18 Traumatismo Craneal 2
18 Traumatismo Craneal 2
18 Traumatismo Craneal 2
Y TERAPÉUTICOS
EN URGENCIAS DE PEDIATRÍA
Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP), 3ª Edición, 2019
18 Traumatismo craneal
María González Balenciaga
Servicio de Urgencias de Pediatría
Hospital Universitario Cruces. Vizcaya
Octubre, 2019
Traumatismo craneal
María González Balenciaga
en los servicios de Urgencias pediátricos. La mayoría de los TCE son leves (escala de Glasgow
14 o 15) con muy bajo riesgo de lesión traumática clínicamente importante. El objetivo del
pediatra de Urgencias es identificar a aquellos pacientes con riesgo de lesión traumática clínica-
mente importante limitando la realización de pruebas complementarias en aquellos niños que no
están en riesgo. Para ello, se establecen grupos de riesgo en función de la clínica y la exploración
física. En el abordaje inicial es prioritario la evaluación ABCDE y estabilización del paciente.
El objetivo es minimizar el daño cerebral secundario asegurando la oxigenación y perfusión
cerebral. La evaluación inicial de niño con TCE debe incluir una valoración neurológica breve
que incluya la escala de coma de Glasgow, reactividad pupilar y función motora. La prueba más
adecuada para diagnosticar lesión intracraneal es la tomografía axial computerizada (TAC). En
ausencia de factores de alto riesgo de LIC, la observación es igual de segura que la realización
inmediata de la TAC. La mayoría de niños con un TCE pueden ser dados de alta, con unas
recomendaciones de observación domiciliaria por un adulto responsable durante 24-48 horas
y tratamiento sintomático.
Palabras clave: traumatismo craneal; urgencias de pediatría; lesión intracraneal.
Blunt head trauma is common in children and a common reason for presentation to an emer-
Abstract
gency department. Most blunt head trauma in children is minor, defined by Glasgow Coma
Scale (GCS) scores of 14 or 15, with a very low risk of clinically important traumatic brain
injuries (ciTBIs). The goal of the emergency pediatrician is to identify and evaluate children at
risk of ciTBIs and to avoid overdiagnosis in those children who are not at risk. There are clinical
decision rules that aims to identify children at very low risk of ci-TBI, according to the signs and
symptoms. The initial resuscitation should proceed in a step-wise fashion to identify all injuries
and optimize cerebral perfusion by maintaining hemodynamic stabilization and oxygenation.
The initial survey also should include a brief, focused neurological examination with attention
to the Glasgow Coma Scale (GCS), pupillary examination, and motor function. Non-contrast
enhanced cranial CT is the method of choice to detect possible traumatic brain injury. Clinicians
should be encouraged to choose observation of the patient instead of performing CT in then the
absence of high-risk factors for brain injury. Most children with blunt head trauma may be treated
as outpatient with symptomatic care. It is mandatory that discharge instructions be provided
to competent caretakers regarding signs and symptoms of complications of blunt head trauma.
Keywords: blunt head trauma; pediatric emergency department; brain injury.
1
2 M. González Balenciaga
pacientes se recomienda una observación hospitalaria • Tiempo de evolución: el daño secundario apare-
mínima de 4-6 horas tras el traumatismo3. ce más frecuente en las primeras 6 horas.
• Búsqueda de lesiones que sugieran abuso y/o
Historia maltrato18-22. Los lactantes son un grupo alta-
En la evaluación diagnóstica del niño con TCE mente susceptible, por lo que se debe valorar
debemos conocer: la posibilidad ante un TCE en este grupo de
• Antecedentes personales. Enfermedades previas edad y alguna de las siguientes circunstancias:
que aumentan el riesgo de LIC: coagulopatías, –– Falta de congruencia entre las lesiones y la
fármacos, portador de válvula de derivación clínica.
ventrículo-peritoneal, malformaciones vascu- –– Demora injustificable en la asistencia.
lares, etc. –– Presencia de lesiones geométricas, en zonas
• Edad del paciente. Los niños < 2 años pre- relativamente protegidas o en distinto estadio
sentan más riesgo debido a que presentan una evolutivo.
valoración inicial con síntomas y signos más –– Otras fracturas o hemorragias retinianas.
inespecíficos, mayor riesgo de presentar lesión –– Actitud inadecuada de los padres.
intracraneal y de maltrato, como causa poten- –– Conducta inhabitual del lactante (rechazo
cial de sus lesiones. del contacto físico, irritable con sus padres y
• Lugar donde ocurrió el traumatismo. tranquilo con el personal sanitario).
