
ARTÍCULO 20. (PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN).
I. Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de
los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y
de Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, la
Presidenta o Presidente de la Cámara, en un plazo no mayor a
cuarenta y ocho (48) horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad
del Estado, Fuerzas Armadas y Policía Boliviana, para la revisión de
los antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos
militares y emisión del informe respectivo.
II. El informe de la Comisión dictaminará, previa verificación de los
antecedentes y según corresponda, sobre la procedencia de la
ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución
de los antecedentes al Órgano Ejecutivo, para que se subsanen los
vacíos, omisiones o irregularidades detectadas.
III. En base al informe, con el voto de la mayoría absoluta de las
Senadoras y Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral
ratificará los ascensos que hubieran superado la revisión de
antecedentes, efectuada por la Comisión; de lo contrario resolverá la
devolución al Órgano Ejecutivo de los antecedentes de aquellos
JUSTICIA MILITAR PAG. 350

ascensos respecto a los que se hubiera evidenciado vacíos,


omisiones o irregularidades a fin de que éstos sean subsanados.
IV. La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la
votación será por escrutinio.

DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA.
La categoría de oficiales de las Fuerzas Armadas, tendrá la jerarquía
establecida y preeminencia en la ejecución de operaciones militares y/o
actividades interinstitucionales en cualquier parte del territorio nacional.

DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.
La reglamentación a la presente Ley estará a cargo del Órgano
Ejecutivo.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones de la Asamblea Legislativa


Plurinacional, a los dieciséis días del mes de diciembre del año dos mil
veintiuno.

Fdo. Andrónico Rodríguez Ledezma, Miriam Martínez Michaga, Pedro


Benjamin Vargas Fernández, Miguel Angel Rejas Vargas, Alexsandra
Zenteno Cardozo, Walter Villagra Romay.

Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a los veintisiete días


del mes de diciembre del año dos mil veintiuno.

Fdo. Luis Alberto Arce Catacora, Maria Nela Prada Tejada,


Edmundo Novillo Aguilar, Iván Manolo Lima Magne.
JUSTICIA MILITAR PAG. 351

JURISPRUDENCIA
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
PARA LAS FF. AA.
La jurisprudencia es el conjunto de
sentencias y demás resoluciones
judiciales emitidas en un mismo sentido
por los órganos judiciales de un
ordenamiento jurídico determinado. Tiene
un valor fundamental como fuente de
conocimiento del derecho positivo, con el
cual se procura evitar que una misma
situación jurídica sea interpretada en
forma distinta por los tribunales; esto es
lo que se conoce como el principio
unificador o unificado.

Se entiende por jurisprudencia a la


doctrina establecida por los órganos
judiciales del Estado (por lo general, el
Tribunal Supremo o Tribunales
Superiores de Justicia) que se repite en
más de una resolución. Esto significa que
para conocer el contenido completo de
las normas vigentes hay que considerar
cómo han sido aplicadas en el pasado.
En otras palabras, la jurisprudencia es el
entendimiento de las normas jurídicas
basado en las sentencias que han
JUSTICIA MILITAR PAG. 352

resuelto casos basándose en esas


normas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 353

INDICE

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021…..pag 351


Sucre, 19 de abril de 2021

Se promueve de oficio acción de inconstitucionalidad concreta en contra


del art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las
Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239), al considerarlo contrario a
los principios de reserva legal, jerarquía normativa y supremacía
constitucional, contenidos en los arts. 1, 250 y 410 de la CPE, debido a
que los ascensos en las Fuerzas Armadas deben regirse mediante una
Ley y no un Reglamento.
En consecuencia, corresponde determinar si los extremos denunciados
son evidentes a los efectos de ejercer el control de constitucionalidad
que el art. 202.1 de la CPE, le encomienda al Tribunal Constitucional
Plurinacional.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACI0NAL 0079/2015……...Pag. 391


Sucre, 9 de septiembre de 2015

Acción de inconstitucional abstracta interpuesta por Rolando Villena


Villegas, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia;
demandando la inconstitucionalidad de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y
F.4.b; y, 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23
de las Fuerzas Armadas (FFAA), aprobado por la Resolución Suprema
(RS) 181303 de 24 de agosto de 1976, por considerar que son
contrarios a los arts. 13.II y V; 14.I y IV; 15; 21.2; 62; 73.I; 109.II; 115.II;
116; 410 de la Constitución Política del Estado (CPE); 2.1; 7; 10; 14
numerales 1, 2 y 7; 16; 17.1 y 2; 23 numerales 1, 2 y 3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); 1.1; 3; 5.1 y 2;
8.1 y 2; 11.1 y 2; 17 numerales 1, 2 y 3; 24 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; y, 15.1 y 2 del Protocolo Adicional de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales “Protocolo de San
Salvador”.
(SCP NRO. 0079/2015)
JUSTICIA MILITAR PAG. 354

FUNDAMENTACION DE VOTO DISIDENTE


Sucre, 9 de septiembre de 2015
Los suscritos Magistrados manifiestan su disconformidad con los
fundamentos contenidos en la SCP 0079/2015 de 9 de septiembre, por
lo que expresan Voto Disidente en su aprobación, bajo los siguientes
argumentos jurídico-constitucionales:

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……Pag. 471


Sucre, 09 de septiembre de 2015

Acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por Rolando Villena


Villegas, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia,
demandando la inconstitucionalidad de los arts. 54, 193, 194, 195,196,
197, 199, 200, 201, 202 en la frase “particular arrestada”, 205, 206,
207,208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 219, 220 y 225 del Código
Penal Militar(CPM), así como las normas relacionadas con la pena de
muerte, arts. 22, 24,39, 40, 41, 46, 56, 54, 58, 60, 63, 70, 104, 166, 208
y 209 de la citada norma, por considerar que son presuntamente
contrarios a los arts. 13.IV, 14.I,109.II, 115.II, 177.I y II, 256 y 410 de la
Constitución Política del Estado(CPE); 14.1, 2 y 7 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos(PIDCP); y, 8 y 30 de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 355

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021


Sucre, 19 de abril de 2021
SALA PLENA
Magistrado Relator:    Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
Acción de inconstitucionalidad concreta
Expediente:                 33992-2020-68-AIC
Departamento:            La Paz
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
Se promueve de oficio acción de inconstitucionalidad concreta en contra
del art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las
Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-239), al considerarlo contrario a
los principios de reserva legal, jerarquía normativa y supremacía
constitucional, contenidos en los arts. 1, 250 y 410 de la CPE, debido a
que los ascensos en las Fuerzas Armadas deben regirse mediante una
Ley y no un Reglamento.
En consecuencia, corresponde determinar si los extremos denunciados
son evidentes a los efectos de ejercer el control de constitucionalidad
que el art. 202.1 de la CPE, le encomienda al Tribunal Constitucional
Plurinacional.
III.1. Naturaleza de la acción de inconstitucionalidad concreta
En la Norma Suprema, el art. 132 establece como parte de las acciones
de defensa que: “Toda persona individual o colectiva afectada por una
norma jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la
Acción de Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la ley”. Asimismo, el art. 133 de la Ley Fundamental
indica: “La sentencia que declare la inconstitucionalidad de una ley,
decreto o cualquier género de resolución no judicial, hace inaplicable la
norma impugnada y surte plenos efectos respecto a todos”.
JUSTICIA MILITAR PAG. 356

En la normativa de desarrollo, el Código Procesal Constitucional


distingue dos acciones de inconstitucionalidad, una por la vía abstracta
y otra por la vía concreta; respecto de la segunda, el art. 73.2 del citado
cuerpo procesal, indica: “Las Acciones de Inconstitucionalidad podrán
ser: (…). 2. Acción de Inconstitucionalidad de carácter concreto, que
procederá en el marco de un proceso judicial o administrativo cuya
decisión dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos
autonómicos, cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todo género de
resoluciones no judiciales”.
Las autoridades legitimadas para realizar esta labor de depuración del
ordenamiento jurídico, de acuerdo al art. 79, se rigen conforme lo
siguiente: “Tienen legitimación activa para interponer Acción de
Inconstitucionalidad Concreta, la Jueza, Juez, Tribunal o Autoridad
Administrativa que, de oficio o a instancia de una de las partes, entienda
que la resolución del proceso judicial o administrativo, depende de la
constitucionalidad de la norma contra la que se promueve la acción”.
De manera esclarecedora, la jurisprudencia constitucional señaló en la
SCP 0078/2013 de 14 de enero, las siguientes características:
“Respecto al control normativo de constitucionalidad, nuestra
Constitución Política del Estado, entre las acciones previstas al efecto
prevé la acción de inconstitucionalidad concreta como medio o recurso
idóneo para el control objetivo de las normas jurídicas con relación a
preceptos, principios y valores contenidos en la Norma Suprema,
confrontando una ley, estatuto autonómico, carta orgánica, decreto o
cualquier género de ordenanzas y resoluciones no judiciales, en todo o
en parte, con una o varias normas constitucionales que se entiende
infringida o infringidas, declarando, al cabo del control de
constitucionalidad ejercido, la constitucionalidad o inconstitucionalidad
de la norma impugnada, acción de inconstitucionalidad cuya finalidad es
sanear o depurar el ordenamiento jurídico a través de un fallo con
efectos derogatorios o abrogatorios de la norma que resulte
incompatible, la cual necesariamente se presenta en virtud a la
afectación de un interés o derecho de las personas en un caso
concreto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 357

Para la resolución de una acción de inconstitucionalidad, vista la


exposición que identifica la disposición o norma impugnada así como la
o las normas constitucionales que se consideran infringidas, el Tribunal
Constitucional Plurinacional en su labor interpretativa de la Constitución
Política del Estado, aplicará, con preferencia aunque no de manera
exclusiva, la voluntad del Constituyente, de acuerdo con sus actas y
resoluciones, así como el tenor literal del texto de la Constitución.
Contrastadas las normas aludidas, se establecerá si las impugnadas
son compatibles con las tenidas por infringidas, sean en la forma como
en el fondo, incluso, en su caso, de normas conexas a las declaradas
inconstitucionales.
En tal sentido la acción de inconstitucionalidad concreta es una vía de
control correctivo, que por finalidad tiene el verificar la compatibilidad o
incompatibilidad de la disposición impugnada con los principios valores
y normas fundamentales de la Constitución Política del Estado, acción
que de acuerdo a lo previsto por el art. 79 de la Ley 254 de 5 de julio de
2012, al referirse a la legitimación activa para interponer Acción de
Inconstitucionalidad Concreta por parte de la autoridad judicial o
administrativa establece que podrá hacerlo, de oficio o a instancia de
parte, cuando asuma o entienda que la resolución del proceso o
procedimiento que deba resolver, depende de la constitucionalidad de la
norma contra la que se promueve la acción” (las negrillas nos
corresponden).
III.2. Métodos de interpretación        
III.2.1. Interpretación Sistemática
De acuerdo con el autor Ignacio Burgoa Orihuela, la interpretación
sistemática consiste en: “…relacionar diversos preceptos entre sí
tomando en consideración que todos ellos forman un sistema normativo,
de cuya circunstancia deriva su denominación. Esta interrelación abre el
camino para descubrir el sentido y alcance de las disposiciones objeto
de la interpretación, demarcando, respecto de cada una de ellas, su
ámbito regulador, para poder determinar cuáles proclaman reglas
generales y cuáles establecen reglas de excepción. El método
JUSTICIA MILITAR PAG. 358

sistemático es el adecuado para poder disipar las aparentes


contradicciones que pudieren ostentar dos o más preceptos integrantes
de un mismo ordenamiento, con objeto de concebir a éste como un todo
armónico y facilitar así su debida observancia en la realidad. La
utilización del citado método interpretativo precave de los errores que
comúnmente suelen cometerse al tomar en cuenta un solo precepto de
un cierto ordenamiento jurídico, sin relacionarlo con otros que
componen su articulado, como si éstos no existieran. El empleo del
método sistemático reviste mayor importancia cuando se trata de la
interpretación constitucional, pues los despropósitos en que se pueda
incurrir al fijar el sentido y alcance de las normas que integran la
Constitución suelen repercutir gravemente en la realidad social y
agravar su problemática, imposibilitando o, al menos, dificultando la
implantación de las soluciones y medidas atingentes para resolverla”
(las negrillas fueron añadidas).
Asimismo, según Francisco Fernández Segado, la interpretación
sistemática analiza la relación de la norma con las demás normas, lo
que en otras palabras, implica la pretensión de “…interpretar la norma a
partir de su ubicación en la ley o en el ordenamiento jurídico en general.
En definitiva, atiende a la estructura y posición de un instituto jurídico,
de un precepto jurídico en el complejo global del ordenamiento”.
En dicho sentido, la jurisprudencia constitucional ha aplicado este
principio interpretativo de manera directa, para la resolución de los
casos, como por ejemplo en la SCP 1868/2012 de 12 de octubre, en
que se señaló: “Ciertamente, corresponde señalar que de acuerdo con
una interpretación sistemática de la Constitución Política del Estado; es
decir, no del entendimiento aislado de sus instituciones jurídicas, no es
evidente que la Disposición Final Segunda del DS 1020, sea contraria a
las normas constitucionales señaladas como infringidas por cuanto el
hecho de que pueda evaluarse la experiencia de la EBC (empresa
recién creada) en base a la experiencia de los profesionales propuestos,
dicha disposición, así como las garantías que otorgue la empresa
pública, por sí mismas, no son contrarias al derecho de otras personas
a dedicarse a actividades comerciales o industriales o cualquier
JUSTICIA MILITAR PAG. 359

actividad lícita, que sí pueden hacerlo, desarrollando la iniciativa privada


sin restricción, precisamente en el ámbito de una economía plural en la
que, no sólo está la forma de organización privada sino también la
pública, junto a la comunitaria y social cooperativa” (las negrillas y el
subrayado nos corresponden).
En consecuencia, este criterio de interpretación debe ser entendido a
partir de brindar un sentido armónico al precepto analizado con el
ordenamiento jurídico del que forma parte, tanto de manera interna con
relación al cuerpo normativo al que pertenece bien sea por las normas
que le anteceden o preceden o con aquellas que estructuralmente
definen el objeto legislativo de la ley; y por otro lado, externo, es decir,
con el resto de la normativa vigente contenida en otras leyes o
instrumentos normativos, vinculada a la materia o finalidad de la misma,
buscando como objetivo principal evitar contradicciones entre estas. Por
ello, se interpreta que la norma no puede ser analizada solo de manera
aislada sino siempre en conjunto, bajo la presunción de que el
ordenamiento jurídico, si bien es un amplio y diverso cúmulo jurídico
acerca de todo aspecto de la vida social, se entiende que debe ser
coherente consigo mismo; caso contrario, debe aplicarse el control de
constitucionalidad como en el presente.
III.2.2. Interpretación conforme
Francisco Fernández Segado, acerca del principio de interpretación
conforme, señala que: “…antes de que una ley sea declarada
inconstitucional, el juez que efectúa el examen tiene el deber de buscar
en vía interpretativa un[a] concordancia de dicha ley con la Constitución.
Y ello en tanto en cuanto la anulación de una ley es un suceso bastante
más grave que la anulación de un acto administrativo, ya que crea por sí
sola una gran inseguridad jurídica.
El legislador carece de la agilidad necesaria para cubrir de inmediato el
hueco que deja la ley anulada y esa laguna genera una gran confusión
jurídica. Este horror vacui explica el recurso a este principio”.
JUSTICIA MILITAR PAG. 360

Debe tenerse presente que el principio citado, es un elemento que


deriva del principio de supremacía constitucional, ampliamente
abordado en la jurisprudencia constitucional boliviana, y se caracteriza
por permitir que la jurisdicción constitucional analice y busque una
interpretación que se acomode a lo establecido en la Norma Suprema,
evitando ante todo la inconstitucionalidad. Asimismo, tómese en cuenta
que el análisis presupone que la actuación de los Órganos Legislativos,
y en el caso boliviano, de todas aquellas personas facultadas para emitir
decisiones susceptibles de ser analizadas a través de una acción de
inconstitucionalidad, se apega a lo establecido en el ordenamiento
supremo, respetando asimismo, derechos y garantías de modo que no
sobrepasen la línea permitida de regulación.
En la jurisprudencia constitucional, desde sus primeros años se
entendió que la interpretación de las normas debe apegarse en lo
posible a lo previsto desde la Constitución; así, la SC 22/2002 de 6 de
marzo, dentro de un recurso indirecto o incidental de
inconstitucionalidad, sostuvo el siguiente razonamiento: “Sobre el
sentido y alcance de la norma prevista por la disposición legal
analizada, corresponde realizar la interpretación conforme a la
Constitución; en ese orden debe entenderse que la aplicación de las
medidas referidas -secuestro de bienes, productos y medios- tiene un
objetivo cautelar en el entendido que han servido como medios o
instrumentos para la comisión del ilícito administrativo; empero no
deberá ser entendido como una medida definitiva y de carácter
sancionatorio, pues no podría tener ese alcance cuando se aplica en un
primer momento del proceso administrativo sancionatorio, toda vez que
la garantía del debido proceso consagrada en la Constitución importa la
presunción de inocencia por el que nadie puede ser condenado a sufrir
pena alguna sin haber sido oído y juzgado previamente en proceso
legal; ni la sufrirá si no ha sido impuesta por sentencia ejecutoriada y
por autoridad competente. De manera que la disposición legal analizada
se considera compatible con la Constitución sólo en la línea de esta
interpretación, es decir, que el secuestro será aplicado como una
medida de custodia temporal de los bienes del infractor por la autoridad
JUSTICIA MILITAR PAG. 361

administrativa; así se determinará en la parte Resolutiva de esta


Sentencia” (el subrayado fue añadido).
Asimismo, en la SC 0079/2005 de 14 de octubre, dentro de un recurso
directo o abstracto de inconstitucionalidad, también se señaló: “La
disposición legal transcrita establece la sanción de ‘destitución
inmediata’ cuando un notario de fe pública incumpla las obligaciones
que el párrafo primero del referido artículo le encomienda. En este punto
es imprescindible remarcar que la ‘inmediatez’ a que alude esta
disposición puede ser interpretada en dos sentidos: una, en sentido que,
en caso que el notario o la notaria de fe pública incurra en alguna de las
faltas señaladas por el art. 282 de la LOJ, será inmediatamente
destituido, sin proceso previo, lo que no guarda coherencia con la
Constitución Política del Estado; y la otra, en una interpretación
conforme a la Constitución Política del Estado, entender que la
‘inmediatez’ a que se refiere este articulado, no significa la exclusión del
debido proceso al que deben ser sometidos dichos funcionarios, por
cuanto será la sanción de destitución, adoptada en un debido proceso
que arroje como resultado la responsabilidad del procesado en la
actuación ilegal, la que se aplique y ejecute inmediatamente, una vez
que esa decisión cobre ejecutoria de acuerdo a ley” (las negrillas nos
corresponden).
En la SC 0085/2006-R de 25 de enero, dentro de un recurso de amparo
constitucional se definió lo siguiente: “… si bien la interpretación de la
legalidad ordinaria corresponde a las autoridades judiciales y
administrativas; compete a la jurisdicción constitucional, en los casos en
que se impugne tal labor como arbitraria, insuficientemente motivada o
con error evidente, el estudio, dentro de las acciones de tutela, de la
decisión impugnada, a los efectos de comprobar si la argumentación
jurídica en la que se funda la misma es razonable desde la perspectiva
constitucional -razonamiento que debe ajustarse siempre a una
interpretación conforme a la Constitución- o si por el contrario, se
muestra incongruente, absurda o ilógica, lesionando con ello derechos
fundamentales o garantías constitucionales” (las negrillas fueron
añadidas). Este razonamiento fue ampliamente invocado al resolver
JUSTICIA MILITAR PAG. 362

cuestiones referidas a la interpretación de legalidad ordinaria en


acciones tutelares.
Por último, en la SCP 2143/2012 de 8 de noviembre, dentro de una
acción de inconstitucionalidad abstracta, al establecer el marco
normativo del control de constitucionalidad y los efectos de la cosa
juzgada, se consideró que: “En el marco de lo señalado, interpretando el
art. 203 de la CPE a la luz del principio de unidad constitucional y de
acuerdo a una interpretación teleológica, se establece que al ser el
Tribunal Constitucional Plurinacional el último y máximo celador y
garante de la materialización del Bloque de Constitucionalidad y de la
vigencia de los derechos fundamentales en el Estado Plurinacional de
Bolivia, al no existir instancia superior, sus decisiones adquieren la
'calidad de cosa juzgada constitucional', aptitud jurídica en mérito de la
cual, las mismas son inmodificables y no pueden ser examinadas de
manera ulterior.
(…)
En el orden de ideas señalado y con la finalidad de desarrollar una
coherente argumentación jurídica, es pertinente precisar que las
sentencias constitucionales emitidas como consecuencia del ejercicio
del control normativo de constitucionalidad, al ser el Tribunal
Constitucional Plurinacional el último y máximo garante del Bloque de
Constitucionalidad y de los derechos fundamentales, tal como ya se
señaló, impide, en aplicación de los efectos de la cosa juzgada en
materia constitucional, realizar el test de constitucionalidad en cuanto a
las denuncias de inconstitucionalidad resueltas mediante sentencia
constitucional expresa, así, en una interpretación conforme a la
Constitución, el art. 107.5 de la LTCP, en su tenor literal, señala que 'La
sentencia que declare la constitucionalidad de la norma legal
impugnada, hace improcedente cualquier nueva demanda de
inconstitucionalidad contra ella', asegurando así los efectos de la cosa
juzgada constitucional y consagrando de esta manera la naturaleza
orgánica del Tribunal Constitucional Plurinacional, puesto que al ser el
último y máximo garante del Bloque de Constitucionalidad y de
Derechos Fundamentales, define en el Estado Plurinacional de Bolivia,
JUSTICIA MILITAR PAG. 363

cuestiones propias de la justicia plural constitucional” (las negrillas


fueron añadidas).
En virtud a lo señalado, se puede entender que la interpretación
conforme a la Constitución, guarda el texto constitucional y en su caso
acomoda los elementos examinados a la forma permitida y tolerable
más aproximada que posibilite la pervivencia de los elementos
analizados con la Norma Suprema, y por el contrario, de no ser posible
esta armonización, se dictará la incompatibilidad o inconstitucionalidad,
con los efectos que corresponda.
Ahora bien, de acuerdo a lo establecido en la SCP 0034/2020 de 25 de
noviembre, la interpretación conforme en materia de derecho humanos
“…se reviste de especiales características, puesto que su finalidad, no
radica en la búsqueda de una interpretación que se acomode a lo
establecido en la Ley Fundamental, ni en la mera incorporación al
derecho interno de los tratados, declaraciones, convenciones, etc., que
tengan por objeto los derechos humanos, sino de dotar de nuevos
contenidos a derechos constitucionales preexistentes en los
ordenamientos jurídicos, de conformidad a los referidos instrumentos y
la interpretación realizada de éstos por parte de las instancias u órganos
supranacionales habilitadas al efecto, claro está, en el marco de los
principios de buena fe y pacta sunt servanda. En consecuencia, su
finalidad última consiste en adecuar la actuación de los intérpretes de la
Constitución a los contenidos de dichos instrumentos que ingresan a los
sistemas jurídicos internos como imperativo constitucional y canon
hermenéutico para la regulación de los derechos y libertades, y
garantías consagrados en la Norma Suprema.
En palabras del profesor y ex Presidente de la Corte IDH, Eduardo
Ferrer Mac-Gregor, sobre la interpretación señalada: ‘En términos
generales, podríamos sintetizarla como la técnica hermenéutica por
medio de la cual los derechos y libertades constitucionales son
armonizados con los valores, principios y normas contenidos en los
tratados internacionales sobre derechos humanos signados por los
estados, así como por la jurisprudencia de los tribunales internacionales
JUSTICIA MILITAR PAG. 364

(y en ocasiones otras resoluciones y fuentes internacionales), para


lograr su mayor eficacia y protección′” (énfasis añadido).
III.3. Sobre la Inconstitucionalidad en la forma
Cuando se intenta cuestionar una norma jurídica a través de la vía de
inconstitucionalidad, los argumentos en general recaen bajo dos
premisas, bien sea a través de alegatos de vulneración a principios y
derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del
Estado, contradicción indudable que determinaría la inconstitucionalidad
pretendida, lo que a su vez constituiría una inconstitucionalidad en el
fondo; o porque en la creación de la norma o la manera en que nace a
la vida jurídica, no se cumplieron los requisitos necesarios
expresamente previstos; de igual manera, porque no se sometió a los
procedimientos instaurados, o en su creación no participó la instancia u
autoridad señalada por la Norma Suprema, lesionando así el principio
esencial del Estado Constitucional y Democrático de Derecho, cual es el
de reserva legal. Esto supondría una inconstitucionalidad por la forma.
Remitiéndonos a la jurisprudencia constitucional, ya en la SC 0051/2005
de 18 de agosto, el extinto Tribunal Constitucional entendió que la
disposición legal sometida a control, debe ser “desde y conforme la
Constitución” y debe existir una relación coherente en el contenido de la
norma. Por ello, en la SCP 0336/2012 de 18 junio, haciendo referencia a
la inconstitucionalidad en la forma, se manifestó que: “…la declaratoria
de inconstitucionalidad, de acuerdo a la doctrina y jurisprudencia
constitucional, se efectuará por el fondo o por la forma, en este último
caso, el control de constitucionalidad, consiste en efectuar un análisis
desde el origen de la norma, si el órgano emisor es competente para
emitir la ley, si se imprimió el procedimiento legislativo previsto por la
Constitución Política del Estado para la formación de una ley, sea desde
su elaboración, aprobación, promulgación y publicación. Dicho de otro
modo, implica determinar la validez en la formación y aprobación de la
ley” (las negrillas fueron agregadas); por su parte, en la SC 0082/2000
de 14 de noviembre, también se señaló que: “…conforme lo ha
precisado la doctrina constitucional una disposición legal puede ser
impugnada de inconstitucional por su origen o por su contenido. En el
JUSTICIA MILITAR PAG. 365

primer caso, cuando en su elaboración y aprobación no se han cumplido


ni respetado los procedimientos establecidos por el texto constitucional
para tal efecto o se las ha elaborado y aprobado en una instancia o por
autoridad no establecida por la Constitución para tal efecto. En el
segundo caso, cuando la disposición legal, a pesar de haber sido
elaborada y aprobada conforme a los procedimientos y formas
establecidos por el texto constitucional contienen normas que son
incompatibles con los principios y normas de la Constitución Política del
Estado” (las negrillas son nuestras).
Las aludidas categorías de análisis, en la teoría general de las normas
jurídicas son abordadas como parte de la validez formal o existencia de
éstas, vinculada, en esencia, al cumplimiento de requisitos relativos a
las formas y procedimientos para la producción normativa, así como a la
competencia del órgano del que emanan. Por tanto una norma, es
válida, cuando existe de acuerdo con el derecho en cumplimiento de las
denominadas reglas de reconocimiento, cambio y adjudicación. Por ello
la validez (formal o normativa) de una norma jurídica es una cuestión
eminentemente ontológica, es decir existencial, pues, exige determinar
si la autoridad que la expidió tenía competencia y legitimidad según la
norma fundamental, si no ha sido derogada (vigencia temporal) y si no
es incompatible con una norma superior. En ese entendido “…(u)na
norma jurídica no vale por tener un contenido determinado; es decir, no
vale porque su contenido pueda inferirse, mediante un argumento
deductivo lógico, de una norma fundamental básica presupuesta, sino
por haber sido producida de determinada manera, y en última instancia,
por haber sido producida de la manera determinada por una norma
fundante básica presupuesta. Por ello, y sólo por ello, pertenece la
norma al orden jurídico”.
Conforme a la idea de validez propuesta por el tratadista Bobbio, una
norma es válida o existe (pertenece) dentro de un ordenamiento
jurídico, si cumple con ciertos requisitos, siendo los más importantes,
los siguientes: (i) que la norma sea creada según el procedimiento
establecido por el propio ordenamiento jurídico cuya validez en general
descansa en una norma fundamental o una regla de reconocimiento; y,
JUSTICIA MILITAR PAG. 366

(ii) que haya sido dictada por el órgano o la autoridad competente.


Además puede agregarse, como otro requisito de la validez formal, el
que la norma no haya sido derogada y que tenga coherencia lógica; es
decir, que no sea incompatible con las otras normas válidas del sistema.
Al respecto, los autores Gustavo Zagrebelsky y Valeria Marceno,
indican que “(l)a invalidez formal o procedimental se determina por la
violación de las normas que regulan los procedimientos de formación de
las leyes (y de los actos que tienen valor de ley) e incide directamente
en la fuente en cuanto tal, es decir, sobre el acto normativo, afectando
en su integridad a todas las normas que este contiene. Lo que la Ley
dispone en su contenido puede ser perfectamente conforme a la
Constitución, pero puede ser inconstitucional si lo que dispone es la
conclusión de un iter no conforme al constitucionalmente debido”.
De lo señalado, se tiene que la validez formal, como predecesora de la
validez normativa, radica en los actos (de creación), en cambio la
validez sustancial o material se trasunta en los contenidos de los
resultados del acto. Por tanto, para que este Tribunal realice un juicio de
validez formal respecto de las normas sometidas a control normativo de
constitucionalidad, corresponderá comprobar que se dan los actos que
atribuyen la competencia y que el acto realizado es de la clase prevista
en la norma de competencia, en este caso en la Norma Suprema.
III.4. Sobre la Supremacía Constitucional y la Jerarquía Normativa
El dogma del principio de supremacía constitucional se ha fijado
profundamente en la Ciencia Política, el Derecho Constitucional y la
Teoría General del Derecho. Bajo la aplicación de dicho principio, todas
las constituciones del mundo consignan su superioridad sobre las leyes
ordinarias; en suma, la Constitución es la Norma Suprema de todos los
sistemas que se llaman a sí mismos “Estados de Derecho”, y en el caso
boliviano, esta descripción se encuentra plasmada desde el art. 1 de la
CPE, el cual señala que: “Bolivia se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente,
soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías.
Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
JUSTICIA MILITAR PAG. 367

jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (las
negrillas nos corresponden).
La doctrina jurídica], pone en claro que la Constitución es la norma
suprema, porque si esto no fuera así, no podríamos concebir los límites
naturales y teóricos que llega a tener la creación normativa, que puede
devenir en un conjunto de Leyes y ordenamientos ad infinitum, sino que
deviene en una serie de sistemas jurídicos que tienen como norma
suprema a la Constitución, la cual condiciona hasta la validez de un
orden teóricamente superior. En ese entendido, el art. 410.II de la CPE,
señala que: “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa…” (el resaltado nos pertenece).
En el ámbito comparado, sobre este principio, el Tribunal Constitucional
de España en su Sentencia 9/1981 de 31 de marzo, indicó lo siguiente:
“…la Constitución es una norma (…), pero una norma cualitativamente
distinta de las demás, por cuanto incorpora el sistema de valores
esenciales que ha de constituir el orden de convivencia política y de
informar todo el ordenamiento jurídico”; el mismo cuerpo colegiado, en
la Sentencia 76/1983 de 5 de agosto, sostuvo que: “…la voluntad y
racionalidad del poder constituyente objetivadas en la Constitución no
sólo fundan en su Origen, sino que fundamentan permanentemente el
orden jurídico y estatal y suponen un límite a la potestad del legislador”
(las negrillas son nuestras).
En la jurisprudencia constitucional boliviana, la SCP 0970/2013 de 27 de
junio, sostuvo que: “El principio de la supremacía constitucional denota
que tanto el orden jurídico como político de un Estado se encuentra
establecido sobre la base de la Constitución Política del Estado,
afirmando así el carácter normativo de la misma, lo cual tiene por
consecuencia el aceptar que las normas inferiores no pueden
contradecirla. Por lo que el efectivizar dicha supremacía se constituye
en el objeto de la jurisdicción constitucional.
(…)
JUSTICIA MILITAR PAG. 368

Al respecto, la jurisprudencia constitucional estableció que: ‘La


supremacía de la Constitución Política del Estado, está determinada por
el lugar de preeminencia que ocupa frente a todas las demás normas
jurídicas, en tal sentido, de acuerdo a lo establecido en el art. 410.II de
la CPE, la Norma Suprema está situada en el primer lugar dentro de la
gradación de la estructura normativa, lo cual conlleva al reconocimiento
de su jerarquía, frente a cualquier otra disposición legal, por tanto el
texto constitucional, representa el punto más alto de la estructura
jurídica del Estado, constituyéndose en el sustento o fundamento de las
demás disposiciones legales, de donde nacen los niveles jerárquicos en
función al órgano que emite la norma, su importancia y el sentido
funcional de la misma” (el resaltado nos pertenece).
Asimismo: “…(e)l principio de supremacía constitucional significa que el
orden jurídico y político del Estado está estructurado sobre la base del
imperio de la Constitución Política del Estado que obliga por igual a
todos, gobernantes y gobernados. Dentro del orden jurídico, la
Constitución Política del Estado ocupa el primer lugar, constituyéndose
en la fuente y fundamento de toda otra norma jurídica, por lo que toda
ley, decreto o resolución debe subordinarse a ella. Lógicamente, la
propia Constitución Política del Estado debe prever mecanismos e
instituciones que garanticen su cumplimiento, sino su primacía quedaría
como una declaración formal, porque siempre podría existir una
autoridad u órgano de poder que incumpla sus preceptos. Por ello la
Constitución Política del Estado determina los órganos que controlarán
la observancia de sus normas, eso es lo que se llama el control de
constitucionalidad” (SC 0031/2006 de 10 de mayo, reiterado en las
Sentencias Constitucionales Plurinacionales 0591/2012 de 20 de julio y
1096/2014 de 10 de junio [las negrillas y el subrayado nos pertenecen]).
El profesor García de Enterría establece que el principio de supremacía
constitucional: “…define el sistema de fuentes formales del derecho, de
modo que sólo por dictarse conforme a lo dispuesto por la Constitución,
una ley será válida o un reglamento vinculante. En este sentido es la
primera de las normas de producción, la norma normarum, la fuente de
las fuentes”; además: “…que la Constitución es la expresión de una
JUSTICIA MILITAR PAG. 369

intención funcional, configuradora de un sistema entero que en ella se


basa, tiene una pretensión de permanencia o duración, lo que parece
asegurarle una superioridad sobre las normas ordinarias carentes de
una intención total tan relevante, limitada a objetos mucho más
concretos, todos singulares dentro del marco globalizador y estructural
que la Constitución ha establecido”.
En relación al principio de jerarquía normativa, Bidart Campos señala
que: “…la supremacía constitucional, supone gradación jerárquica del
orden jurídico derivado, que se escalona en planos descendentes. Los
más altos subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe
subordinar a la Constitución”.
Por su parte, Francisco Fernández Segado, sostiene que, la jerarquía
normativa: “…implica la existencia de una diversidad de normas entre
las que se establece una jerarquización, de conformidad con la cual una
norma situada en un rango inferior no puede oponerse a otra de
superior rango. Ello, a su vez, implica que el ordenamiento adopte una
estructura jerarquizada, en cuya cúspide obviamente se sitúa la
Constitución”.
Retomando el ámbito normativo, por disposición del art. 410.II in fine, de
la CPE: “La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los tratados internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas
y el resto de legislación departamental, municipal e indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes” (el resaltado nos pertenece).
Sobre la gradación normativa y prelación de unas normas respecto de
otras, la SCP 0680/2012 de 2 de agosto, sostiene que: “…el principio de
supremacía constitucional y de jerarquía normativa establecida en el art.
410 de la CPE, ninguna ley o disposición legal puede contradecir la
JUSTICIA MILITAR PAG. 370

misma. En consecuencia, cualquier ley que no sea compatible con la


Constitución, es inconstitucional, y esta circunstancia debe ser sometida
a un juicio de constitucionalidad a través de la acción de
inconstitucionalidad abstracta.
De donde se concluye que los principios y valores contenidos en la
Constitución Política del Estado, constituyen la base para la emisión de
toda disposición legal que emane del Órgano Legislativo u otro en el
ámbito de sus competencias -entidades territoriales autónomas-; y, los
actos de los órganos del Estado -Legislativo, Ejecutivo, Electoral y
Judicial- no pueden abstraerse del control de constitucionalidad, por
encontrarse sometidos a la CPE” (las negrillas nos corresponden).
En cuanto al contenido del principio de jerarquía normativa, a través de
la jurisprudencia constitucional, se estableció lo siguiente: “…el principio
de la jerarquía, el cual consiste en que la estructura jurídica de un
Estado se basa en criterios de niveles jerárquicos que se establecen en
función de sus órganos emisores, su importancia y el sentido funcional;
de manera que una norma situada en un rango inferior no puede
oponerse a otra de superior rango. Ese principio fundamental está
consagrado por el art. 228 de la Constitución.
Que, en el marco del referido principio fundamental concordante con los
principios de la soberanía popular y la supremacía constitucional, el
Constituyente ha distribuido las competencias para la elaboración y
emisión de las disposiciones legales, habiendo asignado al Órgano
Legislativo, como expresión de la voluntad popular, la potestad privativa
de «dictar leyes, abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretarlas»,
así dispone expresamente el art. 59.1ª de la Constitución; en cambio al
Órgano Ejecutivo le ha asignado la potestad de ‘ejecutar y hacer cumplir
las leyes, expidiendo los decretos y órdenes convenientes, sin definir
privativamente los derechos, alterar los definidos por Ley ni contrariar
sus disposiciones..’, así dispone el art. 96.1ª de la Ley Fundamental.
Conforme a lo referido se establece que existe una clara diferencia, no
sólo formal sino material, entre la Ley y el Decreto Supremo; pues, en
cuanto al contenido se refiere, la primera establece el conjunto de
normas generales y obligatorias a cuyo cumplimiento uno está
JUSTICIA MILITAR PAG. 371

compelido por la fuerza, en cambio el segundo establece disposiciones


legales específicas que desarrollan, es decir, reglamentan las normas
generales previstas por la Ley, sin desconocer, suprimir, ni modificar los
derechos y obligaciones establecidos por ésta; de otro lado, en cuanto
se refiere al lugar que ocupan en la jerarquía normativa, la Ley, como
expresión de la voluntad popular, se encuentra en un nivel superior al
Decreto Supremo, por lo que éste debe subordinarse a aquella’” (SC
0013/2003 de 14 de febrero, reiterado en la SCP 0591/2012 de 20 de
julio [las negrillas y el subrayado nos corresponden]).
III.5. El ejercicio de la potestad legislativa en contraste con la
facultad reglamentaria. El Principio de reserva de ley
Conforme se adelantó en el precedente citado ut supra, la potestad
legislativa reconocida en sistemas democrático-representativos a
órganos colegiados −en Bolivia a la Asamblea Legislativa
Plurinacional−, es esencial para la concreción de un Estado de Derecho
y consiste en que el legislador establece la ley; es decir, la norma
jurídica general, objetiva y obligatoria, con sanciones punitivas o sin
ellas. Es la formulación del derecho objetivo por el Estado, siendo
consecuencia del poder constituido que tiene a su cuidado producir el
derecho positivo de acuerdo con los principios y presupuestos políticos
dictados por el constituyente. Es al legislador entonces al que
corresponde desarrollar lo que el Constituyente ha dispuesto, mediante
la expedición del ordenamiento positivo y de acuerdo con los
procedimientos también previamente establecidos por aquél.
Una de las características de la producción normativa atribuida a los
entes colegiados de representación, como los congresos o asambleas
legislativas, es la generalidad y abstracción de las normas que expiden,
ello en virtud a la amplia gama de materias, temáticas y circunstancias,
por lo que les es imposible cubrir en su totalidad y mucho menos prever
todas las cuestiones relativas a la conducta humana, a menos que
exista un mandato constitucional o legal que le obligue a legislar en
determinadas materias de manera más pormenorizada, o, en todo caso,
a desarrollar determinadas materias a través de la ley formal, sin que
las mismas se puedan manifestar a través de otros instrumentos
JUSTICIA MILITAR PAG. 372

normativos infralegales, en virtud al principio de reserva legal, conforme


se verá de manera detallada más adelante.
De acuerdo a la Norma Suprema del ordenamiento jurídico vigente,
entre las atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional se
encuentra la de dictar leyes, interpretarlas, derogarlas, abrogarlas y
modificarlas (art. 158.I.3). Por su parte, entre las atribuciones de la
Presidenta o del Presidente del Estado, se prevé la de cumplir y hacer
cumplir la Constitución y las leyes; dirigir la administración pública y
coordinar la acción de los Ministros de Estado; así como dictar decretos
supremos y resoluciones (art. 172.1, 4 y 8). En coherencia con éstas
facultades, las Ministras y los Ministros de Estado, tienen la atribución
de proponer proyectos de decreto supremo y suscribirlos con la
Presidenta o Presidente del Estado (art. 175.I.5).
Conforme a ello, tenemos que la facultad legislativa se encuentra
reconocida y reservada en la Norma Supremo al Órgano Legislativo, a
través de su máximo ente de representación, la Asamblea Legislativa
Plurinacional, sin que otros órganos del Estado, como el Órgano
Ejecutivo, ostenten dicha prerrogativa exclusiva, por cuanto a ellos se
les atribuye otro tipo de facultades o poderes, de acuerdo a su
naturaleza.
Así, al Órgano Ejecutivo, en cuanto producción normativa, le
corresponde el ejercicio de la facultad administrativa o reglamentaria,
que consiste en precisar, aclarar e interpretar, a los fines de su mejor
comprensión aún vulgarización, el alcance de la ley; es decir, de sus
principios más generales y proveer normas específicas a la ejecución de
sus mandatos. La aludida potestad, denominada también poder
reglamentario, es una dependencia de la potestad ejecutiva y proviene
de la misión que tiene el jefe del Ejecutivo de asegurar la ejecución de
las leyes.
Entonces, de la potestad reglamentaria que ejerce el Órgano Ejecutivo,
deriva el reglamento, que al constituirse en una forma de operativizar la
ley, puede llegar a tener los mismos efectos de una norma legislativa,
por cuanto produce efectos jurídicos genéricos, empero, en mayor
JUSTICIA MILITAR PAG. 373

detalle que la ley de la que emana y, para un número indeterminado de


personas y casos. En consecuencia, necesariamente produce efectos
jurídicos sobre los intereses y derechos en el administrado −destinatario
de la ley−.
En cuanto al ámbito del ejercicio competencial y, derivado de ella, la
esfera facultativa correspondiente a los Órganos Legislativo y Ejecutivo,
la jurisprudencia constitucional, efectuó las siguientes precisiones:
“De acuerdo con la Constitución la competencia puede ser privativa,
exclusiva, concurrente y compartida (art. 297 de la CPE), y conforme se
infiere del diseño constitucional efectuado para las diferentes
autonomías (arts. 272, 298 y ss. de la CPE), el ejercicio competencial se
desarrolla a partir de tres ámbitos de identificación: i) El ámbito
jurisdiccional; ii) El ámbito material; y, iii) El ámbito facultativo.
i) El ámbito jurisdiccional. Se refiere a que la competencia que le haya
sido asignada a un nivel de gobierno por el sistema de distribución
competencial de la Constitución, deberá ser ejercio únicamente en la
jurisdicción que dicho nivel de gobierno administra y gobierna. Así lo
establece la Constitución en su art. 272, al señalar que los órganos de
gobierno autónomo ejercerán las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva en el ámbito de su jurisdicción y competencias
y atribuciones.
ii) El ámbito material. La distribución de competencias realizada por el
Constituyente se encuentra diseñada en función de materias, como por
ejemplo, salud, educación, medio ambiente, transporte, etc., sobre las
que los niveles de gobierno deberán circunscribir su ejercicio
competencial.
Sobre este particular cabe precisar que el Constituyente boliviano usó
una técnica de distribución mucho más compleja que un mero reparto
de materias, pues algunas competencias son imbricaciones y
superposiciones de varias materias sobre las cuales el nivel de gobierno
titular deberá circunscribir sus actuaciones o su ejercicio competencial.
JUSTICIA MILITAR PAG. 374

iii) El ámbito facultativo. Este ámbito recae en los órganos ejecutivos y


legislativos de los niveles de gobierno. De acuerdo con la Constitución,
son cinco facultades mediante las cuales ejercerán sus atribuciones:
facultad legislativa, reglamentaria, ejecutiva, deliberativa y fiscalizadora.
Las facultades deliberartiva, fiscalizadora y legislativa son de titularidad
de los órganos deliberativos. En tanto, que las otras dos facultades:
reglamentaria y ejecutiva, son de titularidad de los órganos ejecutivos
(SCP 2055/2012 de 16 de octubre [las negrillas y el subrayado nos
corresponden]).
Concretamente en cuanto a las facultades legislativa y reglamentaria
mencionadas, la SCP 1714/2012 de 1 de octubre, definió lo siguiente:
“1. Facultad legislativa. El término facultad entendido como un poder de
hacer, expresa en el ámbito legislativo la potestad de los órganos
representativos de emitir leyes de carácter general y abstracto, cuyo
contenido es normativo sobre determinada materia. En su sentido
formal, este acto de emitir leyes debe provenir de un ente u órgano
legitimado, es decir, representativo: Asamblea Legislativa Plurinacional
o en su caso, los órganos deliberativos de las entidades territoriales
autónomas con potestad de emitir leyes en las materias que son de su
competencia. Cabe destacar, que esta potestad legislativa para las
entidades territoriales -con excepción de la autonomía regional- no se
encuentra reducida a una facultad normativo-administrativa, dirigida a la
promulgación de normas administrativas que podrían interpretarse como
decretos reglamentarios, pues esta interpretación no sería acorde al
nuevo modelo de Estado compuesto, donde el monopolio legislativo ya
no decanta únicamente en el órgano legislativo del nivel central, sino
que existe una ruptura de ese monopolio a favor de las entidades
territoriales autónomas en determinadas materias. Precisamente este es
el cambio establecido por la Constitución cuando en su art. 272, otorga
a las entidades territoriales autónomas el ejercicio de facultades
legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva en el marco de su
jurisdicción, competencias y atribuciones a través de sus gobiernos
autónomos. Así, en el caso de la autonomía departamental, la facultad
legislativa es la potestad de la asamblea departamental para emitir
JUSTICIA MILITAR PAG. 375

leyes departamentales en el marco de sus competencias exclusivas y


leyes de desarrollo departamental en el marco de sus competencias
compartidas.
2. Facultad reglamentaria. Entendida como la potestad de emitir normas
reglamentarias para la aplicación de una ley, es decir, la que compete
para completar la aplicación de las leyes. En efecto, esta facultad tiene
por finalidad la emisión de reglamentos, entendidos como el conjunto de
reglas o preceptos emitidos por autoridad competente, que tienden a
posibilitar la ejecución de la ley, precisando las normas contenidas en
las leyes sin contrariar ni ir más allá de sus contenidos y situaciones que
regula. En este contexto, tanto la facultad legislativa como
reglamentaria, emiten normas, sin embargo, la facultad reglamentaria se
rige dentro de las líneas y contenidos establecidos por la ley, con la
finalidad de su aplicación. En el caso de las entidades territoriales
autónomas, esta facultad reglamentaria es ejercida por el órgano
ejecutivo de la entidad territorial autónoma respectiva con relación a las
leyes que se emitan. Esta facultad se justifica porque el órgano
ejecutivo, es el que conoce de las capacidades económicas,
presupuestarias, institucionales y recursos reales que se tiene para
ejecutar la ley, por tanto, a través de la facultad reglamentaria se
delimita con mayor precisión la forma y los recursos con los cuales se
podrá aplicar la ley” (las negrillas y el subrayado nos corresponden).
III.5.1. Principio de reserva legal
En vinculación íntima con el ejercicio de la potestad legislativa,
corresponde determinar los alcances del principio de reserva legal. Este
principio, a su vez emana de los principios de supremacía constitucional
y jerarquía normativa, desarrollados en el Fundamento Jurídico III.4 de
la presente Sentencia Constitucional Plurinacional. El primero, implica
que todo desarrollo normativo debe dictarse conforme a lo dispuesto por
la Constitución Política del Estado; y, el segundo, que en sujeción a una
gradación normativa dispuesta por jerarquías, los escalones inferiores a
la Ley Fundamental están supeditados a ella; en consecuencia, la
Constitución Política del Estado se constituye en el parámetro que rige
todo el desarrollo normativo infraconstitucional, constituyéndose por ello
JUSTICIA MILITAR PAG. 376

en la Norma sobre la cual se justifican y sustentan todas las normas de


carácter legal como reglamentario que emanan de los Órganos del
Estado.
Entonces, a partir del principio de supremacía constitucional, se
establece la jerarquía normativa, en dirección descendente, de la ley,
emanada del Órgano Legislativo, seguida de los decretos, reglamentos
y resoluciones de carácter administrativo emergente del Órgano
Ejecutivo (ello sólo en cuanto al nivel central de gobierno y sin prejuicio
del sistema autonómico vigente), conforme se tiene del reconocimiento
expreso previsto en el art. 410.II de la CPE.
En este contexto, el principio de reserva legal responde a la idea de que
el Órgano Ejecutivo no puede dictar normas reglamentarias sin una
previa manifestación de la ley, ya que existen materias que deben ser
reguladas solo por la ley; es decir, están “reservadas” a la ley. Conforme
a Nogueira Alcalá, el principio de reserva de ley, constituye una
limitación a la potestad reglamentaria del Presidente de la República y
un mandato específico del constituyente al legislador para que sólo éste
regule ciertas materias en sus aspectos fundamentales. En estas
materias el legislador no puede establecer una habilitación genérica al
gobierno para reglamentar la materia y deslegalizar la materia
reservada, abdicando de su obligación constitucional.
El referido autor, aclara que ello no quiere decir que el legislador no
pueda, luego de regular la materia en sus aspectos fundamentales,
estableciendo objetivos a perseguir y regulaciones generales, entregar a
la potestad reglamentaria su implementación específica o desarrollar
aspectos concretos determinados por el legislador. Así, la reserva de ley
implica que, frente a las materias reservadas a la ley, hay otras que no
lo están y en las que es legítimo que opere la administración, a través
de la potestad reglamentaria directa.
De acuerdo a la jurisprudencia constitucional: “…si bien es cierto que el
Poder Legislativo tiene como una de sus atribuciones, conferidas por el
art. 59-1ª de la Constitución, la de dictar leyes, abrogarlas, derogarlas,
modificarlas e interpretarlas, deberá ejercitar dicha atribución en el
JUSTICIA MILITAR PAG. 377

marco del Estado de Derecho y los principios así como los valores que
él conlleva y que están recogidos por la Constitución Política del Estado.
De manera que el acto legislativo deberá observar entre otros: el
principio de la seguridad jurídica entendido éste como la ‘condición
esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los
individuos que la integran. Representa la garantía de aplicación objetiva
de la Ley, de modo tal que los individuos saben en cada momento
cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la
torpeza o la mala voluntad de los gobernantes pueda causarles
perjuicio’, pues la seguridad jurídica es un requisito para la
configuración del orden público dentro del Estado de Derecho; el
principio de la reserva legal entendiéndose por éste la institución jurídica
que protege el principio democrático, al obligar al legislador a regular
aquellas materias que por disposición de la Constitución deben ser
desarrolladas en una Ley; es una institución que impone un límite tanto
al Poder Legislativo como al Ejecutivo; a aquél, impidiendo que delegue
sus potestades en otro órgano, y a éste, evitando que se pronuncie
sobre materias que, como se dijo, deben ser materia de Ley. Este
principio, en materia de derechos fundamentales, constituye una
garantía frente a posibles limitaciones arbitrarias de otros poderes
públicos o de particulares” (DC 06/2000 de 21 de diciembre, reiterada
en la SC 0069/2006 de 8 de agosto, y Sentencias Constitucionales
Plurinacionales 0680/2012 de 2 de agosto y 0970/2013 de 27 de junio,
entre otras).
En la Constitución Política del Estado, el principio de reserva legal está
destinado a garantizar el ejercicio de derechos fundamentales por
cuanto su regulación únicamente puede ser dispuesta a través de una
ley (art. 109.II). También reserva a la ley temáticas variadas como el
establecimiento de sanciones ante el incumplimiento de determinadas
obligaciones en el ejercicio de la función pública (art. 237); los ascensos
en las Fuerzas Armadas (art. 250); la preservación de las fronteras del
Estado a través del establecimiento de zonas de seguridad fronteriza,
que únicamente pueden ser afectadas por necesidad estatal (art. 262.I);
los casos y procedimientos en los que procede la expropiación de
inmuebles por utilidad y necesidad pública, en cuanto a facultades
JUSTICIA MILITAR PAG. 378

exclusivas del nivel central (art. 298.II.26); la clasificación y definición de


los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional,
departamental y municipal (323.III); a garantizar los derechos de uso y
aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo integral de la
Amazonía (arts. 358 y 390.II); y, la reforma parcial de la Constitución
(art. 411), entre otras materias.
Conforme al desarrollo precedente, en los casos en los que exista una
expresa prescripción constitucional que reserve a la ley el desarrollo de
una o varias materias, es necesario que el Órgano Legislativo, en el
caso boliviano representado por la Asamblea Legislativa Plurinacional,
en el ejercicio de su potestad legislativa, establezca los procesos,
procedimientos o presupuestos necesarios para garantizar la eficacia
del instituto sometido a reserva legal.
En la mayoría de los casos, una vez materializada la ley formal, de
carácter abstracto y general, necesitará del concurso de la potestad
reglamentaria a efecto de lograr el objetivo de la ley, lo que en los
hechos significa la armónica relación entre la potestad legislativa y la
potestad reglamentaria; sin embargo, dejará de ser armónica, si el
poder ejecutivo decide, de manera directa y sin autorización de la ley,
normar una materia reservada a la ley, convirtiéndose en un acto
transgresor de los principios de supremacía constitucional, jerarquía
normativa y de reserva legal.
III.6.  Análisis de la acción de inconstitucionalidad
III.6.1. Cuestión previa
Antes de ingresar al análisis de la problemática planteada, debemos
definir el alcance del presente pronunciamiento; toda vez que, si bien la
norma impugnada a través de la demanda es únicamente el art. 77 del
Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas
del Estado (CJ-RGA-239), el cual prevé la remisión de la propuesta de
ascenso al Capitán General de las FF.AA. luego de finalizado el proceso
de evaluación y calificación individual; analizados que fueron los cargos
de inconstitucionalidad vertidos en la Resolución Camaral 111/2019-
JUSTICIA MILITAR PAG. 379

2020, mediante la cual se promovió de oficio la presente acción


normativa, se tiene que éstos exceden el ámbito de la remisión de la
propuesta referida, porque aluden no solo al proceso de ratificación de
ascenso en general, sino en esencia, a un presunto quebrantamiento
del principio de reserva legal contenido en el art. 250 de la CPE; lo que
obliga a este Tribunal a analizar la problemática planteada a partir de un
control de constitucionalidad en la forma, es decir, a partir de los
criterios de validez formal de las normas jurídicas, en contraste con los
principios de supremacía constitucional, jerarquía normativa y reserva
legal de todas aquellas regulaciones normativas vinculadas a la
efectividad y eficacia del dispositivo normativo contenido en el aludido
art. 250 de la Ley Fundamental.
Para dicho cometido, resulta importante glosar a continuación, la
normativa constitucional, legal e infralegal del régimen de Ascensos en
las Fuerzas Armadas en el ordenamiento jurídico vigente.
III.6.2. Marco normativo del régimen de Ascensos en las Fuerzas
Armadas
Al respecto, partiendo de lo establecido en la Norma Suprema del
ordenamiento jurídico vigente, el art. 250 señala:
“Artículo 250. Los ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados
conforme con la ley respectiva” (el subrayado fue añadido).
En cuanto al proceso de los ascensos previstos en la aludida norma
constitucional, de manera secuencial se tiene los siguientes preceptos
de similar orden. En primer lugar, entre las atribuciones de la Presidenta
o del Presidente del Estado, el art. 172.19 de la CPE, además de las
que establece esta Constitución y la ley, se prevé:
“19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a
General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a
Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía, de
acuerdo a informe de sus servicios y promociones”.
JUSTICIA MILITAR PAG. 380

Posteriormente al ejercicio de ésta, deviene la atribución de la Cámara


de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, prevista en el
art. 160.8 de la CPE, la cual señala:
“8. Ratificar los ascensos, a propuesta del Órgano Ejecutivo, a General
de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a Almirante,
Vicealmirante, Contralmirante y General de Policía Boliviana”.
Por su parte, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas −Ley 1405 de 30
de diciembre de 1992−, como instrumento jurídico estructural del ámbito
militar, contiene las previsiones que desarrollan el contenido
constitucional descrito, conforme se señala en las siguientes
disposiciones:
“Artículo 21°.- El Presidente de la República en su condición de Capitán
General de las Fuerzas Armadas de la Nación, tiene las siguientes
atribuciones y responsabilidades:
(…)
c) Proponer al Senado, la aprobación de los ascensos a Generales y
Almirantes de las Fuerzas Armadas en sus diferentes grados, con
informes de sus servicios de acuerdo a vacancias existentes”.
El Capítulo VI del Título Tercero de la citada Ley, señala respecto del
ascenso, las siguientes características y requisitos:
“Artículo 103°.- ASCENSO.- Es el derecho que se confiere al personal
militar que cumple con todos los requisitos contemplados en la Ley y los
Reglamentos, de acuerdo a las necesidades orgánicas de las Fuerzas
Armadas.
Artículo 104°.- Para alcanzar el alto grado de Generales y Almirantes de
la República es requisito indispensable haber cumplido 30 años de
servicio continuo y será conferido según lo prescrito por la Constitución
Política del Estado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 381

Los postulantes que llenen los requisitos para el ascenso a la clase de


Generales, Almirantes y a Suboficiales Maestres, serán convocados por
una sola vez”.
El art. 108 de la misma Ley, define al Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas como el máximo organismo para hacer cumplir las
Leyes y Reglamentos Militares, cuyo funcionamiento se sujeta al
Reglamento Interno; y entre sus atribuciones señala:
“Artículo 109°.- El Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas, sesionará
en forma especial para aprobar los ascensos a la categoría de oficiales
Generales y Almirantes, analizando la evaluación de los Tribunales del
Personal de las Fuerzas, debiendo registrar sus decisiones en acta
respectiva, en base a los procedimientos aprobados en su Reglamento”.
Por último, debemos referirnos a la reglamentación vigente de las
normas descritas precedentemente, aprobada mediante RS 24774 de 7
de enero de 2019. Así, el Reglamento del Tribunal Superior del
Personal de las Fuerzas Armadas (CJ-RGA-239), establece las
siguientes previsiones:
“ARTÍCULO 2.- El Tribunal Superior del Personal de las FF.AA del
Estado, como máximo organismo de Administración del Personal de las
FF.AA. conoce y resuelve todos los asuntos del personal, en el ámbito
administrativo por tanto velará y garantizará la correcta y estricta
aplicación de las normas contenidas en las leyes y reglamentos
militares, conforme lo establece la Ley Orgánica de las FF.AA. y el
presente Reglamento.
(…)
ARTÍCULO 5.- El Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado, tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:
a) En sesión especial considerar, calificar, aprobar y, reprobar o
desestimar ascensos del personal militar a los altos grados de: General
de Brigada, General de División, Contralmirante y Vicealmirante y
General de Fuerza y Almirante.
JUSTICIA MILITAR PAG. 382

(…)
TÍTULO IV
ASCENSOS

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES

ARTÍCULO 63.- El ascenso es el derecho de promoción al grado


inmediato superior que se confiere al personal militar que ha cumplido
con todos los requisitos exigidos por las Leyes y Reglamentos Militares,
de acuerdo a las necesidades orgánicas de las Fuerzas Armadas,
según lo dispuesto por la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.
(…)
ARTÍCULO 66.- Para el ascenso a la categoría de Generales y
Almirantes, debe observarse lo dispuesto por la Constitución Política del
estado, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y los Reglamentos
Militares en vigencia.
(…)
ARTÍCULO 77.- Concluido el proceso de evaluación y calificación
individual del personal militar convocado, el Secretario Relator del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado debe preparar
la propuesta de ascensos y la documentación correspondiente, a los
fines de su remisión al señor Capitán General de las Fuerzas Armadas,
en cumplimiento a normas constitucionales, dicha documentación debe
contener:
a) Las Resoluciones del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.
del Estado con determinación de vacancias de Ascensos y la que
disponga la relación nominal definitiva de los propuestos para ser
ascendidos.
b) El Currículum Vitae de cada uno de los propuestos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 383

c) Las actas de las reuniones del Tribunal Superior del Personal de las
FF.AA. del Estado refrendadas por los miembros asistentes” (artículo
cuestionado en la presente demanda de inconstitucionalidad concreta).
Finalmente, el Reglamento General de la Cámara de Senadores de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, en su art. 4.II inc. h), replica la
atribución constitucional, previamente señalada del art. 160 de la CPE.
En tal sentido, el art. 91 acerca de las sesiones reservadas, alude a que
la ratificación de ascensos, se realizará bajo aquella medida de
precaución; y finalmente, se define el procedimiento de la potestad
indicada, bajo las siguientes atribuciones específicas de la Cámara:
“Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y
Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160 de la Constitución
Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los
ascensos propuestos por el Órgano Ejecutivo, misma que estará sujeta
al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de
los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de
Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la
Policía Boliviana, la Presidenta o Presidente de la Cámara, en un plazo
no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado,
Fuerzas Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los
antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará sobre la procedencia de la
ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de
los antecedentes al Órgano Ejecutivo para que se subsanen los vacíos,
omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de dos tercios de las Senadoras y
Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral ratificará los ascensos
o decidirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo para el
cumplimiento de las sugerencias emitidas por la Comisión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 384

d) La consideración del informe se realizará en sesión reservada y la


votación será por escrutinio”.

