Plan de Convivencia 2022 para Publicar
Plan de Convivencia 2022 para Publicar
Plan de Convivencia 2022 para Publicar
PLAN DE NORMAS
EDUCATIVAS Y
CONVIVENCIA ESCOLAR
2022
PLAN DE NORMAS EDUCATIVAS Y
CONVIVENCIA ESCOLAR
1. DATOS INFORMATIVOS
2. INTRODUCCIÓN
3. FUNDAMENTOS
PEDAGÓGICOS
El enfoque curricular actual asume que las estudiantes construyen su
conocimiento, por lo que debemos formarlas integralmente para que desarrollen
competencias, valores y actitudes que les permitan aprender a lo largo de su
vida. El espacio de reflexión y diálogo se da a través de la tutoría y en el
desarrollo de las áreas curriculares plasmados en las sesiones de aprendizaje,
de acuerdo a los lineamientos de nuestro proyecto educativo institucional (PEI).
AXIOLÓGICOS
La convivencia democrática escolar debe garantizar que se respete los
derechos de las estudiantes y se les motive a cumplir sus deberes. El método
de aprendizaje es el de la reflexión individual y colectiva en la sesión
académica y en el cotidiano vivir de la escuela. Nuestras estudiantes deben
aprender en el día a día que los comportamientos que no se ajustan a las
normas de convivencia causan daño a todos y que la reparación a través de un
plan de mejora es necesario para propiciar una mejor calidad de vida.
Función Formativa
Promueve la práctica de los valores democráticos, el desarrollo de las
habilidades sociales y el aprendizaje de las normas y pautas de convivencia
social, interiorizando la importancia de su cumplimiento, de esta manera las
normas que se construyen en el aula deben guardar armonía con los valores
éticos propuestos en el Reglamento Interno de nuestra institución.
Función Preventiva
La presencia cercana de los miembros de la comunidad educativa, dentro y
fuera del aula, garantiza el acompañamiento a las estudiantes asegurándoles
su bienestar para fortalecer un buen clima institucional.
Función Reguladora
El reconocimiento del buen comportamiento es importante. Las faltas deben
tener una reparación pedagógica, justa y oportuna para que las estudiantes
asuman la responsabilidad de sus acciones y así se restablezcan las
relaciones armónicas.
5. BASES LEGALES:
• Declaración de los Derechos del Niño.
• Constitución Política del Perú.
• Ley N°28044 Ley General de Educación
• Ley Antibulling Nº 29719 y su Reglamento que promueven la Convivencia
sin violencia en las Instituciones Educativas.
• RVM N° 212-2020-MINEDU “Lineamientos de Tutoría y Orientación
Educativa para la EBR”
• RVM N°273-2020-MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del Año
Escolar
2021 en instituciones educativas y programas educativos de la educación
básica”.
• RVM N°005- 2021 ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR, LA PREVENCIÓN Y LA
ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN LAS INSTANCIAS DE GESTIÓN
EDUCATIVA DESCENTRALIZADA”
• DS N° 004-2018-MINEDU. Aprueban los “Lineamientos para la Gestión de
la Convivencia Escolar, la Prevención y la Atención de la Violencia Contra
Niñas, Niños y Adolescentes
• RM.531-2021- MINEDU. Disposiciones para el retorno a la presencialidad
y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo
para
el año escolar 2022
• RM. 048-2022 DOCUMENTO NORMATIVO DENOMINADO
DISPOSICIONES PARA EL RETORNO A LA PRESENCIALIDAD Y/O
SEMIPESENCIALIDAD, ASÍ COMO PARA LA PRESTACIÓN DEL
SERVICIO EDUCATIVO PARA EL AÑO ESCOLAR 2022 .
6. RECURSOS:
R. HUMANOS:
o Dirección Colegiada.
o Coordinaciones de Nivel.
o Departamento de Normas Educativas.
o Departamento de Tutoría y Orientación Educativa.
o Tutores y profesores de aula.
o Dpto. de Psicología.
R. MATERIALES:
o Boletines.
o Panel informativo (modalidad presencial).
o Documentos informativos.
o Manual de Convivencia Escolar.
o Documentos de Citación y de Información a
PP.FF.
R. VIRTUALES :
o Equipos multimedia y herramientas tecnológicas.
o Plataformas educativas y entornos virtuales.
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las relaciones interpersonales respetuosas y solidarias entre todos los miembros de la comunidad educativa, para
consolidar la formación integral de las estudiantes como futuras ciudadanas, asumiendo responsablemente sus deberes y
derechos en una sociedad participativa y democrática.
