Fernanda Córdova Tarea de Brunnstrom Pasantía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Fisioterapia

Catedra
Kinesioterapia Pasantía

Docente
Lcda. Sheyla Villacrez

Nombre
Fernanda Córdova Ulloa

Ciclo
5to Ciclo

Paralelo
A

Año
2021
Tarea de método Brunnstrom

Estimados estudiantes:
Envío la búsqueda de definición de los diferentes términos que se
utilizan en el método Brunnstrom, valor de la investigación 10 puntos.

Términos

1. Flacidez: Término utilizado para describir un tono muscular por debajo de lo


normal, es decir, que el músculo presenta una mayor flexibilidad y ausencia
de movimiento. De ahí que haya una falta de resistencia al movimiento
pasivo.

2. Hipertónica elástica: o espasticidad: el miembro movilizado vuelve a su


posición de origen cuando paramos de moverlo manualmente.

3. Sinergias: la unión de un conjunto de acciones para realizar una misma


función.

4. Hipotonía: Falta de tono muscular. Resistencia reducida al estiramiento


pasivo; los pacientes pueden tener dificultad en el mantenimiento de una
postura dada o una posición contra la gravedad. En el paciente hipotónico,
los músculos están flácidos.

5. Patrones sinérgicos: la determina patrones sinérgicos del paciente


hemipléjico para crear movimientos

6. Sincinesis: Se caracterizan por la contracción involuntaria de un grupo


muscular o del miembro contrario al que se mueve voluntariamente
(presentar el descontrol de una parte del cuerpo cuando se intenta controlar
otras).

7. Signo de raismites: paciente en decúbito supino, se realiza una ABD contra


resistencia en la extremidad inferior sana, hecho que la afecta reacciona con
una ABD. Lo mismo si realizamos una ADD contra resistencia en extremidad
inferior sana, la afecta responderá automáticamente con una ADD. Si todo
esto hacemos lo mismo en la extremidad superior, se denomina Signo de
Sterling

8. Signo de cacciopoti: paciente en decúbito supino, con la pierna sana elevada


en extensión de rodilla y la afecta estirada. Se le pide un movimiento resistido
de extensión de cadera de la sana (resistida por el examinador) donde
aparecerá la elevación de la pierna afecta.

9. Fenómeno de souques: Se produce en enfermos hemipléjicos o con


trastornos cerebelosos y consiste en que, cuando levantan el brazo enfermo,
los dedos de la mano se extienden y se separan en abanico por contracción
de los músculos interóseos dorsales.

10. Hipoestesia: Sensibilidad a la estimulación anormalmente disminuida.

11. Disinencias: significa alteración del movimiento. En la PCI discinética los


movimientos son repetitivos, imprecisos e incoordinados, debido a que hay
contracciones involuntarias de los músculos tanto en reposo como al iniciar
el movimiento.

12. Paraparesia: Debilidad o pérdida parcial del movimiento y/o de la sensibilidad


en la mitad inferior del cuerpo como consecuencia de una lesión medular en
la región torácica, lumbar o sacra.

13. Monoparesia: Paresia que afecta a un único miembro o parte de éste.

14. Fenómeno de Starling: El paciente en decúbito supino, se realiza una ABD


contra resistencia en la extremidad inferior sana, hecho que la afecta
reacciona con una ABD. Lo mismo si realizamos una ADD contra resistencia
en extremidad inferior sana, la afecta responderá automáticamente con una
ADD. Si todo esto hacemos lo mismo en la extremidad superior.

15. Fenómeno de Nery: colocando al paciente en decúbito supino, el examinador


realiza una flexión de cadera en extensión de rodilla. Durante el recorrido
articular, existe una respuesta de flexión de rodilla. (me recuerda a alguna de
las pruebas ortopédicas del ciático, pero la respuesta no solo es motora, sino
que además dolorosa).
16. Sinergia flexora
Cadera: Extendida, rotada internamente y aducida.
Rodilla: Extendida
Tobillo: Flexión plantar con inversión
Dedos Flexión plantar y aducidos

17. Sinergia extensora


Escápula: Protruida y descendida
Hombro: Rotado internamente y aducido
Codo: Extendido con pronación.
Muñeca: Poca extensión
Dedos: Flexión con aducción
Pulgar: Aducción en flexión

Bibliografía
1. https://www198.ucsg.edu.ec/pluginfile.php/238802/mod_resource/content/1/
Vademecum%20de%20Kinesioterapia%20y%20de%20Reeducacion%20Fu
ncional.pdf
2. https://www198.ucsg.edu.ec/pluginfile.php/238793/mod_resource/content/1/
Diccionariofisioterapia.pdf
3. https://clinicasom.com/que-entendemos-por-sinergia-en-fisioterapia/
4. https://neurofuncion.com/signos-ictus/
5. https://es.scribd.com/document/270547659/SINERGIAS

También podría gustarte