III.6.3. Examen de constitucionalidad


Establecida como está la extensión del presente pronunciamiento, cabe
señalar que conforme se tiene de lo desarrollado en los Fundamentos
Jurídicos III.4 y III.5.1 de este fallo constitucional, la Supremacía
Constitucional como principio-máxime de un Estado Constitucional de
Derecho importa que todo el ordenamiento jurídico se encuentre
subordinado a los límites y las formas que establece la Norma Suprema;
y como parte de aquél, la reserva de ley, es el principio por el cual el
Constituyente impone al legislador una labor de desarrollo normativo
sobre temas específicos, que si bien debido a su naturaleza no pudieron
ser incluidos en el texto constitucional; empero, requieren la
intervención de la Asamblea Legislativa Plurinacional como órgano de
representación democrática revestido con la potestad legislativa de
alcance nacional; es decir, como el único −sin perjuicio de las
salvedades descritas en el Fundamento Jurídico III.5− capaz de emitir
leyes con alcance general y abstracto.
Los aludidos límites y formas establecidos en la Ley Fundamental
resultan, en el juicio de validez constitucional reservado a esta
jurisdicción, de vital importancia para determinar si en efecto, fueron
cumplidos a momento de la creación de una determinada norma
jurídica, los requisitos de validez formal ergo normativa que habiliten su
pertenencia a un determinado ordenamiento jurídico, toda vez que,
como se estableció en el Fundamento Jurídico III.3., una norma jurídica
no vale por tener un contenido determinado, sino por haber sido
producida de determinada manera, y en última instancia, por haber sido
producida de la manera determinada por una norma fundante básica
presupuesta.
JUSTICIA MILITAR PAG. 385

La señalada producción normativa, nos lleva indubitablemente a


considerar lo desarrollado en el Fundamento Jurídico III.5., donde los
precedentes allí glosados posibilitan a este Tribunal a que, en el
ejercicio del control normativo de constitucionalidad previsto en el art.
196 de la CPE, pueda verificar aspectos formales o procedimentales de
las normas jurídicas cuestionadas, tales como la competencia del
órgano emisor de la norma así como el cumplimiento del procedimiento
legislativo previsto al efecto por el propio ordenamiento jurídico.
Cuestiones que, como fue establecido en el señalado apartado, hacen a
la existencia misma de una norma, y por tanto determinan en última
instancia, su pertenencia a dicho ordenamiento.
Con base en las indicadas puntualizaciones es que corresponde ahora
analizar la cuestión de inconstitucionalidad promovida de oficio por la
Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en
contra del art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal de
las Fuerzas Armadas, dentro el procedimiento de ratificación de
ascensos regulado por el art. 168 del Reglamento General de la
precitada Cámara, al considerarlo contrario a los arts. 1, 250 y 410 de la
Norma Suprema.
Respecto del art. 1 de la CPE, se alega que en él se prevé a Bolivia
como un Estado de Derecho, en el que los derechos deben estar
regulados a través de una ley. Sobre el art. 250 de la Norma Suprema
−central al análisis−, se alude que dicho postulado prevé la forma y
competencia en la que deben estar regulados los ascensos, no siendo
posible que un reglamento, como es el Reglamento del Tribunal
Superior de las Fuerzas Armadas del Estado, regule cuestiones que,
por mandato constitucional se encuentran reservadas al Órgano
Legislativo. Finalmente, en cuanto al art. 410 de la Norma Suprema, el
acto descrito precedentemente desobedecería el mandato de
supremacía y la jerarquía normativa de la Constitución. En suma, se
vulnerarían los principios de reserva de ley, de supremacía de la
Constitución y de jerarquía normativa.
Ahora bien, el precepto regulatorio cuestionado en la presente acción
normativa, a la letra señala:
JUSTICIA MILITAR PAG. 386

“ARTÍCULO 77.- Concluido el proceso de evaluación y calificación


individual del personal militar convocado, el Secretario Relator del
Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado debe preparar
la propuesta de ascensos y la documentación correspondiente, a los
fines de su remisión al señor Capitán General de las Fuerzas Armadas,
en cumplimiento a normas constitucionales, dicha documentación debe
contener:
a) Las Resoluciones del Tribunal Superior del Personal de las FF.AA.
del Estado con determinación de vacancias de Ascensos y la que
disponga la relación nominal definitiva de los propuestos para ser
ascendidos.
b) El Currículum Vitae de cada uno de los propuestos.
c) Las actas de las reuniones del Tribunal Superior del Personal de las
FF.AA. del Estado refrendadas por los miembros asistentes” (las
negrillas son nuestras).
Del aludido precepto resulta trascendental a los fines del presente
análisis identificar y detenernos a analizar la frase “en cumplimiento a
normas constitucionales”, reserva de actuación que ab initio parecería
evidenciar una suerte de cumplimiento de un determinado mandato
constitucional materializado en la señalada remisión de la propuesta de
ascensos al señor Capitán General de las Fuerzas Armadas; no
obstante, de acuerdo a la normativa glosada en el apartado precedente,
no se advierte que en la Ley Fundamental exista una previsión de
actuación tal, lo que lleva a este Tribunal a descartar una interpretación
literal de la aludida frase en relación al sentido normativo de la norma
cuestionada, sino más bien a una interpretación sistemática y conforme
de la misma con los preceptos constitucionales que prevengan sobre la
temática –ascensos−, determinándose de manera expresa e inequívoca
una máxime de sujeción a la Norma Suprema.
Bajo dicha premisa, corresponde entonces repasar los contenidos
normativos de orden constitucional que previenen al respecto, siendo el
sustancial, el contenido en el art. 250 de la CPE, el cual dispone: “Los
JUSTICIA MILITAR PAG. 387

ascensos en las Fuerzas Armadas serán otorgados conforme con la ley


respectiva” (énfasis añadido); mandato de regulación normativa de
directa derivación al Órgano Legislativo a efecto de que emita una ley
por la cual se proceda a regular el otorgamiento de ascensos a los altos
mandos de las Fuerzas Armadas del país, procedimiento que abarcaría
tanto el trámite pre y post propositorio; en otras palabras, sería una
regulación que alcanzaría a la forma de realizar la propuesta desde las
instancias pertinentes de las Fuerzas Armadas hasta la Presidencia del
Estado como Capitán General de la institución, y la manera en cómo
dicha propuesta debe ser tratada y ratificada por la instancia legislativa
que se encuentra facultada para ello (Cámara de Senadores);
definiéndose por tanto, la competencia para la requerida producción
normativa, y por lógica, el procedimiento que debiera ser establecido al
efecto, aspectos cuya observancia, como se estableció previamente,
determinan la existencia o validez formal de una norma jurídica, y en
última instancia su pertinencia al ordenamiento jurídico vigente.
Lo señalado tiene vital importancia cuando en esta acción se denuncia
un posible quebramiento del art. 1 de la CPE, en virtud del cual, el
Estado boliviano se consagra como un Estado Democrático de Derecho,
cualidades de insoslayable importancia en el presente análisis, pues por
un lado, el Estado de Derecho, entre otros aspectos, implica la
subordinación a la Ley Fundamental en el ejercicio del poder público así
como la vigencia plena del principio constitucional de legalidad en su
visión más amplia, esto es, el deber de conocer, cumplir y hacer cumplir
la Constitución y las leyes (art. 108.1 de la CPE), debiendo entenderse,
que la legalidad informadora deviene de la Ley Suprema del
ordenamiento jurídico; es decir, que: “…el principio de legalidad
contiene en su matriz normativa al principio de constitucionalidad…”
(SCP 0009/2016 de 14 de enero).
Y, por otro lado, el carácter democrático reconocido en el referido
precepto constitucional resulta inescindible del Estado de Derecho pues
la base de todo régimen constitucional no es otro que la expresión de la
voluntad soberana a través de los cauces legales previstos al efecto, de
modo que la Constitución, en cuanto modelo normativo que expresa una
JUSTICIA MILITAR PAG. 388

voluntad colectiva de convivencia democrática, alcanza su máxima


expresión por medio de la participación ciudadana, efectivizada a través
de la democracia representativa (art.11.II.2 de la Norma Suprema).
Por ello, se establece que el Constituyente, en la referida norma
constitucional reservó la regulación normativa sobre dicha temática a la
emisión de una ley formal de carácter abstracto y general, lo que a su
vez conlleva una obligación del órgano encomendado de ejercer su
potestad legislativa en este ámbito, ello −se entiende− con la finalidad
de permitir el normal desenvolvimiento en las tareas de las Fuerzas
Armadas en este aspecto, en cumplimiento del orden constitucional y
legal correspondientes.
En ese sentido, conforme se desarrolló en el Fundamento Jurídico
pertinente, la potestad legislativa recae en la Asamblea Legislativa
Plurinacional, y esta capacidad de emitir leyes es única, por cuanto
asegura en su mayoría, la proscripción de actitudes arbitrarias, al
requerir un criterio mayoritario consensuado por parte de representantes
elegidos por la ciudadanía; mientras que por otro lado, la potestad
administrativa se encontraría limitada en su contenido a la ley que se
pretende reglamentar y al criterio operativo de los interventores de esta
norma.
Entonces, como puede advertirse en el Fundamento Jurídico III.5. de
esta Sentencia Constitucional Plurinacional, estos instrumentos
normativos (leyes y normas reglamentarias), no son equiparables
ontológica ni teleológicamente al no presentar las mismas
características, basta con señalar, que uno es emanado del orden
legislativo y otro del orden ejecutivo, con alcances y efectos de distinta
naturaleza.
Ahora bien, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas en el art. 103,
define el Ascenso de la siguiente forma. “Es el derecho que se confiere
al personal militar que cumple con todos los requisitos contemplados en
la Ley y los Reglamentos, de acuerdo a las necesidades orgánicas de
las Fuerzas Armadas” (énfasis añadido); empero, dicho cuerpo
normativo, no contiene ninguna otra disposición al respecto, más que
JUSTICIA MILITAR PAG. 389

una reiteración de las atribuciones constitucionales del Presidente o


Presidenta del Estado como Capitán General de las FF.AA., o
cuestiones técnicas relacionadas con el ascenso, pero que no definen
su procedencia. Es en el Reglamento aprobado por la RS 24774, que el
Título IV desarrolla el derecho al Ascenso en las Fuerzas Armadas y su
procedimiento hasta la proposición y posteriormente la publicación; en
este punto, el camino jurídico se interrumpe y salta a otro ordenamiento,
para proseguir con el señalado procedimiento en el Reglamento
General de la Cámara de Senadores.
Ahora bien, a través de la interpretación conforme, se debe buscar −en
lo posible− llegar a establecer una concordancia entre la norma
constitucional y aquella que se denuncia como contraria a ella, y por
medio de la interpretación, consensuar la vigencia de la norma como
principio ordenador del derecho procesal constitucional[22]; sin
embargo, en el presente caso, esto no es posible por cuanto no existe
una permisión que pueda lograr dotar a un reglamento de las mismas
características de una ley, ya sea desde su origen, su naturaleza o su
alcance.
Entonces la prescripción constitucional es que los ascensos en las
Fuerzas Armadas bolivianas se otorguen conforme con la ley respectiva
(art. 250 de la CPE); sin embargo, en la Ley Orgánica de las Fuerzas
Armadas, normativa pertinente de desarrollo del régimen militar,
ninguna previsión atiende este requerimiento, es más, el art. 109 de la
LOFA, señala:
“El Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas, sesionará en forma
especial para aprobar los ascensos a la categoría de oficiales
Generales y Almirantes, analizando la evaluación de los Tribunales del
Personal de las Fuerzas, debiendo registrar sus decisiones en acta
respectiva, en base a los procedimientos aprobados en su Reglamento”
(el resaltado nos pertenece).
Lo que esta previsión define, es que el procedimiento de los ascensos,
como se puede evidenciar en el marco normativo desarrollado
precedentemente, se realizará de acuerdo con el Reglamento que
JUSTICIA MILITAR PAG. 390

corresponde al Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas; es decir,


deriva su regulación a una norma Reglamentaria aprobada por el
Ejecutivo. En este punto del análisis conviene remitirnos a los vicios
normativos en cuanto a la reserva de ley; Así: “(l)a violación, por parte
de la propia ley, de una norma que le reserva la regulación de una
determinada materia provoca, en ella, un vicio que podemos denominar
«incompetencia material negativa».
…. una reserva de ley puede ser violada no sólo por una fuente distinta
de la ley (especialmente un reglamento del Ejecutivo) que pretenda
regular la materia reservada a aquélla, sino también por la ley misma.
Esto sucede cada vez que la ley regula de forma incompleta la materia
que le está reservada, delegando expresamente la regulación ulterior de
la materia a una fuente distinta y subordinada, o en todo caso
reenviando a una fuente distinta y subordinada. [...]” (el subrayado fue
añadido).
En consecuencia, el quebrantamiento al mandato de reserva legal
contenido en el art. 250 de la CPE, no solo resulta advertible de la
regulación de los ascensos de las Fuerzas Armadas a través de una
norma de carácter infra-legal, sino también por la derivación
reglamentaria que realiza la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas
sobre la temática, lo cual resulta incompatible con los principios de
jerarquía normativa y supremacía constitucional consagrados en el art.
410 de la Norma Suprema.
Por otro lado, en la Cámara de Senadores, la atribución de ratificación
de la propuesta de ascensos, se desarrolla conforme la previsión del art.
168 de su Reglamento General, que de manera expresa hace referencia
al “procedimiento” que debe seguirse.
Esto nos lleva a concluir que en el presente caso, en cualquiera de las
instancias que tiene a su cargo la evaluación, aprobación, proposición, y
ratificación de los ascensos en las Fuerzas Armadas no se cumple con
el mandato constitucional de otorgarlos conforme a “la Ley”,
incumplimiento de la reserva legal en materia específica contenida en el
precitado art. 250 de la Norma Suprema, lo que impele a este Tribunal a
JUSTICIA MILITAR PAG. 391

declarar la inconstitucionalidad en la forma no sólo del artículo


cuestionado, sino también, conforme se adelantó en las cuestiones
previas al presente análisis, de toda normativa que regule los ascensos
en las Fuerzas Armadas a través de una norma que no cumpla con los
requisitos para el tratamiento y emisión de una ley, en sentido estricto,
ello por advertirse una incompatibilidad con el art. 1 de la Ley
Fundamental, el cual, conforme se precisó líneas arriba, implica no solo
la sujeción incuestionable a la Norma Suprema, sino también la
salvaguarda del principio democrático, pues no puede soslayarse que,
el principio de legalidad, tiene implícito el de legitimidad, sobre el cual se
erige el ejercicio efectivo de la democracia representativa, que se
traduce, inter alia, en la elección popular de los órganos de creación
jurídica, el respeto a la participación de las minorías y la ordenación al
bien común.
Entonces, de lo hasta aquí analizado, resulta evidente que el artículo
cuestionado ‒art. 77 del Reglamento del Tribunal Superior del Personal
de las Fuerzas Armadas‒, al estar contenido en un instrumento
normativo de carácter infra-legal, y regular un aspecto que por mandato
constitucional se encontraba reservado al Órgano Legislativo, resulta
incompatible con el señalado art. 250 de la Norma Suprema además de
contrariar lo preceptuado en el art. 410 constitucional, pues el mismo,
pese a que la aludida regulación constitucional ‒art. 250‒ es clara al
establecer el instrumento a través del cual deban regularse los
ascensos en las Fuerzas Armadas, éstos se encuentran regulados a
través de un instrumento jurídico inidóneo; y en consecuencia, por una
autoridad no competente para ello, incumpliéndose así las dos
condiciones de inexcusable observancia para que una determinada
norma tenga validez formal; que la norma sea creada según el
procedimiento establecido por el propio ordenamiento jurídico cuya
validez en general descansa en una norma fundamental o una regla de
reconocimiento; y que, haya sido dictada por el órgano o la autoridad
competente.
Contrario sensu, la ley es el instrumento cualificado, emanado de la
instancia representativa de la democracia en el Estado, que se
JUSTICIA MILITAR PAG. 392

encuentra de acuerdo con el orden vigente; y cuya importancia radica


en salvaguardar cualquier arbitrariedad, otorgando certidumbre respecto
de su aplicación. Es por ello, que un Reglamento no resulta en el
instrumento normativo idóneo para regular los ascensos de las Fuerzas
Armadas, porque éste, además de menoscabar la autoridad
constitucional por desobediencia en el caso concreto, puede ser
modificado desde las bases de las instituciones que se pretende
regular, lo que no ocurriría con la ley, que es una norma jurídica de
carácter general emitida por la entidad con potestad para ello, y en
observancia del procedimiento legislativo regulado también por la Ley
Fundamental (art. 163); es decir, cumpliendo los presupuestos de
validez formal ergo, normativa desarrollados en el apartado III.3. del
presente fallo constitucional.
Del contraste efectuado, esta jurisdicción concluye que el art. 77 del
Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas
del Estado (CJ-RGA-239), aprobado mediante la RS 24774 de 7 de
enero de 2019, resulta contrario a los arts. 1, 250 y 410 de la Norma
Suprema, correspondiendo su expulsión del ordenamiento jurídico
vigente al verificarse su inconstitucionalidad en la forma, de acuerdo a
los fundamentos expuestos precedentemente.
III.6.4. Inconstitucionalidad por conexitud
Considerando que, como fue expuesto en la cuestión previa del
presente análisis, los cargos de inconstitucionalidad vertidos en la
Resolución Camaral 111/2019-2020, mediante la cual se promovió de
oficio la presente acción normativa, se encontraban centrados
sustancialmente en un presunto quebrantamiento de los principios de
reserva legal, interpretación conforme y jerarquía y supremacía
constitucional; de conformidad al art. 78.II.5 del mismo cuerpo procesal,
que establece la facultad de este Tribunal de declarar: “La
inconstitucionalidad de otros preceptos que sean conexos o
concordantes con la norma legal impugnada que deberán ser referidos
de forma expresa, en cuyo caso tendrán los mismos efectos que en lo
principal”; resulta menester para este Tribunal, a los fines de garantizar
los principios de unidad y coherencia normativa, declarar por conexitud,
JUSTICIA MILITAR PAG. 393

la inconstitucionalidad de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal


Superior del Personal de las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-
239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara de Senadores, con
los efectos derogatorios correspondientes (art. 78.II.4 del CPCo.)
III.6.5. Dimensionamiento de efectos
Con base en el art. 28 del CPCo, el cual permite a esta jurisdicción
dimensionar la parte resolutiva de un fallo en el tiempo y los efectos
sobre lo resuelto, corresponde dimensionar los efectos de la presente
declaratoria de inconstitucionalidad del siguiente modo:
Tomando en cuenta que esta acción fue promovida de oficio en sesión
ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional mediante Resolución
Camaral 111/2019-2020 de 26 de junio de 2020, dentro el
procedimiento de ratificación de ascensos −pendiente de la Resolución
del pleno camaral−, en virtud del INF-COM-SE.FF.AA.PB. 02/2019-2020
de 25 del mismo mes y año; y que la configuración procesal de este
mecanismo constitucional, radica en el análisis de un precepto legal
sobre el cual, el o la autoridad administrativa, jurisdiccional o de otra
índole, que deba aplicarlo en la emisión de la resolución final de la
causa sometida a su conocimiento, tenga duda sobre su compatibilidad
con la Norma Suprema (arts. 79 y 82 del CPCo); la declaratoria de
inconstitucionalidad de los arts. 63 al 78 del Reglamento del Tribunal
Superior del Personal de las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-RGA-
239), aprobado mediante la RS 24774, será aplicable en los márgenes
del mandato de inaplicabilidad previsto en la primera parte del art. 133
de la Norma Suprema, únicamente a la resolución del aludido
procedimiento, al encontrarse pendiente la adopción de la
determinación final de ratificación de los ascensos propuestos, de
conformidad a lo previsto en el art. 168 del Reglamento General de la
Cámara de Senadores.
En cuanto a la vinculatoriedad de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional (art. 203 de la Ley Fundamental) con efecto erga omnes,
ésta resulta aplicable a partir de su publicación, resultando en
consecuencia vinculante a todos los casos posteriores. Bajo el mismo
JUSTICIA MILITAR PAG. 394

razonamiento, la declaratoria de inconstitucionalidad del art. 168 del


Reglamento General de la Cámara de Senadores, se hará efectiva a los
efectos de los arts. 133 y 203 de la CPE, a partir de la publicación de
este fallo constitucional, al no haber sido incluido como precepto
cuestionado en la Resolución Camaral 111/2019-2020.
En virtud a lo señalado, y a los efectos de garantizar la seguridad
jurídica y la vigencia del Estado de Derecho, este Tribunal ve por
pertinente determinar que, en tanto el Órgano Legislativo dé
cumplimiento al mandato previsto en el art. 250 de la Norma Suprema;
los preceptos cuya inconstitucionalidad es declarada en la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, de manera excepcional y
temporal surtan plenos efectos jurídicos, únicamente respecto de los
trámites de ascenso que se encuentren pendientes y de aquellos que
fueren iniciados hasta la publicación de la ley respectiva.
POR TANTO La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en
virtud de la autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado
y el art. 12.2 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional;
resuelve, declarar:
1° La INCONSTITUCIONALIDAD del art. 77 del Reglamento del
Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas del Estado (CJ-
RGA-239), aprobado mediante la Resolución Suprema 24774 de 7 de
enero de 2019; de acuerdo a la interpretación constitucional efectuada
en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, y el
dimensionamiento de los efectos realizado en el Fundamento Jurídico
III.6.5.;
2° La INCONSTITUCIONALIDAD por conexitud de los arts. 63 al 78 del
Reglamento del Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas Armadas
del Estado (CJ-RGA-239); y, 168 del Reglamento General de la Cámara
de Senadores, al encontrarse directamente vinculado con la norma
principal objeto de análisis;
3° Exhortar a la Asamblea Legislativa Plurinacional, observar los
razonamientos expuestos en esta Sentencia Constitucional
JUSTICIA MILITAR PAG. 395

Plurinacional, para que en el ámbito de sus competencias y


atribuciones, emita en el plazo máximo de seis meses, computables a
partir de la notificación con este fallo constitucional, la norma legal que
corresponda, para otorgar los ascensos en las Fuerzas Armadas, de
conformidad con lo previsto en el art. 250 de la Constitución Política del
Estado; y,
4° Determinar que los preceptos normativos cuya inconstitucionalidad
es declarada en la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, de
manera excepcional y temporal surtirán plenos efectos jurídicos,
únicamente respecto de los trámites de ascenso que se encuentren
pendientes y de aquellos que fueren iniciados hasta la publicación de la
ley respectiva.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional
Plurinacional.
Se hace constar que los Magistrados René Yván Espada Navía, MSc.
Karem Lorena Gallardo Sejas y MSc. Brigida Celia Vargas Barañado,
son de Voto Aclaratorio.
MSc. Paul Enrique Franco Zamora
PRESIDENTE
Gonzalo Miguel Hurtado Zamorano
MAGISTRADO
René Yván Espada Navía
MAGISTRADO
DISIDENTE:
MSc. Julia Elizabeth Cornejo Gallardo
MAGISTRADA
MSc. Georgina Amusquivar Moller
MAGISTRADA
MSc. Brigida Celia Vargas Barañado
MAGISTRADA
MSc. Carlos Alberto Calderón Medrano
MAGISTRADO
MSc. Karem Lorena Gallardo Sejas
JUSTICIA MILITAR PAG. 396

MAGISTRADA
Dr. Petronilo Flores Condori
MAGISTRADO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACI0NAL 0079/2015
Sucre, 9 de septiembre de 2015
SALA PLENA
Magistrado Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chavez
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 09543-2014-20-AIA
Departamento: La Paz
En la acción de inconstitucional abstracta interpuesta por Rolando
Villena Villegas, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de
Bolivia; demandando la inconstitucionalidad de los arts. 10.29 y 43;
22.D.4 y F.4.b; y, 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Castigos R-23 de las Fuerzas Armadas (FFAA), aprobado por la
Resolución Suprema (RS) 181303 de 24 de agosto de 1976, por
considerar que son contrarios a los arts. 13.II y V; 14.I y IV; 15; 21.2; 62;
73.I; 109.II; 115.II; 116; 410 de la Constitución Política del Estado
(CPE); 2.1; 7; 10; 14 numerales 1, 2 y 7; 16; 17.1 y 2; 23 numerales 1, 2
y 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); 1.1;
3; 5.1 y 2; 8.1 y 2; 11.1 y 2; 17 numerales 1, 2 y 3; 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; y, 15.1 y 2 del Protocolo
Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de
San Salvador".
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1 Contenido de la acción
Por memorial presentado el 17 de diciembre de 2014, cursante de fs. 50
a 62 vta., el accionante expone los siguientes fundamentos:
I.1.1 Relación sintética de la acción
El libre desarrollo de la personalidad, se definió como el derecho a la
libertad general de actuación humana en el más amplio sentido, sin
operar sobre una conducta determinada, por lo que diversos derechos
fundamentales derivan de ella. Se reconoció en la Constitución Política
del Estado y la jurisprudencia constitucional y comparada, así como en
JUSTICIA MILITAR PAG. 397

la doctrina que le otorgó dos dimensiones: por una parte la libertad de


hacer u omitir y construir su proyecto de vida y sus modelos de
realización individual de manera voluntaria, siempre y cuando no existan
restricciones; en ese sentido, se admitió la libertad de optar entre
contraer matrimonio, vivir en unión libre o permanecer soltero, el de ser
padre o madre, la identidad personal, como derecho que implica el
conjunto de atributos físicos y psicológicos que permiten distinguir los
unos de los otros, abarcando el derecho al nombre, a la libre opción
sexual y a decidir sobre su apariencia personal fuera de cualquier
patrón estético determinado; y, por otra parte, el derecho a que nadie,
incluido el Estado, impida las acciones u omisiones del titular y que éste
garantice el desarrollo de la libre personalidad hasta el límite que señala
la Constitución Política del Estado y las leyes, lo que implica evitar el
"'moralismo jurídico'" (sic), por el cual el Estado admita una sola
concepción de realización personal, hecho que es incompatible con el
pluralismo.
Este derecho tiene fundamento en el art. 14.I y IV de la CPE; de lo que
se infirió la facultad de desplegar las capacidades individuales sin otras
restricciones que las señaladas por ley, implicando obligaciones
negativas para el Estado, quedando prohibida la injerencia en la vida
privada de determinaciones de una persona.
En ese contexto existió vulneración del libre desarrollo de la
personalidad ya que el art. 10.29 del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23, de las FFAA, estableció como falta
grave: "Contraer deudas habitualmente y por motivos indecorosos";
puesto que contravino la obligación positiva del Estado de garantizar a
cada persona la realización de su proyecto de vida y la libre
administración de su patrimonio, más cuando dicha restricción fue por
razones consideradas "indecorosas" para el juzgador, en este caso otro
militar de rango superior, limitación que resultó arbitraria e ilegal a la
libertad de ejercer los derechos de la forma que más le convenga a
cada persona sin que afecte el derecho de los demás ni el interés
público, sino al "moralismo jurídico" (sic), siendo contrario al pluralismo
jurídico
JUSTICIA MILITAR PAG. 398

Asimismo, la libertad de contraer matrimonio y constituir una familia


derivadas del derecho a la protección al libre desarrollo de la
personalidad, como derecho personalísimo, respecto a los cuales la
Norma Suprema adopta una serie de previsiones mediante las cuales
protege el derecho de constituir el vínculo jurídico del matrimonio como
establece el art. 63.1 de la CPE y en virtud al cual no solo debe
abstenerse de realizar actos de injerencia arbitraria o ilegal en la vida
privada de las personas o de su familia, como señala el art. "17
constitucional" (sic), sino que debe garantizar las condiciones para su
desarrollo integral (art. 62 de la CPE) y brindar asistencia a los
responsables de las familias (art. 64 de la Ley Fundamental).
En ese sentido el Comité de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas en interpretación del art. 23.1 del PIDCP, estableció que: "La
familia es el elemento fundamental y natural de la sociedad…"; por su
parte, el art. 17.1 y 2 del PIDCP, dispone que es deber de los Estados
asegurar que la familia no sea objeto de injerencias arbitrarias; a su vez
el art. 23.2 del referido cuerpo legal, prevé que el Estado debe
garantizar al hombre y a la mujer el derecho de contraer matrimonio y
fundar familia, sin más exigencia que el consentimiento de ambos y la
edad al margen de otras restricciones de parentesco o incapacidad
mental; sobre ello el aludido Comité señaló que dicho derecho es
decisión exclusiva de los contrayentes sin que terceros como el Estado,
puedan intervenir en dicho ámbito.
Respecto al derecho a constituir familia, el art. 10.43 del Reglamento de
Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA, prevé que
constituye falta grave: "Contraer matrimonio sin la correspondiente
autorización de su superior", esta disposición es contraria la Norma
Suprema debido a que lesiona el derecho de contraer matrimonio y el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, puesto que los arts. 63.1
de la CPE, y 17.II de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, determinan el derecho del hombre y la mujer a constituir el
citado vínculo jurídico exento de cualquier injerencia ilegal o arbitraria
por parte del Estado, siendo que el exigir autorización de parte del
superior jerárquico condicionando el ejercicio de un derecho
fundamental resulta incoherente, cuando toda persona tiene un proyecto
JUSTICIA MILITAR PAG. 399

de vida, que le permite coadyuvar a la construcción de otros propósitos,


como el de contraer matrimonio de forma libre, que se ve frustrado
cuando terceros de forma arbitraria intervienen afectando dicha libertad
objetiva.
Hechos que contraviene la garantía prevista por los arts. 62 de la CPE,
23 del PIDCP, 17.3 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, y 15 del Protocolo Adicional de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador"; en ese contexto, se
tiene que:
a) Respecto a la garantías del debido proceso: la doctrina y la
jurisprudencia constitucional ha establecido en la SC 0731/2005-R de
29 de junio, que las controversias deben ser resueltas en observancia
del derecho al debido proceso, en procesos rodeados de una serie de
garantías y en igualdad de condiciones en todos los casos donde tenga
que determinarse derechos y obligaciones a fin de alcanzar decisiones
justas; complementando dicho razonamiento, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, en el caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá,
estableció que constituye un derecho humano el obtener todas las
garantías que permitan alcanzar decisiones justas, no estando excluida
la administración de su cumplimiento. Asimismo, respecto a las
garantías que componen el debido proceso, éstas se han ido ampliando
a través de un desarrollo doctrinal y jurisprudencial, refiriéndose que el
mismo se compone, entre otros aspectos, por la presunción de
inocencia y el derecho a un recurso efectivo.
En ese contexto, la garantía de presunción de inocencia, como
elemento integrante del derecho al debido proceso, implica que toda
persona se halla en estado de inocencia mientras no se demuestre la
acusación fuera de toda duda razonable; conforme al entendimiento
desarrollado en la SC 1674/2004-R de 14 de octubre, por lo que la
determinación de culpabilidad de un hecho deviene de la certeza de la
comisión del mismo y no una simple e irresponsable acusación.
De igual manera el derecho a un recurso efectivo, implica la existencia
de instancias plurales y que los recursos sean efectivos; es decir, el
derecho a recurrir, entendido como la apertura de los administradores
JUSTICIA MILITAR PAG. 400

de justicia para revisar las actuaciones de sus similares, derecho


garantizado por el art. 8 inc. h) de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, siendo que este derecho debe ser ejercitado por
quien está legitimado para hacerlo; vale decir, por quien es parte en el
proceso; conforme al entendimiento expuesto en la SC 0803/2010-R de
2 de agosto.
En relación a la efectividad del recurso, tal como se desarrolló en la SC
1039/2010-R de 23 de agosto, sus alcances abarcan también a la
acción de amparo constitucional, por lo que su función debe ser idónea
para proteger la situación jurídica infringida y brindar la posibilidad real
de alcanzar la protección requerida, siendo que la inexistencia de
recursos internos efectivos coloca a la persona en estado de
indefensión; pues, no basta que exista el recurso sino que es preciso
que éste sea efectivo.
Sin embargo de lo señalado, el art. 45 del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA, prevé que: "El que
reciba un castigo disciplinario debe cumplirlo sin observación pero si
conciencial y honestamente encuentra que tal castigo es injusto,
indebido o impuesto de forma ofensiva, podrá reclamarlo de acuerdo a
las normas que se consignan en el presente capítulo, después de
cumplido el castigo"; lo que implica vulneración al debido proceso, al
existir imposibilidad de reclamar la sanción de forma previa a su
ejecución, desvirtuando así la efectividad de los recursos al ser estos de
carácter ex post y prevaleciendo la culpabilidad sobre la presunción de
inocencia, al prescribir que el castigo es previo a la determinación de
culpabilidad en un proceso legal, sin considerar que éste debe emerger
de la certeza de la comisión de un hecho.
b) Respecto a la dignidad e integridad de las personas privadas de
libertad: el art. 10.I del PIDCP, establece que toda persona será tratada
con dignidad inherente al ser humano, norma que conforme a la
interpretación del Comité de Derechos Humanos expresada en la
Observación General 21, impone a los Estados la prohibición de la
tortura y otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
concordante con lo previsto por el art. 7 del citado PIDCP, debiendo
JUSTICIA MILITAR PAG. 401

garantizarse el respeto a la dignidad de estas personas en el mismas


condiciones aplicables a las personas libres.
Por otra parte, la referida Observación General 21 del Comité de
Derechos Humanos, conforme a lo dispuesto por el art. 10.I del PIDCP,
invita a los Estados, parte a aplicar lineamientos que aseguren el
respeto de las personas privadas de libertad, conforme a la normativa
internacional. Asimismo, el art. 5.2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, implica la obligación positiva del Estado de
proteger y garantizar el derecho a la vida y a la integridad personal de
las personas privadas de libertad, procurándoles condiciones mínimas
en resguardo de su dignidad durante su permanencia en centros de
detención, de acuerdo al entendimiento de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, expresada en el caso Instituto de Reeducación del
Menor vs. Paraguay; complementando el referido razonamiento, la
Corte concluyó señalando en el caso Bulacio vs. Argentina, que existe
vinculación directa entre la privación de libertad, el deber de custodia y
la garantía de respeto por la vida, integridad y dignidad de las personas
privadas de libertad. Sin embargo, los arts. 22.D.4 y F.4.b, del
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA,
establece castigos disciplinarios consistentes en privación de libertad de
uno a tres días para caballeros cadetes de los Colegios Militares del
Ejército, de Aviación y de la Armada; y, arresto severo de hasta quince
días para alumnos de Institutos, soldados y marineros de las FFAA, en
calabozos, que se constituyen en lugares diferentes al establecido por
autoridad penitenciaria, siendo espacios transitorios que no tienen las
mismas condiciones que un centro de detención consistentes en
educación, atención médica y psicológica, profesión de fe, higiene,
asesoramiento legal, volumen de aire, superficie, mínima, alumbrado,
calefacción y ventilación que dispone el punto 10 de las "Reglas
mínimas para el Tratamiento de los Reclusos"; por lo que no pueden ser
lugares para el cumplimiento de una sanción, constituyendo una lesión
de las condiciones mínimas en las que debe permanecer una persona
privada de libertad; lo que implica infligir al sujeto privaciones más allá
de lo estrictamente necesario, al permanecer en lugar que no se halla
JUSTICIA MILITAR PAG. 402

destinado para dicho fin, en vulneración de su integridad física, psíquica


y moral, constituyendo un menoscabo a su dignidad.
c) Respecto a la supremacía constitucional, jerarquía normativa y
reserva legal, la existencia de la Ley Fundamental en una sociedad
jurídica y políticamente organizada, no tendría sentido sin la
preeminencia constitucional, elemento esencial de la justicia
constitucional que doctrinalmente es entendido en un sentido fáctico –
propio de la Constitución Política del Estado, material por el cual ésta es
la base de todo el ordenamiento jurídico– y formal –obligando a que las
normas se ajusten a ella–, implicando una gradación jerárquica del
orden jurídico que se escalona en planos distintos, subordinando los
más altos a los inferiores y todo el conjunto sujeto a la Norma Suprema,
cuando dicha relación se rompe, se produce un vicio o defecto
denominado inconstitucionalidad, por lo que para restaurar la
supremacía constitucional transgredida la norma inconstitucional debe
ser expulsada.
El art. 410 de la CPE, establece la supremacía constitucional, cuyo
entendimiento es desarrollado por las SSCC 0096/2011-R de 21 de
febrero, y 0345/2005-R de 12 de abril; a partir de ella emerge el
principio de reserva legal, que implica que determinadas materias, como
las referidas a los derechos fundamentales, solo pueden ser abordadas
por una norma con rango legal emanada del Órgano Legislativo y jamás
por preceptos de inferior jerarquía normativa. Asimismo, al no ser los
derechos fundamentales de carácter absoluto, conforme lo razonado
por la SC 0004/2001 de 5 de enero, sus limitaciones deben efectuarse
bajo ciertas condiciones y establecidas de manera clara y precisa por
una ley en sentido formal y sustancial, cuyo contenido se encuentre
impregnado por los principios fundamentales y valores supremos que no
resulten contrarios a la dignidad humana ni dejen inoperables como sin
contenido a los derechos y garantías fundamentales, conforme lo
previsto por los arts. 30 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, 7 de la Constitución Política del Estado abrogada
(CPEabrog), y 109.II de la CPE.
Por otra parte, el bloque de constitucionalidad como conjunto de
disposiciones que sin formar parte del texto de la Ley Fundamental
JUSTICIA MILITAR PAG. 403

tienen jerarquía constitucional, en sus dimensiones strictu sensu,


cuando nos referimos a principios y normas que fueron incorporados
normativamente a la Constitución Política del Estado y con rango
constitucional; y, lato sensu referido a disposiciones que si bien no
tienen dicha condición, sirven como referente necesario para el control
constitucional, como prevén los arts. 13.II y IV y 410 de la CPE;
asimismo, conforme a la jurisprudencia constitucional manifestada en
las SSCC 1888/2011-R de 7 de noviembre, y 0110/2010-R de 10 de
mayo, las cuales establecen que instrumentos conforman el bloque de
constitucionalidad y señalan que las sentencias emitidas por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos deben ser usadas para develar
la constitucionalidad de una determinada norma legal.
El art. 10.29 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-
23 de las FFAA, señala como falta grave: "Contraer deudas
habitualmente y por motivos indecorosos", transgrediendo dicho texto
los principios de reserva legal y jerarquía normativa; ya que por una
parte afecta al contenido del derecho al libre desarrollo de la
personalidad al vulnerar la elaboración del proyecto de vida de cada
persona, limitando sus decisiones respecto a la administración de su
patrimonio, estableciendo la calificación de "motivo indecoroso" por
parte de un tercero.
Asimismo, respecto al derecho a contraer matrimonio, el art. 10.43 del
citado Reglamento, al disponer que es necesaria la autorización de un
superior jerárquico, está condicionando el ejercicio de este derecho
fundamental mediante un acto de injerencia arbitraria en una
determinación personalísima y privada de los contrayentes,
sobrepasando los límites permitidos por el Estado para la regulación de
la citada libertad, mediante una norma jurídica de rango inferior a una
ley, en transgresión de principios y valores supremos, dejando sin
contenido derechos y garantías fundamentales.
I.2. Admisión y citaciones
Por AC 0020/2015-CA de 14 de enero, la Comisión de Admisión del
Tribunal Constitucional Plurinacional admitió la acción de
inconstitucionalidad abstracta y ordenó poner en conocimiento de Juan
Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia,
JUSTICIA MILITAR PAG. 404

como personero del Órgano que generó la norma impugnada, lo que se


cumplió el 27 de febrero de 2015 (fs. 76 a 79).
I.3. Alegaciones del personero del Órgano que generó la norma
impugnada
Juan Evo Morales Ayma, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia;
no formuló alegato alguno, en el plazo establecido por el art. 76.I del
Código Procesal Constitucional (CPCo), pese a su legal notificación
cursante de fs. 76 a 79 de obrados.
I.4. Trámite procesal en el Tribunal Constitucional Plurinacional
Admitida la acción de inconstitucionalidad abstracta, se desarrolló el
trámite interno en el Tribunal Constitucional Plurinacional, emitiéndose
decreto de 5 de junio de 2015 (fs. 85), en aplicación del art. 7.I del
Código Procesal Constitucional (CPCo), mediante el cual se solicitó al
Comandante en Jefe de las FFAA, la remisión de una copia legalizada
del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23,
disponiéndose la suspensión del plazo conforme previene el art. 7.II del
Código citado.
Habiendo sido remitida la documentación peticionada, se admitió la
misma y se dispuso la reanudación del cómputo del plazo por decreto
de 7 de septiembre de 2015 (fs. 118), a cuyo efecto la presente
Resolución se pronuncia dentro de plazo legal.

II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes procesales cursantes en el
expediente, se establece los siguiente:
II.1. Normas demandadas de inconstitucionales
El accionante demanda la inconstitucionalidad de los artículos
del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de
las FFAA, que a continuación se detallan:
"ARTÍCULO 10.- Son faltas graves:
(…)
29. Contraer deudas habitualmente y por motivos indecorosos
(…)
JUSTICIA MILITAR PAG. 405

43. Contraer matrimonio sin la correspondiente autorización del


superior.
(…)
ARTÍCULO 22.- Los castigos disciplinarios son:
(…)
D.- Para caballeros Cadetes de los Colegios Militares de Ejército,
Aviación y Armada.
(…)
4. Calabozo: 1 a 3 noches
(…)
F. Para alumnos de institutos, soldados y marineros:
(…)
4.- Arrestos:
(…)
b. Severa hasta 15 días de calabozo.
(…)
ARTÍCULO 45.- El que reciba un castigo disciplinario debe
cumplirlo sin observación pero si conciencial y honestamente
encuentra que tal castigo es injusto, indebido o impuesto de
forma ofensiva, podrá reclamarlo de acuerdo a las normas que
se consignan en el presente capítulo, después de cumplido el
castigo".

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO


El accionante cuestiona la constitucionalidad de los arts. 10.29 y 43;
22.D.4 y F.4.b; y, 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Castigos R-23 de las FFAA, aprobada por la RS 181303, por considerar
que son contrarios a los arts. 13.II y V; 14.I y IV; 15; 21.2; 62; 73.I;
109.II; 115.II; 116; 410 de la CPE; 2.1; 7; 10; 14 numerales 1, 2 y 7; 16;
17.1 y 2; 23 numerales 1, 2 y 3 del PIDCP; 1.1; 3; 5.1 y 2; 8.1 y 2; 11.1 y
2; 17 numerales 1, 2 y 3; 24 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; y, 15.1 y 2 del Protocolo Adicional de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador"; ya que las normas demandadas de inconstitucionales,
JUSTICIA MILITAR PAG. 406

lesionan derechos fundamentales al determinar que constituyen faltas


graves el contraer matrimonio sin la autorización del superior jerárquico,
así como contraer préstamos de "carácter indecoroso", en vulneración
del derecho al libre desarrollo de la personalidad; y la imposibilidad de
impugnar las sanciones antes de su ejecución, en transgresión del
principio de presunción de inocencia y del derecho de recurrir; y el
cumplimiento del castigo de arresto de tres a quince días en calabozo,
que no es el recinto adecuado para acatar la misma, en lesión del
derecho a la dignidad humana, entendiendo además que la afectación
de determinados derechos debió ser normada mediante una ley en su
sentido formal. Por consiguiente, corresponde establecer si los
extremos denunciados son evidentes a los efectos de ejercer el control
de constitucionalidad que le encomienda al Tribunal Constitucional
Plurinacional el art. 202.1 de la CPE.
III.1.El constitucionalismo plurinacional comunitario y
descolonizador en el nuevo modelo de Estado
El art. 1 de la CPE, prevé que: "Bolivia se constituye en un Estado
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario…"; éste nuevo
modelo de Estado de inspiración anticolonialista hace un quiebre con la
herencia del constitucionalismo monocultural y con el constitucionalismo
clásico y occidental concebido por las élites políticas y construido a
espaldas de los pueblos indígenas; e introduce el constitucionalismo
pluricultural que a su vez realiza de manera subordinada un
reconocimiento parcial a los derechos de los pueblos indígena originario
campesinos (PIOC), expresando la voluntad de las clases populares y
los pueblos indígenas, creando una nueva institucionalidad en la que se
transversaliza lo plurinacional, así como una nueva territorialidad que se
halla signada por las autonomías, un nuevo régimen político en el marco
del pluralismo político y una nueva legalidad bajo el nuevo paradigma
del pluralismo jurídico igualitario, todo ello en el marco de la Ley
Fundamental.
Es en ese contexto, la jurisprudencia constitucional ha razonado sobre
el nuevo modelo de Estado señalando en la SCP 0200/2013 de 13 de
JUSTICIA MILITAR PAG. 407

noviembre, que: "El art. 1 de la CPE, sostiene que: 'Bolivia se constituye


en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario';
modelo de Estado que fue el resultado de la fuerza descolonizadora de
los pueblos indígena originarios campesinos, quienes plantearon el reto
histórico de dar fin al colonialismo, con sujetos políticos colectivos con
derecho a definir su destino, gobernarse en autonomías y participar en
los nuevos pactos de Estado".
Por su parte la SCP 2463/2012 de 22 de noviembre, expresó que:
"Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías, Estado que, de acuerdo
con lo expresado en la Constitución Política, proclama la existencia
precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, lo
cual constituye uno de los pilares en el que sostiene este nuevo modelo
de Estado, garantizándose, en consecuencia, en el marco de la unidad
estatal, la libre determinación de dichas naciones y pueblos, que
consiste, entre otros aspectos, en el reconocimiento de sus instituciones
y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a la
Constitución y la ley".
En ese marco surge nuestra Constitución Política del Estado con
características diferenciadoras que la distinguen e individualizan como
un constitucionalismo sin precedentes que tiene como características
relevantes: la plurinacionalidad, la descolonización, el pluralismo jurídico
igualitario, la interculturalidad y el vivir bien; es en tal sentido que la SCP
0790/2012 de 20 de agosto, señalo que: "…la comprensión de los
derechos, deberes y garantías no puede realizarse desde la óptica del
constitucionalismo liberal, sino más bien abrirse a una pluralidad de
fuentes del derecho y de derechos, trascendiendo el modelo de Estado
liberal y monocultural cimentado en el ciudadano individual, entendiendo
que los derechos en general, son derechos de colectividades que se
ejercen individualmente, socialmente y/o colectivamente, lo cual no
supone la negación de los derechos y garantías individuales, pues el
enfoque plurinacional permite concebir a los derechos, primero, como
JUSTICIA MILITAR PAG. 408

derechos de colectividades, luego como derechos que se ejercen


individualmente, socialmente y colectivamente en cada una de las
comunidades civilizatorias, luego como una necesidad de construir, de
crear una comunidad de comunidades; es decir, un derecho de
colectividades, un derecho que necesariamente quiebre la centralidad
de una cultura sobre las otras y posibilite diálogos, espacios políticos de
querella discursiva para la generación histórica y necesaria de esta
comunidad de comunidades de derechos.
El reconocimiento y adopción del pluralismo jurídico, hace posible un
diálogo intercultural entre derechos, pues ya no existe una sola fuente
de Derecho y de los derechos; de donde éstos pueden ser interpretados
interculturalmente, lo cual habilita el carácter dúctil y poroso de los
derechos, permitiendo un giro en la comprensión de los mismos,
generando su transformación para concebirlos como práctica de diálogo
entre culturas, entre mundos civilizatorios, en búsqueda de resignificar
constantemente el contenido de los derechos para cada caso concreto.
Por ello, la construcción de la institucionalidad plurinacional parte del
desmontaje de las lógicas de colonialidad, desmistificando la idea de
que impartir justicia es solamente una 'potestad'; sino por el contrario,
asumirla como un servicio al pueblo, concebida como
facultad/obligación, pues fruto de la colonialidad antes construida, se ha
estructurado una 'administración de justicia' extremadamente formal,
cuasi sacramental, reproductora de prácticas judiciales desde la colonia
y el periodo republicano, fundadas en la señorialidad de esta actividad
bajo la concepción de 'potestad' antes que de 'servicio', sustentado por
todo un aparato normativo, doctrinal e institucional. Corresponde al
Tribunal Constitucional Plurinacional, romper esas relaciones y prácticas
que se reproducen en lo social, cultural, político e institucional,
constituyéndose en un instrumento destinado a la generación de
espacios de diálogo y relacionamiento de las diferentes concepciones
jurídicas en el marco del Estado Plurinacional Comunitario, aportando al
proceso de interpretación intercultural de los derechos humanos y
fundamentales, así como de las garantías constitucionales, con énfasis
JUSTICIA MILITAR PAG. 409

en los derechos colectivos y de las naciones y pueblos indígena


originario campesinos".
Bajo esa óptica éste Tribunal, tiene el desafío de depurar del
ordenamiento jurídico todas aquellas disposiciones que reproduzcan las
relaciones coloniales de poder, en el marco del cumplimiento de las
funciones que prevé el art. 196 de la CPE, a objeto de velar por la
supremacía de la Constitución Política del Estado, ejercer el control de
constitucionalidad y precautelar el respeto y la vigencia de los derechos
fundamentales y de las garantías constitucionales.
A fin de realizar el control de constitucionalidad en la presente acción,
es necesario analizar algunas de las características del nuevo modelo
de Estado, como la plurinacionalidad, la descolonización, la
interculturalidad y el vivir bien en el marco del Estado comunitario.
III.1.1. Carácter plurinacional del Estado Boliviano
Los procesos históricos¹ (¹Chuquimia Escobar, René Guery ;"Historia,
Colonia y Derecho de los pueblos Indígenas"; págs. 152 a 155. Como
las grandes rebeliones que constituyen los ejes de la refundación del
Estado, insurrecciones que comenzaron en la colonia es así que en
1780 a 1781 se presentaron insurrecciones indígenas como la sucedida
en la Audiencia de Quito en 1764, acaudillada por forasteros de
Riobamba en 1764, la de Chulumani en 1771, y la tercera en Caquiaviri
en 1771, durante la festividad del día de los difuntos.), las movimientos
y marchas indígenas moldearon la refundación del Estado, en el marco
de la plurinacionalidad, en el ámbito, político, jurídico, económico,
cultural y lingüístico, en el que confluyen múltiples naciones, a partir de
una doble dimensión: como comunidades históricas precoloniales con
territorio natal determinado, lengua y cultura diferenciada; y, como
pueblos con poder político capaces de definir sus destinos, en el marco
de la unidad del Estado, que prevé el art. 2 de la CPE, y conforme a la
Declaración de las Naciones Unidas de los Derechos de los Pueblos
Indígenas y principalmente del derecho a la libre determinación
concebido desde la perspectiva de dichos pueblos como
autodeterminación, y como un atributo preexistente a la colonia que les
JUSTICIA MILITAR PAG. 410

fue negado de manera sistemática, que ahora se reconduce en el marco


de la refundación del Estado Plurinacional.
Ese carácter plurinacional en el nuevo modelo de Estado, repercute en
diferentes ámbitos como reflejo de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos (NPIOC); es así que en el institucional, implica la
conformación de manera plural de los distintos órganos e instituciones
del poder público, que permitan la construcción dialógica y colectiva del
Estado; mientras que en el jurídico, supone la consolidación de un
constitucionalismo plurinacional, en el marco del pluralismo jurídico
igualitario; en el que se respete la pluralidad de sistemas jurídicos y el
contenido mismo de la legislación, en consideración de las diferencias y
al margen de elementos de discriminación.
Asimismo, en el ámbito político, el pluralismo se manifiesta en el
ejercicio de la democracia comunitaria, a través de la elección,
designación o nominación de autoridades indígenas por medio de
normas y procedimientos propios de las NPIOC, conforme prevé el art.
11 de la CPE.
En el ámbito económico, dicho pluralismo se refleja en el
reconocimiento de las distintas formas de organización económica,
entre ellas la comunitaria en el marco de lo previsto por el art. 307 de la
CPE, misma que debe ser respetada, protegida y promovida,
comprendiendo los sistemas de producción y reproducción de la vida
social, basados en los principios y visión inherentes a las NPIOC.
En el ámbito territorial, la plurinacionalidad se materializa en una nueva
estructura organizacional territorial del Estado, compuesta en:
departamentos, provincias, municipios y territorios indígena originario
campesinos (TIOC).
Finalmente, respecto al ámbito poblacional, la plurinacionalidad en el
nuevo modelo de Estado, se manifiesta en la visibilización de las
diferentes culturas; consiguientemente, este aspecto no puede
constituirse en factor de discriminación, debiendo tenderse a la
eliminación de relaciones coloniales de segregación que perviven y se
reflejan a nivel normativo, en la existencia de normas que sostienen
JUSTICIA MILITAR PAG. 411

criterios discriminantes, ya que algunos preceptos aún mantienen


apreciaciones que marginan a la hora de establecer conductas
sancionables.
Consiguientemente, a partir del pluralismo, se diseña un nuevo modelo
de Estado, con base a todos los ámbitos anteriormente descritos, en
una construcción colectiva en la que se refleje la diversidad poblacional
y su representación en la estructura estatal en garantía de sus
derechos, en la construcción de una sociedad justa y armoniosa, con
base en la descolonización, exenta de discriminación, explotación, en la
que exista justicia social a fin de consolidar las identidades
plurinacionales, como prevé el art. 9.1 de la CPE.
III.1.2. La descolonización como fin y función del Estado
La descolonización como aquel proceso destinado a la reconstitución de
las instituciones políticas, jurídicas, económicas, culturales, y
territoriales, se erige, conforme todo lo descrito precedentemente, en el
sustento y fundamento del Estado Plurinacional; puesto que solo la
transformación y modificación de las relaciones de subordinación que la
dominación colonial inauguró, es posible la construcción de un nuevo
modelo de Estado.
Es en el contexto anteriormente descrito que la descolonización se
constituye en un fin y al mismo tiempo en función del Estado, en el
marco de la construcción del nuevo modelo de Estado; dicho
razonamiento ha sido desarrollado por este Tribunal en la SCP
0260/2014 de 12 de febrero, que señaló: "…un Estado plurinacional,
que se construye a partir de la diversidad existente, sólo puede
consolidarse en la medida en los diferentes pueblos, colectividades y
personas se encuentren en una relación de equilibrio y armonía, donde
esté ausente la discriminación que tiene como fundamento,
precisamente, a las relaciones coloniales de poder, cuya modificación
implica, desde la visión de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, la reconstitución de sus territorios, sus estructuras,
instituciones, formas de vida, saberes y conocimientos; pues, sólo
JUSTICIA MILITAR PAG. 412

cuando se consiga esta reconstitución podrá existir un relacionamiento


sobre la base de la igualdad.
El sentido de la descolonización puede encontrarse en el informe
presentado por la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente,
en la que se señala que la descolonización tiene un sentido liberador,
que se traduce en la reparación y el resarcimiento de los daños
ocasionados por el Estado colonial: 'Reparar y resarcir a las naciones y
pueblos indígenas, originarios y campesinos, de los daños e injusticias
históricas, garantizando su participación en la construcción de la
institucionalidad del nuevo Estado'; añadiendo que el '…Estado
Plurinacional es un modelo de organización política para la
descolonización de nuestras naciones y pueblos…'.
En lo más íntimo de la descolonización se trata de reconstituir y restituir
el saphi, qamasa, ajayu, yatiña, luraña y atiña (del mismo jaqi del
Tawantinsuyu). Es decir, volver y retornar a nuestra mismidad, volver a
pensar desde nuestro ser aymara, quechua, guaraní, etc. pensar, sentir,
ver y hacer como tal.
Es esta perspectiva descolonizadora se encuentra en la base y
fundamento de nuestra Constitución Política del Estado, que está
presente desde el Preámbulo, en el que la denuncia de los pueblos
indígenas se alza con fuerza al señalar: 'Dejamos en el pasado el
Estado Colonial, republicano y neoliberal. Asumimos el reto histórico de
construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, que integra y articular los propósitos de
avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e
inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la
libre determinación de los pueblos'.
En ese marco, conforme se tiene señalado, la descolonización está
expresamente prevista como la base de uno de los fines y funciones del
Estado, cual es la de constituir una sociedad justa y armoniosa
'cimentada en la descolonización, sin discriminación ni explotación, con
plena justicia social, para consolidar las identidades plurinacionales' (art.
9.1, CPE).
JUSTICIA MILITAR PAG. 413

La descolonización, empero, no debe ser entendida únicamente como la


eliminación de las relaciones de subordinación respecto a las naciones
y pueblos indígena originario campesinos, sino desde una concepción
más amplia, como la eliminación misma de la jerarquización de las
relaciones en todos los ámbitos, pues, lo que es motivo de crítica, es
precisamente la lógica del poder que subordina no sólo a los indígenas,
sino también a otros grupos o colectivos que no son aceptados por no
enmarcarse bajo los parámetros del sistema.
La descolonización supone entonces, la eliminación de las relaciones de
subordinación existentes en todos los ámbitos, atacando la matriz
colonial del poder que infravaloriza a dichos grupos, pero
fundamentalmente a las naciones y pueblos indígena originario
campesinos: su cultura, sus sistemas económicos, políticos, jurídicos,
sus saberes y también el mismo ser indígena, sus prácticas y sus
características físicas. En ese ámbito, la descolonización como fin del
Estado, se presenta en una doble perspectiva: la constitución de una
sociedad justa, armoniosa y sin discriminación, eliminando, por tanto las
relaciones de subordinación que encarna la colonialidad del poder en
los diferentes ámbitos, entre ellos el jurídico, y, por otra, la consolidación
de las identidades plurinacionales a través de la reconstitución de los
pueblos indígenas, con la finalidad de lograr un verdadero equilibrio e
'igualación' en dichas relaciones de poder".
De lo que se concluye que cualquier interpretación de los proyectos de
vida, debe necesariamente tener su punto de partida en una visión
descolonizadora que tenga como fin dejar en el pasado al Estado
colonial, excluyente y discriminador, a fin de posibilitar la transición
hacia un nuevo modo de vida, en el que tengan preponderancia los
principios como el "vivir bien".