Relación entre
personal del Colegio.
*Coordinar con tutoras *Reuniones de coordinación. *Dpto. de Tutoría y *Trabajo en equipo. Reuniones periódicas.
reuniones periódicas Orientación Educativa
para mantener la sana *Dpto. de Normas
convivencia escolar. Educativas.
*Dpto. de Psicología.
Relación entre
estudiantes.
*Orientar a las *Sesiones de tutoría sobre *Tutoras. *Análisis de casos. *Horas de tutoría.
estudiantes en la resolución de conflictos. *Dpto de psicología. *Debates.
resolución de conflictos *Asesoría personal.
mediante el dialogo *Dinámicas
asertivo.
Para poder identificar una situación de acoso, es necesario conocer tanto sus formas,
como sus consecuencias.
En cuanto a las formas de acoso, tenemos que tener presentes manifestaciones de
maltrato tanto verbal -a través de insultos, motes, desprestigio...- como físico, bien contra
la persona de la víctima o con sus objetos personales. También hay que tener en cuenta
posibles situaciones de intimidación, tales como amenazas, chantajes, robos… y
por
último, situaciones de aislamiento.
En cuanto a las consecuencias la víctima puede presentar múltiples síntomas, pero
fundamentalmente se concretan en una pérdida de confianza y autoestima, fobia al
centro, ansiedad y depresión y incluso problemas físicos como consecuencia de la
somatización. Para la identificación de estos síntomas resulta fundamental la
colaboración de las familias. Una vez detectados indicios de la existencia en nuestro
Centro de una situación de acoso escolar, es necesario conocer cuáles son las medidas
que deben ser adoptadas, puesto que una intervención rápida y efectiva que implique a
toda la comunidad escolar (alumnado, familia y docentes) puede evitar un agravamiento
de la situación. Para ello, es conveniente tener establecido un protocolo de acción
donde se plantean un conjunto de medidas destinadas a frenar y paliar la situación de
acoso.
A) INTERVENCIÓN PREVENTIVA
Desde un punto de vista de la prevención son factores de protección:
1. El crear vínculos y lazos entre todas las personas del grupo.
2. Contar con cauces o vías para poder comunicar esta situación si se
produce.
3. Manejar un código ético como Las Normas de Convivencia y el Reglamento Interno del
centro que claramente muestre la desaprobación de este tipo de actos entre compañeros.
Las buenas relaciones interpersonales entre los alumnos y entre el profesorado
evidentemente favorecen la comunicación y la confianza para poder expresar las
dificultades que se están viviendo, por ello favorecer la amistad, la responsabilidad de
unos hacia otros y la expresión libre e incluso crítica promueve climas inclusivos y por
ende menos favorecedores de agresiones de esta índole.
Todo ello representa trabajar la cooperación a diferencia de la competitividad y crear
ambientes respetuosos "Donde entra el respeto decrece el acoso escolar".
B) ATENCIÓN DE CASOS
En caso de constatarse definitivamente un caso grave de maltrato en la escuela se
debería
tener en cuenta el siguiente proceso:
Una vez que el centro tiene conocimiento de una posible situación de acoso, bien a
través del propio alumno bien a través de una observación directa, es preciso adoptar
una serie de medidas que podemos agrupar en cuatro fases:
4ª FASE: SEGUIMIENTO
Una vez adoptadas todas las medidas previstas, es importante llevar a cabo un
seguimiento continuo de la situación, a través de la tutora y persona asignada de su
confianza quienes informarán de los progresos o incidencias presentadas.
5ª FASE: CIERRE
Habiéndose confirmado que ha quedado erradicada cualquier conducta agresiva, se
procede a informar a las instancias pertinentes y a cerrar el caso debidamente.
4ª FASE: SEGUIMIENTO
a) Reuniones periódicas del miembro designado del equipo de convivencia con las
estudiantes involucradas para su seguimiento y registro de acciones tomadas para
mejorar la sana convivencia.
b) Reuniones periódicas del equipo de convivencia y docentes para conocer los avances
de las acciones realizadas con las estudiantes involucradas.
c) Solicitar informes escritos de las instituciones y/o profesionales especializados donde
fueron derivadas las estudiantes involucradas para su atención, con el fin de mantener
una comunicación fluida y permanente.
d) Comunicación permanente entre la familia y el colegio en beneficio de las
estudiantes
involucradas.
