Rev. Final Libro de Justicia Militar 2023
Rev. Final Libro de Justicia Militar 2023
Rev. Final Libro de Justicia Militar 2023
CHACON
CHUQUIMIA
• COMPILACIÓN DE LEYES
− LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS (LOFA)
(MODIFICADO CONFORME LA LEY NRO. 1474 01 DE ABRIL de 1993).
− LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR (LOJM)
− CÓDIGO PENAL MILITAR (CPM) (ACTUALIZADO CON
SENTENCIA CONSTITUCIONAL No. 0080/2015)
− CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR (CPPM)
• REGLAMENTOS MILITARES
− REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS NRO.
23 (ACTUALIZADO CON SENTENCIA CONSTITUCIONAL No.
0079/2015)
− REGLAMENTO DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS
(CJ-RGA-240)
− REGLAMENTO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE LAS FUERZAS
ARMADAS DEL ESTADO (CJ-RGA-239)
MODIFICADO:
CONFORME RESOLUCION CAMARAL 111/2019-2020
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0026/2021
• LEY DE ASCENSOS – LEY
• JURISPRUDENCIA DE SENTENCIAS CONSTITUCIONALES.
• MANUAL PRACTIVO DE SUMARIOS INFORMATIVOS MILITARES
• MODELO DE MEMORIAL SOBRE LA JURISIDICCION MILITAR.
Primera Edición
2023
Agradecer a Dios,
A mi Esposa Tania por su
infaltable apoyo y mis hijos
Omar, Valentina y Miguel que
con su fortaleza me
acompañaron a lo largo de este
trayecto, logrando la conclusión
de esta obra.
ECC.
PROLOGO
El gobierno nacional ha establecido como una de sus prioridades las
Fuerzas Armadas, institución que persigue la iniciativa, liderazgo
generando un sistema institucional con jerarquías y con capacidad
para desarrollar la acción conjunta de sus componentes apuntando a
la eficiencia tanto de recursos humanos como materiales; la carrera
profesional de las arma es muy sacrificada por la formación tan exigente
que están recibiendo los nuevos cadetes y alumnos, exigiendo una gran
motivación muy clara, para las enseñanzas estrictamente militares.
Atte.
El Autor
INDICE GENERAL
Pág.
JURISPRUDENCIA SENTENCIAS
CONSTITUCIONALES PARA LAS FF. AA................................................
CONSIDERANDO:
Que, mientras se dicte con carácter definitivo los nuevos
Códigos de Justicia Militar y ejerciendo actualmente los
tribunales militares función permanente, resulta anacrónica e
inadecuada la intervención de la autoridad militar, referida por ley
al Comando de la Región Militar Nº 1 en las resoluciones
netamente judiciales, e inconciliable con el principio jurídico de
independencia con que debe estar aurealado todo juez o
magistrado en el desempeño de tan augustas labores por lo que
se hace imperioso modificar la Ley de Organización Judicial y
Competencia Militar, Código de Procedimientos Judiciales
Militares y preceptos legales atinentes dictados con
posterioridad, a fin de enmendar aquellas intervenciones y a la
par facilitar la rápida y pronta administración de justicia que es la
esencia del procedimiento judicial militar.
EN CONSEJO DE MINISTROS,
DECRETA:
ARTÍCULO l.- Se modifica los Capítulos IV y V del
Título I y III del 2° de la Ley de Organización Judicial y
Competencia Militar Capitulo XI, Titulo 2°, Capítulo I, Titulo 3°,
Capitulo III, Título 3° del Código de Procedimientos Judiciales
Militares, en los siguientes términos:
CODIGO DE PROCEDIMIENTOS
JUDICIALES MILITARES
CAPITULO XI TITULO 2°
TRAMITES FINALES DEL SUMARIO
Art. 201.- El juez instructor, antes de dar por terminado
el sumario, lo pasará en vista al fiscal militar.
Art. 202.- El fiscal expedirá su requerimiento en el plazo
más breve que sea posible, proponiendo una de las soluciones
siguientes:
1.- La ampliación del sumario, cuando existan omisiones
de hechos o actuaciones importantes que afecten a la
validez legal del procedimiento, señalando las diligencias
que deban ampliarse o practicarse de nuevo.
2.- El sobreseimiento para todos o algunos de los
sindicados, expresando la forma en que deba dictarse.
JUSTICIA MILITAR PAG. 6
4. Convenios internacionales.
5. Ley de Descentralización.
6. Modificación de los artículos 28 y 140 de la Ley
Orgánica de las Fuerzas Armadas.
ARTICULO SEGUNDO.- El Congreso Nacional se instalará sin
ceremonial y funcionará en la ciudad de La Paz, a partir del día lunes
22 de marzo de 1993 a horas15:30.
El señor Ministro de Estado en el Despacho del Interior Migración,
Justicia y Defensa Social, quedan encargados de la ejecución y
cumplimiento del presente Decreto Supremo.
Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los
diecisiete días del mes de marzo de mil novecientos noventa y tres
años.
FDO. JAIME PAZ ZAMORA, Ronald MacLean Abaroa, Carlos A.
Saavedra Bruno, Gustavo Fernández Saavedra, Alberto Saenz Klinski,
Roberto Peña Rodríguez, Samuel Doria Medina Auza, Pablo Zegarra
Arana, Olga Saavedra de Querejazu, Carlos Aponte Pinto, Fernando
Campero Prudencio, Eusebio Gironda Cabrera, Guillermo Cuentas
Yáñez, Min. Previsión Social a.i., Alvaro Rejas Víllarroel, Oswaldo
Antezana Vaca Diez, Herbert Muller Costas, Fernando Kieffer Guzmán,
José Luis Lupo Flores.
JUSTICIA MILITAR PAG. 15
LEY Nº 1474
1 DE ABRIL DE 1993
LUIS OSSIO SANJINES
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL INTERINO DE LA REPÚBLICA,
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la
siguiente Ley:
EL H. CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
Artículo Primero. Mientras sean aprobadas constitucionalmente las
modificaciones a la Ley de Organización Judicial Militar: Código Penal
Militar y Código de Procedimiento Judicial Militar, se deja en suspenso
la aplicación de los artículos: 28º; 29º; 32º; 33º; 34º; y 35º de la Ley
Orgánica de las Fuerzas Armadas de la Nación de 30 de diciembre de
1992.
Artículo Segundo. Se complementa el artículo 140º de la referida ley
con el siguiente texto: “En tanto se sancionen y promulguen nuevos
Códigos de Justicia Militar, mantiene en vigencia el D.L. 13321 de 22 de
enero de 1976, en todo lo que no sea contradictorio a la presente ley”.
Pase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los
treinta días del mes de marzo de mil novecientos noventa y tres años.
JUSTICIA MILITAR PAG. 16
INDICE
TÍTULO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES, DERECHOS, RESTRICCIONES Y RÉGIMEN
SOCIAL
TÍTULO QUINTO
DEL PATRIMONIO, SISTEMA ECONÓMICO-FINANCIERO Y
RECURSOS
CAPÍTULO I. DEL PATRIMONIO
CAPÍTULO II. DEL SISTEMA ECONÓMICO FINANCIERO
CAPÍTULO III. DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
TÍTULO VI
DE LAS DISPOSICIONES TRANSITORIAS
JUSTICIA MILITAR PAG. 19
CAPITULO I
PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
Artículo 1.- LAS FUERZAS ARMADAS DE LA NACION. Son la
Institución Armada Fundamental y Permanente del Estado Boliviano, y
sustentan como principios doctrinarios:
a. Preservar el Mandato Constitucional, la paz y la Unidad
Nacional y la estabilidad de las instituciones democráticas
del Estado.
b. Ser integrador de la nacionalidad, fiel expresión de civismo,
el honor y la grandeza de la Patria, de sus tradiciones y de
sus glorias.
c. Ser exponentes del heroismo, valor, poder y pujanza del
pueblo boliviano; simbolizan la historia de la Independencia y
el fortalecimiento de la República; siendo por ello
depositarias de su libertad, progreso e integridad territorial y
espiritual.
JUSTICIA MILITAR PAG. 20
d. Constituir el baluarte de la Seguridad Nacional y de la
Defensa soberana de la Patria, contribuyen al bienestar
general del pueblo boliviano, son el sostén de la vigencia de
la Constitución Política del Estado, de la democracia y de los
derechos y garantías ciudadanas.
e. Ser el factor indispensable para el logro de los Objetivos
Nacionales, el desarrollo integral del país y la indeclinable
decisión de reivindicación marítima.
f. Sustentarse en la cohesión de sus estructuras, su misión y
organización vertical, basadas en principios fundamentales
de disciplina, jerarquía, orden y respeto a la Constitución
Política del Estado, a sus leyes y reglamentos.
CAPITULO II
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 2.- La presente Ley, establece las bases orgánicas y
funcionales de las Fuerzas Armadas de la Nación.
Artículo 3.- El Estado mediante las Fuerzas Armadas organizará la
Seguridad y Defensa Nacional, como un Sistema Integrado con el
objeto de neutralizar, rechazar o destruir cualquier acción tendente a
vulnerarlas. Su acción será ejercida por los mandos militares de
acuerdo a la Constitución Política del Estado, y al ordenamiento jurídico
vigente.
Artículo 4.- Las Fuerzas Armadas de la Nación, como Institución no
realiza acción política partidista. Sus miembros gozan de los derechos,
libertades y garantías ciudadanas y actuarán como electores de
acuerdo con las disposiciones legales correspondientes, en caso de
participar como candidatos a cargos electivos de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo, Concejos Municipales y otros, se sujetarán a las
disposiciones señaladas en la Constitución Política del Estado, las leyes
de la República y los Reglamentos Militares.
JUSTICIA MILITAR PAG. 21
CAPITULO V
DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL DESARROLLO NACIONAL
Artículo 13. Las Fuerzas Armadas participan activamente en el
Desarrollo Nacional mediante la capacitación de los recursos humanos
para la realización de obras de infraestructura social, productiva y otras,
especialmente en las zonas fronterizas.
Artículo 14.- Las Fuerzas Armadas podrán participar en las industrias
básicas y estratégicas del país.
Artículo 15.- A falta de recursos humanos para la producción nacional,
en casos excepcionales, las Fuerzas Armadas podrán ser utilizadas
mediante disposición legal expresa para trabajos especiales de
emergencia, tales como el levantamiento de cosechas, combate de
plagas, siniestros y otros.
JUSTICIA MILITAR PAG. 24
TITULO SEGUNDO
DE LA ESTRUCTURA ORGANICA
CAPITULO I
DE LA ORGANIZACIÓN
Artículo l6.- Las Fuerzas Armadas de la Nación están constituidas por
el Ejército, Fuerza Aérea y la Fuerza Naval organizadas bajo los
siguientes Comandos:
a. Comando en Jefe
b. Comando General del Ejército
c. Comando General de la Fuerza Aérea
d. Comando General de la Fuerza Naval
Artículo l7. Las Fuerzas Armadas están conformadas por la Fuerza
Permanente y la Reserva.
a. LA FUERZA PERMANENTE.- Esta integrada por los
efectivos del Ejército, la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval,
organizadas en Grandes y Pequeñas Unidades, Institutos y
Reparticiones Militares.
c. Fiscalizar el manejo de los recursos financieros y el
patrimonio de las Fuerzas Armadas.
d. Determinar los objetivos de las Fuerzas Armadas a fin de
alcanzar la seguridad, la Defensa y el Desarrollo Nacional.
Artículo 21.- El Presidente de la República en su condición de Capitán
General de las Fuerzas Armadas de la Nación, tiene las siguientes
atribuciones y responsabilidades:
a. Designar al Comandante en Jefe, Jefe de Estado Mayor
General de las Fuerzas Armadas, Presidente del Tribunal
Supremo de Justicia Militar, Secretario General
Permanente del Consejo Nacional de Seguridad y
Comandantes Generales de Fuerza, tomando en cuenta su
jerarquía y méritos profesionales.
b. Poner en consideración del Poder Legislativo para su
aprobación el número de efectivos de las Fuerzas
Armadas, propuestos por el Comando en Jefe, a través del
Ministerio de Defensa Nacional.
c. Proponer al Senado, la aprobación de los ascensos a
Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas en sus
diferentes grados, con informes de sus servicios de
acuerdo a vacancias existentes.
d. Presidir el Consejo Supremo de Defensa Nacional y definir,
con asesoramiento del Alto Mando Militar y del Consejo
Supremo de Defensa Nacional, la política de Seguridad y
Defensa Nacional.
e. Velar por el potenciamiento de las Fuerzas Armadas
acorde al desarrollo económico-social del país.
f. En conformidad con el concepto Estratégico Nacional,
disponer el estudio y preparación del Plan de Guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 27
CAPITULO III
DEL MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
Artículo 22.- El Ministerio de Defensa Nacional es el Organismo Político
y Administrativo de las Fuerzas Armadas.
El Ministro de Defensa es el representante legal de la Institución
Armada, ante los Poderes Públicos.
Sus atribuciones y responsabilidades principales son:
a. Participar como miembro del Alto Mando Militar,
precediéndolo en ausencia del Capitán General de las
Fuerzas Armadas. Es miembro del Consejo Supremo de
Defensa Nacional.
b. Intervenir en la preparación del Plan de Guerra.
c. Organizar y dirigir el Servicio Territorial Militar.
d. Planificar, organizar, dirigir y supervisar las operaciones de
Conscripción, Reclutamiento y Licenciamiento; Movilización y
Desmovilización total o parcial y organizar el Registro de
Conscripción.
e. Planificar, organizar, dirigir y supervisar la Defensa Civil en el
Territorio Nacional.
f. Planificar la participación de las Fuerzas Armadas en el
Desarrollo Nacional, en coordinación con los Ministerios
correspondientes para su financiamiento y con el Comando
en Jefe para su ejecución a través de los Comandos de
Fuerza.
g. Organizar y dirigir el sistema logístico en el territorio nacional.
JUSTICIA MILITAR PAG. 28
CAPITULO IV
DE LA ORGANIZACION TERRITORIAL MILITAR
Artículo 25.- La organización territorial militar administrativa es
responsabilidad del Ministerio de Defensa Nacional, en coordinación
con el Comando en Jefe y está orientada a:
a. Asegurar la integridad del Territorio Nacional.
JUSTICIA MILITAR PAG. 30
Artículo 29.- Los Tribunales que administran Justicia Militar son:
a. Tribunal Supremo de Justicia Militar.
b. Tribunal Permanente de Justicia Militar.
c. Juzgados Militares del Plenario.
d. Juzgados Militares de Instrucción.
e. En Estado de Guerra: Los Consejos Supremos de Guerra y
Consejos de Guerra Eventuales.
Artículo 30.- El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Militar, es
designado por el Presidente de la República, por un período de cinco (5)
años. El Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Militar es
designado por el Comandante en Jefe por un periodo de tres (3) años.
Artículo 31.- Para ser Presidente de los Tribunales Supremo y
Permanente de Justicia Militar, se requiere:
a. Ser boliviano de origen.
b. Haber pasado el Servicio Pasivo con el grado de General
de Ejército, para Presidente del Tribunal Supremo y el
grado de General de División del Servicio Activo para
Presidente del Tribunal Permanente de Justicia Militar, o
sus equivalentes en la Fuerza Aérea y la Fuerza Naval.
c. Tener un legajo personal de las más altas calificaciones de
capacidad, honestidad, virtudes militares y morales.
Artículo 32.- Los Vocales del Escalafón de Armas y de Servicios del
Servicio Activo y Pasivo de los Tribunales de Justicia Militar, serán
designados por el Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
a. Para el Tribunal Supremo de Justicia Militar, del grado de
General de División o Brigada en el Ejército o sus
equivalentes en las otras Fuerzas.
b. Para el Tribunal Permanente de Justicia Militar, del Grado
de Coronel DAEN en el Ejército, o sus equivalentes en las
otras Fuerzas o del grado de Coronel o Teniente Coronel
DAEN de Servicios, con especialización de Abogado del
Cuerpo Jurídico Militar.
Debiendo en ambos Tribunales permanecer en sus funciones por un
período de tres (3) años improrrogables y estarán sometidos a los
Códigos Militares.
Artículo 33.- El Cuerpo Jurídico Militar está integrado por oficiales
Abogados del Escalafón de Armas y de Servicios de las Fuerzas
Armadas de la Nación; en sus funciones están sometidos a los Códigos
Militares.
Artículo 35.- Los servicios prestados por el personal militar de Armas
en los Tribunales de Justicia Militar, serán considerados como si fuesen
con mando de tropa para fines de calificación. Las fojas de concepto del
personal de Armas y de Servicios serán calificados como “Servicios
Distinguidos” a las Fuerzas Armadas y a la Nación.
CAPITULO VI
DEL COMANDO EN JEFE
Artículo 36.- El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación
es el más alto organismo de Mando y Decisión de carácter técnico-
operativo; de permanente coordinación y dirección de las Fuerzas
Armadas.
Artículo 37.- El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas está
constituido por:
a. Comandante en Jefe.
b. Jefatura de Estado Mayor General.
c. Inspectoría General.
d. Estado Mayor General.
e. Gabinete del Comandante en Jefe.
Artículo 38.- El Comandante en Jefe, es designado por el Presidente
de la República; en uso de la atribución privativa que le confiere la
Constitución Política del Estado. Este cargo será ejercido por un período
máximo de dos (2) años y tendrá carácter de alternabilidad entre las tres
Fuerzas.
Artículo 39.- El Comandante en Jefe tiene rango de Ministro de Estado,
podrá asistir a las reuniones de gabinete cuando sea expresamente
convocado para tratar asuntos de interés sobre la Seguridad y Defensa
Nacional. Recibe órdenes del Presidente de la República.
Artículo 40.- El Comandante en Jefe tiene las siguientes atribuciones y
responsabilidades principales:
JUSTICIA MILITAR PAG. 35
b. Coordinar y supervisar la elaboración de:
1. Planes de Campaña.
DE LA INSPECTORIA GENERAL
Artículo 49.- La Inspectoría General de las Fuerzas Armadas de la
Nación, es el máximo organismo de supervisión, control y fiscalización
de la Institución, con autoridad funcional administrativa sobre las
JUSTICIA MILITAR PAG. 41
c. Elaborar los Planes y Programas Educativos para la
formación, perfeccionamiento y especialización de sus
Cuadros de Mando.
d. De acuerdo a las Directivas del Comando en Jefe,
presentar sugerencias para mantener actualizadas la
Doctrina Militar y de Guerra.
e. Realizar actividades de Acción Cívica, coordinando y
supervisando su ejecución de acuerdo a las Directivas del
Comando en Jefe.
f. Participar en los estudios relativos a la intervención de su
Fuerza, en situaciones derivadas de convenios y
compromisos internacionales.
g. Incentivar en la población civil actividades tendentes a
crear, desarrollar y mantener la conciencia marítima.
h. Intervenir en los estudios, en la ejecución de la
infraestructura y el desarrollo de los sistemas de
transporte y comunicaciones de interés de su Fuerza.
i. Realizar la investigación científica - tecnológica y la
elaboración de estudios de interés para su Fuerza.
Artículo 63.- Para el cumplimiento de sus funciones específicas, los
Comandos Generales de Fuerza, tendrán la siguiente organización:
a. Comandante General de Fuerza.
b. Jefatura de Estado Mayor General de Fuerza.
c. Inspectoría General de Fuerza.
d. Estado Mayor General de Fuerza.
JUSTICIA MILITAR PAG. 48
Artículo 81.- Para ser incorporado a las Fuerzas Armadas es requisito
imprescindible ser boliviano de nacimiento, excepto el personal del clero
castrense que puede ser boliviano naturalizado.
Artículo 82.- Los bolivianos que en forma particular tuvieren la
oportunidad de ingresar a Institutos de formación Militar similares en el
exterior, deberán realizar los trámites pertinentes ante el Ministerio de
Defensa Nacional para ser incluidos en el Escalafón respectivo, previa
opinión favorable de la Fuerza.
Artículo 83.- Los bolivianos de origen, para prestar el Servicio Militar en
Fuerzas Armadas extranjeras, previamente deberán solicitar y obtener
la autorización del Ministerio de Defensa Nacional, sea en forma directa
o a través de las Agregadurías Militares, Embajadas o Consulados del
país.
CAPITULO III
DE LA SITUACION MILITAR
Artículo 84.- SITUACION MILITAR.- Es el estado en el que se
encuentra el personal militar dentro las Fuerzas Armadas, y es Activa y
Pasiva. La Situación Militar se pierde con la baja.
Artículo 85.- SITUACION ACTIVA.- Es aquella en la que se encuentra
el personal militar de la Fuerza Permanente y comprende:
a. El Servicio Activo.
b. La Reserva Activa.
c. La Disponibilidad.
1. SERVICIO ACTIVO.- Es el que presta el personal militar
en la fuerza Permanente.
Artículo 91.- LICENCIAS Y PERMISOS:
a. LICENCIA MAXIMA.- Es la separación temporal del
Servicio Activo concedida al militar a solicitud personal, por
un tiempo que no exceda a dos (2) años, siempre que
hubiera cumplido quince (15) años de permanencia en el
Servicio Activo; en caso de sobrepasar el plazo señalado
será pasado al Retiro Obligatorio. Durante el tiempo de su
licencia no percibirá ningún haber, tampoco será
computable para ascenso ni para efectos de jubilación. La
licencia máxima será concedida por una sola vez en toda la
carrera militar.
b. LICENCIA TEMPORAL.- El personal militar aparte del
derecho a licencia máxima podrá gozar de licencia
temporal en los siguientes casos:
CAPITULO IV
DEL TIEMPO DE SERVICIO
Artículo 95.- El tiempo de Servicio Efectivo del personal militar es de
treinta y cinco (35) años dicho tiempo incluirá un (1) año de
disponibilidad en la Letra A para acogerse a los beneficios de la Ley de
Seguridad Social Militar.
Artículo 96.- Los oficiales de la Categoría de Generales y Almirantes,
Coroneles, Capitanes de Navío y Suboficiales Mayores, que no
ascendieran al grado inmediato superior en el tiempo máximo que
señala la Ley, pasarán a la Reserva Activa por el lapso que le falta
completar de Servicio Efectivo, incluyendo un (1) año de disponibilidad
en la Letra A para acogerse a los beneficios de la Ley de Seguridad
Social Militar.
El personal militar de menor graduación de los señalados
precedentemente, que por dos veces consecutivas no cumplan los
requisitos de ascenso, pasará al Retiro Obligatorio de acuerdo a
reglamentación, debiendo acogerse a los beneficios que señala la Ley
de Seguridad Social Militar.
CAPITULO V
DEL ESCALAFON Y JERARQUIA MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 61
Artículo 97.- ESCALAFON DEL PERSONAL. Consiste en el registro
clasificado y ordenado de todos los miembros de las Fuerzas Armadas.