III.1.3. La interculturalidad
Respecto al rol de la interculturalidad en la construcción del nuevo
Estado, el Tribunal Constitucional Plurinacional se pronunció en el
JUSTICIA MILITAR PAG. 414

sentido de que la misma constituye la forma en que se desarrollan las


relaciones en el ámbito de las diferentes nacionalidades que componen
el Estado, tal razonamiento ha sido manifestado en la ya referida SCP
0260/2014, que expresó: "Si el Estado plurinacional se construye a
partir de la diversidad existente, y la descolonización se constituye en el
fundamento para alcanzar uno de los fines y funciones del Estado cual
es el construir una sociedad justa y armoniosa, sin discriminación y
explotación, la interculturalidad se constituye en la forma en que deben
desarrollarse la relaciones entre las diferentes identidades nacionales,
bajo el fundamento, se reitera, de la descolonización.
La interculturalidad, por lo tanto, supone el relacionamiento en equilibrio,
armonía, y si se quiere, 'igualdad' entre los diferentes grupos culturales
y personas, que sólo podrá conseguirse en la medida en que se
propicien medidas descolonizadoras que modifiquen las relaciones de
desigualdad y discriminación; por ello se sostiene que la
interculturalidad es algo por construir, un relacionamiento que aún no
existe, porque seguimos bajo instituciones, relaciones y normas
coloniales; empero, en la medida en que aquéllas se modifiquen y se
logren relaciones de 'igualdad', se podrá alcanzar la interculturalidad en
el relacionamiento entre las diferentes identidades nacionales.
Efectivamente, la interculturalidad supone el relacionamiento entre
sujetos 'similares e iguales', en términos fácticos; pues una
interculturalidad en la que se mantenga la base de subordinación y
desigualdad no existe; de ahí que el sustento y el contenido de la
interculturalidad se asienta en la descolonización, y supone ir más allá
de la relación de respeto entre desiguales; pues dichas relaciones
difícilmente podrán construirse si es que materialmente no existe
igualdad entre culturas.
Teniendo esta realidad, que es innegable, la interculturalidad se
replantea de modo particular a la luz de la descolonización, y tiene
como presupuesto la adopción de medidas que permitan lograr la
igualación de quienes se encuentran, fácticamente en una relación de
subordinación, donde la descolonización opera como un mecanismo de
JUSTICIA MILITAR PAG. 415

nivelación del indígena e irradiación hacia lo colonial. Así la


interculturalidad se construye desde las naciones indígenas,
modificando y sustituyendo valores, principios, moldes y estereotipos
coloniales; una interculturalidad propia, pensada, construida e irradiada
hacia la cultura euro-céntrica.
Bajo estos razonamientos, la interculturalidad -que aún no existe
supone la relación e interrelación de las diferentes culturas y, a partir de
ello, el proceso de la construcción de lo común. La 'interculturalidad por
construirse' entonces, reconoce las potencialidades de las diferentes
culturas/naciones para el replanteamiento de las relaciones de poder y
la transformación estructural de la sociedad y el Estado, y 'permite
imaginar y construir pasos hacia una sociedad distinta basada en
condiciones de respeto, legitimidad mutua, equidad, simetría e igualdad,
donde la diferencia es el elemento constitutivo y no un simple añadido.
Por eso mismo, la interculturalidad es central a la refundación estatal:
por las relaciones y articulaciones por construir no sólo entre grupos
sino también entre las estructuras, instituciones y derechos (…)
entendiendo que tras de ellos existen lógicas, racionalidades,
costumbres y conocimientos distintos'.
El carácter intercultural del Estado boliviano está reconocido en el
propio art. 1 de la CPE. Por otra parte, se reconoce como fines y
funciones del Estado el fomentar el respeto mutuo, el diálogo
intracultural, intercultural y plurilingüe (art. 9.2 de la CPE). A ello se
añade la declaración de Bolivia como Estado pacifista que promueva la
interculturalidad (art. 10.I) y, entre otros artículos, se reconoce a la
interculturalidad como principio de la potestad de impartir justicia (art.
178 de la CPE)".
Consiguientemente, la interculturalidad se proyecta a partir de la
cosmovisión de las NPIOC, para interrelacionarse con las diversas
identidades plurinacionales en un contexto de reciprocidad e igualdad a
fin de lograr una convivencia y complementación conservando cada una
de ellas su esencia de identidad, a fin de llegar al "vivir bien".
JUSTICIA MILITAR PAG. 416

III.1.4. El carácter comunitario de nuestro Estado


Es de imprescindible necesidad, el señalar que a partir del carácter
comunitario del Estado Plurinacional, se evidencia que desde el carácter
comunitario del Estado, no es posible considerar la igualdad desde el
punto de vista meramente conceptual; sino relacionar a partir del
reconocimiento de la diferencia y la constatación de la existencia de
desigualdades en distintos ámbitos como ser: el económico, el social y
el de identidad, éstas últimas referidas a identidades que en Estado
colonial, estuvieron subordinadas con objeto de logar solo el beneficio
de algunos grupos; es así que respecto a la interculturalidad la
mencionada SCP 0260/2014, razonó en el siguiente sentido: "El art. 1
de la CPE, recoge la voluntad histórica de los pueblos y naciones
indígenas de constituir un Estado comunitario que trascienda el Estado
liberal y monocultural, conforme se desprende del Informe de Mayoría
de la Comisión Visión País de la Asamblea Constituyente, en el que
señala: 'Las naciones y pueblos indígena originario campesinos hoy
tenemos el desafío de participar en la refundación de Bolivia
construyendo un nuevo país fundamentado en los pueblos como sujetos
colectivos, hacia la construcción de un Estado Plurinacional, que
trascienda el modelo de Estado liberal y monocultural cimentado en el
ciudadano individual'.
En ese sentido, conforme lo ha señalado la jurisprudencia constitucional
contenida en la SCP 0890/2013 de 20 de junio, 'El carácter comunitario
del Estado, reconoce el pensamiento de los pueblos indígena originario
campesinos que se centra en la comunidad antes que en el individuo;
comunidad que a su vez es la base del vivir bien: es un vivir bien en
condición de familia, en condición de «hogar familia», no es un vivir bien
individual, es un vivir comunitario familiar'.
Efectivamente, el carácter comunitario del Estado, que asume como
principio, valor y finalidad al suma qamaña (art. 8.I de la CPE), implica
una crítica a la fundamentación individualista de la sociedad y de las
normas sociales, como característica de la modernidad fundada en la
JUSTICIA MILITAR PAG. 417

razón y el individuo, que debilita los lazos comunitarios y la solidaridad;


desconoce la organización comunitaria de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos y, en consecuencia, niega el rol de la
comunidad en la formación de la identidad de los individuos.
Siendo que desde la visión comunitarista, la persona no es un ser
aislado, con independencia de la comunidad, sino que es un ser
contextualizado en un determinado grupo cultural, con circunstancias
sociales que condicionan su identidad y, por lo mismo es preciso
fortalecer los lazos de unión entre el individuo y la comunidad; donde
ésta no es una mera organización para la consecución de fines
individuales, sino que es una comunidad de valores donde el individuo
asume compromisos que, en el caso boliviano están establecidos en el
art. 8.II de la CPE, como la solidaridad, la reciprocidad, la
complementariedad, la armonía, entre muchos otros; valores que sólo
pueden ser entendidos a partir de los vínculos del individuo con los
demás, con la comunidad política que representa el Estado boliviano.
El carácter comunitario del Estado implica una crítica a la concepción de
persona que tiene el liberalismo, desde su dimensión política; es decir,
como ciudadano, se encuentra desprovisto de fines y valores; así,
entonces, bajo esa concepción, los sujetos intervendrían en el pacto
social, 'desde una posición igualitaria' despojados de todas sus
condiciones sociales, económicas y culturales.
Sin embargo, desde la visión comunitaria, concepción antes anotada no
toma en cuenta las posiciones reales de desigualdad existentes, ni la
identidad de la persona que se encuentra marcada por su pertenencia a
determinados grupos, y tampoco su condición social y económica, que
materialmente la colocan en una situación de desigualdad; más aún en
países como el boliviano donde, como se ha explicado, perviven
prácticas de exclusión, discriminación y de relaciones de subordinación
propias de la colonialidad".
De lo anteriormente descrito, se tiene que a través del carácter
comunitario del Estado se pretende lograr extender beneficios a otros
grupos sociales que estuvieron relegados en el Estado colonial,
JUSTICIA MILITAR PAG. 418

implicando ello el fortalecimiento de los valores comunitarios, basados


esencialmente en los valores de equidad, complementariedad,
solidaridad, armonía y equilibrio.
III.1.5.El vivir bien y los valores que sustentan el Estado
Plurinacional y Comunitario
El "vivir bien" no solo se constituye en un principio ético moral,
constitucionalizado por el art. 8.I de la CPE; sino que además es un
valor y al mismo tiempo un fin del Estado Plurinacional, constituyéndose
en el fundamento del ordenamiento jurídico, además de un criterio de
interpretación y aplicación de la norma, que orienta nuestra conducta, a
fin de lograr una convivencia pacífica entre los habitantes de nuestro
país. En esa línea de razonamiento, este Tribunal ha tiempo de resolver
una consulta de autoridades de una NPIOC, ha expresado en la SCP
0006/2013 de 5 de junio, que: "De lo señalado, el horizonte del Vivir
Bien es la propuesta más contundente del Estado Plurinacional, opuesto
a las lógicas del 'desarrollo' propio del Estado Nación moderno
capitalista, que ha subsumido al Estado al 'Subdesarrollo'; en
consecuencia, el Vivir Bien como un horizonte propio de la cosmovisión
de las naciones y pueblos indígena originario campesino, comunidades
interculturales y afrobolivianas se orienta a la reconstitución y
continuidad de las practicas propias de la diversidad de 'naciones' con
alcance general, es decir en la políticas, normas y decisiones del Estado
Plurinacional".
Por su parte la aludida SCP 0260/2014, respecto a la comprensión del
suma qmaña razonó en el siguiente sentido: "El suma qamaña puede
ser comprendido bajo una triple dimensión: como principio, valor y fin,
constructo que se deduce del art. 8.I de la Ley Fundamental. En su
dimensión de principio, debe ser entendido como base, fundamento del
ordenamiento jurídico, de los actos públicos y privados, comunitarios e
individuales; en su dimensión de valor, como orientación, como objetivo
a cumplir en la realización de dichas actividades, y como finalidad, debe
ser comprendido como el fin último proyectado por el Estado para la
buena convivencia de toda la población.
JUSTICIA MILITAR PAG. 419

El suma qamaña, desde una traducción literal, ha sido entendido como


el vivir en paz, vivir a gusto, vivir nomás dulcemente (Albó). Ahora bien,
de acuerdo a Rafael Bautista el suma qamaña es cualificado por el
sumaj; es decir, no se trata de un vivir cualquiera, sino de lo cualitativo
del vivir, es un vivir completo, como normatividad inherente al mismo
hecho de vivir, como verdaderos seres humanos. El suma qamaña
supera así lo individual, porque el suma es algo colectivo, comunitario;
es decir, es todos, no uno. El suma qamaña implica entonces recuperar
nuestro horizonte de sentido y, como señala Bautista, implica recuperar
nuestro pasado, dotando de contenido al presente, desde la
potenciación del pasado como memoria actuante con proyección hacia
el futuro.
El suma qamaña, es la 'filosofía de la vivencia cósmica' de los pueblos
ancestrales, que hace referencia no sólo a la vida biológica del ser
natural, sino también a la vida espiritual, económica, social, cultural,
etc., en sus diferentes dimensiones. Además, no sólo se refiere al ser
humano, sino también se incluye en esta filosofía de vivencia conjunta y
compleja, a otros seres como los animales, vegetales, cerros, agua, etc.
El suma qamaña, es entendido como una 'filosofía de convivencia
colectiva', pacífica, armónica, consustancial al entorno que es parte del
todo y en similar dimensión es definido por la filosofía del pueblo
quechua como el sumajkawsay y/o qhapajñan.
El vivir bien, el vivir dulcemente, el vivir completo, supone pues, una
vida fundada en el equilibrio, la armonía, la equidad, la reciprocidad y la
complementariedad, los cuales están concebidos como valores en el
art. 8.II de la CPE, y que provienen de la voluntad histórica y anticolonial
de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y que no sólo
son formalizados para los pueblos indígenas sino para todo el Estado
Plurinacional.
Estos valores se vinculan con el vivir bien, a partir de 'la lógica
comunitaria de la vida, donde la convivencia de sujetos entre distintos
patrones culturales no desemboca en una relación de dominio entre
grupos, estratos, castas, clases sociales, sino en un equilibrio, que
JUSTICIA MILITAR PAG. 420

significa relación simétrica entre el ser humano con la naturaleza y los


principios que permite la convivencia, latencia de una comunidad; esta
forma de vida no sólo se circunscribe en torno a la comunidad humana
de indígenas donde todos posean y compartan los mismos patrones
culturales. Sino más bien es factible convivir en equilibrio, en la
construcción de una interrelación de sujetos, comunidades que poseen
diferentes patrones culturales (…) aunque para ello, la condición
necesaria es la desestructuración de los paradigmas de dominio que
están vigentes en una sociedad contemporánea, que en otros términos
se denomina, colonialismo interno, neocolonialismo, modernidad
totalizante. Asimismo, cabe desestructurar los criterios de diferenciación
social naturalizados en la propia organización del Estado, sólo de esa
manera podría ser factible convivir en equilibrio, que en sí mismo tiene
que concebirse como algo transversal desde la propia vida cotidiana
hasta los complejos grados de organización política social'.
Otro valor de nuestro Estado Comunitario es la reciprocidad, que
representa propiamente una práctica equitativa que '…no contiene el
cálculo racional de medio-fin, costo-beneficio que es una característica
fundamental de una actividad mercantil. En cambio la reciprocidad como
principio que caracteriza a las culturas andinas significa una relación
basada en el bienestar de la comunidad (…) que se expresa en ámbitos
de trabajo comunitarios, a los cuales las comunidades aymaras
denominan ayni, de lo que se trata es comprender la reciprocidad como
principio que significa una lógica de relación comunitaria que permite la
reproducción social, material, política religiosa de una comunidad
humana, evitando que una sola persona, familia, o grupo humano posea
más que el resto, o menos que el resto, asimismo, la reciprocidad en
otros términos es un lenguaje que se expresa en la subjetividad del
propio ser humano'.
Ahora bien, la reciprocidad, como valor de nuestro Estado no sólo rige
en el ámbito de la naciones y pueblos indígena originario campesinos,
sino que se extiende a los diferentes grupos humanos, en el marco de
una actuación dentro de una ética comunitaria, expresada en una
JUSTICIA MILITAR PAG. 421

relación social exenta de relaciones de subordinación, que busque, más


bien, la cohesión de una comunidad humana con mayores grados de
participación y comunicación.
También debe mencionarse a la armonía, valor que niega las
concepciones individualistas en la comunidad humana y que está
vinculada con la relación de esta comunicad con la madre naturaleza.
Así, 'la armonía consiste en una articulación de diferentes mundos,
seres en un mismo espacio y territorio que en sí mismo involucra a todo
tipo de comunidades humanas, aunque estos expresen valores
culturales opuestos…’”.
Sin embargo, de lo previamente descrito, se debe resaltar que el "vivir
bien", no debe quedar como un simple enunciado teórico, o como un
principio ético moral, señalado en la Ley Fundamental; sino que
principalmente debe procurarse su observancia en todos los ámbitos de
la vida, más aún cuando se trate de derechos fundamentales, como el
derecho al libre desarrollo de la personalidad, no siendo permisible que
la normativa se aleje del "vivir bien" al cual el nuevo modelo de Estado
se halla obligado a inquirir, búsqueda que se obstaculiza cuando se
impide por medidas de hecho con carácter arbitrario o por normativa
ajena al referido principio, acceder a una vida en la que se garantice
una digna existencia.
III.2.La igualdad y no discriminación, a la luz del nuevo
constitucionalismo plurinacional, comunitario y descolonizador
Nuestro ordenamiento jurídico interno reconoce a la igualdad en una
triple dimensión, es así que ésta se constituye, como principio, en uno
de los valores que sustenta el Estado, así se tiene del art. 8.II de la Ley
Fundamental, prevé que: "El Estado se sustenta en los valores de
unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad,
respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,
igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la
participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los productos y bienestar social, para
vivir bien". A su vez, el art. 9.2 de la Norma Suprema, señala que uno
JUSTICIA MILITAR PAG. 422

de los fines esenciales del Estado es la igualdad, en ese sentido


instaura como fin: "Garantizar el bienestar, desarrollo, la seguridad y la
protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y
las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural,
intercultural y plurilingüe".
Mientras que el art. 14.II de la CPE, establece como derecho
fundamental, el derecho a la igualdad, señalando que: "El Estado
prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de
sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen,
cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social,
tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u
otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona".
Por su parte los instrumentos internacionales, entre ellos los que forman
parte del bloque de constitucionalidad como ser el Pacto Internacional
Derechos Civiles y Políticos, refiere en su art. 26, que: "Todas las
personas son iguales ante la ley y tienen derecho sin discriminación a
igual protección de la ley. A este respecto, la ley prohibirá toda
discriminación y garantizará a todas las personas protección igual y
efectiva contra cualquier discriminación por motivos de raza, color, sexo,
idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualesquier otra
condición social".
A su vez el art. 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
dispone que: "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación".
De la normativa anteriormente transcrita, se colige que todas las
personas tienen igual protección de la ley; por lo que se halla prohibida
cualquier manifestación de discriminación, definida en la normativa
JUSTICIA MILITAR PAG. 423

interna por la Ley Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación


que en su art. 5 inc. a), señala que se entiende por discriminación a: "…
toda forma de distinción, exclusión, restricción o preferencia fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica,
social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción,
capacidades diferentes y/o discapacidad física intelectual y sensorial,
estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta,
apellido u otras que tengan por objetivo o resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, derechos humanos y libertades fundamentales reconocidos
por la Constitución Política del Estado y el derecho internacional. No se
consideran discriminación a las medidas de acción afirmativa".
Asimismo, Ossorio Manuel, en su Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Políticas y Sociales, en su trigésimo quinta edición actualizada corregida
y aumentada, Editorial Heliasta S.R.L. 2007, pág. 334, señaló que se
entiende por discriminación, aquella: "Acción y efecto de discriminar, de
separar, distinguir una cosa de otra. Desde el punto de vista social,
significa dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por
motivos raciales, religiosos, políticos u otros".
Lo anteriormente señalado otorga a la igualdad y no discriminación una
multidimensionalidad como valor, principio, derecho y garantía, en ese
sentido también se ha pronunciado la referida SCP 0260/2014, al
mencionar que: "La igualdad ha sido concebida por la jurisprudencia
constitucional como un valor, principio, derecho y garantía. Así, la SCP
0080/2012 de 16 de abril, estableció que: 'La arquitectura jurídica e
institucional de unEstado de Derecho, se fundamenta en los valores
elegidos como sociedad, tales como la igualdad y la no discriminación
entre otros. La comunidad entiende que necesita proteger, reforzar y
profundizar los valores, mismos que evolucionan permanentemente a la
par de la mutación permanente de las circunstancias y retos, con los
cuales el ser colectivo se va enfrentando. La igualdad, por tanto es un
JUSTICIA MILITAR PAG. 424

valor guía y eje del todo colectivo, que se halla reconocido en el art. 8.II
de la CPE, (…).
(…)
La Constitución Política del Estado considera a la igualdad, no
únicamente como un valor supremo, sino también como un principio
motor de todo el aparato jurídico, siempre en procura del logro de un
régimen de igualdad real, donde no se reconozcan privilegios y se
erradique toda forma de discriminación, consolidando los rasgos e
impronta de nuestro nuevo modelo de Estado (…).
La igualdad, además de ser un valor y un principio, es también un
derecho y una garantía. Es un derecho que a su vez reivindica el
derecho a la diferencia y es una garantía porque avala su ejercicio
activando la tutela judicial y constitucional en caso de su violación".
III.2.1. El valor, principio, derecho y garantía a la igualdad y a la no
discriminación en su dimensión colectiva
La igualdad y la no discriminación no deben ser comprendidas
solamente a partir de una perspectiva individual; puesto que de nuestra
Ley Fundamental y de la normativa que forma parte del bloque de
constitucionalidad, se tiene que su comprensión debe ser desde la
perspectiva colectiva, razonamiento que ha sido desarrollado en la
referida SCP 0260/2014, que al respecto manifestó que: "El valor,
principio, derecho y garantía a la igualdad, indudablemente tienen
origen en la matriz epistémica moderna y es el fundamento de la
construcción del Estado Nación, donde todos los habitantes nacidos en
un territorio se estandarizan formalmente bajo el manto de la igualdad
formal de los individuos sin considerar sus condiciones sociales,
económicas ni su contexto cultural.
Dicha posición, conforme se señaló en el Fundamento Jurídico III.1.5 de
esta Sentencia Constitucional Plurinacional, es criticada desde la
perspectiva de nuestro Estado Comunitario; pues no toma en cuenta las
desigualdades existentes, ni la identidad de la persona que se
encuentra marcada por su pertenencia a determinados grupos que han
sido históricamente excluidos y discriminados y que aún hoy lo son.
JUSTICIA MILITAR PAG. 425

Efectivamente, actualmente se hace referencia no sólo a una


discriminación directa -que es la que menos se observa hoy en díaque
es aquella en la que la norma o la decisión establece una diferenciación
o distinción, exclusión, restricción o preferencia sobre una persona o
grupo que lo desfavorezca por alguna de las causales prohibidas por la
Constitución o por la ley, como por ejemplo, origen, cultura, profesión;
sino también a una discriminación indirecta; es decir, aquellas medidas
o decisiones que si bien formalmente se aplican por igual a todos; sin
embargo, resultan discriminatorias pues en los hechos, determinados
grupos tienen ventajas sobre otros.
Es precisamente en la discriminación indirecta donde se vislumbra con
mayor intensidad la dimensión colectiva de la discriminación, conforme
anota Miguel Rodríguez Piñero y María Fernández López, al señalar:
'En la discriminación indirecta reaparece el elemento colectivo de la
discriminación, en cuanto que lo que aquí cuenta no es que en un caso
concreto el criterio aparentemente neutro de distinción perjudique a un
individuo de cierta raza, sexo, etc., sino que en su aplicación ese criterio
incida perjudicialmente en los individuos de esas características, y, por
ello, en el grupo al que pertenezca ese individuo, habiéndose de
considerar entonces a uno y otro como discriminados'.
Atendiendo precisamente a dicha dimensión colectiva, es que nuestra
Constitución hace énfasis en el carácter colectivo del principio de
igualdad y no discriminación. Efectivamente, el art. 9.2 de la CPE,
determina como fines y funciones del Estado, el 'Garantizar el bienestar,
el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las
personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el
respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe’; norma
constitucional que se vincula con el art. 14.III de la CPE, que determina
que: ‘El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados
internacionales de derechos humanos'.
JUSTICIA MILITAR PAG. 426

Esta perspectiva colectiva del valor-principio-derecho y garantía de la


igualdad y no discriminación, en el caso de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, es coherente con lo establecido en el
art. 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, que establece: 'Los pueblos y los individuos
indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y
tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el
ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o
identidad indígenas' .
En similar sentido, debe señalarse al art. 1 de la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,
establece que: 'Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como
individuos, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones
Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la normativa
internacional de los derechos humanos'; dimensión colectiva de los
derechos que ya se encontraba prevista en el art. 3 del Convenio 169
de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), que señala: 'Los
pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos
humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación.
Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los
hombres y mujeres de estos pueblos'.
En ese ámbito, la igualdad y no discriminación, implica que todas las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, de manera colectiva
y sus miembros de manera individual, puedan ejercitar los derechos sin
restricciones legales o administrativas de origen colonial. Lo que
significa que tanto los derechos contenidos en la Constitución Política
del Estado, como en los Pactos Internacionales sobre Derechos
Humanos deben ser resignificados desde la dimensión colectiva.
En ese sentido, debe señalarse que la propia Corte Interamericana de
Derechos Humanos, utilizó varios criterios de interpretación para la
protección de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, entre
ellos, la interpretación evolutiva, la aplicación del principio de efectividad
JUSTICIA MILITAR PAG. 427

y las reglas generales de interpretación contenidas en el art. 29 inc. b)


de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (principio
propersona).
Dichos criterios de interpretación le permitieron efectuar un cambio
sustancial en el ámbito tradicional de protección de los derechos
individuales a la tutela de los derechos de los pueblos indígenas, que se
inicia con la Sentencia emblemática de 31 de agosto de 2001, en el
caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua, en
el que efectuó una interpretación extensiva de los derechos reconocidos
en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, tutelando los
derechos de los miembros de las comunidades indígenas en el marco
de la propiedad comunal, efectuando una interpretación evolutiva de los
derechos humanos, al sostener que los: ‘tratados de derechos humanos
son instrumentos vivos cuya interpretación tiene que adecuarse a la
evolución de los tiempos y, en particular, a las condiciones de vida
actuales’ (Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Sumo
Awas Tingni vs. Nicaragua). En el mismo sentido, el Caso Comunidad
indígena Yakye Axa vs. Paraguay, Sentencia de 17 de junio de 2005.
Pero además, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, utilizó las
reglas generales de interpretación contenidas en el art. 29 inc. b) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, que sostiene que
ninguna disposición de la Convención puede ser interpretada en sentido
de: 'Limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda
estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados
Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de
dichos Estados'.
En mérito al principio pro persona contenido en dicho artículo, junto a la
interpretación evolutiva de los derechos humanos, la Corte
Interamericana sostuvo en el Caso Sumo AwasTingni vs. Nicaragua:
'148. Mediante una interpretación evolutiva de los instrumentos
internacionales de protección de derechos humanos, tomando en
cuenta las normas de interpretación aplicables y, de conformidad con el
artículo 29.b de la Convención - que prohíbe una interpretación
JUSTICIA MILITAR PAG. 428

restrictiva de los derechos -, esta Corte considera que el artículo 21 de


la Convención protege el derecho a la propiedad en un sentido que
comprende, entre otros, los derechos de los miembros de las
comunidades indígenas en el marco de la propiedad comunal, la cual
también está reconocida en la Constitución Política de Nicaragua'. En
similar sentido, se pronunció en el caso de la Comunidad Indígena
Sawhoyamaxa vs. Paraguay de 17 de junio de 2005, partiendo de la
incorporación del Convenio 169 de la OIT en el derecho interno de
Paraguay.
Ahora bien, es en el caso Pueblo Indígena Kichua de Sarayaku vs.
Ecuador, Sentencia de 27 de junio de 2012, que la Corte Interamericana
de Derechos Humanos hace expresa mención a la dimensión colectiva
de los derechos reconocidos en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, conforme al siguiente razonamiento:
'231. En anteriores oportunidades, en casos relativos a comunidades o
pueblos indígenas y tribales el Tribunal ha declarado violaciones en
perjuicio de los integrantes o miembros de las comunidades y pueblos
indígenas o tribales. Sin embargo, la normativa internacional relativa a
pueblos y comunidades indígenas o tribales reconoce derechos a los
pueblos como sujetos colectivos de Derecho Internacional y no
únicamente a sus miembros. Puesto que los pueblos y comunidades
indígenas o tribales, cohesionados por sus particulares formas de vida e
identidad, ejercen algunosderechos reconocidos por la Convención
desde una dimensión colectiva, la Corte señala que las consideraciones
de derecho expresadas o vertidas en la presente Sentencia deben
entenderse desde dicha perspectiva colectiva'.
De lo señalado se concluye que tanto desde la perspectiva de
nuestra Constitución Política del Estado como de las normas del
bloque de constitucionalidad, de las cuales forman parte también
las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
conforme concluyó la SC 110/2010, el valor, principio, derecho y
garantía de igualdad y no discriminación debe ser concebida tanto
en la dimensión individual como colectiva, con el advertido que, en
JUSTICIA MILITAR PAG. 429

el último supuesto (dimensión colectiva), la igualdad y no


discriminación está vinculada estrechamente con las
características de nuestro modelo de Estado y, en especial, con los
fines y funciones descolonizadores del Estado…" (las negrillas nos
corresponden).
III.2.2.El redimensionamiento del valor principio derecho y garantía
de la igualdad y no discriminación a partir de las características de
nuestro modelo de Estado, desde la perspectiva colectiva
Son características del nuevo modelo de Estado Plurinacional y
Comunitario: el vivir bien y los valores que lo sustentan, la
plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización;
manifestándose la plurinacionalidad en distintos ámbitos descritos en el
Fundamento Jurídico III.1.1 de la presente Resolución, siendo que las
relaciones entre los distintos pueblos, colectividades y personas solo
podrían consolidarse en el marco de la plurinacionalidad, siempre y
cuando, existan relaciones de equidad, equilibrio y armonía, exentas de
discriminación, basadas en una visión descolonizadora que permita
alcanzar la materialización de una sociedad armoniosa, justa y sin
discriminación, en la que se dejen de lado las relaciones de
subordinación; a fin de lograr un verdadero equilibrio e "igualación"; con
base en los principios y valores que sustentan el Estado Plurinacional y
Comunitario, hacia el vivir bien, implicando ello la necesidad de un
redimensionamiento del valor principio derecho y garantía de la igualdad
y no discriminación a partir de las señaladas características del modelo
de Estado, desde la perspectiva colectiva.
Es respecto a dicho redimensionamiento, que la mencionada SCP
0260/2014, señalo que: "Efectivamente, se ha señalado que el suma
qamaña, el vivir bien, supone un vivir completo, una vida fundada en el
equilibrio, la armonía, la reciprocidad y la complementariedad, a partir
de una ética comunitaria, que significa una relación simétrica entre
grupos, entre seres humanos y la naturaleza; supone la construcción de
una interrelación de sujetos, de comunidades con diferentes patrones y
características culturales y físicas, propias de un Estado Plurinacional,
JUSTICIA MILITAR PAG. 430

en el que, partiendo de la constatación de evidentes desigualdades


económicas y sociales y de identidades que históricamente estuvieron
subordinadas, se logre el beneficio de estos grupos, mediante medidas
que los coloquen en condiciones de 'igualdad' de acceso a los mismos
beneficios de los otros grupos sociales, lo que sin duda implica el
fortalecimiento de los valores comunitarios, fundados, principalmente en
la solidaridad, en la complementariedad, armonía, equilibrio, equidad.
Bajo dichos fundamentos y antecedentes, es evidente que el principio
de igualdad y no discriminación, para su efectiva materialización, desde
una perspectiva colectiva, requiere de una política de reparación,
diversidad y justicia social, con el objetivo de buscar el equilibrio, la
equidad y la armonía, que se constituyen en el contenido material de la
igualdad, a partir del carácter plurinacional y comunitario de nuestro
Estado.
Efectivamente, debe señalarse que el Estado, con el fin de materializar
el valor, principio, derecho y garantía a la igualdad, así como los valores
de equidad, equilibrio y armonía está obligado a desarrollar políticas que
reduzcan o eliminen la discriminación.
Ahora bien, lo señalado implica un redimensionamiento del principio de
igualdad y no discriminación, que fue concebido -desde la perspectiva
individual- por la jurisprudencia constitucional como la exigencia de un
trato igual por el legislador (SC 0049/2003 de 21 de mayo); partiendo
por lo tanto, de una posición igualitaria de todos las personas; aunque
evidentemente, la jurisprudencia también entendió que la inicial premisa
de la igualdad no significa: '…que el legislador ha de colocar a todos en
las mismas posiciones jurídicas ni que tenga que procurar que todos
presenten las mismas propiedades naturales ni que todos se
encuentren en las mismas situaciones fácticas. El principio general de
igualdad dirigido al legislador no puede exigir que todos deban ser
tratadosexactamente de la misma manera y tampoco que todos deban
ser iguales en todos los aspectos. Entonces, el medio idóneo para que
el legislador cumpla con el mandato de este principio es aplicando la
máxima o fórmula clásica: «se debe tratar igual a lo igual y desigual a lo
JUSTICIA MILITAR PAG. 431

desigual». En eso consiste la verdadera igualdad. A quienes presentan


similares condiciones, situaciones, coyunturas, circunstancias, etc., se
les puede tratar igualmente; pero, cuando existen diferencias profundas
y objetivas que no pueden dejarse de lado, se debe tratar en forma
desigual, porque solamente de esa manera podrá establecerse un
equilibrio entre ambas partes. La Ley es la que tiene que establecer los
casos, formas y alcances de los tratamientos desiguales.
En consecuencia, no toda desigualdad constituye necesariamente, una
discriminación, la igualdad sólo se viola si la desigualdad está
desprovista de una justificación objetiva y razonable, y la existencia de
dicha justificación debe apreciarse según la finalidad y los efectos de la
medida considerada, debiendo darse una relación razonable de
proporcionalidad entre los medios empleados y la finalidad perseguida'.
Entendimiento que ha sido reiterado, entre otras, por la SCP 1250/2012
de 20 de septiembre.
Con similar razonamiento, en el ámbito del derecho internacional y la
jurisprudencia de los mecanismos de protección de los derechos
humanos, se ha establecido que no toda diferencia de trato es
discriminatoria. Así, el Comité de Derechos Humanos, en el comentario
general sobre la no discriminación, señaló que el goce en condiciones
de igualdad de los derechos y libertades no significa identidad de trato
en toda circunstancia, formulando, en ese ámbito, criterios para
determinar en qué casos las distinciones se encuentran justificadas, al
señalar que la diferencia de trato no constituye discriminación si los
criterios para tal diferenciación son razonables y objetivos y se persigue
lograr un propósito legítimo en virtud del Pacto (Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos).
En similar sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la
Opinión Consultiva de 19 de enero de 1984, estableció que: '…no puede
afirmarse que exista discriminación en toda diferencia de tratamiento del
Estado frente al individuo, siempre que esa distinción parta de
supuestos de hecho sustancialmente diferentes y que expresen de
modo proporcionado una fundamentada conexión entre las diferencias y
JUSTICIA MILITAR PAG. 432

los objetivos de la norma, los cuales no pueden apartarse de la justicia o


de la razón, vale decir, no pueden perseguir fines arbitrarios,
caprichosos, despóticos o que de alguna manera repugnen a la esencial
unidad y dignidad de la naturaleza humana'.
Conforme a los criterios jurisprudenciales, el valor-principio-derecho a la
igualdad y no discriminación, no resulta lesionado si es que la distinción
se encuentra objetiva y razonablemente justificada y existe
proporcionalidad entre las medidas adoptadas y los fines perseguidos,
los cuales, deben ser compatibles con los principios y valores de
nuestra Constitución Política del Estado.
Ahora bien, sobre la base de las características de nuestro modelo de
Estado, con el objetivo de dar cumplimiento a los fines y funciones del
Estado de constituir una sociedad justa y armoniosa cimentada en la
descolonización, corresponde redimensionar el valor-principio-derecho y
garantía a la igualdad desde la perspectiva colectiva, que debe ser
comprendida a partir de la diferencia, con la finalidad deconstruir
aquellas condiciones que permitan igualar a los grupos que estuvieron
en condiciones de subordinación, logrando de esta manera, en el
ámbito de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
verdaderas relaciones de interculturalidad sobre la base de la
descolonización.
Así, el valor-principio-derecho y garantía a la igualdad y no
discriminación no resultará lesionado cuando, partiendo de la diferencia,
se establezcan las condiciones o medidas necesarias para lograr igualar
a aquellos grupos que se encuentran en una situación desventajosa, por
cuanto las mismas se encuentran objetiva y razonablemente justificadas
a partir de los fines de descolonización de nuestro Estado, siempre y
cuando, claro está, exista proporcionalidad entre dichas medidas y los
fines perseguidos, los cuales, deben ser compatibles con los principios y
valores de nuestra Constitución que han sido ampliamente explicados
en los Fundamentos Jurídicos precedentemente anotados.
En sentido contrario, el principio de igualdad y no discriminación, desde
esta dimensión colectiva, se verá lesionado cuando aquellas
JUSTICIA MILITAR PAG. 433

condiciones de igualación estén ausentes y, por el contrario, resulten


inversas a los fines de descolonización, o cuando dichas medidas no se
encuentren objetiva y razonablemente justificadas y tampoco exista
proporcionalidad entre las mismas y los fines perseguidos o éstos no
sean compatibles con los principios y valores de nuestra Constitución".
III.3.El debido proceso
El art. 115.II de la CPE, consagra el debido proceso, mismo que se
configura como principio procesal, garantía constitucional y derecho
fundamental; e implica el cumplimiento de los presupuestos procesales
mínimos deben regir todo proceso sea judicial o administrativo, o de
cualquier jurisdicción especial, con el objeto de posibilitar la
materialización de la justicia en igualdad de condiciones.
Es en ese contexto que la SC 0316/2010-R de 15 de junio, señaló
respecto a su naturaleza jurídica que: "La Constitución Política del
Estado en consideración a la naturaleza y los elementos constitutivos
del debido proceso como instituto jurídico y mecanismo de protección
de los derechos fundamentales, lo consagra como un principio, un
derecho y una garantía, es decir, la naturaleza del debido proceso es
reconocida por la Constitución en su triple dimensión: como derecho
fundamental de los justiciables, de quien accede reclamando justicia, la
víctima y de quien se defiende el imputado. A la vez es un principio
procesal, que involucra la igualdad de las partes art. 119.I CPE y una
garantía de la administración de justicia, previniendo que los actos del
proceso se ceñirán estrictamente a reglas formales de incuestionable
cumplimiento. De esa triple dimensión, se desprende el debido proceso
como derecho fundamental autónomo y como derecho fundamental
indirecto o garantía.
(…)
Esa doble naturaleza de aplicación y ejercicio del debido proceso, es
parte inherente de la actividad procesal, tanto judicial como
administrativa, pues nuestra Ley Fundamental instituye al debido
proceso como:
JUSTICIA MILITAR PAG. 434

1)Derecho fundamental: Como un derecho para proteger al ciudadano


en primer orden de acceso a la justicia oportuna y eficaz, como así de
protección de los posibles abusos de las autoridades originadas no sólo
e actuaciones u omisiones procesales, sino también en las decisiones
que adopten a través de las distintas resoluciones dictadas para dirimir
situaciones jurídicas o administrativas y que afecten derechos
fundamentales, constituyéndose en el instrumento de sujeción de las
autoridades a las reglas establecidas por el ordenamiento jurídico.
2) Garantía jurisdiccional: Asimismo, constituye una garantía al ser un
medio de protección de otros derechos fundamentales que se
encuentran contenidos como elementos del debido proceso como la
motivación de las resoluciones, la defensa, la pertinencia, la
congruencia, de recurrir, entre otras, y que se aplican toda clase de
actuaciones judiciales y administrativas, constituyendo las distintas
garantías jurisdiccionales inherentes al debido proceso, normas rectoras
a las cuales deben sujetarse las autoridades pero también las partes
intervinientes en el proceso en aplicación y resguardo del principio de
igualdad".
Coligiéndose de la jurisprudencia glosada que el debido proceso es por
una parte un derecho reconocido a todo ser humano, y por otra una
garantía jurisdiccional a favor de toda persona cuyo objeto es asegurar
el ejercicio de sus derechos en las instancias judiciales, administrativas
y de jurisdicción especial, donde puedan verse involucrados.
Respecto a la importancia del debido proceso, incluso desde lo que fue
el Tribunal Constitucional, se estableció en la SC 0999/2003-R de 16 de
julio, que: "…esta ligada a la búsqueda del orden justo. No es solamente
poner en movimiento mecánico las reglas de procedimiento sino buscar
un proceso justo, para lo cual hay que respetar los principios procesales
de publicidad, inmediatez, libre apreciación de la prueba; los derechos
fundamentales como el derecho a la defensa, a la igualdad, etc.,
derechos que por su carácter fundamental no pueden ser ignorados ni
obviados bajo ningún justificativo o excusa por autoridad alguna, pues
dichos mandatos constitucionales son la base de las normas adjetivas
JUSTICIA MILITAR PAG. 435

procesales en nuestro ordenamiento jurídico, por ello los tribunales y


jueces que administran justicia, entre sus obligaciones, tienen el deber
de cuidar que los juicios se lleven sin vicios de nulidad, como también el
de tomar medidas que aseguren la igualdad efectiva de las partes".
Asimismo, con relación a los elementos constitutivos del debido
proceso, la SC 0915/2011-R de 6 de junio, mencionó que: "En
consonancia con los tratados internacionales citados, a través de la
jurisprudencia constitucional se ha establecido que los elementos que
componen al debido proceso son el derecho a un proceso público;
derecho al juez natural; derecho a la igualdad procesal de las partes;
derecho a no declarar contra sí mismo; garantía de presunción de
inocencia; derecho a la comunicación previa de la acusación; derecho a
la defensa material y técnica; concesión al inculpado del tiempo y los
medios para su defensa; derecho a ser juzgado sin dilaciones
indebidas; derecho a la congruencia entre acusación y condena; el
principio del non bis in ídem; derecho a la valoración razonable de la
prueba; derecho a la motivación y congruencia de las decisiones (SSCC
0082/2001-R, 0157/2001-R, 0798/2001-R, 0925/2001-R, 1028/2001-R,
1009/2003-R, 1797/2003-R, 0101/2004-R, 0663/2004-R, 0022/2006-R,
entre otras)".
Es necesario señalar que en uniforme jurisprudencia constitucional, se
razonó en el sentido de que la lista antes mencionada no es de carácter
limitativo; así refirió que: "…esta lista en el marco del principio de
progresividad no es limitativa, sino más bien enunciativa, pues a ella se
agregan otros elementos que hacen al debido proceso como garantía
general y que derivan del desarrollo doctrinal y jurisprudencial de éste
como medio para asegurar la realización del valor justicia, en ese
sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en la Opinión
Consultiva OC-16/99 de 1 de octubre de 1999, ha manifestado: 'En
opinión de esta Corte, para que exista «debido proceso legal» es
preciso que un justiciable pueda hacer valer sus derechos y defender
sus intereses en forma efectiva y en condiciones de igualdad procesal
con otros justiciables. Al efecto, es útil recordar que el proceso es un
JUSTICIA MILITAR PAG. 436

medio para asegurar, en la mayor medida posible, la solución justa de


una controversia. A ese fin atiende el conjunto de actos de diversas
características generalmente reunidos bajo el concepto de debido
proceso legal. El desarrollo histórico del proceso, consecuente con la
protección del individuo y la realización de la justicia, ha traído consigo
la incorporación de nuevos derechos procesales. (…) Es así como se ha
establecido, en forma progresiva, el aparato de las garantías judiciales
que recoge el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, al que pueden y deben agregarse, bajo el mismo concepto,
otras garantías aportadas por diversos instrumentos del Derecho
Internacional'".
Por su parte la SCP 0021/2014 de 3 de enero, respecto a los alcances
del debido proceso, señaló que: "Como se estimó en el Fundamento
Jurídico III.2 de la presente Sentencia Constitucional Plurinacional, el
debido proceso vincula tanto a las autoridades jurisdiccionales como
administrativas, incluyendo dentro de su campo de acción a todas las
jurisdicciones especiales, entre ellas, la agraria, policial, militar, etc. que
estén a cargo de la administración de justicia, imponiéndoles la carga de
asegurar que los litigantes sean sometidos a un juicio imparcial y que
sus derechos se acomoden a lo establecido por disposiciones jurídicas
generales aplicables a todos aquellos que se hallen en una situación
similar; es decir, implica el derecho de toda persona a un proceso justo
y equitativo, lo que importa a su vez el derecho a la defensa, a la
presunción de inocencia, a la igualdad, al emplazamiento personal, a
ser asistido por un intérprete, a ser juzgado por un juez natural,
independiente e imparcial; y por otra parte, al cumplimiento de las
disposiciones legales procesales preexistentes, por ende, a los
procedimientos y formalidades establecidos por ley" (las negrillas nos
pertenecen).
III.4.Del derecho a la defensa como elemento del debido proceso
Desarrollada la jurisprudencia concerniente al debido proceso, es
necesario recordar que respecto al derecho a la defensa como elemento
configurador del mismo, éste se halla consagrado como derecho
JUSTICIA MILITAR PAG. 437

fundamental de manera autónoma, en ese sentido el art. 115.II de la


Norma Suprema, prevé que: "El Estado garantiza el derecho al debido
proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita,
transparente y sin dilaciones"; identificándose en él dos connotaciones,
señaladas por la SC 1842/2003-R de 12 de diciembre, que manifestó:
"La primera es el derecho que tienen las personas, cuando se
encuentran sometidas a un proceso con formalidades específicas, a
tener una persona idónea que pueda patrocinarle y defenderle
oportunamente, mientras que la segunda es el derecho que precautela
a las personas para que en los procesos que se les inicia, tengan
conocimiento y acceso de los actuados e impugnen los mismos con
igualdad de condiciones conforme a procedimiento preestablecido y por
ello mismo es inviolable por las personas o autoridad que impidan o
restrinjan su ejercicio…".
En ese mismo sentido la SC 2777/2010-R de 10 de diciembre, citando a
las SSCC 0183/2010-R y 1534/2003-R, mencionó que el derecho a la
defensa es la: "…'…potestad inviolable del individuo a ser escuchado en
juicio presentando las pruebas que estime convenientes en su
descargo, haciendo uso efectivo de los recursos que la ley le franquea.
Asimismo, implica la observancia del conjunto de requisitos de cada
instancia procesal en las mismas condiciones con quien lo procesa, a fin
de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier
tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos',
entendimiento ratificado recientemente por la SC 0183/2010-R de 24 de
mayo, que además precisó que el derecho a la defensa se extiende: '…
i) Al derecho a ser escuchado en el proceso; ii) Al derecho a presentar
prueba; iii) Al derecho a hacer uso de los recursos; y, iv) Al derecho a la
observancia de los requisitos de cada instancia procesal, que
actualmente se encuentra contemplado en el art. 119.II de la CPE'".
De lo que se infiere, que nadie puede ser condenado a pena o sanción
alguna, sin previamente haber sido escuchado y juzgado en un debido
proceso, donde le sea posible hacer uso de todos los mecanismos de
defensa que le franquea la ley y se le posibilite presentar las pruebas de
JUSTICIA MILITAR PAG. 438

descargo que estime convenientes; siendo obligación de las autoridades


que administran justicia el respetar y garantizar su ejercicio, hallándose
impedidas de aplicar una sanción sin que se permita la materialización
del referido derecho.
Implicando, su ejercicio el cumplimiento de los requisitos de cada
instancia procesal, en las mismas condiciones del que lo procesa, en
ese sentido la SC 1534/2003-R de 30 de octubre, manifestó que:
"Asimismo, implica la observancia del conjunto de requisitos de cada
instancia procesal en las mismas condiciones con quien lo procesa, a fin
de que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier
tipo de acto emanado del Estado que pueda afectar sus derechos".
Concluyéndose que, el derecho a la defensa, se constituye en un
elemento esencial e imprescindible de todo procedimiento sancionador,
siendo aquel conjunto de garantías a favor del procesado, a fin de
efectivizar un proceso justo.
III.5. El derecho de impugnación y su vinculación con el derecho a
la Defensa
En el orden interno, el art. 180.II de la CPE, prevé que: "Se garantiza el
principio de impugnación en los procesos judiciales"; a su vez el art. 8
inc. h) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
establece que toda persona tiene el "Derecho de recurrir del fallo ante
juez o tribunal superior", norma internacional que conforma el bloque de
constitucionalidad, aplicable por imperio del art. 410.II de la Ley
Fundamental,
Coligiéndose que el derecho de impugnación o derecho de recurrir, es
parte del debido proceso en su elemento a la defensa, debiendo ser
observado no solo en la vía judicial, sino también administrativa y en las
jurisdicciones especializadas, conforme se tiene descrito en el
Fundamento Jurídico III.3 de la presente Sentencia Constitucional
Plurinacional.
Siendo que en la configuración del Estado constitucional de Derecho, la
tramitación de cualquier proceso ya sea judicial, administrativo o de
jurisdicción especializada, existe el deber de asegurar la eficacia plena;
JUSTICIA MILITAR PAG. 439

es decir, material de los derechos fundamentales, sean estos


sustantivos o procesales, sin que se tenga por cumplido con la simple
enunciación formal de los derechos, o la mera constatación del
cumplimiento de ritualismos o formas del proceso, con preeminencia de
la justicia material sobre la justicia de carácter formal.
Consiguientemente, las formas del procedimiento sancionador debe
guardar correspondencia con el derecho al debido proceso en todas sus
fases o instancias, y solo es posible la materialización del derecho a la
defensa, cuando se otorga al procesado la oportunidad de ejercer el
derecho a la doble instancia o derecho de recurrir; en ese sentido el art.
14.5 del PIDCP, dispone que: "Toda persona declarada culpable de un
delito tendrá derecho a que el fallo condenatorio y la pena que se le
haya impuesto sean sometidos a un tribunal superior, conforme a lo
prescrito por la ley", por su parte el art. 8.2 inc. h) de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, establece que: "Toda persona
inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el
proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes
garantías mínimas: derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior".
En el Caso Herrera Ulloa vs. Costa Rica la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, por Sentencia de 2 de julio de 2004, en sus
párrafos 258 y 165, referidos a excepciones preliminares, fondo,
reparaciones y costas, precisó el alcance del derecho a recurrir,
señalando que éste: "…busca proteger el derecho de defensa
otorgando durante el proceso la posibilidad de interponer un recurso
para evitar que quede firme una decisión que fue adoptada con vicios y
que contiene errores que ocasionarán un perjuicio indebido a los
intereses de una persona", "Independientemente de la denominación
que se le de al recurso existente para recurrir un fallo, lo importante es
que dicho recurso garantice un examen integral de la decisión
recurrida".
JUSTICIA MILITAR PAG. 440

Asimismo, además del derecho a recurrir y a la defensa, debe


mencionarse el derecho de acceso a la justicia, ya sea en el ámbito
judicial, en el administrativo y en el de jurisdicción especializada; en las
que se resuelven conflictos que podrían presentarse en dichas
jurisdicciones, debiendo garantizarse el acceso efectivo a los medios de
impugnación existentes; es así que en el Caso Cantos vs. Argentina, la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, pronunció la Sentencia de
28 de noviembre de 2002, referidas a fondo, reparaciones y costas,
señalando respecto al derecho de acceso a la justicia, que: "…éste
establece la obligación positiva del Estado de conceder a todas las
personas bajo su jurisdicción un recurso judicial efectivo contra actos
violatorios de sus derechos fundamentales. Y ha observado, además,
que la garantía allí consagrada se aplica no sólo respecto de los
derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que
estén reconocidos por la Constitución o por la ley. La Corte ha
señalado, asimismo, en reiteradas oportunidades, que la garantía de un
recurso efectivo 'constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la
Convención Americana, sino del propio Estado de Derecho en una
sociedad democrática en el sentido de la Convención', y que para que el
Estado cumpla con lo dispuesto en el artículo 25 de la Convención no
basta con que los recursos existan formalmente, sino que los mismos
deben tener efectividad, es decir, debe brindarse a la persona la
posibilidad real de interponer un recurso que sea sencillo y rápido.
Cualquier norma o medida que impida o dificulte hacer uso del recurso
de que se trata constituye una violación del derecho al acceso a la
justicia, bajo la modalidad consagrada en el artículo 25 de la
Convención Americana" (párrafo 52) (las negrillas son nuestras).
Consiguientemente, conforme la jurisprudencia antes mencionada, solo
podrá tenerse por cumplido el derecho de impugnación o de recurrir,
cuando los recursos o recurso de impugnación tengan efectividad; es
decir, que no es suficiente la existencia formal de los mismos; sino que
además éstos sean efectivos, teniendo el recurrente la posibilidad real u
oportunidad cierta de interponer el recurso o medio de impugnación, de
JUSTICIA MILITAR PAG. 441

manera rápida y sencilla, coligiéndose que cualquier medida que


condicione o dificulte el acceso a la impugnación es vulneratoria al
derecho de acceso a la justicia.
III.6. De la presunción de inocencia, como elemento del debido
proceso
Respecto a la presunción de inocencia como elemento del debido
proceso, el mismo se halla previsto por el art. 116.I de la Ley
Fundamental, que prevé: "Se garantiza la presunción de inocencia.
Durante el proceso, en caso de duda sobre la norma aplicable, regirá la
más favorable al imputado o procesado".
Por su parte en el bloque de constitucionalidad, que reconoce el art. 410
de la CPE, se tiene que el mismo se halla conformado por tratados y
convenios internacionales de derechos humanos y normas de derecho
comunitario, que en su conjunto constituyen aquellas disposiciones de
carácter internacional que se integran al ordenamiento jurídico interno,
configurando junto a la Ley Fundamental una unidad constitucional de
orden jurídico interno, consagrando la presunción de inocencia.
Es así que el art. 14.2 del PIDCP, establece que: "Toda persona
acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley".
A su vez, el art. 11.1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, dispone que: "Toda persona acusada de delito tiene derecho
a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado
todas las garantía necesarias para su defensa".
Por su parte la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre, aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana
de 1948, establece en su art. XXVI, que: "Se presume que todo acusado
es inocente, hasta que se pruebe que es culpable.
Toda persona acusada de delito tiene derecho ser oída en forma
imparcial y pública, a ser juzgada por tribunales anteriormente
establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le
imponga penas crueles, infamantes o inusitadas".
JUSTICIA MILITAR PAG. 442

