Contestacionsuegramulia
Contestacionsuegramulia
Contestacionsuegramulia
Que en términos del artículo 1.216 del código de Procedimientos Civiles del
Estado de México, estando en tiempo y forma, vengo a dar contestación de la
demanda en mi contra que la C. MARÍA CONCEPCIÓN PIÑA GARCÍA.
Ahora bien, y toda vez que tengo la obligación de dar contestación a la demanda
inicial refiriéndome a cada uno de los hechos aducidos por la actora, es que
realizo la contestación de los mismos de la manera siguiente:
OBJECION DE DOCUMENTOS:
P R U E B A S:
Undécima Época
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 11, Marzo de 2022, Tomo IV,
página 3360
Tipo: Aislada
INTERDICTO PARA RETENER LA POSESIÓN. LOS ARTÍCULOS 621 Y 622 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES DEL ESTADO DE CAMPECHE, AL PREVER EL DESAHOGO DE
LAS PRUEBAS ANTES DEL EMPLAZAMIENTO A JUICIO DE LOS DEMANDADOS, NO VIOLAN
EL DERECHO DE AUDIENCIA, PUES SU OBJETO ES EL DICTADO DE UNA MEDIDA
PROVISIONAL.
Los artículos 621 y 622 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Campeche, al
establecer: "El actor formulará su demanda ofreciendo información, para acreditar que se halla en
posesión del inmueble, objeto del interdicto y que se intenta inquietarlo en ella." y "Recibida la
información, el Juez, citando sólo a la parte que haya promovido, dictará resolución. Si se han
acreditado los hechos expuestos por el actor, se declarará procedente el interdicto y se prevendrá
al demandado que se abstenga de ejecutar durante el juicio cualquier acto que tienda a perturbar la
posesión del demandante. No justificando los hechos el actor, la resolución declarará no haber
lugar al interdicto. ...", respectivamente, no violan el derecho de audiencia previsto en el artículo 14
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, porque las pruebas desahogadas
antes del emplazamiento a juicio de los demandados tienen por objeto el dictado de una medida
provisional, que no es definitiva ni permanente, por lo que no implica la privación de sus derechos
y, por ende, no requiere audiencia previa de los demandados para su emisión, ya que se traduce
en una orden temporal de que se respete la posesión que mantiene actualmente el actor durante el
tiempo que dure el juicio, por lo que no tiene la naturaleza de un acto privativo. Aunado a que los
artículos 623 y 624 del código citado, sí prevén que una vez que los demandados sean
emplazados al juicio se les respete su derecho de audiencia, pues disponen que: "Declarada la
procedencia del interdicto, serán citadas las partes a una audiencia, concediéndose para rendir las
pruebas el plazo de ocho días. El término para la celebración de la audiencia será de tres días.
Será aplicable en el caso la disposición contenida en el segundo párrafo del artículo 514." y
"Concluido el término de prueba, se pondrán los autos a disposición de los interesados en la
secretaría del juzgado, por diez días, gozando de la mitad de este término cada uno de ellos, para
alegar de buena prueba. El Juez pronunciará su sentencia dentro de tres días.", lo que garantiza
que se respete el debido proceso a los demandados en forma "posterior" al emplazamiento, porque
se desahogarán las etapas postulatoria, probatoria, de alegatos y se ordena emitir la sentencia en
un lapso prudente; siendo el cauce que deben seguir las pruebas tendentes a acreditar los
elementos de la acción, así como las excepciones y defensas relativas al fondo del asunto.
Amparo directo 242/2021 (cuaderno auxiliar 341/2021) del índice del Tribunal Colegiado del
Trigésimo Primer Circuito, con apoyo del Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar
de la Cuarta Región, con residencia en Xalapa, Veracruz de Ignacio de la Llave. Olivia Stephanie
Couoh Méndez y otros. 1 de septiembre de 2021. Unanimidad de votos. Ponente: Luis Vega
Ramírez. Secretaria: Alma Leticia Canseco García.
Nota: Esta tesis refleja un criterio firme sustentado por un Tribunal Colegiado de Circuito al resolver
un juicio de amparo directo, por lo que atendiendo a la tesis P. LX/98, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VIII, septiembre de 1998, página 56,
con número de registro digital: 195528, de rubro: "TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.
AUNQUE LAS CONSIDERACIONES SOBRE CONSTITUCIONALIDAD DE LEYES QUE
EFECTÚAN EN LOS JUICIOS DE AMPARO DIRECTO, NO SON APTAS PARA INTEGRAR
JURISPRUDENCIA, RESULTA ÚTIL LA PUBLICACIÓN DE LOS CRITERIOS.", no es obligatorio
ni apto para integrar jurisprudencia.
Esta tesis se publicó el viernes 04 de marzo de 2022 a las 10:07 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.
Décima Época
Materias(s): Civil
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XVII, Febrero de 2013, Tomo 1, página 666
Tipo: Jurisprudencia
La acción interdictal de "posesión interina de menores" prevista, respectivamente, en los artículos 701 y 804 de los Códigos
de Procedimientos Civiles de los Estados de Jalisco y Puebla, este último abrogado, es el medio sumario que tiene por
objeto recuperar o retener la guarda y custodia cuando ha sido afectada por vías de hecho. El interdicto en cuestión es
procedente cuando lo promueve uno de los cotitulares de la patria potestad en contra del otro y existe convenio o resolución
judicial donde se haya determinado previamente a quién de los dos corresponden los derechos de guarda y custodia. En
este contexto la expresión "posesión interina de menores" debe interpretarse en el sentido de que hace referencia a la
titularidad de los derechos de guarda y custodia de un menor y no simplemente a una situación de hecho. En consecuencia,
en principio sólo son admisibles en la vía interdictal las pruebas encaminadas a acreditar o contradecir la titularidad de esos
derechos. No obstante, el interés superior del menor justifica que en casos excepcionales, cuando a consideración del juez
esté en riesgo inminente la integridad física o psicológica del menor, puedan admitirse pruebas tendientes a acreditar esos
hechos y determinar el mejor destino para el menor con carácter provisional. Así, la resolución del interdicto no tiene
carácter definitivo sino interino, y consistirá en entregar al menor al padre que demuestre que ya era titular de los derechos
de guarda y custodia antes de que éste se promoviera, salvo que excepcionalmente se acredite que ello supondría un grave
riesgo para la integridad física o psicológica del menor.
Contradicción de tesis 96/2012. Suscitada entre el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Sexto Circuito y el
Segundo Tribunal Colegiado en Materia Civil del Tercer Circuito. 10 de octubre de 2012. La votación se dividió en dos
partes: mayoría de cuatro votos por la competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Unanimidad de cinco votos en
cuanto al fondo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Arturo Bárcena Zubieta.
Tesis de jurisprudencia 125/2012 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de fecha veinticuatro
de octubre de dos mil doce.
Por lo anteriormente expuesto; Ante Usted C. Juez, atentamente pido sirva:
PROTESTO LO NECESARIO.