03-1 Investigaciòn 2016

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA AMBIENTAL

Asignatura
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I
CONCEPTUALIZACIÓN
“ Un proyecto de investigación es el plan definido y
concreto de una indagación a realizar, donde se
encuentran especificadas todas sus características
básicas” (Sabino, 1994).

“ El proyecto de investigación es la especificación


organizativa temporal y económica de las distintas
fases y operaciones del proceso de investigación...”
(Sierra Bravo, 1996).

“ El proyecto de investigación consiste en la


descripción del estudio que se propone realizar el
investigador, es decir, expresa lo que se va a
investigar y cómo se investigará” (Arias, 1999).
El contenido del proyecto se sintetiza
de la siguiente manera:
Problema de Investigación Lo que no se conoce

Objetivos de Investigación Lo que se aspira conocer

Justificación Por qué se desea conocer

Marco Teórico Base para obtener el nuevo


conocimiento
Hipótesis Proposición enunciada para responder
tentativamente a un problema
Metodología Cómo se obtendrá el conocimiento

Aspectos Administrativos Cuándo y con qué


(Presupuesto y Cronograma) recursos se llevará a cabo la
investigación
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Doctor Ing. DEL CASTILLO TALLEDO, César

4
LA TUTORÍA DE TESIS DE PRE
GRADO, MAESTRÍA Y
DOCTORADO

Monografía

TUTOR Tesina (No esta en la Ley


Universitaria)

Tesis

5
Ejercicio intelectual.

Es una actividad académica.

Es una investigación
investigaciónrigurosa
rigurosa.
TESIS
Se sustenta en conclusiones
teóricas – prácticas.

Aportes novedosos

6
Asesor

Soporte técnico – científico

Asume Extraordinaria responsabilidad.


TUTOR
Ahorra tropiezos en la labor
heurística.

Garantiza la culminación de la tesis.

Direccionaliza la ejecución de
la tesis.

7
Motivación de logro y
aspiración

Dedicación exclusiva 60%

Aspirante Dispone de tiempo


al grado
académico
Cuenta con recurso
material y financiero.

Posee conocimientos básicos.

Conoce referentes bibliográficos.

8
Estructura de un proyecto de investigación (UAP)
(Vicerrectorado de Investigación)

ESQUEMA DEL PLAN DE TESIS PARA MAESTRIA Y DOCTORADO

HOJA DE RESPETO
CARATULA
INDICE
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. JUSTIFICACIÓN
1.5.2. IMPORTANCIA
1.5.3. LIMITACIONES
9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2. BASES TEÓRICAS
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CAPITULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1. HIPÓTESIS GENERAL
3.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
3.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


4.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.1.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN
4.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.1. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
4.2.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.1. POBLACIÓN
4.3.2. MUESTRA
4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA RECOLECCIÓN DE DATOS
4.4.1. TÉCNICA
4.4.2. INSTRUMENTOS
4.4.3. FUENTES

10
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
5.1. RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES)
5.2. PRESUPUESTO
5.3. CDRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
5.4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ENCUESTAS – CUESTIONARIOS – ENTREVISTAS

P.D: (PARA EL CASO DE LOS DOCTORADOS DEBE CONSIDERARSE EN UN


CAPÍTULO ADICIONAL EL MARCO FILOSOFICO ANTES DEL MARCO TÉORICO

11
ESQUEMA O ESTRUCTURA DE LA TESIS (UAP)
(Vicerrectorado de Investigación)
ESQUEMA DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO

CARATULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RECONOCIMIENTO
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO


1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
1.2. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.2.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL
1.2.2. DELIMITACIÓN SOCIAL
1.2.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL
1.2.4. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
1.3. PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL
1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

12
1.5. HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL
1.5.2. HIPÓTESIS SECUNDARIAS
1.5.3. VARIABLES (DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL)
1.6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN
a) TIPO DE INVESTIGACIÓN
b) NIVEL DE INVESTIGACIÓN
1.6.2. MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
a) MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
b) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
a) POBLACIÓN
b) MUESTRA
1.6.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
a) TÉCNICA
b) INSTRUMENTOS
1.6.5. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
a) JUSTIFICACIÓN
b) IMPORTANCIA
c) LIMITACIONES

13
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2. BASES TEÓRICAS
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

CAPITULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS
3.1. ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS
3.2. CONCLUSIONES
3.3. RECOMENDACIONES
3.4. FUENTES DE INFORMACIÓN

ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
ENCUESTAS – CUESTIONARIOS – ENTREVISTAS

14
Estructura de un proyecto de
investigación (De acuerdo a la Universidad)

TÍTULO (en la carátula)


ÍNDICE IV. METODOLOGÍA
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1 MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN
1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 4.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
1.3 OBJETIVOS: GENERALES Y ESPECÍFICOS 4.4 INSTRUMENTOS
1.4 IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA 4.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN DATOS
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 4.6 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
II. ASPECTOS TEÓRICOS V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 5.1 RECURSOS HUMANOS
2.2 BASES TEÓRICAS 5.2 RECURSOS INSTITUCIONALES
2.3 DEFINICIONES DE TÉRMINOS BÁSICOS 5.3 PRESUPUESTO
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES 5.4 CRONOGRAMA
3.1 HIPÓTESIS
3.2 VARIABLES REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
3.3 SUBVARIABLES: INTERVINIENTES E
INDICADORES

15
ESQUEMA O ESTRUCTURA DE LA
TESIS (De acuerdo a la Universidad) CAPÍTULO III: DE LA METODOLOGÍA
3.1. PROPUESTA DE OBJETIVOS
3.2. SISTEMA DE HIPÓTESIS
FORMATO DE TESIS 3.3. SISTEMA DE VARIABLES
( flexible ) 3.4. TIPO Y MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
CARÁTULA 3.5. EXPLICAR EL DISEÑO DE
HOJA EN BLANCO INVESTIGACIÓN DESARROLLADO
CONTRACARÁTULA 3.6. DESCRIBIR LA POBLACIÓN Y LA MUESTRA
DEDICATORIA
PREÁMBULO (no obligatorio) / O RESUMEN. TÍTULO SEGUNDO O SEGUNDA PARTE: DEL
ÍNDICE TRABAJO DE CAMPO O ASPECTOS
INTRODUCCIÓN PRÁCTICOS.
TÍTULO PRIMERO O PRIMERA PARTE:
ASPECTOS TEÓRICOS CAPÍTULO IV: DE LOS INSTRUMENTOS DE
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS.
1.1. ANTECEDENTES 4.1.SELECCIÓN Y VALIDACIÓN DE LOS
1.2. BASES TEÓRICAS INSTRUMENTOS.
1.3. DEFINIR TÉRMINOS BÁSICOS UTILIZADOS 4.2.DESCRIPCIÓN DE OTRAS TÉCNICAS DE
CAPÍTULO II: PLANTEAMIENTO DEL RECOLECCIÓN DE DATOS.
PROBLEMA 4.3.TRATAMIENTO ESTADÍSTICO E
2.1. IDENTIFICACIÓN O DETERMINACIÓN DEL INTERPRETACIÓN DE CUADROS.
PROBLEMA 4.4.RESULTADOS, TABLAS, GRÁFICOS,
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DIBUJOS, FIGURAS, ETC.
2.3. IMPORTANCIA Y ALCANCES DE LA 4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.
INVESTIGACIÓN CONCLUSIONES.
2.4. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES (no obligatorio)
BIBLIOGRAFÍA.
16
ANEXOS.
EL TÍTULO EN LA
TESIS
Se inicia con la selección de un tema de estudio.
En torno a un problema.
Novedad científica.
Es de carácter provisional y puede dar lugar a
cambios leves.
Se desarrolla en función de la mención.
Está asociada a los conocimientos previos.
Se debe construir sobre la base de dos o más
variables
En la primera, se debe observar la causa; y en la
segunda, el efecto.
Menor número de palabras, para evitar el conflicto
de la redundancia.
Relación de atingencia entre el título, el problema y
los objetivos generales. 17
EL TÍTULO EN LA
TESIS