Señalando el art. 8.2 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos que: "Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su
culpabilidad…".
En aplicación de la normativa interna e internacional de carácter
constitucional anteriormente señalada, la jurisprudencia constitucional,
desarrolló entendimientos referidos a la presunción de inocencia, es así
que la SCP 2055/2012 de 16 de octubre, refirió que: "Principio, porque
está dirigido a conservar el estado de inocencia de la persona durante
todo el trámite procesal, ello supone que se convierte en una directriz de
la administración de justicia que debe ser observada por todas las
autoridades y servidores públicos encargados de ejercitar la potestad
punitiva del Estado, tanto en el ámbito punitivo como en todo el sistema
administrativo sancionador.
Derecho, porque es predicable respecto de todas las personas, vincula
a todos los órganos de poder y se encuentra reconocido como un
derecho humano por los instrumentos internacionales como el Pacto de
San José de Costa Rica (art. 8.2) y el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (art. 14.2), la Declaración Universal de Derechos
Humanos (art. 11.1), la Declaración Americana de Derechos y Deberes
del Hombre (art. 26) como en los Instrumentos Internacionales se
encuentra reconocido como un derecho humano.
Garantía, de carácter normativo constitucional, que se constituye en un
mecanismo protector dentro de los procesos judiciales o administrativos
a través del cual se proscribe la presunción de culpabilidad".
Asimismo, respecto al contenido y naturaleza jurídica de la presunción
de inocencia, la citada SCP 2055/2012, expuso que: "a) En su
dimensión de principio-garantía, que no es el imputado el que debe
probar su inocencia, sino que es el acusador el que debe probar la
culpabilidad del encausado o procesado.
Así la SC 0011/2000-R de 10 de enero, determinó lo siguiente: 'este
principio constitucional de presunción de inocencia se constituye en una
garantía del debido proceso, protegiendo al encausado frente a
JUSTICIA MILITAR PAG. 443

actitudes arbitrarias que podrían dar margen al prejuzgamiento y a


condenas sin proceso. Este principio constitucional traslada la carga de
la prueba al acusador, vale decir que obliga a éste, en materia penal, a
probar sus acusaciones dentro del respectivo proceso, y que los jueces
dicten sentencia condenatoria siempre que exista plena prueba, o sea,
cuando no haya duda sobre la culpabilidad del encausado demostrada
por todos los medios de prueba, dentro de un proceso en el que se le
hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa…'.
b) La presunción de inocencia sólo es vencible con una sentencia
condenatoria con calidad de cosa juzgada formal y material, conforme
señaló la SC 0012/2006-R de 4 de enero, al determinar que: 'Este es un
postulado básico de todo ordenamiento jurídico procesal, instituido
generalmente como garantía constitucional en diversos países. El
principio está dirigido a conservar el estado de inocencia de la persona
durante todo el trámite procesal. La vigencia del principio determina que
un procesado no puede ser considerado ni tratado como culpable,
menos como delincuente, mientras no exista una sentencia
condenatoria que adquiera la calidad de cosa juzgada formal y material.
Esto implica que únicamente la sentencia condenatoria firme es el
instrumento idóneo capaz de vencer el estado de presunción de
inocencia del procesado…'.
En el mismo sentido se pronunciaron las SSCC 0742/2002-R,
0690/2007-R, 0239/2010-R, 0255/2012, 0619/2012, entre otras. Esta
última Sentencia Constitucional Plurinacional refirió el siguiente
razonamiento: 'En cuanto al derecho a la presunción de inocencia, la SC
0239/2010-R de 31 de mayo, puntualizó «…está prevista como una
garantía por el art. 116.I de la CPE, y que definitivamente significa un
estado constitucional que parte de la buena fe, al considerar que toda
persona es inocente entre tanto no exista en su contra sentencia
condenatoria ejecutoriada…». Al respecto, la SC 0360/2007-R de 8 de
mayo, que toma el razonamiento de la SC 0173/2004-R de 4 de febrero,
señaló que es la: «…garantía de todo aquel contra quien pesa una
acusación, para ser considerado inocente mientras no se compruebe su
JUSTICIA MILITAR PAG. 444

culpabilidad a través de medios de prueba legítimamente obtenidos,


dentro de un debido proceso»'.
El alcance de los entendimientos jurisprudenciales citados ha sido
ratificados por el Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante SSCC
0509/2012, 0609/2012, entre otras.
c) El principio- garantía de la presunción de inocencia impide a que los
órganos de la persecución penal realicen actos que presuman la
culpabilidad del imputado. Con este razonamiento se pronunció la SC
0165/2010-R de 17 de mayo, al señalar lo siguiente: '…la presunción de
inocencia implica que todo imputado debe ser considerado inocente y
tratado como tal en todo momento, mientas no se declare su
culpabilidad en sentencia ejecutoriada (art. 6 CPP, SSCC 0690/2007-R,
0747/2002-R 0012/2006-R), garantía de la cual deriva la prohibición de
obligar al imputado a declarar contra sí mismo; que la carga de la
prueba corresponda a los acusadores, y que la libertad sólo pueda ser
restringida de manera extraordinaria en las medidas cautelares (SSCC
0048/2000-R y 0439/2003-R)'.
Debe entenderse, entonces que la presunción de inocencia impide que
los órganos de la persecución penal y las autoridades jurisdiccionales,
realicen actos que presuman la culpabilidad del imputado, conforme
establece el art. 6 del CPP'.
d) La presunción de inocencia como parte del debido proceso es
extensible a todo proceso -judicial o administrativo-. Con este
razonamiento se pronunciaron las SSCC 0450/2011-R, 0255/2012. Esta
última Sentencia señaló lo siguiente: '…la presunción de inocencia ha
sido configurada como garantía constitucional, en el art. 116 de la CPE,
cuando establece: «I. Se garantiza la presunción de inocencia…». Por
su parte, los pactos internacionales también contemplan el principio con
un contenido más o menos similar al establecido en la normativa
boliviana. Así, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
establece en su art. 14.II, que «Toda persona acusada de un delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad conforme a ley». En similares términos lo establece la
JUSTICIA MILITAR PAG. 445

Declaración Universal de los Derechos Humanos en su art. 11 y la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su art. 8.2,
normativa que compone el bloque de constitucionalidad. La presunción
de inocencia, como componente de la garantía del debido proceso,
también debe entenderse extensible a todo proceso -sea administrativo
o judicial- cuya consecuencia sea la aplicación de una sanción o
determinación de responsabilidades a cargo de determinada persona'".
Concluyéndose que el alcance de la presunción de inocencia no es
aplicable solo a materia ordinaria, sino también a la materia
administrativa y a las jurisdicciones especializadas.
III.7. Del derecho a la dignidad de las personas privadas de libertad
El art. 8.II de la Ley Fundamental, refiere que sobre el valor a la
dignidad, se asientan los demás valores implicando su observancia, el
respeto por la vida y demás derechos; a su vez el art.21.2 de la CPE,
consagra el derecho fundamental a la dignidad humana, lo que implica
el deber del Estado de respetar y proteger la dignidad de toda persona;
es en ese sentido que la SCP 0467/2013 de 10 de abril, señaló que:
"Aún cuando en el texto constitucional abrogado, el valor dignidad no se
encontraba inserto como tal; empero, la SC 0686/2004-R de 6 de mayo,
estableció que: '…considera a la dignidad humana como un valor
supremo inherente al Estado Democrático de Derecho, por lo mismo lo
conceptúa como aquel que tiene todo hombre para que se le reconozca
como un ser dotado de un fin propio, y no cual simple medio para fines
de otros. Equivale al merecimiento de un trato especial que tiene toda
persona por el hecho de ser tal. En el sistema constitucional boliviano,
la dignidad humana tiene una doble dimensión, de un lado, se
constituye en un valor supremo sobre el que se asienta el Estado Social
y Democrático de Derecho y, del otro, en un derecho fundamental de la
persona, conforme lo ha proclamado el art. 6. II de la Constitución. En
la dimensión de derecho fundamental, la dignidad humana es la facultad
que tiene toda persona de exigir de los demás un trato acorde con su
condición humana'".
JUSTICIA MILITAR PAG. 446

La referida SCP 0467/2013, asumiendo la definición del derecho a la


dignidad, que realizó la SC 0338/2003-R de 19 de marzo, señaló que en
la misma se lo definió como el derecho: "…'…«que tiene toda persona
por su sola condición de 'humano', para que se la respete y reconozca
como un ser dotado de un fin propio, y no como un medio para la
consecución de fines extraños, o ajenos a su realización personal»'...",
asumiendo dicho razonamiento al tener el mismo espíritu que el de la
Ley Fundamental vigente.
Señalando la citada SCP 0467/2013, respecto a la dignidad en el nuevo
modelo de Estado que: "Ahora bien, la dignidad en su dimensión de
valor supremo sobre el cual se sustenta el Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, como base del orden jurídico interno
y que dirige su interpretación y aplicación, en el ámbito económico,
conlleva la obligación de parte del Estado de garantizar la retribución
equitativa y proporcional por el trabajo realizado, posibilitando el acceso
a condiciones de vida digna. Así también lo entendió la SC 1846/2004-R
de 30 de noviembre, al precisar los alcances y la concreción del valor
supremo de la dignidad en el ámbito económico".
En ese contexto, respecto al derecho a la dignidad de las personas
privadas de libertad, se ha ido desarrollando normativa de carácter
internacional, como ser: las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, el Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión y en los
Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, que de manera
uniforme establecen un conjunto de medidas cuyo fin es la protección
de los derechos de quienes se hallen detenidos o encarcelados.
Es así que las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, fue
adoptada en el Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre
Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, realizado en
Ginebra en 1955, y aprobado más adelante por el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas; a su vez, el Conjunto de Principios para
la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de
Detención o Prisión, se adoptó por la Asamblea General de las
JUSTICIA MILITAR PAG. 447

Naciones Unidas en diciembre de 1988; mientras que los Principios


Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre de 1990.
Las normas señaladas contienen una serie de salvaguardias dirigidas a
lograr que los presos y detenidos sean tratados con respeto a su
dignidad humana en relación con sus condiciones de detención,
abarcando los siguientes aspectos: clasificación y separación; registros;
trato y disciplina; salud; contacto con el mundo exterior; quejas; trabajo
y ocio; y religión y cultura.
De lo aludido se colige que la protección y la salvaguarda de los
derecho a la integridad física y a la dignidad de las personas detenidas
o encarceladas, se hallan contempladas en normativa internacional, que
establece que dichas personas conservan todos sus derechos, a
excepción de aquellos que hubieran perdido a consecuencia específica
de la privación de libertad; debiendo ser tratados en todo momento de
forma digna al hallarse prohibida universalmente las torturas y malos
tratos, conservando su dignidad desde el momento en que ingresan al
lugar de detención hasta que son puestos en libertad.
Asimismo en el Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos
Humanos y los preámbulos de los pactos internacionales de derechos
humanos, se dispone que: "…la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana"; por su parte el Conjunto de Principios para la Protección de
Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o
Prisión, en su Principio 1, establece que: "Toda persona sometida a
cualquier forma de detención o prisión será tratada humanamente y con
el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano", precepto que
es confirmado a su vez en los Principios Básicos para el Tratamiento de
los Reclusos.
Asimismo, las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, es
una normativa de carácter internacional que tiene por objeto establecer
las características esenciales de la vida cotidiana en prisión; por su
JUSTICIA MILITAR PAG. 448

parte el art. 5 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos,


prevé que: "Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes", prohibiendo en consecuencia la tortura y
otras formas de penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes y
reforzando dichas Reglas Mínimas; por su parte el art. 10.1 del PIDCP,
señala que: "Toda persona privada de libertad será tratada
humanamente y con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano", sin que pueda justificarse bajo ninguna circunstancia.
III.8.Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos
Tal como se desarrolló en la normativa internacional anteriormente
descrita, las condiciones mínimas se hallan establecidas en dichos
preceptos, principalmente en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos, adoptada en el Primer Congreso de las Naciones Unidas
sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, realizado en
Ginebra en 1955, y aprobado más adelante por el Consejo Económico y
Social de las Naciones Unidas, y que expone el aspecto material de las
condiciones carcelarias.
Es así que dicha norma respecto al alojamiento en celdas y dormitorios,
en la Regla 9 inc. 1) establece que: "Las celdas o cuartos destinados al
aislamiento nocturno no deberán ser ocupados más que por un solo
recluso. Si por razones especiales, tales como el exceso temporal de
población carcelaria, resultara indispensable…", se deberán alojar dos
reclusos como máximo; siempre y cuando su espacio, ventilación,
muebles, instalación sanitaria y otros sean adecuados; debiendo velar
porque se cumplan normas físicas respecto a: superficie y altura per
cápita de la celda, ventilación e iluminación, acceso a servicio sanitario
higiénico y privado, dentro de la celda o adecuadas oportunidades para
usar una letrina externa, ropa de cama y muebles que les permitan,
entre otras cosas guardar sus efectos personales.
Asimismo, la Regla 10 de la mencionada Normativa, prevé que: "Los
locales destinados a los reclusos y especialmente aquellos que se
destinan al alojamiento de los reclusos durante la noche deberán
satisfacer las exigencias de la higiene habida cuenta del clima,
JUSTICIA MILITAR PAG. 449

particularmente en lo que concierne al volumen de aire, superficie


mínima, alumbrado, calefacción y ventilación"; asimismo, respecto a la
luz y ventilación la Regla 11 inc. a) de la referida Norma internacional,
dispone que: "Las ventanas tendrán que ser suficientemente grandes
para que el recluso pueda leer y trabajar con luz natural; y deberán
estar dispuestas de manera que pueda entrar aire fresco haya o no
ventilación artificial…"; por su parte la Regla 12 de la citada Disposición,
tiene por objeto regular las instalaciones sanitarias y limpieza,
señalando que las mismas deberán ser adecuadas para el recluso,
permitiéndole satisfacer sus necesidades en el momento oportuno, de
manera aseada y decente; debiendo los baños estar separados del área
habitacional, por medio de una pared o división, más aún cuando éstos
comen en la misma celda, debiendo tener flujo de agua y si ello no es
posible los contenedores que se usan, deben vaciarse varias veces al
día.
Por su parte la Regla 13 de la Norma citada, dispone que: "Las
instalaciones de baño y de ducha deben ser adecuadas para (…) tomar
un baño o ducha a una temperatura adaptada al clima y con la
frecuencia que requiera la higiene general según la estación y la región
geográfica pero por lo menos una vez por semana en clima templado";
por su parte la Regla 14, prevé que se debe proveer al recluso de
implementos necesarios para mantener limpia la celda; por su parte la
Regla 15, establece que: "Se exigirá de los reclusos aseo personal, y a
tal efecto estos dispondrán de agua y de los artículos de aseo
indispensables para su salud y limpieza", lo que es indispensable para
mantener su autoestima; asimismo, la Regla 19, señala que: "Cada
recluso dispondrá, en conformidad con los usos locales o nacionales, de
una cama individual y de ropa de cama individual suficiente, mantenida
convenientemente y mudada con regularidad a fin de asegurar su
limpieza".
III.9.Control de constitucionalidad sobre los aspectos demandados
de Inconstitucionales
JUSTICIA MILITAR PAG. 450

El accionante en su calidad de Defensor del Pueblo señala que en el


Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA,
aprobada por la RS 181303, las conductas consideradas como faltas
graves, los castigos disciplinarios y la oportunidad de reclamarlos que a
continuación se detallan, vulneran la Constitución Política del Estado:
son faltas graves: 1) Contraer deudas habitualmente y por motivos
indecorosos; y por motivos indecorosos 2)Contraer matrimonio sin la
correspondiente autorización del superior; son castigos disciplinarios: i)
Calabozo de una a tres noches para caballeros cadetes de los Colegios
Militares del Ejército, de Aviación y de la Armada; y, ii) Arresto de hasta
quince días de calabozo para alumnos de institutos, soldados y
marineros; y, la oportunidad de reclamar los castigos se da: a) Solo
después de cumplido el mismo; por ello la vulneración del principio de
reserva legal, es entendida en el sentido de que los señalados aspectos
no fueron regulados mediante ley formal.
III.9.1. Respecto a la tipificación como falta grave, consistente en:
"Contraer deudas habitualmente y por motivos indecorosos"
El art. 10.29 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-
23 de las FFAA, establece como falta grave: "Contraer deudas
habitualmente y por motivos indecorosos".
El accionante alega que dicha tipificación vulnera el derecho al libre
desarrollo de la personal idad, entendido como como la libertad de
hacer u omitir y construir su proyecto de vida, así como sus modelos de
realización individual de manera voluntaria, que incluye la libre
administración de su patrimonio, más aún cuando se señala que las
razones son aquellas consideradas como "indecorosas" por el superior,
y que el juzgador de dichas situaciones es el superior jerárquico militar;
lesionando el derecho de ejercer dicha administración de la forma más
conveniente para él, bajo sola condición de no afectar el derecho de los
demás ni el interés público, en transgresión del art. 14.I y IV de la CPE
Como se tiene descrito en el Fundamento Jurídico III.2.1 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, el valor principio derecho a la
igualdad y a la no discriminación, no será vulnerado siempre que la
JUSTICIA MILITAR PAG. 451

medida adoptada sea objetiva y razonablemente justificada y los fines


perseguidos a través de la misma estén relacionados de manera
proporcional con ésta, tomando en cuenta la función de las FFAA y sus
características orientadas al cumplimiento de la misión constitucional
que le fue asignada, referidas a la defensa y a la conservación de la
independencia, seguridad y estabilidad del Estado, su honor y la
soberanía del país, así como asegurar del imperio de la Norma
Suprema y garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido,
además de participar en el desarrollo integral del país.
Del análisis de la disposición legal en estudio, se tiene que la tipificación
como falta grave del hecho de contraer deudas habitualmente y por
motivos indecorosos, no se halla sustentada por ninguna justificación
razonable y objetiva; debido a que existe una notoria
desproporcionalidad entre la medida adoptada y los fines concretos
perseguidos por la norma, mismos que conforme a lo señalado por el
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23, la
preservación de la disciplina, el orden y el sometimiento consiente de
los miembros de las FFAA, a fin de que la carencia de espíritu de
disciplina represente un peligro latente en potencia para tiempos de
guerra; puesto que la tipificación como falta grave del señalado
comportamiento, no asegura de ninguna manera el cumplimiento de la
referida finalidad, y contrariamente resulta vulneratoria al libre desarrollo
de la personalidad previsto en el art. 14.IV de la CPE.
El art. 14.IV de la CPE, prevé que: "En el ejercicio de los derechos,
nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban" (las negrillas son
añadidas); dicha disposición se constituye en una garantía
constitucional, aludiendo al libre desarrollo personalidad; es decir, la
capacidad de la persona de tomar decisiones respecto a su proyecto de
vida; mismo que en el marco del carácter comunitario del nuevo Estado,
se halla solo limitado por los valores que emergen de la comunidad,
desarrollados en el Fundamento Jurídico III.1.2 de esta Resolución, y
JUSTICIA MILITAR PAG. 452

referidos a la armonía y el equilibrio, obviamente en ellos el respeto a


las garantías y derechos fundamentales.
Si bien es posible que las FFAA tipifiquen faltas disciplinarias y sus
distintas gradaciones a objeto de preservar la disciplina en las
instituciones castrenses; sin embargo, dicha tipicidad, debe estar
enmarcada en la misión constitucional que se le asigna, debiendo ser
necesarias, idóneas y proporcionales; presupuestos, que no se cumplen
con la disposición en análisis.
En ese contexto, la tipificación como falta grave el contraer deudas
habitualmente y por motivos indecorosos, conlleva a una restricción de
la autonomía de los miembros de las FFAA, respecto a la administración
de su patrimonio, sin que en la disposición en análisis se evidencie que
la misma sea referida a algún hecho relacionado con la institución
castrense, vulnerando el derecho a la libre determinación; puesto que
les impide el proyecto de vida de éstos, al limitarles la posibilidad de
decidir de manera unilateral respecto a la administración de su
patrimonio, activa o pasivamente, cuando dicha determinación solo
puede ser asumida por el interesado, constituyendo la norma
impugnada, una restricción de carácter arbitrario a la autonomía de la
libertad, sin justificación objetiva y razonable en los fines presuntamente
perseguidos por dicha disposición, tampoco en los valores señalados
por la Constitución Política del Estado.
Consiguientemente, se concluye que el precepto impugnado es
evidentemente desproporcionado, puesto que las desventajas respecto
al sacrificio de los derechos señalados precedentemente resultan
siendo evidentemente mayores con relación a los supuestos beneficios
que podrían obtenerse con la restricción contenida en la disposición
cuestionada por el accionante.
Asimismo, se debe considerar que si bien el Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA, tiene por objeto la
tipificación de las faltas disciplinarias, calificándolas en graves y leves,
dotando a la Institución castrense de normas a objeto de la preservación
de la disciplina, el orden y el sometimiento consiente de sus miembros,
JUSTICIA MILITAR PAG. 453

a fin de que la falta de espíritu de disciplina no represente un peligro


latente en potencia para tiempos de guerra; señalando además dicho
Reglamento que para la protección de los derechos de los referidos
servidores, ésta debe ser a través de la instauración de un
procedimiento para la reclamación, en un proceso legal administrativo
de las faltas señaladas en el mismo.
De la lectura de la disposición cuestionada y del contexto normativo en
el que se encuentra ubicada, se colige que se pretendió tipificar un
hecho o situación jurídica a ser castigado por constituir falta grave,
describiendo una conducta reprochable a efectos de su sanción; sin
embargo, de su texto se tiene que es muy genérica, ya que señala el
contraer deudas por "motivos indecorosos", sin determinar si éstas son
referidas a miembros de la Institución o a cualquier tipo de deuda con
particulares; más aún, cuando establece que las éstas sean por tales
razones sin especificar a qué motivos se considera como indecorosos.
En ese marco, el derecho administrativo disciplinario, alberga principios
del derecho penal referidos al debido proceso, a fin de no afectar la
esfera de autodeterminación de los sujetos mediante la imposición de
sanciones personales; entre los cuales se halla el principio de legalidad,
por el cual solo es posible sancionar conductas previamente tipificadas,
en aplicación del principio de taxatividad o certeza de la norma penal o
disciplinaria, que implica una predeterminación normativa suficiente de
los actos sancionables y sus consecuencias jurídicas; por ello un
entendimiento contrario supone indeterminación; es decir, una
deslegalización material encubierta.
Consiguientemente, la norma en cuestión no es precisa, debido a que
por un lado señala de manera general la adquisición de deudas, sin
especificar si las mismas se refieren a las contraídas entre miembros de
las FFAA y con sus subordinados, o de manera general incluso con
particulares, de lo que se establece que el principio de taxatividad o
certeza, repudia toda construcción de normas penales o administrativas
de carácter ambiguo, genéricas o indeterminadas, que puedan ser
susceptibles de una valoración subjetiva y que por ello ineludiblemente
JUSTICIA MILITAR PAG. 454

desemboquen en una analogía, debiendo ser las disposiciones


formuladas lo más claras posibles. Por lo expuesto, el art. 10.29 del
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA,
que establece como falta grave "Contraer deudas habitualmente y por
motivos indecorosos" es contrario al derecho al debido proceso
consagrado por los arts. 115.II y 116.II de la CPE, así como al principio
de taxatividad que emerge del principio de legalidad.
Consecuentemente, en mérito a las consideraciones señaladas, se
debe declarar la inconstitucionalidad del art. 10.29 del Reglamento de
Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA.
III.9.2.Respecto a la tipificación como falta grave el "Contraer
matrimonio sin la correspondiente autorización del superior"
El art. 10.43 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-
23 de las FFAA, establece como falta grave: "Contraer matrimonio sin la
correspondiente autorización del superior".
El accionante considera que esa tipificación vulnera el derecho al libre
desarrollo de la personalidad, entendido como como la libertad de hacer
u omitir y construir su proyecto de vida y sus modelos de realización
individual de manera voluntaria, que incluye la decisión de optar entre
contraer matrimonio, vivir en unión libre o permanecer soltero y que
nadie, incluido el Estado, impida dichas acciones u omisiones;
lesionando los preceptos constitucionales que protegen el derecho a
constituir el vínculo jurídico del matrimonio y las obligaciones que de ella
emergen para el Estado de abstenerse de inmiscuirse en la vida privada
de las personas o de su familia y garantizar las condiciones para su
desarrollo integral y la asistencia a los responsables de las familias.
Del análisis de la disposición en estudio, la tipificación como falta grave
del hecho de contraer matrimonio sin autorización del superior en las
FFAA, no se halla sustentada por ninguna justificación razonable y
objetiva; pues existe una notoria desproporcionalidad entre la medida
adoptada y los fines concretos perseguidos por la norma, los cuales
son, de acuerdo a lo señalado por el Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23, la preservación de la disciplina, el
JUSTICIA MILITAR PAG. 455

orden y el sometimiento consiente de sus miembros, ya que la


tipificación del aludido comportamiento, no asegura de ninguna manera
el cumplimiento de la referida finalidad, contrariamente, vulnera el
derecho al libre desarrollo de la personalidad previsto en el art. 14.I y IV
de la CPE, y el derecho a constituir un vínculo jurídico del matrimonio y
garantizar las condiciones para su desarrollo integral y la asistencia a
los responsables de las familias, consagrados en los arts. 62, 63.1 y 64
de la Ley Fundamental.
El art. 14.IV de la CPE, determina que: "En el ejercicio de los derechos,
nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban" (las negrillas fueron
agregadas); precepto que se constituye en una garantía constitucional,
referida al libre desarrollo personalidad; es decir, la capacidad de la
persona de tomar decisiones respecto a su proyecto de vida; mismo que
en el marco del carácter comunitario del nuevo Estado, se halla solo
limitado por los valores que emergen de la comunidad, descritos en el
Fundamento Jurídico III.1.2 del presente Fallo constitucional, relativos a
la armonía y el equilibrio, obviamente en respeto a las garantías y
derechos fundamentales.
Asimismo, el art. 62 de la Norma Suprema, protege y reconoce a las
familias como núcleo fundamental de la sociedad, garantizando las
condiciones económicas y sociales necesarias para su desarrollo
integral. Asimismo, el art. 63.I de la CPE, reconoce al matrimonio como
el vínculo jurídico entre el hombre y la mujer, basado en la igualdad de
deberes y derechos de los cónyuges; mientras que el art. 64.II de la Ley
Fundamental, prevé que: "El Estado protegerá y asistirá a quienes sean
responsables de las familias en el ejercicio de sus obligaciones". Las
referidas disposiciones constitucionales resultan vulneradas, con la
consiguiente limitación del ejercicio del derecho de optar de manera
individual y voluntaria por el matrimonio, sin que terceras personas
tengan injerencia derivada de obligación dispuesta por el precepto legal
impugnado de autorizar dicha decisión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 456

Por otra parte, se debe tener en cuenta que el art. 66 de la CPE,


garantiza el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos;
relacionados de manera directa con el matrimonio, uno de cuyos fines
es la perpetuación de la especie y la descendencia familiar; es decir, el
derecho a tomar decisiones sobre la reproducción, sin que exista ningún
tipo de coerción, violencia o discriminación; puesto que la decisión de
contraer matrimonio, y el consiguiente ejercicio de los referidos
derechos, está limitado por la obligatoriedad de la autorización del
superior en grado; sin que dicha restricción se halle constitucionalmente
justificada.
Es en ese contexto, tipificar como falta grave el contraer matrimonio, sin
autorización del superior, implica fuera de toda duda, una limitación a la
autonomía de los miembros de las FFAA y sobre todo a quienes han
elegido o podrían optar por conformar una familia y unirse en
matrimonio, con las previsiones legales que dispone la normativa de
familia, los cuales quedan de manera obligada a solicitar y lograr la
autorización de sus superiores, a efectos de contraer matrimonio y
cumplir sus proyectos de vida en ejercicio del libre desarrollo de su
personalidad.
Consiguientemente, el derecho a la libre determinación ha sido
vulnerado, puesto que se restringe el proyecto de vida de los miembros
de las FFAA, que hubieran decidido contraer matrimonio y la posibilidad
de tener descendencia, al limitarles la facultad de decidir de manera
unilateral el casarse, cuando dicha decisión solo corresponde ser
asumidas a los interesados, en la construcción de un proyecto de vida
personal y familiar; constituyendo la norma impugnada, una restricción
de carácter arbitrario a la autonomía de la libertad, sin que se hubiera
encontrado justificación objetiva y razonable en los fines presuntamente
perseguidos por esa disposición, y tampoco en los valores señalados
por la Ley Fundamental.
Por lo expresado anteriormente, la disposición impugnada resulta
desproporcionada, ya que las desventajas, respecto al sacrificio de los
derechos señalados, resultan siendo evidentemente mayores con
JUSTICIA MILITAR PAG. 457

relación a los supuestos beneficios que podrían obtenerse con la


restricción contenida en el precepto ahora cuestionado; por
consiguiente, se debe declarar la inconstitucionalidad del art. 10.43 del
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA.
III.9.3.Sobre los castigos disciplinarios: "Calabozo de 1 a 3 noches" para
caballeros cadetes de los Colegios Militares del Ejército, de Aviación y
de la Armada"; y, "Arresto de hasta 15 días de calabozo" para alumnos
de institutos, soldados y marineros
El art. 22.D.4 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-
23 de las FFAA, establece como castigo disciplinario, para caballeros
cadetes de los Colegios Militares del Ejército, de Aviación y de la
Armada una sanción consistente en: "Calabozo: 1 a 3 noches";
asimismo, fija para alumnos de institutos, soldados y marineros en el
art. 22.F.4 literal b, el "Arresto de hasta 15 días de calabozo".
El accionante considera que el cumplimiento de las señaladas
sanciones en un espacio transitorio como es un calabozo, que no reúne
las condiciones de un centro de detención donde debe permanecer una
persona privada de libertad, lesiona los derechos a la integridad física,
psíquica y moral, constituyendo un menoscabo a la dignidad.
Previo a atender los argumentos planteados a través de la presente
acción, confrontando el texto de la disposición legal impugnada con las
normas de la Ley Fundamental, a fin de establecer su compatibilidad o
incompatibilidad con la Constitución Política del Estado, corresponde
señalar con fines pedagógicos y de comprensión integral de la norma
ahora analizada, las medidas disciplinarias que pueden imponerse a los
miembros de las FFAA se hallan descritas en el Capítulo I del
Reglamento referido, clasificándose en graves y leves conforme dispone
el art. 9 del citado cuerpo legal, estando las graves descritas en el art.
10 en sus numerales 1 al 60 y las leves referidas en el art. 11 en sus
numerales 1 al 22; estando los castigos establecidos en el Capítulo III,
siendo su finalidad corregir, enmendar y rehabilitar todos los actos
contrarios al Reglamento, órdenes superiores y contravenciones al
régimen interno, con excepción de aquellos que constituyan delito.
JUSTICIA MILITAR PAG. 458

Siendo los castigos, todos los mencionados en el art. 22 del


Reglamento, entre ellos: llamada de atención simple y severa, arresto
domiciliario simple y severo, puesta a disposición de la superioridad,
suspensiones, destino a la letra "B" de disponibilidad, servicios
especiales, cuerpo de línea, plantón y calabozo; estando los mismos
establecidos conforme a la gradación para oficiales generales, oficiales
superiores, oficiales subalternos, caballeros cadetes de los Colegios
Militares del Ejército, de Aviación y de la Naval, suboficiales y clases,
alumnos de institutos, soldados y marineros. Entre los castigos se
encuentran los determinados en el art. 22.D.4 del citado Reglamento de
las FFAA, referido a: "Calabozo de 1 a 3 noches" para caballeros
cadetes de los Colegios Militares del Ejército, de Aviación y de la
Armada; y el art. 22.F.4. b del mismo cuerpo normativo, que establece:
"arresto de hasta 15 días de calabozo" para alumnos de institutos,
soldados y marineros.
De lo anteriormente descrito, es posible colegir que si bien las FFAA y
su régimen disciplinario, no están al margen de un tratamiento singular,
por estar sujeta a principios especiales como el mantenimiento de la
disciplina al interior de dicha Institución, las relaciones de subordinación
y jerarquía militar y la sujeción de sus miembros a determinadas
singularidades; sin embargo, el arresto en calabozo, previsto en el
Capítulo III art. 22 del ya tantas veces citado Reglamento, se halla al
margen de dicha particularidad al no tratarse de una simple sanción de
carácter administrativo disciplinario; puesto que se caracteriza por ser
cumplido en un ambiente especial denominado "calabozo", implicando
restricción del derecho a la libertad personal de sus sujetos, ya sea de
una a tres noches o hasta quince días.
Al respecto, es necesario señalar que la potestad punitiva del Estado y
sus instituciones, en el marco del Estado constitucional de Derecho,
condiciona su validez al respeto de la Ley Fundamental, los principios
constitucionales y la observancia de los derechos fundamentales
vinculados a los principios constitucionales de razonabilidad y
proporcionalidad. En ese contexto, se tiene que la prohibición de la
JUSTICIA MILITAR PAG. 459

tortura, es parte del derecho internacional consuetudinario, por ello es


jurídicamente obligatoria, independientemente de que el Estado haya
ratificado o no los tratados internacionales referidos a la prohibición
expresa de ésta; definiéndose a la tortura en el art. 1 de la Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes, como: "…todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya
sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero
información o una confesión, de castigarla por un acto que haya
cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a
esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por
un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones
públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.
No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean
inherentes o incidentales a éstas", de lo que se colige que la misma es
todo acto mediante el cual se ocasione de manera intencional dolores o
sufrimientos graves, sean estos de carácter físico o mental a la persona,
salvo aquellos que sean inherentes o incidentales a sanciones
legítimas. Asimismo, respecto a lo que se entiende por tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes que no constituyan tortura; el art. 16
de la referida Convención, establece que: "…otros actos que
constituyan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y que no
lleguen a ser tortura tal como se define en el artículo 1, cuando esos
actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que
actúe en el ejercicio de funciones oficiales, o por instigación o con el
consentimiento o la aquiescencia de tal funcionario o persona…".
En el presente caso, se cuestiona la norma disciplinaria militar, que
prevé arresto en calabozo de una a tres noches o hasta quince días;
siendo evidente que el calabozo, no es un ambiente que reúna las
condiciones para detención por períodos de hasta quince días inclusive,
al no tener las condiciones mínimas que señala la normativa
JUSTICIA MILITAR PAG. 460

internacional referida en el Fundamento Jurídico III.8 de la presente


Sentencia Constitucional Plurinacional, dispuestas por la normativa
internacional contenida en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos, el Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión y los
Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, que regulan la
protección de los derechos de quienes se hallen detenidos o
encarcelados, sin que los ambientes denominados calabozo sean aptos
para detenciones por periodos de veinticuatro horas y menos de quince
días, al no cumplir las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, principalmente, las referidas al aspecto material de la
reclusión, entre ellas las relacionadas a las cualidades de las celdas, su
espacio, ventilación, muebles, instalación sanitaria; así como las
exigencias de higiene, tomando en cuenta el clima, el volumen de aire,
la superficie mínima, alumbrado, calefacción y ventilación; lo que implica
riesgo en la conservación de la salud, ya que una cárcel ubicada en un
clima frío debe ser distinta de otra situada en un ambiente tropical;
puesto que el calor extremo, frio o humedad existente en una celda
podría conllevar a enfermedad en el privado de libertad; asimismo, el
tamaño de la misma, para casos en los que no es posible salir sino por
cortos períodos de tiempo, podría dar lugar a atrofia muscular.
El incumpliendo a la Regla 11 de las Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos, referida a la carencia de luz natural que
permita al recluso leer y trabajar, expone a éste a daños al sentido de la
vista; asimismo, el incumplimiento de la Regla 12, concerniente a las
instalaciones sanitarias y limpieza, exponen al privado de libertad a que
la posibilidad de satisfacer una necesidad¿ básica dependa del guardia
y la disponibilidad o voluntad de éste de para abrir la puerta y llevarlo al
baño, mellando su dignidad y autoestima; por su parte la falta de
instalaciones de ducha en un calabozo, en incumplimiento de la Regla
13, conlleva la trasgresión de la dignidad del mismo al no permitírsele el
aseo correspondiente.
JUSTICIA MILITAR PAG. 461

Consiguientemente, al no ser un calabozo un ambiente apto para


detenciones por tiempos prolongados de veinticuatro horas hasta quince
días inclusive, los preceptos ahora cuestionados vulneran el derecho a
la dignidad de los miembros de las FFAA sujetos a dichos castigos,
implicando la falta de consideración a la vida y demás derechos; deber
que el Estado tiene la obligación de respetar y proteger al ser la
dignidad un valor supremo que tiene todo individuo de las FFAA para
que se le reconozca como un ser dotado de un fin propio; por lo que se
les debe dar un trato acorde a su condición humana. Aspectos
desconocidos por las normas denunciadas de inconstitucionalidad, al
disponer privación de libertad en un ambiente no idóneo para el
cumplimiento de los castigos señalados por el art. 22.D.4 y F.4.b del
Reglamento de¿ Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23.
Más aún cuando la protección y la salvaguarda de los derechos a la
integridad física y a la dignidad de las personas detenidas o
encarceladas, se hallan amparadas en la normativa internacional,
estando prohibidos universalmente las malos tratos, siendo que el
derecho a la dignidad de los reclusos debe ser respetado desde el
momento de su ingreso al lugar de detención hasta que son puestos en
libertad.
Concluyéndose por todo ello, que sometidas las disposiciones
impugnadas al control de constitucionalidad, se ha comprobado la
inconstitucionalidad de las mismas, por vulneración del derecho a la
dignidad en relación a los derechos a la integridad física, a la salud y a
la vida; en mérito a lo cual, se concluye que el art. 22.D.4, referido a la
sanción de "Calabozo de 1 a 3 noches" para caballeros cadetes de los
Colegios Militares del Ejército, de Aviación y de la Armada; y 22.F.4.b,
sobre el "arresto de hasta 15 días de calabozo" para alumnos de
institutos, soldados y marineros, que establece el Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA, son contrarios a la
Constitución Política del Estado, consiguientemente deben ser
expulsados del ordenamiento jurídico vigente.
JUSTICIA MILITAR PAG. 462

III.9.4.Respecto a la posibilidad de reclamar los castigos solo "después


de cumplido el castigo"
El art. 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigo R-23 de
las FFAA, establece que: "El que reciba un castigo disciplinario debe
cumplirlo sin observación pero si conciencial y honestamente encuentra
que tal castigo es injusto, indebido o impuesto de forma ofensiva, podrá
reclamarlo de acuerdo a las normas que se consignan en el presente
capítulo, después de cumplido el castigo".
El accionante considera que el referido artículo lesiona el debido
proceso, puesto que implicaría la imposibilidad de reclamar la sanción
impuesta, de manera previa a su ejecución, al señalar que si bien es
posible impugnar dicho castigo; sin embargo, debe realizarse después
de cumplido el mismo, lo que significa restarle efectividad a éste,
prevaleciendo la culpabilidad en desconocimiento de la presunción de
inocencia, sin considerar que la sanción debe emerger de la seguridad
de la comisión de un hecho.
Las reclamaciones se hallan descritas en el Capítulo X del aludido
Reglamento; ahora bien, para una mejor comprensión de este mandato,
es necesario comprender lo que implica una reclamación, la oportunidad
de su planteamiento y su efectividad. En ese sentido, el art. 46 del
referido Reglamento, prevé que pueden ser reclamados: 1) Los castigos
que se consideren injusta o indebidamente aplicados; 2) Los
descuentos arbitrarios del haber o del socorro; 3) Los actos o palabras
del superior en los que el reclamante encuentra una grave ofensa
personal, menoscabo a sus atribuciones o que se le haya dado un trato
indigno.
Al respecto el art. 53 del mencionado Reglamento, prevé que: "Tienen
competencia para resolver las reclamaciones los superiores inmediatos
del que impuso el castigo y en ausencia de éstos, el que lo reemplaza".
En relación al procedimiento a aplicarse, el art. 54 del Reglamento
tantas veces citado, refiere que: "El superior que reciba una reclamación
con los requisitos reglamentarios deberá resolverla en la forma que
establece los arts. 44 y 58 del (…) Reglamento", previendo el primero
JUSTICIA MILITAR PAG. 463

de ellos que: "Si un superior comprueba que un castigo ha sido aplicado


injustamente con exceso, parcialidad o incompetencia, podrá modificarlo
o suspenderlo"; complementando el procedimiento la normativa descrita
en el Capítulo XII arts. 55 al 58 de ese cuerpo legal, donde se establece
el procedimiento para resolver las reclamaciones.
Concluyéndose de la lectura de los artículos mencionados que el
procedimiento de reclamaciones es de carácter sumarísimo, así se tiene
de lo dispuesto por el art. 55 del referido Reglamento, el cual señala que
la reclamación deberá resolverse por el superior: "en el acto" (sic) con la
mayor corrección y ecuanimidad, complementando el art. 56 de la citada
Norma, al establecer que previamente a pronunciarse respecto a la
reclamación, el superior debe esclarecer el hecho, mediante un
interrogatorio detallado a los actores y para el caso de considerarlo
necesario puede ordenar al oficial de igual o mayor jerarquía que realice
una investigación rápida a objeto de emitir el resultado; y una vez
dictada la decisión, se debe dar a conocer a las partes, conforme
instaura el art. 58 del Reglamento, que dispone: "Cualquiera que sea la
resolución se la pondrá en conocimiento de ambas partes,
procediéndose de inmediato a su cumplimiento".
De lo anteriormente descrito, es posible concluir que si bien existe una
etapa de reclamaciones, para el caso de aplicarse medidas
disciplinarias por faltas que no constituyen delitos, en la cual se tiene
señalada la autoridad competente para conocer los mismos, así como el
procedimiento sumario a efectos de su resolución y posterior
conocimiento de las partes; sin embargo, la efectividad de la misma se
halla condicionada al previo cumplimiento del castigo, al mencionar la
norma impugnada que éste solo podrá reclamarse con posterioridad a
su cumplimiento.
Realizadas dichas precisiones, es necesario referir que conforme se
manifestó en el Fundamento Jurídico III.3 del presente Fallo, el diseño
procedimental de cualquier tipo de proceso, sea judicial o administrativo,
debe estar enmarcado en el debido proceso, que impone la carga de
asegurar que los miembros de las FFAA1 a quienes se aplica su
JUSTICIA MILITAR PAG. 464

Reglamento, sean sometidos a un procedimiento imparcial, en


cumplimiento de un proceso justo y equitativo, en el que se aseguren
sus derechos a la defensa y a la presunción de inocencia durante toda
su tramitación, desde las primeras actuaciones hasta el cumplimiento de
la sanción impuesta; en resguardo de las normas contenidas en la
Norma Suprema y el bloque de constitucionalidad así como de los
principios, valores y fines que inspiran al nuevo modelo de Estado.
Asimismo, conforme se desarrolló en los Fundamentos Jurídicos III.3,
III.4, III.5 y III.6 de esta Sentencia Constitucional Plurinacional, el debido
proceso se halla integrado por un conjunto de elementos que deben ser
obligatoriamente observados durante la tramitación de todo tipo de
procesos, entre ellos el proceso de reclamaciones por castigos en la
jurisdicción disciplinaria militar. En ese contexto, una vez cometida la
falta disciplinaria, sea ésta grave o leve, es necesario garantizar a los
miembros de las FFAA un procedimiento disciplinario justo y el efectivo
ejercicio de sus derechos fundamentales y/o garantías constitucionales,
permitiéndoles ejercitar el derecho a la defensa y a la participación
efectiva en las etapas del mismo, otorgándole la posibilidad de
presentar pruebas de descargo e interponer los medios de defensa que
le faculta el Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23, en
este caso la impugnación del castigo impuesto y que considere injusto,
indebido o empleado de forma ofensiva; puesto que el aseguramiento
de un proceso justo y equitativo, en observancia de lo establecido por
disposiciones jurídicas de carácter general aplicables a todos quienes
se encuentren en una situación análoga es una exigencia de
cumplimiento inexcusable en las instancias procesales; ya que como se
señaló precedentemente, el debido proceso es de utilización inmediata
y vinculante a todos quienes pertenezcan a la jurisdicción ordinaria,
administrativa o de jurisdicción especializada.
Consiguientemente, el disponer de manera imperativa, como lo hace la
norma ahora cuestionada, manifestando que quien reciba un castigo
disciplinario deberá cumplirlo sin observación y que si conciencial y
honestamente considera que es injusto, indebido o impuesto de forma
JUSTICIA MILITAR PAG. 465

ofensiva podrá reclamarlo, pero solo después de haberlo cumplido, sin


duda vulnera el debido proceso, siendo que el derecho a la defensa
como elemento componente de éste, conlleva en su génesis la
posibilidad de impugnación, en este caso a través de la reclamación,
debiendo ser esta realizada y resuelta con anterioridad a la sanción; un
entendimiento contrario limita el derecho a la defensa y despoja de
efectividad a cualquier reclamo que realice el afectado,
desnaturalizando el fin y objetivo del derecho de recurrir.
Asimismo, en relación a la presunción de inocencia, que acompaña al
acusado desde el inicio del proceso administrativo sancionatorio hasta
el pronunciamiento de una resolución que hubiere adquirido la calidad
de cosa juzgada o firmeza, que establezca de manera definitiva la
culpabilidad del procesado, en un estado que impide señalar el
cumplimiento de un castigo o la anticipación del mismo, para el caso de
que aquel encausado que considerando a éste injusto, indebido o
impuesto de forma ofensiva, viera por conveniente impugnarlo y dicha
reclamación no hubiere sido definida; sin considerar que conforme se
expresó en el Fundamento Jurídico III.6 del presente Fallo
constitucional, nadie puede ser condenado a sanción o pena alguna, sin
antes haber sido escuchado y juzgado en un debido proceso; por el
contrario, se verifica que la norma en cuestión impone una sanción
anticipada a la culminación de la reclamación y consiguiente
terminación del proceso disciplinario.
Consecuentemente, la norma que se cuestiona en su texto: "después de
cumplido el castigo", sin duda afecta el derecho a la presunción de
inocencia, produciendo una ruptura en el valor justicia, transgrediendo el
principio de razonabilidad al condicionar el inicio del proceso de
impugnación o reclamación, al previo cumplimiento del castigo; hecho
que no es coherente con los fines, principios, valores, derechos y
garantías establecidos por la Ley Fundamental y menos aún en el
Estado constitucional de Derecho en el que se enmarca el nuevo
modelo de Estado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 466

Dicho de otro modo, la aplicación y el cumplimiento del castigo con


anterioridad al derecho de impugnación, que dispone la última parte del
art. 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de
las FFAA, conlleva en su génesis la presunción de culpabilidad del
sancionado provocando de manera indebida el previo cumplimiento de
una sanción, que eventualmente puede ser ratificada al final del
procedimiento de reclamación; y, si no lo fuera, entonces conforme lo
dispone el art. 57 del referido Reglamento, solo se dispone penar
disciplinariamente al responsable del castigo, dicha decisión no
constituye reposición de los derechos del reclamante y si bien el art. 44
del ya citado Reglamento, prevé que la posibilidad de modificar o
suspender éste si el superior comprueba que el mismo fue aplicado
injustamente, con exceso, con parcialidad o con incompetencia. Sin
embargo, tal disposición es inaplicable al erigir en la parte final del
artículo cuestionado que el castigo impuesto solo podrá reclamarse con
posterioridad a su cumplimiento; sin considerar que previamente ya se
lo efectuó, sin haber permitido al afectado el derecho de recurrir con
anterioridad a su ejecución, afectando así la efectividad de recurrir y
desconociendo la presunción de inocencia, sancionando al afectado sin
que con anterioridad haya existido activación de los mecanismos de
impugnación intra procesal a su alcance.
Además de lo referido, la finalidad de cualquier reclamación en ejercicio
del derecho de recurrir, debe tener como propósito el reexamen de la
decisión impugnada, en este caso del castigo impuesto, y si
correspondiere dejarlo sin efecto; empero, para el caso del art. 45 del
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA,
este no persigue la revisión y que se deje sin efecto la sanción, sino
solo busca establecer si éste, después de cumplido, fue injusto,
indebido o impuesto de forma ofensiva, consecuentemente no persigue
ningún fin procesal, ordenando una aplicación punitiva previa, por lo que
no es admisible constitucionalmente su vigencia, por lo menos respecto
a la oportunidad de la reclamación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 467

Concluyéndose que sometida la disposición impugnada al control de


constitucionalidad, se ha comprobado la inconstitucionalidad de la
misma, por vulneración al debido proceso, en sus elementos a la
defensa, derecho de recurrir y a la presunción de inocencia; en mérito a
lo cual, se infiere que el art. 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias
y sus Castigos R-23 de las FFAA en su texto: "después de cumplido el
castigo", es contrario a la Constitución Política del Estado,
consiguientemente debe ser expulsado del ordenamiento jurídico
vigente.
POR TANTO
La Sala Plena del Tribunal Constitucional Plurinacional; en virtud a la
autoridad que le confiere la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia y el art. 12.1 de la Ley del Tribunal
Constitucional Plurinacional, resuelve: declarar la
INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45
en su texto: "después de cumplido el castigo" del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las FFAA, aprobado por RS
181303 de 24 de agosto de 1976.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional
Plurinacional.
No intervienen los Magistrados Dr. Ruddy José Flores Monterrey y Dra.
Neldy Virginia Andrade Martínez por ser ambos de voto disidente.
Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
PRESIDENTE
Fdo. Dr. Macario Lahor Cortez Chavez
MAGISTRADO
Fdo. Tata Efren Choque Capuma
MAGISTRADO
Fdo. Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado
MAGISTRADO
Fdo. Dra. Mirtha Camacho Quiroga
MAGISTRADA
JUSTICIA MILITAR PAG. 468
JUSTICIA MILITAR PAG. 469

(SCP NRO. 0079/2015)


FUNDAMENTACION DE VOTO DISIDENTE
Sucre, 9 de septiembre de 2015
SALA PLENA
Magistrados Relatores: Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
Dr. Ruddy José Flores Monterrey
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 09543-2014-20-AIA
Interpuesto por: Rolando Villena Villegas, Defensor del Pueblo del
Estado Plurinacional de Bolivia, demandando la
inconstitucionalidad de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4
y F.4.b; y 45 del Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las Fuerzas
Armadas (FFAA, por considerar que son
contradictorios con los arts. 13.II y V; 14.I y IV; 15;
21.2; 62; 73.I; 109.II; 115.II; 116; 410 de la
Constitución Política del Estado (CPE) ; 2.1; 7; 10;
14 numerales 1, 2 y 7; 16; 17.1 y 2; 23 numerales
1, 2 y 3 del pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos (PIDCP); 1.1; 3; 5.1 y 2; 8.1 y 2;
11.1 y 2; 17 numerales 1, 2 y 3; 24 de la
Convención Americana sobre derechos Humanos
y 15.1 y 2 del protocolo Adicional de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de Derechos Económicos Sociales y
Culturales “Protocolo de San Salvador”.
Departamento: La Paz
I. ANTECENDENTES
Los suscritos Magistrados manifiestan su disconformidad con los
fundamentos contenidos en la SCP 0079/2015 de 9 de septiembre, por
lo que expresan Voto Disidente en su aprobación, bajo los siguientes
argumentos jurídico-constitucionales:
II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA DISIDENCIA
El fallo constitucional objeto de la presente disidencia, declaró la
INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 10.29 y 43; 22.D.4 y F.4.b; y, 45
JUSTICIA MILITAR PAG. 470

en su texto: “después de cumplido el castigo” del Reglamento de Faltas


Disciplinarias y sus Castigos R-23 de las Fuerzas Armadas (FFAA),
aprobado por la Resolución Suprema (RS) 181303 de 24 de agosto de
1976, exponiendo entre sus principales argumentos que:
Respecto a la tipificación como falta grave, consistente en:
“Contraer deudas habitualmente y por motivos indecorosos”
“la tipificación como falta grave del hecho de contraer deudas
habitualmente y por motivos indecorosos, no se halla sustentada por
ninguna justificación razonable y objetiva; debido a que existe una
notoria desproporcionalidad entre la medida adoptada y los fines
concretos perseguidos por la norma, mismos que conforme a lo
señalado por el Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-
23, la preservación de la disciplina, el orden y el sometimiento consiente
de los miembros de las FFAA, a fin de que la carencia de espíritu de
disciplina represente un peligro latente en potencia para tiempos de
guerra; puesto que la tipificación como falta grave del señalado
comportamiento, no asegura de ninguna manera el cumplimiento de la
referida finalidad, y contrariamente resulta vulneratoria al libre desarrollo
de la personalidad previsto en el art. 14.IV de la CPE.
(…)
Si bien es posible que las FFAA tipifiquen faltas disciplinarias y sus
distintas gradaciones a objeto de preservar la disciplina en las
instituciones castrenses; sin embargo, dicha tipicidad, debe estar
enmarcada en la misión constitucional que se le asigna, debiendo ser
necesarias, idóneas y proporcionales; presupuestos, que no se cumplen
con la disposición en análisis.
En ese contexto, la tipificación como falta grave el contraer deudas
habitualmente y por motivos indecorosos, conlleva a una restricción de
la autonomía de los miembros de las FFAA, respecto a la administración
de su patrimonio, sin que en la disposición en análisis se evidencie que
la misma sea referida a algún hecho relacionado con la institución
castrense, vulnerando el derecho a la libre determinación (…);
Consiguientemente, se concluye que el precepto impugnado es
evidentemente desproporcionado, puesto que las desventajas respecto
al sacrificio de los derechos señalados precedentemente, resultan
JUSTICIA MILITAR PAG. 471

siendo evidentemente mayores con relación a los supuestos beneficios


que podrían obtenerse con la restricción contenida en la disposición
cuestionada por el accionante.
(…)
En ese marco, el derecho administrativo disciplinario, alberga principios
del derecho penal referidos al debido proceso, a fin de no afectar la
esfera de autodeterminación de los sujetos mediante la imposición de
sanciones personales; entre los cuales se halla el principio de legalidad,
por el cual solo es posible sancionar conductas previamente tipificadas,
en aplicación del principio de taxatividad o certeza de la norma penal o
disciplinaria, que implica una predeterminación normativa suficiente de
los actos sancionables y sus consecuencias jurídicas; por ello un
entendimiento contrario supone indeterminación; es decir, una
deslegalización material encubierta.
Consiguientemente, la norma en cuestión no es precisa, debido a que
por un lado señala de manera general la adquisición de deudas, sin
especificar si las mismas se refieren a las contraídas entre miembros de
las FFAA y con sus subordinados, o de manera general incluso con
particulares, de lo que se establece que el principio de taxatividad o
certeza, repudia toda construcción de normas penales o administrativas
de carácter ambiguo, genéricas o indeterminadas, que puedan ser
susceptibles de una valoración subjetiva y que por ello ineludiblemente
desemboquen en una analogía, debiendo ser las disposiciones
formuladas lo más claras posibles”.
Al respecto, corresponde señalar que la inconstitucionalidad de la citada
falta disciplinaria se sustenta en la falta de proporcionalidad entre la
tipificación de la conducta indicada y el fin disciplinario perseguido con
la misma; sin embargo, de la lectura de los argumentos referidos, no se
advierte cuál el test de proporcionalidad realizado por el fallo
constitucional objeto de la disidencia, limitándose a señalar la
inexistencia de dicha proporcionalidad, pero sin efectuar el test
expresado entre la libredeterminación invocada reiteradamente en la
SCP 0079/2015, y una mínima ponderación entre el mencionado
derecho y el alcance de la norma impugnada en cuanto a su finalidad
disciplinaria dentro de la institución castrense.
JUSTICIA MILITAR PAG. 472