5ª FASE: CIERRE
a) Es necesario que los especialistas externos de las estudiantes involucradas,
certifiquen el alta del tratamiento y sea oficializada oportunamente al colegio.
b) Cerrar el caso cuando sea evidente las mejoras en la convivencia escolar entre las
alumnas involucradas.
c) Informar a los padres de familia y/o apoderados de las estudiantes
involucradas
(agresora y agredida) sobre el cierre del caso.
d) Informar a las instituciones pertinentes sobre el cierre del
caso.
FLUJOGRAMA DE ATENCION EN CASO DE ACOSO O VIOLENCIA ESCOLAR
DENUNCIA DE
CONDUCTA DE
RIESGO O BULLYING
En caso de determinarse que existe claramente un proceso de victimización por abuso de poder se debe registrar por escrito ca da paso que
se efectúe para así mantener la documentación necesaria en caso de ser requerida.
En ambos casos (A y B) proceder Profesor o personal que recibe el A partir de que se tenga Informar a la Tutora y al comité de
a informar a Tutoría en primera primer reporte. conocimiento de la situación. sana convivencia para su registro.
instancia.
2 Fase: Identificación de la situación Profesores o personal del comité A partir del reporte se hace la Se nombra a la persona de más
Recogida de obteniendo Información con de sana convivencia designadas. derivación inmediata. confianza de la víctima para ser
información. entrevistas. responsable de la entrevista y se
nombra a la persona del comité
que coordinara la investigación
para que realicen la identificación
de la situación.
Entrevistas con víctima, Profesores o personal del comité De inmediato a la derivación Determinar el tipo de maltrato.
estudiantes involucradas, de sana convivencia designadas. para la atención del caso. Personas que intervienen.
agresora y PP.FF. Intensidad del mismo.
Desde cuándo viene ocurriendo el
incidente, frecuencia.
Reunión con docentes para Comité de sana convivencia. Cuando se realice la Recabar información de los
informarse de otras incidencias derivación del caso para su docentes que han enseñado a las
atención. estudiantes involucradas.
3 Fase: Primeras medidas en el centro Comité de sana convivencia. Una vez identificada la Evaluar la situación y en función a
Evaluación y educativo. situación. ello reportar incidencia en el
medidas de SISEVE o a instituciones
atención.
especializada.
Comunicar a las familias. Comité de sana convivencia o Cuando se tiene el plan de Informar y coordinar la atención a
persona a quien se delegue. atención. las estudiantes, buscando
promover la colaboración para
adoptar las medidas correctivas y
de prevención pertinentes.
Información del Comité de sana Coordinadora del comité de Luego de informar y Informar las medidas coordinadas
convivencia del Centro. sana Convivencia del Centro. coordinar con las familias y y responsabilidades para su
docentes el plan de atención. atención y seguimiento.
Derivar al dpto de psicología. Comité de sana convivencia. Cuando la situación sea Si la situación no se puede
sospechosa o confirmada se controlar internamente se debe
necesita la intervención del informar a las autoridades locales
dpto de psicología y otros y establecer alianzas estratégicas
especialistas externos. con especialistas.
4 Fase: Ejecución del Plan de Personas designadas del comité Una vez que se ha puesto en Seguir recogiendo información
Seguimiento intervención y Seguimiento. de sana convivencia. marcha el plan de del caso registrado en función de
intervención. la aplicación de las medidas
correctivas y preventivas
aplicadas.
Comunicar a los docentes Tutora con el apoyo de la Una vez que se ha puesto en Es imprescindible la
involucrados. persona designada del comité de marcha el plan de sensibilización por parte del
sana convivencia. intervención. conjunto de profesores que van a
tener contacto con las
estudiantes involucradas.
Comunicación permanente con Personal designado por el comité Una vez que se ha puesto en Mantener la permanente
las familias de sana convivencia. marcha el plan de comunicación con los PPFF
intervención. buscando optimizar el apoyo a las
estudiantes.
5 Fase: Informe del alta emitido por los Psicóloga. Cuando se reciba el Remitir copia del informe a la
Cierre especialistas externos. documento de especialistas dirección del plantel.
externos.
Cierre del caso ante evidencia Dirección y comité de sana Al recibir el informe de Registrar en el libro de actas y en
palpable en el colegio. convivencia especialista externo y el SISEVE el resultado de la
reporte de seguimiento del intervención y seguimiento.
comité de sana convivencia.
Informar a padres de familia e Dirección. Al tener la información Citar a los padres para informar
Instituciones pertinentes el confirmada del especialista así mismo reportar a las instancias
cierre del caso. externo y del comité de sana externas que corresponda.
convivencia.