El tema contribuye a resolver un problema


específico.
El tema es concreto y pertinente.
Provoca Interés, entusiasmo, agrado, motivación .
Considera que la distribución del tiempo es
indispensable.
Se debe prever su utilidad; es decir, su
contribución en temas educativos.
Se unen estas proposiciones simples con el
enlace conjuntivo (y, sin embargo, pero,
además…) y las correlacionales (si... entonces...).

18
EL TÍTULO EN LA
TESIS

TEMA : TITULO

Mayúsculas
Sin comillas
Sin artículos
Se inicia con una variable

19
EL TÍTULO EN LA
TESIS

PARTES DEL TITULO

Variables
Unidades de Análisis (de quien se habla)
Espacio ( se entra del Universo a la muestra)
Tiempo (transversal, de corte, del pasado, hacia el
futuro)
Enlace o relacionante (Tipo de Investigación a
emplear)

20
EL TÍTULO EN LA
TESIS

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS Y SU INFLUENCIA EN EL
APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLES EN LOS
ALUMNOS DE QUINTO GRADO DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARISCAL CACERES
DE CHORRILLOS, UGEL Nº 07 - 2012

COMPRENSIÓN LECTORA Y SU INFLUENCIA EN


EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS
ESTUDIANTES DEL VIII CICLO DEL
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS
DE LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA DE LIMA –
PERÚ EN EL AÑO 2012 21
EL TÍTULO EN LA
TESIS

HABILIDADES SOCIALES Y SU RELACIÓN CON


LA ESTABILIDAD EMOCIONAL DE LOS
ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS SECUNDARIAS PÚBLICAS DE LA
PROVINCIA DE LIMA EN EL AÑO 2012.

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SU RELACIÓN CON


EL CLIMA INSTITUCIONAL EN EL
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD ALAS
PERUANAS SEDE LIMA - 2012
22
¿Existen antecedentes de la
investigación en su relación con
nuestro título de investigación?
(recursos académicos)

¿Existe bibliografía y la puedo


consultar? (material educativo)
Desarrollo
del título de ¿Se tendrá acceso a las diversas
la tesis instituciones?

¿Quiénes colaborarán y en qué


condiciones? (potencial humano)

¿Cómo lograré financiar el trabajo de


investigación? (financieros)

23
SESIÓN N° 01

Planteamiento del problema


ÍNDICE
• Planteamiento del problema de investigación
• Criterios para plantear el problema
• Formulación del problema
• Importancia y alcances de investigación
• Limitación de la investigación
• Objetivos de la investigación
24
ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN

Determinación del problema

Formulación del problema

Criterios
Objetivos de la investigación

Justificación de la
investigación

Limitaciones de la
investigación

25
Planteamiento del problema de
investigación:

Problemas internacionales

PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
Problemas nacionales

Problema local

26
Concepto del planteamiento del
problema

César Augusto Bernal (2006, p.84) sostiene que plantear el


problema de investigación significa:
a. enunciar el problema, y
b. formular el problema.
En síntesis, enunciar un problema es presentar una descripción
general de la situación objeto de investigación.
Es afirmar y estructurar más formalmente la idea de
investigación.
Es decir escribirlo en forma clara, precisa y accesible.

27
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA

Es el primer paso de la investigación


científica.

Describe la realidad.

Describe la evolución histórica de la


problemática.

Constituye la Justificación de
estudio.

Es la delimitación del problema


28
Criterios para plantear el problema

El problema debe expresar una relación


Criterios entre dos o más conceptos o variables

El problema debe estar formulado como


pregunta, claramente y sin ambigüedad
(¿qué efecto?, ¿en qué condiciones?, ¿cuál
es la probabilidad de?, ¿cómo se relacionan
… con …?)

El planteamiento debe implicar la


posibilidad de realizar una prueba empírica
(observar la “realidad única y objetiva”) es
decir es medible 29
Descripción de la Realidad
Problemática

. Debe contener:

Diagnostico – Observación
Causa – Efecto
Contradicciones
Teorías opuestas
Pronostico ( en el futuro va a traer …)

30
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Expresa el problema en forma


interrogativa.

Se relacionan dos o más variables

FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA Es la fase más relevante de la
investigación.

Supone poseer una base teórica.

Debe contener las variables de


estudio.

31
Definición de la formulación
del problema

Según Kerlinger, esta formulación se denomina


también problema principal, a partir del cual se
redacta el objetivo general y la hipótesis general,
en este marco, la formulación debe tener
claridad, concisión y operatividad.