Ello implica, que la ponderación extrañada era necesaria al momento de


efectuar el control de constitucionalidad de la señalada falta
disciplinaria, por cuanto como lo sostiene el doctrinario Felipe Johan
León Florián, citando a su vez a Robert Alexy, para la aplicación del
principio de proporcionalidad, se deben considerar los derechos
fundamentales como principios, dado que para los referidos autores los
principios son normas no entendidas en el sentido clásico, sino que son
mandatos de optimización que ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible de acuerdo con las posibilidades jurídico fácticas
que juegan en sentido contrario, de lo que se concluye que el principio
de proporcionalidad resulta consustancial al modelo que representan los
derechos fundamentales en el Estado democrático.
En ese contexto, la proporcionalidad alegada en la SCP 0079/2015, no
se realizó en simbiosis con la tipificación de la falta disciplinaria
impugnada, el derecho a la libredeterminación y los principios de
reserva legal y debido proceso vinculados a la taxatividad -que la
sentencia invoca pero solo referencialmente-, máxime si en la demanda
de inconstitucionalidad presentada por el accionante tampoco se
evidencia que existiese carga argumentativa respecto a la taxatividad y
reserva legal, lo que implica además una actuación que vulnera la
igualdad procesal de las partes, por cuanto el referido fallo
constitucional se pronunció supliendo cargos de inconstitucionalidad
que en otras situaciones fue motivo de causal de improcedencia.
Respecto a la tipificación como falta grave el “Contraer matrimonio
sin la correspondiente autorización del superior”
“Del análisis de la disposición en estudio, la tipificación como falta grave
del hecho de contraer matrimonio sin autorización del superior en las
FFAA, no se halla sustentada por ninguna justificación razonable y
objetiva; pues existe una notoria desproporcionalidad entre la medida
adoptada y los fines concretos perseguidos por la norma, los cuales
son, de acuerdo a lo señalado por el Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos R-23, la preservación de la disciplina, el
orden y el sometimiento consiente de sus miembros, ya que la
tipificación del aludido comportamiento, no asegura de ninguna manera
el cumplimiento de la referida finalidad, contrariamente, vulnera el
JUSTICIA MILITAR PAG. 473

derecho al libre desarrollo de la personalidad previsto en el art. 14.I y IV


de la CPE, y el derecho a constituir un vínculo jurídico del matrimonio y
garantizar las condiciones para su desarrollo integral y la asistencia a
los responsables de las familias, consagrados en los arts. 62, 63.1 y 64
de la Ley Fundamental.
El art. 14.IV de la CPE, determina que: "En el ejercicio de los derechos,
nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban" (las negrillas fueron
agregadas); precepto que se constituye en una garantía constitucional,
referida al libre desarrollo personalidad; es decir, la capacidad de la
persona de tomar decisiones respecto a su proyecto de vida; mismo que
en el marco del carácter comunitario del nuevo Estado, se halla solo
limitado por los valores que emergen de la comunidad, descritos en el
Fundamento Jurídico III.1.2 del presente Fallo constitucional, relativos a
la armonía y el equilibrio, obviamente en respeto a las garantías y
derechos fundamentales.
(…)
Es en ese contexto, tipificar como falta grave el contraer matrimonio, sin
autorización del superior, implica fuera de toda duda, una limitación a la
autonomía de los miembros de las FFAA y sobre todo a quienes han
elegido o podrían optar por conformar una familia y unirse en
matrimonio, con las previsiones legales que dispone la normativa de
familia, los cuales quedan de manera obligada a solicitar y lograr la
autorización de sus superiores, a efectos de contraer matrimonio y
cumplir sus proyectos de vida en ejercicio del libre desarrollo de su
personalidad.
Consiguientemente, el derecho a la libre determinación ha sido
vulnerado, puesto que se restringe el proyecto de vida de los miembros
de las FFAA, que hubieran decidido contraer matrimonio y la posibilidad
de tener descendencia, al limitarles la facultad de decidir de manera
unilateral el casarse, cuando dicha decisión solo corresponde ser
asumidas a los interesados, en la construcción de un proyecto de vida
personal y familiar; constituyendo la norma impugnada, una restricción
de carácter arbitrario a la autonomía de la libertad, sin que se hubiera
encontrado justificación objetiva y razonable en los fines presuntamente
JUSTICIA MILITAR PAG. 474

perseguidos por esa disposición, y tampoco en los valores señalados


por la Ley Fundamental.”
Sobre este punto, la SCP 0079/2015 invoca nuevamente los derechos a
la libredeterminación y a las familias, pero limitándose a exponer el texto
constitucional de dichas normas y nuevamente sin aplicar la
proporcionalidad extrañada precedentemente que era necesaria a
efectos de determinar la constitucionalidad o no de la falta disciplinaria
impugnada, centrando su argumento en que existiría una notoria
desproporcionalidad entre la medida adoptada y los fines concretos
perseguidos por la norma, y que la tipificación del aludido
comportamiento, no asegura de ninguna manera el cumplimiento de la
referida finalidad, contrariamente, vulnera el derecho al libre desarrollo
de la personalidad previsto en el art. 14.I y IV de la Constitución Política
del Estado (CPE); y, el derecho a constituir un vínculo jurídico del
matrimonio y garantizar las condiciones para su desarrollo integral y la
asistencia a los responsables de las familias, pero sin que para arribar a
dicha conclusión hubiese realizado una ponderación entre la tipificación
de la falta disciplinaria -que además converge en los fines que persigue
la misma en relación a su cumplimiento dentro de una institución
castrense que constitucionalmente tiene su propia misión fundamentaly
los derechos fundamentales que cita el fallo constitucional que además
tienen su propio valor y alcance constitucional que tampoco es
denotado ni identificado en su núcleo esencial a objeto de efectuar el
contraste respectivo y realizar la ponderación necesaria de precedencia
denotando la inconstitucionalidad de la norma que decante en reducir el
margen de discrecionalidad en la delimitación de la tipificación de la
conducta como falta disciplinaria y la prevalencia de los derechos
constitucionales en conflicto.
Sobre los castigos disciplinarios: “Calabozo de 1 a 3 noches” para
caballeros cadetes de los Colegios Militares del Ejército, de
Aviación y de la Armada; y, “Arresto de hasta 15 días de calabozo”
para alumnos de institutos, soldados y marineros
“…si bien las FFAA y su régimen disciplinario, no están al margen de un
tratamiento singular, por estar sujeta a principios especiales como el
mantenimiento de la disciplina al interior de dicha Institución, las
JUSTICIA MILITAR PAG. 475

relaciones de subordinación y jerarquía militar y la sujeción de sus


miembros a determinadas singularidades; sin embargo, el arresto en
calabozo, previsto en el Capítulo III art. 22 del ya tantas veces citado
Reglamento, se halla al margen de dicha particularidad al no tratarse de
una simple sanción de carácter administrativo disciplinario; puesto que
se caracteriza por ser cumplido en un ambiente especial denominado
"calabozo", implicando restricción del derecho a la libertad personal de
sus sujetos, ya sea de una a tres noches o hasta quince días.
(…)
En el presente caso, se cuestiona la norma disciplinaria militar, que
prevé arresto en calabozo de una a tres noches o hasta quince días;
siendo evidente que el calabozo, no es un ambiente que reúna las
condiciones para detención por períodos de hasta quince días inclusive,
al no tener las condiciones mínimas que señala la normativa
internacional referida en el Fundamento Jurídico III.8 de la presente
Sentencia Constitucional Plurinacional, dispuestas por la normativa
internacional contenida en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos, el Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión y los
Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos, que regulan la
protección de los derechos de quienes se hallen detenidos o
encarcelados, sin que los ambientes denominados calabozo sean aptos
para detenciones por periodos de veinticuatro horas y menos de quince
días, al no cumplir las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los
Reclusos, principalmente, las referidas al aspecto material de la
reclusión, entre ellas las relacionadas a las cualidades de las celdas, su
espacio, ventilación, muebles, instalación sanitaria; así como las
exigencias de higiene, tomando en cuenta el clima, el volumen de aire,
la superficie mínima, alumbrado, calefacción y ventilación; lo que implica
riesgo en la conservación de la salud, ya que una cárcel ubicada en un
clima frío debe ser distinta de otra situada en un ambiente tropical;
puesto que el calor extremo, frio o humedad existente en una celda
podría conllevar a enfermedad en el privado de libertad; asimismo, el
tamaño de la misma, para casos en los que no es posible salir sino por
cortos períodos de tiempo, podría dar lugar a atrofia muscular.
JUSTICIA MILITAR PAG. 476

(…)
Consiguientemente, al no ser un calabozo un ambiente apto para
detenciones por tiempos prolongados de veinticuatro horas hasta quince
días inclusive, los preceptos ahora cuestionados vulneran el derecho a
la dignidad de los miembros de las FFAA sujetos a dichos castigos,
implicando la falta de consideración a la vida y demás derechos; deber
que el Estado tiene la obligación de respetar y proteger al ser la
dignidad un valor supremo que tiene todo individuo de las FFAA para
que se le reconozca como un ser dotado de un fin propio; por lo que se
les debe dar un trato acorde a su condición humana.”
Como se evidencia de los fundamentos glosados, la SCP 0079/2015
declara la inconstitucionalidad de la norma, pero no cuestionando la
sanción disciplinaria en sí que es el arresto en el calabozo, sino que
cuestiona que dicho calabozo no es un lugar apto para estar en su
interior por períodos entre veinticuatro horas y quince días, alegando
como argumento que el calabozo no es un ambiente que reúna las
condiciones para detención por períodos de hasta quince días inclusive,
al no tener las condiciones mínimas que señala la normativa
internacional contenida en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos, el Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión y los
Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos.
Del argumento expuesto no se evidencia cuál el test de
constitucionalidad realizado, ni el contraste normativo entre la norma
impugnada de inconstitucionalidad y los preceptos constitucionales
considerados como infringidos, pareciendo más el desarrollo efectuado
una consideración de condiciones carcelarias dentro de una acción
tutelar y en un caso concreto, por cuanto el fallo constitucional objeto de
la disidencia no justifica el motivo para referirse a los reclusos y aplicar
ese criterio a la acción de inconstitucionalidad que cuestiona el arresto
como sanción y el período de aplicación y no así, si el calabozo es el
lugar adecuado para cumplir la sanción, en ese contexto la SCP
0079/2015 omite identificar el problema jurídico -cargo de
constitucionalidad sobre el arresto como sanción- reclamado por el
accionante y sin pronunciarse sobre dicho cargo y efectuar el juicio de
JUSTICIA MILITAR PAG. 477

constitucionalidad técnico que correspondía, aborda otras temáticas


como el caso de las condiciones carcelarias y la tortura, que según el
fallo sería parte del derecho internacional consuetudinario y en base a
dicha invocación fuera de contexto, declara la inconstitucionalidad de la
norma por un hecho de aplicación de la misma y no así sobre el examen
de su constitucionalidad.
III. CONCLUSIÓN DE LA DISIDENCIA
En el contexto de los argumentos vertidos por la SCP 0079/2015 de 9
de septiembre, objeto de la disidencia, se evidencia carencias de
fundamentación jurídico constitucional que denoten el juicio de
constitucionalidad realizado a partir del contraste de la normativa
impugnada y los preceptos constitucionales invocados, que justifiquen y
demuestren la inconstitucionalidad derivada en la expulsión de las
normas impugnadas del ordenamiento jurídico. En efecto, conforme los
argumentos de disidencia expuestos precedentemente, se tienen que
no se realizó ni aplicó correctamente el test de proporcionalidad sobre
los artículos cuestionados, ya que únicamente se muestra la conclusión
de que serían inconstitucionales sin que exista un desarrollo lógico,
coherente y sólido, convergiendo el análisis efectuado en todo el fallo en
que las normas impugnadas resultaban desproporcionadas, ya que las
ventajas respecto al sacrificio de los derechos constitucionales
infringidos resultaban siendo evidentemente mayores con relación a los
supuestos beneficios que podrían obtenerse con la restricción contenida
en la disposición cuestionada, pero sin que para llegar a dicha
conclusión que hubiese realizado el test de proporcionalidad extrañado
en la presente disidencia y que debió ser la base y sustento del fallo
constitucional conforme los razonamientos expuestos precedentemente.
Regístrese, notifíquese y publíquese.
Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez
MAGISTRADA
Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey
MAGISTRADO
JUSTICIA MILITAR PAG. 478

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015


Sucre, 09 de septiembre de 2015
SALA PLENA
Magistrado Relator: Tata Efren Choque Capuma
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 09463-2014-19-AIA
Departamento: La Paz
En la acción de inconstitucionalidad abstracta interpuesta por Rolando
Villena Villegas, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de
Bolivia, demandando la inconstitucionalidad de los arts. 54, 193, 194,
195,196, 197, 199, 200, 201, 202 en la frase “particular arrestada”, 205,
206, 207,208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 219, 220 y 225 del
Código Penal Militar(CPM), así como las normas relacionadas con la
pena de muerte, arts. 22, 24,39, 40, 41, 46, 56, 54, 58, 60, 63, 70, 104,
166, 208 y 209 de la citada norma,por considerar que son
presuntamente contrarios a los arts. 13.IV, 14.I,109.II, 115.II, 177.I y II,
256 y 410 de la Constitución Política del Estado(CPE); 14.1, 2 y 7 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(PIDCP); y, 8 y 30 de
la Convención Americana Sobre Derechos Humanos.
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
JUSTICIA MILITAR PAG. 479

I.1. Contenido de la acción


Por memorial presentado el 10 de diciembre de 2014, cursante de fs. 14
a 25 vta.; el Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia,
expuso los siguientes fundamentos:
I.1.1 Relación Sintética de la acción
Señaló que los preceptos enunciados e impugnados del Código Penal
Militar aprobado y promulgado mediante Decreto Ley (DL) 13321 de 22
de enero de 1976, son inconstitucionales por su origen, dado que la
norma que les dio vida jurídica fue dictada durante uno de los
regímenes de facto liderizado por el entonces Presidente Hugo Banzer
Suárez, en el que se cometieron graves violaciones a los Derechos
Humanos, se creó un régimen especial para el juzgamiento de las
conductas militares y civiles, que no tenían como objeto de tutela bienes
jurídicos propiamente militares; en tal razón, se encuentran insertos
dentro de un instrumento normativo que no fue emanado de un órgano
idóneo para emitir leyes, agregando que el dictador tomó los recaudos
necesarios que a la conclusión de su régimen, sus actos queden
impunes, incorporando penas irrisorias a los delitos de tortura y otros
relacionados.
Sostuvo que, la inconstitucionalidad de las normas dictadas en el
régimen de Banzer, son inconstitucionales por su origen como se señaló
en la SC 0024/2004 de 16 de marzo, dado que no se respetó el
procedimiento establecido en los arts. 59.1 y 71 al 81 de la Constitución
de 1967; es así que, una vez reinstalado el proceso democrático el 10
de octubre de 1982, la norma debió ser elevada al rango de Ley por el
Honorable Congreso Nacional, de ese entonces o por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, según la Ley Fundamental vigente, por lo que,
es inconstitucional respecto a la actual Norma Suprema, por violar el
principio de reserva legal contenido en los arts. 14.II.IV, y, 109 de la
CPE de manera concordante con el art. 30 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos prescribe que los derechos fundamentales
solo pueden ser regulados mediante una ley formal entendida esta
JUSTICIA MILITAR PAG. 480

como la norma jurídica adoptada por el Órgano Legislativo y


promulgada por el Órgano Ejecutivo.
Respecto a la inconstitucionalidad por su contenido, señaló que se
vulneran las garantías del debido proceso que se halla compuesto por la
presunción de inocencia, un tribunal competente, independiente e
imparcial; que exista acceso a la jurisdicción; se respete el derecho a la
defensa, se juzgue sin dilaciones indebidas; el estar presente dentro del
proceso, que existan instancias plurales y que los recursos sean
efectivos; que el proceso sea público; que una persona no sea juzgada
ni sancionada dos veces por un mismo hecho ni que sea sancionada
dos veces (non bis in ídem); que se prevea la indemnización por los
errores judiciales; asimismo, sería contrario al art. 115 de la CPE
respecto al libre acceso a la jurisdicción citando la SC 600/2003-R de 6
de mayo; la garantía del juez natural competente, independiente e
imparcial estaría igualmente vulnerada al aplicar la jurisdicción militar a
civiles, conforme estableció la Comisión Internacional de Derechos
Humanos, el sistema de justicia penal militar tiene ciertas características
que impiden el acceso a un recurso judicial efectivo e imparcial, siendo
una de ellas, la imposibilidad de que ese sistema sea considerado como
parte del “Poder Judicial”(sic), porque dependen del “Poder Ejecutivo”
(sic) y otra, los jueces de los Tribunales Militares son miembros del
Ejército, situación que los coloca en la posición de juzgar a sus
compañeros de armas, siendo ilusoria la imparcialidad como requisito
del juez natural.
El alcance de la jurisdicción militar fue configurado en la SCP 2540/2012
de 21 de diciembre, concluyó que los Tribunales militares no son
competentes para conocer de los delitos que no sean de función; un
entendimiento contrario, permitiría que los bienes jurídicos considerados
como valores, intereses expectativas fundamentales, sin los cuales la
vida social sería imposible, precaria o indigna, no encuentren tutela
efectiva en el derecho penal ordinario.
Las normas impugnadas, incorporan tipos penales en los que no se
afectan bienes jurídicos militares, y en consecuencia, se lleva a una
jurisdicción incorrecta, conductas que deben ser sustanciadas ante una
JUSTICIA MILITAR PAG. 481

autoridad judicial ordinaria, vulnerando así la garantía del juez natural, y


a la inversa, bienes jurídicos que no son militares, se encuentran
incorporados como delitos militares, deviniendo una vulneración a la
garantía del principio de legalidad y acceso a la jurisdicción, al privar al
justiciable de un juez natural competente, imparcial e independiente.
Finalmente, una vez retomado el régimen constitucional el año 1982, se
mantuvo vigente la inconstitucionalidad del art. 54 del CPM que castiga
con pena de muerte al delito de traición, hasta el presente, dado el art.
118.II de la CPE, establece la máxima sanción penal consistente en
treinta años de privación de libertad sin derecho a indulto,
correspondiendo en consecuencia, la depuración de esta norma en el
ordenamiento jurídico boliviano, así como las normas relacionadas con
la señalada pena de muerte, arts. 22, 24, 39, 40, 41, 46, 56, 54, 58, 60,
63, 70, 104, 166, 208 y 209 del CPM.
I.2. Admisión y citación
Recibido el expediente el 10 de diciembre de 2014, el Tribunal
Constitucional Plurinacional, a través de la Comisión de Admisión por
AC 0008/2015-CA de 14 de enero (fs. 45 a 49), admitió la acción de
inconstitucional abstracta y ordenó poner en conocimiento de Juan Evo
Morales Ayma Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de
Bolivia, toda vez que la norma impugnada fue emitida por el entonces
Poder Ejecutivo de la República de Bolivia, actuado cumplido el 23 de
febrero de 2015, como consta en la citación de fs. 53.
I.3. Alegaciones del personero del Órgano que emitió la norma
impugnada
Pese a su legal citación, el Presidente del Estado Plurinacional de
Bolivia, no presentó ningún alegato.
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes que cursan en obrados, se
establece lo siguiente:
II.1. Normas demandadas de inconstitucionales
JUSTICIA MILITAR PAG. 482

El accionante demanda la inconstitucionalidad de las normas que a


continuación se detallan.
II.1.1. Código Penal Militar aprobado y promulgado por DL 13321 de
22 de enero de 1976.
Artículo 54.- (Traición). El boliviano que tome armas
contra Bolivia o Estado aliado, se una a sus enemigos o
les preste servicios en estado de guerra, será sancionado
con la pena de muerte.
Artículo 193.- (Intimidación). Todo acto intimidatorio con
arma, o con la intención manifiesta a ofender de hecho a
un superior, será sancionado con la pena de seis meses
a un año de reclusión, que será aumentada en un terció
si se produce en acto de servicio o en presencia de otros
militares, se duplicará en estado de guerra.
Artículo 194.- (Ataque sin lesiones). Si el militar llegase a
consumar el ataque a un superior, sin causarle lesiones,
será sancionado con prisión de uno a dos años. Con
igual aumento de un tercio si el hecho se produce en acto
de servicio o en presencia de otros militares, y el doble
en estado de guerra.
Artículo 195.- (Lesiones leves). Si como consecuencia del
ataque, el superior sufre lesiones con impedimento de
ocho a treinta días, el autor será sancionado con dos a
tres años de prisión, que será aumentada en un tercio en
caso de que el ataque se hubiese producido en presencia
de otros militares o en acto de servicio, o como
consecuencia de él, y el doble en estado de guerra.
Artículo 196.- (Lesiones graves). El militar que ataque de
hecho a un superior y le cause lesiones graves que
ocasionen un impedimento de treinta a ciento ochenta
días, será sancionado con tres a cinco años de prisión,
que se elevará de cinco a diez años, en caso de que la
JUSTICIA MILITAR PAG. 483

lesión ocasione impedimento mayor, o la pérdida de un


miembro y órgano principal.
Las sanciones establecidas por este artículo, serán
aumentadas en un tercio si el ataque se produce en acto
de servicio, con ocasión de él o en presencia de otros
militares, y el doble en estado de guerra.
Artículo 197.- (Muerte). Si como consecuencia directa de
las lesiones, se produce la muerte de la víctima, se
aplicarán las sanciones establecidas en los artículos 205
ó 208 de este Código, considerándose la indisciplina que
importe el hecho, como agravante específica.
Artículo 199.- Serán sancionados con suspensión de
cargo o mando de seis meses a un año, los militares que:
1) (Contribuciones ilegales). Impongan
descuentos o contribuciones ilegales a sus
subalternos, sin perjuicio de la devolución, y
2) (Restitución de atribuciones). Con exceso de
sus propias atribuciones, coarten a sus
subalternos en el desempeño de mando a cargo.
Artículo 200.- Sufrirán la condena de reclusión de seis
meses a un año, los militares que:
1) (Alteración de penas y limitación de defensa).
Prolonguen o abrevien las penas que fuesen
impuestas por autoridades o tribunales militares o,
de cualquier modo, coarten la defensa de los
encausados o sus defensores.
2) (Coacción a Tribunales). Coarten, de cualquier
manera, las funciones de las autoridades o
tribunales militares para que violen la ley en favor
o en contra de los enjuiciados.
JUSTICIA MILITAR PAG. 484

3) (Presión para acto punible). Ordenen,


impongan o ejerzan influencia sobre sus inferiores
para que cometan un acto punible, sea en
beneficio del superior o de tercera persona.
4) (Abuso de fuerza o influencia). Usen de la
fuerza armada o su influencia en mando o cargo
para atentar contra la dignidad, salud, libertad o
los bienes de cualquier persona, con fines
particulares, y
5) (Hostilidad a particulares). Hostilicen o permitan
que sus inferiores lo hagan a las autoridades
civiles o cualquier particular, en sus personas o
bienes.
Artículo 201.- (Sanciones ilegales).- El militar que
imponga sanción que no esté expresamente permitida
por la ley y los reglamentos militares, sufrirá la pena de
uno a tres años de prisión.
Artículo 202.- (Maltratos a inferiores).- Igual pena sufrirá
el militar que maltrate o ultraje de palabra u obra, a un
inferior o un agente de la autoridad o particular arrestada
o permita u ordene que otros lo hagan, salvo que fuese
necesario como medio para impedir o contener delitos
flagrantes (las negrillas son añadidas).
Artículo 205.- (Homicidio).- El militar que estando en acto
de servicio o con ocasión de él, cometa homicidio, sufrirá
prisión de uno a diez años, salvo causas de justificación.
Artículo 206.- (Instigación al suicidio).- El militar que
instigue a otro al suicidio o le ayude a consumarlo, sufrirá
prisión de dos a seis años y si no se produce la muerte y
solamente lesiones, la sanción se reducirá en un tercio.
JUSTICIA MILITAR PAG. 485

Artículo 207.- (Homicidio culposo).- El militar que, por


imprudencia, impericia o negligencia, provoque la muerte
de otro en actos del servicio, sufrirá reclusión de seis
meses a tres años.
Artículo 208.- (Asesinato).- Si el homicidio se comete con
premeditación, alevosía, crueldad o para facilitar,
consumar o asegurar otro delito, la pena será de muerte.
Artículo 209.- (Secuestro).- El que secuestre a un militar
en actos de servicio, con ocasión de él o en jurisdicción
militar, con fines de cumplir una venganza, obtener
dineros, informaciones, documentos u otras condiciones
en compensación con la libertad del secuestrado, será
sancionado con la pena de cinco a quince años de
prisión.
Si como consecuencia del secuestro, la víctima sufriera
lesiones y heridas, la pena será de quince a treinta años
de prisión.
Si se produce la muerte de la víctima, se aplicará la pena
correspondiente para el asesinato.
Artículo 210.- (Injurias a superiores).- El militar que por
cualquier medio injurie a un superior ofendiendo su
honor, dignidad, decoro y el respeto que le debe, será
sancionado con seis meses a un año de reclusión. Si la
ofensa fue ejecutada en presencia de otros militares, se
duplicará la pena, no sirviendo de excusa que el ofendido
no lleve las insignias de su grado.
Artículo 211.- (Injurias a inferiores).- El militar que injurie
a otro de igual o menor graduación, será sancionado con
seis a ocho meses de reclusión.
Artículo 212.- (Difamación).- El militar que pública,
tendenciosa y repetidamente, revele o divulgue un hecho,
JUSTICIA MILITAR PAG. 486

calidad o conducta capaz de afectar la reputación de otro


militar y organismo castrense, sufrirá reclusión de seis
meses a un año.
Artículo 213.- (Calumnia).- El militar que impute a otro
falsamente la comisión de un delito, será sancionado con
reclusión de uno a dos años.
Artículo 214.- (Denuncia de buena fe).- No existe
difamación ni calumnia, cuando el autor denuncia de
buena fe el hecho al superior para su investigación y
sanción.
Artículo 215.- (Saqueo).- Todo militar que en grupo, con
otros militares o civiles, se apropie de cosa ajena pública
o privada, con armas o con violencia contra las personas
o cosas, será sancionado con uno a tres años de prisión
que será aumentada en un tercio para el jefe de la
fracción.
Artículo 219.- (Contribución ilegal).- El militar que en
ejercicio de sus funciones y sin estar facultado, imponga
a los particulares contribuciones forzosas en dinero,
víveres u otras especies para beneficio propio o de
terceras personas, será sancionado con uno a cinco años
de prisión.
Artículo 220.- (Sobreprecios).- Igual pena sufrirá el que
directa o indirectamente y en beneficio personal, cobre a
los militares o particulares, tasas o precios superiores a
los fijados por servicios o mercaderías provistos por las
Fuerzas Armadas.
Artículo 225.- (Extorsión).- El militar que mediante
intimidación o amenaza grave, obligue a un inferior o
persona particular, para que tolere, haga o deje de hacer
alguna cosa, o le entregue valores o efectos en beneficio
JUSTICIA MILITAR PAG. 487

propio o de tercera persona, será sancionado con


reclusión de uno a tres años.
De manera sobreviniente, también demandó la
inconstitucionalidad de las siguientes disposiciones de la
misma norma:
Artículo 22.- (Penas corporales).- Son penas corporales:
1) La de muerte.
2) Prisión, y
3) Reclusión.
Artículo 24.- (Aplicación).- Las penas de muerte y prisión
militar, llevarán consigo la degradación.
Artículo 39.- (Muerte).- La muerte del procesado,
extingue la responsabilidad en cuanto a la acción penal;
respecto de la acción civil solamente cuando a su
fallecimiento no hubiese recaído sentencia ejecutoriada.
Artículo 40.- (Prescripción de la acción).- La acción penal
por delitos militares, prescribe:
1) En el término de 20 años; para delitos que
merezcan pena de muerte.
2) En el equivalente a dos tercios de la pena
máxima señalada a los delitos que merezcan
privación de libertad, y
3) En cinco años, para los delitos que merezcan
privación de honores y derechos.
Artículo 41.- (Prescripción de la pena).- Las penas
impuestas por sentencia ejecutoriada, prescriben:
1) En el término de 30 años, la de muerte.
JUSTICIA MILITAR PAG. 488

2) En el equivalente a la pena impuesta en los


delitos de privación de libertad, y
3) En 8 años, para los delitos que merezcan
privación de honores y derechos.
Artículo 46.- (Conmutación).- La conmutación de la pena
de muerte será por 30 años de prisión, sin derecho a
indulto ni rebaja de pena.
Artículo 56.- (Espionaje).- El que con el objeto de
proporcionar a naciones extranjeras con fines de
espionaje, procure, remita, comunique, transmita o
entregue informes o documentos secretos, cuya reserva
sea de interés a la seguridad externa de Bolivia, a los
medios de defensa o a las relaciones exteriores, en
tiempo de paz, sufrirá la pena de treinta años de prisión y
en estado de guerra, la de muerte.
Artículo 58.- (Revelación con infidencias).- El que
revelare a naciones extranjeras o sus agentes,
documentos, informaciones o noticias secretas que
afecten la seguridad del Estado y que estén bajo su
custodia o les hayan sido confiados en razón del cargo o
situación militar, en tiempo de paz, sufrirá prisión de
treinta años y la pena de muerte en estado de guerra.
Artículo 60.- (Espionaje en instalaciones militares).- El
que clandestinamente o con pretexto falso, se introduzca
en lugares sujetos a control militar, centros industriales o
construcciones y fortificaciones militares, sobrevuele los
mismos, o uso de cualquier otro medio o artificio para
obtener datos, levantar planos o tomar fotografías de
esos lugares o sus instalaciones, con objeto de
transmitirlos a naciones extranjeras o al enemigo, sufrirá
la pena de treinta años de prisión en tiempo de paz y de
muerte en estado de guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 489

Artículo 63.- (Destrucción).- El que con cualquier forma y


con ánimo de perjudicar a la defensa y seguridad de la
Nación, destruya, inutilice o desmejore edificios,
materiales, implementos, obras, servicios, instalaciones
militares y otros sufrirá la pena de cinco a quince años de
prisión en tiempo de paz y de muerte en estado de
guerra.
Artículo 70.- (Rebelión).- El que realice levantamiento o
insurrección de las Fuerzas Armadas, para variar la
forma de gobierno, derrocar al mismo, impedir la reunión
de las Cámaras o disolverlas, pretender cambios en
reformas de sus instituciones, impedir elecciones,
sustraer a la obediencia del Gobierno pate del territorio,
investirse del cargo para el que no ha sido designado o
acatar a las mismas Fuerzas Armadas en cualquier lugar,
será sancionado con dos a diez años en tiempo de paz y
el doble en estado de guerra. Si el delito hubiese sido
cometido en acuerdo con el enemigo, a fin de favorecerlo
en su acción bélica, se aplicará la pena de muerte.
Artículo 104.- (Piratería).- El que usando de intimidación
o violencia secuestre buque o aeronave de las Fuerzas
Armadas, o aquellos que estén bajo su control o
dirección, obligando a desviar su ruta y atracar o aterrizar
en lugares no incluidos en su itinerario o cualquier otra
maniobra irregular, sufrirá la pena de cinco a diez años
de prisión que será duplicada en caso de que en su
acción hubiera ocasionado daños a las personas, a la
nave, instalaciones portuarias o bienes del Estado o de
particulares. Si con la acción se produce la muerte de
una o más personas, se aplicará la pena correspondiente
al asesinato.
Artículo 166.- (Aprovisionamiento inoportuno).- El militar
encargado del aprovisionamiento de elementos bélicos y
abastecimientos y que por negligencia no lo hiciera en su
JUSTICIA MILITAR PAG. 490

debida oportunidad, ocasionando con ello un perjuicio en


las operaciones o en el servicio, sufrirá la sanción de uno
a tres años de reclusión en tiempo de paz y el doble en
estado de guerra. Si se constata haber existido dolo en la
omisión, la pena será de tres a siete años de prisión en
tiempo de paz y del doble en estado de guerra, salvo la
complicidad con el enemigo en cuyo caso la pena será de
muerte.
II.2.Normas constitucionales consideradas infringidas
Constitución Política del Estado:
“Artículo 13
(…)
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la
Asamblea Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los Estados de
Excepción prevalen en el orden interno. Los derechos y deberes
consagrados en esta Constitución se interpretaran de
conformidad con los Tratados Internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia.
Artículo 14
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con
arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta
Constitución, sin distinción alguna.
(…)
Artículo 109
(…)
II. Los derechos y sus garantías solo podrán ser regulados por ley.
Artículo 115
JUSTICIA MILITAR PAG. 491

(…)
II. El estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a
una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones.
Artículo 117
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no
haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia
ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al
cumplimiento de su condena.
(…)
Artículo 256
I. “Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera
adherido el Estado, que declaren derechos mas favorables a los
contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre
ésta”.
II. “Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de
acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando
éstos prevean norma mas favorables”.
Artículo 410
I. Toda la persona natural y jurídica así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la
presente Constitución.
II. “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
JUSTICIA MILITAR PAG. 492

Tratados y Convenios internacionales en materia de Derechos


Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país.
La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente jerarquía,
de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:
1. Constitución Política del Estado.
2. Los Tratados Internacionales.
3. Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas
orgánicas y el resto de la legislación departamental, municipal e
indígena.
4. Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes”.
III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL FALLO
El accionante, cuestiona la constitucionalidad de los artículos arts. 54,
193, 194, 195, 196, 197, 199, 200, 201, 202 en la frase “particular
arrestada”, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 215, 219,
220 y 225 y de manera sobreviniente los arts. 22, 24, 39, 40, 41, 46, 56,
58, 60, 63, 70, 104 y 166 del CPM aprobado y promulgado por DL
13321 de 22 de enero de 1976, por ser presuntamente contrarios a los
arts. 13. IV, 14.I, 109.II, 115.II, 177.I.II, 256 y 410 de la CPE; por
considerar que en la forma, han sido generado en un régimen
dictatorial, en el que las funciones del poder público, legislativa y
ejecutivo, fueron concentradas en el entonces poder ejecutivo, que
prescindiendo de los órganos de representación democrática, asumió la
función de regular el ejercicio de los derechos mediante decreto ley,
aspecto que no concuerda con los instrumentos internacionales citados
en su contenido; Asimismo, respecto de la inconstitucionalidad por su
contenido, las citadas normas, sancionan determinadas conductas con
la pena de muerte, que resulta contraria al art. 118.II de la CPE, que
establece como la condena máxima la de treinta años de privación de
libertad, sin derecho a indulto, en la misma lógica, incorporan tipos
penales que no afectan bienes jurídicos militares, y en consecuencia, se
lleva a una jurisdicción incorrecta, conductas que deben ser
JUSTICIA MILITAR PAG. 493

sustanciadas ante una autoridad judicial ordinaria, vulnerando así la


garantía del juez natural, y a la inversa, bienes jurídicos que no son
militares, se encuentran incorporados como delitos militares, deviniendo
en una vulneración a la garantía del principio de legalidad y acceso a la
jurisdicción, al privar al justiciable de un juez natural competente,
imparcial e independiente.
III.1 Sobre la vigencia de los Decretos Leyes
Al respecto, se pronunció la SCP 0015/2013 de 3 de enero, que
cita la SC 0082/2000 de 14 de noviembre, que expuso la
siguiente doctrina constitucional: “‟…el Decreto Ley impugnado
es en esencia una Ley aprobada y puesta en vigencia mediante
Decreto Supremo, en razón de que en la fecha de su emisión el
país era gobernado por un régimen De Facto, en el que no
funcionaba el Órgano Legislativo, por lo que en su origen
también es incompatible con las normas establecidas por los
arts. 59-1ª y 71 al 81 de la C.P.E.. Empero, corresponde señalar
que la citada disposición legal y muchas otras han tenido y
tienen vigencia plena en el ordenamiento jurídico del país, es
más constituyen una importante base del ordenamiento jurídico
ordinario como son los Códigos sustantivos y los Códigos
adjetivos vigentes a partir de 1971; los cuales el Órgano
Legislativo no las ha abrogado, ni los ha elevado al rango de Ley
para resolver el problema de su incompatibilidad de forma u
origen con las normas de la Constitución‟.
Luego la misma Sentencia Constitucional estableció una
interpretación previsora referida a los decretos leyes, al
confeccionar y aplicar la siguiente teoría:
“…según la doctrina constitucional existen diversas formas de
interpretación como la “previsora” la que al ser realizada requiere
que, el contralor de constitucionalidad como máximo intérprete
de la Constitución, adopte previsiones sobre los efectos y
consecuencias de las decisiones asumidas a partir de la
interpretación. Implica que el intérprete, a tiempo de desarrollar
JUSTICIA MILITAR PAG. 494

su labor, deberá prever las consecuencias emergentes de su


interpretación en el orden político, económico y social, lo que
significa que el intérprete operador, detecta, aclara, adapta, la
norma constitucional con la que decide el caso y luego confronta
su producto interpretativo con la dimensión existencial o fáctica
del Derecho, a fin de verificar las consecuencias, o medir los
resultados. Que, en el caso de autos corresponde a este
Tribunal adoptar este tipo de interpretación, partiendo de la
constatación de dos hechos: el primero, que las disposiciones
legales impugnadas en su contenido no son incompatibles con
las normas de la Constitución y, el segundo, que en cuanto a su
origen si lo son.
IV.6 Que, en el marco señalado anteriormente es deber de este
Tribunal prever las consecuencias que podrían generarse a partir
de su decisión, pues si, por una parte declara la
constitucionalidad de las disposiciones legales impugnadas
estuviese convalidando actos inconstitucionales, pero por otro, si
declara la inconstitucionalidad con un efecto inmediato que
signifique la expulsión del ordenamiento jurídico de las
disposiciones legales impugnadas estaría generando un
peligroso vacío jurídico, cuyo efecto sería más negativo que el
anterior, máxime si se toma en cuenta que en este período de
transición democrática aún existen en vigencia muchas
disposiciones legales que han sido aprobadas mediante Decreto
Ley. En consecuencia cualquiera de las dos decisiones antes
referidas conducirían a resultados inaceptables y de manera que
es necesario que el Tribunal Constitucional dicte una sentencia
modulando sus efectos que eviten perjuicios desproporcionados
a los bolivianos en el orden jurídico, es decir, evite la generación
de una inseguridad jurídica anulando disposiciones legales sobre
cuya base, fundamento y amparo se vienen ventilando procesos
judiciales, administrativos, agrarios, peticiones, contratos y otros
actos jurídicos‟.
JUSTICIA MILITAR PAG. 495

Los referidos razonamientos constitucionales fueron suficientes


para disponer la constitucionalidad temporal de dos años de las
normas decretos ley demandadas de inconstitucionalidad en el
caso resuelto por esa Sentencia Constitucional; exhortando a su
vez al Órgano Legislativo despliegue su labor para subsanar los
vicios de inconstitucionalidad formal que existían.
La doctrina constitucional reseñada ha sido aplicada en otras
similares situaciones en las que se demandó de
inconstitucionalidad decretos leyes; así las SSCC 0018/2003,
0024/2004 y este nuevo Tribunal Constitucional Plurinacional en
la SCP 0336/2012 de 18 de junio.
Existiendo tal uniforme criterio, este Tribunal no puede actuar de
modo distinto en la presente ocasión, ya que ello repercutiría
negativamente en el principio de seguridad jurídica que es
obligación proveer a los ciudadanos, compromiso ineludible para
el Órgano Judicial y para esta jurisdicción constitucional,
conforme lo disponen las normas del art. 178.I de la CPE, que
proclama a la seguridad jurídica como un principio para la
función de impartir justicia constitucional, para la ordinaria y de
toda otra forma en que se exprese la labor jurisdiccional.
En ese orden de ideas, aunque primariamente es evidente la
inconstitucionalidad del DL 2941, por su génesis y con ello por
su forma, pues fue emitida por un gobierno anticonstitucional, y
por esa constatación de forma indiscutible afectó el sistema
constitucional vigente al momento de su emisión, así como
lesiona la actual Ley Fundamental del Estado Plurinacional de
2009 en sus fundamentos esenciales, como son el principio
democrático, la separación de funciones, la seguridad jurídica y
otros; de otro lado, es también innegable que la asimilación
jurídico constitucional de los actos normativos de los gobiernos
de facto, han merecido por parte de esta jurisdicción
constitucional una particular consideración, como ya ha sido
expuesto, habiéndose apreciado las consecuencias negativas de
una inmediata supresión de tales instrumentos normativos,
JUSTICIA MILITAR PAG. 496

puesto que aunque inconstitucionales ya encontraron


consolidación en la sociedad boliviana, regulando distintas
relaciones sociales, económicas, laborales e incluso
institucionales, por lo que no conviene a los propios fines y
objetivos constitucionales su desaparición.
Ampliando la argumentación precedente, se tiene que entre los
fines y funciones del Estado previsto por las normas del art. 9.2
de la CPE, se proyecta como uno de ellos a la seguridad de las
personas que convivimos en él, seguridad que sólo es posible en
un marco de convivencia pacífica, al que a su vez también se
arriba sólo mediante la construcción de una sociedad regida por
reglas, normas, principios y valores reflejados en la Constitución
Política del Estado y las normas vigentes, por lo que hace a los
fines del Estado, proveer normas jurídicas estables que
redunden en la estabilidad personal necesaria para que los
ciudadanos perciban el grado de seguridad exigible
constitucionalmente.
La necesidad de estabilidad que materialice las funciones del
Estado de proveer seguridad jurídica, restringe las posibilidades
de expulsar normas jurídicas que por el paso del tiempo
alcanzaron entidad jurídica propia al margen de sus defectos o
vicios formales, obteniendo una legitimación material por parte
de los ciudadanos y la sociedad que paradójicamente provoca
que la solución formal, que vendría a ser la inconstitucionalidad
de la norma, sea más perniciosa que la vigencia de la norma
inconstitucional por la forma.
En consecuencia y también en consonancia con lo reiterado por
la jurisdicción constitucional boliviana, no es adecuado expulsar
de modo inmediato a las normas jurídicas contenidas en
decretos leyes, puesto que aunque inconstitucionales en la
forma, encuentran necesidad de pervivencia, así sea sólo sea
temporal, para ser asimiladas por el Legislador que debe
otorgarles legitimidad formal puesto que ya encontraron
legitimidad material”.
JUSTICIA MILITAR PAG. 497

Estos precedentes, concluyen en primer lugar que la


inconstitucionalidad por forma o de origen de la generalidad de
las normas que fueron demandadas como inconstitucionales, es
cierta, sin embargo, a los fines de resguardar la seguridad
jurídica, deben ser sometidas al examen de constitucionalidad
por su contenido, conforme a la fundamentación expuesta y su
respectiva contrastación con las normas de la Constitución
Política del Estado.
III.2.La falta de fundamento jurídico constitucional, causal de
improcedencia de la acción de inconstitucionalidad concreta
De acuerdo a lo previsto por el art. 196.I de la CPE determina
que: el Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la
supremacía de la Constitución ejerce el control de
constitucionalidad…”.
Por su parte el art. 73.2 del Código Procesal Constitucional
(CPCo) concordante establece que la: Acción de
Inconstitucionalidad de carácter concreto, que procederá en el
marco de un proceso judicial o administrativo, cuya decisión
dependa de la constitucionalidad de leyes, estatutos
autonómicos, cartas orgánicas, decretos, ordenanzas y todo
género de resoluciones no judiciales”.
En ese orden, el control de constitucionalidad debe realizarse
previo cumplimiento de los requisitos determinados en el art. 24
del CPCo, que dispone lo siguiente:
“I. Las Acciones de Inconstitucionalidad, conflictos de
competencias y atribuciones, consultas y recursos deberán
contener:
1. Nombre, apellido y generales de ley de quien interpone la
acción, demanda, consulta o recurso, o de su representante
legal, acompañando en este último caso la documentación que
acredite su personería. Además deberá indicarse la dirección de
JUSTICIA MILITAR PAG. 498

un correo electrónico u otro medio alternativo de comunicación


inmediata.
2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción o recurso,
cuando así corresponda.
3. Exposición de los hechos, cuando corresponda.
4. En las acciones de inconstitucionalidad, la identificación de la
disposición legal y las normas impugnadas, así como las normas
constitucionales que se consideren infringidas, formulando con
claridad los motivos por los que la norma impugnada es contraria
a la Constitución Política del Estado.
5. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.
6. Petitorio.
II. Las acciones de inconstitucionalidad, conflictos de
competencias y atribuciones, consultas y recursos,
requerirán el patrocinio de abogada o abogado” (las
negrillas nos corresponden).
Por su parte el art. 27 del citado Código, ordena que:
“I. Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos o
subsanadas las observaciones hechas…‴.
II. La Comisión de Admisión rechazará las acciones,
demandas, consultas y recursos en los siguientes casos:
a) Cuando concurra la cosa juzgada constitucional.
b) Cuando sea presentada de manera extemporánea en los
casos que así corresponda.
c) Cuando carezca en absoluto de fundamentos jurídico
constitucionales que justifiquen una decisión de fondo” (las
negrillas son ilustrativas).
JUSTICIA MILITAR PAG. 499

De la norma Constitucional y Procesal Constitucional citadas


precedentemente, se establece que la acción de
inconstitucionalidad sea concreta o abstracta, debe contener
entre otros aspecto la identificación de la disposición o norma
legal impugnada así como las normas constitucionales que se
consideren infringidas; además, la formulación en forma clara de
los motivos por los que la norma impugnada es contraria a la
Constitución Política del Estado; sin embargo, cuando la acción
carece de los mismo incurre en la causal de improcedencia por
carecer en absoluto los fundamentos jurídico constitucionales
que justifiquen una decisión de fondo.
Así también la SC 045/2004 de 4 de mayo, que señaló lo
siguiente: “La expresión de los fundamentos jurídico -
constitucionales es esencial, pues no es suficiente la mera
identificación de las normas constitucionales que se considera
estarían siendo infringidas, sino que es imprescindible que la
autoridad judicial o administrativa exprese el razonamiento que
le conduce a cuestionarlas, es decir, los motivos o razones de la
inconstitucionalidad…” (las negrillas son ilustrativas).
III.3.El derecho a la vida y su protección primaria
La SCP 0017/2015-S1 de 2 de febrero, citando a la SC
687/2000-R de 14 de julio, cuyo contenido señala que: ‴…el
derecho a la vida es el bien jurídico más importante de cuantos
consagra el orden constitucional, de ahí que se encuentre
encabezando el catálogo de los derechos fundamentales (…) Es
el derecho de toda persona al ser y a la existencia, siendo su
característica esencial la base para el ejercicio de los demás
derechos. Es decir, la vida misma es el presupuesto
indispensable para que haya titularidad de derechos y
obligaciones. Es un derecho inalienable de la persona que obliga
al Estado en dos sentidos: su respeto y su protección”, es así
que, el art. 15.I de la CPE, consagra la vida como un derecho
fundamental refiriendo que: Toda persona tiene derecho a la vida
y a la integridad física, psicológica y sexual. Guardando de esta
JUSTICIA MILITAR PAG. 500

forma relación con el derecho a la salud que en caso de no ser


atendido pone en riesgo el derecho a la vida.
En este mismo sentido la SCP 0257/2012 de 29 de mayo,
respecto al derecho a la vida, estableció que: "El derecho a la
vida consiste en el derecho a vivir, a permanecer con vida, a vivir
bien o vivir con dignidad. El art. 15.I de la CPE establece que:
«Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos
crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la
pena de muerte', concordante con los tratados de Derechos
Humanos que integran el bloque de constitucionalidad conforme
el art. 410.II de la CPE, así la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre en su art. I indica que: «todo
ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad
de su persona»; la Declaración Universal de Derechos Humanos
en su art. 3 indica que: 'Todo individuo tiene derecho a la vida, a
la libertad y a la seguridad de su persona.', el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, que en su art. 6.1 indica que: 'El
derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este
derecho será protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la
vida arbitrariamente.', la Convención Americana sobre Derechos
Humanos o más conocido como Pacto de San José de Costa
Rica, que en su art. 4.1 indica que: 'Toda persona tiene derecho
a que se respete su vida. Este derecho está protegido por la ley
y en general, a partir del momento de la concepción. Nadie
puede ser privado de la vida arbitrariamente‟'.
Por otro lado, desde la visión de las naciones y pueblos indígena
originarios campesinos (CNPIOC), sobre la concepción de la
vida y la muerte se pronunció la SCP 0206/2014 de 5 de febrero,
señalando que: “… desde su constitución, todos los seres vivos y
deidades, „se juntan para crear la vida‟, esto significa que
intervienen todos los elementos cósmicos y naturales, en la
generación de la vida o en el „hacer vida′. (…).
JUSTICIA MILITAR PAG. 501

En cuanto se refiere a los ciclos de la vida, hay que considerar


qué significa la transición de un ciclo a otro, y esta transición
desde la visión de los indígenas es determinado como „viaje‟, de
ahí que las naciones ancestrales conciben la cíclica, ya que la
vida es ante todo, „un estar‟ en diferentes espacios, porque no
hay “muerte‟. Pues se define a la vida en su esencia, en su
punto central, porque aquí la vida no se reduce al simple
funcionamiento de los órganos vitales; si así lo fuera, en el
momento que deje de funcionar uno de los órganos vitales, este
llegaría a su finitud y la vida pierde su „sentido‟ de ser. Al
contrario, la tierra es enteramente energía o vida que fluye
constantemente, entonces la vida va más allá de la tierra,
entendida desde una sola dimensión (aka pacha, en su sentido
micro), en su totalidad del cosmos (aka pacha, manqha pacha,
alax pacha y hanan pacha), de modo que la comunidad humana,
como facsímile del planeta, es pues tierra, esto es la razón
fundamental para que no exista la „muerte‟ en la concepción
filosófica de la civilización ancestral.
Por tanto, la “vida‟ desde la concepción de las naciones y
pueblos indígenas es un „estar‟ en diferentes espacios del
cosmos o pacha, cumpliendo la ley cósmica de la ciclicidad, es la
eterna „transición‟ en diferentes momentos y espacios cósmicos,
y como el ser humano, transita a diferentes espacios (cuatro
espacios), la vida se concibe de manera holística; en el que
todos los „seres vivos‟ son parte del cosmos, y como tales llegan
a constituirse en la comunidad cósmica (sentido propio), en
cualquiera de los espacios: aka pacha, manqha pacha, alax
pacha y hanan pacha”.
III.4.Control de constitucionalidad
El Defensor del Pueblo, promueve la inconstitucionalidad según
el tenor de la acción deducida de normas que se encuentran
dispersas; a efectos de un pronunciamiento uniforme,
corresponde realizar el control de constitucionalidad en cuanto a
JUSTICIA MILITAR PAG. 502

los artículos que establecen la pena de muerte, para luego


seguir con las demás normas conexas.
Las conductas tipificadas en los arts. 54 (Traición) y 208
(Asesinato) del CPM, determinan como única sanción la
imposición de la pena de muerte al sujeto activo, de conformidad
con el Fundamento Jurídico III.3 del presente fallo, la
Constitución Política del Estado, prohíbe de manera expresa la
imposición de la pena de muerte en la parte in fine del art. 15.I
declarando categóricamente que:“… No existe la pena de
muerte”, estableciendo que la pena máxima será de treinta años
sin derecho a indulto conforme el art. 118.II de la Ley
Fundamental, esta disposición es obligatoria y determina ab initio
la inconstitucionalidad de cualquier norma en toda materia que le
sea contraria, ello además en aplicación del art. 410.II que
identificada a la Constitución Política del Estado, como la norma
suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía
frente a cualquier otra disposición normativa, de ahí que, las
disposiciones citadas del Código Penal Militar, son
inconstitucionales por su contenido y corresponde su expulsión
del ordenamiento jurídico.
En el mismo sentido, los tipos penales descritos en las
siguientes disposiciones, tipifican una determinada conducta,
imponiendo la pena de muerte solo en caso que el hecho se
cumpla en estado de guerra, no pudiendo en consecuencia,
declarar la inconstitucionalidad de toda la norma pues ello sólo
favorecería la impunidad, debiendo limitarse esta sanción, a la
pena propiamente dicha y no a la conducta, así tenemos al:
Artículo 56. (Espionaje).- en la frase:…“y en estado de guerra, la
de muerte”.
Artículo 58. (Revelación con infidencias).- en la frase:…“ y la
pena de muerte en estado de guerra”. Artículo 60. (Espionaje en
instalaciones militares).- en la frase:..“ y de muerte en estado de
guerra”.
JUSTICIA MILITAR PAG. 503

Artículo 63. (Destrucción).- en la frase:…“.y de muerte en estado


de guerra”.
Con distinta, redacción, se hallan los arts. 70 (Rebelión) y 166
(Aprovisionamiento inoportuno), que de manera descriptiva,
penalizan con la muerte al sujeto activo que ejecuta la conducta,
en complicidad y/o acuerdo con el enemigo, siendo las mismas
contrarias a la protección a la vida que brinda la parte in fine del
art. 15.I relacionado con el art. 118.II ambos de la CPE.
Artículo 70 (Rebelión).- en la frase:…“ se aplicará la pena de
muerte”.
Artículo 166 (Aprovisionamiento inoportuno).- en la frase:…“ en
cuyo caso la pena será de muerte”.
Relacionado con lo anterior, el delito previsto en el art. 104
(Piratería), establece como resultado de la conducta penalizada
se produjera la muerte de dos o más personas, se aplicará la
pena correspondiente al asesinato, remitiéndonos al tipo penal
de asesinado que se halla previsto con la pena de muerte en el
art. 208, por lo que resulta contraria a las garantías desarrolladas
en la presente Sentencia, en consecuencia, corresponde
proscribir del ordenamiento al art. 104 (Piratería) en la frase “…
se aplicará la pena correspondiente al asesinato”.
Respecto del art. 197 (Muerte), establece que: “Si como
consecuencia directa de las lesiones, se produce la muerte de la
víctima, se aplicarán las sanciones establecidas en los artículos
205 ó 208 de este Código (…)”, el art. 208 conduce a la
aplicación de la pena de muerte, cuya inconstitucionalidad ya fue
motivo de análisis, correspondiendo en consecuencia declarar la
inconstitucionalidad solo de la frase: “ó 208” dado que suprimir
por completo esta disposición, daría lugar a la despenalización
de la lesión seguida de muerte en el ámbito castrense.
En cuanto al art. 209 (Secuestro), establece como sujeto activo
del hecho no a un militar, sino a un civil “El que secuestre a un
JUSTICIA MILITAR PAG. 504

militar en actos de servicio…”, en relación a ello nos remitimos a


la SC 1107/2003-R de 4 de agosto, que señaló “Al respecto, el
CPM establece en el art. 1.2) que su aplicación en cuanto al
espacio, comprende a los delitos cometidos por nacionales y
extranjeros que sin ser miembros de las FFAA afecten materia y
lugares militares. Asimismo el citado cuerpo de leyes en cuanto
a las personas señala en su art. 5, que «sus disposiciones se
aplicarán a militares en servicio activo y personal civil
pertenecientes a las FFAA de la Nación y que, en el momento
del hecho, tengan más de 16 años de edad». Conforme a las
enunciadas disposiciones legales están sometidos a la
jurisdicción militar los que sin ser miembros de las FFAA,
(refiriéndose a los civiles), „perjudiquen o dañen materia y
lugares militares‟, significado y acepción gramatical del vocablo
«afecten» y que determina precisamente el sometimiento a la
Ley Militar (…).”
III.3 En efecto al plantearse la concurrencia de dos jurisdicciones
la ordinaria y la especial- en este caso la militar- el CPP ha
previsto en su art. 48 que: “En caso de duda sobre la jurisdicción
o conexitud entre la jurisdicción especial y la ordinaria,
corresponderá el conocimiento de los delitos a la ordinaria.
Normativa que en la parte in fine establece expresamente: «En
ningún caso los civiles serán sometidos a la jurisdicción militar».
De lo que se infiere, que en materia de “delitos”, cometidos por
civiles no obstante la existencia de una Ley especial ellos deben
ser juzgados en la vía ordinaria que tiene su procedimiento que
se aplica en materia de procesamiento, lo que constituye una
garantía para quienes no son miembros de las FFAA, en caso de
que cometan o se les atribuya la comisión de un delito, sean
sometidos en su juzgamiento al Juez natural y a la justicia penal
ordinaria en cuyo ámbito de aplicación se encuentran
comprendidos por su naturaleza civil.”
Este orden de razonamiento si bien fue desarrollado conforme a
la Constitución de 1967, la protección en la que se inspiró,
JUSTICIA MILITAR PAG. 505

indudablemente emanó del respeto a la garantía jurisdiccional


del debido proceso en su componente de juez natural, entendido
como competente, independiente e imparcial, garantías que
están comprendidas en el texto Constitucional vigente en sus
arts. 115.II y 120.I, siendo perfectamente aplicable al presente
caso. Debe agregarse además, que la norma en estudio realiza
una típica adecuación de conducta penal y en la parte in fine
establece que, como consecuencia del secuestro y lesiones a la
víctima se produjera la muerte, se aplicará la pena
correspondiente al asesinato, extremo que nos conduce
igualmente al art. 208 cuya única penalidad prevista es la de
muerte, así analizado, su inconstitucionalidad es evidente.
Vinculado a estas disposiciones que corresponden a la parte
especial del Código Penal Militar, se demandó la
inconstitucionalidad sobreviniente de las normas que incluyen a
la pena de muerte en la parte general de la normativa en
estudio, así tenemos las siguientes disposiciones que, ab initio,
corresponden ser expulsadas del ordenamiento jurídico:
Artículo 22.- Son penas corporales:
1) La de muerte.
(…)
Artículo 24. (Aplicación).- Las penas de muerte y prisión militar
(…).
Artículo 40.- (Prescripción de la acción).- La acción penal por los
delitos militares prescribe:
1) En el término de 20 años; para los delitos que merezcan la
pena de muerte.
(…).
Artículo 41. (Prescripción de la pena).- Las penas impuestas por
sentencia ejecutoriada, prescriben:
JUSTICIA MILITAR PAG. 506

1) En el término de 30 años, la de muerte.


(…).
Artículo 46. (Conmutación).- La conmutación de pena de muerte
será por 30 años de prisión, sin derecho a indulto ni rebaja de
pena.
En cuanto al art. 39 del CPM, se evidencia que no describe ni
una conducta ni penalidad en sentido estricto, sino, una causa
de extinción de la acción penal, cuando refiere que la muerte del
procesado extingue la responsabilidad penal, y se halla
directamente relacionado con el art. 38. inc.1) de la citada
norma, que dispone la extinción de la acción penal militar por
muerte, cumplimiento de condena, indulto, amnistía y
prescripción, no se evidencia ninguna contradicción con las
normas constitucionales cuya infracción se acusó, más aun, la
misma causa de extinción de la acción penal se halla en la
legislación ordinaria.
Finalmente, el accionante, sin realizar una fundamentación
individual, promueve la inconstitucionalidad conjunta de normas
agrupadas por el bien jurídico protegido sobre los arts. 39
(Muerte), 193 (Intimidación), 194 (Ataque sin lesiones), 195
(Lesiones leves), 196 (Lesiones graves), 199, 200, 201
(Sanciones ilegales), 202 (Maltratos a inferiores), 205
(Homicidio), 206 (Instigación al suicidio), 207 (Homicidio
culposo), 209 (Secuestro), 210 (Injurias a superiores), 211
(Injurias a inferiores), 212 (Difamación), 213 (Calumnia), 214
(Denuncia de buena fé), 215 (Saqueo), 219 (Contribución ilegal),
220 (Sobreprecios) y 225 (Extorsión), del Código Penal Militar,
argumentando que al no concurrir un nexo de causalidad entre la
función encomendada a las Fuerzas Armadas y los delitos
descritos, corresponden ser expulsado del ordenamiento legal,
de tal forma que la integridad personal, patrimonio, seguridad,
propiedad privada, debido proceso, imagen, honra y reputación,
JUSTICIA MILITAR PAG. 507

no están comprendidos dentro de la misión funcional


encomendada a la institución castrense.
De lo citado precedentemente, se establece que la acción de
inconstitucionalidad abstracta, interpuesta por el accionante,
carece de un argumento jurídico claro y preciso respecto a los
artículos del Código Penal Militar, por cuanto no explican cómo
cada una de ellas son inconstitucionales, sino realizan una
fundamentación conjunta; por otra, también se determina que no
contienen un argumento jurídico constitucional en cuanto a la
vulneración de los preceptos contenidos en los arts. 13. IV, 14.I,
109.II, 115.II, 177.I.II, 256 y 410 de la CPE, por cuanto no
explica como las normas cuestionadas resultan ser contrarias a
cada una de las normas de la Ley Fundamental.
No obstante, se aclara que con respecto al art. 209 (Secuestro),
dicha norma, mereció análisis para declarar su
inconstitucionalidad solo en la parte final en cuanto a la
imposición de la pena de muerte en caso de producirse del
deceso de la víctima, la parte inicial, que tipifica el secuestro, no
conlleva una debida fundamentación conforme el precedente.
A este respecto, las normas y línea jurisprudencial citadas en el
Fundamento Jurídico III.2 de esta Sentencia, determinaron que
toda acción de inconstitucionalidad sea concreta o abstracta,
debe contener entre otros aspecto la identificación de la
disposición o norma legal impugnada así como las normas
constitucionales que se consideren infringidas, además de la
formulación en forma clara de los motivos por los que la norma
impugnada es contraria a la Constitución Política del Estado,
porque la expresión de los fundamentos jurídico-constitucionales
es esencial, no es suficiente la mera identificación de las normas
constitucionales que se considera estarían siendo infringidas; y,
cuando, la acción carece de los mismo incurre en la causal de
improcedencia.
JUSTICIA MILITAR PAG. 508

Consecuentemente, la presente acción al no contener un


fundamento jurídico constitucional claro respecto a los artículos
citados, como manda el art. 24.I. 2 del CPCo, requisito esencial
para considerar el fondo de la acción, incurre en la causal de
rechazo por carecer en absoluto de fundamento jurídico
constitucional que justifique una decisión de fondo conforme el
art. 27.II inc. c) del mismo Código.
POR TANTO
El Tribunal Constitucional Plurinacional, en su Sala Plena; en virtud de
la autoridad que le confiere el art. 202.I de la Constitucional Política del
Estado y art. 12.1 de la Ley del Tribunal Constitucional Plurinacional,
resuelve:
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1
(Penas corporales); 24 (Aplicación) en la frase: “penas de
muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1 (Prescripción de
pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje)
en la frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación
con infidencias) en la frase: “y la pena de muerte en estado de
guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones militares) en la frase “y
de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase: “y
de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se
aplicará la pena de muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se
aplicará la pena correspondiente al asesinato”; 166
(Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la
pena será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del
Código Penal Militar; 208 (Asesinato) en la frase: “la pena de
muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena
correspondiente para el asesinato”.
2° La Inconstitucionalidad declarada, surtirá pleno efecto en el
plazo de seis meses, computables a partir de la notificación con
la presente Sentencia Constitucional Plurinacional a las partes,
en cuyo plazo se exhorta a la Asamblea Legislativa Plurinacional
para que en cumplimiento a sus atribuciones constitucionales
JUSTICIA MILITAR PAG. 509

regule las conductas cuya penalidad fue expulsada del


ordenamiento jurídico, a este efecto, la presente Resolución
deberá ser notificada al Presidente de la Asamblea Legislativa
Plurinacional
3° Declarar IMPROCEDENTE la acción de inconstitucionalidad
concreta contra los arts, 39 (Muerte); 193 (Intimidación); 194
(Ataque sin lesiones); 195 (Lesiones leves); 196 (Lesiones
graves); 199; 200; 201 (Sanciones ilegales); 202 (Maltratos a
inferiores); 205 (Homicidio); 206 (Instigación al suicidio); 207
(Homicidio culposo); 209 (Secuestro) aclarando que su
inconstitucionalidad solo se declaró con respecto a la frase “se
aplicará la pena correspondiente para el asesinato” quedando
vigente el resto del artículo; 210 (Injurias a superiores); 211
(Injurias a inferiores); 212 (Difamación); 213 (Calumnia); 214
(Denuncia de buena fé); 215 (Saqueo); 219 (Contribución ilegal);
220 (Sobreprecios); y, 225 (Extorsión), del Código Penal Militar.
Regístrese, notifíquese y publíquese en la Gaceta Constitucional
Plurinacional.
Se hace constar que no interviene la Magistrada Dra. Mirtha Camacho
Quiroga, por ser de voto disidente.
Fdo. Dr. Zenón Hugo Bacarreza Morales
PRESIDENTE

Fdo. Tata Efren Choque Capuma


MAGISTRADO

Fdo. Dr. Macario Lahor Cortéz Chávez


MAGISTRADO

Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez


MAGISTRADA

Fdo. Dr. Macario Lahor Cortéz Chávez


MAGISTRADO

Fdo. Fdo. Dra. Neldy Virginia Andrade Martínez


JUSTICIA MILITAR PAG. 510

MAGISTRADA

Fdo. Dr. Juan Oswaldo Valencia Alvarado


MAGISTRADO

Fdo. Dr. Ruddy José Flores Monterrey


MAGISTRADO
JUSTICIA MILITAR PAG. 511

MANUAL
PRÁCTICO DE
SUMARIO
INFORMATIVO
MILITAR

ADJUNTA MODELO DE MEMORIAL


SOBRE JURISDICCION MILITAR
PARA PRESENTAR A FISCALES
Y/O POLICIA NACIONAL, CUANDO
SE ENCUENTRA EL CASO EN
ETAPA DEL SUMARIO
INFORMATIVO MILITAR.