Su organización es responsabilidad de cada Fuerza y comprende:
a. ESCALAFON DE ARMAS.- Está conformada por el
personal egresado de los Institutos Militares de formación
Profesional de Oficiales y Sargentos.
b. ESCALAFON DE SERVICIOS.- Para ser incorporado a
este Escalafón son requisitos:
1. Ser boliviano de origen.
2. Haber cumplido con la Ley del Servicio Militar
Obligatorio.
3. Para el Profesional: poseer título Universitario en
Provisión Nacional, tener experiencia mínima de
cinco años con idoneidad y honestidad profesional.
Para Técnico Administrativo tener diploma de
especialización. Este Personal podrá ser incorporado
con el Grado de Subteniente o Alférez y de Sargento
Inicial respectivamente.
4. No encontrarse procesado ni haber recibido sanción
judicial, no haber cometido delitos ni faltas graves que
atente contra el prestigio de las Fuerzas Armadas.
5. No haber sido dado de baja anteriormente de las
Fuerzas Armadas por malos antecedentes, faltas
graves o delitos sujetos a sanción judicial.
c. ESCALAFON DE PERSONAL CIVIL.- Para ser
incorporado a este Escalafón debe cumplir con los
requisitos del Inciso b) del presente Artículo, excepto del
sub-inciso (3). Este personal podrá ser profesional con
título o sin él o tener una especialidad u oficio.
JUSTICIA MILITAR PAG. 62
Artículo 98.- La documentación clasificada del Escalón del personal de
las Fuerzas Armadas, tiene carácter secreto e inviolable.
CAPITULO VI
DEL GRADO Y ASCENSO
Artículo 101.- GRADO.- Es la denominación que se asigna a cada uno
de los miembros de las Fuerzas Armadas en sus diferentes categorías,
como se detalla a continuación:
a) CATEGORIA DE OFICIALES
EJERCITO FZA. AEREA FZA. NAVAL
1) Oficiales Gral. Ejto. Gral. Fza. Aé Almte.
Generales Gral. Div. Gral. Div. Aé V. Almte.
Y Almtes. Gral. Brig. Gral. Brig. Aé C. Almte
2) Oficiales Cnl. Cnl. Cap. Nav
Superiores Tcnl. Tcnl. Cap. Frag.
My. My. Cap. Corb.
3) Oficiales Cap. Cap. Tte. Nav.
Subalternos Tte. Tte. Tte. Frag.
Sbtte. Subtte. Alférez
b) CATEGORIA DE SUBOFICIALES Y SARGENTOS
JUSTICIA MILITAR PAG. 64
CAPITULO VII
DEL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 65
Artículo 105.- La enseñanza es permanente para asegurar la más alta
eficiencia profesional mediante la formación, perfeccionamiento y
especialización del Personal Militar de las Fuerzas Armadas, se
encuentra a cargo de los Institutos Militares dependientes del Comando
en Jefe y Comando de Fuerza. Se clasifican en Institutos de:
a. Pre formación
b. Formación
c. Aplicación y Perfeccionamiento
d. Especialización Profesional
e. Altos Estudios Nacionales.
CAPITULO VIII
DE LOS TRIBUNALES DEL PERSONAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 66
Artículo 108.- El Tribunal Superior del Personal de las Fuerza Armadas
es el máximo organismo para hacer cumplir las Leyes y Reglamentos
Militares. Sus resoluciones son definitivas por ser de última instancia y
de observancia obligatoria para las tres Fuerzas. Su funcionamiento se
sujetará a Reglamento Interno esta constituido por:
a. El Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
b. El Jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas.
c. El Inspector General de las Fuerzas Armadas.
d. Los Comandantes Generales de Fuerza.
e. Los Jefes de Estado Mayor General de Fuerza.
Artículo 109.- El Tribunal Superior de las Fuerzas Armadas, sesionará
en forma especial para aprobar los ascensos a la categoría de oficiales
Generales y Almirantes, analizando la evaluación de los Tribunales del
Personal de las Fuerzas, debiendo registrar sus decisiones en acta
respectiva, en base a los procedimientos aprobados en su Reglamento.
Artículo 110.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza es el organismo
encargado de hacer cumplir las Leyes, Reglamentos Militares en
primera instancia. Su composición y atribuciones se sujetarán a
Reglamento Interno.
CAPITULO IX
DE LA PRESCRIPCION
Artículo 111.- Prescribe en dos (2) años el derecho de reclamación el
personal militar, por su destino a la Situación Pasiva, Retiro o Baja de
las Fuerzas Armadas y ascensos.
TITULO CUARTO
DE LAS OBLIGACIONES, DERECHOS,
RESTRICCIONES Y REGIMEN SOCIAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 67
CAPITULO I
DE LAS OBLIGACIONES
Artículo 112. Las obligaciones fundamentales del personal militar y civil
del Servicio Activo y Pasivo son:
a. Acatar los preceptos de la Constitución Política del Estado
y Leyes de la República y servir a la Patria con lealtad,
capacidad, moral y ética profesional.
b. Cumplir y hacer cumplir las Leyes, Códigos, Reglamentos y
disposiciones militares.
c. Cumplir y hacer cumplir las órdenes que se impartan y las
exigencias que le impone el Servicio.
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS
Artículo 113. Los derechos que adquiere el personal militar como
consecuencia del cumplimiento de sus obligaciones son:
a. Profesionales:
1. Ascensos
2. Destinos
3. Calificación de Servicios
4. Títulos y Diplomas
5. Condecoraciones, Premios y Distinciones
b. Económicos:
1. Haberes
2. Bonos
3. viáticos
4. Dotaciones
5. Repatriación por fallecimiento
JUSTICIA MILITAR PAG. 68
a.- Prestaciones básicas:
1. Régimen de Salud
2. Régimen de Vejez, Invalidez y Riesgos Profesionales
3. Régimen de sobrevivencia.
b.- Prestaciones complementarias:
1. Régimen de Retiro
2. Régimen de Capital Asegurado y Muerte.
c.- Prestaciones especiales:
1. Régimen de Vivienda
Artículo 125. El sistema de Seguridad Social Militar por sus especiales
características otorga a todos y cada uno de los asegurados igualdad de
obligaciones y derechos para intervenir en la designación de sus
Representantes en la Corporación del Seguro Social Militar y para la
fiscalización del manejo administrativo de sus aportes.
TITULO QUINTO
DEL PATRIMONIO, SISTEMA
ECONOMICO-FINANCIERO Y RECURSOS
CAPITULO I
DEL PATRIMONIO
Artículo 126. El Patrimonio de las Fuerzas Armadas es de órden
público, no podrá ser objeto de convenios, transacciones u otros actos
jurídicos sin previo dictamen de la Inspectoría General de la Fuerzas
Armadas, autorización del Comando en Jefe, Resolución del Ministerio
de Defensa Nacional y demás procedimientos establecidos por Ley.
JUSTICIA MILITAR PAG. 72
CAPITULO II
DEL SISTEMA ECONOMICO-FINANCIERO
Artículo 132. El Sistema Económico-Financiero de las Fuerzas
Armadas es un proceso integrado de planificación, generación,
adquisición, administración y control de sus recursos humanos,
financieros y patrimoniales, basado en procedimientos y técnicas
específicas que le permiten cumplir eficaz y eficientemente la misión
asignada a la Institución.
CAPITULO III
DE LOS RECURSOS FINANCIEROS
Artículo 133. El Sistema Económico - Financiero de las Fuerzas
Armadas y los sistemas de administración y control, contenidos en la
presente Ley, se regirán por lo dispuesto en la Ley 1178 y otras normas
legales vigentes.
Artículo 134. El Presupuesto de las Fuerzas Armadas proveé montos
para cada gestión fiscal, en función de sus actividades, composición,
organización y equipamiento de sus Unidades, así como de las
prioridades que determina la política del Alto Mando Militar, siendo el
origen de dichos recursos, los provenientes:
a. Del Tesoro General de la Nación.
b. De los Ingresos generados por las Fuerzas Armadas,
sean corrientes o de capital.
c. Otros recursos.
Artículo 135. Las Fuerzas Armadas están autorizadas a captar recursos
financieros y bienes de capital, mediante la organización de empresas
productoras de bienes y servicios, o la contratación de empréstitos
provenientes de la deuda pública interna o externa, de acuerdo a
normas legales.
JUSTICIA MILITAR PAG. 74
Pase al Poder Ejecutivo, para fines constitucionales.
Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los
dieciocho días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y dos
años.
JUSTICIA MILITAR PAG. 75
Fdo. Guillermo Fortún Suárez, Tito Hoz de Vila Quiroga, José Taboada
Calderón de la Barca, José Luis Carvajal Palma, Ramiro Argandoña
Valdéz, Wálter Villagra Romay, .
INDICE
LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR
PRIMERA SECCION
TITULO I
TRIBUNALES DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO UNICO
DISPOCIONES GENERALES
ARTICULO 1.- ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.
ARTICULO 2.- INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DE LA
MAGISTRATURA.
ARTICULO 3°.- PREFERENCIA EN LA APLICACIÓN DE PRECEPTOS
LEGALES.
ARTÍCULO 4°.- PUBLICIDAD.
ARTÍCULO 5°.- GRATUIDAD.
ARTÍCULO 6°.- REQUISITOS.
ARTICULO 7º.- INEXCUSABILIDAD DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ARTÍCULO 8°.- RESPONSABILIDAD.
TITULO II
JURISDICCIÓN JUDICIAL MILITAR EN TIEMPO DE PAZ
CAPITULO I. NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 9°.- JURISDICCIÓN.
ARTÍCULO 10°.- CAMPO DE APLICACIÓN.
ARTICULO 11°.- EN RAZÓN DEL LUGAR.
ARTICULO 12°.- EN CUANTO A LAS PERSONAS.
ARTÍCULO 13°.- JURISDICCIÓN EN SUMARIOS INFORMATIVOS.
ARTÍCULO 14°.- JURISDICCIÓN NACIONAL EN JUICIO.
ARTICULO 15°.- EN DELITOS CONEXOS.
CAPITULO II. COMPETENCIA
ARTÍCULO 16°.- COMPETENCIA.
ARTÍCULO 17°.- CONFLICTO DE COMPETENCIA.
ARTICULO 18°.- TRIBUNAL MILITAR QUE RESUELVE COMPETENCIA.
ARTICULO 19°.- TRIBUNAL COMÚN QUE RESUELVE COMPETENCIA.
CAPITULO III. RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTÍCULO 20°.- RESPONSABILIDAD CIVIL.
JUSTICIA MILITAR PAG. 78
TITULO III
ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR
CAPITULO I. AUTORIDADES MILITARES CON JURISDICCION
JUDICIAL
ARTICULO 21°.- AUTORIDADES MILITARES QUE DISPONEN EL PROCESAMIENTO.
TITULO IV
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. CONSTITUCION Y PERSONAL
ARTICULO 24°.- JURISDICCIÓN NACIONAL Y JERARQUÍA.
ARTÍCULO 25°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 26°.- JERARQUÍA DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 27°.- DESIGNACIÓN Y TIEMPO DE FUNCIONES.
ARTICULO 28°.- JURAMENTO DEL PRESIDENTE.
ARTICULO 29°.- JURAMENTO DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 30°.- ORGANIZACIÓN.
ARTÍCULO 31°.- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA.
CAPITULO II. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO
ARTICULO 32°.- PRESIDENTE NATO DE LA SALA DE CASACIÓN Y UNICA INSTANCIA.
ARTÍCULO 33°.- ÓRGANO DE COMUNICACIÓN.
ARTÍCULO 34°.- ATRIBUCIONES.
ARTÍCULO 35°.- ATRIBUCIÓN PRIVATIVA.
ARTÍCULO 36°.- SUPLENCIA AL PRESIDENTE.
CAPITULO III. SALA DE CASACION Y UNICA INSTANCIA
ARTÍCULO 37°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 38°.- ATRIBUCIONES.
ARTICULO 39°.- SUPLENCIA EN ESTADO DE SENTENCIA.
ARTICULO 40°.- NÚMERO DE VOTOS PARA RESOLUCIÓN.
ARTÍCULO 41°.- FACULTAD ADMINISTRATIVA.
CAPITULO IV. SALA DE APELACIONES Y CONSULTA
ARTÍCULO 42°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 43°.- ATRIBUCIONES.
JUSTICIA MILITAR PAG. 79
TITULO V
TRIBUNAL PERMANENTE DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. CONSTITUCIÓN Y PERSONAL
ARTÍCULO 45°.- JURISDICCIÓN NACIONAL.
ARTÍCULO 46°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 47°.- JERARQUÍA DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 48°.- DESIGNACIÓN Y TIEMPO DE FUNCIONES.
ARTICULO 49°.- JURAMENTO DEL PRESIDENTE.
ARTICULO 50°.- JURAMENTO DEL PERSONAL.
ARTÍCULO 51°.- DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA Y
DISCIPLINARIA.
CAPITULO II. PRESIDENTE DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTÍCULO 52°.- ÓRGANO DE COMUNICACIÓN.
ARTÍCULO 53°.- ATRIBUCIONES.
ARTÍCULO 54°.- SUPLENCIA AL PRESIDENTE.
CAPITULO III. ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL PERMANENTE
ARTÍCULO 55°.- ATRIBUCIONES.
ARTICULO 56°.- SUPLENCIA EN CUALQUIER ESTADO DE LA
CAUSA Y NÚMERO DE VOTOS PARA SENTENCIA.
TITULO VI
ORGANISMOS COADYUVANTES DE LA JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I. AUDITORES MILITARES
ARTICULO 57°.- AUDITORES.
ARTICULO 58°.- AUDITORES INTEGRAN TRIBUNALES.
ARTÍCULO 59°.- LIBERTAD DE OPINIÓN.
ARTICULO 60°.- ASESORES JURÍDICOS EJERCERÁN FUNCIONES
DE AUDITORES.
ARTÍCULO 61°.- SUPLENCIA DE AUDITORES.
ARTÍCULO 62°.- IRRECUSABILIDAD.
ARTÍCULO 63°.- FACULTADES.
CAPITULO II. MINISTERIO PUBLICO MILITAR
ARTÍCULO 64°.- CONSTITUCIÓN.
ARTÍCULO 65°.- ACCIÓN PENAL DE OFICIO.
ARTÍCULO 66°.- DESIGNACIÓN.
JUSTICIA MILITAR PAG. 80
TITULO VII
FUNCIONARIOS AUXILIARES
CAPITULO I. SECRETARIOS DE CAMARA
ARTÍCULO 69°.- PERSONAL Y REQUISITO.
ARTÍCULO 70°.- OBLIGACIONES.
CAPITULO II. AUXILIARES DE DILIGENCIAS
ARTÍCULO 71°.- REQUISITOS.
ARTÍCULO 72°.- OBLIGACIONES.
TITULO VIII
LA DEFENSA EN JUICIO
CAPITULO UNICO. DEFENSORES DE OFICIO
ARTÍCULO 73°.- AMPLITUD DE DEFENSA.
ARTÍCULO 74°.- LIBERTAD DE ELECCIÓN.
ARTICULO 75°.- ABOGADOS DEFENSORES DE OFICIO.
ARTICULO 76°.- OFICIALES DEFENSORES DE OFICIO.
ARTICULO 77°.- DEFENSA EN AMBOS TRIBUNALES.
ARTICULO 78°.- LIBRE COMUNICACIÓN CON SUS DEFENSORES.
TITULO IX
POLICIA MILITAR
CAPITULO UNICO. FUNCIONES
ARTÍCULO 79°.- FUNCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL.
ARTÍCULO 80°.- OTROS ORGANISMOS.
ARTÍCULO 81°.- CASOS ESPECIALES.
ARTICULO 82°.- CUSTODIA DE LOCALES PENITENCIARIOS.
TITULO X
INCOMPATIBILIDAD E IMPEDIMENTOS
CAPITULO UNICO. EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTICULO 83°.- INCOMPATIBILIDAD DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.
ARTÍCULO 84°.- PROHIBICIÓN.
ARTICULO 85°.- CAUSALES DE IMPEDIMENTO.
ARTÍCULO 86°.- OBLIGATORIEDAD DE EXCUSA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 81
TITULO XI
JURAMENTO
CAPITULO UNICO. NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 87°.- VALIDEZ.
ARTÍCULO 88°.- PERITOS Y OTROS.
TITULO XII
CUERPO JURIDICO MILITAR
CAPITULO UNICO. COMPOSICION Y PROMOCIONES
ARTÍCULO 89°.- PERITOS Y OTROS.
ARTÍCULO 90°.- ESPECIALIDADES.
ARTÍCULO 91°.- ESPECIALIDAD JUDICIAL.
ARTICULO 92°.- ASESORES JURÍDICOS.
ARTÍCULO 93°.- PROFESIÓN LIBRE.
ARTÍCULO 94°.- PROFESIÓN LIBRE LIMITADA.
ARTICULO 95°.- PROMOCIONES.
ARTICULO 96°.- JERARQUÍA.
TITULO XIII
AUTORIDADES MILITARES QUE DISPONEN EL SUMARIO
INFORMATIVO Y LAS QUE ORDENAN EL PROCESAMIENTO
CAPITULO I. ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE LAS AUTORIDADES
MILITARES EN GENERAL
TITULO XIV
COMPETENCIA EJECUTIVA
JUSTICIA MILITAR PAG. 82
SEGUNDA SECCION
TITULO I
JURISDICCIÓN JUDICIAL MILITAR EN ESTADO DE GUERRA
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 105°.- JURISDICCIÓN NACIONAL.
ARTÍCULO 106°.- RECURSOS.
ARTÍCULO 107°.- PROCESOS PENDIENTES.
ARTÍCULO 108°.- JURISDICCIÓN SOBRE TERRITORIO OCUPADO.
ARTÍCULO 109°.- JURISDICCIÓN EN EL EXTERIOR.
ARTICULO 110°.- CONCLUSIÓN DEL ESTADO DE GUERRA.
PRIMERA SECCION
TITULO I
TRIBUNALES DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO UNICO
DISPOCIONES GENERALES
TITULO II
JURISDICCION JUDICIAL MILITAR EN TIEMPO DE PAZ
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
CAPITULO III
RESPONSABILIDAD CIVIL
ARTÍCULO 20°.- (Responsabilidad civil).- Los tribunales militares
tienen competencia para conocer de la responsabilidad civil y su
ejecución, emergentes de los delitos militares juzgados de acuerdo con
las disposiciones del Código de Procedimiento Penal Militar.
TITULO III
JUSTICIA MILITAR PAG. 86
CAPITULO I
AUTORIDADES MILITARES CON JURISDICCION JUDICIAL
CAPITULO II
ORGANISMOS QUE ADMINISTRARAN JUSTICIA
ARTÍCULO 22°.- (Tribunales militares).- Tienen potestad para
administrar justicia militar:
1) El Tribunal Supremo de Justicia Militar.
2) El Tribunal Permanente de Justicia Militar.
ARTÍCULO 23°.- (Personal coadyuvante).- Coadyuvan y concurren
accesoriamente a la administración de justicia:
1) Los auditores.
2) Los fiscales militares.
3) Los secretarios de cámara
TITULO IV
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I
CONSTITUCION Y PERSONAL
1) Un presidente.
2) Un auditor general.
3) Siete vocales propietarios.
4) Dos vocales suplentes.
5) Un fiscal abogado.
6) Un secretario de cámara.
ARTICULO 26°.- (Jerarquía del personal).- El Presidente será del
grado de General de División o Brigada o su equivalente de la Fuerza
Naval y tendrá un ayudante del grado de Capitán o Teniente.
De los siete vocales:
Cuatro serán oficiales generales o coroneles de Ejército.
Dos oficiales del grado de General o Coronel de la Fuerza Aérea.
Un oficial Contralmirante o Capitán de Navío de la Fuerza Naval.
Los vocales suplentes tendrán el grado de General de Brigada o
Coronel y Contralmirante o Capitán de Navío.
El Auditor General y Secretario de Cámara serán oficiales superiores,
abogados del Cuerpo Jurídico Militar.
El Fiscal Militar será un oficial Coronel o Teniente Coronel, abogado del
Cuerpo Jurídico Militar.
ARTICULO 27°.- (Designación y tiempo de funciones).- Los
miembros del Tribunal serán designados por Orden General de las
Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo mínimo de cuatro años,
pudiendo ser destituidos de sus funciones solamente por sentencia
condenatoria ejecutoriada o cambiados fie destino por mejor servicio o
ascenso.
ARTICULO 28°.- (Juramento del Presidente).- El Presidente prestará
juramento ante el Ministro de Defensa Nacional.
ARTICULO 29°.- (Juramento del personal).- Los Vocales, el Auditor
General, el Fiscal y el Secretario de Cámara prestarán juramento ante el
Presidente del Tribunal.
ARTÍCULO 30°.- (Organización).- El Tribunal Supremo de Justicia
Militar está organizado por:
1) La presidencia.
2) La Sala de Casación y Única Instancia.
3) La Sala de Apelaciones y Consulta.
ARTÍCULO 31°.- (Dependencia administrativa).- El Tribunal Supremo
depende en lo administrativo del Ministerio de Defensa Nacional.
JUSTICIA MILITAR PAG. 88
CAPITULO II
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPREMO
ARTICULO 32°.- (Presidente nato de la Sala de Casación y Unica
Instancia).- El Presidente del Tribunal Supremo es al propio tiempo
Presidente nato de la Sala de Casación y Única Instancia.
ARTICULO 33°.- (Órgano de comunicación).- La Presidencia del
Tribunal Supremo es el conducto regular por donde debe dirigirse el
despacho y cuales quiera otras comunicaciones oficiales.
ARTÍCULO 34°.- (Atribuciones).- Son atribuciones del Presidente:
1) Presidir el Tribunal y representarlo en todo acto oficial.
2) Recibir el juramento de los Vocales, Auditor General, Fiscal
Militar, Secretario de Cámara y ministrarles posesión.
3) Designar el personal de la Sala de Casación y Única Instancia.
4) Convocar a sesiones y disponer la vista de la causa en
casación y única instancia.
5) Nombrar un vocal relator para cada causa.
6) Designar el personal de la Sala de Apelaciones y Consulta,
7) Dictar las providencias y decretos de sustanciación.
8) Velar por la correcta y pronta administración de justicia en
todos los tribunales militares, aplicando las medidas
disciplinarias correspondientes.
9) Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Sala de
Casación y Unica Instancia y Sala de Apelaciones y Consulta.
10) Resolver de las excusas e incompatibilidades de los miembros
del Tribunal para intervenir en actos judiciales.
11) Encomendar al personal de su dependencia las comisiones y
diligencias emanadas de la administración de justicia.
12) Ejercer las demás atribuciones conferidas por las leyes de
justicia militar.