32
Las preguntas de la investigación
Representan el
¿qué? de la Orientan hacia las respuestas que se buscan
investigación con la investigación

Las preguntas no deben utilizar términos


Preguntas de ambiguos ni abstractos
investigación
Deben establecerse sus límites temporales y
espaciales del estudio, y esbozar un perfil de
Requisitos las unidades de observación (ello permite
esbozar el tipo de investigación)
- Que no se conozcan las respuestas
- Que puedan responderse con evidencia empírica (datos
observables o medibles)
- Que impliquen usar medios éticos
- Que sean claras
33
- Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
¿Cómo operativizar la formulación de los
problemas de investigación?
¿Qué es …
Nivel
¿Cómo se viene dando …
Exploratorio,
descriptivo y ¿Cuáles son las características …
correlacional ¿Desde cuándo …
¿Cómo ha venido dándose …
¿Qué relación existe entre …
¿Cuál es la relación que se da entre …
¿Por qué … produce efectos en …
¿Cuáles son las causas de …
¿Qué factores han generado …
¿De que manera se relaciona …
¿Cómo operativizar la formulación de los
problemas de investigación?
¿Qué efectos produce …
Nivel ¿De qué manera influye …
Explicativo ¿En qué medida favorece …
¿Cuál es la influencia …
¿Cómo influye …
¿Cuáles serían los resultados …
¿Cuáles serían los efectos …
¿En qué grado favorece …
¿Cuáles serían los factores …
¿De que manera …
¿De que manera influye … 35
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (1)
EXPLICATIVO (Experimental)

ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:


1. Pregunta clave ¿En qué medida(1) el Programa
2. Variable “x” Experimental de comprensión
lectora (2) influye(3) en el
3. Enlace o relacionante
rendimiento académico(4) de los
4. Variable “y” estudiantes del VIII ciclo del
5. Muestra/Población Departamento de Lenguas
Extranjeras(5) de la Universidad
6. Ámbito educativo Particular Ricardo Palma(6) de Lima-
(accesible)
Perú(7) en el año 2015(8)?
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
8. Tiempo. 36
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (2)
EXPLICATIVO (Experimental)
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:

1. Pregunta clave ¿De qué manera(1) la


2. Variable “x” Estrategia Didáctica Solución
de Problemas(2) influye(3) en el
3. Enlace o relacionante
aprendizaje del idioma inglés(4)
4. Variable “y” en los alumnos del 5° grado(5)
5. Muestra/Población de la Institución Educativa
6. Ámbito educativo “Mariscal Castilla” (6) de Ñaña,
(accesible) UGEL Nº 06(7) – 2015(8)?
7. Ámbito geográfico
(objetivo)
8. Tiempo.
37
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (3)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿Qué relación existe (1) entre
2. Variable “x” la inteligencia emocional (2) y(3)
3. Enlace o relacionante el clima institucional (4) en el
4. Variable “y”
departamento de lenguas
extranjeras de la Facultad de
5. Muestra/Población
Ciencias Sociales y
6. Ámbito educativo Humanidades(5) de la
(accesible)
Universidad Alas Peruanas(6)
7. Ámbito geográfico de Lima(7) – 2015(8)?
(objetivo)
8. Tiempo. 38
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA (4)
CORRELACIONAL
ELEMENTOS VERIFICABLES: EJEMPLO:
1. Pregunta clave ¿De qué manera (1) las
2. Variable “x” habilidades sociales (2) se
relacionan con (3) la
3. Enlace o relacionante
4. Variable “y”
inestabilidad emocional (4) en
los estudiantes (5) de las
5. Muestra/Población
Instituciones Educativas
6. Ámbito educativo Secundarias Públicas (6) de la
(accesible)
provincia de Lima(7) - en el año
7. Ámbito geográfico 2015(8)?
(objetivo)
8. Tiempo. 39
ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA
Requisitos básicos:
1. Adoptar la forma de interrogante.
2. Ser expresado en lenguaje claro y preciso, sin ambigüedades.
3. Expresar una relación entre variables, ámbito de estudio y población.
4. Posibilidad de que pueda ser probado empíricamente (observado en
la realidad).
5. Debe sugerir el método a utilizar,

CRITERIOS:
Originalidad, significatividad, pertinencia y viabilidad.

40
¿Cómo operativizar la formulación del problema y los
objetivos?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA OBJETIVO

¿Qué es “x” … Identificar “x” …


¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” …
¿Cuáles son las características de “x” … Caracterizar “x” …

¿Desde cuándo se da “x” … Establecer los antecedentes de “x” …


¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” …
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Establecer la relación entre “x” y “y” …

¿Cuál es la relación que se da entre “x” y Establecer la relación entre “x” y “y” …
“y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” …
¿Qué factores han generado “y” … Establecer los factores …
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Explicar los efectos de “x” en “y” …

¿De que manera “x” se relaciona con “y” … Determinar la relación entre “x” e “y” …
¿Cómo operativizar la formulación del problema y los
objetivos?
Nivel Explicativo
PROBLEMA OBJETIVO

¿Qué efectos produce “x” en “y” … Determinar los efectos de “x” en “y” …

¿De qué manera influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿En qué medida favorece “x” a “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿En qué grado favorece “x” a “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …

¿Cuáles son los resultados de “x” … Determinar los resultados de “x” en “y” …

¿De que manera “x” influye en “y” … Determinar la influencia de “x” en “y” …

42
IMPORTANCIA Y ALCANCES
DE LA INVESTIGACIÓN
Se explica cómo contribuir al
avance de los conocimientos.

Mejoramiento de las prácticas


profesionales
IMPORTANCIA DE
LA
INVESTIGACIÓN Se demuestra las bondades de la
investigación a la comunidad
científica.

Relevancia futura.

Es la exposición de las razones del


¿para qué? y/o ¿por qué? del estudio.

43
IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN
DE LA INVESTIGACIÓN

Justificación Teórica.
Portilla (p.147) Cuando se pretende contribuir al
conocimiento de un área de estudio.
En investigación, hay una justificación teórica cuando el
propósito del estudio es generar reflexión y debate
académico sobre el conocimiento existente, confrontar una
teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente. (Bernal, C. (2006, p.103)

44
La Justificación Metódica
Investigación científica, la justificación metodológica del
estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un
nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable (Bernal, C. (2006, p.103).

Justificación Práctica
Se considera que una investigación tiene justificación
práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema
o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarse
contribuirán a resolverlo (Bernal, C. (2006, p.103).

45
Justificación e Importancia de
la Investigación

¿Para que sirve la investigación a realizarse?


 ¿Quienes y de que modo se beneficiaran?
 ¿Cual es el aporte a la Institución o al País?
 ¿Aportara nuevos conocimientos?
 ¿Tiene una aplicación concreta y puede mostrar
resultados?
 ¿Ayudara a solucionar problemas a la Institución?
 ¿Aportara nuevos métodos, técnicas o instrumentos
para la producción, distribución, transformación ,etc.
46
LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN
Limitación teórica

Limitación temporal

Limitación metodológica

Limitación de recursos

47
PROPUESTA DE
OBJETIVOS
Son situaciones deseables.

Alcanzables en un periodo determinado (mediano


plazo)

Persiguen el logro de propósitos determinados

El logro es paulatino
OBJETIVOS
GENERALES No son proposiciones de carácter negativo ni
afirmativo.

Son de número reducido (uno sólo)

Orientan el proceso metodológico de la


investigación

48
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Los objetivos se redactan con verbos en infinitivo, (terminados
en ar, er, ir) entre los más tenemos:

Determinar Verificar Definir


Identificar Diseñar Conocer,
Evaluar Elaborar Estudiar
Describir Proponer Plantear
Formular, Analizar Explicar

El objetivo general debe reflejar la esencia del planteamiento


del problema y la idea expresada en el título del proyecto de
investigación.

