Severina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

● Los incas:

Donde se origina: El origen de los incas se remonta al siglo XII de la era cristiana, cuando tras
una larga migración se asentaron las primeras familias en el valle de Cuzco. Todo este proceso
nos ha sido narrado en el mito fundacional inca, que considera a Manco Capac como su primer
gobernante y fundador de la ciudad del Cuzco.
Sociedad: La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide donde el inca se
encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre las clases
sociales. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los habitantes del imperio y el
pueblo quienes constituían la base social.

a) Realeza
La realeza inca – Conformado por la familia nuclear del inca: el auqui (hijo), la coya
(esposa).
La panaca real – Parientes de primera línea del inca (primeras generaciones de cada
panaca).
b) Nobleza
Nobleza de sangre – Miembros restantes de las panacas (parientes).
Nobleza de privilegio – Personas que destacaron por sus servicios (sacerdotes, acllas,
altos jefes).
c) El pueblo
Ayllu Hatun Runa – El pueblo en general (campesino).
Mitimaes – Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los
pueblos nuevas costumbres.
Yanaconas – Servidores el inca y del imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.
Economía: sus actividades económicas en la agricultura y la ganadería. Los principales
productos eran la papa, la quinua, el maíz, oca, tomate, camote y la hoja de coca. Los animales
que domesticaron fueron la llama, la alpaca y el cuy. Si bien no existió la moneda de cambio, sí
utilizaron el trueque como sistema de intercambio de productos.
a) La agricultura – Fue la forma en la que trabajaban la tierra por un método en la que las
tareas agrícolas se llevaban a cabo mediante la ayuda comunitaria mutua.
b) La ganadería – Los incas domesticaron aves de corral, cazaban aves silvestres y también
pescaban pero fueron la llama y la alpaca, camélidos que desempeñaron un rol de importancia
en su economía. Fueron utilizados como animales de carga, como fuente de lana y como
alimento.
c) El comercio inca – Se basó en el intercambio de productos entre las distintas regiones del
imperio. El pescado seco llegaba desde la costa a la cordillera de los Andes, por la red de
caminos incas. De la misma manera, los habitantes de la costa recibían los productos agrícolas
provenientes de los Andes.
Vestimenta: La ropa típica era una túnica rectangular que se colocaba por la cabeza, ancha,
que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tobillos. Sobre el
vestido, llevaban una capa tejida de alpaca.
Costumbre Los incas también tenían costumbres curiosas, por ejemplo, cuando nacía un niño
su padre lo llevaba al río para bañarlo y, a continuación, se lo envolvía en unas mantas y se le
ponían unas tablas a los lados de la cabeza para que tuviera una forma alargada que era la
que caracterizaba a los incas. Cuando el niño cumplía seis años se le asignaba un padrino que
era miembro del Consejo de Ancianos y hacían una ceremonia que consistía en el corte de
pelo y de las uñas y se le daba un nombre que habían escogido los padres. Desde ese
momento el niño ya estaba listo para trabajar y ganarse la vida.

Cultura:Fue una civilización muy avanzada que estuvo liderada por 13 incas, encargados de
gobernar a un pueblo dividido en clases sociales. El quechua era el idioma oficial y su dios
principal era el Sol. Era muy común ver objetos de oro como accesorio para las prendas de los
gobernadores, ellos lo usaban por motivos decorativos y no como moneda de intercambio, al
no tener precio alguno para ellos.
Alimentos
Quinua, cañihua, achita, maíz
Tubérculos: Achira, Mashua, arracacha, yuca, papa, camote, olluco, maca.
Pescados y mariscos, entre muchas especies se encontraron restos de anchovetas.
Vegetales: zapallo, calabaza, tomates, pimientos, ajíes, paico, rocoto, hojas verdes, caigua,
hojas de coca, algas marinas y de lagunas.
Frutas: granadillas, chirimoya, tumbo, ciruela, palta, guanábana, pacae, guava, piña, guayaba,
lúcuma, zapote, pepino, yacon, plátano (se dice que habían zonas donde se encontraron,
algarrobo, tuna.
Menestras , frijol, pallar, chocho, maní,
Carnes: Cuy, Carne de llama, vicuña, taruca (ciervo pequeño), ballena, lobos marinos, sapos,
miel (abejas), perdices, palomas, tordos, iguanas, tortugas de mar.
Política Los incas poseían el mejor sistema político y administrativo de América del sur, ellos
tenían un poder dual, que fue dividido en dos dinastías: Hanan (arriba) Cusco, comandado por
acciones netamente militares y Hurin (abajo) Cusco, ligado más a lo religioso. Los gobernantes
eran considerados divinos, teniendo títulos como señor inca o sapa inca, traducidos a “divino
inca” y “único inca”.
la lista de los 13 incas que gobernaron el Imperio incaico.
Imperio legendario (Curacazgo): Fue la fase local y estuvo a cargo de Manco Cápac, Sinchi
Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca y Yahuar Huáca, Hiracocha
Inca.
Imperio histórico (Tahuantinsuyo): Perteneció a la Fase de expansión y sus líderes fueron
Pachacútec, Túpac Yupanqui, Huayna Cápac, Huáscar y Atahualpa.