ARTÍCULO 35°.- (Atribución privativa).- Inmediatamente se dicte la
Orden General de Destinos el Presidente organizará el Tribunal en Sala
de Casación y Unica Instancia y Silla de Apelaciones y Consulta, en el
orden jerárquico del personal de vocales, incluidos los suplentes. En
igualdad de grados, los más antiguos deben desempeñar las funciones
en los órganos superiores establecidos por esta Ley.
ARTICULO 36°.- (Suplencia al Presidente).- En caso de
incompatibilidad o impedimento temporales del Presidente de este
Tribunal, asumirá sus funciones el vocal inmediato en jerarquía con
JUSTICIA MILITAR PAG. 89
CAPITULO III
SALA DE CASACION Y UNICA INSTANCIA
ARTÍCULO 37°.- (Constitución).- La Sala de Casación y Unica
Instancia, está constituida por el Presidente, cuatro Vocales, el Auditor
General, el Fiscal Militar y el Secretario de Cámara. Los vocales de esta
sala no conformarán la Sala de Apelaciones y Consulta.
ARTÍCULO 38°.- (Atribuciones).- Corresponde a la Sala de Casación y
Única Instancia:
1) Conocer según corresponda, en recurso de nulidad o consulta,
los fallos dictados por la Sala de Apelaciones y Consulta.
2) Conocer, en recurso de revisión las sentencias ejecutoriadas
de la jurisdicción militar.
3) Emitir informes y absolver consultas formuladas por el Supremo
Gobierno y las autoridades, en asuntos legales y de justicia.
4) Proponer al Poder Ejecutivo los proyectos de reforma a las
leyes militares.
5) Conocer de las recusaciones planteadas colectivamente contra
los Vocales de la Sala de Apelaciones y Consulta.
6) Aprobar los reglamentos internos del Tribunal Supremo de
Justicia Militar y modificarlos de acuerdo a las exigencias del
servicio.
7) Ejercer jurisdicción disciplinaria sobre todos los funcionarios de
los tribunales de justicia militar, por faltas cometídas en el
cumplimiento de sus deberes.
8) Suspender momentáneamente en el ejercicio de sus funciones
al personal de vocales y demás dependientes, contra quienes
se haya abierto juicio criminal por delitos militares o comunes.
9) Juzgar, en única instancia, a los generales y almirantes de las
Fuerzas Armadas de la Nación, así como a los que, sin
pertenecer a esas clases, hayan cometido delito en el de los
cargos de Presidente del Comando Conjunto Comandantes
JUSTICIA MILITAR PAG. 90
CAPITULO I
CONSTITUCION Y PERSONAL
TITULO VI
ORGANISMOS COADYUVANTES DE LA JUSTICIA MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 93
CAPITULO I
AUDITORES MILITARES
TITULO VII
FUNCIONARIOS AUXILIARES
CAPITULO I
SECRETARIOS DE CAMARA
JUSTICIA MILITAR PAG. 95
CAPITULO II
AUXILIARES DE DILIGENCIAS
JUSTICIA MILITAR PAG. 96
TITULO VIII
LA DEFENSA EN JUICIO
CAPITULO UNICO
DEFENSORES DE OFICIO
TITULO IX
POLICIA MILITAR
CAPITULO UNICO
FUNCIONES
TITULO X
INCOMPATIBILIDAD E IMPEDIMENTOS
CAPITULO UNICO
EXCUSAS Y RECUSACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 98
TITULO XI
JURAMENTO
CAPITULO UNICO
JUSTICIA MILITAR PAG. 99
NORMAS GENERALES
ARTICULO 87°.- (Validez).- El juramento prestado por los presidentes,
vocales, fiscales militares, auditores y secretarios de cámara, se hará
constar en el acta de posesión del libro respectivo, siendo válido para
todas las actuaciones judiciales.
ARTICULO 88°.- (Peritos y otros).- El juramento de los peritos,
intérpretes y otros, se hará constar en la respectiva diligencia de la
aceptación del cargo.
TITULO XII
CUERPO JURIDICO MILITAR
CAPITULO UNICO
COMPOSICION Y PROMOCIONES
CAPITULO I
ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE LAS AUTORIDADES
MILITARES EN GENERAL
CAPITULO II
ATRIBUCIONES DE LAS AUTORIDADES MILITARES
CON JURISDICCION JUDICIAL
TITULO XIV
COMPETENCIA EJECUTIVA
CAPITULO UNICO
ATRIBUCIONES PRIVATIVAS DE TODO SUPERIOR
SEGUNDA SECCION
JUSTICIA MILITAR PAG. 102
TITULO I
JURISDICCION JUDICIAL MILITAR EN ESTADO DE GUERRA
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
AUTORIDADES QUE EJERCEN JURISDICCION JUDICIAL
CAPITULO III
TRIBUNALES MILITARES EN ESTADO DE GUERRA
CAPITULO IV
CONSEJOS SUPREMOS DE GUERRA
CAPITULO V
CONSEJOS DE GUERRA EVENTUALES
INDICE
CÓDIGO PENAL MILITAR
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TITULO I
APLICACION DE LA LEY PENAL
CAPITULO UNICO
ARTICULO 1°.- EN CUANTO AL ESPACIO.
ARTICULO 2°.- SENTENCIA EXTRANJERA.
ARTÍCULO 3°.- EXTRADICIÓN.
ARTICULO 4°.- EN CUANTO AL TIEMPO.
ARTICULO 5°.- EN CUANTO A LAS PERSONAS.
TITULO II
DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE
CAPITULO I. FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO
ARTICULO 6°.- TENTATIVA.
ARTÍCULO 7°.- DESISTIMIENTO.
CAPITULO II. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
ARTICULO 8°.- 1. (LEGITIMA DEFENSA): 2. (ESTADO DE
NECESIDAD): 3. (CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y EL DEBER).
ARTÍCULO 9°.- EXCESO.
CAPITULO III. CULPABILIDAD
ARTICULO 10°.- NO HAY PENA SIN CULPA.
ARTÍCULO 11°.- DOLO.
ARTICULO 12°.- CULPA.
ARTÍCULO 13°.- INCULPABILIDAD.
JUSTICIA MILITAR PAG. 106
TITULO IV
DELITOS CONTRA EL HONOR MILITAR
CAPITULO I. DESHONOR FRENTE AL ENEMIGO
ARTICULO 154°.- ENTREGA INMOTIVADA COMO PRISIONERO.
ARTÍCULO 155°.- VENTAJAS PERSONALES EN CAPITULACION.
ARTICULO 156°.- DESPOJO A HERIDOS DE GUERRA.
ARTICULO 157°.- HERIDA VOLUNTARIA.
ARTÍCULO 158°.- INUTILIZACION A OTRO.
CAPITULO II. DESHONOR EN ACTOS DE SERVICIO
ARTICULO 159°.- TRANSPORTE DE ESTUPEFACIENTES.
ARTÍCULO 160°.- CONTRABANDO.
ARTICULO 161°.- CONDENA REITERADA.
CAPITULO III. IRREVERENCIA A LOS SIMBOLOS PATRIOS,
UNIFORMES, DISTINCIONES Y ORDENES MILITARES
ARTICULO 162°.- ULTRAJES A LA NACION Y SUS SIMBOLOS.
ARTÍCULO 163°.- MENOSPRECIO A INSIGNIAS Y DESPACHOS.
CAPITULO IV. CONDUCTA INDECOROSA
ARTICULO 164°.- FALTAMIENTO A PALABRA DE HONOR.
JUSTICIA MILITAR PAG. 112
TITULO II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO I. SAQUEO Y DEVASTACION
ARTICULO 215°.- SAQUEO.
ARTÍCULO 216°.- DEVASTACION.
ARTICULO 217°.- DESTRUCCION DE MATERIAL DE GUERRA.
ARTÍCULO 218°.- DESTRUCCION DE EQUIPO.
CAPITULO II. EXACCIONES
ARTÍCULO 219°.- CONTRIBUCION ILEGAL.
ARTÍCULO 220°.- SOBREPRECIOS.
CAPITULO III. ROBO, HURTO, ABIGEATO, EXTORSION Y ESTAFA
ARTICULO 221°.- ROBO.
ARTICULO 222°.- HURTO.
ARTÍCULO 223°.- HURTO Y ROBO EN ESTADO DE GUERRA.
JUSTICIA MILITAR PAG. 115
LIBRO PRIMERO
PARTE GENERAL
TITULO I
APLICACION DE LA LEY PENAL
CAPITULO UNICO
ARTICULO 1°.- (En cuanto al espacio).- Este código se aplicará:
1) A todos los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas
Armadas en actos de servicio o en ocasión de él dentro o fuera
JUSTICIA MILITAR PAG. 116
ejecución de la pena, se dictare una ley más benigna, será ésta la que
se aplique.
ARTICULO 5°.- (En cuanto a las personas).- Las disposiciones de
este Código se aplicarán a militares en servicio activo y personal civil
pertenecientes a las Fuerzas Armadas de la Nación y que, en el
momento del hecho, tengan más de 16 años de edad.
TITULO II
DEL DELITO Y DEL DELINCUENTE
CAPITULO I
FORMAS DE APARICIÓN DEL DELITO
ARTICULO 6°.- (Tentativa).- El que mediante actos idóneos o
inequívocos, comenzare la ejecución de un delito y no lo consumare por
causas ajenas a su voluntad, sufrirá la sanción de dos tercios de la pena
prevista para el delito consumado.
ARTÍCULO 7°.- (Desistimiento).- No será sancionado con pena
alguna:
1) El que desistiere voluntariamente de la comisión del delito, y
2) El implicado que impidiere o contribuyere a impedir que el
resultado se produzca, a menos que los actos realizados
constituyan delitos por sí mismos
CAPITULO II
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
ARTICULO 8°.- No estará sujeto a responsabilidad:
1) (Legítima defensa).- el que en defensa de cualquier derecho,
propio o ajeno, rechaza una agresión injusta y actual, siempre
que hubiera necesidad racional de la defensa y no existiere
evidente desproporción en el medio empleado.
2) (Estado de necesidad).- el que infrinje un deber o causa un
mal para evitar otro mayor, inminente o actual que él no hubiere
provocado y que no pudo evitar de otra manera; siempre que el
JUSTICIA MILITAR PAG. 118
CAPITULO III
CULPABILIDAD
ARTICULO 10°.- (No hay pena sin culpa).- Ningún efecto del delito
será imputable al autor si no ha obrado culposamente cuando menos.
ARTICULO 11°.- (Dolo).- Existe delito doloso cuando el resultado
antijurídico ha sido querido, previsto y ratificado por el agente, o cuando
es consecuencia directa de su acción.
ARTICULO 12°.- (Culpa).- Existe delito culposo, cuando el resultado,
aunque haya sido previsto no ha sido querido por el agente y se
produce por imprudencia, negligencia o inobservancia de las leyes,
reglamentos, órdenes o resoluciones militares.
ARTÍCULO 13°.- (Inculpabilidad).- Son causa de inculpabilidad las
siguientes:
1) (Error de hecho).- El error esencial e invencible sobre las
circunstancias determinantes del hecho. Si el error fuere
imputable al agente, será sancionado cuando la ley lo configure
como delito culposo.
2) (Violencia moral).- La coacción o amenaza de un mal
inminente y grave, que causare en el agente incapacidad para
obrar según su propia voluntad, y
3) (Obediencia jerárquica).- En estricta obediencia a orden del
superior jerárquico, en actos de servicio, responderá el que da
la orden, siempre que ella reúna las siguientes condiciones:
JUSTICIA MILITAR PAG. 119
CAPITULO IV
IMPUTABILIDAD
ARTICULO 14°.- Son inimputables:
1) (Enajenación mental).- El que en el momento de cometer un
hecho, no haya podido comprender la criminalidad del acto o
inhibir sus impulsos delictivos a causa de enajenación mental.
2) (Intoxicación crónica).- El intoxicado crónico absoluto por
alcohol o estupefaciente, cuando se hallare en el estado
referido en el inciso anterior.
ARTÍCULO 15°.- (Semi-imputabilidad).- Cuando los casos referidos en
el artículo anterior, no anulen totalmente la capacidad de comprender o
de querer del agente, sino la disminuyan notoriamente, el juez atenuará
la pena conforme al artículo 32º.
ARTÍCULO 16°.- (Incapacidad deliberada).- El que para cometer un
delito provocare deliberadamente su incapacidad, será sancionado con
la pena prevista para el delito doloso, y como delito culposo en los
demás casos.
CAPITULO V
PARTICIPACION CRIMINAL
ARTÍCULO 17°.- (Autores).- Son autores los que personalmente
cometen un delito militar o prestan cooperación de tal naturaleza, que
sin ella no habría podido cometerse.
ARTÍCULO 18°.- (Autores mediatos).- Serán también considerados
como autores, los que induzcan a cometer el hecho criminal así como
JUSTICIA MILITAR PAG. 120
TITULO III
LAS PENAS
CAPITULO I
CLASES
ARTICULO 21°.- (Penas).- Las penas que establece este Código para
los delitos militares, se dividen en corporales y privativos de honores y
derechos.
ARTICULO 22°.- Son penas corporales:
1) La de muerte.
2) Prisión, y
3) Reclusión.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts. 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en
la frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en
la frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase:
“y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de
muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al asesinato”;
166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena será de
muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208 (Asesinato)
en la frase: “la pena de muerte”; y, 209 (Secuestro) en la frase “se aplicará la pena
correspondiente para el asesinato” (las negrillas son nuestras).
JUSTICIA MILITAR PAG. 121
CAPITULO II
APLICACION DE PENAS
ARTICULO 31°.- (Fijación).- Compete a los Tribunales de Justicia
Militar determinar la pena aplicable, dentro de los límites señalados por
este Código. Atendiendo la personalidad del autor, la mayor o menor
gravedad del hecho, las circunstancias y las consecuencias del delito.
ARTÍCULO 32°.- (Atenuantes).- Son circunstancias atenuantes:
1) Ser mayor de 16 años y menor de 21.
2) Cometer el delito como consecuencia de amenaza grave o
provocación directa de parte del ofendido.
3) Perpetrarlo en vindicación de una ofensa grave inferida por el
ofendido al culpable en el acto mismo del hecho
4) El desconocimiento de las leyes militares, cuando el delito ha
sido cometido dentro de los primeros tres meses de instrucción
militar.
5) Haber sufrido castigos no autorizados por los reglamentos
militares.
6) Cometer el hecho por sugestión, influencia o autoridad de un
superior.
7) La indigencia, la lealtad, el amor, la amistad, la gratitud, la
ligereza o el impulso de una pasión que no haya podido
superar el autor.
8) El arrepentimiento sincero manifestado inmediatamente
después de cometido el hecho, procurando el autor
voluntariamente impedir o remediar el daño causado, o
socorrer o desagraviar al ofendido.
9) La presentación voluntaria a los superiores, después de
cometer el hecho o confesarlo con sinceridad en el juicio.
10) Conducta honorable anterior al hecho, y
11) Haber prestado importantes servicios al país.
ARTÍCULO 33°.- (Agravantes).- Son circunstancias agravantes:
1) Cometer el delito contra un superior o una autoridad.
2) Ejecutor con premeditación, alevosía, crueldad, violencia o
astucia.
JUSTICIA MILITAR PAG. 123
CAPITULO III
EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL Y DE LA
PENA
ARTÍCULO 38°.- (Casos).- La acción penal militar se extingue:
1) Por muerte.
2) Por cumplimiento de condena.
3) Indulto.
4) Amnistía.
5) Prescripción de la acción, y
6) Prescripción de la pena.
ARTÍCULO 39°.- (Muerte).- La muerte del procesado, extingue la
responsabilidad en cuanto a la acción penal; respecto de la acción civil
solamente cuando a su fallecimiento no hubiese recaído sentencia
ejecutoriada.
ARTÍCULO 40°.- (Prescripción de acción).- La acción penal por
delitos militares, prescribe:
1) En el término de 20 años; para delitos que merezcan pena
de muerte.
2) En el equivalente a dos tercios de la pena máxima señalada a
los delitos que merezcan privación de libertad, y
3) En cinco años: para los delitos que merezcan privación de
honores y derechos.
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0080/2015……………..Pag 471
Sucre, 09 de septiembre de 2015
1° Declarar la INCONSTITUCIONALIDAD de los arts 22.1 (Penas corporales); 24
(Aplicación) en la frase: “penas de muerte”; 40.1 (Prescripción de la acción); 41.1
(Prescripción de pena); 46 (Conmutación de pena); 54 (Traición); 56 (Espionaje) en la
frase: “y en estado de guerra, la de muerte”; 58 (Revelación con infidencias) en la
frase: “y la pena de muerte en estado de guerra”; 60 (Espionaje en instalaciones
militares) en la frase “y de muerte en estado de guerra”; 63 (Destrucción) en la frase:
“y de muerte en estado de guerra”; 70 (Rebelión) en la frase: “se aplicará la pena de
muerte”; 104 (Piratería) en la frase “se aplicará la pena correspondiente al
asesinato”; 166 (Aprovisionamiento inoportuno) en la frase: “en cuyo caso la pena
será de muerte”; 197 (Muerte) en la frase: “ó 208”, del Código Penal Militar; 208
JUSTICIA MILITAR PAG. 125
CAPITULO IV
REHABILITACION
JUSTICIA MILITAR PAG. 127
LIBRO SEGUNDO
PARTE ESPECIAL
TITULO I
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD EXTERNA DEL ESTADO
CAPITULO I
TRAICION A LA PATRIA
ARTÍCULO 54°.- (Traición).- El boliviano que tome armas contra Bolivia
o Estado aliado, se una a sus enemigos o les preste servicios en estado
de guerra, será sancionado con la pena de muerte.
CAPITULO II
ESPIONAJE
ARTÍCULO 56°.- (Espionaje).- El que con objeto de proporcionar a
naciones extranjeras con fines de espionaje, procure, remita,
comunique, transmita o entregue informes o documentos secretos, cuya
reserva sea de interés a la seguridad externa de Bolivia, a los medios
de defensa o a las relaciones exteriores, en tiempo de paz, sufrirá la
pena de treinta años de prisión y en estado de guerra, la de muerte.
CAPITULO III
INFIDENCIA
ARTÍCULO 62°.- (Revelación de secretos y fuga de prisioneros).-
Sufrirán pena de uno a diez años de prisión, aunque no estén en
complicidad con el enemigo en estado de guerra, no lo hagan con fines
de espionaje, los que:
1) Revelen santo y seña, comunicaciones, órdenes, datos,
informes y todo otro documento que tenga carácter de secreto
militar y de los que el agente haya tenido conocimiento por
razón del cargo que desempeña, estando obligado a guardar
secreto.
JUSTICIA MILITAR PAG. 132
CAPITULO IV
SABOTAJE Y TERRORISMO
ARTICULO 63°.- (Destrucción).- El que en cualquier forma y con
ánimo de perjudicar a la defensa y seguridad de la Nación, destruya,
inutilice o desmejore edificios, materiales, implementos, obras, servicios,
instalaciones militares y otros sufrirá la pena de cinco a quince años de
prisión en tiempo de paz y de muerte en estado de guerra.
CAPITULO V
DELITOS CONTRA EL DERECHO INTERNACIONAL
ARTÍCULO 65°.- (Hostilidad contra país extranjero).- El militar que
sin orden ni motivo justificado, hostilizare a país extranjero o sus
representantes diplomáticos, ingresando arbitrariamente a su sede o
domicilios, cometiendo depredaciones, actos de violencia, ultraje o
intimidación, y exponiendo a Bolivia a peligro de guerra, será
sancionado con prisión de cuatro a diez años, y si por ello resultare
ruptura de relaciones, la pena será elevada hasta quince años, pero si
como consecuencia estallase guerra internacional, la pena será de
quince a treinta años.
ARTICULO 66°.- (Presión en prisioneros de guerra).- El militar que
en el trato a los prisioneras de guerra no observase las normas
pertinentes de los tratados internacionales, sufrirá la sanción de uno a
cinco años de reclusión.
ARTÍCULO 67°.- (Ataque y destrucción indebida).- El militar que sin
razón ni necesidad justificada, ataque deliberadamente en estado de
guerra hospitales o asilos, destruya o saquee templos, bibliotecas o
museos será sancionado con la pena de uno a diez años de reclusión.
ARTÍCULO 68°.- (Violación de territorio extranjero).- El militar que
conscientemente y sin orden superior violase territorio extranjero,
realizando actos en nombre del Estado, será sancionado con prisión de
dos a seis años.
ARTÍCULO 69°.- (Violación de tratados).- Las violaciones a Tratados
o Convenios Internacionales, serán sancionados con uno a cinco años
de reclusión.
TITULO II
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR DEL ESTADO
CAPITULO I
JUSTICIA MILITAR PAG. 134
REBELION
ARTÍCULO 70°.- (Rebelión).- El que realice el levantamiento o
insurrección de las Fuerzas Armadas para variar la forma de gobierno,
derrocar al mismo, impedir la reunión de las Cámaras o disolverlas,
pretender cambios y reformas de sus instituciones, impedir elecciones,
sustraer a la obediencia del Gobierno parte del territorio, investirse del
cargo para el que no ha sido designado o atacar a las mismas Fuerzas
Armadas en cualquier lugar, será sancionado con dos a diez años en
tiempo de paz y el doble en estado de guerra. Si el delito hubiese sido
cometido en acuerdo con el enemigo, a fin de favorecerlo en su acción
bélica se aplicará la pena de muerte.
CAPITULO II
SEDICION
ARTÍCULO 74°.- (Sedición).- El militar que públicamente y en
confabulación con otros, se alzare para dispersar su unidad u otra, para
destituir a un jefe o jefes, haga fuego contra los mismos, pretenda
impedir que tomen posesión de sus cargos, se oponga a leyes u
órdenes superiores, a actos de servicio, cumplimiento de sentencias,
castigo de los insubordinados, cometa actos de venganza o expoliación
contra superiores, allane prisioneros militares para liberar o maltratar a
los presos, será sancionado con dos a diez años de prisión en tiempo
de paz y el doble en estado de guerra.
ARTÍCULO 75°.- (Estado de Sedición).- Serán considerados
sediciosos todos aquellos que:
1) Colectivamente se nieguen a acatar las órdenes de sus
superiores.
2) Tomen armas tumultuariamente para oponerse a las órdenes
de los mismos, y
3) Usen de sus armas, cometan violencias o se nieguen a
obedecer las intimaciones de sus superiores.
CAPITULO III
MOTIN
ARTÍCULO 76°.- (Motín).- Los militares que, con armas o sin ellas, en
reunión de cuatro por lo menos, exigieren con gritos o amenazas, la
JUSTICIA MILITAR PAG. 136
CAPITULO IV
DISPOSICIONES COMUNES
ARTÍCULO 78°.- (Frustración).- Si la sedición o motín se disolviese
espontáneamente o por intimación sin haber causado daño alguno,
solamente serán sancionados los autores principales, considerándose,
además como atenuante.