49
 Metas que se traza el investigador en relación con los
aspectos que se desea indagar o conocer

Logros que se quieren alcanzar (lejanos o cercanos)

Verbos en infinitivos a emplear:


Conocer, determinar, establecer, comprobar, explicar,
evaluar, mejorar, analizar, validar, diagnosticar, identificar,
plantear , encontrar, someter, redactar, contestar, etc.

 No son ejemplos de objetivos :


Aplicar una encuesta a los alumnos de la …………
Diseñar un programa educativo
Proponer estrategias de mercadeo
Motivar a un grupo de estudiantes

50
Señala las acciones (contextos) a realizar para alcanzar el
objetivo general.

Son desagregados de los objetivos generales.

Se desprenden del objetivo general.

Responden a la solución de los problemas específicos.

OBJETIVOS Se relacionan con las hipótesis específicas.


ESPECÍFICO
S Son precisos y claros.

Son inmediatos.

Señalan por propósitos concretos.

Establecen metas cualitativas (descriptivas) y


cuantitativas (físicas).
51
SESIÓN N° 02

MARCO TEÓRICO
ÍNDICE
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
2.2. Bases teóricas
2.3. Términos básicos
52
ASPECTOS TEÓRICOS

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

MARCO
Bases teóricas
TEÓRICO

Términos básicos

53
Internacionales y nacionales (vía Internet)

En relación con la variable principal

Tesis sustentadas (universidades)


ANTECE-
DENTES
Bibliotecas de posgrado y otros

Fichaje de problema general, objetivos,


hipótesis y conclusiones

Teóricos, resúmenes, congresos, simposios,


libros, revistas, periódicos en función de las
variables
54
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Portilla nos dice: “se denomina antecedentes teóricos de
una tesis, a todo estudio anterior que ha ofrecido un aporte
relacionado tanto con el tema como con el problema de
investigación, para no investigar los ya investigado”.

(Mínimo 03 antecedentes, Nacionales e Internacionales

Del – Castillo – Talledo, C. (2004) Estudio técnico sobre


explosivos en nuestro medio; Tesis para obtener el Titulo
profesional de Ingeniero Químico en la Universidad Nacional
del Callao. Lima. Perú.
Resumen.-

Conclusiones.-


Médula de la tesis

Investigación detallada de las teorías.

BÁSES Es la descripción y explicación de las variables,


TEÓRICAS dimensiones e indicadores.

Es un conjunto de teorías, doctrinas y datos.

Sujetos, leyes, principios científicos.

Ayuda a prevenir errores.

Orienta cómo realizar el estudio.

Amplía el horizonte.
Marco
Teórico Guía al investigador.

Conduce al establecimiento de hipótesis.

Inspira nuevas líneas de investigación.

Orienta, define y explica las variables, dimensiones e


56
indicadores.
Sustentación del
problema planteado en
torno a las variables.

MARCO Es la descripción,
TEÓRICO explicación y análisis en
el plano teórico.

Es la fundamentación
teórica del estudio del
problema de
investigación.

57
Expresa conceptos teóricos,
postulados, marcos de referencia.

Ayuda a determinar los métodos,


técnicas e instrumentos.

FUNCIONES
DEL MARCO Amplia el horizonte de
TEÓRICO investigación.

Orienta a centrarse en el tema


de investigación.

Prevé la teoría para interpretar la


investigación.
58
MATRIZ OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
• Habilidades sintácticas
Inteligencia lingüística • Habilidades semánticas
• Habilidades morfológicas
• Capacidad de emplear los números de
manera efectiva
Inteligencia lógico-matemático
• Capacidad mental del sujeto para
solucionar problemas numéricos.
V1:
• Potencialidades cognitivas
Inteligencias La inteligencia espacial
• Capacidad de ver el horizonte
múltiples
• Habilidad esencial de liderazgo
La inteligencia interpersonal • Habilidad de negociaciones de conflicto y
soluciones
• Capacidad de percibir las propias
emociones.
La inteligencia intra personal
• La capacidad de controlar nuestras
propias emociones
• Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Gestión de recursos académicos
• Proyecto Curricular Institucional (PCI)
• Potencial humano
Gestión de recursos humanos
• Evaluación de docentes
• Materiales auditivos
V2: Gestión
Gestión de recursos materiales • Materiales visuales
educativa
• Materiales audiovisuales
• Recursos propios
Gestión de recursos financieros • -Donaciones gubernamentales y no
gubernamentales
59
CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES
TEÓRICAS
Subcapítulo I

1. Los materiales educativos 1.2 Los materiales visuales


(Variable): (Dimensiones):

INDICADORES
1.1. ______________________ 1.2.1. ______________________
1.2. ______________________ 1.2.2. ______________________
1.3. ______________________ 1.2.3. ______________________
1.4. ______________________ 1.2.4. ______________________
1.5. ______________________ 1.2.5. ______________________

1.1. Los materiales auditivos 1.3. Los materiales audiovisuales


(Dimensión): (Dimensión):
INDICADORES

INDICADORES
1.1.1. ______________________ 1.3.1. ______________________
1.1.2. ______________________ 1.3.2. ______________________
1.1.3. ______________________ 1.3.3. ______________________
1.1.4. ______________________ 1.3.4. ______________________
1.1.5. ______________________ 1.3.5. ______________________
60
Subcapítulo II

2.2 El aprendizaje: 2.3 Aprendizaje procedimental:

INDICADORES
2.2.1. ______________________ 2.3.1. ______________________
2.2.2. ______________________ 2.3.2. ______________________
2.2.3. ______________________ 2.3.3. ______________________
2.2.4. ______________________ 2.3.4. ______________________
2.3.5. ______________________

2.3. Aprendizaje conceptual 2.4. Aprendizaje actitudinal:

INDICADORES
INDICADORES

2.2.1. ______________________ 2.4.1. ______________________


2.2.2. ______________________ 2.4.2. ______________________
2.2.3. ______________________ 2.4.3. ______________________
2.2.4. ______________________ 2.4.4. ______________________
2.2.5. ______________________ 2.4.5. ______________________

61
ESQUEMA DE DESARROLLO DE LOS
SUB CAPÍTULOS
1.1. Los materiales educativos
Rojas Alcántara, Juan ( 2009; 49):
“_______________________________________________
___________________Ficha textual________________
_________________________________________”.

________________________________________________
Definición operacional___________________________.

1.1.1. Los materiales educativos y su importancia en el aula


Sánchez Suárez, Alberto (2005; 50)
“_______________________________________________
___________________Ficha textual________________
_________________________________________”.

________________________________________________
Definición operacional___________________________.

62
Suministro de información de los
principales conceptos.

TÉRMINOS Es un listado de términos.