● Aymaras:
Donde se origina
Alrededor del lago Titicaca, comprendiendo lo que en la actualidad es parte de Bolivia y Perú,
norte de Chile y norte de Argentina.
Sociedad
Pueblo aymara se compone de diferentes etnias, distinguibles lingüística y socialmente. Su
modelo de organización social se corresponde al de la organización del espacio y el territorio, si
bien éste ha ido mutando al adoptar principios teológicos, ideológicos y organizativos
occidentales
Vestimenta
Las principales prendas aymara son de origen prehispánico, como las ojotas, el unku masculino
(túnica o camisa) y el aksu femenino (vestido). Los españoles impusieron el uso de pantalones
en los hombres y de mantillas en las mujeres.
Costumbre
El aymara mantiene su costumbre ancestral de cultivar la tierra en terrazas (papa, maíz, ají)en
la precordillera, usando los canales de regadío comunitarios y en los valles del norte de Chile
(Codpa, Lluta, Azapa). En el altiplano, sin embargo, se continúa el pastoreo (alpacas y llamas).
Cultura
Se relaciona con su entorno natural con gran respeto y veneración. El Aymara concibe su
hábitat como el medio andino que dio origen y bienestar a la comunidad. Para él existe una
sola realidad conformada por dos ámbitos: el medio natural y el mundo sobrenatural,
sacralizando la naturaleza.
Alimentos los productos agrícolas destacan algunos tubérculos como la papa y la yuca, granos
como el maíz y la quínoa, leguminosas como el poroto y las habas y una variedad de productos
cultivados como el ají, el ajo, la calabaza, el pimentón y el maní.
Política
En la época preinca, los Aimara se organizaban a través de un conjunto de unidades políticas
comúnmente denominadas reinos, dominados por señores o mallkus, quienes controlaron la
zona del altiplano a partir del siglo XIII. Los reinos aimaras establecidos en esta zona fueron los
Collas, los Pacajes y los Lupacas.
● Chacobos:
Donde se origina
El hábitat de los chákobo forma parte de la 'hylea amazónica', la parte boscoas del
Departamento del Beni. Originalmente, los chákobo viviían en la región que se encuentra entre
lal laguna Rogaguado y el río Yata. La Selva es rica en árboles de goma y de castaña, así
como también de árobles maderables finos, como la mara. La precipitación anual oscila entre
1.500 a 1.800 mm.
Sociedad
Los chákobo no participaron en la extracción de la goma, aunque ésta afectó también su
hábitat. Preferían retirarse a lugares retirados e inaccesibles sobre los ríos Yata y Benicito. Pero
encuentros esporádicos tuvieron como consecuencia que se infectaran con enfermedades
desconocidas para ellos, de las cuales perecieron muchos.
Vestimenta
En sus cabezas llevan coronas de plumas de arará, reluciendo en colores azul, rojo, amarillo y
verde. Sobre la frente tienen una banda con borlas de plumas negras, amarillas y rojas. La
cabellera, la usan cortada sobre la frente.
Costumbre
El ritual de cortejo tipo empieza cuando el joven chácobo comparte la hamaca con su prima
durante alguna temporada, hasta que tarde o temprano los padres los encuentran flagrante.
Cultura
Productos principales de la chacra son el arroz, la yuca, el maíz y el plátano, entre otros. A
pesar de la larga influencia de los misioneros fundamentalistas, los chákobo mantienen
elementos de su cultura tradicional.
Alimentos
Productos principales de la chacra son el arroz, la yuca, el maíz y el plátano, entre otros. A
pesar de la larga influencia de los misioneros fundamentalistas, los chákobo mantienen
elementos de su cultura tradicional.
Política
Tradicionalmente, los chákobo estaban conformados por grupos menores, que domkinaban un
territorio, en el cual se desplazaban frecuentemente en busca de sustento. Cada grupo estaba
liderado por dos capitanes, llamadas chama, elegidos porsus capacidades de guiar al grupo,
considerando siempre el bien común. Su autoridad estaba reconocida pro toda la comunidad.
● Lecos:
Donde se origina
son un pueblo indígena originario de la Amazonia de Bolivia, asentado en el departamento de
La Paz.​ Los lecos tradicionalmente hablaban el idioma leco, que forma un grupo aislado, un
idioma que se encuentra prácticamente extinto.
Sociedad
Su organización es sindical, algunos de ellos están afiliados a sindicatos de colonos. Sin
embargo, desde la década de 1990, dos organizaciones étnicas han surgido dentro de ellas,
una en Apolo y la otra en Larecaja. Tienen dos territorios en propiedad colectiva
Vestimenta
A diario, estos indígenas visten la ropa occidental, una polera, pantalón, una blusa o faldas en
el caso de las mujeres; mientras que la vestimenta tradicional, que consiste en un pantalón y
vestidos blancos, sólo se usa en días festivos. Mujeres y hombres caminan descalzos.
Costumbre
Practican una costumbre en la que cuando un niño nace, el padre lo lleva a su cama como si él
lo estuviera haciendo nacer, lo cuida y se somete a purificación. La residencia es
probablemente matriarcal puesto que los padres de la mujer , se espera, deben ser mantenidos
por el marido de esta.
Cultura
Tradicionalmente, los leko estaban organizados en grupos de familias extensas unidas por
parentesco, que formaron un asentamiento comunal. Los matrimonios eran endogámicos,
dentro del mismo grupo. Cada asentamiento era dirigido por una autoridad reconocida. El líder
tenía que mostrar un comportamiento ejemplar.
Alimentos
Compuesta básicamente por pescado, yuca, coco, aves del río Coroico y un postre llamado
gallinazo, preparado con chocolate y arroz.
Política Los lecos son un pueblo indígena originario de la Amazonia de Bolivia, asentado en el
departamento de La Paz.[2]​Los lecos tradicionalmente hablaban el idioma leco, que forma un
grupo aislado, un idioma que se encuentra prácticamente extinto.
● Los nahuas:
Donde se origina
Los pueblos nahuatlacas o aztecas, originarios de Aztlán-Teoculhuacan-Chicomoztoc, se
asentaron en la región de la Cuenca de México y los valles centrales circunvecinos.
Sociedad
Los nahuas viven inmersos en un sistema de interacción social que forma la base de su vida
colectiva mediante el cual se vinculan las personas y grupos a niveles intrafamiliar, interfamiliar,
comunitario e intercomunitario.
Vestimenta
El vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, enredada en la
cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de sombrero de
palma y gabán.