ARTÍCULO 79°.- (Incumplimiento del deber).- El militar en servicio
que no contenga vigorosamente la rebelión, sedición o motín, pudiendo
hacerlo, será sancionado como cómplice de los autores principales.
ARTÍCULO 80°.- (Exceso).- El militar que estando encargado de
conservar la disciplina y el orden público, empleare o hiciera emplear las
armas sin orden superior o sin causa justificada, será castigado con
prisión militar de uno a cuatro años, siempre que no causare otros
delitos que merezcan pena mayor.
CAPITULO V
DELITOS CONTRA LOS CENTINELAS
ARTICULO 81°.- (Malos tratos).- Cualquiera que ataque y cause
lesiones a un centinela, sufrirá la pena de tres a seis años de prisión en
tiempo de paz y el doble en estado de guerra.
ARTICULO 82°.- (Ofensas).- El que ofenda de palabra al centinela,
provocándole con amenazas al incumplimiento de su deber, será
sancionado con reclusión de uno a tres años.
JUSTICIA MILITAR PAG. 137
TITULO III
DELITOS CONTRA EL DEBER MILITAR
CAPITULO I
EN ESTADO DE GUERRA O CONMOCION INTERNA
ARTÍCULO 84°.- (Capitulación innecesaria).- Quienes, estando
encargados de la defensa de un territorio, ciudad o puesto militar,
capitulen y lo entreguen al enemigo, sin haber agotado antes todos los
medios disponibles o sin haber cumplido las previsiones que impongan
el honor y el deber militares, serán sancionados con prisión de cinco a
quince años.
ARTÍCULO 85°.- (Inclusión de fuerzas no comprometidas).- Se
aplicarán iguales penas:
1) A quienes comprendan en la capitulación ineludible, a puestos
y fuerzas que no estén comprometidos en el hecho de armas
que la motiva, y
2) A aquellos que se adhieran a la capitulación estipulada por otro
militar, contando con medios suficientes para la defensa o
pudiendo evadiría aún sin disponer de ellos.
ARTICULO 86°.- (Desobediencia a plan general e instrucciones).- El
que en el desarrollo de una operación de guerra, no se sujeta al plan de
conjunto o a las instrucciones transmitidas por el superior y no justifique
que el incumplimiento estuvo ocasionado por circunstancias y
necesidades de la guerra o causas de fuerza mayor, será sancionado
con prisión de uno a seis años. Se duplicará la pena en el caso que por
el incumplimiento se hubiese causado una grave perturbación en las
operaciones de guerra y se triplicará si el daño causado se cometió con
dolo.
ARTICULO 87°.- (Negligencia en acción de armas).- El que por
negligencia u omisión en el cumplimiento de sus deberes castrenses,
JUSTICIA MILITAR PAG. 138
CAPITULO III
DESERCIÓN
ARTICULO 125°.- (Abandono del servicio en época de paz).- El
militar que dolosamente haga abandono absoluto del servicio durante
cinco días o más, continuos, en tiempo de paz, será considerado
desertor, quedará sujeto a la sanción de cuatro años de prisión si el
infractor pertenece a la clase de generales, de tres si a la de oficiales
superiores, de dos si es oficial subalterno y de uno si se trata de
cadetes o alumnos de institutos de formación profesional militar o de
suboficiales o clases.
ARTICULO 126°.- En igual delito y sanción incurrirá, el que:
JUSTICIA MILITAR PAG. 146
CAPITULO IV
CONDUCTA INDECOROSA
ARTICULO 164°.- (Faltamiento a palabra de honor).- El militar que
falte a su palabra de honor, comprometida en acto público, será dado de
baja definitivamente del servicio.
ARTÍCULO 165°.- (Depredación en alojamientos particulares).- El
militar que estando alojado, por disposición superior, en un domicilio
particular, cometa actos de depredación o violencia en las personas o
bienes, sufrirá el máximo de la pena que corresponda al delito mayor.
TITULO V
DELITOS EN LA ADMINISTRACION MILITAR
CAPITULO I
JUSTICIA MILITAR PAG. 153
INFRACCIONES EN APROVISIONAMIENTO
ARTÍCULO 166°.- (Aprovisionamiento inoportuno).- El militar
encargado del aprovisionamiento de elementos bélicos y
abastecimientos y que por negligencia no lo hiciera en su debida
oportunidad, ocasionando con ello un perjuicio en las operaciones o en
el servicio, sufrirá la sanción de uno a tres años de reclusión en tiempo
de paz y el doble en estado de guerra. Si se constata haber existido
dolo en la omisión, la pena será de tres a siete años de prisión en
tiempo de paz y del doble en estado de guerra, salvo la complicidad con
el enemigo en cuyo caso la pena será de muerte.
CAPITULO II
DEFRAUDACION
ARTÍCULO 170°.- (Plazas supuestas).- El que reciba o reclame para
beneficio propio o ajeno equipo, haberes y otros para plazas
inexistentes, o presente cuentas inexactas por gastos, sufrirá la sanción
de dos a seis años de prisión.
ARTICULO 171°.- (Acuerdo doloso).- El que estando encargado de
adquisiciones, contratos de obras, subastas y autorizaciones de pago
de créditos o documentos por razón de su cargo, entra en
negociaciones dolosas con los proveedores y proponentes,
adjudicatarios, contratistas y acreedores con el fin de obtener ganancias
en beneficio propio, sufrirá la sanción de dos a seis años de prisión,
siempre que con esta infracción, no se hubiese perjudicado los
intereses del Estado y de las Fuerzas Armadas. En caso de haberse
pagado un precio mayor al debido o se disminuya el peso, cantidad o
calidad de las adquisiciones, será duplicada la sanción.
ARTICULO 172°.- (Fraude).- El encargado de pago de haberes,
socorros o distribución de víveres, vestuario, combustibles, repuestos o
materiales de las Fuerzas Armadas que, de cualquier modo, cumpliera
estas funciones con fraude y engaño, sufrirá sanción de dos a cinco
años de prisión de acuerdo a la cantidad defraudada y engañada.
ARTÍCULO 173°.- (Reparación oportuna).- Las penas impuestas por
defraudación serán disminuidas en una mitad, si los autores devuelven
o reparan espontáneamente lo defraudado antes de que resulte daño o
entorpecimiento grave en el servicio, las operaciones o los intereses de
los perjudicados.
ARTICULO 174°.- (Aumento de pena).- En las defraudaciones
producidas en la adquisición de equipos, armas, municiones y drogas se
agravarán las penas anteriores en un tercio en tiempo de paz y en el
doble en estado de guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 155
CAPITULO III
MALVERSACION
ARTÍCULO 176°.- (Malversación de fondos).- El encargado de la
administración de fondos militares, que diese a éstos una aplicación
distinta a la que estuviesen destinados, sufrirá reclusión de seis meses
a dos años, según el monto malversado, siempre que su acción no
hubiese ocasionado perjuicio al servicio o las operaciones, y el doble si
así hubiese ocurrido. Si la malversación fue hecha para beneficio directo
o indirecto de su autor, se convierte en defraudación y la pena será de
cuatro a diez años.
ARTÍCULO 177°.- (Malversación de materiales).- Igual pena le
corresponde a quien dé aplicación distinta al que estaban destinados los
materiales, combustibles, bienes, víveres y efectos militares de toda
naturaleza.
CAPITULO IV
FALSIFICACIONES, SUPLANTACIONES Y SUSTRACCIONES
ARTICULO 178°.- Sufrirán la sanción de seis meses a ocho años de
prisión, según la importancia y gravedad del hecho, los que:
1) (Falsificación, Alteración o Suplantación de documentos).-
falsifiquen, alteren o suplanten correspondencia, órdenes,
estados, relaciones, diarios, bitácoras, records, libros, registros,
libretas de servicio o cualquier otro documento militar.
2) (Actuaciones y certificados falsos).- falsifiquen, alteren o
suplanten actuaciones de algún procedimiento penal militar,
den informes o expidan certificados falsos sobre cualquier
asunto del servicio militar.
JUSTICIA MILITAR PAG. 156
TITULO VI
DELITOS CONTRA EL SERVICIO NACIONAL DE DEFENSA
CAPITULO I
DESOBEDIENCIA AL LLAMAMIENTO BAJO BANDERAS
ARTICULO 180°.- (Omisos en tiempo de paz).- La desobediencia al
llamamiento bajo banderas en tiempo de paz, está sujeto a Ley
especial.
ARTICULO 181°.- (Omisos en estado de guerra).- El comprendido en
llamamientos militares en estado de guerra que no se presente a las
comisiones de reclutamiento en los términos señalados por ley, será
capturado y directamente incorporado a Unidades en los frentes de
batalla. Si es habido una vez concluida la guerra, sufrirá la sanción de
cinco a diez años de prisión. El comprendido en este Art. que se
presente a cualquier unidad de las Fuerzas Armadas antes de concluida
la guerra, queda eximido de pena. Si existe complicidad con el enemigo,
la pena será la que corresponda a traición a la Patria.
CAPITULO II
VIOLACION DE NORMAS SOBRE RECLUTAMIENTO
ARTÍCULO 182°.- (Incumplimiento de normas).- Todo oficial
encargado de reclutamiento de tropas, en los períodos ordenados por el
Ministerio del ramo, que no cumpla con las normas referidas por la Ley
pertinente, será sancionado con diez meses de reclusión en tiempo de
paz, y dos años de prisión en estado de guerra.
ARTICULO 183°.- (Reconocimiento médico).- Los médicos y
facultativos de cualquier rama de la medicina encargados del
reconocimiento de conscriptos, que declaren aptos a los inhábiles o
viceversa, serán sancionados con seis meses a dos años de reclusión
en tiempo de paz, y de dos a cuatro años en estado de guerra.
ARTÍCULO 184°.- (Simulación de enfermedad).- El que simule
enfermedad con el propósito de eludir el servicio militar, valiéndose de
certificados falsos u otras artimañas, será sancionado con uno a dos
JUSTICIA MILITAR PAG. 158
TITULO VII
DELITOS EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA MILITAR
CAPITULO I
PREVARICATO Y SOBORNO
ARTÍCULO 186°.- (Prevaricato).- Los jueces y tribunales militares que
en ejercicio de sus funciones procedan contra las leyes, por interés
personal, soborno, afecto o desafecto, en perjuicio del Estado, Fuerzas
Armadas o terceras personas, serán destituidos de sus cargos y
sancionados con la pena de dos a cuatro años de prisión.
ARTÍCULO 187°.- (Otros funcionarios).- Iguales penas sufrirán los
fiscales y auditores que falten a sus deberes, en los mismos casos, así
como los defensores que traicionan la confianza depositada en ellos,
descubriendo o revelando los secretos de su defendido en perjuicio del
mismo.
ARTICULO 188°.- (Soborno).- El militar que en ejercicio de sus
funciones judiciales u otras del servicio, recibiera dádivas o aceptara
promesas de bienes, dinero o ayuda en provecho personal o profesional
para él o su familia, directamente o por interpósita persona, con el fin de
cometer prevaricato, será sancionado con reclusión de seis meses a
dos años. El sobornador sufrirá la misma pena.
ARTICULO 189°.- (Condena injusta).- Si como consecuencia de los
delitos sancionados por los dos artículos anteriores se hubiese hecho
sufrir a tercera persona una injusta condena, los jueces o tribunales
prevaricadores sufrirán la misma pena más un tercio de ella y si ésta no
llegase a los límites señalados por esos artículos se aplicará la
establecida, con el recargo de una tercera parte.
JUSTICIA MILITAR PAG. 159
LIBRO TERCERO
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y LA PROPIEDAD
TITULO I
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
CAPITULO I
ATENTADOS CONTRA LOS SUPERIORES
ARTÍCULO 193°.- (Intimidación).- Todo acto intimidatorio con arma, o
con la intención manifiesta a ofender de hecho a un superior, será
sancionado con la pena de seis meses a un año de reclusión, que será
aumentada en un tercio si se produce en acto de servicio o en presencia
de otros militares, y se duplicará en estado de guerra.
ARTICULO 194°.- (Ataque sin lesiones).- Si el militar llegase a
consumar el ataque a un superior, sin causarle lesiones, será
sancionado con prisión de uno a dos años. Con igual aumento de un
JUSTICIA MILITAR PAG. 160
CAPITULO III
HOMICIDIO Y LESIONES
ARTÍCULO 205°.- (Homicidio).- El militar que estando en acto de
servicio o con ocasión de él cometa homicidio, sufrirá prisión de uno a
diez años, salvo causas de justificación.
ARTÍCULO 206°.- (Instigación al Suicidio).- El militar que instigue a
otro al suicidio o le ayude a consumarlo, sufrirá prisión de dos a seis
años y si no se produce la muerte y solamente lesiones, la sanción se
reducirá en un tercio.
ARTÍCULO 207°.- (Homicidio culposo).- El militar que, por
imprudencia, impericia o negligencia, provoque la muerte de otro en
actos del servicio, sufrirá reclusión de seis meses a tres años.
JUSTICIA MILITAR PAG. 163
CAPITULO IV
INJURIAS, DIFAMACION Y CALUMNIAS
ARTICULO 210°.- (Injurias a superiores).- El militar que por cualquier
medio injurie a un superior ofendiendo su honor, dignidad, decoro y el
respeto que le debe, será sancionado con seis meses a un año de
reclusión. Si la ofensa fue ejecutada en presencia de otros militares, se
duplicará la pena, no sirviendo de excusa que el ofendido no lleve las
insignias de su grado.
ARTICULO 211°.- (Injurias a inferiores).- El militar que injurie a otro de
igual o menor graduación, será sancionado con seis a ocho meses de
reclusión.
ARTÍCULO 212°.- (Difamación).- El militar que pública, tendenciosa y
repetidamente, revele o divulgue un hecho, calidad o conducta capaz de
afectar la reputación de otro militar u organismo castrense, sufrirá
reclusión de seis meses a un año.
ARTICULO 213°.- (Calumnia).- El militar que impute a otro falsamente
la comisión de un delito, será sancionado con reclusión de uno a dos
años.
ARTICULO 214°.- (Denuncia de Buena Fe).- No existe difamación ni
calumnia, cuando el autor denuncia de buena fe el hecho al superior
para su investigación y sanción.
TITULO II
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
CAPITULO I
SAQUEO Y DEVASTACION
ARTICULO 215°.- (Saqueo).- Todo militar que en grupo, con otros
militares o civiles, se apropie de cosa ajena pública o privada, con
armas o con violencia contra las personas o cosas, será sancionado con
uno a tres años de prisión que será aumentada en un tercio para el jefe
de la fracción.
JUSTICIA MILITAR PAG. 165
CAPITULO II
EXACCIONES
ARTÍCULO 219°.- (Contribución ilegal).- El militar que en ejercicio de
sus funciones y sin estar facultado, imponga a los particulares
contribuciones forzosas en dinero, víveres u otras especies para
beneficio propio o de terceras personas, será sancionado con uno a
cinco años de prisión.
ARTÍCULO 220°.- (Sobreprecios).- Igual pena sufrirá el que directa o
indirectamente y en beneficio personal, cobre a los militares o
particulares, tasas o precios superiores a los fijados por servicios o
mercaderías provistos por las Fuerzas Armadas.
CAPITULO III
ROBO, HURTO, ABIGEATO, EXTORSION Y ESTAFA
ARTICULO 221°.- (Robo).- Toda persona que con fuerza en las cosas
o violencia e intimidación en las personas, se apodere de bienes
muebles o valores de las Fuerzas Armadas, se le impondrá la sanción
de uno a seis años de prisión en tiempo de paz y el doble en estado de
guerra.
JUSTICIA MILITAR PAG. 166
OTRAS DISPOSICIONES
ARTICULO 228°.- (Faltas disciplinarias).- Serán reglamentadas las
faltas y sus castigos para los señores generales, oficiales, suboficiales,
clases, caballeros cadetes, alumnos, personal de servicios y soldados
de las Fuerzas Armadas de la Nación, por el Poder Ejecutivo que fijará
el respectivo procedimiento.
JUSTICIA MILITAR PAG. 168
INDICE
CODIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO. PRINCIPIOS GENERALES
ARTICULO 1º- NO PUEDE EXISTIR CONDENA SIN PREVIO PROCESO.
ARTICULO 2º- NULIDAD DE SANCIONES POR INFRACCIÓN DE PROCEDIMIENTOS.
ARTÍCULO 3º- TRIBUNALES JUDICIALES PREEXISTENTES.
ARTÍCULO 4º- PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.
ARTICULO 5º- DERECHO DE DEFENSA.
ARTICULO 6º- NO HAY SANCIÓN SIN CULPABILIDAD.
ARTICULO 7º BENEFICIOS SOCIALES INEMBARGABLES.
ARTICULO 8º.- SANCIÓN FUNDADA EN LEY PREEXISTENTE.
TITULO I
LA ACCION PENAL Y LOS ACTOS PROCESALES MILITARES
CAPITULO I. ACCION PENAL MILITAR
ARTÍCULO 9º- ACCIÓN PENAL MILITAR PÚBLICA.
ARTÍCULO 10º- EJERCICIO.
ARTÍCULO 11º- QUERELLA.
CAPITULO II. PROCESOS MILITARES
ARTÍCULO 12º- PROCESOS ORALES Y ESCRITOS.
ARTÍCULO 13º- GRATITUD.
ARTÍCULO 14º- INSTAURACIÓN.
ARTÍCULO 15º- FORMA DE LA DENUNCIA.
ARTICULO 16º- DENUNCIA FORMULADA POR MILITAR.
ARTÍCULO 17º- CONSTANCIA.
ARTÍCULO 18º- RESPONSABILIDAD.
CAPITULO III. ACTOS PROCESALES
ARTÍCULO 19º- IDIOMA.
ARTÍCULO 20º- COPIAS.
JUSTICIA MILITAR PAG. 169
TITULO IV
MEDIOS DE PRUEBA
CAPITULO I. INSPECCION OCULAR Y RECONSTRUCCION
ARTÍCULO 107º- INSPECCIÓN OCULAR.
JUSTICIA MILITAR PAG. 172
TITULO PRELIMINAR
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
PRINCIPIOS GENERALES
TITULO I
LA ACCION PENAL Y LOS ACTOS PROCESALES MILITARES
CAPITULO I
ACCION PENAL MILITAR
ARTICULO 9º- (Acción penal militar pública). La comisión de delitos
da lugar a la acción penal militar que es de orden público y al
resarcimiento del daño civil.
JUSTICIA MILITAR PAG. 180
CAPITULO II
PROCESOS MILITARES
ARTICULO 12º- (Procesos orales y escritos).- Los procesos judiciales
militares pueden ser orales o escritos. De los orales se levantará acta.
CAPITULO III
ACTOS PROCESALES
ARTICULO 19º- (Idioma).- Los procesos se desarrollarán en idioma
castellano. Si el encausado no domina esta lengua, se designará un
intérprete con juramento, bajo pena de nulidad.
CAPITULO IV
JUSTICIA MILITAR PAG. 185
JURAMENTO
ARTICULO 40º- (Magistrados y funcionarios).- El juramento que
presten los presidentes, vocales, auditores, fiscales y secretarios, se
hará constar en el acta de posesión del libro respectivo, que será válido
para todas las actuaciones judiciales. El de los jueces sumariantes y
secretarios, constará en la primera diligencia de la actuación.
CAPITULO V
EXCUSAS Y RECUSACIONES
ARTICULO 47º- (Excusa).- Todo aquel que fuera llamado para
intervenir en un proceso militar y se considere comprendido en algún
impedimento, lo hará saber por escrito a la autoridad correspondiente,
inmediatamente después de su nombramiento, fundándose en la causal
que le asista.
TITULO II
MEDIDAS JURISDICCIONALES
CAPITULO I
ALLANAMIENTO, REQUISA Y ARRAIGO
ARTICULO 63º- (Allanamiento).- El domicilio es inviolable, no se
puede ingresar a él sin el consentimiento del que lo habita o sin la
presentación del mandamiento escrito y motivado, expedido por el
Tribunal o fiscal.
CAPITULO II
LIBERTAD PROVISIONAL
ARTÍCULO 67º- (Procedencia).- El beneficio de libertad provisional
podrá ser solicitado y concedido únicamente en los siguientes casos:
1) Cuando el delito esté sancionado con pena privativa de libertad
no mayor a cinco años, y
2) Cuando el procesado acredite tener más de sesenta años de
edad, salvo el caso en que el delito por el cual se lo juzga,
merece pena de muerte o prisión de treinta años.
TITULO III
DELITO FLAGRANTE Y SUMARIO INFORMATIVO
CAPITULO I
DELITO FLAGRANTE
ARTICULO 78º- (Arresto y parte escrito).- En caso de la comisión de
delitos flagrantes dentro del cuartel o dependencia militar, el Capitán de
servicio o el Encargado del establecimiento, procederá al arresto del
autor y elevará parte escrito de inmediato.
CAPITULO III
INDAGATORIA
ARTICULO 89º- (Declaración sin juramento).- La indagatoria se
recibirá a los sindicados sin juramento, con el objeto de que se
expliquen su conducta con relación a los hechos imputados.
CAPITULO IV
INDICIOS Y PRESUNCIONES
ARTICULO 98º- (Prueba circunstancial).- En la apreciación de indicios
y presunciones, el juez sumariante tendrá en cuenta lo siguiente:
1) Que el cuerpo del delito conste por medio de pruebas directas
o inmediatas.
2) Que los indicios y presunciones sean múltiples y se relacionen
con el hecho principal.
3) Que sean uniformes y concordantes, de tal manera que todos
reunidos no conduzcan a conclusiones diferentes.
4) Que lleven, lógica y naturalmente, al esclarecimiento del hecho,
y
5) Que se funden en hechos reales.
CAPITULO V
ARRESTO Y DETENCION PREVENTIVA
ARTICULO 99º- (Arresto).- Toda persona de quien se sospeche ser
autora o cómplice de un delito sujeto a la jurisdicción de los Tribunales
Militares, puede ser arrestada o detenida mientras se practiquen las
primeras diligencias.
CAPITULO VI
CONCLUSION DEL SUMARIO INFORMATIVO
ARTICULO l03º- (Informe en conclusiones).- Cumplidas las
diligencias del sumario informativo, el juez elevará ante la autoridad que
ordenó su organización, el informe en conclusiones, acompañando todo
lo actuado, el cuerpo del delito en su caso, los objetos, instrumentos o
documentos que tuviera en su poder, junto con detenido, si lo hubiera.