BÁSICOS

Se ordenan en forma alfabética

Son breves y se presentan en un


párrafo.

63
FUENTES DE INFORMACIÓN
(APA)

 La bibliografía o lista de referencias bibliográficas,


comprende un inventario de los materiales
consultados y citados, ordenados alfabéticamente a
partir del apellido del autor.
 Entre las normas para la presentación de la
bibliografía o lista de referencias bibliográficas,
tenemos

Libros:
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial (es) del nombre. (punto)
c) Año de publicación entre paréntesis. (punto)
d) Título de la obra subrayado o en itálicas
e) Ciudad: (dos puntos)
f) Editorial. (punto)

El número de edición se señala sólo a partir de la


segunda.
Artículos:
a) Apellido del autor, (coma)
b) Inicial (es) del nombre. (punto)
c) Año de publicación entre paréntesis. (punto)
d) Título del artículo. (punto)
e) Nombre de la publicación subrayada, (coma)
f) Nombre del volumen subrayado
g) Número del ejemplar entre paréntesIs, (coma)
h) Número de la (s) página (s). (punto).

Trabajo de Grado:
a) Apellidos del autor, (coma)
b) Inicial (es) del nombre. (punto)
c) Año de publicación entre paréntesis. (punto)
d) Título del trabajo o tesis subrayado o en itálicas. (punto)
e) Denominación: especificar si se trata de trabajo de grado de
licenciatura o maestría, tesis doctoral o trabajo de ascenso;
con la indicación de no publicado, (coma).
f) Institución donde fue presentado, (coma)
g) Ciudad. (punto)
FUENTES DE INFORMACIÓN
(VANCOUVER)

Primera posibilidad:
LIBRO
Apellido Inicial de Nombre (s). Titulo del libro. (Edición de
tenerla). Ciudad de impresión : Editorial ; Año de
publicación

CAPITULO O ARTICULO EN UN LIBRO


Apellido inicial de nombre (s). Título del capítulo. En: Nombre
del editor (es), editor (es). Título del libro. Ciudad:
Editorial; Año. p. (Páginas del capítulo)
EDITOR
Apellido Inicial de nombre (s) del editor (es). Editores. Título del
libro. (Edición si lo hubiere). Ciudad: Editorial ; Año

TESIS
Apellido Inicial de nombre (s) . Titulo de la tesis (Tesis para optar
el grado de …) . Ciudad: Universidad ; Año

REVISTA
Apellido Inicial de nombre (s) . Titulo del artículo. Nombre de la
revista. Año; Volumen (Número del fascículo): Número de páginas.
INTERNET
Apellido Inicial de nombre (s) . Título del artículo. Nombre de la
revista. Año de publicación; Número de volumen (Número del
fascículo): Número de páginas. (Revista en Internet). Citado el …
recuperado el …). En : http: //www…
Recuperado, citado, obtenido, consultado, extraído

ARTICULO DE PERIODICO
Apellido Inicial de nombre (s) . Título del artículo. Nombre del
periódico. Año mes día; (Cuando es pertinente sección y
columna). P.
SESIÓN N° 03

HIPÓTESIS Y VARIABLES
ÍNDICE
3. Hipótesis de investigación
3.1. Investigación: exploratorios, descriptivos,
correlacionales y explicativos
3.2. Como operativizar la formulación del problema y
la hipótesis
3.3. Sistema de variables
3.4. Operacionalización de las variables 69
HIPÓTESIS:
HIPÓTESIS:

Es una relación entre uno o más variables (no existe hipótesis sin variables).

Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.

Es una guía de la investigación.

Es un poderoso instrumento para la investigación científica.

Permite relacionar la teoría con la observación y viceversa.

Es una proposición a priori.

Se formula antes de la experiencia.

Anticipa una posible respuesta

Se presenta en forma afirmativa o negativa.

70
No se presenta en forma interrogativa.
¿QUE SON LAS HIPÓTESIS?
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones de dos más
variables, y que se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
(HERNANDEZ S. 2006, p.75)

EN TODA INVESTIGACIÓN DEBEMOS PLANTEAR


HIPÓTESIS
No, no todas las investigaciones se plantean hipótesis. El hecho de que
formulemos o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del
estudio (Hernández, 2006, p.74)
Las investigaciones formulan hipótesis siempre cuando se defina desde el inicio
que su alcance será correlacional o explicativo, en caso de un estudio
descriptivo, que intente pronosticar una cifra o un hecho. Pero salvo en esta
última situación, la mayor parte de las investigaciones descriptivas no
desarrollan hipótesis antes de recolectar datos. (Hernández, 2006, p.74)

71
ALCANCES DE ESTUDIOS EN LA INVESTIGACIÓN:
EXPLORATORIOS, DESCRIPTIVOS, CORRELACIONALES Y
EXPLICATIVOS

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS?


Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente cuando el
objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco
estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha
abordado antes. (Hernández, S. 2006, p.63)
En los estudios exploratorios no se formulan hipótesis, porque
enfocan temas poco estudiados.

72
1. LOS PROPÓSITOS DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES
Tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más
variables, conceptos o categorías, en un contexto particular
(Hernández, S. 2006, p.63).

2. LOS PROPÓSITOS DE LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS


Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger información de
manera independiente (conjunta) sobre los conceptos de las
variables a los que se refiere…recopilan la información de cada una
de las variables, para decir cómo es y cómo se manifiesta el
fenómeno de su interés (Hernández, S. 2006, p.63).

73
3. LOS PROPÓSITOS DE ESTUDIOS EXPLICATIVOS
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos
a controlar las causas de los eventos, sucesos y fenómenos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se presenta o por qué se relacionan dos o más
variables (Hernández, S. 2006, p.63).

ALCANCE DEL ESTUDIO:

Exploratorio Sin formulación de hipótesis


Descriptivo Formulación de una hipótesis para
pronosticar un hecho
Correlacional Formulación de una hipótesis para
pronosticar un hecho
Causal Formulación de hipótesis
74
CUÁL DE LOS CUATRO TIPOS DE ESTUDIO ES EL MEJOR
Los cuatro tipos o alcances de investigación son igualmente
válidos e importantes. Todos han contribuido al avance de las
diferentes ciencias; cada uno tiene sus objetivos y su razón de
ser (Hernández, S. 2006, p.70).

75
LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

• Es la probable solución a un problema planteado y


formulado.
• Estas pueden ser: hipótesis general e hipótesis
específicas.
• También existen las hipótesis alterna (+) y la
hipótesis nula (-).
• Y también existen las hipótesis estadísticas que se
utilizan en la prueba de hipótesis.