2023
JUSTICIA MILITAR PAG. 512

INDICE

1.- ANTECEDENTES
2.- NORMATIVA LEGAL VIGENTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 513

3.- DOCUMENTOS PRINCIPALES QUE DEBE TENER UN SUMARIO


INFORMATIVO MILITAR
4.- PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SUMARIO
INFORMATIVO.
5.- PROCEDIMIENTO DEL SUMARIO INFORMATIVO MILITAR
6.- DENUNCIA
i. DENUNCIA DE BUENA FE
7.- ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARIO INFORMATIVO.
8.- MEMORANDUMS DE DESIGNACIÓN - JUEZ Y SECRETARIO
SUMARIANTE
9.- ACTA DE JURAMENTO DE LOS DESIGNADOS JUEZ Y SECRETARIO
SUMARIANTE
10.- AUTO INICIAL DE SUMARIO INFORMATIVO
i. AUTO INICIAL AMPLIATORIO
ii. AUTO DE HABILITACION DE DIAS Y HORAS
11.- CITACIONES o NOTIFICACIONES
i. ORDEN INSTRUIDA Y EXHORTO SUPLICATORIO
ii. REPRESENTACION DE CITACION
12.- DECLARACIONES.
13.- INFORME EN CONCLUSIONES
14.- DICTAMEN LEGAL
15.- AUTO FINAL
16.- DILIGENCIA DE NOTIFICACION CON EL AUTO FINAL
17.- OTRAS ATRIBUCIONES DEL JUEZ SUMARIANTE
i. AUTO DE DETENCIÓN PREVENTIVA
ii. MANDAMIENTO DE DETENCIÓN PREVENTIVA
iii. DESCARGO
iv. ACTA DE INSPECCIÓN OCULAR
v. MANDAMIENTO DE APREHENSIÓN
18.- OTRAS FORMALIDADES PROCEDIMENTALES
i. JURAMENTO
ii. FORMA DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS
iii. ENMIENDA EN ERRORES DE ESCRITURA
iv. LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
19.- ABREVIATURAS
20.- REQUISITOS DE FORMA:

i.
NUMERO DE EJEMPLARES
ii.
FORMATO
iii.
FOLIACION
iv.CODIFICACIÓN Y NUMERACIÓN DE OBJETOS, EQUIPOS Y OTRAS
PRUEBAS
v. DETENIDOS
vi. OBJETOS QUE SE ADJUNTA AL PROCESO (PRUEBAS).-
vii. CASOS DE MUERTE ACCIDENTAL:
21.- BIBLIOGRAFÍA
JUSTICIA MILITAR PAG. 514

22.- OBSERVACIONES QUE SE COMETEN FRECUENTEMENTE:


23.- PREGUNTAS Y RESPUESTAS

MANUAL PRACTIVO PARA EL


SUMARIO INFORMATIVO MILITAR

I. ANTECEDENTES
La actual Constitución Política del Estado, instituye en los artículos 180
y 245 la aplicación de la jurisdicción militar, con referencia a la justicia
militar y los Tribunales que administran la misma. Asimismo la
Sentencia Constitucional 1050/2006, en el fundamento jurídico del fallo
JUSTICIA MILITAR PAG. 515

específicamente su ratio decidendi, establece que en tanto se


modifiquen y promulguen las disposiciones militares se mantienen
plenamente vigentes. Asimismo el artículo 203 de la norma
constitucional, establece que las sentencias constitucionales tienen
carácter vinculante y de cumplimiento obligatorio por parte de los
operadores de justicia. Por lo tanto el Tribunal Constitucional es el
máximo intérprete de Constitución.
De conformidad al artículo 410, de la carta magna y de acuerdo a la
pirámide de Kelsen se establece que en Bolivia la Constitución Política
del Estado, se encuentra en la cúspide de la Jerarquía normativa.
En lo que respecta a la legislación militar, en su estructura comprende:
Constitución Política del Estado, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas,
Ley de Organización Judicial Militar, Código Penal Militar, Código de
Procedimiento Penal Militar, Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Castigos No. 23, Reglamento CJ-RGA-240 Reglamento de Tribunal de
Personal de las Fuerzas, CJ-RGA-239 Reglamento del Tribunal
Superior de Personal de las Fuerzas Armadas, CJ-RGA-208
Reglamento de 35 Años de Servicio Efectivo en la FF.AA.
El Código de Procedimiento Penal Militar, que data de los años 70, tiene
el mérito de introducir en su manejo un procedimiento simplificado y
lenguaje sencillo; este cuerpo normativo, establece el procedimiento
para la elaboración del Sumario Informativo Militar, el mismo que
constituye principalmente etapa inicial de un proceso judicial militar en
contra de un miembro de las Fuerzas Armadas del Estado, o particular
siendo esta disposición contraria a la Ley 1970 del 20 de Marzo de
1999, articulo (Jurisdicción ordinaria y especial).- "…En ningún caso
los civiles serán sometidos a la jurisdicción militar", como resultado de
una supuesta comisión de delito; sin embargo, pese a los méritos
atribuidos al Código referido, en la práctica se ve a menudo muchas
falencias en la elaboración, por quienes son designados Jueces y
Secretarios Sumariantes, dando lugar a observaciones, devoluciones y
lo que es peor, dichos errores muchas veces son aprovechados para
JUSTICIA MILITAR PAG. 516

presentar excepciones y/o recursos de toda índole de parte de quienes


han violado una norma legal.
Ante esta cruda realidad y mientras esté en vigencia estos Códigos de
Justicia Militar, es necesario trabajar en la aprobación de los proyectos
de leyes militares que irán acorde a la Constitución actual y las nuevas
disposiciones legales, así como el derecho penal, como una rama del
derecho de debe considerar los principios procesales del Debido
Proceso claramente establecido en la Constitución Política del Estado
articulo 180 paragrafo I, concordante con el articulo 115 y 117,
considerando que es necesario elaborar este Manual Práctico, simple,
esencial y aplicativo, exento de teorías confusas, únicamente basado en
la experiencia y conocimiento de quienes a diario tienen la misión de
revisar, manejar y hacer el seguimiento correspondiente de los
Sumarios Informativos; y que todos quienes sean nombrados Jueces y
Secretarios Sumariantes, cuenten con un instrumento legal de consulta.
La Instauración de Sumario Informativo Militar, tiene como base y
sustento todos los preceptos Constitucionales: Como son el Debido
proceso de cuyo precepto constitucional se desprenden sus vertientes a
citar: presunción de inocencia, no aplicación de doble sanción ni
juzgamiento por un mismo delito, principio del Juez Natural, dar lectura
a los derechos y garantías constitucionales al sindicado, cuando presta
su declaración indagatoria al igual que los que prestan declaración
informativa, todo el procedimiento si bien no esta investigado por un
profesional abogado, el Sumario Informativo Militar tenemos que
entender que es una primera investigación, indagación y
esclarecimiento de hechos punibles (en pocos casos) en la mayoría se
investiga transgresiones a las Faltas Disciplinarias que tenemos
enmarcadas en el Reglamento de Faltas disciplinarias y sus Castigos
Nro. 23 y si la falta cometida por el funcionario público militar sobre pasa
la competencia a ser sancionada pueda pasar al Tribunal de Personal
que este ente es el máximo administrador de personal de las FF.AA.
estos tribunal se encuentran designados en cada una de las Fuerzas
(Ejército, Fuerza Aérea y Armada Boliviana) y está compuesto por Jefes
JUSTICIA MILITAR PAG. 517

de Dpto., y cuando entra en sesión su determinación es primera


instancia, siendo que si el funcionario militar no está conforme con lo
determinado, pasa a conocimiento del Tribunal Superior de Personal de
las FF.AA. a cargo del Comando en jefe de las FF.AA., evidentemente
anticipando la presentación del Recurso de Reconsideración y posterío
Recurso de Apelación y por último Recurso de Complementación y
enmienda presentado ante este último estrado Superior de personal,
todo este marco procedimental se encuentra correctamente establecido
en cada una de las leyes y Reglamentos militares que se encuentran en
la presente obra, acatando a cabalidad la Constitución Política del
Estado.

II. NORMATIVA LEGAL VIGENTE

Articulo 180 Constitución Política del Estado, parágrafo III.

Asimismo, la Sentencia Constitucional nro. 0099/2003 del 20 de


octubre del 2003, emitida a raíz de la presentación de un recurso
indirecto o incidental de inconstitucionalidad contra el art. 81 y 82
del código de procedimiento penal militar.

Sentencia Constitucional 0738/2006 del 26 de julio del 2006; s.c.


0664/2004-r del 06 de mayo del 2004 y auto constitucional
0029/2004-eca de 14 de mayo del 2004 por las que se reconoce la
vigencia plena de los códigos militares.

Sentencia Constitucional 066/2004-R del 06 de mayo de 2004

Auto Constitucional 0029/2004-ECA del 14 de mayo de 2004 entre


otros reconoce la vigencia plena de los Códigos de Justicia Militar,
la ley de organización judicial militar, el Código Penal Militar y el
Código de Procedimiento Penal Militar; como parte integrante del
cuerpo general de leyes del estado plurinacional, bajo el marco de
JUSTICIA MILITAR PAG. 518

la Constitución Política del Estado y la Ley Orgánica de las


Fuerzas Armadas (LOFA)

Artículos 14 al 16, 43 y 44; 78 al 106 código de procedimiento


penal militar; principalmente, el título iii de este código regula la
elaboración del sumario informativo militar.

Artículos 21, 13, 97 al 102 ley de organización judicial militar; en


esta ley, es el título xiii el que regula la substanciación de sumarios
informativos.

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LM-1405) Cap. v de la


administración de justicia militar

ARTÍCULO 26º.- La Administración de Justicia Militar, se ejerce a


nombre de la Nación, por las Autoridades, Tribunales y Jueces
establecidos en los Códigos Militares y la presente Ley.

SUMARIO INFORMATIVO MILITAR.- Es un procedimiento


preparatorio que esta normado por la Ley de Organización Judicial
Militar y el Código de Procedimiento Penal Militar que tienen por
objeto investigar y reunir los elementos de convicción
indispensables para determinar con imparcialidad y objetividad, si
las conductas del investigado se constituyen, en actos calificados:
1.- Transgresión disciplinaria
2. Delito de naturaleza Militar
3.- Delito de naturaleza ordinaria (común)
4.- Transgresión para ser resuelto por el Tribunal de Honor
5.- Acto que pueda ser sobreseible

Durante la investigación (SIM) y dentro del proceso penal militar,


como regla general se debe hablar de presunción de inocencia y
no afirmativamente como un hecho probado, ya que solo se da
JUSTICIA MILITAR PAG. 519

como probado un delito por medio de una Sentencia Ejecutoria


(Cosa Juzgada).

REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS


CASTIGOS Nro. 23.- No es necesario la instauración de un
Sumario Informativo Militar, cuando exista una trasgresión clara,
específica, determinante y comprobada al Reglamento de Faltas
Disciplinarias y sus Castigos Nro. 23, esta sanción (inconducta)
debe ser sancionada directamente por la Autoridad Militar
correspondiente (COMPETENCIA EJECUTIVA).

TRIBUNAL DEL PERSONAL DE LA FUERZA.


LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS
ARTÍCULO 110º.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza es el
organismo encargado de hacer cumplir las Leyes, Reglamentos
Militares en primera instancia. Su composición y atribuciones se
sujetarán a Reglamento Interno
Cuando no exista competencia para una sanción como falta grave
por la autoridad competente (competencia ejecutiva), el referido
caso de responsabilidad disciplinaria pasara para que Tribunal de
Personal tome la determinación según su competencia valorando
la adecuación de la inconducta en el Reglamento de Faltas
disciplinarias y sus Castigos.

El caso que debe tratar el Tribunal de Personal es:


- INCONDUCTA PROFESIONAL
- ESTABILIDAD INSTITUCIONAL
- ESPIRITU DE CUERPO
- LA UNIDAD
- PRINCIPIO DE AUTORIDAD
- RESPETABILIDAD INSTITUCIONAL
- JERARQUIA, y
- DISCIPLINA
JUSTICIA MILITAR PAG. 520

El tribunal de personal entra en competencia no solo a través de


un Sumario Informativo Militar, también puede ingresar a su
consideración mediante un Informe de personal, informe de
asesoría jurídica de los Departamentos de personal e informe de
la Asesoría Jurídica del comando General de Fuerza (Art. 26 del
Reglamento CJ-RGA-240).

EL TRIBUNAL SUPERIOR DE PERSONAL DE LAS FF.AA.


Como máximo organismo de Administración del Personal de las
FF.AA. conoce y resuelve todos los asuntos del personal, en el
ámbito administrativo por tanto velará y garantizará la correcta y
estricta aplicación de las normas contenidas en las leyes y
reglamentos militares, conforme lo establece la Ley Orgánica de
las FF.AA. y el presente Reglamento (Art. 2 Reglamento CJ-RGA-
239).

ARTÍCULO 108º.- El Tribunal Superior del Personal de las Fuerza


Armadas es el máximo, organismo para hacer cumplir las Leyes y
Reglamentos Militares. Sus resoluciones son definitivas por ser de
última instancia y de observancia obligatoria para las tres Fuerzas.
Su funcionamiento se sujetará a Reglamento Interno y está
constituido por:
a) El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
b) El Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.
c) El Inspector General de las Fuerzas Armadas.
d) Los Comandantes Generales de Fuerza.
e) Los Jefes de Estado Mayor General de Fuerza.

EL CÓDIGO PENAL MILITAR, tipifica ciertas conductas humanas


como DELITOS, así por ejemplo: el Art. 160, tipifica el
Contrabando, como delito sujeto a sanción de seis meses a un
año; el Art. 125, tipifica la Deserción como un delito sujeto a sufrir
sanciones corporales, de acuerdo a diferentes grados; todo esto
JUSTICIA MILITAR PAG. 521

previamente sometido a un proceso ante los Tribunales Militares,


donde el fiscal militar y/o la parte damnificada acusará al presunto
culpable, a su vez éste se defenderá de las acusaciones que se le
atribuye.

Este manual no tiene el propósito de trasgredir en el proceso


plenarial propiamente dicho, que es el que se dilucidará en los
Tribunales de Justicia Militar, en primera instancia ante el Tribunal
Permanente de Justicia Militar y última instancia Tribunal Supremo
de Justicia Militar, sino, de orientar en la elaboración del sumario
informativo militar y complementar con Legislación Militar Vigente.

No debe confundirse con las conductas que por su naturaleza


constituyen FALTAS, mismas que están reguladas por el
Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos, que a decir
del Art. 35 de este reglamento, las faltas son de aplicación
inmediata, y no amerita un Sumario Informativo, ejemplo:
Embriagarse en actos de servicio o presentarse embriagado a los
mismos; sin embargo, en caso de duda, si un determinado hecho
o conducta es falta o delito, se procederá a investigar mediante
Sumario Informativo.

Considerando la hipótesis que falleció un soldado por cualquier


motivo en una Unidad Militar, el superior de esa Unidad debe
ordenar inmediatamente la organización de un Sumario
Informativo Militar, porque existe la posibilidad de que ese Soldado
no haya fallecido por causas naturales, sino, se estaría ante un
asesinato u homicidio, que son tipificados como delitos, de
acuerdo al Art. 205 y 208 de nuestro Código Penal Militar. En cuyo
caso, el responsable o los responsables Comandante de
Compañía, de Sección, Médico, etc., deben elaborar los
respectivos informes lo antes posible y elevar ante el Superior de
JUSTICIA MILITAR PAG. 522

la Unidad, documento o documentos que servirán de base para


ordenar la instauración del Sumario Informativo Militar.

El instrumento legal que legitima la elaboración de un Sumario


Informativo, es el Art. 81 y siguientes del Código de Procedimiento
Penal Militar, y Art. 97 de la Ley de organización Judicial Militar,
que en todo caso deben observarse estrictamente sus mandatos,
de lo contrario viciaría las actuaciones, dando lugar a
observaciones, devoluciones, rectificaciones en las instancias
respectivas, permitiendo presentar recursos de todo tipo por las
partes y sus abogados, especialmente en lo que respecta a
excepciones e incidentes de actuación procesal defectuosa u
otros, obstaculizando de esta manera la correcta administración de
justicia.

NOTA: Se recomienda que, en las Unidades Militares exista por lo


menos un ejemplar de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, Ley de
Organización Judicial Militar, Código Penal Militar, Código de
Procedimiento Penal Militar y Reglamento de Falas Disciplinarias y sus
Castigos No. 23, con la finalidad de conocer qué conductas se
consideran delitos y cuáles no, así como las normas y procedimientos,
ante la eventualidad de la comisión de un supuesto delito de parte de un
miembro de la Unidad.

DOCUMENTOS PRINCIPALES QUE DEBE TENER UN


SUMARIO INFORMATIVO MILITAR
Son los documentos pre existente que anteceden al Sumario
Informativo Militar; consistentes en registros, informes, etc. Que sirven
de referencia para conocer la situación del hecho o los sujetos (personal
militar) a investigar, no deben ser considerados como medios de
prueba, pero servirán para adecuar la tipificación (tenor) del Sumario
Informativo Militar y cumpla el principio de legalidad para que el
JUSTICIA MILITAR PAG. 523

Juzgado Sumarial realice una correcta y detalla investigación de los


hechos presuntamente ocurridos.

Si el Juez Sumariante los considera de utilidad como elementos de


prueba para la valoración del caso, deben ser incorporados legalmente
dentro del cuerpo del sumario, a través de alguna de las personas
citadas a declarar (indagados, testigos o informantes), o del propio juez
sumariante, señalando la forma d obtención, asegurándose que sean
documentos completos que identifiquen la repartición de origen y firma
de la Autoridad que las emitió. Deben ser documentos originales que
deben estar anexados en el primer cuerpo del Sumario Informativo
Militar que se está investigando o mediante fotocopia legalizada por el
poseedor o responsable de la repartición donde se encuentran los
originales.

No es obligatorio que un sumario Informativo Militar contenga


antecedentes, sin embargo, es muy importante no confundirlos con los
elementos de prueba que deben estar necesariamente dentro el cuerpo
del mismo sumario, es decir los documentos obtenidos dentro de la
etapa de la investigación (10 dias)

PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA LA ELABORACIÓN DE SUMARIO


INFORMATIVO.

El principal defecto que se tiene en la elaboración de una Sumario


Informativo Militar tanto de responsabilidad del Juez y Secretario
Sumariante son las fecha se piensa que los diez (diez) dias de la
competencia para investigar se puede ampliar, pero este tiempo es
IMPRORROGABLE (Art. 106 del CPPM.), se piensa que con un Exhorto
Suplicatorio u Orden Instruida que debe ser enviada a una unidad militar
alejada para extremen las investigaciones, se puede ampliar el Sumario
es por esa situación que los mismos se anulan, como reiteramos las
JUSTICIA MILITAR PAG. 524

fechas, deben ser cronológicas, correlativas y coherentes, teniendo


como referencia la fecha y hora del PRESUNTO acto punible. (Delito)

Ante la existencia de un presunto acto delictuoso, previamente la


autoridad superior de la jurisdicción en la cual se cometió el mismo,
deberá exigir un informe con relación al hecho que se considera delito,
como ejemplo: Si es DESERCIÓN, el Parte de Deserción; si es
FALLECIMIENTO, el Informe del Médico, Certificado de Defunción,
denuncia, querella (verbal o escrita) etc., de acuerdo a la naturaleza del
acto, debiendo insertarse en el Sumario Informativo como antecedentes
en originales o fotocopias legalizadas.
Se consideran actos punibles (delitos) los descritos en el Código Penal
Militar Artículos 54 al 227, el medio probatorio de los hechos ocurridos
es evidentemente por intermedio de la Policía Boliviana, cuando
concluya el Sumario Informativo Militar, debe tener presente el Juez
sumariante dentro de su competencia que puede pedir por cooperación
interinstitucional mediante oficio el análisis de cual peritaje por parte de
la Policía y toda esa información debe ir anexada en el Sumario
Informativo Militar.

ASIMISMO VER Y CONSIDERAR El Instructivo FGE/RIGP/DGFSE Nº


181/2014 de 27 de agosto de 2014 de la Fiscalía General del Estado,
instruye a los Fiscales Departamentales y Fiscales de Materia la
aplicación de la mínima intervención del Derecho Penal en hechos que
se encuentren procesados bajo la jurisdicción militar, con el fin de
instrumentalizar su aplicación positiva a favor de los miembros de las
Fuerzas Armadas. El mismo es de cumplimiento obligatorio para dichos
operadores del Ministerio Público.

Cuando una determinada conducta configura claramente transgresión al


Reglamento Disciplinario, no es necesario ordenar Sumario Informativo
Militar, la transgresión disciplinaria deberá ser sancionada de acuerdo
al Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos Nro. 23
JUSTICIA MILITAR PAG. 525

(competencia ejecutiva) Art. 104 LOJM., dando parte a la Autoridad


Superior

Se deja establecido que los Tribunales y Consejos de Honor cuya


finalidad, organización y funcionamiento están regidos por el Art. 104
Inc. 3 del Código de Procedimiento Penal Militar, por la complejidad de
su composición, si bien no están abrogados, se encuentran en la
actualidad en DESUSO, pero en caso de ser necesario su
funcionamiento, en determinadas circunstancias deben entrar en
funciones en los Comandos de Batallón, Comandos Divisionarios y aun
en Unidades donde se cuente con el suficiente número de Oficiales. En
este sentido los consejos de DISCIPLINA deben funcionar
especialmente cuando se trate de FALTAS graves de oficiales que
incurran en actos de disciplina que atenten contra la estabilidad
Institucional en actos del Servicio, con el fin de evitar nulidad o pérdida
de tiempo al enmendar fallas procedimentales o simples formalidades
en el trámite de providencias, actas, declaraciones, foliado, etc., es para
esos procedimientos puedan enmendar algún error procedimental se
preparó la actual obra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 526
JUSTICIA MILITAR PAG. 527

PRIMER DOCUMENTO
DENUNCIA (Arts. 14 al 18 del Código de Procedimiento Penal
Militar)

El referido documento debe estar adjuntado en la CITACIÓN y


entregado a los Implicados en el Sumario Informativo Militar, para que
referido personal militar conozca los hechos que se les consigna
(derecho a la defensa).

Conforme a los procedimientos establecidos la denuncia, es un medio


por el cual se informa respecto a la presunta comisión de un hecho
delictuoso o una falta disciplinaria, tiene como esencial efecto, el de
movilizar el órgano competente para que inicie las investigaciones
preliminares para constatar, en primer lugar, la realización de un hecho
ilícito, y en segundo lugar, el presunto autor y/o Autores, lugar (Unidad).

El personal militar, civil o de servicios, que tengan conocimiento de


haberse cometido un hecho punible, deberá presentar denuncia escrita
ante el inmediato superior de la Unidad Militar.

La denuncia es el primer documento indispensable para la


instauración del Sumario Informativo Militar, la misma debe estar
compuesta según lo describe en los Art. 14 al 18 del Código de
Procedimiento Penal Militar o Art. 214 del Código Penal Militar,
deberá contener básicamente:
1.- El nombre del presunto autor, cómplice, testigos y otros que
tuvieran conocimiento del hecho punible.
2.- La relación de circunstancias del hecho sucedido.
3.- Todas las circunstancias que contribuyan a la averiguación e
identificación del presunto autor (es) o cómplices.
JUSTICIA MILITAR PAG. 528

4.- El nombre del denunciante y su cargo


El denunciante no forma parte del procedimiento penal, y no
necesariamente tiene que aportar pruebas a su denuncia.
Quien reciba la denuncia o querella deberá dar al denunciante una
constancia señalando el día y al hora de recepción de la denuncia.
El denunciante, está en la obligación de prestar declaración informativa
en caso de ser conminado por el Juez Sumariante.
DENUNCIA DE BUENA FE (el autor) (Art. 214 del Código Penal
Militar)
Determina que no existirá difamación ni calumnia, cuando el autor
denuncia de buena fe el hecho al superior para su investigación y
sanción.

COMENTARIO:

Con la finalidad de garantizar el debido proceso: la persona o Autoridad


que formula la denuncia debe ser distinta a la Autoridad que ordena la
Organización del Sumario Informativo Militar (2do documento que debe
contener el Sumario Informativo Militar).

En los casos que se advierta la existencia de indicios de daño


económico al Estado (perdida, robo y hurto de armamento militar,
donado, designado y/o dotado), se debe trabajar en coordinación con el
Ministerio de Defensa, Unidades de Auditoría Interna, financiera,
bienes, y otras instituciones públicas o privadas, casas importadoras,
centros comerciales etc., para determinar la cuantía del daño e
individualizar a los responsables.
JUSTICIA MILITAR PAG. 529

FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO


ARMADA BOLIVIANA
BOLIVIA

DENUNCIA
(Formulada por el afectado)

AL : CN. DAEN. Julio Manrique Peña


COMANDANTE DEL BIM "TOCOPILLA"
DEL : S01.DESN. Justo Jallalla
OBJETO : Presentar Denuncia sobre la pérdida de una pistola
de dotación
FECHA : Trinidad, 09 de marzo del 2012

Señor Capitán.
Elevo a su autoridad denuncia sobre perdida de mi
pistola de dotación individual marca Smith Wesson, serie 910VHN5470 ,
industria USA, tipo B, de acuerdo al siguiente detalle.

1.- En fecha 06 de marzo de 2012, solicite permiso para trasladarme a la


ciudad de La Paz.

2.- El día 08 de marzo de 2012, cuando retornaba de mi permiso,


aproximadamente a Hrs. 20:30 note que la ventana estaba abierta;
posteriormente ya estando en mi habitación, vi que muchos objetos no
estaban en su lugar.

3.- Luego constaté qué no estaba mi pistola de dotación.

4.- Por información del Alf . CGON. Mirco Camacho Farfan, tengo
conocimiento que el Sgto. Claudia Juan Marcial habría, el día 6 de
marzo de 2012, aproximadamente a horas 22:00 estaba merodeando
por mi vivienda, asimismo el Mro. Rafael Luque Quina Cabo de
Guardia, me informo que a esa hora el Sargento se retiró de la
Guardia.
JUSTICIA MILITAR PAG. 530

Es cuanto tengo a bien denunciar, para los fines consiguientes.

S01. DESN. Justo Jallalla


(A la denuncia se puede adjuntar documentos de ayuda y verificación como ser:
certificados, informes, radiogramas y otros)

FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO


ARMADA BOLIVIANA
BOLIVIA

DENUNCIA
(Formulada por Jefe División)

SR. ...........................
COMANDANTE DE ........................................

FORMULO DENUNCIA DEL SUPUESTO


HURTO DE UNA PISTOLA DE DOTACIÓN
INDIVIDUAL MARCA SMITH WESSON , SERIE
91OVHN5470, INDUSTRIA USA Y TIPO B,
PERTENECI ENTE AL Sr. .....................,
DE SU DOMICILIO UBICADO EN '-A CALLE
ASCUI NO. 222, DE LA ZONA SUD DE LA
CIUDA D DE ...... EN FEC HA .......

Yo: (Grado, Nombre y Apellidos), con actual destino en ....... ...., con el
cargo de Jefe de la División ..........., mayor de edad, hábil por derecho,
elevo ante su autoridad la siguiente denuncia :
En fecha .........., se presentó el Sr. .......... en la división 11 - Inteligencia a
objeto de dar parte verbal, del supuesto hurto de su pistola de dotación
individual marca Smith Wesson , serie 910VHN5470 , industria USA y tipo B, de
su domicilio particular ubicado en la calle Ascui No. 222, de la zona sud de
esta ciudad en fecha ...... ..... . .., ordenándole que realice la denuncia
correspondiente ante la FELCC. y presente la documentación pertinente a este
Comando . Presentando el informe y la denuncia respectiva en fecha ...
.........
JUSTICIA MILITAR PAG. 531

Por lo brevemente expuesto, en mi condición de Jefe de la División 11 -


Inteligencia, es que presento DENUNCIA FORMAL, a objeto de que su Autoridad
disponga la orden de Organizac ión de Sumario Informativo Militar, sea con las
formalidades de ley.
Lugar y fecha, ..... ..................

(Nombre y apellido del denunciante)

(Grado)

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

DENUNCIA
PARA : Cnl. DAEN. Waldo Arias Aramayo
COMANDANTE DE LA III BRIGADA AEREA
DE : JEFE DEL DEPARTAMENTO II - ICIA DE LA
III BRIGADA AEREA
OBJETO: PRESUNTO HURTO DE REPUESTOS DE AVIACIÓN
LUGAR Y FECHA: Santa Cruz, 04 de Marzo del 2013.

Señor Coronel:

Mediante la presente, me permito formalizar denuncia ante su Autoridad por lo siguiente:


Conforme a los antecedentes elevados por el señor Comandante del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3”, se tiene que en la gestión 2012, se descubrió que en la
mencionada Unidad se habría desaparecido repuestos de aviación del almacén, y que
según los informes cursantes se sospecha del encargado de dicho almacén el Sof. 1ro.
DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo.

Ante esta situación, y no habiéndose aclarado hasta la presente fecha dichas pérdidas
de los repuestos de aviación, de conformidad a lo establecido en el Art. 16 del Código
de Procedimiento Penal Militar, formalizo DENUNCIA ante su Autoridad, en contra de
los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny
Mercado Buezo y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, por el
presunto delito de hurto, solicitando a su Autoridad que en conformidad a las normas
legales militares, instruya un Sumario Informativo a efectos de investigar y esclarecer
este hecho.
JUSTICIA MILITAR PAG. 532

Es cuanto tengo a bien denunciar para los fines legales consiguientes.

David León Echeverria


Cnl. DAEN.
(A la denuncia se puede adjuntar documentos de ayuda y verificación como
ser: certificados, informes, radiogramas y otros)
JUSTICIA MILITAR PAG. 533

SEGUNDO DOCUMENTO

ORDEN DE ORGANIZACIÓN DEL SUMARIO INFORMATIVO


MILITAR (Arts. 97, 98 y 99 de la Ley de Organización Judicial
Militar; Art. 81 del Código de Procedimiento Penal Militar)

La Autoridad militar que tenga conocimiento de haberse cometido un


hecho punible o posible hecho punible o inmediatamente de haber
recibido la denuncia de un hecho punible dispondrá la investigación
inmediata del mismo a través de una ORDEN (escrita), la misma que se
denomina ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARIO
INFORMATIVO.

El texto de la Orden de Organización del Sumario Informativo Militar,


deberá estar debidamente fundamentado y además señalar la
Presunción del hecho denunciado y de los involucrados, bajo el principio
Constitucional del Art. 116 de la CPE. y el Art. 4 del Código de
Procedimiento Penal Militar (Presunción de inocencia), cuyo precepto se
mantiene desde el inicio de la investigación, durante el proceso, hasta la
emisión del AUTO FINAL.

Los sumarios donde estén involucrados Generales, Almirantes u otras


autoridades militares que merezcan jurisdicción de única instancia,
JUSTICIA MILITAR PAG. 534

podrán ser organizados en el Tribunal Permanente de Justicia Militar


Art. 13 de la Ley de Organización Judicial Militar.

Los sumarios informativos militares se tramitarán en la jurisdicción


territorial de las Grandes Unidades terrestres, aéreas y navales, donde
se hayan cometido los presuntos delitos (Art. 13 LOJM).

Con la fecha de la Orden de Organización de Sumario Informativo


Militar se inicia el cómputo de los (10 DIEZ) días corridos e
improrrogables, como plazo, para la tramitación del Sumario Informativo
Militar hasta y el informe en conclusiones (Art. 106 CPPM) y plazo de 48
horas para casos flagrantes (Art. 80 CPPM); con la entrega del
informe en conclusiones termina legalmente la competencia del
Juez Sumariante.

COMENTARIO:

Es el Segundo documento formal

En este documento, la autoridad puede o no tipificar el presunto delito,


de acuerdo al caso. Ejemplo, en el caso de la muerte de un soldado,
puede ser que al principio no se sepa si es asesinato o muerte natural,
por lo que no se puede afirmar a priori, como homicidio ni asesinato;
esto lo dirá el resultado de las investigaciones en el informe en
conclusiones.

En la Orden de Organización del Sumario Informativo Militar, se debe


disponer que el caso pase a conocimiento del Juez y Secretario
Sumariante del Comando de Fuerza, Comando de Gran Unidad,
nombrado mediante terna a principio de año, regulado conforme la
Orden General de Destinos y ratificando mediante memorándum del
Comando de la Gran Unidad, tomar en cuenta que se debe contener el
referido procedimiento toda vez que le dan legalidad a la designación
del Juzgado sumarial.
JUSTICIA MILITAR PAG. 535

COMANDO GENERAL DE LA FUERZA AÉREA


INSPECTORIA GENERAL
BOLIVIA
 
ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARIO
INFORMATIVO MILITAR

 La Paz, febrero 25 de 2023


  VISTOS:

De acuerdo a los Informes de fecha …de … de 20…, presentados por los señores
…….., Comandante del …………………respectivamente, se dispone la Organización
del Sumario Informativo de conformidad a lo dispuesto por el Art. 81 del Código de
Procedimiento Penal en contra del ……………..para esclarecer las causas y
circunstancias de la supuesta ………………..; determinando para este fin si existieren
autores, coautores, cómplices, encubridores y responsables del supuesto ilícito
denunciado.

 
JUSTICIA MILITAR PAG. 536

Para el verificativo de las diligencias respectivas, se designa Juez Sumariante al señor


Cnl. DAEN. ……………… y Secretario Sumariante al Sof…Abog. ……………………..,
quienes deberán comparecer ante mi Comando, a objeto de prestar el Juramento de
Ley, en conformidad al Art. 99° de la Ley de Organización Judicial Militar.

Regístrese, comuníquese

Gral. Brig. Aé. ………………………..


JEFE DE ESTADO MAYOR o
INSPECTOR GENERAL

Fdo. Secretario del Jefe de Estado Mayor

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARIO


Santa Cruz, 8 de Marzo de 2013
VISTOS:
La denuncia formulada por el señor Cnl. DAEN. David León Echeverria, Jefe del Dpto.
II – ICIA. de la III Brigada Aérea y los antecedentes adjuntos, en estricto cumplimiento
de los Arts. 245 y 180 –III) de la Constitución Política del Estado Plurinacional; Arts. 9,
10 y 11 de la Ley de Organización Judicial Militar; Arts. 1 y 5 del Código Penal Militar, y
en conformidad a lo establecido en el Art. 81 del Código de Procedimiento Penal
Militar; se instruye la Organización de Sumario Informativo en contra de los señores
Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo,
dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y otros que
pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y esclarecer
las causas y circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta comisión del
delito de hurto de repuestos de aviación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 537

Para el verificativo de las diligencias respectivas, el presente caso, remítase a


conocimiento del señor Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros, designado JUEZ
SUMARIANTE MILITAR de la III Brigada Aérea, mediante Orden General de Destinos
para la gestión 2013, y el Memorándum Dpto. I – EMGFAB. SECC. “A” No. 09/13 y al
Sof. 2do. DESA. René Marcelo García Torrez SECRETARIO SUMARIANTE designado
mediante Memorandum Dpto. I EMGFAB. SECC. “B” No. 141/13 para la gestión 2013.

Regístrese, comuníquese.

Cnl. DAEN. Waldo Kikunaga Zempertegui


COMANDANTE DE LA III BRIGADA AÉREA

SELLO
DE LA UNIDAD

FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO


ARMADA BOLIVIANA
BOLIVIA

ORDEN DE ORGANIZACIÓN DE SUMARO INFORMATIVO MILITAR

Trinidad, 12 de marzo del 2012

VISTOS: Las denuncias presentadas por el Sof. Justo Jallalla y del Jefe de la División
11 Inteligencia, a conocimiento de mi autoridad, se instruye la Organización de Sumario
Informativo Militar, en conformidad a lo dispuesto por el Art. 81 del Código de
Procedimiento Penal Militar y del Art. 97 de la Ley de Organización Judicial Militar con el
objeto de investigar y esclarecer las causales y circunstancias que motivaron la presunta
comisión del delito de HURTO de pistola de dotación sindicado presuntamente al Sgto.
Claudia Juan Marcial y a los que resultaren responsables de haber sustraído
supuestamente del domicilio del S01. Justo Jallalla ubicado en la calle Ascui No. 222 .

Para el verificativo de las diligencias respectivas, se designa Juez Sumariante al señor


Cap. Corb. Juan Luís Zamudio y Secretario Sumariante al SG1. CGONEL. Rigoberto
JUSTICIA MILITAR PAG. 538

Rey Echenique, quiénes deberán comparecer ante mi Despacho, a objeto de prestar el


Juramento de Ley en conformidad al Art. 99 de la Ley de Organización Judicial Militar.

Regístrese, comuníquese.

CN. DAEN. Julio Manrique Peña


JEFE DEL ESTADO MAYOR DEL SEGUNDO DISTRITO NAVAL "MAMORÉ"
(SELLO)
JUSTICIA MILITAR PAG. 539

TERCER DOCUMENTO

MEMORANDUMS DE DESIGNACIÓN - JUEZ SUMARIANTE Y


SECRETARIO SUMARIANTE

Para la investigación del hecho punible, la autoridad militar superior,


además de la Orden de Organización descrita, deberá designar un Juez
y un Secretario Sumariante respectivamente, a través de un
Memorándum este documento debe contener todos los formalismos
administrativos (numero correlativo del Juez y Secretario Sumariante,
firma, sello y huella), deberá ser extendido en cuantas copias sea
necesarias para adjuntar y foliar al Sumario Informativo Militar.

El Juez Sumariante será de superior graduación o mayor antigüedad al


encausado; el Secretario será Oficial, Suboficial o Sargento, según
corresponda (todos con grado).
JUSTICIA MILITAR PAG. 540

El Juez y el Secretario Sumariante NO deben tener relación de


parentesco, amistad íntima o enemistad manifiesta respecto al o los
investigados, indagados (encausado).

COMENTARIO
Por la premura (copia y pega) en la elaboración de los Memorandums
de designados del Juez y del Secretario Sumariante, existen errores en
el cargo de cada uno de los funcionarios militares designados para la
investigación, asimismo el numero del memorándum que debe ser
totalmente diferente. Si bien es una investigación pero el cargo es
totalmente diferente.

COMANDO GENERAL DE LA FUERZA AÉREA


BOLIVIA

MEMORANDUN
(Comando de Fuerza)

JEFE DE ESTADO MAYOR FAB. Nº


/2023
Al señor: Sof…Abog….

SECRETARIO SUMARIANTE.

La Paz, ….de ….. de 20…. de 2008 Presente.-

Señor Suboficial:
Habiendo mi Autoridad conocido denuncia interpuesta por
……..de acuerdo al Memorándum del Depto-I EMGFAB Secc. “B” No…./…, donde
usted es designado SECRETARIO DEL JUEZ SUMARIANTE y en aplicación del Art.
JUSTICIA MILITAR PAG. 541

81 del Código de Procedimiento Penal Militar, concordante con el Art. 97 de la Ley


de Organización Judicial Militar, deberá tomar conocimiento del presente caso a
objeto de instaurar un Sumario Informativo en contra de ………….., para esclarecer las
causas y circunstancias sobre denuncia interpuesta por ………….; determinando para
este fin si hubieron autores, coautores, cómplices y encubridores en el hecho
denunciado; al efecto deberá presentarse al señor Cnl. DAEN………….., quien fue
nombrado Juez Sumariante mediante Memorándum del Depto. I EMGFAB Secc. “A”
No…/….

Para este fin usted deberá presentarse en mi Comando a horas …:… del día …., a
objeto de prestar el Juramento de Ley de conformidad a lo dispuesto por el Art. 99 de la
Ley de Organización Judicial Militar.

Con este motivo saludo al señor Suboficial atentamente.


“EL MAR NOS PERTENECE POR DERECHO,
RECUPERARLO ES UN DEBER”.

Gral. Brig. Aé. ……………………………


COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AÉREA
stc./
C.c.: Dpto. I
Correlativo

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

MEMORANDUM
(Gran Unidad – Juez Sumariante)

Dpto. I-Pers. Secc. Stría. No. ….. /13

Al Señor:
Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros
Santa Cruz, 08 de marzo de 2013 Presente.-

Señor Coronel:
JUSTICIA MILITAR PAG. 542

En su condición de Juez Sumariante del Sumario Informativo Militar instaurado para


investigar y esclarecer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación
supuestamente cometido por los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof.
2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la
ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores; y
sea dentro del plazo establecido por el Art. 106 del Código de Procedimiento Penal
Militar, habiendo sido para el efecto designado Secretario Sumariante el señor
Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez.

Por lo que deberá prestar el juramento de ley ante mi autoridad, conforme al Art. 99 de
la Ley de Organización Judicial Militar en la presente fecha.

“EL MAR NOS PERTENECE POR DERECHO,


RECUPERARLO ES UN DEBER”

Cnl.DAEN. Waldo Arias Aramayo


SELL COMANDANTE DE LA III BRIGADA AÉREA
O
UNID
AD

/amgr.
Original : Interesado
Copia 1 : Dpto. I-EMGFAB
Copia 2 : Archivo

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

MEMORANDUM
(Gran Unidad – Secretario Sumariante)

Dpto. I-Pers. Secc. Stría. No. ….. /13

Al Señor:
Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez
Santa Cruz, 08 de marzo de 2013 Presente.-

Señor Coronel:
JUSTICIA MILITAR PAG. 543

En su condición de Juez Sumariante del Sumario Informativo Militar instaurado para


investigar y esclarecer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación
supuestamente cometido por los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof.
2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la
ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores; y
sea dentro del plazo establecido por el Art. 106 del Código de Procedimiento Penal
Militar, habiendo sido para el efecto designado Juez Sumariante el señor Cnl. DAEN.
Esteban Gallardo Claros, debiendo presentarse ante dicha Autoridad a la brevedad.

Por lo que deberá prestar el juramento de ley ante mi autoridad, conforme al Art. 99 de
la Ley de Organización Judicial Militar en la presente fecha.

“EL MAR NOS PERTENECE POR DERECHO,


RECUPERARLO ES UN DEBER”

Cnl.DAEN. Waldo Arias Aramayo


SELL COMANDANTE DE LA III BRIGADA AÉREA
O
UNID
AD

/amgr.
Original : Interesado
Copia 1 : Dpto. I-EMGFAB
Copia 2 : Archivo

CUARTO DOCUMENTO

ACTA DE JURAMENTO DEL JUEZ SUMARIANTE Y


SECRETARIO SUMARIANTE: (Art. 99 de la Ley de
Organización Judicial Militar, Arts. 43 y 44 del Código de
Procedimiento Penal Militar)

El Juez y el Secretario Sumariante, deberán prestar juramento


ante la Autoridad Militar que los haya nombrado dentro de las 24
horas de recibido de los memorándum.
JUSTICIA MILITAR PAG. 544

A partir de ese Momento tienen jurisdicción y competencia para


asumir el conocimiento del caso y poder comenzar las diligencias
correspondientes del Sumario Informativo Militar.

La autoridad Militar que los designo pierde competencia sobre el


asunto que se está investigando.

Al emitir el Informe en Conclusiones nuevamente la Autoridad


Militar que los designo toma conocimiento de los tramites del
Sumario Informativo Militar.

COMANDO GENERAL DE LA FUERZA AÉREA


BOLIVIA
 
ACTA DE JURAMENTO
 
En la Guarnición Aérea de La Paz, en el despacho del señor Inspector General de la
Fuerza Aérea, a Hrs. …:… del dia …… de ……de 20…, fueron presentes los señores
Cnl. DAEN…. y el Sof…Abog. ..., a objeto de prestar Juramento de Ley para ejercer el
cargo de Juez y Secretario Sumariante respectivamente, dentro del Sumario Informativo
que se ordena en contra del ……..para esclarecer las causas y circunstancias de la
supuesta comisión del delito de …..; determinando para este fin si existieren autores,
coautores cómplices, encubridores y responsables del supuesto ilícito denunciado.
Dando cumplimiento a las disposiciones de orden legal y en conformidad al Art. 99° de
la Ley de Organización Judicial Militar, concordante con los Arts. 43° y 81° del
JUSTICIA MILITAR PAG. 545

Código de Procedimiento Penal Militar, los nombrados prestaron juramento de ley


para el ejercicio de sus funciones ante el señor Gral. Brig. Aé.
……………………………………..,Inspector General de la Fuerza Aérea.
Con lo que terminó el acto, firmando en constancia el Señor Juez y Secretario,
juntamente con el  Señor Inspector, de lo que certifico.
 
Sof…Abog…………………… Cnl.DAEN………………………………         
SECRETARIO SUMARIANTE                               JUEZ SUMARIANTE       
                                                                                                                        
Gral. Brig. Aé……………………………………
COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AÉREA

(Sello de la Unidad y Sello del Juzgado Sumarial si tuviera)

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

ACTA DE JURAMENTO
(Gran Unidad)

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el despacho del señor Cnl. DAEN. Waldo
Arias Aramayo, Comandante de la III Brigada Aérea, a horas 09:30 del día Viernes 8
de Marzo del año 2013, fueron presentes el señor Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros
y el Sof. 2do.DESA. René Marcelo García Torrez, a objeto de prestar juramento de Ley
para cumplir lealmente el cargo de Juez Sumariante Militar y Secretario
respectivamente, dando cumplimiento a la Orden de Organización de Sumario
Informativo instaurado en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros
Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” y
JUSTICIA MILITAR PAG. 546

otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y


esclarecer las causas y circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.
Dando cumplimiento a disposiciones de orden legal y en conformidad con los Arts. 99
de la Ley de Organización Judicial Militar, 81 y 43 del Código de Procedimiento Penal
Militar, el nombrado Juez Sumariante Militar y Secretario prestaron el juramento de
rigor, ante mí, el suscrito Comandante de la III Brigada Aérea.
Con lo que Terminó el acto, firmando el presente en señal de conformidad, de lo que
certifico.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros Sof. 2do.DESA. René Marcelo García
Torrez
JUEZ SUMARIANTE MILITAR SECRETARIO SUMARIANTE

Cnl.DAEN. Waldo Arias Aramayo


COMANDANTE DE LA III BRIGADA AEREA

SELL
O
UNID
AD
JUSTICIA MILITAR PAG. 547

QUINTO DOCUMENTO

AUTO INICIAL DEL SUMARIO INFORMATIVO MILITAR (Art. 82 del


Codigo de Procedimiento Penal Militar)

Es el 2do documento que se debe entregar a los implicados -


citados en el Sumario Informativo Militar.

El Juez Sumariante, después de haber prestado juramento, dictará el


Auto Inicial de Sumario Informativo, ordenando la citación de las
JUSTICIA MILITAR PAG. 548

personas que deban prestar su declaración (Informativo, Testifical,


Indagatoria), haciendo un listado con fecha y hora determinada, para
que el secretario ejecute la citación (no debiendo existir sobre posición
de horarios); asimismo, en este documento el Juez Sumariante puede
disponer todas las actuaciones necesarias tendientes a esclarecer el
caso, Ej. Citaciones, señalar: inspección ocular, etc.

COMENTARIO
Los horarios deben cumplir 24 hrs. De la citación a la declaración

Debe existir separación de horas en cada una de las declaraciones.

Siendo que el referido documento debe ser entregado a las partes, debe
existir principal cuidado, toda vez que no debe existir alguna diferencia
con el tenor de la Investigación del Sumario Informativo Militar debiendo
ser el mismo de la Orden de Organización del Sumario Informativo
Militar y el Memorándum de designación del Juzgado sumarial.

Toda vez que se debe cumplir plazos (10 dias “improrrogables”),


habiendo comenzado a computarse con este documento, para tener
mayores pruebas conforme a las declaraciones y pruebas físicas que se
puedan presentar al interior de la investigación, deberán ser los
principales implicados quienes deben prestar al finalizar de todas las
declaraciones, por si se debe ampliar las declaraciones o modificar de
Informativa a Indagatoria y/o Testifical a Indagatoria.

COMANDO GENERAL DE LA FUERZA AEREA


JUZGADO SUMARIAL
BOLIVIA

AUTO INICIAL DEL SUMARIO


(Comando de Fuerza)

A, … de … de 20…

VISTOS:
JUSTICIA MILITAR PAG. 549

Los antecedentes, la Orden de Organización del Sumario Informativo emitido por el


señor Gral. Brig. Aé…., COMANDANTE GENERAL DE LA FUERZA AÉREA y en
aplicación del Art. 82 del Código de Procedimiento Penal Militar, se inicia la
instauración del Sumario Informativo Militar, en contra de ………..para esclarecer las
causas y circunstancias de la supuesta………………..; determinando para este fin si
existieren autores, coautores, cómplices, encubridores y responsables del supuesto
ilícito denunciado.

Para tal efecto el Secretario Sumariante deberá dar cumplimiento a las diligencias de
notificación tanto a los que hayan visto o tenga conocimiento de los hechos ocurridos
para que puedan prestar su declaración informativa, así también a los testigos para que
presten su declaración testifical, por ultimo a los encausados para que comparezcan a
objeto de presentar su declaración indagatoria (estos últimos deben estar acompañados
con su abogado o deberán presentar a este Juzgado sumarial la designación de un
abogado de oficio) y sean previas las formalidades de Ley.

Cnl. DAEN. ………………


JUEZ SUMARIANTE

Ante mí:

Sof….Abog….
SECRETARIO SUMARIANTE

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

AUTO INICIAL DE SUMARIO


(Gran Unidad)
VISTOS:
La Orden de Organización de Sumario Informativo emanado por el señor Comandante
de la III Brigada Aérea, en estricto cumplimiento de los Arts. 245 y 180 –III) de la
Constitución Política del Estado Plurinacional; Arts. 9, 10, y 11 de la Ley de
Organización Judicial Militar; Arts. 1 y 5 del Código Penal Militar, al presente en
JUSTICIA MILITAR PAG. 550

conformidad con el Art. 82 del Código de Procedimiento Penal Militar, instrúyase


Sumario Informativo en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y
del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento
en la ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o
encubridores, a objeto de investigar y esclarecer las causas y circunstancias que le
dieron motivo a cometer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de
aviación.
Para el efecto por secretaría debe darse cumplimiento a las diligencias de citación y
notificación al siguiente personal militar, civil y de servicios, para que comparezcan ante
el Juzgado sumariante a prestar su respectiva declaración señala a continuación:
Notifíquese a los señores:
DECLARACION INFORMATIVA
● Cnl. DAEN. Manuel Pérez Quiroga…………………………………………..FH
● Sof. Mtre. DESA. Jaime Cruz Quispe……………………………………….FH
● Sof. My. DESA. Roberto Callizaya Plata…………………………………….FH
● Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque……………………………………….FH
DECLARACION TESTIFICAL
● Sof. 2do. DESA. José Miranda Calle…………………………………………FH
● Sof. 2do. DESA. Jhonny Avendaño López…………………………………….FH
● Sof. Inc. Téc. Víctor Laura Yucra…………………………………………….FH
● Sgto. Inc. Téc. Verónica Paz Mamani……………………………………….FH
DECLARACION INDAGATORIA
● Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes ……………………………………FH
● Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo…………………………………….FH
Para que comparezcan ante el Juzgado Sumariante Militar, a prestar declaración
informativa dentro del presente Sumario, y sean previas las formalidades de ley.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Sof. 2do.DESA. René Marcelo García


Torrez
SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 551

QUINTO DOCUMENTO – B
(SI ES PERTINENTE PARA EL JUEZ SUMARIANTE)

AUTO INICIAL AMPLIATORIO


JUSTICIA MILITAR PAG. 552

Si el Juez y el Secretario Sumariante en la tramitación de la


investigación del Sumario Informativo Militar del cual fueron designados
como autoridades, es decir al momento de tomarlas declaraciones ya
sea Informativa, Testifical e Indagatoria, observaron, incongruencias,
acción u omisión y responsabilidad en actos del personal militar que
prestaron previamente en sus declaraciones y corresponde que se les
llame a declarar nuevamente, bajo el tenor de DECLARACION
INDAGATORIA (puede ser llamado nuevamente el indagado o puede
modificarse su declaración del Informativo a Indagatorio y/o Testifical a
Indagatorio) aun manteniendo la presunción de los hechos, este
llamamiento será para que responda nuevas cuestionantes o se
apersone con su abogado porque los que declararon o las pruebas que
se recabaron señala responsabilidad penales o disciplinaria, este
procedimiento se realiza con la finalidad de que se cumpla el DEBIDO
PROCESO y el DERECHO A LA DEFENSA.

O para también puedan declarar otro personal militar que sea técnico o
especialista en el Área que se está investigando el Sumario informativo
Militar.

La autoridad militar que tome conocimiento de este documento


ampliatorio, deberá conceder permiso al militar, civil para que se
apersone al Juzgado Sumarial.

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

Ampliatorio
AUTO INICIAL DE SUMARIO
(Gran Unidad)
JUSTICIA MILITAR PAG. 553

VISTOS:
En merito a los dispuesto en el Arts. 83, 84 y 85 del Código de Procedimiento Penal
Militar y Arts. 100 y 101 de la Ley de Organización Judicial Militar, asimismo de la Orden
de Organización de Sumario Informativo emanado por el señor Comandante de la III
Brigada Aérea, en estricto cumplimiento de los Arts. 245 y 180 –III) de la Constitución
Política del Estado Plurinacional; Arts. 9, 10, y 11 de la Ley de Organización Judicial
Militar; Arts. 1 y 5 del Código Penal Militar, al presente en conformidad con el Art. 82 del
Código de Procedimiento Penal Militar, instrúyase Sumario Informativo en contra de los
señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado
Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y otros que
pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y esclarecer
las causas y circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta comisión del
delito de hurto de repuestos de aviación.
Por encontrar dentro de mis atribución, el extremar medios necesarios para investigar la
verdad de los hecho ocurridos, ordeno que por secretaría debe darse cumplimiento a las
diligencias de citación y notificación al siguiente personal militar, civil y de servicios,
para que comparezcan ante el Juzgado sumariante a prestar su respectiva declaración
ampliatoria señala a continuación:
Notifíquese al señor:

● Sof. 2do. DESA. José Miranda Calle………………………………………FH

Para que comparezcan ante el Juzgado Sumariante Militar, a prestar declaración


indagatoria dentro del presente Sumario, y sean previas las formalidades de ley.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante Mi:
Sof. 2do.DESA. René Marcelo García
Torrez
SECRETARIO SUMARIANTE

QUINTO DOCUMENTO – C
(SI ES PERTINENTE PARA EL JUEZ SUMARIANTE)
JUSTICIA MILITAR PAG. 554

AUTO DE HABILITACION DE DIAS Y HORAS

Del análisis de las declaraciones que tienen carácter uniformes


constantes y concluyentes en personas, hecho tiempos y lugares
pruebas y demás diligencias se tienen que existen contradicciones lo
que ha ocasionado duda razonable sobre los indicios de las posibles
responsabilidades, es por ese motivo para extremar medios y esfuerzos,
dando cumplimiento al Código de procedimiento Penal Militar y la Ley
de Organización Judicial Militar, se debe pronunciar y extender el
respectivo Auto de habilitación de días y horas, para que el Juzgado
sumarial tenga competencia, en fines de semana, fuera de los horarios
laborales, feriados, cuando deba desplazarse a otra jurisdicción militar,
o deba esperar respuesta del alguna autoridad ya sea pública o
privada, pueda extender Exhorto suplicatorio u Orden Instruida a otra
Unidad Militar.

