Informe de Lectura....

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Informe de lectura: sentencia patronal

Yineth Natalia Toro Suarez

ID 889586

Yalides Barragán Carvajalino

ID 886847

Juan David Barranco Ballesteros

ID 901566

Maryu Angelica Ortega

ID 849496

Jureydy Katerine Arévalo Coronel

NRC 45-58647

UNIMINUTO

Administración de seguridad y salud en el trabajo

Legislación en seguridad y salud en el trabajo

2023
IDENTIFICACION

IVÁN MAURICIO LENIS GÓMEZ Magistrado ponente SL440-2021 Radicación

n.°68960 Acta 4 Bogotá, D. C., tres (3) de febrero de dos mil veintiuno (2021).

DEMANDA:

Los demandados son solidariamente responsables por los perjuicios causados a Gilberto

León Moreno Cano como consecuencia del accidente de trabajo ocurrido el 3 de octubre de

2006. Por lo tanto, solicitan a los demandados que concedan una indemnización de daños y

perjuicios morales y daños y perjuicios conyugales, cada una por un monto de 200 salarios

mínimos mensuales en el caso de Moreno Cano y 100 en el caso de los demás. Asimismo,

el primero pedía USD 60.000.000 en concepto de salarios dejados de percibir por las

cantidades que no pudo recibir por deterioro de la capacidad laboral, “tomando en cuenta la

esperanza de vida probable de los colombianos para efectos de los salarios dejados de

percibir, se incrementa en un año por ciento (. ..) (25%), que corresponde al concepto de

prestaciones sociales»; además, $42.000.000 por daños emergentes, equivalentes a

$2.000.000 por gastos de transporte y viaje y $40.000.000 por cantidades que deba pagar en

vida a una persona que ayuda realiza actividades esenciales cuando está totalmente

incapacitado.

CONTESTACION DE LA DEMANDA:

Etaservicios S.A. E.S.P. se opuso a las pretensiones. En cuanto a los hechos en que se basa,

aceptó el matrimonio entre Maya Estrada y Moreno Cano, el vínculo laboral de este con

Ingelectrica S.A. y el porcentaje de pérdida de capacidad laboral. Respecto a los demás,

adujo que no le constaban.


Por otra parte, negó la responsabilidad que se le endilga e informó que Suratep S.A.

reconoció al accionante una pensión de invalidez.

En su defensa, propuso las excepciones de buena fe, culpa de la víctima, caso fortuito y

fuerza mayor, compensación y descuento, prescripción, inexistencia de la indemnización de

perjuicios, pago, «ausencia de solidaridad entre Ingelectrica S.A. y Etaservicios S.A.

Ingelectrica S.A. también se opuso a las pretensiones Respecto a los hechos, aceptó la

relación laboral con Moreno Cano, el cargo que ejerció y el salario. Aclaró que el contrato

de operación y mantenimiento de infraestructura eléctrica lo suscribió inicialmente con

EADE S.A. E.S.P., entidad que a su vez lo cedió a Etaservicios S.A. E.S.P. Además,

expuso que no le constaban los perjuicios alegados y destacó el mencionado

reconocimiento de la pensión de invalidez.

En relación con el accidente, afirmó que la línea en la que se ejecutó la misión estaba des

energizada y que tal infortunio acaeció porque al parecer por los vientos en la zona o a un

viraje brusco y anormal de quien se hallaba en la parte superior de la torrecilla produjo su

desestabilización y ello impidió su correcta manipulación. Por esto, consideró que fue un

caso fortuito y no previsible por los integrantes de la cuadrilla.

Propuso las excepciones de falta de legitimación en la Causa por activa y por pasiva,

inexistencia de la obligación, prescripción, buena fe, ausencia de culpa, caso fortuito o

fuerza mayor y compensación.

Etaservicios S.A. E.S.P. llamó en garantía a la Compañía Aseguradora de Fianzas S.A. –

Confianza S.A.- y a la Previsora S.A. Compañía de Seguros. A la primera, con fundamento

en que en esa entidad Ingelectrica S.A. respaldó los riesgos aquí discutidos, por lo que
solicitó declarar que, ante sentencia condenatoria, tiene el derecho a exigirle el reembolso

total o parcial de lo pagado. Respecto a la segunda, manifestó igual pretensión, pero con

sustento en que suscribieron la póliza n.º 1002204 a fin de amparar los riesgos debatidos.

Previsora S.A. adujo que la garantía estaba sujeta a que previamente se acredite la
responsabilidad de la entidad que la llama en garantía.