76
¿Cómo operativizar la formulación del problema y la
Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA Hipótesis

¿Qué es “x” … NO REQUIERE


¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE
¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE
¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE
¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa entre “x”
y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa entre “x”
y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …
¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
¿De que manera “x” se relaciona con “y” … “x” se relaciona significativamente con “y” …
¿Cómo operativizar la formulación del problema y la
hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)
PROBLEMA HIPÓTESIS

¿Qué efectos produce “x” en “y” … “x” produce efectos … en “y”

¿De qué manera influye “x” en “y” … “x” influye … en “y”

¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye … en “y”


¿En qué medida favorece “x” a “y” … “x” influye … en “y”

¿En qué grado favorece “x” a “y” … “x” influye … en “y”

¿Cuáles son los resultados de “x” … “x” genera resultados … en “y”

¿De que manera “x” influye en “y” … “x” influye … en “y”

78
SISTEMA DE VARIABLES:

Una variable constituye cualquier característica,


cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que
tiende a variar y que es susceptible de ser medido y
evaluado, Una variable puede definirse también
como una propiedad que adquiere distintos valores.
(Sánchez, H., 2006, p.73)

79
SISTEMA DE VARIABLES:
Es una característica.

Es propiedad de un objeto de estudio.

Es un individuo o fenómeno.

VARIABLE Es un sustantivo (no es adjetivo).

Es un hecho social.

Es un aspecto o dimensión de un fenómeno.

Es manifestación de la realidad.

80
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES.
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Variable 1. - 1 a 3 ítems
1 -
-
2. - de 4 a 5 ítems
-
-
3. - de 6 a 7 ítems
-
-
Variable 1. - 1 a 3 ítems
2 -
-
2. - de 4 a 5 ítems
-
-
3. - de 6 a 7 ítems
- 81
-
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Ejemplo 1

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


V1: Inteligencias • Habilidades sintácticas
múltiples Inteligencia lingüística • Habilidades semánticas
• Habilidades morfológicas
• Capacidad de emplear los números de manera efectiva
• Capacidad mental del sujeto para solucionar problemas
Inteligencia lógico-matemático
numéricos.

• Potencialidades cognitivas
La inteligencia espacial
• Capacidad de ver el horizonte
• Habilidad esencial de liderazgo
La inteligencia interpersonal • Habilidad de negociaciones de conflicto y soluciones

• Capacidad de percibir las propias emociones.


La inteligencia intra personal • La capacidad de controlar nuestras propias emociones

• Proyecto Educativo Institucional (PEI)


Gestión de recursos académicos
V2: Gestión • Proyecto Curricular Institucional (PCI)
educativa • Potencial humano
Gestión de recursos humanos
• Evaluación de docentes
• Materiales auditivos
Gestión de recursos materiales • Materiales visuales
• Materiales audiovisuales
• Recursos propios
Gestión de recursos financieros • -Donaciones gubernamentales y no gubernamentales
82
Formulación de problemas
Problema general Problemas específicos

 ¿De que manera las inteligencias • ¿De qué manera la inteligencia lingüística se
múltiples se relacionan con la relaciona con la gestión educativa de los …
gestión educativa de los • ¿De que manera la inteligencia lógico matemático se
directores de los Centros de relaciona con la gestión educativa de los …
Educación Básica Alternativa • ¿De que manera la inteligencia espacial se relaciona
(CEBA) de la UGEL No 6 de Lima con la gestión educativa de los directores de los …
Metropolitana).
• ¿De que manera la inteligencia interpersonal se
relaciona con la gestión educativa de los directores
de los …
• ¿De que manera la inteligencia intra personal se
relaciona con la gestión educativa de los directores
de los …

83
Formulación de objetivos
Objetivo general Objetivos específicos

 Determinar la relación del uso de • Explicar la relación de la inteligencia lingüística con


las inteligencias múltiples con la la gestión educativa…
gestión educativa de los • Explicar la relación del uso de las inteligencia lógico
directores de los Centros de matemático con la gestión educativa…
Educación Básica Alternativa • Analizar la relación de la inteligencia espacial con la
(CEBA) de la UGEL No 6 de Lima gestión educativa …
Metropolitana).
• Analizar la relación de la inteligencia interpersonal
con la gestión educativa …
• Describir la relación de inteligencia intra personal
con la gestión educativa …

84
Formulación de hipótesis

Hipótesis general Hipótesis específicos

 Las inteligencias múltiples se • La inteligencia lingüística se relaciona


relacionan significativamente con significativamente con la gestión educativa…
la gestión educativa de los • Las inteligencias lógico matemático se relacionan
directores de los Centros de significativamente con la gestión educativa …
Educación Básica Alternativa • La inteligencia espacial se relaciona con la gestión
(CEBA) de la UGEL No 6 de Lima educativa …
Metropolitana.
• La inteligencia intra personal se relaciona
significativamente con la gestión educativa …
• La inteligencia intra personal se relaciona
significativamente con la gestión educativa …

85
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Ejemplo 2
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES

V1: Gestión de • Radio


recursos • Grabadora
materiales •Materiales auditivos • MP3
• Equipo de sonido

• Fotocopia
•Materiales visuales • Libros
• Láminas
• Proyector multimedia
• Televisor
•Materiales audiovisuales • DVD
• Computadora
• Internet
• Conceptos
•Aprendizaje conceptual
V2: Aprendizaje
• Actividades
•Aprendizaje procedimental • Procedimientos

• Valores
•Aprendizaje actitudinal

86
SESIÓN N° 04

METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
ÍNDICE
4. Metodología de la investigación
4.1. Tipo de investigación
4.2. Nivel de investigación
4.3. Clasificación de la investigación
4.4. Método de la investigación
4.5. Diseño de investigación
4.6. Población y muestras
4.7. Técnicas de observación
87
TIPO DE INVESTIGACIÓN
• Investigación Básica o Pura o Sustantiva o
Fundamental. Se suele llevar a cabo en los
laboratorios; contribuye a la ampliación del
conocimiento científico, creando nuevas
teorías o modificando las ya existentes.
• Investigación Aplicada o Tecnológica: Es la
utilización de los conocimientos en la
práctica, para aplicarlos, en la mayoría de
los casos, en provecho de la sociedad.