TITULO IV
MEDIOS DE PRUEBA
CAPITULO I
INSPECCION OCULAR Y RECONSTRUCCION
ARTICULO 107º- (Inspección ocular).- El Tribunal procederá al
reconocimiento, examen y descripción de las armas u objetos que
aparezcan como instrumentos o cuerpo del delito y otros que tuvieran
relación con el hecho.
CAPITULO III
PRUEBA DE TESTIGOS
ARTICULO 1l8º- (Testigos).- El Tribunal a petición de las partes y del
fiscal, hará comparecer a todas las personas que hubieren sido
propuestas como testigos. Esta disposición no comprende a quienes
JUSTICIA MILITAR PAG. 199
CAPITULO IV
PRUEBA DOCUMENTAL
ARTICULO 132º- (Documento).- Se considera prueba documental
cualesquier escrito o instrumento público o privado con firma y rúbrica
legalmente reconocida.
JUSTICIA MILITAR PAG. 202
TITULO V
JUZGAMIENTO
CAPITULO I
DILIGENCIAS PREVIAS
ARTICULO 138º- (Vocal relator).- Radicada la causa en el Tribunal
Militar, dentro del término máximo de tres días y previo el dictamen del
JUSTICIA MILITAR PAG. 203
CAPITULO III
REQUERIMIENTO EN CONCLUSIONES Y ALEGATO
ARTICULO 160º- (Francatura de expediente).- Agotada la prueba de
cargo y descargo, el Presidente ordenará que por secretaría se
franqueen obrados primero el fiscal y luego a la defensa, por el término
improrrogable de tres días, para que formulen el requerimiento en
conclusiones y alegato de defensa, respectivamente, bajo conminatoria
de apremio para la devolución del expediente.
CAPITULO IV
DELIBERACION PARA SENTENCIA
ARTICULO 167º- (Proyecto de sentencia).- Cerrada la vista de la
causa, el Presidente ordenará que, por secretaría de cámara, se pasen
obrados al vocal relator para que éste, en mérito a la prueba producida,
formule el proyecto de sentencia que será considerado por el Tribunal
en pleno, en sesión reservada.
CAPITULO V
SENTENCIA
ARTICULO 174º- (Contenido).- La sentencia se referirá solamente a
los hechos o delitos comprendidos y personas sindicadas en la orden de
enjuiciamiento. Si de la prueba producida en el curso del proceso,
JUSTICIA MILITAR PAG. 209
CAPITULO VI
LECTURA DE SENTENCIA
ARTICULO 189º- (Audiencia pública).- El día y hora señalados por la
Presidencia del Tribunal, se procederá a la lectura de la sentencia en
audiencia pública, bajo pena de nulidad.
CAPITULO II
RECURSO DE NULIDAD
ARTICULO 204º- (Procedencia).- El recurso de nulidad procede contra
todo auto de vista pronunciado en grado de apelación, en los casos
determinados por este Código y cuando haya expresa infracción de la
ley.
TITULO VII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
CAPITULO I
JUSTICIA MILITAR PAG. 216
EJECUCION DE SENTENCIA
ARTICULO 216º- (Ejecución).- La sentencia ejecutoriada se mandará
cumplir por el Presidente del Tribunal de origen, encomendando esta
diligencia al vocal relator, asistido del secretario de cámara, con
intervención fiscal.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTO CONTRA REOS AUSENTES
ARTICULO 224º- (Edictos).- Si el procesado no puede ser habido para
su citación por ignorarse su domicilio, el Tribunal ordenará su
emplazamiento por edictos, concediéndole el término de quince días
para que comparezca a asumir su defensa, bajo conminatoria de ser
declarado rebelde y contumaz a la ley.
CAPITULO III
RECURSO DE REVISION
JUSTICIA MILITAR PAG. 219
CAPITULO IV
REBAJA DE PENA
ARTICULO 242º- (Trámite).- La petición de rebaja de pena será
interpuesta ante el Tribunal que dictó sentencia, el cual resolverá en
única audiencia, con intervención fiscal.
CAPITULO V
LIBERTAD CONDICIONAL
ARTICULO 248º- (Procedencia).- El beneficio de libertad condicional
procede para los reos rematados que, durante el cumplimiento de su
condena, hubieran demostrado buena conducta y condiciones de
readaptación social.
TITULO IX
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
ARTICULO 262º- Los procesos militares pendientes a la promulgación
del presente Código, ante los Tribunales Supremo y Permanente de
Justicia Militar, continuarán el trámite de acuerdo con las disposiciones
contenidas en este procedimiento.
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPITULO I. LAS FALTAS
CAPITULO II. LA DESERCIÓN
CAPITULO III. LOS CASTIGOS
CAPITULO IV. APLICACIÓN DE LOS CASTIGOS
CAPITULO V. ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS
CAPITULO VI. PERSONAL MILITAR DE SERVICIOS
CAPITULO VII. ASIMILADOS Y PERSONAL CIVIL DEL RAMO DE
DEFENSA NACIONAL
CAPITULO VIII. NORMAS PARA LA IMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN DE
LOS CASTIGOS
CAPITULO IX. CONTROL SOBRE APLICACIÓN DE CASTIGOS
CAPITULO X. RECLAMACIONES
CAPITULO XI. COMPETENCIA
CAPITULO XII. FORMAS DE RESOLVER LAS RECLAMACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 225
REGLAMENTO
DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS Nro. 23
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
JUSTICIA MILITAR PAG. 226
CONSIDERACIONES GENERALES
La doctrina que sustenta las FF.AA. y la filosofía que desde su creación
han servido para mantener la unidad y solidez de sus basamentos,
traducirse también en la unidad y solides de sus normas, que permitan
una aplicación y vigencia coherentes en términos absolutos: la disciplina
y obediencia al ordenamiento militar constituye en este caso la base
institucional de las FF.AA., y por ello, doctrinalmente, deben ser
mantenidas a través de la evolución de los ejércitos porque son
principios inalterables que perduran por encima de las estructuras.
De ahí la enorme importancia de que las normas que rigen la
conducta de los miembros de la institución Armada sean estrictamente
compatibles con la formación personal y profesional del militar.
El Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos busca
fundamentalmente preservar la vigencia sostenida de la disciplina, el
orden y el sostenimiento consiente y por eso mismo, su aplicación
inviste y traducirá la capacidad del superior al evaluar la conducta del
inferior y obrar en consecuencia.
Ni la condescendencia, ni la animadversión pueden ser
ingredientes para una saludable y positiva acción de mando. Solo la
firmeza en la convicción podrá constituir una virtud más en la
personalidad militar.
Deberá imponerse la consciencia tanto en el superior que castiga
cuando en el subalterno que obedece.
El Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos permite y
autoriza la inmediata compulsa de una actitud contraria y negativa
condigna del castigo y el consiguiente ejercicio de la competencia
ejecutiva; requiere un adecuado conocimiento e interpretación de su
contenido para evitar distorsiones y trato indebido.
El superior y el inferior tienen que conocer perfectamente donde
comienza y donde termina el límite de su conducta y aceptar en
consecuencia el primero, la responsabilidad de aplicar un castigo, el
segundo, de reconocer su infracción.
De este ejercicio cotidiano en tiempo de paz, surge la
importancia de tener siempre presente que la guerra no solo es la
JUSTICIA MILITAR PAG. 231
Nº 23
CAPITULO I
LAS FALTAS
Art. 1º.- Son faltas las transgresiones contra el presente
Reglamento las acciones u omisiones contra la disciplina,
los deberes y las disposiciones militares que no estén
tipificadas como delito.
Art. 2º.- El Reglamento de Faltas Disciplinarías y sus Castigos, se
basa en el artículo 228 del Código Penal Militar.
Art. 3º.- Las Faltas disciplinarias serán castigadas por el superior
jerarquico, en virtud de su competencia ejecutiva.
Art. 4º.- Todo castigo será impuesto previa comprobación de la
Falta cometida o parte oficial responsable.
Art. 5º.- El superior que imponga un castigo injusto o que pase por
alto faltas que son de su conocimiento, es responsable
ante sus superiores.
Art. 6º.- El superior jerárquico, el militar que tiene con respecto a
otro un cargo o función más elevada dentro de la
jerarquía militar.
Art. 7º.- Es superior militar el que tiene acción de mando sobre
sus iguales e inferiores en razón del grado o antigüedad.
Art. 8º.- Todo militar cualquiera que sea la fuerza, Unidad o arma
a que permanezca, tiene competencia para imponer
castigos y puede ser castigado por sus superiores.
Art. 9º.- Las faltas de disciplina son graves y leves.
Art. 10º.- Son faltas graves:
1.- Omitir el saludo a los símbolos patrios en
formaciones y otros actos de reglamento.
2.- La falta de cumplimiento estricto a órdenes
superiores o su modificación y siempre que no se
hubiera representado las mismas con oportunidad
verbalmente o por escrito, según las
circunstancias.
3.- Facilitar armamento o munición sin orden superior.
JUSTICIA MILITAR PAG. 233
CAPITULO II
LA DESERCIÓN
JUSTICIA MILITAR PAG. 239
CAPITULO III
LOS CASTIGOS
Art. 20º.- Los castigos se imponen con la finalidad de corregir,
enmendar y rehabilitar todos los actos contrarios al
presente reglamento, órdenes superiores y
contravenciones al régimen interno con excepción de
aquellos que, por su naturaleza, constituyen delito y están
bajo la sanción del Código Penal Militar.
Art. 21º.- Están sometidos a los castigos disciplinarios:
A.- Todos los miembros de las Fuerzas Armadas de la
Nación.
B.- Los funcionarios civiles del ramo de Defensa
Nacional, de cualquier categoría o jerarquía.
C.- Toda persona que se encuentre bajo jurisdicción
militar por emergencia, zonas de operaciones, sujeto
JUSTICIA MILITAR PAG. 240
1. Llamada de atención.
2. Arresto domiciliario hasta 3 días
1. Llamada de atención.
a. Simple
b. Severa
2. Arresto domiciliario.
a. Simple, hasta tres días
b. Severa, hasta 15 días
3. A disposición de la superioridad.
4. Suspensiones.
a. Del ejércicio de sus funciones de 1 a 6 meses
b. Pérdida de uno a 12 meses de antigüedad en
el grado para efectos de ascenso.
1. Llamada de atención.
a. Simple
b. Severa
2. Arresto:
a. Simple, hasta 15 días
b. Severa, hasta 30 días
4. Suspensiones:
a. Del ejercicio de sus funciones de 1 a 6 meses
b. Perdida de 1 a 12 meses de antigüedad para
efectos del ascenso.
3. Arresto:
a. Simple: un domingo de privación de salida
b. Severo: hasta cuatro domingos de privación
de salida.
JUSTICIA MILITAR PAG. 242
4. Calabozo:
1 a 3 noches.
5. Cuerpo de línea:
1 a 6 meses.
4. Arrestos:
a. Simple, privación de salida hasta 30 días
b. Severo, hasta 15 días de calabozo.
CAPITULO IV
APLICACIÓN DE LOS CASTIGOS
Art. 23º.- Los castigos se aplican:
1.- Llamada de atención.
a. Simple:
Por el superior jerárquico, advirtiendo al
inferior que no incurrirá nuevamente en falta e
instándole a corregir su conducta.
b. Severa:
Corresponde cuando se reincide en una falta
o su inconducta constituya grave infracción a
los reglamentos. Tiene lugar mediante
memorándum o reunión de oficiales,
Tratándose de oficiales, superiores o
subalternos; para suboficiales y clases
mediante orden del día o memorándum para
soldados, marineros verbalmente o mediante
orden del día.
2.- Arrestos.
JUSTICIA MILITAR PAG. 244
a. Simple:
Permanencia obligada y sin salida del recinto
militar, sin perjuicio de cumplir los actos del
servicio.
Debe imponerse por memorándum, cuya
copia será elevada a la superioridad, para ser
consignada en sus fojas de concepto.
b. Severa:
Permanencia obligada y sin salida del recinto
militar durante el tiempo señalado, privados
de los actos de servicio.
Debe imponerse por memorándum,
remitiendo copia a la superioridad para fines
consiguientes.
A los cadetes, alumnos y tropa se impondrá
los arrestos en forma verbal o mediante orden
del día de la unidad, de acuerdo a la
gravedad de la falta, debiendo en todo caso
consignarse en el libro respectivo.
3.- A Disposición:
Los SS.JJ.OO. Sof. y CC., serán puestos a
disposición del inmediato superior, cuando se hayan
agotado los recursos disciplinarios, remitiendo para el
efecto un informe detallado y escrito, que será
considerado por el superior para determinar lo que
corresponda.
CAPITULO V
ATRIBUCIONES DISCIPLINARIAS
Art. 24º.- Tiene facultad para conocer faltas y aplicar castigos:
1.- Los señores: Capitán General de las FF.AA. de la
Nación, Ministro de Defensa Nacional, Presidente
Alterno del Comando Conjunto, Jefe de Estado
Mayor Conjunto, Comandantes de Fuerzas, Jefes de
Estado Mayor de Fuerzas y los Comandantes de
GG.UU. Terrestres, Aéreas y Navales.
JUSTICIA MILITAR PAG. 245
CAPITULO VI
PERSONAL MILITAR DE SERVICIOS
Art. 27º.- Para oficiales, suboficiales y clases de servicio rigen las
prescripciones disciplinarias del presente reglamento.
CAPITULO VII
ASIMILADOS Y PERSONAL CIVIL DEL
RAMO DE DEFENSA NACIONAL
Art. 28º.- El personal asimilado se regirá por las normas establecidas
para los empleados civiles del ramo de defensa.
Art.29º.- Los empleados civiles que prestan servicio en el ramo de
defensa nacional son pasibles a los siguientes castigos.
1.- Amonestación y represión.
2.- Arresto hasta 15 días, sin perjurio del desempeño de
sus funciones.
3.- Multas, que pueden llegar del haber de uno a tres
días.
4.- Exoneración del cargo.
Art.30º.- Los castigos a los empleados civiles de ramo de Defensa
Nacional se aplicarán considerando los antecedentes
disciplinarios, antigüedad en el cargo, jerarquía y categoría
de los infractores.
CAPITULO VIII
NORMAS PARA LA IMPOSICIÓN Y EJECUCIÓN
DE LOS CASTIGOS
Art.31º.- Las autoridades militares que impongan castigos, deben
proceder con la más estricta imparcialidad y solo cuando la
falta sea evidente y comprobada por observación propia,
mediante parte oficial o confesión. En caso contrario se
procederá a esclarecer por investigación.
JUSTICIA MILITAR PAG. 250
CAPITULO IX
CONTROL SOBRE APLICACIÓN DE CASTIGOS
CAPITULO X
RECLAMACIONES
CAPITULO XI
COMPETENCIA
Art. 54º.- El superior que reciba una reclamación con los requisitos
reglamentarios, deberán resolverla en la forma que
establecen los artículos 44º y 58º del presente reglamento.
CAPITULO XII
FORMAS DE RESOLVER LAS RECLAMACIONES
REGLAMENTO DEL
TRIBUNAL DE PERSONAL DE
LAS FUERZAS
(CJ-RGA-240)
JUSTICIA MILITAR PAG. 255
JUSTICIA MILITAR PAG. 256
POR TANTO:
EL COMANDANTE EN JEFE DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL
ESTADO EN USO DE SUS ATRIBUCIONES
RESUELVE:
TITULO I
DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la
constitución, competencia y funcionamiento del Tribunal del Personal de
las Fuerzas, en conformidad con el Art. 110º de la Ley Orgánica de las
FF.AA. del Estado Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 2.- El Tribunal del Personal, como máximo organismo de
administración del personal de las Fuerzas, tiene competencia para
conocer todos los asuntos del personal, garantizando la correcta y
estricta aplicación de las Leyes y Reglamentos Militares.
ARTÍCULO 3.- El Tribunal del Personal es el organismo encargado de
hacer cumplir las Leyes y Reglamentos Militares en primera instancia;
sus decisiones tienen carácter obligatorio en su cumplimiento.
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
ARTÍCULO 4.- El Tribunal del Personal de cada fuerza estará
constituido por los siguientes miembros:
a. Presidente:
Comandante General de Fuerza
b. Vicepresidente:
Jefe de Estado Mayor General de Fuerza
c. Vocales:
Inspector General de la Fuerza y miembros del EMG. De la
Fuerza
JUSTICIA MILITAR PAG. 259
d. Vocal Relator:
Jefe del Departamento I-Personal de la Fuerza
e. Suboficial Comando
f. Strio. De Actas:
Un Oficial Superior del Dpto. I-Personal de la Fuerza.
g. Asesores Jurídicos:
Asesor del Comando de Fuerza y del Dpto. I-Personal.
CAPITULO III
EXCUSA Y RECUSA
ARTICULO 13.-
a) Los miembros del Tribunal con voz y voto, podrán excusarse del
caso, si tuvieran uno de los siguientes impedimentos:
1) El parentesco con el interesado, sus abogados o
mandatarios, hasta el cuarto grado en consanguinidad,
segundo de afinidad o el derivado de los vínculos de
adopción.
2) Tener relación de compadre, padrino o ahijado, proveniente
del matrimonio o bautizo comprobado.
3) Tener amistada íntima con el interesado que se manifestaren
por trato y familiaridad constante.
4) Tener enemistad, odio o resentimiento con el interesado, que
se manifestaren por hechos conocidos anteriores a la causa.
5) Ser acreedor, deudor o garante del interesado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 261
CAPITULO IV
DE SUS ATRIBUCIONES
ARTÍCULO 16.- El Tribunal del Personal de cada Fuerza tiene las
siguientes atribuciones:
a. Considerar y aprobar ascensos, propuesta para Retiro
Obligatorio.
b. Verificar los antecedentes y requisitos del personal militar para
ser convocados a su ascenso al grado inmediato superior
desde Tenientes Coroneles o Capitanes de Fragata hasta
Generales ó Almirantes y efectuar la calificación del porcentaje
correspondiente.
c. Calificar y aprobar el cuadro de Calificaciones del Personal de
Oficiales Superiores y Oficiales Generales y Almirantes, para
ascensos a los grados de Coronel o Capitán de Navío, General
de Brigada o Contralmirante y General de División o
Vicealmirante.
d. Adoptar decisiones relativas al destino de la Letra “D”
e. Conocer y resolver los casos del personal que hubieren
incurrido en inconducta profesional; atentando contra la
estabilidad institucional; el espíritu de cuerpo; la unidad; el
principio de Autoridad o la respetabilidad Institucional,
Jerarquía y Disciplina.
JUSTICIA MILITAR PAG. 263
CAPITULO II
REUNIÓN DEL TRIBUNAL DEL PERSONAL
JUSTICIA MILITAR PAG. 266
CAPITULO III
RESOLUCIONES
ARTÍCULO 32.- El Tribunal del Personal decidirá todos los casos
sometidos a su consideración, dictando la Resolución correspondiente.
ARTÍCULO 33.- La Resolución se referirá solamente a los hechos o
conductas juzgadas y personas procesadas, debiendo contener:
a.- La mención del Tribunal, lugar y fecha en que se dicte, el nombre
de los miembros del Tribunal.
b.- La enunciación del hecho y circunstancias que hayan sido objeto
del proceso.
c.- Fundamentación del caso y preceptos jurídicos aplicables.
d.- Fundamentación del voto en caso de disidencia.
e.- Justificativo en caso de ausencia de algún miembro del Tribunal
JUSTICIA MILITAR PAG. 267
CAPITULO VI
NULIDAD
ARTÍCULO 42.- Toda Resolución emitida por el Tribunal del Personal
de Fuerza, sin seguir el procedimiento señalado en el presente
Reglamento, será nula y no tendrá validez en su aplicación y las
autoridades militares competentes no podrán ejecutarla hasta que no se
cumplan debidamente los requisitos previstos.
CAPITULO VII
EXPEDIENTE
ARTICULO 43.- Para la imposición de sanciones los antecedentes que
formen parte de un caso a ser tratado en el Tribunal del Personal de
Fuerza deberá ser debidamente compilado en un expediente, donde se
hará constar desde el primer actuado que genero la intervención del
Tribunal del Personal de Fuerza en originales o fotocopias legalizadas,
el cual deberá estar ordenado de forma cronológica y debidamente
foliado, debiendo ser elevado adjunto al informe y el Recurso de
Apelación ante el Tribunal Superior del Personal de las FF.AA., en caso
de ser interpuesto, bajo entera responsabilidad del Tribunal del Personal
de Fuerza.
CAPITULO VIII
NOTIFICACIONES
ARTICULO 44.- Aprobada y firmada la Resolución en la forma
establecida se notificara personalmente al interesado, por intermedio de
los señores Comandantes de GG.UU., PP.UU., II. Y RR.MM. donde se
encuentra prestando sus servicios. A este efecto, el Jefe del Dpto. I-
Personal remitirá copia de la resolución pertinente y dispondrá la
inserción de los obrados, en su legajo personal.
ARTÍCULO 45.- A tiempo de efectuar la notificación personal, se
entregara al interesado una copia de la Resolución dictada por el
Tribunal del Personal; la que constara en la diligencia respectiva, con
expresa indicación del lugar, fecha y hora, debiendo firmar el notificado
y el funcionario encargado de la notificación.
a.- En caso de que el notificado rehusare firmar o estuviese
imposibilitado para ello, se hará constar en la diligencia con
JUSTICIA MILITAR PAG. 270
DISPOSICIONES FINALES
VISTOS Y CONSIDERANDO:
El proyecto del Reglamento del “TRIBUNAL SUPERIOR DEL
PERSONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ESTADO”,
presentando a la Dirección de Planificación y Doctrina del Comando en
Jefe de las FF. AA. para su estudio, informe técnico y aprobación
conforme a norma.
Que, el Informe Técnico Nro. 09/17 emitido por la Dirección de
Planificación Estratégica y Doctrina del Comando en Jefe de las FF.AA.
da viabilidad al Proyecto de Reglamento del Tribunal Superior del
Personal de las FF.AA. del Estado.
Que, el Informe Legal DIR. JUR. C.J.FF.AA. INF. Nro. 166/17
recomienda que mediante Resolución del Comando en Jefe de las
FF.AA. se AUTORICE el Reglamento del Tribunal Superior del Personal
de las FF.AA. del Estado CJ-RGA-239, siendo viable desde el punto de
vista jurídico al no transgredir normativa expresa.
JUSTICIA MILITAR PAG. 275
(firma)
GRAL. EJTO. LUIS ORLANDO ARIÑEZ BAZZAN
COMANDANTE EN JEFE DE LAS FF.AA. DEL ESTADO
TITULO I
TRIBUNAL SUPERIOR DEL PERSONAL DE LAS FUERZAS
ARMADAS DEL ESTADO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento tiene por objeto regular la
organización, atribuciones, procedimientos y funcionamiento del
Tribunal Superior del Personal de las FF. AA del Estado, conforme lo
determina la Ley Orgánica de las FF. AA.