Formuló las excepciones que denominó «cláusulas que rigen el contrato de seguro»,
ausencia de cobertura a través del amparo de responsabilidad patronal, «límite de valor
asegurado», deducible pactado y cobertura en exceso de la seguridad social y de otro
seguro. Se pretendía probar con esta contestación de demanda, la culpabilidad de dichas
empresas sobre los hechos ocurridos, buscando hacer pasar el accidente laboral por algo
fortuito. Como pruebas para no compensar a estos trabajadores se intentan respaldar con el
contrato y el cubrimiento de los seguros lo cual no les funciono ya que la aseguradora
informo que los perjuicios demandados estaban del seguro contratado.

DECISION DE PRIMERA INSTANCIA:

El Juez Promiscuo del Circuito de Sopetrán declaro que el accidente laboral fue de su
empleador, la empresa NGELÉCTRICA S.A. así mismo se condena de manera solidaria a
las empresas INGELÉCTRICA S.A., y ETASERVICIOS S.A. E.S.P. a pagar los
siguientes perjuicios:

PERJUICIOS MORALES: Para Gilberto León Moreno Cano, 40 S.M.L.M.V., para Dora

Alicia Maya Estrada, 20 S.M.L.M.V., para Carlos Obed Moreno Maya, 20 S.M.L.M.V., y

para Hugo Alberto Moreno Maya, 20 S.M.L.M.V.

POR DAÑO A LA VIDA DE RELACIÓN: Para Gilberto León Moreno Cano, 15

S.M.L.M.V., para Dora Alicia Maya Estrada, 8 S.M.L.M.V., para Carlos Obed Moreno

Maya, 8 S.M.L.M.V., y para Hugo Alberto Moreno Maya, 8 S.M.L.M.V.


POR LUCRO CESANTE CONSOLIDADO O DEBIDO: Para Gilberto León Moreno

Cano, la suma de (...) ($59.290.299,00).

Se le condena a La Previsora S.A. Compañía de Seguros, a responder como garante de la

empresa ETASERVICIOS S.A. E.S.P. por los montos de cobertura de cada póliza y a

descontar de dicho monto las cláusulas establecidas en cada contrato de seguro y se

condena a la parte demandada a pagar los costos del proceso.

DECISION DE SEGUNDA INSTANCIA:

Por apelación de los accionantes, las demandadas y la Previsora S.A. Compañía de

Seguros, a través de fallo de 16 de mayo de 2014, la Sala de Descongestión Laboral del

Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta decidió:

Que se modificara los numerales 2º y 7º de la sentencia proferida por el juzgado en el

sentido de condenar a la demandada a INGELÉCTRICA S.A. y a ETASERVICIOS S.A.

E.S.P a pagarle al actor lo siguiente:

PERJUICIOS MORALES: al señor Gilberto León Moreno Cano 100 SMLMV

($58.950.000); para Dora Alicia Maya Estrada 50 SMLMV ($29.475.000), Carlos Obed

Moreno 50 SMLMV ($29.475.000) y Hugo Alberto Moreno Maya 50 SMLMV

($29.475.000).

LUCRO CESANTE CONSOLIDADO O DEBIDO al señor Gilberto León Moreno

Cano, en la suma de (...) ($182.720.672).

PERJUICIO FISIOLÓGICO O DAÑO DE LA VIDA DE RELACIÓN: al señor

Gilberto León Moreno Cano 84.7 SMLMV ($49.930.650); para Dora Alicia Maya Estrada
40 SMLMV ($23.580.000), Carlos Obed Moreno 40 SMLMV ($23.580.000) y Hugo

Alberto Moreno Maya 40 SMLMV ($23.580.000)

Así mismo se condena a pagar los gastos del proceso a la demandada INGELÉCTRICA

S.A. y a liberar de esta obligación a s a la demandada INGELÉCTRICA S.A y al señor

Gilberto Moreno Cano se le reconoció una pensión de invalidez de origen profesional

CONSIDERACION DE LA SALA LABORAL DE LA CORTE:

Consideración de la sala laboral de la corte


Al margen de las imprecisiones de la recurrente, el tribunal objeta la sentencia impugnada
como regla de derecho, porque identifica los elementos procesales pertinentes la pretensión
inicial y la querella de los demandantes y explica cómo su supuesta apreciación errónea por
parte del tribunal provocó la violación de la sentencia, como infracción intermedia y
violación de las disposiciones esenciales allí señaladas.

¿Porque la corte decidió de esta manera?


El tribunal precisó que el legislador pretendía la mencionada limitación centralizar la
acción competente y concretar el objetivo de simplificar el procedimiento y celeridad
mencionado en la Ley 712 de 2001, para lo cual las partes están obligadas a precisar las
razones por las que se apartan de la decisión del tribunal. Cabe señalar, además, que la
Corte Constitucional, en su sentencia C-968-2003, condicionó la aplicación del capítulo de
concordia en materia laboral a que “las materias denunciadas comprendan siempre también
los derechos mínimos de la vida laboral, que son no inalienable.

También podría gustarte