88
NIVEL DE INVESTIGACION:
• Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o
poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es
decir, un nivel superficial de conocimiento.
• Investigación Descriptiva: También conocida como la investigación estadística, se describen los datos
y características de la población o fenómeno en estudio. Esta nivel de Investigación responde a las
preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
• Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no
causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y
luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas , se estima
la correlación.
• Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento
de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la
determinación de las causas ( investigación postfacto), como de los efectos ( investigación
experimental ), mediante la prueba de hipótesis . Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel
más profundo de conocimientos.
Explicativo
Correlacional

Descriptivo
Exploratorio
89
Clasificación de la investigación
Sierra Bravo, R, (1995) y (2002)

5.1. Por su finalidad: básica y aplicada


5.2. Por su alcance temporal: transversal y longitudinal
5.3. Por su amplitud: macro y micro educativa.
5.4. Por sus fuentes: Primarias, secundarias y mixtas
5.5. Por su carácter en la medida: cuantitativo y cualitativo
5.6. Por su naturaleza: documentales, empíricas, experimentales y doctrinales.
5.7. Según el marco en que tiene lugar: de campo y de laboratorio
5.8. Por su profundidad: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
5.9. Por los estudios a que dan lugar: piloto, monografías, informes, de caso,
sondeos, encuestas y de replicación
5.10. Según el objeto estudiado: disciplinar, estudios sociales y sectores sociales.

90
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Método general: Método Científico
MÉTODO ESPECÍFICOS:
1. Método Descriptivo: Es un método que se basa en la observación, por lo que son de gran
importancia los cuatro factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión. El
problema principal de dicho método reside en el control de las amenazas que contaminan
la validez interna y externa de la investigación.
2. Método Histórico. Este método tiene como principio el no sujetarse únicamente a lo
existente, o sea, a lo visible, sino que se debe recurrir a la historia para ver la forma y
condiciones de cómo evolucionó para llegar a lo actual, a lo que es. De esta forma se
interpretan y asimilan de mejor manera los hechos o sucesos de carácter jurídico y social,
logrando comprender su verdadero significado, ya que se analizará a fondo el fenómeno.
3. Método Experimental: Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como procesos
lógicos la inducción y la deducción. Consiste en realizar actividades con la finalidad de
comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenómenos hechos o principios en forma
natural o artificial, de tal forma que permita establecer experiencias para formular
hipótesis que permitan a través del proceso científico conducir a generalizaciones
científicas, que puedan verificarse en hechos concretos en la vida diaria. 91
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:

Sánchez-Reyes sostiene que el diseño es un


valioso instrumento que orienta y guía al
investigador en un conjunto de pautas a
seguir, en un estudio o experimento; es de
carácter flexible, no un recetario rígido.

92
El diseño de investigación
• El diseño de una investigación es la estrategia o plan utilizado para responder el
problema de investigación; asimismo se le considera como la base del desarrollo y
prueba de hipótesis de una investigación especifica.
Nivel de estudio Hipótesis Diseño
No se establecen, pero se puede
Exploratorio Transversal
formular conjeturas

Descriptivo Se plantean a manera de objetivos. Transversal (D.S.)


Transversal
Diferencia de grupos, sin atribuir
Correlacional Longitudinal
causalidad.
Descriptivo-Correlacional
Pre experimental
Diferencia de grupos, atribuyendo Cuasi experimental
causalidad.
Experimental
Explicativo
Longitudinal
Causales Tranversal
93
Experimental
DISEÑO DE INVESTIGACION

• Diseño: Descriptivo - correlacional

94
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
95
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Pre Experimental.
• Diseño Específico: Pre Experimental con pre
test y post test.

GE: 01 X 02

Donde:
G.E. Grupo Experimental.
01 : Pre Test
02 : Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.

96
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental de cuatro
grupos del Dr. Solomón.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
GE: X 05
GC: 06
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02,04, 05,y 06 Post Test 97
X: Manipulación de la Variable Independiente.
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Experimental.
• Diseño Específico: Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.

GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
98
Población y muestra
Población
Es el conjunto de todos los elementos (unidades de
análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde
se desarrolla el trabajo de investigación.

Muestra
Es una parte o fragmento representativo de la
población. Se caracteriza por ser objetiva y reflejo
fiel del universo (población), de ella, de tal manera
que los resultados obtenidos -en la muestra-
puedan generalizarse a todos los elementos que
conforman dicha población.
99
 La población o universo se refiere al conjunto para
el cual serán válidas las conclusiones que se
obtengan: a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas) involucradas en la
investigación.
 La muestra es un “subconjunto representativo de
un universo o población.
TIPOS DE MUESTREO
a) Muestreo probabilístico: proceso en que se conoce
la probabilidad que tiene cada elemento de integrar
la muestra. Esta a su vez se clasifica en: Muestreo
al azar simple, muestreo al azar sistemático,
muestreo estratificado.
b) Muestreo no probabilístico: procedimiento de
selección en el que se desconoce la probabilística
que tiene los elementos de la población para
integrar la muestra. Esta se clasifica en: muestreo
casual o accidental, muestreo intencional u
opinático y muestreo por cuotas.
LAS TÉCNICAS QUE SE APLICARÁN EN
LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICAS PARA LA COLECTA DE DATOS:


La observación. Al respecto, Raúl Tafur Portilla, en La Tesis
universitaria (1995, p.214), afirma:
Teniendo en cuenta que la observación es una técnica de
recopilación de datos semiprimaria, ésta permite el logro de la
información en la circunstancia en que ocurren los hechos y no
cuando éstos ya pasaron».

101
La observación:

- Controlada
- Estructurada
- No estructurada
- Participante
- No participante
- Experimental

102
La entrevista

Guillermo Gomero Camones y José


Moreno Maguiña (1997: 220) indican:
«La entrevista es un medio de
recopilación de información mediante
preguntas, a las que debe responder el
interrogado».

103
Tipos de entrevista

Estructurada No estructurada

(guía o cédula (interrogantes que


formulada con elabora el investigador
anterioridad) en forma espontánea)

104
La encuesta

Son las preguntas en forma escrita u oral que


aplica el investigador a una parte de la
población denominada muestra poblacional,
con la finalidad de obtener informaciones
referentes a su objeto de investigación.

105
Fuentes documentales

- Fichas bibliográficas
- Ficha de transcripción o textual
- Ficha de comentarios y/o ideas
personales

106
INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA
DE DATOS:

Cuestionarios. Neil J. Salking en Métodos de


Investigación (1 998:149) sostiene que los
cuestionarios:
«Son un conjunto de preguntas estructuradas y
enfocadas que se contestan con lápiz y papel».
El cuestionario estará combinado con preguntas
cerradas, cerradas al final abiertas, abiertas y de
grados o escalas. De la misma forma, si hay que
emplear los tests y la sociometría, hay que describirlos
indicando sus objetivos.
107
Instrumentos para medir actitudes. Roberto
Hernández Sampieri (1998: 258) señala:
«Los métodos más conocidos para medir por escalas
las variables que constituyen actitudes son: el método
de escalamiento Likert, el diferencial semántico y la
escala de Guttman».