COMENTARIO

Este documento no extiende, alarga el Sumario Informativo Militar

No es documento que deba llevar algún rotulo de la Unidad de Origen,


porque solo es competencia del Juez y Secretario sumariante

AUTO DE HABILITACIÓN DE DÍAS Y HORAS EXTRAORDINARIAS

,a 15 de Marzo del 2013


JUSTICIA MILITAR PAG. 555

VISTOS:

La necesidad de contar con mayor número de elementos, para formar convicción a fin
de no incurrir en defectos que sean motivo de futuras nulidades, y a efectos de
proseguir con las diligencias del presente Sumario Informativo Militar, considerando el
término perentorio del mismo conforme al art. 106 del CPPM.

El suscrito Juez Sumariante, dentro del proceso sumarial instaurado con el objeto de
esclarecer, las causales de al presunta comision del delito de …….. con referencia a la
pistola de dotación del señor …….. en previsión del Art. 31 del Código de Procedimiento
Penal Militar.

DISPONE en forma expresa la habilitación de días y horas extraordinarias a objeto de


realizar notificaciones, declaraciones, acumulación de pruebas y otras diligencias
pertinentes al caso.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante mi:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 556

SEXTO DOCUMENTO

CITACIONES o NOTIFICACIONES (Arts. 26 al 39 del Código de


Procedimiento Penal Militar)

Las citaciones se efectuarán mediante diligencia escrita, determinando


fecha y hora de citación y la presentación ante el juzgado sumariante
(Juez Sumariante), debiendo necesariamente firmar el citado.

Las citaciones deberán efectuarse con anticipación razonable, (24


horas) constando en diligencia el lugar y hora de la citación, (No
sobreponer el horario cuando existen varios citados), debiendo
efectuarse en horas hábiles (desde 08:00, hasta 18:00), en caso de
extrema necesidad, se puede habilitar horas extras mediante Auto.

La Citación es Personal, que se deberá efectuar en el lugar de su


trabajo, domicilio o donde sea habido, entregando una copia del Auto
Inicial; en caso de no ser habido, se deberá dejar aviso ante un testigo
de actuación, advirtiéndosele que en caso de no presentarse, se podrá
hacer el uso de la fuerza para su aprehensión.

En casos urgentes, el CPPM. Autoriza citaciones verbales u otros


medios (radiograma) debiendo en todo caso, constar este hecho en
obrados, a través de diligencia de representación. (firmado por el
secretario)

Este documento deberá especificar claramente si se trata de


declaración INDAGATORIA, o INFORMATIVA y/o TESTIFICAL

Si se cita o notifica personalmente al interesado, firmará, con aclaración


de firma, fecha y la hora en que recibió la notificación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 557

FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO


ARMADA BOLIVIANA
BOLIVIA

CITACIÓN

En la ciudad de Trinidad, a horas 09:00 del día 13 de marzo del 2012, cite
personalmente al SG2. CGONEL. Claudio Juan Marcial entregándole una copia del Auto
Inicial de Sumario que antecede, ordenado por el Juez Sumariante, a fin de que
comparezca ante el Juzgado Militar Sumariante, instalado en el Casino Naval del BIM
11 "Tocopilla", a horas 09:00 del día ... ... ... ...... 14 de marzo del 2012, a objeto que
comparezca para prestar Declaración Indagatoria (si se trata del sindicado) para
esclarecer las causas y circunstancias que motivaron la presunta comisión del ilícito de
HURTO de pistola de dotación sustraído supuestamente del domicilio del 801. DESN.
Justo Jallalla .

Para su constancia, firma ante mi Secretario Sumariante de lo que certifico.

Sgte. 2do. CGONEL. Claudio Juan Marcial


CITADO

Ante mí:

SG1. CGONEL. Rigoberto Rey Echenique.


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 558

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

DILIGENCIAS DE CITACIÓN
(INDAGATORIA)

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas ………………, del día


…………………………. de Marzo del año 2013, cité personalmente al Sof.1ro.DESA.
Javier Ontiveros Illanes, dependiente del SMA “3”, con la Denuncia y el Auto Inicial del
Sumario Informativo de fecha 08 de marzo de 2013, instaurado en su contra por la
presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación, a fin de que comparezca
ante el Juzgado Sumariante Militar de la III Brigada Aérea, el día lunes 11 de marzo de
2013, a horas……………, a objeto de que preste declaración Indagatoria. Deberá
hacerse presente acompañado de su abogado, en caso de no contar con dicho
profesional será asistido por un abogado de oficio proporcionado por la Institución.

Para constancia, impuesto de su tenor, firma ante mí, Secretario Sumariante, de lo que
certifico.

Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros Illanes


NOTIFICADO
JUSTICIA MILITAR PAG. 559

Sof. 2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 560

SEXTO DOCUMENTO - B

ORDEN INSTRUIDA Y EXHORTO SUPLICATORIO

EL EXHORTO SUPLICATORIO
Cuando una diligencia judicial hubiere de ser ejecutada por un Juez
Sumariante distinto del que la haya ordenado, éste encomendará su
cumplimiento por medio de suplicatorio, exhorto o mandamiento.

El termino de suplicatorio es cuando se dirija a un Juez o Tribunal


superior en grado; la de exhorto, cuando se dirija a uno de igual grado, y
la de mandamiento o carta-orden, cuando se dirija a un subordinado
suyo.

ORDEN INSTRUIDA
Acto procesal del juez plasmada en una orden librada por él, dirigida a
otro Juez Sumariante pero de inferior y de diferente competencia
territorial a fin de que practique alguna diligencia judicial.

Todos estos procedimientos se encuentran establecidos en el Código


de Procedimiento Penal Militar
ARTÍCULO 35º- (Exhorto u orden instruida).- Para
las diligencias que deban practicarse fuera de la
jurisdicción del juzgador, se dará comisión a la
autoridad militar correspondiente, empleando la
forma de exhorto u orden instruida
Se usará la forma de exhorto suplicatorio para
dirigirse a autoridades de superior jerarquía, y la de
orden instruida para los de jerarquía igual o inferior.
ARTÍCULO 36º- (Ejecución del exhorto).- La
autoridad militar que reciba un exhorto para practicar
alguna diligencia judicial, nombrará, para el efecto,
un juez instructor y un secretario, y devolverá el
exhorto en un término no mayor a diez días de
recibida la comisión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 561

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

ORDEN INSTRUIDA

El suscrito Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros, Juez Sumariante Militar de la III
Brigada Aérea, conforme a la Orden de Organización de Sumario de fecha 15 de mayo
del presenta año, y el Auto Inicial de Sumario de la misma fecha, instaurado en contra
del Sgto. 1ro.Téc. Jhonny Mercado Mayta, por el supuesto delito de deserción, previsto
y sancionado por el Art. 126 inc. 1) del Código Penal Militar, en conformidad con el art.
35 del Código de Procedimiento Penal Militar, libra la presente Orden Instruida a objeto
de que el señor Comandante del Grupo Aéreo 61, previo nombramiento de un JUEZ
INSTRUCTOR Y SECRETARIO ( art. 36 del Código de Procedimiento Penal Militar),
cumpla con las diligencias de notificación y reciba declaración informativa de los
señores: ………………., con destino en dicha Unidad, para el efecto adjunto al presente
el correspondiente interrogatorio para cada uno de los declarantes.

Cumplido que sea dichas diligencias deberá ser remitida a este Juzgado Sumariante
Militar en el término establecido por Ley.
En caso de no darse cumplimiento se aplicarán las responsabilidades legales
pertinentes.
Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los diecisiete días del mes de
mayo del año dos mil trece.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 562

Ante mí:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 563
FUERZA AÉREA BOLIVIANA
III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

EXHORTO SUPLICATORIO

El suscrito Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros, Jefe de Estado Mayor de la lll Brigada
Aérea con asiento en la ciudad de Santa Cruz, nombrado con el cargo de Juez
Sumariante Militar de la lll Brigada Aérea para la gestión 2O13, en cumplimiento a la
Orden de Organización de Sumario de fecha 08 de marzo de 2013, en conformidad a lo
establecido en los Arts. 245 y 180 -lll) de la Constitución PolÍtica del Estado
Plurinacional; Arts. 9, 10, y 11 de la Ley de Organización Judicial Militar; Arts. 1, 5 y 82
del Código de Procedimiento Penal Militar, instruye Sumario lnformativo en contra de
los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny
Mercado Buezo dependientes del S.M.A. "3" con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y
otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, para investigar y
esclarecer las causas y circunstancias que les dio motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.

Por lo que a objeto de contar con mayores elementos de convicción dentro del presente
Sumario informativo, en conformidad al Art.35 del C.P.P.M., libra el presente exhorto
suplicatorio para que al señor Juez Sumariante Militar del COMANGRALFAB, Cnl.
DAEN. José Torrico Miranda, en conformidad al Art. 36 del Código de Procedimiento
Penal Militar, disponga y encomiende las diligencias de notificación y reciba declaración
informativa de la Sgto.lnc.Tec. Verónica Paz Mamani destinada en el Dpto. | - EMGFAB,
con sede en la ciudad de La Paz (por la vía informativa). Para el efecto adjunto al
presente el correspondiente interrogatorio.

Cumplido que sea dichas diligencias deberá ser remitida a este Juzgado Sumariante
Militar en el término establecido por Ley.

Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los doce días del mes de marzo del
año dos mil trece.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR
Ante mí:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 564
JUSTICIA MILITAR PAG. 565

SEXTO DOCUMENTO - C

REPRESENTACION DE CITACION

Finalmente, en caso de no ser habido el secretario deberá labrar un


documento de representación firmado, como constancia de que se le ha
buscado; adjuntando la papeleta de citación (sin firma)

El Secretario Sumariante encargado de cumplir estas diligencias


elaborará el informe de “Representación” como constancia de haber
cumplido con la misma

La representación debe estar firmada por funcionario militar que no esté


comprometido en el Sumario Informativo Militar que se está
investigando

El funcionario que firmara la representación debe especificar su grado,


nombre completo y repartición a la que pertenece.

La constancia de la participación del TESTIGO DE ACTUACION que


firmara la constancia de la citación debe ir posterior a la firma del
Secretario Sumariante.
JUSTICIA MILITAR PAG. 566

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

REPRESENTACIÓN DE LAS DILIGENCIAS DE CITACIÓN

A horas 11.57 del día viernes 08 de marzo del año 2013, me desplacé en busca del
domicilio del señor ADM II René Manchuri Aliaga (sindicado), basado en la hoja de
filiación que cursa en obrados, donde señaló domicilio en la calle 9 del Plan 3000,
haciendo averiguaciones encontré el domicilio que está ubicado en la Calle 9 Barrio San
Agustín s/n del Plan 3000, con No. de medidor de la CRE 13.199 visible en la pared. A
fin de citarle con la denuncia y el Auto Inicial del Sumario Informativo instaurado en su
contra por la presunta comisión del delito de deserción, para que comparezca ante el
Juzgado Sumariante Militar de la III Brigada Aérea a prestar declaración Indagatoria.
Pero resulta que al llamado en dicha casa salió una señora de nombre RUTH
HINOJOSA que decía ser la cuñada del señor René Manchuri Aliaga, quien manifestó
que el mencionado ADM II René Manchego no se encontraba en su casa porque se fue
a la ciudad de La Paz con su esposa y que ella se quedó a cargo de su casa y su tienda
no sabía cuando retornarían. Asimismo fue buscado por algunos lugares de dicho barrio
y otros en la ciudad de Santa Cruz y no fue hallado.
Al respecto hago la correspondiente representación de dicha diligencia, haciendo
conocer al señor Juez Sumariante Militar que por los motivos expuestos no se pudo
realizar la citación pertinente porque el sindicado no fue habido, haciendo constar que la
mencionada diligencia fue realizada en presencia de un testigo de actuación, el señor
Sof.Inc.STA. Juan Vargas Álvarez.
Es cuanto tengo a bien representar en honor a la verdad para los fines consiguientes.
Santa Cruz, 28 de Marzo de 2013

Sof. 2do. DESA. René Marcelo García


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 567

Sof.Inc.STA. Juan Vargas Álvarez


TESTIGO DE ACTUACION
(Buscar al sindicado para notificarle en presencia de un testigo)
SEPTIMO DOCUMENTO

DECLARACIONES.

A los declarantes se les preguntará previamente sus generales de ley (a


los Soldados se les deberá preguntar además por su domicilio de
origen).

A todo el personal que se haya comprometido en un sumario


Informativo Militar, se procederá con la lectura dela protección de sus
derechos, es decir: “se le hizo conocer que este Juzgado
Sumariante Militar, precautela sus derechos y garantías
reconocidos por la Constitución Política del Estado, Convenios y
Tratados Internacionales”

AUN MAS los sindicados o acusados se les tomará DECLARACIONES


INDAGATORIAS, sin juramento, con el objeto de que expliquen
libremente su conducta con relación a los hechos imputados, pudiendo
si desea, guardar silencio, habida cuenta, la existencia del precepto
Constitucional, de que: “Nadie puede declarar contra sí mismo”,
debiendo constar este hecho en acta; asimismo, esto, no impedirá la
prosecución de la investigación. Pudiendo, también, si desea, declarar
en presencia de su abogado como una garantía de igualdad de las
partes establecida en el artículo 119 de la Constitución Política del
Estado, y también al derecho a la defensa técnica por parte de su
abogado.

Las declaraciones prestadas serán leídas por los sindicados antes de


firmar, debiendo constar esta formalidad en acta, al final de la
declaración; (“Leída que le fue…”); asimismo, en esta etapa las
preguntas deben hacerse en forma indirecta y tendentes a averiguar la
verdad.
JUSTICIA MILITAR PAG. 568

Los testigos, informantes y víctimas prestan DECLARACIÓN POR LA


VIA INFORMATIVA (La víctima puede evacuar su declaración por la vía
informativa o instructiva). No es necesario juramento, solamente deben
ser exhortados a decir la verdad.

La cantidad de declarantes puede ser de acuerdo al caso, ilimitado y


racional. Asimismo la defensa técnica en materia penal es amplia por lo
que el indagado puede tener el apoyo legal de los abogados que
considere pertinente.

En lo posible las declaraciones se deben escribir con las mismas


palabras y expresiones que utilizó el declarante; en la última parte se
deberá necesariamente preguntar, si tiene algo más que agregar;
finalmente se deberá dar lectura a todo lo declarado, debiendo el
declarante dar su conformidad y firmar en cada una de las hojas. (firmas
laterales en caso de ser más de una hoja; pudiendo ser en anverso y
reverso de la hoja)

Tratándose de Soldados especialmente debe preguntárseles, si alguien


le presionó para declarar.

ABOGADO DEFENSOR:
Los sumariados deben contar con abogado defensor desde una primera
instancia.

Considerando que toda persona tiene derecho inviolable a la defensa, a


fin de precautelar sus derechos constitucionales, la Institución
proporcionará a los sumariados un defensor de oficio en los casos  en
que éstos no cuenten con un abogado o no tengan los recursos
económicos necesarios. (Art. 119-II C.P.E.).

Los defensores se comunicarán libremente con sus defendidos cuantas


veces lo crean necesario y practicarán, durante el proceso, las
gestiones legales conducentes al cumplimiento de sus funciones. 
JUSTICIA MILITAR PAG. 569

Para los destinos alejados de las ciudades o poblaciones grandes, a


efectos de contar con un defensor de oficio se aplicará el Art. 151
CPPM.

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

DECLARACION INDAGATORIA

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas ocho y veinte del día lunes once de marzo del año
dos mil trece, se hizo presente ante este Juzgado Sumariante Militar el señor Sof.1ro.DESA. Javier
Ontiveros Illanes, para prestar declaración Indagatoria, dentro del Sumario Informativo instaurado
en su contra, a objeto de investigar y esclarecer las causas y circunstancias que le dieron motivo a
cometer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.

El Sr. Juez Sumariante Militar, antes de iniciar la presente declaración indagatoria procedió a
comunicarle al declarante, el hecho que se investiga a consecuencia de la denuncia de fecha 04 de
marzo de 2013 que cursa en el presente Sumario Informativo Militar. Asimismo se le hizo conocer
que este Juzgado Sumariante Militar, precautela sus derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Política del Estado, Convenios y Tratados Internacionales.

Posteriormente procedió a dar lectura de sus derechos:

PRIMERO; Que para prestar esta declaración indagatoria, tiene el derecho de estar asistido de un
abogado defensor, en caso de no contar con uno, a su elección, la Institución le otorgará un
Abogado Defensor de Oficio, a efectos de su defensa técnica, así como lo estipula el art. 5 del
Código de Procedimiento Penal Militar.
SEGUNDO; Que tiene el derecho de abstenerse de declarar o acogerse al derecho constitucional
del silencio y que esta decisión no podrá ser utilizado en su contra o en perjuicio de su persona, sin
embargo se le hace conocer que la declaración es un medio de defensa.
TERCERO; Además se le hace conocer la relación circunstanciada de los hechos investigados y
denunciados, el contenido del expediente, exhibiéndole para tal efecto los documentos inherentes a
la investigación.

Habiéndole hecho conocer que el Dr. Ángel Alfonso Bellot Cárdenas, asignado como defensor de
oficio de la III Brigada Aérea lo asistirá en la presente declaración, al ser preguntado respondiendo
dijo:
JUSTICIA MILITAR PAG. 570

PREGUNTA: Diga Ud. si ha entendido sus derechos y si ha tenido acceso al expediente


del Sumario Informativo Militar.

RESPUESTA: Si he entendido mis derechos y he tenido acceso al expediente del Sumario


Informativo Militar.

PREGUNTA: Diga Usted si está de acuerdo con que le asista el Abogado de Oficio de la
III Brigada Aérea, y si va a declarar.

RESPUESTA.- Si estoy de acuerdo y voy a declarar.

PREGUNTA: Diga Usted sus generales de Ley

RESPUESTA: Soy el Sof. 1ro. DESA. Jaime Ontiveros Illanes, edad: 45 años, estado civil:
casado, nacionalidad: Boliviana, natural de La Paz, con C.I. No. 3095822
LP., domicilio actual: Zona Sur, Barrio Branif, calle Yacuiba No. 95.

PREGUNTA: Sabe usted que dar falso testimonio es delito penal.

RESPUESTA: Sí, tengo conocimiento

PREGUNTA: Diga usted a que unidad pertenece y qué cargo desempeña.

RESPUESTA: Me encuentro destinado en el Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”


(SMA “3”) como Comandante del Escuadrón Base.

PREGUNTA: …………………………………

RESPUESTA: ………………………………… etc.

PREGUNTA: Tiene algo más que agregar a su declaración.

RESPUESTA: Quiero manifestar que me declaro inocente por la pérdida de dichos


repuestos de los cuales no tengo nada que ver, directa ni indirectamente
con ello. Asimismo como constancia de que he devuelto los repuestos
antes mencionados, hago presente a su autoridad una copia del informe al
respecto y la nota de remisión con la que los compré.

Leída que le fue la presente declaración Indagatoria, persistió en su tenor y firma junto al Abogado
de oficio; el Señor Juez y suscrito Secretario que certifica:

Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros Illanes


DECLARANTE

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante mí:
JUSTICIA MILITAR PAG. 571

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE

Dr. Angel Alfonso Bellot Cárdenas


MAT.: 8522
ABOGADO DE OFICIO

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA
DECLARACION INFORMATIVA

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas nueve del día martes doce de marzo del año dos
mil trece, se hizo presente ante este Juzgado Sumariante Militar el señor Cnl. DAEN. Manuel Pérez
Quiroga, para prestar Declaración Informativa, dentro del Sumario Informativo instaurado en contra
de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo,
dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser
coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y esclarecer las causas y
circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos
de aviación.

Quien al ser preguntado respondiendo dijo:

PREGUNTA: Diga Usted sus generales de Ley

RESPUESTA: Soy el Cnl. DAEN. Manuel Pérez Quiroga, edad: 51años, estado civil:
casado, nacionalidad: Boliviana, natural de Cochabamba, con C.I.
No.4268866 LP., Domicilio actual: Barrio Chacarilla, Calle Simón Bolívar
No. 312.

PREGUNTA: Sabe usted que dar falso testimonio es delito penal.

RESPUESTA: Si, sé

RESPUESTA: Me encuentro destinado en Dirección Regional de Seguridad Aeroportuaria


El Trompillo, con el cargo de Sub Director.

PREGUNTA: Diga usted, si para prestar la presente declaración informativa ha sido


objeto de presión alguna y si fue debidamente notificado.
RESPUESTA: Fui notificado y me estoy presentando voluntariamente.
JUSTICIA MILITAR PAG. 572

PREGUNTA: Diga usted, si durante el tiempo que ocupó el cargo de Comandante del
S.M.A. “3”, (gestión 2010 y 2011), tuvo problemas de pérdida de repuestos
de aviones o herramientas.

RESPUESTA: Durante mi gestión no hubo ningún problema.

PREGUNTA: Diga usted si conoce que tipo de repuestos han sido sustraídos del
almacén en la gestión 2012, y a que aeronave pertenecían.

RESPEUSTA: Desconozco.

PREGUNTA: En una oportunidad el Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros Illanes fue


sorprendido reponiendo unos repuestos al almacén del SMA “3”, durante la
gestión 2012, manifestando que le había prestado a usted y que lo estaba
devolviendo, que puede decir al respecto.

RESPUESTA: Esa afirmación es una mentira porque yo no me presté nada del personal ni
del almacén del SMA “3”, ni del Sof. Javier Ontiveros. Sobre este mismo
tema fui consultado por el Cnl. Dicaz el año pasado e igualmente le
manifesté que el Sof. Ontiveros estaba mintiendo.

PREGUNTA: ………………………...

RESPUESTA: ………………………… etc.

PREGUNTA: Tiene algo más que agregar a su declaración.

RESPUESTA: No nada ya relate todo lo que sé.

Leída que le fue la presente declaración Informativa, persistió en su tenor y firma junto al señor
Juez y suscrito Secretario que certifica:

Cnl.DAEN. Manuel Pérez Quiroga


DECLARANTE

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR
Ante mí:
Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez
SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 573

OCTAVO DOCUMENTO

INFORME EN CONCLUSIONES (Arts. 80, 103, 106 del Código de


Procedimiento Penal Militar)

Este documento debe circunscribirse únicamente al hecho o acto objeto


de investigación, haciendo una exposición detallada cronológica e
itinerario del presunto acto punible, tratando de responder a las clásicas
preguntas de: QUE, QUIEN, COMO, CUANDO DONDE etc., de manera
que permita al Asesor Jurídico tener los elementos de convicción
necesarios para elaborar el respectivo Dictamen Jurídico, en cuyo
último punto, el Juez Sumariante puede hacer una hipótesis de lo
ocurrido, no siendo imperativo la tipificación del supuesto delito, ni
dictaminar recomendaciones

El Dictamen es un relato de los hechos ocurrido el Juzgado Sumarial no


tiene que realizar ningún JUICIO DE VALOR (señalar la
responsabilidad si existiera o no), el capacitado para emitir estos
criterios es el Asesor Jurídico quien enmarcara sus decisiones conforme
la normativa legal vigente

Cumplidas las diligencias del Sumario Informativo, el Juez Sumariante


elevará ante la autoridad que ordenó su organización, el Sumario
JUSTICIA MILITAR PAG. 574

Informativo, incluyendo el documento denominado INFORME EN


CONCLUSIONES, acompañado cronológicamente de todo lo actuado:
antecedentes, pruebas, declaraciones, etc., (todos foliados o
numerados, numeral y literalmente en la parte superior derecha, puede
ser a mano alzada); el cuerpo del delito en su caso, los objetos,
instrumentos o documentos que tuviera en su poder, junto con el
detenido (si lo hubiera), en el plazo máximo de 10 DIAS corridos desde
la orden de instauración.

La numeración o foliado se coloca en todas las hojas, menos en


carátulas y separadores (siendo estas últimas innecesarias).

CON EL INFORME EN CONCLUSIONES TERMINA LA


JURISDICCIÓN DEL JUEZ SUMARIANTE.
FUERZA AÉREA BOLIVIANA
III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA
INFORME EN CONCLUSIONES
Por Orden de Organización del Sumario Informativo de fecha 8 de Marzo del año 2013, el señor
Comandante de la III Brigada Aérea, instruye la Organización de un Sumario Informativo en contra
de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado
Buezo, dependientes del SMA “3”, a objeto de investigar y esclarecer las causas y circunstancias
que les dieron motivo a cometer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.

EL SUSCRITO JUEZ SUMARIANTE habiendo tomado conocimiento del caso, conforme a la


jurisdicción y competencia que la Ley le confiere, en cumplimiento de los Arts. 81, 82 y siguientes
del Código de Procedimiento Penal Militar dicta Auto Inicial del Sumario, tal como cursa en fs. 32 y
luego procedió con las investigaciones correspondientes.

ANTECEDENTES
Que habiéndose practicado las diligencias pertinentes en el proceso sumarial de referencia,
acumulados los medios probatorios y elementos de juicio tendientes a esclarecer el hecho objeto
de la presente investigación; que en resumen establecen los siguientes extremos:

CONCLUSIONES
Que a fs. 1 cursa el oficio SMA “3” Secc. Stria. Gral. No. 34/13 de fecha 22 de febrero de 2013,
emitido por el señor Tcnl. DEMA. Cresencio Navarro Valverde, dirigido al señor Comandante de la
III Brigada Aérea en el cual informa que habiendo asumido el cargo de Comandante del SMA “3” en
la presente gestión fue informado que durante la gestión del Cnl. DAEN. Freddy Rivero Uriel el año
2012 se produjo el hurto de repuestos y componentes destinados para la rehabilitación de la
aeronave FAB-135.

Que a fs. 2 a 24 cursan los antecedentes consistentes en diferentes Informes presentados por
personal destinado en el SMA “3” a partir del 27 de noviembre hasta el 31 de diciembre de la
gestión 2012.
JUSTICIA MILITAR PAG. 575

Que a fs. 25 cursa el decreto emitido por el señor Comandante de la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN.
Waldo Arias Aramayo dirigido al señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III Brigada Aérea, mediante el
cual instruye que el oficio SMA “3” Secc. Stría. Gral. N° 34/13 y los antecedentes del caso se
pongan a su conocimiento para efectos de su valoración y se proceda conforme a ley.

Que, a fs. 26 cursa la Denuncia formal presentada por el señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III
Brigada Aérea, Cnl. DAEN. David León Echeverria ante el Comando de la III Brigada Aérea,
referente al presunto Hurto de repuestos de aviación, en contra de los señores Sof. 1ro. DESA.
Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA Jhonny Mercado Buezo, dependientes del SMA “3” y
otros que pudieran ser coautores, cómplices o encubridores.

Que a fs. 41 a 45 cursa la Declaración Indagatoria presentada por el señor Sof. 1ro. DESA.
…………..

POR CONSIGUIENTE:
Por todos los antecedentes cursantes en obrados se establece lo siguiente:

Que, los señores: Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado
Buezo son miembros de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el S.M.A. “3” con asiento
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, que el Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque es
miembro de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el Grupo Aéreo 65, de la Localidad de
Uyuni.

Que, de la denuncia, los informes, las declaraciones tanto indagatorias e informativas, la inspección
realizada en el almacén del SMA “3”, y demás antecedentes, se establece que el Sof.2do. DESA.
Jhonny Mercado Buezo fue quien sustrajo repuestos de avión del almacén del SMA “3”.

Que, durante el tiempo que estuvo como encargado del almacén el Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros
Illanes, se perdieron repuestos de aviación, sin que éste dé una explicación lógica y sin dar parte
del mismo a la superioridad, desconociendo la cantidad de ítems desaparecidos, y es más en una
oportunidad fue sorprendido devolviendo con mentiras dos repuestos al almacén.

Que, el Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque, era el que comercializaba los citados repuestos de
avión desde la ciudad de La Paz siendo que se encontraba destinado en el Grupo Aéreo 65 de la
Localidad de Uyuni.

Que, del análisis de las investigaciones y la contradicción en las declaraciones de los sindicados
Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque y el Sof.2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, se presume que
ambos se entrevistaron en el alojamiento de la ciudad de Santa Cruz denominado “Sol del Oriente”
para tratar asuntos relacionados con la sustracción de los repuestos de aviación del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3”, pese a que el primero negó dicho extremo y el segundo afirma que si
se entrevistaron.

Que, ante esta circunstancia el hecho investigado en el presente Sumario Informativo se constituye
en delitos concernientes a la Jurisdicción Militar.
JUSTICIA MILITAR PAG. 576

Que, la sustracción de los repuestos de avión del Almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo
No. “3”, ha causado daño económico a la Fuerza Aérea Boliviana y por ende al Estado
Plurinacional de Bolivia.
Que, no se ha determinado con exactitud la cuantía de los mencionados repuestos sustraídos por
el Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No.
“3”, sin embargo se toma en cuenta el informe elevado por el señor Comandante del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3” referente a la cantidad de repuestos sustraídos y devueltos, cursantes
a fs. 77 a 83 de obrados.
Consecuentemente, este Juzgado Sumariante Militar en uso de la facultad que le confiere el Art.
103 del Código de Procedimiento Penal Militar, se permite elevar obrados al señor Comándate de
la III Brigada Aérea, a los fines de elaborar el Auto Final con el Informe en conclusiones, previo
dictamen Jurídico disponiendo lo que fuera de ley.

Santa Cruz de la Sierra, 16 de marzo de 2013

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante mí:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 577

NOVENO DOCUMENTO

DICTAMEN LEGAL o JURIDICO (Arts. 104 y 105 del Código de


Procedimiento Penal Militar)

En base al Informe en Conclusiones del Sumario ·Informativo y de las


pruebas acumuladas, el Asesor Jurídico de la Autoridad con Jurisdicción
Judicial debe emitir el Dictamen Legal, que consiste en una expresión y
análisis de todos los hechos en relación al derecho ampliamente
fundamentado en Leyes, Reglamentos y normas en general;
recomendará el Auto Final que corresponda para cada uno de los
Sumariados, manteniendo la presunta comisión del o los hechos
delictivos.

En esta etapa el Asesor Legal previo análisis y fundamentación del


JUSTICIA MILITAR PAG. 578

marco jurídico debe relacionar el hecho con el derecho.

El Asesor Jurídico tiene la responsabilidad de revisar y observar cualquier


error que pudiera existir tanto de forma como de fondo del Sumario
Informativo Militar, a fin de ser subsanado antes de ser elevado al
Comando General de Fuerza Respectivo, a los Tribunales Militares si
correspondiera o en su defecto para sanción disciplinaria a los Tribunales
de Personal.
JUSTICIA MILITAR PAG. 579

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

DICTAMEN LEGAL
De la valoración de los antecedentes, se desprende que en la tramitación del presente Sumario
Informativo Militar, se ha dado cumplimiento a los dispuesto por el Art. 81 y siguientes del C.P.P.M.
y el Art. 103 del mismo cuerpo legal. Para fines del art. 104 del C.P.P.M. ha sido remitido el
sumario informativo militar instaurado en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros
Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento en
la ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, para
investigar y esclarecer las causas y circunstancias que les dieron motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.

Con el objeto de proseguir ulteriores actos procesales, corresponde emitir el respectivo Dictamen
Legal.

I. ANTECEDENTES DEL HECHO


Sumario Informativo Militar en Fs.130

II. RELACION DEL HECHO


A. Que, a fs. 26 cursa la denuncia formal presentada por el señor Jefe del Dpto. II-ICIA de
la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN David León Echeverria ante el Comando de la III
Brigada Aérea, referente al presunto hurto de repuestos de aviación, en contra de los
señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA Jhonny Mercado
Buezo, dependientes del SMA “3” y otros que pudieran ser coautores, cómplices o
encubridores.
Con estos antecedentes, el señor comandante de la III Brigada Aérea en fecha 4 de
marzo del 2013, dispone la orden de organización de Sumario informativo, con el objeto
de investigar y esclarecer las causas y circunstancias que dieron motivo a cometer la
presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación, remitiendo a
conocimiento de las autoridades sumariantes, quienes prestan el juramento de ley,
pronunciando en la misma fecha el Auto Inicial del Sumario, ordenándose que por
secretaría se practiquen las notificaciones pertinentes.

B. Que, en la fase sumarial se tiene lo siguiente:

Que a fs. 1 cursa el oficio SMA “3” Secc. Stria. Gral. No. 34/13 de fecha 22 de febrero
de 2013, emitido por el señor Tcnl. DEMA. Cresencio Navarro Valverde, dirigido al
señor Comandante de la III Brigada Aérea en el cual informa que habiendo asumido el
cargo de Comandante del SMA “3” en la presente gestión fue informado que durante la
gestión del Cnl. DAEN. Freddy Rivero Urgel el año 2012 se produjo hurto de repuestos
y componentes destinados para rehabilitación de la aeronave FAB-139.

CONSIDERANDO
JUSTICIA MILITAR PAG. 580

Que a fs. 2 a 24 cursan los antecedentes consistentes en diferentes Informes presentados por
personal destinado en el SMA “3” a partir del 27 de noviembre hasta el 31 de diciembre de la
gestión 2012.

Que a fs. 25 cursa el decreto emitido por el señor Comandante de la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN.
Waldo Arias Aramayo dirigido al señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III Brigada Aérea, mediante el
cual pone a su conocimiento el oficio SMA “3” Secc. Stría. Gral. N° 34/13 y los antecedentes del
caso para efectos de su valoración y se proceda conforme a ley.

Que a fs. 41 a 45 cursa la Declaración Indagatoria presentada por el señor ……..

Que a fs. 107 a 116 cursa el oficio emitido por el señor Juez Sumariante Militar del
COMANGRALFAB, por el cual remite las diligencias del Exhorto Suplicatorio con la Declaración
Informativa de la Sgto.Inc.Téc. ……….., adjuntando fotografías.. etc.

III. ANALISIS LEGAL:


Por todos los antecedentes cursantes en obrados se establece lo siguiente:

Que, los señores: Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny
Mercado Buezo son miembros de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el S.M.A.
“3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, que el Sof. My.DESA.
Víctor Flores Choque, es miembro de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el
Grupo Aéreo 65, de la Localidad de Uyuni.

Que, de la denuncia, los informes, las declaraciones tanto indagatorias e informativas, la


inspección realizada en el almacén del SMA “3”, y demás antecedentes, se establece que
el Sof.2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo fue quien sustrajo repuestos de avión del
almacén del SMA “3”.

Que, durante el tiempo que estuvo como encargado del almacén el Sof.1ro.DESA. Javier
Ontiveros Illanes, se perdieron repuestos de aviación, sin que éste dé una explicación
lógica y sin dar parte del mismo a la superioridad, desconociendo la cantidad de ítems
desaparecidos, y es más en una oportunidad fue sorprendido devolviendo con mentiras dos
repuestos al almacén, el Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque, era el que comercializaba
los citados repuestos de avión desde la ciudad de La Paz siendo que se encontraba
destinado en el Grupo Aéreo 65 de la Localidad de Uyuni.

Que, del análisis de las investigaciones y la contradicción en las declaraciones indagatorias


de los sindicados Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque y el Sof.2do. DESA. Jhonny
Mercado Buezo, se presume que ambos se entrevistaron en el alojamiento de la ciudad de
Santa Cruz denominado “Sol del Oriente” para tratar asuntos relacionados con la
sustracción de los repuestos de aviación del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”, pese
a que el primero negó dicho extremo y el segundo afirma que si se entrevistaron, lo cual es
corroborado con la declaración informativa del Sof.2do.DESA. Jhonny Avendaño López que
los había visto juntos en dicho alojamiento.
JUSTICIA MILITAR PAG. 581

Que, ante esta circunstancia el hecho investigado en el presente Sumario Informativo se


constituye en delitos concernientes a la Jurisdicción Militar.

Que, la sustracción de los repuestos de aviación del Almacén del Servicio de


Mantenimiento Aéreo No. “3”, ha causado daño económico a la Fuerza Aérea Boliviana y
por ende al Estado Plurinacional de Bolivia.

Que, no se ha determinado con exactitud la cuantía de los mencionados repuestos


sustraídos por el Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, del almacén del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3”, sin embargo se toma en cuenta el informe elevado por el
señor Comandante del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” referente a la cantidad de
repuestos sustraídos y devueltos, cursantes a fs. 77 a 83 de obrados.

El Juzgado Sumariante, en uso de la facultad que le confiere el Art. 103 del Código de
Procedimiento Penal Militar, en fecha 16 de Marzo de 2013, emite informe en conclusiones
recomendando que, el señor Comándate de la III Brigada Aérea emita el Auto Final previo dictamen
jurídico disponiendo lo que fuera de ley.

IV. DICTAMEN JURIDICO


Por las consideraciones anotadas, tratándose de hechos atribuibles a los señores: Sof. 1ro. DESA.
Javier Ontiveros Illanez; Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo y el Sof. My.DESA. Víctor Flores
Choque, presuntos autores, y cómplice respectivamente, en ejercicio de las facultades conferidas
por los Arts. 60 y 63 de la LOJM, y Art. 104 del CPPM, el Asesor Jurídico que suscribe:

DICTAMINA: Que, se ha constatado la sustracción de repuestos de aviación del almacén del


Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” de la ciudad de Santa Cruz, por miembros de la
Institución, adecuando su conducta delictiva al presunto delito de hurto y complicidad del mismo,
tipificado y sancionado por el Art. 222 del Código Penal Militar, y Art. 20 del mismo cuerpo legal.
Consecuentemente, en uso de las facultades conferidas por el Art. 104 numeral 4) del Código de
Procedimiento Penal Militar, pronuncie AUTO DE PROCESAMIENTO con responsabilidad penal en
contra de los señores, Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes; Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado
Buezo, por existir suficientes indicios de culpabilidad en la presunta comisión del delito de hurto de
repuestos de aviones del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” de propiedad de la
Fuerza Aérea, delito tipificado por el art. 222 del Código Penal Militar.

Asimismo en contra del Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque, por existir suficientes indicios de
culpabilidad como presunto cómplice en la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de
aviones del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” de propiedad de la Fuerza Aérea,
delito tipificado por el art. 20 del Código Penal Militar.

Quedando subsistente el daño económico ocasionado al Estado emergente del presunto delito de
hurto de repuestos de aviación del SMA “3”, debiendo los indicados Suboficiales resarcir el daño
económico mediante la reposición de los repuestos sustraídos.

Santa Cruz, 18 de Marzo de 2013


JUSTICIA MILITAR PAG. 582

Sof. My. DESA. Abog. Javier Patiño Suárez


ASESOR JURIDICO DE LA III BRIGADA AEREA
DECIMO DOCUMENTO

AUTO FINAL (Art. 21 de la Ley de Organización Judicial Militar;


Arts. 104 y 105 del Código de Procedimiento Penal Militar)

La autoridad militar que recibe el Sumario Informativo concluido que


puede ser la misma que ordenó la instauración del Sumario y que por su
jerarquía ejerce jurisdicción judicial, tiene la facultad de dictar, previo
dictamen fundamentado del Asesor Jurídico, los siguientes autos:

SOBRESEIMIENTO: Si no hubiere suficientes indicios de culpabilidad


en la comisión de un acto punible, o si el hecho no constituye delito; en
este caso el hecho no ha nacido a la vida procesal, ni tiene efectos
ulteriores.

SANCIÓN DISCIPLINARIA: Cuando el acto resulte ser Falta Grave.

REMISIÓN AL T.P.FAB.: Si resulta falta contra el honor militar, o el caso


amerita dilucidar, por la gravedad del caso.

PROCESAMIENTO: Si existe suficientes indicios de culpabilidad en la


comisión de un delito militar.

REMISIÓN A LA JURISDICCIÓN COMÚN: Si el hecho constituye delito


común.

En caso de no tener jurisdicción y competencia para dictar Auto Final de


Sumario, deberá elevar obrados al Comandante de la Gran Unidad a la
cual pertenece; alternativamente -cuando ésta no tenga Asesor
Jurídico- puede ser elevado al Comando de la Gran Unidad,
territorialmente próximo, quien deberá elaborar el Auto Final; en caso de
ser Unidades Directamente Dependientes del Comando General de la
JUSTICIA MILITAR PAG. 583

Fuerza Aérea, los Sumarios Informativos deben ser elevados a la


brevedad posible al Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana.

En lo posible el sumario debe ser elaborado en papel bond tamaño


oficio.

Autoridades que tienen jurisdicción y competencia para dictar Auto Final


de Sumario; por razón de territorio y dependencia funcional u operativa.

 Ministro de Defensa Nacional


 Comandante en Jefe de las FF.AA.
 Jefe de Estado Mayor del Comando en Jefe
 Comandante de Fuerza
 Inspector General de las FF.AA.
 Comandantes de GG.UU.

Todos los sumarios informativos en tres ejemplares como mínimo, un


original y dos copias legalizadas, deben ser elevados al Comando de la
Fuerza Aérea Boliviana para efectos de control, dar cumplimiento al
Auto Final y/o archivo en los expedientes personales del Departamento
I-EMGFAB.

1)Los Sumarios Informativos que determinan Sanción Disciplinaria,


deben ser ejecutados por los Comandos de la Unidad de origen o
Comando de Grandes Unidades; debiendo en el Auto Final especificar
la sanción a aplicarse, para luego ser elevado junto con el
memorándum con firma de recepción –lugar, fecha y hora- directamente
al Departamento I-EMGFAB.

2)El código refiere en este punto, Remisión al Tribunal de Honor,


mismo que a la fecha no existe en la estructura organizativa de la
Fuerza Aérea Boliviana, sin embargo, a fin de no dejar en el vacío una
investigación, es que se remite al Tribunal de Personal de la Fuerza
Aérea Boliviana Ejército.
JUSTICIA MILITAR PAG. 584

NOTA.- En cumplimiento a disposiciones superiores, la autoridad


militar que ordenó organización de sumario informativo militar,
debe inmediatamente dar parte a la superioridad (DIJURFAB.) para
obtener un código alfa numérico a los efectos de control y supervisión.

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

AUTO FINAL

Santa Cruz, 19 de Marzo de 2013


VISTOS.
El Sumario Informativo Militar, y el Dictamen del Asesor Jurídico de esta Gran Unidad,
se evidencia haberse instaurado Sumario Informativo, al amparo del Art. 180 –III) de la
Constitución Política del Estado Plurinacional; Arts. 9, 10, y 11 de la Ley de
Organización Judicial Militar; Arts. 1 y 5 del Código Penal Militar, y en conformidad con
los Arts. 82 del Código de Procedimiento Penal Militar, en contra de los señores Sof.
1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo,
dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y otros que
pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y esclarecer
las causas y circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta comisión del
delito de hurto de repuestos de aviación.

CONSIDERANDO
Que, el art. 104 del C.P.P.M. establece que previo dictamen del Asesor Jurídico se
emitirá el respectivo Auto Final de la investigación sumarial, y que en el presente caso
se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en dicha disposición legal militar.

CONSIDERANDO
Que como antecedentes se tiene todo el Sumario Informativo Militar en Fs. 130.

CONSIDERANDO
Que, como relación de los hechos se tiene a fs. 26 cursa la Denuncia formal presentada
por el señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN. David León
Echeverria ante el Comando de la III Brigada Aérea, referente al presunto Hurto de
repuestos de aviación, en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes
y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, dependientes del SMA “3” y otros que
pudieran ser coautores, cómplices o encubridores.

CONSIDERANDO
JUSTICIA MILITAR PAG. 585

Que, con estos antecedentes, el suscrito comandante de la III Brigada Aérea en fecha 4
de marzo del 2013, dispone la orden de organización de Sumario informativo militar en
contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA.
Jhonny Mercado Buezo dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa
Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, para investigar y
esclarecer las causas y circunstancias que les dieron motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación, remitiendo a conocimiento de las
autoridades sumariantes, quienes prestan el juramento de ley, pronunciando en la
misma fecha el Auto Inicial del Sumario, ordenándose que por secretaría se practiquen
las notificaciones pertinentes.

Que, en la fase sumarial, compulsada que fue lo obrado se tiene lo siguiente:

Que a fs. 1 cursa el oficio SMA “3” Secc. Stria. Gral. No. 34/13 de fecha 22 de febrero
de 2013, emitido por el señor Tcnl. DEMA. Cresencio Navarro Valverde dirigido al señor
Comandante de la III Brigada Aérea en el cual informa que habiendo asumido el cargo
de Comandante del SMA “3” en la presente gestión fue informado que durante la gestión
del Cnl. DAEN. Freddy Rivero Urgel el año 2012 se produjo hurto de repuestos y
componentes destinados para rehabilitación de la aeronave FAB-135.

Que a fs. 2 a 24 cursan los antecedentes consistentes en diferentes Informes


presentados por personal destinado en el SMA “3” a partir del 27 de noviembre hasta el
31 de diciembre de la gestión 2012.

Que a fs. 25 cursa el decreto emitido por el señor Comandante de la III Brigada Aérea,
Cnl. DAEN. Waldo Arias Aramayo, dirigido al señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III
Brigada Aérea, mediante el cual pone a su conocimiento el oficio SMA “3” Secc. Stría.
Gral. N° 34/13 y los antecedentes del caso para efectos de su valoración y se proceda
conforme a ley.

Que a fs. 41 a 45 cursa la Declaración Indagatoria presentada por el señor …….. etc.

ANALISIS LEGAL
Por todos los antecedentes cursantes en obrados se establece lo siguiente:

Que, los señores: Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny
Mercado Buezo son miembros de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el
S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, que el Sof.
My.DESA. Víctor Flores Choque es miembro de la Fuerza Aérea Boliviana con actual
destino en el Grupo Aéreo 65, de la Localidad de Uyuni.

Que, de la denuncia, los informes, las declaraciones tanto indagatorias e informativas, la


inspección realizada en el almacén del SMA “3”, y demás antecedentes, se tiene que el
JUSTICIA MILITAR PAG. 586

Sof.2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo fue quien sustrajo repuestos de avión del
almacén del SMA “3”.

Que, durante el tiempo que estuvo como encargado del almacén el Sof.1ro.DESA.
Javier Ontiveros Illanes, se perdieron repuestos de aviación, sin que éste dé una
explicación lógica y sin dar parte del mismo a la superioridad, desconociendo la cantidad
de ítems desaparecidos, y es más en una oportunidad fue sorprendido devolviendo con
mentiras dos repuestos al almacén.

Que, el Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque, era el que comercializaba los citados
repuestos de avión desde la ciudad de La Paz siendo que se encontraba destinado en el
Grupo Aéreo 65 de la Localidad de Uyuni.

Que, del análisis de las investigaciones y la contradicción en las declaraciones


indagatorias de los sindicados Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque y el Sof.2do.
DESA. Jhonny Mercado Buezo, se presume que ambos se entrevistaron en el
alojamiento de la ciudad de Santa Cruz denominado “Sol del Oriente” para tratar
asuntos relacionados con la sustracción de los repuestos de aviación del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3”, pese a que el primero negó dicho extremo y el segundo
afirma que si se entrevistaron, lo cual es corroborado con la declaración informativa del
Sof.2do.DESA. Jhonny Avendaño López que los había visto juntos en dicho alojamiento.

Que, ante esta circunstancia el hecho investigado en el presente Sumario Informativo se


constituye en delitos concernientes a la Jurisdicción Militar.

Que, la sustracción de los repuestos de aviación del Almacén del Servicio de


Mantenimiento Aéreo No. “3”, ha causado daño económico a la Fuerza Aérea Boliviana
y por ende al Estado Plurinacional de Bolivia.

Que, no se ha determinado con exactitud la cuantía de los mencionados repuestos


sustraídos por el Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, del almacén del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3”, sin embargo se toma en cuenta el informe elevado por el
señor Comandante del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” referente a la cantidad
de repuestos sustraídos y devueltos, cursantes a fs. 77 a 83 de obrados.

POR TANTO:
EL SUSCRITO COMANDANTE DE LA III BRIGADA AEREA, en ejercicio de las
atribuciones conferidas por la LOJM en sus Arts. 21num 6) y 103 num. 1) en
concordancia y relación con los Arts. 104 num. 1) y 105 del CPPM. y en acuerdo con el
Dictamen Jurídico que antecede, tomando en cuenta que los sumariados son miembros
de la Institución, y los repuestos sustraídos del SMA “3” pertenecen a la Fuerza Aérea
Boliviana, y habiendo los sumariados adecuado su conducta delictiva al presunto delito
de hurto y complicidad del mismo, tipificado y sancionado por el Art. 222 del Código
JUSTICIA MILITAR PAG. 587

Penal Militar, y Art. 20 del mismo cuerpo legal y sin entrar en mayores consideraciones
de orden legal, en conformidad con el art 104 inc. 4) del Código de Procedimiento Penal
Militar:

RESUELVE:

PRIMERO.

AUTO DE PROCESAMIENTO con responsabilidad penal en contra de los señores, Sof.


1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes; Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, por
existir suficientes indicios de culpabilidad en la presunta comisión del delito de hurto de
repuestos de aviones del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” de
propiedad de la Fuerza Aérea, delito tipificado por el art. 222 del Código Penal Militar.

Asimismo en contra del Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque, por existir suficientes
indicios de culpabilidad como presunto cómplice en la presunta comisión del delito de
hurto de repuestos de aviones del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”
de propiedad de la Fuerza Aérea, delito tipificado por el art. 20 del Código Penal Militar.

SEGUNDO.

Queda subsistente el daño económico ocasionado al Estado emergente del presunto


delito de hurto de repuestos de aviación del SMA “3”, y complicidad del mismo
respectivamente, debiendo los indicados Suboficiales resarcir el daño económico
mediante la reposición de los repuestos sustraídos en caso de darse su culpabilidad
mediante sentencia condenatoria y debidamente ejecutoriada.

TERCERO.

Por Secretaría del Juzgado Sumariante, procédase a efectuar la respectiva notificación


con el Auto Final a los sumariados y sea con las formalidades pertinentes.

Elévese el presente Sumario Informativo al señor Comandante General de la Fuerza


Aérea Boliviana para que a través del Departamento I-EMGFAB., sea remitido al
Tribunal Permanente de Justicia Militar para su procesamiento

Regístrese, Comuníquese y Archívese.

Cnl. DAEN. Waldo Arias Aramayo


COMANDANTE DE LA III BRIGADA AEREA
JUSTICIA MILITAR PAG. 588

UNDECIMO DOCUMENTO

DILIGENCIA DE NOTIFICACION CON EL AUTO FINAL:

Pronunciado el Auto Final o Resolución de Conclusión de Sumario


Informativo Militar, debe notificarse al o los sumariados de la siguiente
manera: se le hará entrega personal de una copia de la Resolución y
del memorándum respectivo, quien firmará y registrará el lugar,
fecha y hora como constancia de la recepción.

El notificador firmará y aclarará su nombre en el mismo documento.


Este documento debe ser adjuntado al Sumario Informativo Militar, para
formalidad y testimonio de la correcta aplicación del debido proceso.

Debe entregarse esta notificación a todos los implicados en la


investigación del Sumario Informativo Militar, por más que se hubiere
concluido con Sobreseimiento, es aquí donde la norma indica que el
Denunciante es pasible por la denuncia emitida; si en caso fuere con
sanción disciplinaria debe adjuntarse el memorándum de sanción
acompañado en la notificación del Auto Final; de igual manera si en
caso se envía a Procesamiento y el funcionario Militar sea destinado a
la Letra “E” de Disponibilidad, debe adjuntarse el memorándum de
destino temporal.
JUSTICIA MILITAR PAG. 589

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

DILIGENCIAS DE NOTIFICACIÓN CON EL AUTO FINAL

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas. …………….., del día martes 19 de


marzo del 2013, notifiqué personalmente al Sof. 1ro.DESA. Javier Ontiveros Illanes,
con el Auto Final de fecha 19 de marzo de 2013, dictado dentro del Sumario
Informativo instaurado en su contra, por la sustracción y pérdida de repuestos de
aviación del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”.

Para constancia, impuesto de su tenor, firma ante mí, Ayudante de Ordenes del
Comando de la III Brigada Aérea, de lo que certifico.

Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros Illanes


NOTIFICADO

Ante mí.
JUSTICIA MILITAR PAG. 590

Sbtte. Av. Jaime Contreras Espejo


NOTIFICADOR

OTRAS

ATRIBUCIONES
DEL JUEZ
SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 591
JUSTICIA MILITAR PAG. 592

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA

AUTO DE DETENCIÓN PREVENTIVA

,a 11 de marzo del 2013

VISTOS:

Las declaraciones prestadas por los citados y demás antecedentes acumulados en el


presente Sumario Informativo Militar, de conformidad a los Arts. 101 y 102 del Código
de Procedimiento Penal Militar, que luego de haberse tomado la declaración indagatoria
y haberse constatado la existencia de suficientes indicios de culpabilidad y ser con
probabilidad autor de la comisión del delito de hurto de repuestos de aviación del
Almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”, el suscrito Juez Sumariante
Militar dispone la DETENCIÓN PREVENTIVA del Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros
Illanes, quien deberá guardar detención en las instalaciones del GADA “93”, mientras se
elabore las primeras diligencias de investigación y sea con las formalidades
establecidas por ley, encomendando su ejecución a la Policía Militar del GADA “93” o
cualquier otro agente de la Fuerza Pública con habilitación de días y horas
extraordinarias. Líbrese el mandamiento de aprehensión para tal efecto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 593

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante mi:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA
JUSTICIA MILITAR PAG. 594

MANDAMIENTO DE DETENCIÓN PREVENTIVA

“A NOMBRE DE LA LEY”

El suscrito Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros Juez


Sumariante Militar; en virtud a la Jurisdicción y
Competencia que la Ley le confiere y que por ella
ejerce:

De conformidad al Auto de fecha …………….., cursante a fs….., MANDA Y ORDENA la


detención preventiva del señor ADM II René Manchego Ali, y sea conducido al GADA
“93” a objeto de que guarde detención mientras se elabore las primeras diligencias de
investigación y sea con las formalidades establecidas por ley. Encomendando su
ejecución a la Policía Militar del GADA “93” conforme al Art. 79 de la LOJM., o cualquier
otro agente de la Fuerza Pública con habilitación de días y horas extraordinarias.

Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los veintiocho días del mes de
Enero del año dos mil trece.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante mi:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA
JUSTICIA MILITAR PAG. 595

DESCARGO

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas. …………….., del día martes 19 de


marzo del 2013, en dependencias del GADA “93”, en cumplimiento al mandamiento de
detención preventiva, emitido por el Juez Sumariante Cnl. DAEN. …………………., fue
recepcionado en calidad de detenido el Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes, quien
bajo las garantías constitucionales será custodiado por la Policía Militar de la Unidad.

Para constancia, firmamos el señor Juez Sumariante y el suscrito Comandante de la


Policía Militar del GADA “93”.

............................................................
ENTREGUE CONFORME

............................................................
RECIBI CONFORME

Nota.-Poner grado, nombres y apellidos completos y el número de Carnet de Identidad


de ambos firmantes.

FUERZA AÉREA BOLIVIANA


III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA
ACTA DE INSPECCIÓN OCULAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 596

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el hangar del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”,
el día miércoles 13 de Marzo del año dos mil trece a horas 14:30 p.m. en cumplimiento al Decreto
de 12 de marzo del 2013, cursante a fs. 86, por el cual el suscrito Juez Sumariante Militar dispone
la inspección ocular en el almacén del SMA “3”, a objeto de recabar mayores elementos
relacionados al hecho, se realizó la inspección ocular en el almacén del SMA “3”. En la cual,
juntamente con el señor Comandante de la Unidad Tcnl.DEMA. Cresencio Navarro Valverde, el
Sof. My. DESA. Callizaya Plata; Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes; Sof. 2do. DESA. Jhonny
Mercado Buezo; Sof. 2do. DESA. Miranda Calle; Sof.Inc.Téc. lauraYucra y el Secretario
Sumariante, se verificó el almacén No. 1 de herramientas ubicado al fondo del Hangar planta baja,
donde por referencias del propio Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, ubicamos el lugar donde
se encontraba las llaves de los almacenes, de donde tomó la llave del almacén No. 2 de repuestos
que se encuentra en la parte superior, para hacer copiar con la finalidad de utilizarlo en sus
servicios de guardia para así poder ingresar con dicha llave y sustraer los mencionados repuestos
de aviación. Asimismo ingresamos al almacén de repuestos de aviación ubicado en la parte
superior, donde constatamos la existencia de las cajas donde se encontraban los repuestos
sustraídos en especial la caja de repuestos donde en una oportunidad un desconocido dejó en el
SMA “3” a la Sgto. Inc. Téc. Verónica Paz Mamani en su servicio de guardia para ser entregados al
Sof. Jhonny Avendaño López.
Habiéndole interrogado también al sindicado Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo cuantos
repuestos había sustraído, respondiendo dijo que no podía cuantificar ni la cantidad ni de que cajas
había sacado los repuestos de aviación. Asimismo manifestó que los repuestos sustraídos
sacabaen su mochila.
De la misma manera habiéndole interrogado al Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes, porque
razones no ha indicado en su declaración indagatoria que le faltaban otros repuestos fuera de los
que correspondía al avión Aerobat, y no respondió nada.
Para conformidad y constancia los presentes firman al pie del presente en doble ejemplar de un
mismo tenor y para un mismo efecto, a los fines consiguientes.