ARTICULO 2.- El Tribunal Superior del Personal de las FF. AA del
Estado, como máximo organismo de Administración del Personal de las
FF.AA. conoce y resuelve todos los asuntos del personal, en el ámbito
JUSTICIA MILITAR PAG. 277
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES
CAPITULO I
DE LAS REUNIONES
CAPITULO III
DE LAS RESOLUCIONES
CAPITULO IV
DE LAS NOTIFICACIONES
JUSTICIA MILITAR PAG. 287
TITULO III
JUSTICIA MILITAR PAG. 288
DE LOS RECURSOS
CAPITULO I
DE RECURSOS DE APELACIÓN
CAPITULO II
DEL RECURSO DE ACLARACION, EXPLICACION Y ENMIENDA
CAPITULO III
DEL RECURSO DE RECONSIDERACION
ARTICULO 58.- Únicamente en los casos resueltos en forma directa
por el Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del Estado en uso
de sus atribuciones, establecidas en el Art. 5 Inc. b) del presente
Reglamento; quien se creyere afectado en forma personal con la
Resolución de este máximo Tribunal podrá interponer el Recurso de
Reconsideración ante esta instancia superior.
ARTICULO 59.- El interesado para interponer el Recurso de
Reconsideración, conforme lo determinado por el articulo precedente,
tienen el plazo de 10 días (diez) días hábiles a partir de su notificación.
De no haberse interpuesto dentro del plazo señalado, será rechazado
sin mayor trámite mediante Auto expedido por el Presidente del Tribunal
Superior del Personal de las FF.AA. del Estado y refrendado por el
Secretario Relator.
ARTÍCULO 60.- El Tribunal Superior del Personal de las FF.AA. del
Estado resolverá el Recurso de Reconsideración declarando:
d. Procedente; en cuyo caso revocara la Resolución recurrida.
e. Procedente en parte; en este caso modificara la Resolución
recurrida.
f. Infundado; por ser los argumentos del Recurso infundados y no
habiéndose evidenciado violación expresa de la Ley.
ARTICULO 61.- Lo resuelto en el Recurso de Reconsideración no
otorgara recurso ulterior.
CAPITULO IV
DE LA NULIDAD
TITULO IV
ASCENSOS
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LA DOCUMENTACIÓN
CAPÍTULO III
DE LAS REUNIONES
CAPITULO IV
DE LA CALIFICACIÓN
99,999 = 100.ooo
CAPÍTULO V
REMISION DE LA PROPUESTA DE ASCENSO AL SEÑOR CAPITAN
GENERAL DE LAS FF.AA.
CAPITULO VI
DE LA PUBLICACIÓN DE ASCENSOS
DISPOSICIONES FINALES
CONSIDERANDO:
Que, durante la gestión 2019 el Tribunal Superior de las Fuerzas
Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia , procedieron a
desarrollar el proceso de ascenso para el Grado de General de
División, Vicealmirante, General de Brigada y Contraalmirante. Una
vez concluido dicho proceso, aprobó el trabajo desarrollado y
remitió el mismo al Órgano Ejecutivo a fin de que el Ministerio de
Defensa y el Ministerio de la Presidencia, emita la nómina de
designación de Ascensos, instrumento jurídico que fue emitido por
Jeanine Añez Chávez en su calidad de Presidenta Transitoria del
Estado, con lo que quedó superada esta primera fase del proceso
de ascensos.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad al Art. 172 numeral 19 de la Constitución
Política del Estado es Atribución de la Presidenta o del Presidente
del Estado, "Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los
ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de
Brigada; a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General
de la Policía, de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.”
CONSIDERANDO:
Que, al tratarse de una acción de inconstitucionalidad concreta, en
este caso la autoridad legislativa traducida en el Pleno de la Cámara
de Senadores , está obligada a dar cumplimiento a los requisitos
exigidos para promover la acción de control constitucional
normativo .
Política del Estado, con Domicilio Casa Grande del Pueblo (plaza
Murillo), ciudad de La Paz.
"Artículo 410.
POR TANTO:
RESUELVE:
CAMARA DE SENADORES
JUSTICIA MILITAR PAG. 337
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO, FINALIDAD Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
TÍTULO II
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
CAPÍTULO ÚNICO
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES
TÍTULO III
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CAPÍTULO ÚNICO
ESCALAFONES
1. CATEGORÍA OFICIALES.
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Oficiales Generales y Almirantes
General de
General de Fuerza Almirante
Ejército
General de General de División
Vicealmirante
División Aérea
General de General de Brigada
Contraalmirante
Brigada Aérea
Oficiales Superiores
Coronel Coronel Capitán de Navío
Teniente Coronel Teniente Coronel Capitán de Fragata
Mayor Mayor Capitán de Corbeta
Oficiales Subalternos
Capitán Capitán Teniente de Navío
Teniente Teniente Teniente de Fragata
Subteniente Subteniente Alférez
JUSTICIA MILITAR PAG. 343
Aspirantes a Oficial
Cadete Cadete Cadete
2. CATEGORÍA DE SUBOFICIALES Y SARGENTOS.
EJÉRCITO FUERZA AÉREA ARMADA
Suboficiales
Suboficial Maestre Suboficial Maestre Suboficial Maestre
Suboficial Mayor Suboficial Mayor Suboficial Mayor
Suboficial Primero Suboficial Primero Suboficial Primero
Suboficial
Suboficial Segundo Suboficial Segundo
Segundo
Suboficial Inicial
Suboficial Inicial Suboficial Inicial
Sargentos
Sargento Primero Sargento Primero Sargento Primero
Sargento
Sargento Segundo Sargento Segundo
Segundo
Sargento Inicial Sargento Inicial Sargento Inicial
Aspirantes a
Sargento
Alumno Alumno Alumno
ARTÍCULO 8. (ESCALAFÓN CIVIL). Está conformado por los
siguientes sub-escalafones y niveles:
TÍTULO IV
DEL ASCENSO
CAPÍTULO I
ASCENSO
CAPÍTULO II
PROCESO DE ASCENSO
ARTÍCULO 11. (PROCESO DE ASCENSO). Es el proceso que tiene
por finalidad promover al personal al grado inmediato superior, a través
de una minuciosa evaluación de los documentos del personal
convocado a ascenso.
ARTÍCULO 12. (ETAPAS DEL PROCESO DE ASCENSO). El proceso
de ascenso en las Fuerzas Armadas, está comprendido por las
siguientes etapas:
1. Verificación por parte del Departamento I Recursos
Humanos/Personal de cada Fuerza, de los antecedentes y
requisitos del personal que podrá ser convocado a ascenso al grado
inmediato superior.
2. Emisión de Directivas de Convocatoria a Ascenso del Comando en
Jefe de las Fuerzas Armadas y de cada Fuerza, que regularán el
proceso de ascenso del personal de los diferentes escalafones.
3. Emisión de Directiva de nombramiento de Tribunales de Evaluación
de Ascenso de cada Fuerza, que establezca sus atribuciones y
funciones.
4. Proceso de evaluación y emisión de Cuadro de Evaluación
Curricular de Ascenso, con el respectivo Orden de Mérito y remisión
al Tribunal del Personal de cada Fuerza para los grados de
Suboficial Maestre, Coronel o Capitán de Navío, General de
Brigada o Contralmirante, General de División o Vicealmirante.
5. Calificación por parte de los Tribunales de Personal de cada
Fuerza, en los grados de Suboficial Maestre, Coronel o Capitán de
Navío, General de Brigada o Contralmirante y General de División o
Vicealmirante, sobre la base de las Fojas de Concepto y que tendrá
carácter ponderativo y se realizará de acuerdo a procedimiento
establecido en el Decreto Supremo reglamentario y en el
Reglamento del Tribunal Superior del Personal del Comando en
Jefe y los Reglamentos de Ascenso de cada Fuerza.
6. Remisión al Tribunal Superior del Personal de las Fuerzas
Armadas, de los documentos administrativos y de Comando para
los grados de General de Brigada y/o Contralmirante.
JUSTICIA MILITAR PAG. 347
ARTÍCULO 15. (DE LAS VACANTES). Las vacantes son las plazas
disponibles para el ascenso en cada grado, serán expedidas por cada
Fuerza previo estudio orgánico institucional.
ARTÍCULO 16. (CUADRO ORGÁNICO DEL PERSONAL). El cuadro
orgánico del personal de cada una de las Fuerzas está constituido por el
número de efectivos requeridos anualmente por la institución para el
cumplimiento de su misión. El cuadro orgánico será de responsabilidad
de los Comandos de Fuerza y deberá ser aprobado por el Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas del Estado.
Cuadro orgánico de personal de Generales o Almirantes a ser
considerado de acuerdo al área de desempeño profesional:
TÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO DE RATIFICACIÓN DE LOS
ASCENSOS DE OFICIALES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
RATIFICACIÓN DE LOS ASCENSOS
DISPOSICIÓN ADICIONAL
ÚNICA.
La categoría de oficiales de las Fuerzas Armadas, tendrá la jerarquía
establecida y preeminencia en la ejecución de operaciones militares y/o
actividades interinstitucionales en cualquier parte del territorio nacional.
DISPOSICIÓN FINAL
ÚNICA.
La reglamentación a la presente Ley estará a cargo del Órgano
Ejecutivo.
Remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales.
Por tanto, la promulgo para que se tenga y cumpla como Ley del Estado
Plurinacional de Bolivia.
JURISPRUDENCIA
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES
PARA LAS FF. AA.
La jurisprudencia es el conjunto de
sentencias y demás resoluciones
judiciales emitidas en un mismo sentido
por los órganos judiciales de un
ordenamiento jurídico determinado. Tiene
un valor fundamental como fuente de
conocimiento del derecho positivo, con el
cual se procura evitar que una misma
situación jurídica sea interpretada en
forma distinta por los tribunales; esto es
lo que se conoce como el principio
unificador o unificado.
INDICE
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país” (las
negrillas nos corresponden).
La doctrina jurídica], pone en claro que la Constitución es la norma
suprema, porque si esto no fuera así, no podríamos concebir los límites
naturales y teóricos que llega a tener la creación normativa, que puede
devenir en un conjunto de Leyes y ordenamientos ad infinitum, sino que
deviene en una serie de sistemas jurídicos que tienen como norma
suprema a la Constitución, la cual condiciona hasta la validez de un
orden teóricamente superior. En ese entendido, el art. 410.II de la CPE,
señala que: “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento
jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa…” (el resaltado nos pertenece).
En el ámbito comparado, sobre este principio, el Tribunal Constitucional
de España en su Sentencia 9/1981 de 31 de marzo, indicó lo siguiente:
“…la Constitución es una norma (…), pero una norma cualitativamente
distinta de las demás, por cuanto incorpora el sistema de valores
esenciales que ha de constituir el orden de convivencia política y de
informar todo el ordenamiento jurídico”; el mismo cuerpo colegiado, en
la Sentencia 76/1983 de 5 de agosto, sostuvo que: “…la voluntad y
racionalidad del poder constituyente objetivadas en la Constitución no
sólo fundan en su Origen, sino que fundamentan permanentemente el
orden jurídico y estatal y suponen un límite a la potestad del legislador”
(las negrillas son nuestras).
En la jurisprudencia constitucional boliviana, la SCP 0970/2013 de 27 de
junio, sostuvo que: “El principio de la supremacía constitucional denota
que tanto el orden jurídico como político de un Estado se encuentra
establecido sobre la base de la Constitución Política del Estado,
afirmando así el carácter normativo de la misma, lo cual tiene por
consecuencia el aceptar que las normas inferiores no pueden
contradecirla. Por lo que el efectivizar dicha supremacía se constituye
en el objeto de la jurisdicción constitucional.
(…)
JUSTICIA MILITAR PAG. 368
marco del Estado de Derecho y los principios así como los valores que
él conlleva y que están recogidos por la Constitución Política del Estado.
De manera que el acto legislativo deberá observar entre otros: el
principio de la seguridad jurídica entendido éste como la ‘condición
esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los
individuos que la integran. Representa la garantía de aplicación objetiva
de la Ley, de modo tal que los individuos saben en cada momento
cuáles son sus derechos y sus obligaciones, sin que el capricho, la
torpeza o la mala voluntad de los gobernantes pueda causarles
perjuicio’, pues la seguridad jurídica es un requisito para la
configuración del orden público dentro del Estado de Derecho; el
principio de la reserva legal entendiéndose por éste la institución jurídica
que protege el principio democrático, al obligar al legislador a regular
aquellas materias que por disposición de la Constitución deben ser
desarrolladas en una Ley; es una institución que impone un límite tanto
al Poder Legislativo como al Ejecutivo; a aquél, impidiendo que delegue
sus potestades en otro órgano, y a éste, evitando que se pronuncie
sobre materias que, como se dijo, deben ser materia de Ley. Este
principio, en materia de derechos fundamentales, constituye una
garantía frente a posibles limitaciones arbitrarias de otros poderes
públicos o de particulares” (DC 06/2000 de 21 de diciembre, reiterada
en la SC 0069/2006 de 8 de agosto, y Sentencias Constitucionales
Plurinacionales 0680/2012 de 2 de agosto y 0970/2013 de 27 de junio,
entre otras).
En la Constitución Política del Estado, el principio de reserva legal está
destinado a garantizar el ejercicio de derechos fundamentales por
cuanto su regulación únicamente puede ser dispuesta a través de una
ley (art. 109.II). También reserva a la ley temáticas variadas como el
establecimiento de sanciones ante el incumplimiento de determinadas
obligaciones en el ejercicio de la función pública (art. 237); los ascensos
en las Fuerzas Armadas (art. 250); la preservación de las fronteras del
Estado a través del establecimiento de zonas de seguridad fronteriza,
que únicamente pueden ser afectadas por necesidad estatal (art. 262.I);
los casos y procedimientos en los que procede la expropiación de
inmuebles por utilidad y necesidad pública, en cuanto a facultades
JUSTICIA MILITAR PAG. 378
(…)
TÍTULO IV
ASCENSOS
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
c) Las actas de las reuniones del Tribunal Superior del Personal de las
FF.AA. del Estado refrendadas por los miembros asistentes” (artículo
cuestionado en la presente demanda de inconstitucionalidad concreta).
Finalmente, el Reglamento General de la Cámara de Senadores de la
Asamblea Legislativa Plurinacional, en su art. 4.II inc. h), replica la
atribución constitucional, previamente señalada del art. 160 de la CPE.
En tal sentido, el art. 91 acerca de las sesiones reservadas, alude a que
la ratificación de ascensos, se realizará bajo aquella medida de
precaución; y finalmente, se define el procedimiento de la potestad
indicada, bajo las siguientes atribuciones específicas de la Cámara:
“Artículo 168. (Ascensos a Grados Máximos de las Fuerzas Armadas y
Policía Boliviana). El numeral 8 del Artículo 160 de la Constitución
Política del Estado tiene como alcance preciso la ratificación de los
ascensos propuestos por el Órgano Ejecutivo, misma que estará sujeta
al siguiente procedimiento:
a) Radicada en la Presidencia del Senado la solicitud de ratificación de
los ascensos a General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de
Brigada, a Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la
Policía Boliviana, la Presidenta o Presidente de la Cámara, en un plazo
no mayor a 48 horas, la remitirá a la Comisión de Seguridad del Estado,
Fuerzas Armadas y Policía Boliviana para la revisión de los
antecedentes, verificación del cumplimiento de los reglamentos militares
y policiales y emisión del informe respectivo.
b) El informe de la Comisión dictaminará sobre la procedencia de la
ratificación de los ascensos o por el contrario sugerirá la devolución de
los antecedentes al Órgano Ejecutivo para que se subsanen los vacíos,
omisiones o irregularidades detectadas.
c) En base al informe, con el voto de dos tercios de las Senadoras y
Senadores presentes en sala, el Pleno Camaral ratificará los ascensos
o decidirá la devolución de los antecedentes al Órgano Ejecutivo para el
cumplimiento de las sugerencias emitidas por la Comisión.
JUSTICIA MILITAR PAG. 384
MAGISTRADA
Dr. Petronilo Flores Condori
MAGISTRADO
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACI0NAL 0079/2015
Sucre, 9 de septiembre de 2015
SALA PLENA
Magistrado Relator: Dr. Macario Lahor Cortez Chavez
Acción de inconstitucionalidad abstracta
Expediente: 09543-2014-20-AIA
Departamento: La Paz
En la acción de inconstitucional abstracta interpuesta por Rolando
Villena Villegas, Defensor del Pueblo del Estado Plurinacional de
Bolivia; demandando la inconstitucionalidad de los arts. 10.29 y 43;
22.D.4 y F.4.b; y, 45 del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus
Castigos R-23 de las Fuerzas Armadas (FFAA), aprobado por la
Resolución Suprema (RS) 181303 de 24 de agosto de 1976, por
considerar que son contrarios a los arts. 13.II y V; 14.I y IV; 15; 21.2; 62;
73.I; 109.II; 115.II; 116; 410 de la Constitución Política del Estado
(CPE); 2.1; 7; 10; 14 numerales 1, 2 y 7; 16; 17.1 y 2; 23 numerales 1, 2
y 3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP); 1.1;
3; 5.1 y 2; 8.1 y 2; 11.1 y 2; 17 numerales 1, 2 y 3; 24 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos; y, 15.1 y 2 del Protocolo
Adicional de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de
San Salvador".
I. ANTECEDENTES CON RELEVANCIA JURÍDICA
I.1 Contenido de la acción
Por memorial presentado el 17 de diciembre de 2014, cursante de fs. 50
a 62 vta., el accionante expone los siguientes fundamentos:
I.1.1 Relación sintética de la acción
El libre desarrollo de la personalidad, se definió como el derecho a la
libertad general de actuación humana en el más amplio sentido, sin
operar sobre una conducta determinada, por lo que diversos derechos
fundamentales derivan de ella. Se reconoció en la Constitución Política
del Estado y la jurisprudencia constitucional y comparada, así como en
JUSTICIA MILITAR PAG. 397
II. CONCLUSIONES
Del análisis y compulsa de los antecedentes procesales cursantes en el
expediente, se establece los siguiente:
II.1. Normas demandadas de inconstitucionales
El accionante demanda la inconstitucionalidad de los artículos
del Reglamento de Faltas Disciplinarias y sus Castigos R-23 de
las FFAA, que a continuación se detallan:
"ARTÍCULO 10.- Son faltas graves:
(…)
29. Contraer deudas habitualmente y por motivos indecorosos
(…)
JUSTICIA MILITAR PAG. 405
III.1.3. La interculturalidad
Respecto al rol de la interculturalidad en la construcción del nuevo
Estado, el Tribunal Constitucional Plurinacional se pronunció en el
JUSTICIA MILITAR PAG. 414
valor guía y eje del todo colectivo, que se halla reconocido en el art. 8.II
de la CPE, (…).
(…)
La Constitución Política del Estado considera a la igualdad, no
únicamente como un valor supremo, sino también como un principio
motor de todo el aparato jurídico, siempre en procura del logro de un
régimen de igualdad real, donde no se reconozcan privilegios y se
erradique toda forma de discriminación, consolidando los rasgos e
impronta de nuestro nuevo modelo de Estado (…).
La igualdad, además de ser un valor y un principio, es también un
derecho y una garantía. Es un derecho que a su vez reivindica el
derecho a la diferencia y es una garantía porque avala su ejercicio
activando la tutela judicial y constitucional en caso de su violación".
III.2.1. El valor, principio, derecho y garantía a la igualdad y a la no
discriminación en su dimensión colectiva
La igualdad y la no discriminación no deben ser comprendidas
solamente a partir de una perspectiva individual; puesto que de nuestra
Ley Fundamental y de la normativa que forma parte del bloque de
constitucionalidad, se tiene que su comprensión debe ser desde la
perspectiva colectiva, razonamiento que ha sido desarrollado en la
referida SCP 0260/2014, que al respecto manifestó que: "El valor,
principio, derecho y garantía a la igualdad, indudablemente tienen
origen en la matriz epistémica moderna y es el fundamento de la
construcción del Estado Nación, donde todos los habitantes nacidos en
un territorio se estandarizan formalmente bajo el manto de la igualdad
formal de los individuos sin considerar sus condiciones sociales,
económicas ni su contexto cultural.
Dicha posición, conforme se señaló en el Fundamento Jurídico III.1.5 de
esta Sentencia Constitucional Plurinacional, es criticada desde la
perspectiva de nuestro Estado Comunitario; pues no toma en cuenta las
desigualdades existentes, ni la identidad de la persona que se
encuentra marcada por su pertenencia a determinados grupos que han
sido históricamente excluidos y discriminados y que aún hoy lo son.
JUSTICIA MILITAR PAG. 425
(…)
Consiguientemente, al no ser un calabozo un ambiente apto para
detenciones por tiempos prolongados de veinticuatro horas hasta quince
días inclusive, los preceptos ahora cuestionados vulneran el derecho a
la dignidad de los miembros de las FFAA sujetos a dichos castigos,
implicando la falta de consideración a la vida y demás derechos; deber
que el Estado tiene la obligación de respetar y proteger al ser la
dignidad un valor supremo que tiene todo individuo de las FFAA para
que se le reconozca como un ser dotado de un fin propio; por lo que se
les debe dar un trato acorde a su condición humana.”
Como se evidencia de los fundamentos glosados, la SCP 0079/2015
declara la inconstitucionalidad de la norma, pero no cuestionando la
sanción disciplinaria en sí que es el arresto en el calabozo, sino que
cuestiona que dicho calabozo no es un lugar apto para estar en su
interior por períodos entre veinticuatro horas y quince días, alegando
como argumento que el calabozo no es un ambiente que reúna las
condiciones para detención por períodos de hasta quince días inclusive,
al no tener las condiciones mínimas que señala la normativa
internacional contenida en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de
los Reclusos, el Conjunto de Principios para la Protección de todas las
Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión y los
Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos.
Del argumento expuesto no se evidencia cuál el test de
constitucionalidad realizado, ni el contraste normativo entre la norma
impugnada de inconstitucionalidad y los preceptos constitucionales
considerados como infringidos, pareciendo más el desarrollo efectuado
una consideración de condiciones carcelarias dentro de una acción
tutelar y en un caso concreto, por cuanto el fallo constitucional objeto de
la disidencia no justifica el motivo para referirse a los reclusos y aplicar
ese criterio a la acción de inconstitucionalidad que cuestiona el arresto
como sanción y el período de aplicación y no así, si el calabozo es el
lugar adecuado para cumplir la sanción, en ese contexto la SCP
0079/2015 omite identificar el problema jurídico -cargo de
constitucionalidad sobre el arresto como sanción- reclamado por el
accionante y sin pronunciarse sobre dicho cargo y efectuar el juicio de
JUSTICIA MILITAR PAG. 477
(…)
II. El estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a
una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin
dilaciones.