D.S. N°.004-2018
Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar, la prevención y
la atención de la violencia contra las niñas, niños y adolescentes
PROTOCOLO – 01
Entre estudiantes
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la
realización de acciones para garantizar su protección.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los documentos que se elaboren
y en el portal del SíseVe.
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
PROTOCOLO – 02
Entre estudiantes
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y la
realización de acciones para garantizar su protección.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los y las estudiantes en los documentos que
se elaboren y en el portal del SíseVe.
Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en las II.EE. y su
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
PROTOCOLO – 03
Personal de la IE a estudiantes
Violencia psicológica
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas
o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o
apoderados de los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia, y durante
todo el proceso de intervención de la IE debe garantizar la protección y seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de
violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso
desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los o las estudiantes en los documentos que se
elaboren y en el portal del SíseVe.
• Si el director o directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad
educativa en la UGEL respectiva.
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
PROTOCOLO –
04
Personal de la IE a estudiantes
Violencia
física
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas
o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o
apoderados de los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la sana convivencia, y durante todo el
proceso de intervención de la IE debe garantizar la protección y seguridad de las y los estudiantes afectados por el hecho de
violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso
desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los documentos que se elaboren
y en el portal del SíseVe.
• Si el Director o Directora es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad
educativa.
Normas a considerar
Ley N° 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y
adolescentes.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del
niño.
Cuando se tenga
Se cierra el caso cuando se ha garantizado la Portal SíseVe
Responsable de información de la
Cierre protección del estudiante, su continuidad educativa y
se encuentra recibiendo soporte socioemocional Convivencia. Documentos sustentatorios atención por los
especializado. servicios.
PROTOCOLO – 05
Personal de la IE a estudiantes
Violencia sexual
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas
o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o
apoderados de los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable de la formación integral de los estudiantes, promover la sana convivencia, y durante todo el
proceso de intervención de la IE debe garantizar la protección y seguridad de las o los estudiantes afectados por el hecho de
violencia.
• El responsable del portal SíseVe deberá adjuntar (en el portal) los documentos sustentatorios de cada paso
desarrollado.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de los estudiantes en los documentos que se elaboren
y en el portal del SíseVe.
• El Director debe:
− Separar preventivamente a la o el docente agresor, al amparo de la Ley N° 29944, artículo 44, “por los presuntos delitos de
violación contra la libertad sexual, hostigamiento sexual en agravio de un estudiante (...) así como por incurrir en actos de
violencia que atenten contra los derechos fundamentales de la persona y contra el patrimonio”. Para mayores detalles sobre la
separación preventiva ver el artículo 86 del Reglamento de la Ley N° 29944, Ley de la Reforma Magisterial.
• Si el Director es el causante del hecho de violencia, la denuncia la puede realizar cualquier integrante de la comunidad
educativa.
Ley N° 30466, Ley que establece parámetros y garantías procesales para la consideración primordial del interés superior del niño.
Resolución Directoral
separando
Se separa preventivamente al personal de la IE presunto
preventivamente a la o el
agresor y se pone a disposición de la UGEL.
supuesto agresor.
Portal SíseVe
Una vez realizadas las acciones, el caso se reporta en el Responsable
portal SíseVe y se anota en el Libro de Registro de de convivencia Libro de registro de
Incidencias. incidencias
PROTOCOLO – 06
Por un familiar u otra persona
Violencia psicológica, físca y/o sexual
• Asegurar que toda intervención sea respetuosa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, que no se realicen entrevistas
o preguntas que revictimicen, sin exposición a situaciones de riesgo y sin suscribir conciliaciones entre el agresor y los padres o
apoderados de los estudiantes agredidos.
• El Director o Directora es responsable en garantizar la formación integral de los y las estudiantes, promover la sana convivencia y
la realización de acciones para garantizar su protección.
• Se debe garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos personales de la o el estudiantes en los documentos que se
Director
• Detectar señales de alerta de situaciones de Formato unico de Inmediatamente luego
Acción
violencia contra las niñas, niños y adolescentes en el Responsable de denuncia (Anexo de tomado
entorno escolar (vease anexo 2). Convivencia o 06) conocimiento del hecho.
coordinador TOE.
• Abordar la situación con prudencia y reserva Docentes
garantizando la protección del/la estudiante, evitando la
revictimizacion.
• Informar de forma verbal o escrita de manera
inmediata al director/a sobre el hecho.
Director
• El/la director/a debe coordinar con la DEMUNA para Es una acción
Cierre
la protección integral de la niña, niño o adolescente. Responsable de permanente.
Convivencia o
coordinador TOE.