En relación a la vestimenta de la mujer nahua se componía de blusa blanca bordada de flores,


chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches; se agregaba el reboso
que les protegía de frío característico del valle.
CostumbreEl crecimiento urbano, en gran parte de la zona conurbada del Estado, ha
absorbido municipios, pueblos y comunidades, incluso casi todas las de origen náhuatl. Sus
habitantes han visto cambiar su forma de vida tradicional, al ser integrados a la vida de la
ciudad, aunque la gran mayoría conserva la esencia de su cultura y tradiciones.
Cultura Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los
mexicas y otros pueblos antiguos del Anáhuac que tienen en común la lengua náhuatl.
Alimentos
La gastronomía nahua tiene base en el maíz y el frijol. Hoy en día nosotros conocemos muchos
platillos que fueron creados por las y los nahuas. Comidas como: Tamal, pozole, chilaquiles,
guisado de frijol, mixiote y guacamole.
Política
Dentro de sus comunidades, eligen autoridades civiles y religiosas con funciones locales: El
delegado es la principal autoridad civil de la comunidad. Organiza el trabajo comunitario y
resuelve conflictos familiares o vecinales
● Los tapiete:
Donde se origina es la región del Chaco Boreal boliviano, paraguayo y argentino. El hábitat
original ha sido la cercanía al río Pilcomayo, extendiéndose al interior del Chaco en tiempos de
la escasez de la pesca.
Sociedad
Las familias Tapiete mantienen la forma tradicional de organización de los guaraní.
Considerando el número de miembros, ellos viven agrupados como familias extensas,
nucleadas en Samayhuate dirigidos por una autoridad principal. En la actualidad, los Tapiete
han adoptado la forma organizativa de la Capitanía Guaraní.
Vestimenta
Es bastante particular, aunque hoy en día ya tienen vestimenta que cubren a los hombres y las
mujeres, siguen siendo todas de lana y cuentan también con características parecidas a las de
los guaranís.

Sombreros, túnicas, vestidos y ropa corta (para usar en la pesca) suelen ser la vestimenta de
estos.
Costumbre
Los tapietes, amistosos y cordiales; abiertos y dóciles; conversadores y jugueto- nes muestran
su conducta, moldeada en la dulce comisura de sus labios. De expresiones rudas, petrificados
por el calor. De ropas desgarradas por el monte y al trabajo.
Cultura
Su nombre en guaraní significa “Verdaderos esclavos”.
Son un pueblo indígena que viene del Gran Chaco.
Su lengua es guaraní, mezclado con su propia cultura.
Podemos encontrar a los mismos en Paraguay y también en territorio argentino y boliviano.
No se ha logrado determinar su origen. Muchos consideran que fueron una subespecie de los
guaranís.
En un principio sentían valor por la pesca, pero ahora han incluido otros productos en su
alimentación.
Alimentos
Su alimentación que se basaba inicialmente sólo en el consumo del pescado se ha visto muy
afectada por la contaminación que se ha producido gracias a la minería. Los peces cuentan con
altas concentraciones de plomo en el cuerpo y ya la civilización Tapieté no confía demasiado en
el consumo de este producto.
Política
Aunque no existe una estructura jerarquizada, la cultura Tapieté se tuvo que adaptar a la forma
de la Capitanía Guaraní, para poder representar al pueblo en instancias externas al grupo.

Debes saber que el pueblo se divide en cazadores y recolectores. Son más que civilizados, o al
menos no se dejaban llevar por conflictos armados como otras culturas.

También podría gustarte