Artículo 117
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no
haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia
ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo
hecho. La rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al
cumplimiento de su condena.
(…)
Artículo 256
I. “Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera
adherido el Estado, que declaren derechos mas favorables a los
contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre
ésta”.
II. “Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de
acuerdo a los tratados internacionales de derechos humanos cuando
éstos prevean norma mas favorables”.
Artículo 410
I. Toda la persona natural y jurídica así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la
presente Constitución.
II. “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico
boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición
normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los
JUSTICIA MILITAR PAG. 492
MAGISTRADA
MANUAL
PRÁCTICO DE
SUMARIO
INFORMATIVO
MILITAR
2023
JUSTICIA MILITAR PAG. 512
INDICE
1.- ANTECEDENTES
2.- NORMATIVA LEGAL VIGENTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 513
i.
NUMERO DE EJEMPLARES
ii.
FORMATO
iii.
FOLIACION
iv.CODIFICACIÓN Y NUMERACIÓN DE OBJETOS, EQUIPOS Y OTRAS
PRUEBAS
v. DETENIDOS
vi. OBJETOS QUE SE ADJUNTA AL PROCESO (PRUEBAS).-
vii. CASOS DE MUERTE ACCIDENTAL:
21.- BIBLIOGRAFÍA
JUSTICIA MILITAR PAG. 514
I. ANTECEDENTES
La actual Constitución Política del Estado, instituye en los artículos 180
y 245 la aplicación de la jurisdicción militar, con referencia a la justicia
militar y los Tribunales que administran la misma. Asimismo la
Sentencia Constitucional 1050/2006, en el fundamento jurídico del fallo
JUSTICIA MILITAR PAG. 515
PRIMER DOCUMENTO
DENUNCIA (Arts. 14 al 18 del Código de Procedimiento Penal
Militar)
COMENTARIO:
DENUNCIA
(Formulada por el afectado)
Señor Capitán.
Elevo a su autoridad denuncia sobre perdida de mi
pistola de dotación individual marca Smith Wesson, serie 910VHN5470 ,
industria USA, tipo B, de acuerdo al siguiente detalle.
4.- Por información del Alf . CGON. Mirco Camacho Farfan, tengo
conocimiento que el Sgto. Claudia Juan Marcial habría, el día 6 de
marzo de 2012, aproximadamente a horas 22:00 estaba merodeando
por mi vivienda, asimismo el Mro. Rafael Luque Quina Cabo de
Guardia, me informo que a esa hora el Sargento se retiró de la
Guardia.
JUSTICIA MILITAR PAG. 530
DENUNCIA
(Formulada por Jefe División)
SR. ...........................
COMANDANTE DE ........................................
Yo: (Grado, Nombre y Apellidos), con actual destino en ....... ...., con el
cargo de Jefe de la División ..........., mayor de edad, hábil por derecho,
elevo ante su autoridad la siguiente denuncia :
En fecha .........., se presentó el Sr. .......... en la división 11 - Inteligencia a
objeto de dar parte verbal, del supuesto hurto de su pistola de dotación
individual marca Smith Wesson , serie 910VHN5470 , industria USA y tipo B, de
su domicilio particular ubicado en la calle Ascui No. 222, de la zona sud de
esta ciudad en fecha ...... ..... . .., ordenándole que realice la denuncia
correspondiente ante la FELCC. y presente la documentación pertinente a este
Comando . Presentando el informe y la denuncia respectiva en fecha ...
.........
JUSTICIA MILITAR PAG. 531
(Grado)
DENUNCIA
PARA : Cnl. DAEN. Waldo Arias Aramayo
COMANDANTE DE LA III BRIGADA AEREA
DE : JEFE DEL DEPARTAMENTO II - ICIA DE LA
III BRIGADA AEREA
OBJETO: PRESUNTO HURTO DE REPUESTOS DE AVIACIÓN
LUGAR Y FECHA: Santa Cruz, 04 de Marzo del 2013.
Señor Coronel:
Ante esta situación, y no habiéndose aclarado hasta la presente fecha dichas pérdidas
de los repuestos de aviación, de conformidad a lo establecido en el Art. 16 del Código
de Procedimiento Penal Militar, formalizo DENUNCIA ante su Autoridad, en contra de
los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny
Mercado Buezo y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, por el
presunto delito de hurto, solicitando a su Autoridad que en conformidad a las normas
legales militares, instruya un Sumario Informativo a efectos de investigar y esclarecer
este hecho.
JUSTICIA MILITAR PAG. 532
SEGUNDO DOCUMENTO
COMENTARIO:
De acuerdo a los Informes de fecha …de … de 20…, presentados por los señores
…….., Comandante del …………………respectivamente, se dispone la Organización
del Sumario Informativo de conformidad a lo dispuesto por el Art. 81 del Código de
Procedimiento Penal en contra del ……………..para esclarecer las causas y
circunstancias de la supuesta ………………..; determinando para este fin si existieren
autores, coautores, cómplices, encubridores y responsables del supuesto ilícito
denunciado.
JUSTICIA MILITAR PAG. 536
Regístrese, comuníquese
Regístrese, comuníquese.
SELLO
DE LA UNIDAD
VISTOS: Las denuncias presentadas por el Sof. Justo Jallalla y del Jefe de la División
11 Inteligencia, a conocimiento de mi autoridad, se instruye la Organización de Sumario
Informativo Militar, en conformidad a lo dispuesto por el Art. 81 del Código de
Procedimiento Penal Militar y del Art. 97 de la Ley de Organización Judicial Militar con el
objeto de investigar y esclarecer las causales y circunstancias que motivaron la presunta
comisión del delito de HURTO de pistola de dotación sindicado presuntamente al Sgto.
Claudia Juan Marcial y a los que resultaren responsables de haber sustraído
supuestamente del domicilio del S01. Justo Jallalla ubicado en la calle Ascui No. 222 .
Regístrese, comuníquese.
TERCER DOCUMENTO
COMENTARIO
Por la premura (copia y pega) en la elaboración de los Memorandums
de designados del Juez y del Secretario Sumariante, existen errores en
el cargo de cada uno de los funcionarios militares designados para la
investigación, asimismo el numero del memorándum que debe ser
totalmente diferente. Si bien es una investigación pero el cargo es
totalmente diferente.
MEMORANDUN
(Comando de Fuerza)
SECRETARIO SUMARIANTE.
Señor Suboficial:
Habiendo mi Autoridad conocido denuncia interpuesta por
……..de acuerdo al Memorándum del Depto-I EMGFAB Secc. “B” No…./…, donde
usted es designado SECRETARIO DEL JUEZ SUMARIANTE y en aplicación del Art.
JUSTICIA MILITAR PAG. 541
Para este fin usted deberá presentarse en mi Comando a horas …:… del día …., a
objeto de prestar el Juramento de Ley de conformidad a lo dispuesto por el Art. 99 de la
Ley de Organización Judicial Militar.
MEMORANDUM
(Gran Unidad – Juez Sumariante)
Al Señor:
Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros
Santa Cruz, 08 de marzo de 2013 Presente.-
Señor Coronel:
JUSTICIA MILITAR PAG. 542
Por lo que deberá prestar el juramento de ley ante mi autoridad, conforme al Art. 99 de
la Ley de Organización Judicial Militar en la presente fecha.
/amgr.
Original : Interesado
Copia 1 : Dpto. I-EMGFAB
Copia 2 : Archivo
MEMORANDUM
(Gran Unidad – Secretario Sumariante)
Al Señor:
Sof.2do.DESA. René Marcelo García Torrez
Santa Cruz, 08 de marzo de 2013 Presente.-
Señor Coronel:
JUSTICIA MILITAR PAG. 543
Por lo que deberá prestar el juramento de ley ante mi autoridad, conforme al Art. 99 de
la Ley de Organización Judicial Militar en la presente fecha.
/amgr.
Original : Interesado
Copia 1 : Dpto. I-EMGFAB
Copia 2 : Archivo
CUARTO DOCUMENTO
ACTA DE JURAMENTO
(Gran Unidad)
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el despacho del señor Cnl. DAEN. Waldo
Arias Aramayo, Comandante de la III Brigada Aérea, a horas 09:30 del día Viernes 8
de Marzo del año 2013, fueron presentes el señor Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros
y el Sof. 2do.DESA. René Marcelo García Torrez, a objeto de prestar juramento de Ley
para cumplir lealmente el cargo de Juez Sumariante Militar y Secretario
respectivamente, dando cumplimiento a la Orden de Organización de Sumario
Informativo instaurado en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros
Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” y
JUSTICIA MILITAR PAG. 546
Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros Sof. 2do.DESA. René Marcelo García
Torrez
JUEZ SUMARIANTE MILITAR SECRETARIO SUMARIANTE
SELL
O
UNID
AD
JUSTICIA MILITAR PAG. 547
QUINTO DOCUMENTO
COMENTARIO
Los horarios deben cumplir 24 hrs. De la citación a la declaración
Siendo que el referido documento debe ser entregado a las partes, debe
existir principal cuidado, toda vez que no debe existir alguna diferencia
con el tenor de la Investigación del Sumario Informativo Militar debiendo
ser el mismo de la Orden de Organización del Sumario Informativo
Militar y el Memorándum de designación del Juzgado sumarial.
A, … de … de 20…
VISTOS:
JUSTICIA MILITAR PAG. 549
Para tal efecto el Secretario Sumariante deberá dar cumplimiento a las diligencias de
notificación tanto a los que hayan visto o tenga conocimiento de los hechos ocurridos
para que puedan prestar su declaración informativa, así también a los testigos para que
presten su declaración testifical, por ultimo a los encausados para que comparezcan a
objeto de presentar su declaración indagatoria (estos últimos deben estar acompañados
con su abogado o deberán presentar a este Juzgado sumarial la designación de un
abogado de oficio) y sean previas las formalidades de Ley.
Ante mí:
Sof….Abog….
SECRETARIO SUMARIANTE
QUINTO DOCUMENTO – B
(SI ES PERTINENTE PARA EL JUEZ SUMARIANTE)
O para también puedan declarar otro personal militar que sea técnico o
especialista en el Área que se está investigando el Sumario informativo
Militar.
Ampliatorio
AUTO INICIAL DE SUMARIO
(Gran Unidad)
JUSTICIA MILITAR PAG. 553
VISTOS:
En merito a los dispuesto en el Arts. 83, 84 y 85 del Código de Procedimiento Penal
Militar y Arts. 100 y 101 de la Ley de Organización Judicial Militar, asimismo de la Orden
de Organización de Sumario Informativo emanado por el señor Comandante de la III
Brigada Aérea, en estricto cumplimiento de los Arts. 245 y 180 –III) de la Constitución
Política del Estado Plurinacional; Arts. 9, 10, y 11 de la Ley de Organización Judicial
Militar; Arts. 1 y 5 del Código Penal Militar, al presente en conformidad con el Art. 82 del
Código de Procedimiento Penal Militar, instrúyase Sumario Informativo en contra de los
señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado
Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y otros que
pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y esclarecer
las causas y circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta comisión del
delito de hurto de repuestos de aviación.
Por encontrar dentro de mis atribución, el extremar medios necesarios para investigar la
verdad de los hecho ocurridos, ordeno que por secretaría debe darse cumplimiento a las
diligencias de citación y notificación al siguiente personal militar, civil y de servicios,
para que comparezcan ante el Juzgado sumariante a prestar su respectiva declaración
ampliatoria señala a continuación:
Notifíquese al señor:
Ante Mi:
Sof. 2do.DESA. René Marcelo García
Torrez
SECRETARIO SUMARIANTE
QUINTO DOCUMENTO – C
(SI ES PERTINENTE PARA EL JUEZ SUMARIANTE)
JUSTICIA MILITAR PAG. 554
COMENTARIO
VISTOS:
La necesidad de contar con mayor número de elementos, para formar convicción a fin
de no incurrir en defectos que sean motivo de futuras nulidades, y a efectos de
proseguir con las diligencias del presente Sumario Informativo Militar, considerando el
término perentorio del mismo conforme al art. 106 del CPPM.
El suscrito Juez Sumariante, dentro del proceso sumarial instaurado con el objeto de
esclarecer, las causales de al presunta comision del delito de …….. con referencia a la
pistola de dotación del señor …….. en previsión del Art. 31 del Código de Procedimiento
Penal Militar.
Ante mi:
SEXTO DOCUMENTO
CITACIÓN
En la ciudad de Trinidad, a horas 09:00 del día 13 de marzo del 2012, cite
personalmente al SG2. CGONEL. Claudio Juan Marcial entregándole una copia del Auto
Inicial de Sumario que antecede, ordenado por el Juez Sumariante, a fin de que
comparezca ante el Juzgado Militar Sumariante, instalado en el Casino Naval del BIM
11 "Tocopilla", a horas 09:00 del día ... ... ... ...... 14 de marzo del 2012, a objeto que
comparezca para prestar Declaración Indagatoria (si se trata del sindicado) para
esclarecer las causas y circunstancias que motivaron la presunta comisión del ilícito de
HURTO de pistola de dotación sustraído supuestamente del domicilio del 801. DESN.
Justo Jallalla .
Ante mí:
DILIGENCIAS DE CITACIÓN
(INDAGATORIA)
Para constancia, impuesto de su tenor, firma ante mí, Secretario Sumariante, de lo que
certifico.
SEXTO DOCUMENTO - B
EL EXHORTO SUPLICATORIO
Cuando una diligencia judicial hubiere de ser ejecutada por un Juez
Sumariante distinto del que la haya ordenado, éste encomendará su
cumplimiento por medio de suplicatorio, exhorto o mandamiento.
ORDEN INSTRUIDA
Acto procesal del juez plasmada en una orden librada por él, dirigida a
otro Juez Sumariante pero de inferior y de diferente competencia
territorial a fin de que practique alguna diligencia judicial.
ORDEN INSTRUIDA
El suscrito Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros, Juez Sumariante Militar de la III
Brigada Aérea, conforme a la Orden de Organización de Sumario de fecha 15 de mayo
del presenta año, y el Auto Inicial de Sumario de la misma fecha, instaurado en contra
del Sgto. 1ro.Téc. Jhonny Mercado Mayta, por el supuesto delito de deserción, previsto
y sancionado por el Art. 126 inc. 1) del Código Penal Militar, en conformidad con el art.
35 del Código de Procedimiento Penal Militar, libra la presente Orden Instruida a objeto
de que el señor Comandante del Grupo Aéreo 61, previo nombramiento de un JUEZ
INSTRUCTOR Y SECRETARIO ( art. 36 del Código de Procedimiento Penal Militar),
cumpla con las diligencias de notificación y reciba declaración informativa de los
señores: ………………., con destino en dicha Unidad, para el efecto adjunto al presente
el correspondiente interrogatorio para cada uno de los declarantes.
Cumplido que sea dichas diligencias deberá ser remitida a este Juzgado Sumariante
Militar en el término establecido por Ley.
En caso de no darse cumplimiento se aplicarán las responsabilidades legales
pertinentes.
Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los diecisiete días del mes de
mayo del año dos mil trece.
Ante mí:
EXHORTO SUPLICATORIO
El suscrito Cnl. DAEN. Esteban Gallardo Claros, Jefe de Estado Mayor de la lll Brigada
Aérea con asiento en la ciudad de Santa Cruz, nombrado con el cargo de Juez
Sumariante Militar de la lll Brigada Aérea para la gestión 2O13, en cumplimiento a la
Orden de Organización de Sumario de fecha 08 de marzo de 2013, en conformidad a lo
establecido en los Arts. 245 y 180 -lll) de la Constitución PolÍtica del Estado
Plurinacional; Arts. 9, 10, y 11 de la Ley de Organización Judicial Militar; Arts. 1, 5 y 82
del Código de Procedimiento Penal Militar, instruye Sumario lnformativo en contra de
los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny
Mercado Buezo dependientes del S.M.A. "3" con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y
otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, para investigar y
esclarecer las causas y circunstancias que les dio motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.
Por lo que a objeto de contar con mayores elementos de convicción dentro del presente
Sumario informativo, en conformidad al Art.35 del C.P.P.M., libra el presente exhorto
suplicatorio para que al señor Juez Sumariante Militar del COMANGRALFAB, Cnl.
DAEN. José Torrico Miranda, en conformidad al Art. 36 del Código de Procedimiento
Penal Militar, disponga y encomiende las diligencias de notificación y reciba declaración
informativa de la Sgto.lnc.Tec. Verónica Paz Mamani destinada en el Dpto. | - EMGFAB,
con sede en la ciudad de La Paz (por la vía informativa). Para el efecto adjunto al
presente el correspondiente interrogatorio.
Cumplido que sea dichas diligencias deberá ser remitida a este Juzgado Sumariante
Militar en el término establecido por Ley.
Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los doce días del mes de marzo del
año dos mil trece.
SEXTO DOCUMENTO - C
REPRESENTACION DE CITACION
A horas 11.57 del día viernes 08 de marzo del año 2013, me desplacé en busca del
domicilio del señor ADM II René Manchuri Aliaga (sindicado), basado en la hoja de
filiación que cursa en obrados, donde señaló domicilio en la calle 9 del Plan 3000,
haciendo averiguaciones encontré el domicilio que está ubicado en la Calle 9 Barrio San
Agustín s/n del Plan 3000, con No. de medidor de la CRE 13.199 visible en la pared. A
fin de citarle con la denuncia y el Auto Inicial del Sumario Informativo instaurado en su
contra por la presunta comisión del delito de deserción, para que comparezca ante el
Juzgado Sumariante Militar de la III Brigada Aérea a prestar declaración Indagatoria.
Pero resulta que al llamado en dicha casa salió una señora de nombre RUTH
HINOJOSA que decía ser la cuñada del señor René Manchuri Aliaga, quien manifestó
que el mencionado ADM II René Manchego no se encontraba en su casa porque se fue
a la ciudad de La Paz con su esposa y que ella se quedó a cargo de su casa y su tienda
no sabía cuando retornarían. Asimismo fue buscado por algunos lugares de dicho barrio
y otros en la ciudad de Santa Cruz y no fue hallado.
Al respecto hago la correspondiente representación de dicha diligencia, haciendo
conocer al señor Juez Sumariante Militar que por los motivos expuestos no se pudo
realizar la citación pertinente porque el sindicado no fue habido, haciendo constar que la
mencionada diligencia fue realizada en presencia de un testigo de actuación, el señor
Sof.Inc.STA. Juan Vargas Álvarez.
Es cuanto tengo a bien representar en honor a la verdad para los fines consiguientes.
Santa Cruz, 28 de Marzo de 2013
DECLARACIONES.
ABOGADO DEFENSOR:
Los sumariados deben contar con abogado defensor desde una primera
instancia.
DECLARACION INDAGATORIA
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas ocho y veinte del día lunes once de marzo del año
dos mil trece, se hizo presente ante este Juzgado Sumariante Militar el señor Sof.1ro.DESA. Javier
Ontiveros Illanes, para prestar declaración Indagatoria, dentro del Sumario Informativo instaurado
en su contra, a objeto de investigar y esclarecer las causas y circunstancias que le dieron motivo a
cometer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.
El Sr. Juez Sumariante Militar, antes de iniciar la presente declaración indagatoria procedió a
comunicarle al declarante, el hecho que se investiga a consecuencia de la denuncia de fecha 04 de
marzo de 2013 que cursa en el presente Sumario Informativo Militar. Asimismo se le hizo conocer
que este Juzgado Sumariante Militar, precautela sus derechos y garantías reconocidos por la
Constitución Política del Estado, Convenios y Tratados Internacionales.
PRIMERO; Que para prestar esta declaración indagatoria, tiene el derecho de estar asistido de un
abogado defensor, en caso de no contar con uno, a su elección, la Institución le otorgará un
Abogado Defensor de Oficio, a efectos de su defensa técnica, así como lo estipula el art. 5 del
Código de Procedimiento Penal Militar.
SEGUNDO; Que tiene el derecho de abstenerse de declarar o acogerse al derecho constitucional
del silencio y que esta decisión no podrá ser utilizado en su contra o en perjuicio de su persona, sin
embargo se le hace conocer que la declaración es un medio de defensa.
TERCERO; Además se le hace conocer la relación circunstanciada de los hechos investigados y
denunciados, el contenido del expediente, exhibiéndole para tal efecto los documentos inherentes a
la investigación.
Habiéndole hecho conocer que el Dr. Ángel Alfonso Bellot Cárdenas, asignado como defensor de
oficio de la III Brigada Aérea lo asistirá en la presente declaración, al ser preguntado respondiendo
dijo:
JUSTICIA MILITAR PAG. 570
PREGUNTA: Diga Usted si está de acuerdo con que le asista el Abogado de Oficio de la
III Brigada Aérea, y si va a declarar.
RESPUESTA: Soy el Sof. 1ro. DESA. Jaime Ontiveros Illanes, edad: 45 años, estado civil:
casado, nacionalidad: Boliviana, natural de La Paz, con C.I. No. 3095822
LP., domicilio actual: Zona Sur, Barrio Branif, calle Yacuiba No. 95.
PREGUNTA: …………………………………
Leída que le fue la presente declaración Indagatoria, persistió en su tenor y firma junto al Abogado
de oficio; el Señor Juez y suscrito Secretario que certifica:
Ante mí:
JUSTICIA MILITAR PAG. 571
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a horas nueve del día martes doce de marzo del año dos
mil trece, se hizo presente ante este Juzgado Sumariante Militar el señor Cnl. DAEN. Manuel Pérez
Quiroga, para prestar Declaración Informativa, dentro del Sumario Informativo instaurado en contra
de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo,
dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser
coautores, cómplices, o encubridores, a objeto de investigar y esclarecer las causas y
circunstancias que le dieron motivo a cometer la presunta comisión del delito de hurto de repuestos
de aviación.
RESPUESTA: Soy el Cnl. DAEN. Manuel Pérez Quiroga, edad: 51años, estado civil:
casado, nacionalidad: Boliviana, natural de Cochabamba, con C.I.
No.4268866 LP., Domicilio actual: Barrio Chacarilla, Calle Simón Bolívar
No. 312.
RESPUESTA: Si, sé
PREGUNTA: Diga usted, si durante el tiempo que ocupó el cargo de Comandante del
S.M.A. “3”, (gestión 2010 y 2011), tuvo problemas de pérdida de repuestos
de aviones o herramientas.
PREGUNTA: Diga usted si conoce que tipo de repuestos han sido sustraídos del
almacén en la gestión 2012, y a que aeronave pertenecían.
RESPEUSTA: Desconozco.