108
Cronograma de actividades

 Responde la pregunta ¿En qué tiempo se llevarán a cabo


las principales actividades de la investigación?.
 Consiste fundamentalmente en una relación de las
actividades metodológicas previstas más relevantes a
ejecutar en el transcurso del proyecto y el tiempo en que
se llevarán a cabo. Tales actividades involucran a su vez
una serie de acciones más específicas encaminadas a
alcanzar los objetivos propuestos.
 En el cronograma se cruzan las actividades más
destacadas (en algunos casos organizadas en etapas o
fases), con las unidades de tiempo que comprende el
horizonte del proyecto (semanas, meses, etc) de acuerdo
con la metodología establecida.
 Para tal efecto se usan diagramas, el más sencillo y
utilizado es el diagrama de Gantt.
Ejemplo:

Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio


Revisión Bibliográfica
Elaboración del Marco
Teórico
Elaboración de los
Instrumentos
Aplicación del
Instrumento
Recolección de Datos
Análisis de los datos
Redacción del
Borrador
Revisión y corrección
del borrador
Presentación del
Informe
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA 2013
ACTIVIDADES
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Elaboración y
aprobación del
tema
Elaboración y
Aprobación del
Plan
Organización e
Implementación

Revisión de literatura
(Marco Teórico)

Elaboración y
Aplicación de
Instrumentos
Trabajo de campo

Procesamiento de
datos

Análisis e
Interpretación

Informe final

Sustentación
Presupuesto

COSTO COSTO
N/O DESCRIPCIÓN CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
01 Personal

02 Bienes

03 Servicios

04 Varios
Personal
Apoyos especializado, secretarial y otros

Cantidad Remuneración Tiempo Costo


( mensual ) S/ Total S/

2.1. Profesionales
-Educador 01 1400.00 1 mes 1400.00
-Profesional 01 1200.00 1 mes 1200.00
-Representante Universidad 01 1080.00 1 mes 1080.00

2.2. Secretaria 01 500,00 2 1000,00


meses
2.3. Responsable de la 3000.00
Investigación
Subtotal 7680,00
Bienes
Materiales de Escritorio, Impresión y otros

Bienes Cantidad Precio Precio


Unitario Total
S/ S/
Fotostáticas de fuentes documentales 3000 uu 0,10 300,00
Papel bulky 3 mi 25,00 75,00
Papel bond 3 mi 27,00 81,00
Papel copia 2 mi 22,00 44,00
Papel carbón 2 cj 13,00 26,00
Liquid paper 3 la 10,00 30,00
Tinta para impresora 3 uu 50,00 150,00
Cuadernos 6 uu 2,00 12,00
Lapiceros 20 uu 1,20 24,00
Papel milimetrado 1 cd 17,00 17,00
Stencil electrónico 1 cj 28,00 28,00
Cartulina 30 uu 0,70 21,00
Subtotal 808,00
Servicios
Movilidad y Viáticos; Servicios de Impresión; Servicios de computación y otros

Servicios Costo S/ Viajes Costo Total S/

3.1. Pasajes (Viajes de 02 días)


Profesionales (02)
-Educador 100,00 02 200,00
-Profesional 100,00 04 400,00
-Responsable de la investigación 100,00 06 600,00
Subtotal 1200,00
3.2. Alimentos
Profesionales (02)
-Educador 35,00 04 140,00
-Profesional 35,00 08 280,00
-Responsable de la investigación 35,00 12 420,00
Subtotal 840,00
3.3. Servicios de Impresión con anillado y empaste 150,00
-Perfil e Informe final

Subtotal 150,00
3.4. Servicios de Computación 100,00
-Utilización de máquina e Internet
Subtotal 100,00
TOTAL 2290,00
Imprevistos

TOTALES % IMPREVISTOS

Personal 7680,00 768,00


Bienes 808,00 80,80
Servicios 2290,00 229,00
TOTAL 1077,80
TOTAL GENERAL

TOTALES
PERSONAL 7680,00
BIENES 808,00
SERVICIOS 2290,00
IMPREVISTOS 1077,80
TOTALES 11855,80
Anexos

 Los anexos constituyen los elementos


adicionales que se excluyen del texto del
trabajo y que se agregan al final del mismo.

 Los instrumentos de recolección de datos,


glosarios, ilustraciones y cualquier otra
información complementaria son ejemplos
de anexos.
Anexo 1.-MATRIZ DE CONSISTENCIA
Titulo

Problem Objetivos Marco Hipótesis Operacionalización Metodología


a Teórico
(Pregunt Variable Indicador Índic
as) es es

General General General Variable X1 Tipo y Nivel


Independi X2 de Invest.
ente (X ) X3 Tipo:
X4 .
X5 Nivel:

Específic Específic Especific Diseño de


os os as investigación

Variable Y1 Diseño por


Dependie Y2 objetivos
nte ( Y ) Y3
Población,
Muestra

Técnicas
métricas
Estadísticos
Resumen de como operativizar la formulación
del problema, el objetivo y la hipótesis
¿Cómo operativizar la formulación del problema, el objetivo y la
Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
¿Qué es “x” … Identificar “x” … NO REQUIERE
¿Cómo se viene dando “x” … Describir “x” … NO REQUIERE
¿Cuáles son las características de Caracterizar “x” … NO REQUIERE
“x” …
¿Desde cuándo se da “x” … Establecer los antecedentes de NO REQUIERE
“x” …
¿Cómo ha venido dándose “x” … Describir “x” … NO REQUIERE
¿Qué relación existe entre “x” y Establecer la relación entre “x” Existe una relación directa y
“y” … y “y” … significativa entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da Establecer la relación entre “x” Existe una relación directa y
entre “x” y “y” … y “y” … significativa entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Explicar las causas de “y” … Las causas que generan “y” son

¿Qué factores han generado “y” … Establecer los factores … “y” ha sido generado por “a”, “b”
y “c”
¿Por qué “x” produce efectos en Explicar los efectos de “x” en Los efectos producidos en “y” se
“y” … “y” … deben a:
¿De que manera “x” se relaciona con Determinar la relación entre “x” “x” se relaciona significativamente
“y” … e “y” … con “y” … 121
¿Cómo operativizar la formulación del problema, el objetivo y la
hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS


¿Qué efectos produce “x” en Determinar los efectos de “x” “x” produce efectos … en “y”
“y” … en “y” …
¿De qué manera influye “x” en Determinar la influencia de “x” “x” influye … en “y”
“y” … en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … Determinar la influencia de “x” “x” influye … en “y”
en “y” …
¿En qué medida favorece “x” a Determinar la influencia de “x” “x” influye … en “y”
“y” … en “y” …
¿En qué grado favorece “x” a Determinar la influencia de “x” “x” influye … en “y”
“y” … en “y” …
¿Cuáles son los resultados de Determinar los resultados de “x” genera resultados … en “y”
“x” … “x” en “y” …
¿De que manera “x” influye en “y” Determinar la influencia de “x” en “x” influye … en “y”
… “y” …

122

También podría gustarte