Primera Ley de Newton

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La 

primera condición de equilibrio para el equilibrio estático de un cuerpo rígido expresa


el equilibrio traslacional: ∑ k F → k = 0 → 
Equilibrio traslacional: Implica que la suma de todas las fuerzas externas aplicadas a un objeto es cero.
Primera ley de newton. – equilibrio traslacional
Todo cuerpo permanecerá en estado de reposo o de movimiento rectilíneo con velocidad o rapidez constante,
mientras no actúe sobre él una fuerza que cambie su estado de movimiento.
Nuestras experiencias cotidianas también nos dan una buena idea de cómo se suman las múltiples fuerzas. Si
dos personas empujan en distintas direcciones a una tercera persona, como se ilustra en la imagen podríamos
esperar que la fuerza total sea en la dirección indicada. Dado que la fuerza es un vector, se suma igual que
otros vectores. Las fuerzas, al igual que otros vectores, se representan mediante flechas y pueden sumarse
mediante el conocido método de cabeza a cola o los métodos trigonométricos.

La primera ley de Newton y el equilibrio

La primera ley de Newton nos habla del equilibrio de un sistema, que es el estado en el que las
fuerzas sobre el sistema están balanceadas. F⃗R = F⃗neta = F⃗1 + F⃗2. Para crear el equilibrio,
necesitamos una fuerza de equilibrio que produzca una fuerza neta de cero. Esta fuerza deberá ser igual en
magnitud, pero opuesta en dirección a F⃗R, lo que significa que el vector deberá ser -F⃗ R. En referencia a los
patinadores sobre hielo.

¿Cuándo un cuerpo está en equilibrio?

Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el
cuerpo está en equilibrio. Que el cuerpo está en equilibrio significa que está en reposo o se mueve en línea
recta con velocidad constante. Matemáticamente esta ley se expresa con la ecuación: ΣM=0.
Equilibrio estático: se refiere a la capacidad de una persona de mantenerse erguido y estable sin realizar
desplazamientos de su cuerpo. Es decir, el equilibrio estático supone la capacidad de mantenerse en pie de
forma controlada sin realizar movimientos del cuerpo.
Equilibrio dinámico: la capacidad para mantenerse erguido y estable mientras se realizan movimientos o
acciones que requieren el desplazamiento o movimiento de una persona. De esta forma, cada vez que damos
un paso en cualquier dirección, estamos poniendo a prueba este tipo de equilibrio.
Equilibrio Post-movimiento: Se adopta después de realizar un movimiento, es el que permite mantener
una aptitud equilibrada en posición estática después de una aptitud dinámica, como puede ser una
carrera seguida de una parada.
¿Qué es una palanca?
Una palanca es un segmento rígido que posee un punto de apoyo fijo alrededor del cual puede realizar la rotación cuando
se aplica sobre ella una fuerza externa o interna. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de
aplicación de la resistencia se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de
la fuerza se llama brazo de fuerza.

F = Fulcro / punto de apoyo (Centro de rotación)

R = Resistencia / carga a vencer o equilibrar.

P = Potencia / fuerza que hay que generar para vencer o equilibrar la resistencia.

BR = Brazo de resistencia, distancia del Fulcro (eje de rotación) al punto de aplicación de la resistencia.

BP = Brazo de Potencia, distancia del Fulcro (eje de rotación) al punto de aplicación de la potencia.

Una palanca se encuentra en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual al momento de
fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo alrededor de un eje)

¿Qué tipos de palancas existen?

Existen tres tipos, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia con respecto al punto de apoyo.

Palanca de primer género: El punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. También se la llama palanca de
equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son: las tijeras, las tenazas y los alicates. En el cuerpo humano

Palanca de segundo género: La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza. Ejemplos de este tipo de
palanca son la carretilla, y el cascanueces.

Palanca de tercer género: La fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. El tercer tipo es notable porque
la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requeriría para mover el objeto sin la palanca. Este tipo de
palancas se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la distancia que el objeto recorre. Ejemplos de este tipo de
palancas son las pinzas que se utilizan para depilar y sacar hielos.

¿Dónde se encuentran en el organismo?

Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son las más frecuentes.
Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes y poderosos movimientos. Las de las
piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tienen menos variedad de posiciones para moverse.

Primer Género: El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza que tiende a
caer hacia delante y el atlas (primera vértebra cervical), que es el punto de apoyo.

Segundo Género: El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la resistencia y la
punta de los pies, que es el punto de apoyo.

Tercer Género: El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano que es la
resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género).

También podría gustarte