Tcnl.DEMA. Cresencio Navarro Valverde


COMANDANTE DE LA S.M.A. “3”

Sof. My. DESA. Roberto Callisaya Plata


SOF.CMDO. DEL SMA “3”

Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros Illanes Sof.2do.DESA. Jhonny Mercado Buezo

Sof. 2do. DESA. José Miranda Calle Sof.Inc.Téc. Victor LauraYucra

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR
Ante mí:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


FUERZA AÉREA BOLIVIANA SECRETARIO SUMARIANTE
III BRIGADA AÉREA
BOLIVIA
JUSTICIA MILITAR PAG. 597

MANDAMIENTO DE APREHENSIÓN

“A NOMBRE DE LA LEY”

El señor Cnl. DAEN. Ruddy Murillo Céspedes, Juez


Sumariante Militar; en virtud a la Jurisdicción y
Competencia que la Ley le confiere y que por ella
ejerce:

MANDA Y ORDENA la aprehensión del señor ADM II René Manchuri Aliaga y sea
conducido al Juzgado Sumariante Militar de la III Brigada Aérea, a objeto de que preste
declaración indagatoria dentro del Sumario Informativo Militar que se le instaura por la
presunta comisión del delito de deserción; encomendando para su ejecución a la Policía
Militar del GADA “93” o cualquier otro agente de la Fuerza Pública, con habilitación de
días y horas extraordinarias.

Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los veintiocho días del mes de
Marzo del año dos mil trece.

Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros


JUEZ SUMARIANTE MILITAR

Ante mí:

Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez


SECRETARIO SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 598
JUSTICIA MILITAR PAG. 599

OTRAS
FORMALIDADES
PROCEDIMENTALES
PARA EL SUMARIO
INFORMATIVO MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 600
JUSTICIA MILITAR PAG. 601

JURAMENTO
(Para el Juez y Secretario Sumariante ante la Autoridad que los
designo o cuando se conforme la terna respectiva)

Comandante de la Gran Unidad, que dispone la Orden de Organización


del Sumario Informativo.
“Juráis por el Estado Plurinacional de Bolivia y vuestro honor, proceder
fiel y legalmente en el ejercicio del cargo de Juez Sumariante Militar y
Secretario Sumariante, que el Ejército, ( la Fuerza Aérea o naval) les
ha confiado, cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución Política del
Estado, las Leyes y Reglamentos Militares”

El Juez y Secretario sumariante poniéndose de pie contestarán.


“Sí, juro”
La autoridad que recibe el juramento concluirá diciendo.

“Si así lo hiciereis, Dios, el Estado Plurinacional y el Ejército (la Fuerza


Aérea o Naval) os los premien, sino os lo demanden”
JUSTICIA MILITAR PAG. 602

FORMA DE RECEPCIÓN DE DOCUMENTOS

“Recibido en fecha 25 de marzo de 2013, a horas 10.00 a.m. de


lo que certifico”

ENMIENDA EN ERRORES DE ESCRITURA

1.- Sobre borrado y corregido la palabra “MANTENIMIENTO”


corre y vale.
2.- Sobre puesto entre líneas la palabra AERONAVE corre y
vale.
3.- Sobre letras sobrepuestas la palabra REPUESTOS corre y
vale.

REQUISITOS DE FORMA:

A. NUMERO DE EJEMPLARES
Los Sumarios Informativos Militares deben ser elevados al Comando
General del Ejército, Fuerza Aérea o Armada Boliviana en TRES
ejemplares originales; dos de estos ejemplares serán destinados al
Departamento I Personal, siendo uno para archivo y otro para remitir a

LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS

, a 30 de marzo de 2013
El presente documento fotostático, es copia fiel de su original, que cursa en esta
JUSTICIA MILITAR PAG. 603

la Justicia Militar u Ordinaria si corresponde, el Tercer ejemplar debe ser


remitido a la Dirección de Asesoría Jurídica para fines de inventario y
seguimiento.

Los sumarios informativos concluidos, además de los tres ejemplares


señalados, se enviará un ejemplar .a la División Personal de la Gran
Unidad que generó este documento, para seguimiento y archivo.

Los documentos que no puedan ser incorporados en originales, deben


ser fotocopias debidamente legalizadas y los documentos que tienen
valor referencial importante, pero no se cuenta con original o fotocopia
legalizada pueden, también ser incorporados al Sumario, con la
explicación correspondiente.

FORMATO
El sumario debe ser elaborado en papel bond tamaño oficio, con letra
Aria tamaño 12, interlineado simple.

FOLIACION
La totalidad de las hojas útiles del Sumario Informativo Militar, deben ser
numeradas y foliadas a mano con lápiz azul (ojo) o con foliador, con
números ordinales en la parte superior vértice derecho .y solo en el
anverso

No se debe foliar carátulas, separadores ni las hojas en blanco (solo el


anverso de las hojas que contengan información, tampoco el reverso de
las hojas), así tengan información.

CODIFICACIÓN Y NUMERACIÓN DE OBJETOS, EQUIPOS Y OTRAS


PRUEBAS
Las armas, equipos, instrumentos o cualquier otro objeto que sea parte
del Sumario Informativo como elementos de prueba, deben ser
JUSTICIA MILITAR PAG. 604

detallados en el Acta de entrega, numerados y codificados, todos bajo


custodia del responsable designado para el efecto.

DETENIDOS
En caso que hubiera detenido, este debe ser trasladado hasta el
Comando de la Armada Boliviana, con la seguridad y escolta adecuada.
Será acompañado con la Orden de detención preventiva del Juez
Sumariante.

OBJETOS QUE SE ADJUNTA AL PROCESO (PRUEBAS).- Como ser


armas, equipos, herramientas, accesorios o cualquier otro objeto, deben
ser incorporados al sumario informativo tomando las medidas de
seguridad necesarias de protección y custodia, con inventario y acta de
entrega; las fotografías, videos y otros deben ser incorporados de modo
similar.
Es muy importante que estos elementos sean introducidos durante la
investigación y elaboración del Sumario Informativo, mencionando en
los antecedentes y en las conclusiones, que estos documentos han sido
considerados para arribar a la conclusión. Constituyen la base para
fundamentar el Auto Final.
1. NUMERACION DE PRUEBAS: Todos los documentos u objetos
de prueba deben ser numerados y codificados en orden
cronológico.
2. DECLARACION POR ESCRITO: Todas las declaraciones
deben ser consignadas por escrito y en forma separada, y ser
firmadas por el declarante, Juez y Secretario, en cada una de las
hojas de la declaración.
3. LECTURA DE LAS DECLARACIONES: Las declaraciones
prestadas serán leídas a los declarantes antes de firmar (Art. 96
CPPM.), debiendo constar esta formalidad en acta al final de la
declaración, que señale lo siguiente: “Leída que le fue…”;
asimismo, en esta etapa las preguntas deben hacerse en forma
objetiva, directa y tendientes a averiguar la verdad.
JUSTICIA MILITAR PAG. 605

CASOS DE MUERTE ACCIDENTAL: En todos los casos sobre


supuesto homicidio o asesinato, se debe acompañar al Sumario
Informativo como mínimo los siguientes documentos: Certificado de
levantamiento de cadáver, Certificado médico forense, Certificado de
Defunción expedido por el Oficial de Registro Civil, además de los
elementos de prueba materiales, objetos, armas, debidamente
codificados

ABREVIATURAS
● CPE. (Constitución Política del Estado)
● CPPM. (Código de Procedimiento Penal Militar)
● CPM. (Código Penal Militar)
● LOJM. (Ley de Organización Judicial Militar)
JUSTICIA MILITAR PAG. 606

● FF.AA. (Fuerzas Armadas del Estado)


● GG.UU. (Grandes Unidades)
● SIM. (Sumario Informativo Militar)

BIBLIOGRAFÍA
● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Octubre de 2008
● CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Ley No. 1970, 25 de marzo de 1999,
editorial e imprenta CJ Ibáñez.
● MANUAL DE DERECHO MILITAR. Resolución ministerial No. 011/98, l.p. 26 de
marzo, 1998.
● LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS LOFA - 1405, 30 de diciembre de
1992.
● LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR. Decreto Ley No. 13321
● CÓDIGO PENAL MILITAR.
● CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR
● REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS NO. “23”.
Resolución suprema 181303, 24 de agosto de 1976.
● LIBRO DE LEGISLACION MILITAR – ALFABRAVO CHARLY 1ra EDICION de
Edgar M. Chacon Chuquimia La Paz – Bolivia.
● GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE SUMARIO INFORMATIVO MILITAR Gregorio
Ávila Lijerón. Guía de la Dirección General de Asesoría Jurídica. Armada Boliviana.

● GUÍA PRÁCTICA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE


SUMARIO INFORMATIVO MILITAR – del Comando en Jefe de las FF. AA. gestión
2014

OBSERVACIONES QUE SE COMETEN FRECUENTEMENTE

1. Falta firmas en los diferentes documentos.

2. Falta sellos de la Unidad Militar ( en los documentos que


corresponda)
JUSTICIA MILITAR PAG. 607

3. Incoherencia en fechas y horas; la Orden de Organización de


sumario es el primer documento, en cuya fecha debe basarse el
sumario.

4. Confusión en las declaraciones; diferenciar entre INDAGATORIA


e INFORMATIVA, la primera es para los acusados, la segunda
para el resto de los declarantes.

5. Falta de foliación (numeración, en la parte superior derecha).

6. Documentos en fotocopias simples (deben ser originales o


fotocopias legalizadas especialmente las pruebas y/o
antecedentes)

7. Sumario concluido en más de DIEZ días

8. Equivocación en la citación de normas legales

9. En las declaraciones, falta el acta de conformidad: “Con lo que


terminó la presente declaración, leída que le fue...”

10. Sobre posición de horarios en la citación y declaraciones

11. Falta fecha en el informe en conclusiones (debe estar dentro de


los diez días).

12. Sumario elaborado sobre otro sumario, en archivo electrónico,


en la que se inserta datos incorrectos.

13. Falta de documentos muy importantes, como por ejemplo: parte


de deserción, certificado de defunción etc.

14. Error de escritura o borrones, se debe enmendar en la parte final


de la hoja con “corre y vale”
JUSTICIA MILITAR PAG. 608

15. Falta firmas del secretario en el Auto Inicial y en el informe en


conclusiones.

16. Falta de diligencia de representación cuando el citado no ha sido


habido.

17. En las declaraciones, falta firma del declarante en las primeras


hojas (firma lateral).

18. La declaración INDAGATORIA, deberá ser obligatoriamente en


presencia de su abogado defensor como defensa técnica.

19. En la citación para que preste su declaración indagatoria deberá


constar que deberá presentarse con su Abogado de conformidad
al artículo 116 CPE.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P. ¿Qué es un sumario Informativo?

R.-Son diligencias de investigación, que tiene por objeto reunir los


elementos de convicción, para un posible proceso judicial.
JUSTICIA MILITAR PAG. 609

P.- ¿Cuándo se instaura un Sumario Informativo?

R.- Ante la presunta Comisión de un Delito, tipificado en el Código Penal


Militar.

P.- ¿Quiénes son sujetos de instauración de sumario informativo?

R.- Todo el personal militar, de servicios, y Empleados Civiles del


Ejército.

P.- ¿Quién ordena la instauración del Sumario Informativo?

R. El Superior Militar de mayor jerarquía, en la Unidad o Repartición, en


la que se perpetró el supuesto delito, mediante Orden de
Organización de Sumario Informativo y memorándums de
designación de Juez y Secretario. (Art. 81 Código de Procedimiento
Penal Militar)

P.- ¿Quién ordena el sumario, cuando en un hecho delictivo se ve


involucrado el mismo Comandante, Ej. Comandante de
Pequeña Unidad?

R.- En este caso, el Comandante debe dar parte inmediatamente al


Comandante de la Gran Unidad a la que pertenece, quien ordenará
la instauración de sumario informativo.

P.- ¿Quién ordena el sumario, cuando en un hecho delictivo se ve


involucrado el mismo Comandante de Gran Unidad?

R.- Es obligación del Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana,


ordenar la instauración de sumario informativo, nombrando Juez a
un Oficial de mayor graduación que el investigado.

P.- ¿En qué se basa la autoridad militar para instaurar un sumario


informativo?
JUSTICIA MILITAR PAG. 610

R.- Materialmente se basa en denuncias, querellas, informes, partes


etc. deben ser documentados con firma del responsable.

P.- ¿Cuándo se pone a Disposición de la Superioridad a un


miembro de la Fuerza Aérea Boliviana?

R. Cuando se ha agotado todos los medios disciplinarios, en tal caso


no es necesario instauración de sumario informativo; esta es una
medida disciplinaria.

P.- ¿Qué es Cuerpo del Delito?.

R.- Es el elemento en que, o con que se ha cometido un delito, o en la


cual existen las señales de él; Ej. El cadáver de la víctima; la ganzúa
con que se forzó la puerta etc.

P.- ¿Qué es una resolución?.

R.- Documento a través del cual, una autoridad, resuelve una cuestión;
entre estos se tiene: Autos, decretos, providencias.

P.- ¿Qué es un Auto?.


R.- Genéricamente llamado también, Resolución; que requiere
substanciación, resuelve cuestiones de fondo; es una disposición
formal (escrita), que emite el Juez Sumariante, para realizar alguna
diligencia que tiene fuerza de Ley (por Ej. disponer detención
preventiva, incomunicación, habilitación de horas extras etc.)

P.- ¿Qué es un decreto?

R.- Es una disposición escrita por el juez que resuelve cuestiones que
atinge al trámite; no requiere substanciación (Disponer inspección
ocular, ampliación del Auto inicial en caso de existir otros
declarantes, subsanar algún error de forma etc.).
JUSTICIA MILITAR PAG. 611

P.- ¿Qué es una providencia?

R.- Son disposiciones que determina el Juez Sumariante en forma


escrita que se refiere al mero trámite; generalmente como respuesta
a algunas diligencias, representaciones ya sea del secretario o de
otros.

P.- ¿Existe un Formato de Preguntas?

R.- No, pero se debe tomar en cuenta como base lo señalado en el Art.
91 del CPPM; asimismo, el resto de las preguntas está librada a la
capacidad y habilidad del Juez Sumariante, cuyo fin es aclarar el
hecho investigado; debiendo evitarse preguntas capciosas y
sugestivas; asimismo, las preguntas deben hacerse de forma
indirecta, Ej. ¿cómo se enteró del fallecimiento del...?

P.- ¿Es obligatorio que el imputado (presunto culpable) declare?

R.- No es obligatorio, porque le asiste el derecho a guardar silencio de


conformidad al artículo 121 CPE., se considera su declaración como
medio de defensa para sí; debiendo necesariamente citársele a una
hora y lugar determinado, debiendo, esta negativa, constar en acta.
En todo caso la declaración constituye una oportunidad para el
encausado para desvirtuar las acusaciones en su contra.

P.- ¿Qué pasa si el acusado confiesa el delito?

R.- De todas maneras la investigación debe continuar hasta llegar al


informe en conclusiones.

P.- ¿Quién es el imputado?.

R.- Es la persona a quien se considera sospechosa de haber cometido


un delito (presta Declaración Indagatoria).
JUSTICIA MILITAR PAG. 612

P.- ¿Quién es el Testigo?.

R.- Es la persona quien ha presenciado la comisión de un delito (presta


declaración Informativa).

P.- ¿Quién es el Informante?.

R.- Es la persona que, sin haber presenciado la comisión de un delito,


está relacionado al hecho, por razones de trabajo, amistad, etc., y
que puede aportar alguna información para esclarecer el hecho
(presta declaración informativa).

P.- ¿Quién es la Víctima?.

R.- Es la persona damnificada, por efecto de la comisión de un delito


(presta declaración instructiva o informativa).

P.- ¿Es obligatoria la Declaración de los Testigos, Informantes y


Víctima?.

R.- Sí, de lo contrario sería responsable de comisión de otro tipo de


delito como es la desobediencia o resistencia a órdenes judiciales;
pudiendo ser aprehendido incluso haciendo uso de la fuerza.

P.- ¿Qué pasa si el investigado (acusado) rehúsa firmar sus


declaraciones?.

R.- Es su derecho, si no desea firmar, pero debe constar en acta (parte


final de la declaración) esta circunstancia, mejor ante un testigo de
actuación, que puede ser cualquier persona mayor de 14 años.

P.- ¿Es necesario el juramento para las declaraciones?

R.- En sumarios informativos, no es necesaria las declaraciones con


juramento. (los testigos jurarán ante el vocal en el Tribunal Militar).
JUSTICIA MILITAR PAG. 613

Los jueces sumariantes simplemente deben exhortar a decir la


verdad, de manera de no incurrir en falso testimonio que es delito.

P.- ¿Y qué del citado, que no es habido?.

R.- El Secretario Sumariante debe extremar esfuerzos para comunicarle


con la diligencia de citación, buscándole en su domicilio de acuerdo
al plan de llamadas u otro conocido; en último caso, debe dejar
aviso en presencia de testigo a una persona mayor de 14 años,
quien deberá firmar la diligencia. Debiendo en última instancia el
secretario labrar una diligencia de representación (un escrito que dé
fe de que ha sido buscado)

P.- ¿Se puede detener o arrestar a los presuntos responsables?.

R.- Sí, el Código de Procedimiento Penal Militar faculta al Juez


Sumariante ordenar la detención preventiva, si luego de las
declaraciones existe -a su criterio- suficientes indicios de
culpabilidad, obstaculización de la investigación o posible fuga de
parte del presunto responsable; de lo contrario, no es necesario,
porque se presume su inocencia, Arts. 99, 100 y 101 CPPM.

COMENTARIO.- aplicar arrestos indiscriminadamente provoca reclamos


posteriores de las partes interesadas, porque induce a posible
aplicación de doble sanción, ya que en algunos casos el Auto Final
determina sanción disciplinaria de arresto, generando confusión para la
administración del personal.

P.- ¿Cuál es la diferencia entre Arresto y Detención Preventiva?.

El Arresto, procede por orden de cualquier Superior Militar, ante un


delito flagrante, por el tiempo máximo de 24 Hrs. tiempo en el que se
debe necesariamente nombrar un Juez Sumariante, quien convertirá y/o
legalizará, a través de la figura de Detención Preventiva, de acuerdo a
lo señalado en el párrafo precedente; se ejecuta a través de Auto
JUSTICIA MILITAR PAG. 614

Motivado (Resolución Expresa debidamente fundamentada), que se


debe hacer conocer al investigado entregando una copia del
mencionado Auto, debiendo firmar el original, señalando lugar, fecha
hora de recepción, para luego acumularse en el sumario.

P.- ¿Qué Tiempo debe estar detenido preventivamente?.

R. Mientras se practiquen las primeras diligencias, puede ser hasta


poner a disposición del Tribunal Permanente de Justicia Militar.

P.- ¿Se puede incomunicar al detenido?.

R. Sí, por el tiempo máximo de 24 horas, solamente con la finalidad de


efectuar diligencias de investigación; debe ser a través de Auto.

P.- ¿Dónde debe guardar Detención Preventiva?.

R.- En cualquier recinto militar, que ofrezca condiciones, o en la Policía


Militar, debiendo registrarse en el Libro de Novedades; asimismo, el
responsable de la recepción debe extender una boleta al Juez
Sumariante, constando día y hora del mismo.

P.- ¿Está en vigencia las sanciones señaladas en el Reglamento de


Faltas Disciplinarias y sus Castigos?

R.- Sí, el superior militar que tenga conocimiento de la transgresión de


uno o más preceptos disciplinarios (Art. 10 y 11 del citado
reglamento) debe aplicar la sanción respectiva de acuerdo al Art. 22
del referido reglamento, mismo que debe ser a través de
memorándum en cuyo contenido debe hacérsele saber claramente
el tipo de falta en la que ha incurrido, y el lugar a cumplir, debiendo
el sancionado a tiempo de recibir, firmar copia del mismo, para luego
ser enviado al Dpto. I-EMGFAB.
JUSTICIA MILITAR PAG. 615

P.- Las disposiciones precedentes, ¿son válidas para todo el


personal?.

R.- Sí, son válidas para el personal de Armas, Servicios, Soldados,


Empleados Civiles, inclusive Civiles.

P.- ¿Se puede ampliar un Sumario Informativo?.

R.- En el Sumario Informativo, la palabra Ampliación se entiende en dos


sentidos: En cuanto al Auto Inicial y en cuanto al plazo.

EN CUANTO AL AUTO INICIAL.- Se puede ampliar la investigación,


a través de un Auto, pero siempre dentro del plazo de DIEZ DÍAS.
Ej. Ante la aparición de otras personas susceptibles de imputación.

EN CUANTO AL TERMINO.- No se puede ampliar el Sumario


Informativo; por mandato del Código de Procedimiento Penal Militar
Art. 106 CPPM. debe concluirse en el tiempo máximo de DIEZ DIAS
corridos desde la Orden de la Organización del Sumario Informativo
hasta la presentación del informe en conclusiones; de lo contrario,
viciaría las actuaciones; esta es una de las razones que provoca la
anulación de procesos en los Tribunales, siendo responsabilidad
exclusiva del Juez Sumariante y que es pasible a sanciones, de
acuerdo al Art. 25 del Código de Procedimiento Penal Militar.

COMENTARIO.- En la praxis de Derecho Militar, en algunas


ocasiones se ha visto la ampliación del Sumario Informativo cuando
existe una razón muy justificada y evidente e insalvable; para lo cual
el Juez Sumariante, a través de Auto expreso puede ampliar un
tiempo razonable de menos de diez días, no siendo necesario
autorización alguna, ya que, en esta etapa, el Juez Sumariante es el
Director de la Investigación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 616

P.-¿Es necesaria la intervención de la Policía Técnica Judicial


(PTJ) o División de Homicidios de la Policía ante la presencia de
un fallecimiento en la Jurisdicción Militar?.

R.-Siendo el Código de Procedimiento Penal Militar LEY DE LA


REPÚBLICA, como tal, sus disposiciones son de cumplimiento
obligatorio para todo ciudadano boliviano. El Art. 85 del Código de
Procedimiento Penal Militar faculta al Juez Sumariante a comprobar
el Cuerpo del Delito, a disponer el reconocimiento médico legal de
las víctimas, lo que significa que, no es necesaria la intervención de
la Policía; sin embargo, el Art. 81 de la Ley de Organización Judicial
Militar, autoriza la intervención de organismos especializados en
investigación criminal.

Pudiendo el Juez Sumariante recurrir al auxilio de la Policía Militar,


algún Oficial Suboficial o Sargento de esta especialidad.

P.- ¿Qué pasos debe seguirse para levantar un cadáver?

R.- Se debe levantar una acta donde se mencione en qué


circunstancias, en qué condiciones, hora que se hace el
levantamiento etc. de manera que se aporte datos para su
esclarecimiento; pudiendo usarse medios técnicos como ser,
cámaras fotográficas filmadoras, croquis, etc., debiendo ser
firmada por todos quienes intervienen en el levantamiento.

P.- ¿Qué pasa si un Declarante o Testigo se encuentra en otra


Jurisdicción (otro Destino)?

R.- Si es muy importante su declaración, se utiliza el EXHORTO U


ORDEN INSTRUIDA; alternativamente se puede pedir Informe
detallado firmado, por razones de tiempo; no se olvide que, el
Sumario Informativo, debe ser concluido MAXIMO EN 10 DIAS.
JUSTICIA MILITAR PAG. 617

P.- ¿Qué es exhorto y/o orden instruida?

R.- Son diligencias de comunicación, se utilizan en el caso de que


un declarante se encuentre en otro destino alejado del lugar
donde se sustancia el sumario; En este caso el Juez Sumariante
a través de un Auto debe disponer la ejecución del mismo,
elaborando un resumen de todo lo obrado, incluyendo las
preguntas a ser respondidas, mismo que deber ser enviado a
través de su comando, a la unidad donde se encuentra el
declarante.

Para lo que el Comandante de la Unidad que recibe el mismo, debe


nombrar un Juez y Secretario de acuerdo a lo señalado Art. 81
CPPM; debiendo ser devuelto a la brevedad posible.

-EXHORTO: Del subalterno al superior

-ORDEN INSTRUIDA: De igual jerarquía, o del superior al


subalterno.

COMENTARIO.- Elaborar un exhorto y/o orden instruida, durante la


etapa sumarial insume inevitablemente el empleo de varios días, lo
que va en contra de la naturaleza breve, rápida sencilla del sumario;
por lo que, en lo posible se debe evitar llegar a este punto; sin
embargo, alternativamente, puede salvarse esta situación, pidiendo
la remisión de un informe debidamente firmado respecto al caso
investigado, de acuerdo a nuestras normas, para ser insertado en
antecedentes, o citar al declarante por radiograma u otro medio
similar.

P.-¿Qué pasa si un miembro de la Fuerza Aerea Boliviana


comete un Delito que no está tipificado como Delito Militar?.
JUSTICIA MILITAR PAG. 618

R.- Si se tiene la certeza de que un miembro de la Fuerza Aérea


Boliviana cometió un delito ordinario y fuera de la Jurisdicción Militar
(cuarteles, depósitos militares, etc.), en este caso, cualquier persona
- por mandato de la Ley - debe denunciar a la Policía, Fiscalía o
Corregidor. (no amerita sumario informativo).

P.- ¿Qué pasa si un miembro de la Fuerza Aerea Boliviana


comete un delito ordinario (ejemplo: violación) dentro la
Jurisdicción Territorial Militar? (cuartel)

R.- De todas maneras se debe ordenar Sumario Informativo, ya


que en su momento el Auto Final correspondiente, dispondrá
remisión a la Jurisdicción Común.

P.- Aparte de las declaraciones, ¿qué otros medios


probatorios existen?.

R.-
Inspección Ocular
Reconstrucción del Hecho Estas pruebas se
Prueba Documental pueden utilizar de
Peritaje acuerdo a la naturaleza
Indicios y Presunciones de cada caso.

P.- ¿Qué consecuencia tiene, si un Sumario Informativo no


ha sido elaborado apropiadamente?.

R.- Los mandatos del Código de Procedimiento Penal Militar,


son de Cumplimiento Obligatorio en tal sentido, el Juez
Sumariante que no dé cumplimiento estricto a lo señalado, o,
si falsea la información con el afán de favorecer o perjudicar
a los investigados, comete delito de PREVARICATO, que
amerita instauración de Sumario Informativo en su contra.

P.- ¿Quién legaliza los documentos que se tiene en


fotocopias?
JUSTICIA MILITAR PAG. 619

R.- Solamente el tenedor del o los documentos originales puede


legalizar. Ej. Si se requiere legalizar una ORDEN DEL DIA, el
Comandante de esa Unidad Militar es el tenedor oficial;
quien debe estar en condiciones de presentar el original
cuando sea necesario. Ver Art. 134 Código de Procedimiento
Penal Militar.

P.- ¿Se puede excusar el Juez Sumariante de ejercer este


cargo?

R.- No, solamente en caso de que el investigado o acusado


tenga amistad intima o enemistad manifiesta o cuando
resulte ser pariente sanguíneo hasta el 4to. grado y 2do.
afín, según el cómputo civil. Esta misma regla es válida para
el secretario, cuyo cargo no puede ser remplazado por
ningún motivo, una vez iniciado el sumario.

P.- ¿Desde qué fecha empieza a correr el plazo para elaborar


el sumario?

R.- Se cuenta diez días corridos (incluido sábado y domingo)


tomando en cuenta la fecha de la ORDEN DE
ORGANIZACIÓN DE SUMARIO INFORMATIVO (primer
documento) hasta la fecha del informe en conclusiones. (*)

P.- ¿Cuáles son los horarios hábiles?

R.- Se consideran horarios hábiles, los horarios de trabajo.

P.- ¿Se puede habilitar horas extras para hacer diligencias?.

R.- Cuando exista necesidad racional de habilitar horas extras, el


Juez Sumariante puede habilitar horas extras a través de Auto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 620

P.- ¿Puede el Juez Sumariante ordenar la intervención de


personal especializado para coadyuvar en la
investigación?

R.- Sí, la ley le faculta designar PERITOS para investigar sobre


algunos temas que necesite conocimiento especializado.

P.- ¿Se puede prescindir de algunas formalidades para


tomar declaraciones?

R.- Cuando la víctima o declarante está en riesgo de perder la


vida, se puede prescindir de las formalidades establecidas
por ley.

P.- ¿Puede el Juez Sumariante delegar algunas actuaciones


al secretario?

R.- Algunas actuaciones de mero trámite puede ser delegado,


pero las declaraciones son indelegables y deben ser
recibidas personalmente por el juez, bajo pena de nulidad.

P.- ¿Se puede declarar colectivamente?

R.- No, las declaraciones deben ser individuales.

P.- ¿Se puede practicar allanamientos durante las


investigaciones?

R.- Sí, mediante Auto el Juez puede disponer el allanamiento de


domicilios particulares, siempre con intervención del fiscal
militar. Articulo 25 CPE.

P.- ¿Se puede efectuar careo?


JUSTICIA MILITAR PAG. 621

R.- Sí, ante la existencia de contradicciones en las


declaraciones, el juez, a través de Auto puede disponer la
ejecución de careo con el consentimiento del acusado, para
lo cual debe citarse a los testigos a una determinada hora,
debiendo labrarse el correspondiente acta que debe ser
firmada por los participantes.

P.- ¿Puede hacerse citaciones verbales?

R.- Sí, en situaciones de urgencia, el código adjetivo, autoriza


citaciones verbales, debiendo hacerse constar este hecho en
obrados, a través de representación del secretario. Art. 31.

P.- ¿En esta etapa (sumarial) puede el acusado ser asistido


por un abogado?

R.- Sí, puede ser asistido obligatoriamente el INDAGADO, a su


costa. COMENTARIO.- En la justicia ordinaria es
imprescindible la presencia del abogado.

P.- ¿En qué casos se sustancia un sumario en 48 horas?

R.- Cuando la comisión del delito fue flagrante, sorprendido en el


mismo acto de cometerlo o inmediatamente después.

P.- ¿Qué perjuicios representa un sumario para el


acusado?.

R.- El sumario Informativo en sí mismo, no significa ningún


perjuicio, en absoluto, sobre todo cuando concluye con el
sobreseimiento.

P.- ¿Cuál es la diferencia entre declaración indagatoria e


informativa?.
JUSTICIA MILITAR PAG. 622

R.- La declaración indagatoria es para los acusados, donde no


está obligado a declarar, mucho menos con juramento; las
declaraciones informativas son para el resto de los
declarantes.

P.- ¿Es necesario presentar un sumario con carátulas,


separadores, índices etc.?

R.- No, no es necesario, pero, siendo característica en nuestro


medio la buena presentación, no está demás; puesto que el
valor intrínseco de un sumario informativo, es que esté
elaborado adecuado a las reglas jurídicas.

P.- ¿A partir de qué fecha se toma como supuesto desertor


a un miembro de la Fuerza Aerea Boliviana?

R.- Después del quinto día posterior de la fecha en que faltó; es


decir, a partir del sexto día debe ordenarse sumario
informativo. Es necesario aclarar lo siguiente: cuando la
ausencia empieza a producirse dentro de los días hábiles, se
contará corrido hasta los cinco días; sin embargo, cuando la
ausencia se produce en fin de semana se contará a partir del
día lunes. Ejemplo.- si un miembro faltó al parte de
instrucción del día jueves, se considera desertor desde ese
día, en consecuencia, hasta el día lunes siguiente cumplió el
requisito de cinco días, debiéndose instaurar sumario
informativo el día martes.

P.- ¿Qué acciones se debe tomar en el sumario, con un


desertor?

R.- De todas maneras se debe extremar esfuerzos para ubicarlo,


en su domicilio señalado en el Plan de Llamadas u otro;
JUSTICIA MILITAR PAG. 623

entonces, como no fue posible su localización, el Secretario


Sumariante deberá labrar la representación.

P.- ¿Se debe instaurar sumario informativo al soldado


desertor?

R.- No, solamente se debe elaborar el Parte de Deserción, e


informe del Comandante de la Unidad, los que deben ser
elevados al escalón inmediato superior.

P.- ¿Se puede aplicar la Baja de la Fuerza Aérea Boliviana a


un soldado?

R.- No, cuando exista delitos que ameritan la separación de la


Fuerza Aérea Boliviana, se debe aplicar sanción disciplinaria
de acuerdo a reglamento.

COMENTARIO.- Sin embargo, de lo señalado anteriormente, en la


práctica, se ha determinado la separación de la Fuerza Aérea
Boliviana, cuando ha existido, grave violación a la disciplina, y/o a
la moral de la Institución; mismo que generalmente corresponde al
Comando General de la Fuerza Aérea Boliviana, a través de
resolución fundamentada y tomando en consideración el tiempo de
permanencia. (Ej. Actos de consumo de estupefacientes,
homosexualismo etc)
JUSTICIA MILITAR PAG. 624
JUSTICIA MILITAR PAG. 625

NORMAS JURÍDICAS ESPECÍFICAS

DE LA JURISDICCIÓN DE SUMARIOS INFORMATIVOS

QUE DEBEN SER OBSERVADAS ESTRICTAMENTE

CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR


Art. 16.- (Denuncia formulada por militar).- Todo militar que haya descubierto o
tenga conocimiento de la comisión de un delito militar, deberá presentar
denuncia en forma verbal o escrito, en el término de veinticuatro horas.

Art. 31.- (Diligencias de urgencia).- En casos urgentes, las diligencias se


practicarán utilizando cualquier medio de comunicación verbal o escrita,
haciendo constar este hecho en obrados.

Art. 43.- (Para funcionarios).- Los jueces sumariantes, auditores, fiscales y


secretarios prestarán juramento de la siguiente forma:

“¿Juráis por la Patria y vuestro honor, proceder fiel y legalmente en el ejercicio


del cargo de (Juez Sumariante) que se os ha confiado, guardando y haciendo
guardar la Constitución y las leyes de la República?.

Art. 44.- (Juramento).- En todos los casos determinados en los artículos


anteriores, el que presta juramento contestará:
JUSTICIA MILITAR PAG. 626

“Sí juro”; y el que reciba concluirá “Si así lo hiciereis Dios y la Patria os
premien, si no os lo demanden”. Durante el acto de juramento, todos se
mantendrán de pie.

Art. 78.- (Arresto y parte escrito).- En caso de la comisión de delitos flagrantes


dentro del cuartel o dependencia militar, el Capitán de servicio o el encargado
del establecimiento, procederá al arresto del autor y elevará parte escrito de
inmediato.

Art. 79.- (Casos) .- Para los efectos del artículo anterior se considera delito
flagrante:

1) Cuando el autor es sorprendido en el acto de cometerlo o inmediatamente


después, y

2) Cuando siendo conocido el autores capturado aún después del acto, en


cualquier lugar dentro de las veinticuatro horas del hecho y tiene en su
poder armas, instrumentos o cualquier otro elemento que lo señalen como
culpable.

Art. 80.- (Término).- El sumario informativo para los casos del presente
capítulo se sustanciará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.

Art. 81.- (Orden de autoridad militar).- La autoridad militar que tenga


conocimiento de haberse cometido un hecho punible, dispondrá
inmediatamente la investigación, designando para el efecto un juez instructor
y un secretario. Dicho personal prestará juramento para el ejercicio de sus
cargos ante la autoridad militar que dispuso la instrucción.
JUSTICIA MILITAR PAG. 627

Art.- 82.- (Auto inicial de sumario).- El juez después de haber prestado


juramento dictará el auto inicial del sumario, ordenando la notificación de las
personas que deban prestar su declaración.

Art.- 83.- (Comprobación del delito).- El juez sumariante practicará las


diligencias de comprobación del delito y de sus circunstancias, aunque el
sindicado confiese ser el autor.

Art.- 84 (Inspección).- El Juez sumariante y el secretario se constituirán en el


lugar del hecho para comprobar el estado de los objetos, documentos y
personas que tuvieran relación con la investigación.

Art.- 85.- (Atribuciones del Juez sumariante).- El Juez sumariante tiene las
siguientes atribuciones:

1) Comprobar el cuerpo del delito.


2) Recoger los instrumentos, documentos y otros que considere
necesarios, y conservarlos en custodia, pudiendo, en su caso, pedir la
intervención de personal técnico.
3) Recibir declaraciones de los sindicados, denunciantes, querellantes o
testigos, las cuales constarán en actas.
4) Disponer el reconocimiento médico legal de las víctimas, y
5) Ordenar la aprehensión e incomunicación del o los presuntos
culpables.
Art. 86.- (Sellado y rubricado de documentos).- El Juez instructor sellará y
rubricará los documentos, agregando a los actuados, todos los objetos que
se hubieren recogido durante la investigación.

Art. 87.- (Peligro de muerte).- Si la víctima estuviera en peligro de muerte, se le


recibirá inmediatamente su declaración, prescindiendo de toda formalidad.
JUSTICIA MILITAR PAG. 628

Art. 88.- (Fallecimiento).- Si la víctima fallece se hará constar las circunstancias,


especificación de heridas y la causa de las mismas. Si ha recuperado la
salud o pasó el peligro de muerte, se hará constar, durante el sumario el
estado físico en que ha quedado.

Art.- 89.- (Declaración sin juramento).- La indagatoria se recibirá a los


sindicados sin juramento, con el objeto de que expliquen su conducta con
relación a los hechos imputados.

Art.- 90.- (Diligencia indelegable).- La indagatoria es indelegable y será recibida


personalmente por el Juez bajo pena de nulidad.

Art.- 91.- (Interrogatorio).- Para recibir la indagatoria, se preguntará al


procesado sobre los siguientes puntos básicos:

1) Nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión u oficio, nacionalidad,


domicilio o residencia.
2) Cuando los procesados sean militares, se les preguntará la Fuerza,
Unidad o repartición a que pertenecen.
3) Si ha tenido noticias del hecho investigado, si conoce a los autores,
cómplices o encubridores o presume quiénes son.
4) Si conoce a la víctima o agraviado, y si ha tenido con él alguna
relación.
5) El lugar en que se encontraba el día y hora en que se cometió o se
supone haberse cometido el hecho y en compañía de cuales personas.
6) Si conoce el instrumento u otros objetos encontrados, los mismos que
pueden ser exhibidos por orden del juez, y
7) Si ha sido procesado en alguna otra ocasión y, en su caso, por qué
causa.
Art. 92.- (Amplitud).- En general, el juez del sumario interrogará ampliamente al
inculpado incidiendo en las respuestas incompletas, obscuras o contradictorias,
JUSTICIA MILITAR PAG. 629

hasta lograr una clara convicción de los hechos y de la sinceridad del


declarante

Art.- 93.- (Ampliación de la declaración).- A los sindicados se les tomará


cuantas declaraciones crea conveniente el juez, para su mayor información.

Art.- 94.- (Indagatoria de varios sindicados).- Cuando existan varios sindicados,


las declaraciones se recibirán en forma separada y continua.

Art.- 95.- (declaración espontanea).- En las declaraciones no se empleará


ningún género de coacción, amenaza o violencia, no se obligará a contestar en
forma precipitada ni se apremiará en las respuestas. Las preguntas pueden ser
repetidas cuando así lo solicite el declarante.

Art.- 96.- (Lectura).- Las declaraciones presentadas serán leídas a los


sindicados, haciendo constar esta formalidad en acta.

Art.- 97.- (Redacción de respuestas).- Las respuestas podrán ser dictadas al


secretario por el mismo sindicado. Si no lo hiciere, las dictará el juez usando,
en lo posible, las mismas palabras y expresiones que aquél hubiese empleado.

Art.- 98.- (Prueba circunstancial) En la apreciación de indicios y presunciones,


el juez sumariante tendrá en cuenta lo siguiente:

1) Que el cuerpo del delito conste por medio de pruebas directas o


inmediatas.
2) Que los indicios y presunciones sean múltiples y se relacionen con el
hecho principal.
3) Que sean uniformes y concordantes, de tal manera que todos
reunidos no conduzcan a conclusiones diferentes.
4) Que lleven, lógica y naturalmente, al esclarecimiento del hecho, y
5) Que se funden en hechos reales.
JUSTICIA MILITAR PAG. 630

Art.- 99.- (Arresto).- Toda persona de quien se sospeche ser autora o cómplice
de un delito sujeto a la jurisdicción de los Tribunales Militares, puede ser
arrestada o detenida mientras se practiquen las primeras diligencias.

Art.- 100.- (Orden de arresto).- El arresto puede ser ordenado:

1) Por las autoridades militares o civiles, y


2) Por cualquier militar de graduación superior al sindicado.
Art.- 101.- (Detención preventiva).- El arresto se convertirá en detención
preventiva, si luego de tomada la declaración indagatoria existen, a criterio del
juez, suficientes indicios de culpabilidad.

Art..- 102.- (Resolución).- La detención preventiva se hará constar mediante


resolución expresa y debidamente fundamentada.

Art.- 103.- (Informe en conclusiones).- Cumplidas las diligencias del sumario


informativo , el juez elevará ante la autoridad que ordenó su organización, el
informe en conclusiones, acompañando todo lo actuado, el cuerpo del delito en
su caso, los objetos, instrumentos o documentos que tuviera en su poder, junto
con detenido, si lo hubiera.

Art.- 104.- (Asesoramiento jurídico).- La autoridad militar que recibe las


conclusiones de un sumario informativo y que, por su jerarquía, ejerce
jurisdicción judicial conforme al Art. 21 de la Ley de Organización Judicial
Militar, tiene la facultad de dictar previo dictamen del asesor jurídico, los
siguientes autos:

1) Sobreseimiento: Si no hubiere suficientes indicios de culpabilidad en la


comisión de un acto punible o si el hecho no constituye delito.
2) Sanción Disciplinaria: Cuando el acto resulte ser falta grave
3) Remisión a Tribunal de Honor: si resulta falta contra el honor militar.
JUSTICIA MILITAR PAG. 631

4) Procesamiento: Si existen suficientes indicios de culpabilidad en la


comisión de un delito, y
5) Remisión a la jurisdicción común: si el hecho no constituye delito
militar.
En cualquier caso se citará las leyes que fundamentan la resolución.

Art. 105.- (resolución).- En base al informe emitido por el asesor jurídico, la


autoridad militar resolverá conforme a los artículos anteriores.

Art. 106.- (Término).- El sumario informativo deberá ser concluido en el término


improrrogable de diez días a partir de la Orden de Organización del sumario.

LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR:


ART. 13.- (Jurisdicción de sumarios informativos) Los sumarios
informativos se tramitarán en la jurisdicción territorial de las grandes unidades
terrestres, aéreas y navales, donde se hayan cometido los delitos. Los
sumarios que entrañan especial gravedad o comprendan a Generales u otras
autoridades militares que merezcan jurisdicción de única instancia, podrán
ser organizados en el Tribunal Permanente.

Art. 21.- (Autoridades militares que disponen el procesamiento).- Las


autoridades que ejercen jurisdicción judicial militar para disponer el
procesamiento son:

1) El Ministro de Defensa Nacional.


2) El Presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
3) El Jefe de Estado Mayor del Comando Conjunto
4) Los Comandantes de Fuerza.
5) El inspector General de las Fuerzas Armadas.
6) Los Comandantes de Grandes Unidades.
JUSTICIA MILITAR PAG. 632

Art.- 79.- (Función de policía judicial).- La Policía Militar, además de sus


atribuciones especiales y previo requerimiento de la autoridad judicial
competente, tiene la función auxiliar a la administración de justicia, investigando
los delitos e identificando a los responsables para ponerlos a disposición de
ésta, incluyendo informes circunstanciados, elementos de prueba,
instrumentos, cuerpo del delito y efectos secuestrados.

Art.- 81.- (Casos especiales).- En casos graves y cuando así lo exijan las
circunstancias, la Policía Militar podrá pedir la intervención de personas u
organismos especializados en investigación criminal.

Art.- 97.- (Facultad de nombrar juez y secretario).- La autoridad militar que


tenga conocimiento de haberse cometido un hecho punible, dispondrá
inmediatamente la investigación, designando para el efecto, un juez sumariante
y un secretario.

Art.- 98.- (Jerarquía).- El juez sumariante será de superior graduación o mayor


antigüedad al encausado. El secretario será oficial o clase, según corresponda.

Art.- 99.- (Juramento).- El juez y secretario prestarán juramento ante la


autoridad militar que los haya nombrado, el que deberá constar en la primera
diligencia de la actuación.

Art.- 100.- (Atribución de los jueces).- Corresponde a los jueces sumariantes,


instruir los sumarios informativos hasta su conclusión, elevando una exposición
o informe de los hechos y sus circunstancias, ante la autoridad que dispuso su
realización.

Art.- 101.- (Obligaciones de los secretarios).- Corresponde a los secretarios:

1) Labrar las actas de audiencias, declaraciones testificales juramento y


otros.
2) Autorizar, con su firma, todos los decretos expedidos por el juez.
JUSTICIA MILITAR PAG. 633

3) Notificar, citar y emplazar a los sindicados, testigos y otros.


4) Cumplir con las demás obligaciones de secretaría.
Art.- 102.- (Autoridad militar).- La autoridad militar que, por su jerarquía, no
tuviese facultad para disponer el procesamiento y hubiera recibido las
conclusiones del sumario informativo, elevará todo lo actuado al Comandante
de la Gran Unidad para que ésta resuelva conforme a ley .

ACLARACIÓN
JUSTICIA MILITAR PAG. 634

LOS NOMBRES Y CARGOS QUE SE


DESCRIBEN EN LOS ANEXOS QUE SE
ADJUNTAN SON FICTICIOS, LO QUE SE
PRETENDE ES EXPONER UN MANUAL
PRACTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UN
CORRECTO SUMARIO INFORMATIVO
MILITAR, CON CASOS FICTICIOS
OCURRIDOS EN LAS FF.AA. TODAS LAS
ACTUACIONES POSIBLES
JUSTICIA MILITAR PAG. 635

MODELO DE MEMORIAL
SOBRE JURISDICCIÓN
MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 636

Debe entenderse que este modelo de


memorial debe cuidar los márgenes
legales para su respectiva
presentación, formalidad que es de
pleno conocimiento para el profesional
abogado; asimismo corresponde hacer
notar que la aceptación del presente
memorial corresponde a la Autoridad a
quien se le esté poniendo a
conocimiento; por ultimo no olvidar que
al entregar el memorial a la Autoridad
con competencia en la via ordinaria,
debe llevar la firma del Juez
Sumariante o Autoridad Militar con
designación de la Máxima Autoridad
Presidencial o Militar, firmando a lado
del Abogado, una vez recepcionado
dede figurar la hora y fecha de
recepción y quien recepcionó el
memorial, nombre y apellido, con sello
de la autoridad o en su defecto sello de
recepción de la oficina judicial.

SEÑOR FISCAL DE MATERIA DE LA LOCALIDAD DE ACHACACHI

HACE CONOCER COMPETENCIA EN

JURISDICCION MILITAR

OTROSI1.-ADJUNTO

OTROSI2.- SEÑALO

………………………………………………., mayor de edad, hábil por ley,


casado, con cedula Identidad N° ………………………….., de profesión
JUSTICIA MILITAR PAG. 637

militar, con domicilio en las viviendas institucionales del


…………………………………, ACTUALMENTE FUNGIENDO COMO
JUEZ SUMARIANTE EN EL SUMARIO INFORMATIVO MILITAR
instaurado para investigar y esclarecer el fallecimiento del
SOF……………………………….., es asi que me presento ante Ud., con
las consideraciones de su Autoridad, con respeto, expongo y pido:
Habiendo en fecha 04 de noviembre del presente año, ocurrido un
accidente en dependencias de la Base y Flotilla Naval "Titicaca",
ubicado en instalaciones del Cuarto Distrito Naval, con asiento en la
Localidad de San Pedro de Tiquina, Provincia Manco Kapac; hecho que
se habría suscitado, durante el pintado de un
Pontón (Barcaza) donado por la Gobernación de Oruro a la Armada
Boliviana, siendo que en este hecho el SO2……………………………….,
se encontraba acompañando las maniobras de flotamiento; en la que
resultó lesionado por el impacto de la barcaza, brindando
inmediatamente los primeros auxilios y posterior evacuación al Hospital
Militar de la ciudad de La Paz, ocurriendo en el trayecto el fallecimiento
del referido Suboficial, lo que evidencia que los hechos se suscitaron en
instalaciones militares, con personal militar, en actos del servicio.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
De conformidad a la Ley de Organización judicial Militar en vigencia, la
misma que determina en su Art. S. Jurisdicción).- "Es la facultad que la
Ley concede a las Autoridades judiciales militares y tribunales
castrenses para administrar justicia en causas criminales, por delitos
determinados en el Código Penal Militar y por infracciones que sean
sometidas a su conocimiento por leyes especiales".
Art. 11 (En razón del lugar).- "Los Tribunales Militares ejercen
jurisdicción por delitos cometidos en actos del servicio o con ocasión de
él, dentro los cuarteles, campamentos.....", Art. 12 (en cuanto a las
personas).- "Están sujetos a la jurisdicción castrense los militares en
servicio activo y empleados civiles dependientes de la institución
Armada."; Art. 13 (Jurisdicción en Sumarios Informativos), los Sumario
Informativos se tramitaran en la jurisdicción territorial de las Grandes
JUSTICIA MILITAR PAG. 638

Unidades terrestres, Áreas y navales, donde se haya cometido los


delitos.
Asimismo el Instructivo FGE/RIGP/DCFSE/ Nro. 181/2014 emitido por el
Dr. Ramiro José Guerrero Peñaranda FISCAL GENERAL DEL
ESTADO, en su parte especial soslaya lo siguiente: la misión de las
Fuerzas Armadas en un estaco democrático, en su armonía con los
derechos y garantías que proclama la Constitución, solo puede ser
entendida si su actividad se desarrolla dentro del marco de la
Democracia, el respeto a la Constitución y las leyes, observando los
principios de igualdad, prohibición de exceso, ofensividad,
proporcionalidad, legalidad, mínima intervención, por lo que sus
políticas de seguridad deben estructurarse alrededor de la protección de
las personas; un sentido contrario podría generar un desequilibrio en el
sistema de los derechos y garantías consagrado en la Ley
Fundamental, a favor del uso desmedido de la fuerza en desmedro de la
protección y seguridad de la persona como miembro del Estado.
El capítulo V de la ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA), en el
artículo 26, establece que "la administración de justicia militar, se ejerce
a nombre, de la Nación, por las autoridades, Tribunales y jueces
establecidos en los Códigos Militares y la presente ley".
A su vez, en el Artículo 27.I señala que "Los tribunales Militares forman
parte de la estructura orgánica de las Fuerzas Armadas, son
independientes y autónomos en la administración de Justicia. Su
organización; funcionamiento y procedimientos son de carácter
permanente y están determinados por sus Códigos y Leyes militares.";
el Articulo 140 de la LOFA, complementado por la ley N° 1474 de 1 de
abril de 1993, establece que "En tanto se sancionen y promulguen
nuevos Códigos de justicia Militar, mantiene en vigencia el DL 13321 de
22 de enero de 1976, en todo o que no sea contrario a la presente ley?.
Es pertinente referir el ámbito de aplicación del Código Penal Militar y el
Reglamento de Faltas Disciplinarias, como normas que regulan los
delitos y las faltas respectivamente, cometidos por los miembros de las
Fuerzas Armadas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 639

El Código Penal Militar, en los Libros Segundo y Tercero, determina los


delitos para los señores generales, oficiales, suboficiales, clases,
cadetes, alumnos, personal de servicios y soldados de las Fuerzas
Armadas.
El Código Penal Militar establece que pueden ser considerados delitos
militares aquellos que afecten bienes jurídicos militares, entendiéndose
por tales a aquellos intereses protegidos por la norma penal militar, en
función a la misión constitucional asignada a las Fuerzas Armadas, los
medios destinados al cumplimiento de esa misión y su organización,
jerárquica y disciplina. De ello se desprende que la competencia de los
tribunales militares debe estar restringida al ámbito estrictamente militar,
concretamente a los deberes propios de la función militar;
configurándose entonces lo que en doctrina se denomina el delito de
función, que para ser tai, debe reunir los siguientes elementos:1) que el
bien jurídico protegido sea militar; 2) que el delio se encuentre previsto
en la legislación penal militar (principio de legalidad) y 3) que exista un
nexo de causalidad entre la función encomendada y el delito cometido,
entendiéndose que la tarea ordenada constituye en sí misma, un
desarrollo de la misión, encomendada a las Fuerzas Armadas dentro de
los límites que la propia Constitución establece.
Los delitos establecidos en el Código Penal Militar, se circunscriben a
los hechos estrictamente castrenses. Es decir, que hayan sido
cometidos en situación de actividad, en el ejercicio de sus funciones o
con ocasión de él, dentro o fuera de los cuarteles y que atente contra
bienes jurídicos vinculados a las funciones de las Fuerzas Armadas.
Sobre el particular, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
señalado que un hecho para ser considerado dentro del ámbito del
delito de función militar, debe tener las siguientes características:
1. Que el sujeto activo sea militar que ha realizado la conducta
cuando se encontraba en situación de actividad;
2. Que se cometa el delito en acto de servicio o con ocasión de él;
3. Que se trate de conductas que atenten contra bienes jurídicos
vinculados a las funciones de las Fuerzas Armadas.
JUSTICIA MILITAR PAG. 640

La Comisión Internacional de los Derechos Humanos, ha establecido


(tercer informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú,
junio de 2000); que "La justicia militar debe ser utilizada solo para juzgar
militares activos por la presunta comisión de delitos de función en
sentido estricto. La jurisdicción militar está reservada al ámbito
estrictamente militar, es decir a los delitos de fusión. En consecuencia,
es la propia Ley Fundamental es la que establece a las Fuerzas
Armadas están regidas por las leyes y reglamentos militares,
entendiéndose por estas a la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas y
por disposición del Articulo 40 de esa Ley, a los Códigos de justicia
militar, entre los que se encuentran la Ley de Organización Judicial
Militar, el Código de Procedimiento Penal y el Código Penal.
La SC 2540/2012 de 21 de diciembre, señalo que respecto a la
competencia y jurisdicción militar tenemos que la SC 0664/2004-R de 6
de mayo, determino lo siguiente:1) están sujetos a la jurisdicción militar
los Bolivianos y extranjeros, en razón de los delitos que afecten a
materias militares (Art. 10 LOJM), entre otros a todos los delitos
cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas en actos de
servicio o en ocasión de él, dentro o fuera de los cuarteles,
campamentos, zonas militares; y en todo el territorio de la Republica en
caso de guerra interna o externa (art. 1.1)CPM; por consiguiente, para
que los miembros de las Fuerzas Armadas les sea aplicado ese código
y estén sometidos a la jurisdicción militar, es necesario que se trate de
delitos cometidos en actos de servicio o en ocasión de él, dentro o
fuera de zonas militares.
JUSTICIA MILITAR PAG. 641

En caso de denuncias o querellas nuevas, se deberá analizar si el


hecho presuntamente delictuoso se enmarca en los criterios
enunciados, que provocan se activen la competencia de la jurisdicción
penal militar, en estricto cumplimiento de sus atribuciones legales, se
deberá tener presente los dispuesto por el Art 55 de la Ley Orgánica del
Ministerio Publico y ejercer sus funciones bajo los principios de
legalidad y mínima intervención del derecho penal.
SEGUNDO. En relación a los casos en proceso y que el hecho
presuntamente delictuoso se enmarca en los criterios enunciados, se
provocan se active la competencia de la jurisdicción penal militar, se
deberá aplicar los principios que rigen al Ministerio Publico, disponiendo
y emitiendo las Resoluciones pertinentes conforme establecen los Art.
301.3 y Art. 323.3 del Código de Procedimiento Penal, en el marco legal
impuesto por la Constitución Política del Estado, los tratados, Convenios
internacionales, el Código de Procedimiento Penal, el Código Penal, y la
ley Orgánica del Ministerio Publico. Por los argumentos legales
expuestos, corresponde el conocimiento y substanciación de la causa a
la Jurisdicción Militar por razón de materia; asimismo, hago conocer que
en fecha …..de mes ……… y año en curso a horas ………….,
aproximadamente se instauró el respectivo Sumario Informativo Militar,
que resultan las actuaciones investigativas del caso, hecho que también
corresponde a la jurisdicción militar su conocimiento y substanciación;
debido a que las actuación que realice la Justicia ordinaria serán
posteriores, para constancia adjunto el Memorándum de designación de
Juez Sumariante; documentos elaborados en cumplimiento al Art. 81 de
JUSTICIA MILITAR PAG. 642

Código de Procedimiento Penal Militar (Orden de Autoridad Militar); que


dispuso la investigación respectiva de manera oportuna.
PETITORIO.
Por los antecedentes mencionados y argumentos legales como Juez
Sumariante del caso, y toda vez que mi persona tomó conocimiento del
hecho por ser jurisdicción militar y haberse iniciado las investigaciones
(Sumario informativo Militar) con anterioridad de conocimiento de la
justicia ordinaria declarándome competente en el presente caso por el
conocimiento del hecho y por razón de materia, solicitando tome en
cuenta estos aspectos y se pronuncie al respecto.
Toda vez que se ha probado que el caso corresponde el conocimiento a
la jurisdicción Militar tal cual así lo determina el instructivo
FGE/RIGP/DGFSE Nro. 181/2014 emitido por el FISCAL GENERAL
DEL ESTADO y la Ley de Organización judicial, asimismo al amparo del
precepto constitucional y procesal penal NON BIS IN IDEM (no dos
veces por el mismo hecho), establecido en el Art. 4 del Código de
Procedimiento Penal Ordinario, que prohíbe la doble investigación y la
doble persecución aunque se modifique la calificación de un hecho, en
plena competencia establecida en leyes militares, amparándome
además en la Constitución Política del Estado Art. 180, parágrafo III,
que dispone: "La jurisdicción ordinaria no reconocerá fueros, privilegios
ni tribunales de excepción. La jurisdicción militar juzgara los delitos
de naturaleza militar regulados por su ley".
Otrosi1.- Adjunto al presente la siguiente documentación:
 instructivo FGE/RIGP/DGFSE/ No. 181/2014. (Anexado LIBRO
AL FILO DE LA ESPADA – 1ra y 2da edición)
JUSTICIA MILITAR PAG. 643

 Memorándum de designación de Juez Sumariante


Otrosi2.- Señalo domicilio …………………………ubicado en la
Localidad de San Pedro de Tiquina.
Sera Justicia en Derecho, etc.
San Pedro de Tiquina, ………………………, 2023

También podría gustarte