RESPUESTA: Esa afirmación es una mentira porque yo no me presté nada del personal ni
del almacén del SMA “3”, ni del Sof. Javier Ontiveros. Sobre este mismo
tema fui consultado por el Cnl. Dicaz el año pasado e igualmente le
manifesté que el Sof. Ontiveros estaba mintiendo.
PREGUNTA: ………………………...
Leída que le fue la presente declaración Informativa, persistió en su tenor y firma junto al señor
Juez y suscrito Secretario que certifica:
OCTAVO DOCUMENTO
ANTECEDENTES
Que habiéndose practicado las diligencias pertinentes en el proceso sumarial de referencia,
acumulados los medios probatorios y elementos de juicio tendientes a esclarecer el hecho objeto
de la presente investigación; que en resumen establecen los siguientes extremos:
CONCLUSIONES
Que a fs. 1 cursa el oficio SMA “3” Secc. Stria. Gral. No. 34/13 de fecha 22 de febrero de 2013,
emitido por el señor Tcnl. DEMA. Cresencio Navarro Valverde, dirigido al señor Comandante de la
III Brigada Aérea en el cual informa que habiendo asumido el cargo de Comandante del SMA “3” en
la presente gestión fue informado que durante la gestión del Cnl. DAEN. Freddy Rivero Uriel el año
2012 se produjo el hurto de repuestos y componentes destinados para la rehabilitación de la
aeronave FAB-135.
Que a fs. 2 a 24 cursan los antecedentes consistentes en diferentes Informes presentados por
personal destinado en el SMA “3” a partir del 27 de noviembre hasta el 31 de diciembre de la
gestión 2012.
JUSTICIA MILITAR PAG. 575
Que a fs. 25 cursa el decreto emitido por el señor Comandante de la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN.
Waldo Arias Aramayo dirigido al señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III Brigada Aérea, mediante el
cual instruye que el oficio SMA “3” Secc. Stría. Gral. N° 34/13 y los antecedentes del caso se
pongan a su conocimiento para efectos de su valoración y se proceda conforme a ley.
Que, a fs. 26 cursa la Denuncia formal presentada por el señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III
Brigada Aérea, Cnl. DAEN. David León Echeverria ante el Comando de la III Brigada Aérea,
referente al presunto Hurto de repuestos de aviación, en contra de los señores Sof. 1ro. DESA.
Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA Jhonny Mercado Buezo, dependientes del SMA “3” y
otros que pudieran ser coautores, cómplices o encubridores.
Que a fs. 41 a 45 cursa la Declaración Indagatoria presentada por el señor Sof. 1ro. DESA.
…………..
POR CONSIGUIENTE:
Por todos los antecedentes cursantes en obrados se establece lo siguiente:
Que, los señores: Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado
Buezo son miembros de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el S.M.A. “3” con asiento
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, que el Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque es
miembro de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el Grupo Aéreo 65, de la Localidad de
Uyuni.
Que, de la denuncia, los informes, las declaraciones tanto indagatorias e informativas, la inspección
realizada en el almacén del SMA “3”, y demás antecedentes, se establece que el Sof.2do. DESA.
Jhonny Mercado Buezo fue quien sustrajo repuestos de avión del almacén del SMA “3”.
Que, durante el tiempo que estuvo como encargado del almacén el Sof.1ro.DESA. Javier Ontiveros
Illanes, se perdieron repuestos de aviación, sin que éste dé una explicación lógica y sin dar parte
del mismo a la superioridad, desconociendo la cantidad de ítems desaparecidos, y es más en una
oportunidad fue sorprendido devolviendo con mentiras dos repuestos al almacén.
Que, el Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque, era el que comercializaba los citados repuestos de
avión desde la ciudad de La Paz siendo que se encontraba destinado en el Grupo Aéreo 65 de la
Localidad de Uyuni.
Que, del análisis de las investigaciones y la contradicción en las declaraciones de los sindicados
Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque y el Sof.2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, se presume que
ambos se entrevistaron en el alojamiento de la ciudad de Santa Cruz denominado “Sol del Oriente”
para tratar asuntos relacionados con la sustracción de los repuestos de aviación del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3”, pese a que el primero negó dicho extremo y el segundo afirma que si
se entrevistaron.
Que, ante esta circunstancia el hecho investigado en el presente Sumario Informativo se constituye
en delitos concernientes a la Jurisdicción Militar.
JUSTICIA MILITAR PAG. 576
Que, la sustracción de los repuestos de avión del Almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo
No. “3”, ha causado daño económico a la Fuerza Aérea Boliviana y por ende al Estado
Plurinacional de Bolivia.
Que, no se ha determinado con exactitud la cuantía de los mencionados repuestos sustraídos por
el Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No.
“3”, sin embargo se toma en cuenta el informe elevado por el señor Comandante del Servicio de
Mantenimiento Aéreo No. “3” referente a la cantidad de repuestos sustraídos y devueltos, cursantes
a fs. 77 a 83 de obrados.
Consecuentemente, este Juzgado Sumariante Militar en uso de la facultad que le confiere el Art.
103 del Código de Procedimiento Penal Militar, se permite elevar obrados al señor Comándate de
la III Brigada Aérea, a los fines de elaborar el Auto Final con el Informe en conclusiones, previo
dictamen Jurídico disponiendo lo que fuera de ley.
Ante mí:
NOVENO DOCUMENTO
DICTAMEN LEGAL
De la valoración de los antecedentes, se desprende que en la tramitación del presente Sumario
Informativo Militar, se ha dado cumplimiento a los dispuesto por el Art. 81 y siguientes del C.P.P.M.
y el Art. 103 del mismo cuerpo legal. Para fines del art. 104 del C.P.P.M. ha sido remitido el
sumario informativo militar instaurado en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros
Illanes y del Sof. 2do. DESA: Jhonny Mercado Buezo, dependientes del S.M.A. “3” con asiento en
la ciudad de Santa Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, para
investigar y esclarecer las causas y circunstancias que les dieron motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación.
Con el objeto de proseguir ulteriores actos procesales, corresponde emitir el respectivo Dictamen
Legal.
Que a fs. 1 cursa el oficio SMA “3” Secc. Stria. Gral. No. 34/13 de fecha 22 de febrero
de 2013, emitido por el señor Tcnl. DEMA. Cresencio Navarro Valverde, dirigido al
señor Comandante de la III Brigada Aérea en el cual informa que habiendo asumido el
cargo de Comandante del SMA “3” en la presente gestión fue informado que durante la
gestión del Cnl. DAEN. Freddy Rivero Urgel el año 2012 se produjo hurto de repuestos
y componentes destinados para rehabilitación de la aeronave FAB-139.
CONSIDERANDO
JUSTICIA MILITAR PAG. 580
Que a fs. 2 a 24 cursan los antecedentes consistentes en diferentes Informes presentados por
personal destinado en el SMA “3” a partir del 27 de noviembre hasta el 31 de diciembre de la
gestión 2012.
Que a fs. 25 cursa el decreto emitido por el señor Comandante de la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN.
Waldo Arias Aramayo dirigido al señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III Brigada Aérea, mediante el
cual pone a su conocimiento el oficio SMA “3” Secc. Stría. Gral. N° 34/13 y los antecedentes del
caso para efectos de su valoración y se proceda conforme a ley.
Que a fs. 107 a 116 cursa el oficio emitido por el señor Juez Sumariante Militar del
COMANGRALFAB, por el cual remite las diligencias del Exhorto Suplicatorio con la Declaración
Informativa de la Sgto.Inc.Téc. ……….., adjuntando fotografías.. etc.
Que, los señores: Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny
Mercado Buezo son miembros de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el S.M.A.
“3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, que el Sof. My.DESA.
Víctor Flores Choque, es miembro de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el
Grupo Aéreo 65, de la Localidad de Uyuni.
Que, durante el tiempo que estuvo como encargado del almacén el Sof.1ro.DESA. Javier
Ontiveros Illanes, se perdieron repuestos de aviación, sin que éste dé una explicación
lógica y sin dar parte del mismo a la superioridad, desconociendo la cantidad de ítems
desaparecidos, y es más en una oportunidad fue sorprendido devolviendo con mentiras dos
repuestos al almacén, el Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque, era el que comercializaba
los citados repuestos de avión desde la ciudad de La Paz siendo que se encontraba
destinado en el Grupo Aéreo 65 de la Localidad de Uyuni.
El Juzgado Sumariante, en uso de la facultad que le confiere el Art. 103 del Código de
Procedimiento Penal Militar, en fecha 16 de Marzo de 2013, emite informe en conclusiones
recomendando que, el señor Comándate de la III Brigada Aérea emita el Auto Final previo dictamen
jurídico disponiendo lo que fuera de ley.
Asimismo en contra del Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque, por existir suficientes indicios de
culpabilidad como presunto cómplice en la presunta comisión del delito de hurto de repuestos de
aviones del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3” de propiedad de la Fuerza Aérea,
delito tipificado por el art. 20 del Código Penal Militar.
Quedando subsistente el daño económico ocasionado al Estado emergente del presunto delito de
hurto de repuestos de aviación del SMA “3”, debiendo los indicados Suboficiales resarcir el daño
económico mediante la reposición de los repuestos sustraídos.
AUTO FINAL
CONSIDERANDO
Que, el art. 104 del C.P.P.M. establece que previo dictamen del Asesor Jurídico se
emitirá el respectivo Auto Final de la investigación sumarial, y que en el presente caso
se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en dicha disposición legal militar.
CONSIDERANDO
Que como antecedentes se tiene todo el Sumario Informativo Militar en Fs. 130.
CONSIDERANDO
Que, como relación de los hechos se tiene a fs. 26 cursa la Denuncia formal presentada
por el señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III Brigada Aérea, Cnl. DAEN. David León
Echeverria ante el Comando de la III Brigada Aérea, referente al presunto Hurto de
repuestos de aviación, en contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes
y del Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, dependientes del SMA “3” y otros que
pudieran ser coautores, cómplices o encubridores.
CONSIDERANDO
JUSTICIA MILITAR PAG. 585
Que, con estos antecedentes, el suscrito comandante de la III Brigada Aérea en fecha 4
de marzo del 2013, dispone la orden de organización de Sumario informativo militar en
contra de los señores Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y del Sof. 2do. DESA.
Jhonny Mercado Buezo dependientes del S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa
Cruz, y otros que pudieran ser coautores, cómplices, o encubridores, para investigar y
esclarecer las causas y circunstancias que les dieron motivo a cometer la presunta
comisión del delito de hurto de repuestos de aviación, remitiendo a conocimiento de las
autoridades sumariantes, quienes prestan el juramento de ley, pronunciando en la
misma fecha el Auto Inicial del Sumario, ordenándose que por secretaría se practiquen
las notificaciones pertinentes.
Que a fs. 1 cursa el oficio SMA “3” Secc. Stria. Gral. No. 34/13 de fecha 22 de febrero
de 2013, emitido por el señor Tcnl. DEMA. Cresencio Navarro Valverde dirigido al señor
Comandante de la III Brigada Aérea en el cual informa que habiendo asumido el cargo
de Comandante del SMA “3” en la presente gestión fue informado que durante la gestión
del Cnl. DAEN. Freddy Rivero Urgel el año 2012 se produjo hurto de repuestos y
componentes destinados para rehabilitación de la aeronave FAB-135.
Que a fs. 25 cursa el decreto emitido por el señor Comandante de la III Brigada Aérea,
Cnl. DAEN. Waldo Arias Aramayo, dirigido al señor Jefe del Dpto. II-ICIA de la III
Brigada Aérea, mediante el cual pone a su conocimiento el oficio SMA “3” Secc. Stría.
Gral. N° 34/13 y los antecedentes del caso para efectos de su valoración y se proceda
conforme a ley.
Que a fs. 41 a 45 cursa la Declaración Indagatoria presentada por el señor …….. etc.
ANALISIS LEGAL
Por todos los antecedentes cursantes en obrados se establece lo siguiente:
Que, los señores: Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes y Sof. 2do. DESA: Jhonny
Mercado Buezo son miembros de la Fuerza Aérea Boliviana con actual destino en el
S.M.A. “3” con asiento en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, que el Sof.
My.DESA. Víctor Flores Choque es miembro de la Fuerza Aérea Boliviana con actual
destino en el Grupo Aéreo 65, de la Localidad de Uyuni.
Sof.2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo fue quien sustrajo repuestos de avión del
almacén del SMA “3”.
Que, durante el tiempo que estuvo como encargado del almacén el Sof.1ro.DESA.
Javier Ontiveros Illanes, se perdieron repuestos de aviación, sin que éste dé una
explicación lógica y sin dar parte del mismo a la superioridad, desconociendo la cantidad
de ítems desaparecidos, y es más en una oportunidad fue sorprendido devolviendo con
mentiras dos repuestos al almacén.
Que, el Sof. My. DESA. Víctor Flores Choque, era el que comercializaba los citados
repuestos de avión desde la ciudad de La Paz siendo que se encontraba destinado en el
Grupo Aéreo 65 de la Localidad de Uyuni.
POR TANTO:
EL SUSCRITO COMANDANTE DE LA III BRIGADA AEREA, en ejercicio de las
atribuciones conferidas por la LOJM en sus Arts. 21num 6) y 103 num. 1) en
concordancia y relación con los Arts. 104 num. 1) y 105 del CPPM. y en acuerdo con el
Dictamen Jurídico que antecede, tomando en cuenta que los sumariados son miembros
de la Institución, y los repuestos sustraídos del SMA “3” pertenecen a la Fuerza Aérea
Boliviana, y habiendo los sumariados adecuado su conducta delictiva al presunto delito
de hurto y complicidad del mismo, tipificado y sancionado por el Art. 222 del Código
JUSTICIA MILITAR PAG. 587
Penal Militar, y Art. 20 del mismo cuerpo legal y sin entrar en mayores consideraciones
de orden legal, en conformidad con el art 104 inc. 4) del Código de Procedimiento Penal
Militar:
RESUELVE:
PRIMERO.
Asimismo en contra del Sof. My.DESA. Víctor Flores Choque, por existir suficientes
indicios de culpabilidad como presunto cómplice en la presunta comisión del delito de
hurto de repuestos de aviones del almacén del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”
de propiedad de la Fuerza Aérea, delito tipificado por el art. 20 del Código Penal Militar.
SEGUNDO.
TERCERO.
UNDECIMO DOCUMENTO
Para constancia, impuesto de su tenor, firma ante mí, Ayudante de Ordenes del
Comando de la III Brigada Aérea, de lo que certifico.
Ante mí.
JUSTICIA MILITAR PAG. 590
OTRAS
ATRIBUCIONES
DEL JUEZ
SUMARIANTE
JUSTICIA MILITAR PAG. 591
JUSTICIA MILITAR PAG. 592
VISTOS:
Ante mi:
“A NOMBRE DE LA LEY”
Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los veintiocho días del mes de
Enero del año dos mil trece.
Ante mi:
DESCARGO
............................................................
ENTREGUE CONFORME
............................................................
RECIBI CONFORME
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el hangar del Servicio de Mantenimiento Aéreo No. “3”,
el día miércoles 13 de Marzo del año dos mil trece a horas 14:30 p.m. en cumplimiento al Decreto
de 12 de marzo del 2013, cursante a fs. 86, por el cual el suscrito Juez Sumariante Militar dispone
la inspección ocular en el almacén del SMA “3”, a objeto de recabar mayores elementos
relacionados al hecho, se realizó la inspección ocular en el almacén del SMA “3”. En la cual,
juntamente con el señor Comandante de la Unidad Tcnl.DEMA. Cresencio Navarro Valverde, el
Sof. My. DESA. Callizaya Plata; Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes; Sof. 2do. DESA. Jhonny
Mercado Buezo; Sof. 2do. DESA. Miranda Calle; Sof.Inc.Téc. lauraYucra y el Secretario
Sumariante, se verificó el almacén No. 1 de herramientas ubicado al fondo del Hangar planta baja,
donde por referencias del propio Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo, ubicamos el lugar donde
se encontraba las llaves de los almacenes, de donde tomó la llave del almacén No. 2 de repuestos
que se encuentra en la parte superior, para hacer copiar con la finalidad de utilizarlo en sus
servicios de guardia para así poder ingresar con dicha llave y sustraer los mencionados repuestos
de aviación. Asimismo ingresamos al almacén de repuestos de aviación ubicado en la parte
superior, donde constatamos la existencia de las cajas donde se encontraban los repuestos
sustraídos en especial la caja de repuestos donde en una oportunidad un desconocido dejó en el
SMA “3” a la Sgto. Inc. Téc. Verónica Paz Mamani en su servicio de guardia para ser entregados al
Sof. Jhonny Avendaño López.
Habiéndole interrogado también al sindicado Sof. 2do. DESA. Jhonny Mercado Buezo cuantos
repuestos había sustraído, respondiendo dijo que no podía cuantificar ni la cantidad ni de que cajas
había sacado los repuestos de aviación. Asimismo manifestó que los repuestos sustraídos
sacabaen su mochila.
De la misma manera habiéndole interrogado al Sof. 1ro. DESA. Javier Ontiveros Illanes, porque
razones no ha indicado en su declaración indagatoria que le faltaban otros repuestos fuera de los
que correspondía al avión Aerobat, y no respondió nada.
Para conformidad y constancia los presentes firman al pie del presente en doble ejemplar de un
mismo tenor y para un mismo efecto, a los fines consiguientes.
MANDAMIENTO DE APREHENSIÓN
“A NOMBRE DE LA LEY”
MANDA Y ORDENA la aprehensión del señor ADM II René Manchuri Aliaga y sea
conducido al Juzgado Sumariante Militar de la III Brigada Aérea, a objeto de que preste
declaración indagatoria dentro del Sumario Informativo Militar que se le instaura por la
presunta comisión del delito de deserción; encomendando para su ejecución a la Policía
Militar del GADA “93” o cualquier otro agente de la Fuerza Pública, con habilitación de
días y horas extraordinarias.
Es librado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los veintiocho días del mes de
Marzo del año dos mil trece.
Ante mí:
OTRAS
FORMALIDADES
PROCEDIMENTALES
PARA EL SUMARIO
INFORMATIVO MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 600
JUSTICIA MILITAR PAG. 601
JURAMENTO
(Para el Juez y Secretario Sumariante ante la Autoridad que los
designo o cuando se conforme la terna respectiva)
REQUISITOS DE FORMA:
A. NUMERO DE EJEMPLARES
Los Sumarios Informativos Militares deben ser elevados al Comando
General del Ejército, Fuerza Aérea o Armada Boliviana en TRES
ejemplares originales; dos de estos ejemplares serán destinados al
Departamento I Personal, siendo uno para archivo y otro para remitir a
LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
, a 30 de marzo de 2013
El presente documento fotostático, es copia fiel de su original, que cursa en esta
JUSTICIA MILITAR PAG. 603
FORMATO
El sumario debe ser elaborado en papel bond tamaño oficio, con letra
Aria tamaño 12, interlineado simple.
FOLIACION
La totalidad de las hojas útiles del Sumario Informativo Militar, deben ser
numeradas y foliadas a mano con lápiz azul (ojo) o con foliador, con
números ordinales en la parte superior vértice derecho .y solo en el
anverso
DETENIDOS
En caso que hubiera detenido, este debe ser trasladado hasta el
Comando de la Armada Boliviana, con la seguridad y escolta adecuada.
Será acompañado con la Orden de detención preventiva del Juez
Sumariante.
ABREVIATURAS
● CPE. (Constitución Política del Estado)
● CPPM. (Código de Procedimiento Penal Militar)
● CPM. (Código Penal Militar)
● LOJM. (Ley de Organización Judicial Militar)
JUSTICIA MILITAR PAG. 606
BIBLIOGRAFÍA
● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. Octubre de 2008
● CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. Ley No. 1970, 25 de marzo de 1999,
editorial e imprenta CJ Ibáñez.
● MANUAL DE DERECHO MILITAR. Resolución ministerial No. 011/98, l.p. 26 de
marzo, 1998.
● LEY ORGÁNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS LOFA - 1405, 30 de diciembre de
1992.
● LEY DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL MILITAR. Decreto Ley No. 13321
● CÓDIGO PENAL MILITAR.
● CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL MILITAR
● REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS NO. “23”.
Resolución suprema 181303, 24 de agosto de 1976.
● LIBRO DE LEGISLACION MILITAR – ALFABRAVO CHARLY 1ra EDICION de
Edgar M. Chacon Chuquimia La Paz – Bolivia.
● GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE SUMARIO INFORMATIVO MILITAR Gregorio
Ávila Lijerón. Guía de la Dirección General de Asesoría Jurídica. Armada Boliviana.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
R.- Documento a través del cual, una autoridad, resuelve una cuestión;
entre estos se tiene: Autos, decretos, providencias.
R.- Es una disposición escrita por el juez que resuelve cuestiones que
atinge al trámite; no requiere substanciación (Disponer inspección
ocular, ampliación del Auto inicial en caso de existir otros
declarantes, subsanar algún error de forma etc.).
JUSTICIA MILITAR PAG. 611
R.- No, pero se debe tomar en cuenta como base lo señalado en el Art.
91 del CPPM; asimismo, el resto de las preguntas está librada a la
capacidad y habilidad del Juez Sumariante, cuyo fin es aclarar el
hecho investigado; debiendo evitarse preguntas capciosas y
sugestivas; asimismo, las preguntas deben hacerse de forma
indirecta, Ej. ¿cómo se enteró del fallecimiento del...?
R.-
Inspección Ocular
Reconstrucción del Hecho Estas pruebas se
Prueba Documental pueden utilizar de
Peritaje acuerdo a la naturaleza
Indicios y Presunciones de cada caso.
“Sí juro”; y el que reciba concluirá “Si así lo hiciereis Dios y la Patria os
premien, si no os lo demanden”. Durante el acto de juramento, todos se
mantendrán de pie.
Art. 79.- (Casos) .- Para los efectos del artículo anterior se considera delito
flagrante:
Art. 80.- (Término).- El sumario informativo para los casos del presente
capítulo se sustanciará en el término máximo de cuarenta y ocho horas.
Art.- 85.- (Atribuciones del Juez sumariante).- El Juez sumariante tiene las
siguientes atribuciones:
Art.- 99.- (Arresto).- Toda persona de quien se sospeche ser autora o cómplice
de un delito sujeto a la jurisdicción de los Tribunales Militares, puede ser
arrestada o detenida mientras se practiquen las primeras diligencias.
Art.- 81.- (Casos especiales).- En casos graves y cuando así lo exijan las
circunstancias, la Policía Militar podrá pedir la intervención de personas u
organismos especializados en investigación criminal.
ACLARACIÓN
JUSTICIA MILITAR PAG. 634
MODELO DE MEMORIAL
SOBRE JURISDICCIÓN
MILITAR
JUSTICIA MILITAR PAG. 636
JURISDICCION MILITAR
OTROSI1.-ADJUNTO
OTROSI2.- SEÑALO