• Mecanismo de traumatismo. Se considera meca-
nismo de riesgo la caída > 1,5 m (1 m en < 2 Exploración física
años), impacto directo con objeto contundente,
accidente de vehículo de motor con desplaza- Valoración inicial con toma de constantes23
miento de pasajeros, muerte de algún pasajero o • Evaluación del Triángulo de Evaluación Pediá-
vuelta de campana del vehículo, traumatismo no trica.
presenciado, peatón o ciclista sin casco atropellado • Constantes vitales, incluida la valoración del
por vehículo de motor, zambullidas, colisión con dolor. La evaluación de las constantes vitales
bicicleta, accidente de moto, herida penetrante. es imprescindible, ya que constituye un buen
• Localización del traumatismo. indicador de la función del tronco cerebral. La
• Síntomas asociados al traumatismo14-17. Pueden tríada de Cushing, bradicardia, hipertensión
indicar mayor riesgo de LIC la presencia de los arterial y respiración irregular, indica aumento
siguientes síntomas asociados: pérdida de cons- de la presión intracraneal (PIC).
ciencia y duración, vómitos (sobre todo los que
ocurren >1 hora tras TCE), cefalea, irritabilidad, Evaluación primaria
convulsión, alteración del comportamiento, • Evaluación ABCDE y estabilización del pacien-
ceguera, confusión, etc. te. El objetivo es minimizar el daño cerebral
4 M. González Balenciaga
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
• Valoración ABCDE
• Control cervical si riesgo de lesión cervical
• Estabilizar vía aérea (intubar si GCS < 9) Evalúa TEP
• Oxígeno al 100%
• Monitorizar: FC, FR, TA, etCO2 y Sat O2 Inestable Estable
• Valoración dolor
• Acceso venoso
• Valorar tratamiento HIC Riesgo alto* de LIC
• TAC, si GCS < 15 o signos de focalidad neurológica
• Considerar ingreso
TAC SÍ NO
RIESGO BAJO*
DE LIC
–– Signos de fractura craneal27: escalón óseo o explorar con un dedo de guante la existencia
crepitación. La ausencia de fractura no descar- de lesiones craneales.
ta LIC. Aumenta el riesgo de LIC si: –– Fondo de ojo: la ausencia de papiledema en
- Fractura deprimida. fases iniciales no descarta aumento de PIC.
- Fractura abierta. Las hemorragias retinianas son sugestivas de
- Fractura que cruza la zona de la arteria maltrato.
meníngea media. 2. Exploración general sistemática en busca de
–– Signos indirectos de fractura de la base cra- lesiones asociadas.
neal: hemotímpano, signo de Battle (hemato-
ma postauricular), ojos en mapache, licuorrea PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
por fosas nasales o conductos auditivos. El objetivo de la realización de pruebas comple-
–– Fontanela anterior a tensión. mentarias es identificar LIC y lesión en las estructuras
–– Lesiones en cuero cabelludo (scalp)26: pueden óseas en aquellos pacientes en riesgo28-32 (Figura 1).
provocar pérdidas importantes de sangre. Si la TAC craneal30: es la prueba de elección para
compresión directa no controla la hemorra- identificar LIC. Se realizará una vez estabilizado el
gia, se puede infiltrar lidocaína con adrena- paciente. Está indicada en3,34:
lina. Si la herida es amplia y abierta, se debe • Grupo de riesgo alto.
6 M. González Balenciaga
Dimensión Efectividad
Justificación Los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son un motivo de consulta fre-
cuente. La prueba de elección para descartar lesión intracraneal es la tomo-
grafía axial computerizada, pero esta técnica conlleva importantes riesgos
debidos a la radiación ionizante
Fórmula Nº TAC realizadas en pacientes con TCE leve
x 100
Nº de TCE leves atendidos
Explicación de términos TCE leve: historia o signos físicos de traumatismo romo en el cuero cabellu-
do, cráneo o cerebro en un lactante o niño con una escala de coma de Glas-
gow de 13-151. Se excluyen de esta definición los TCE triviales.
TCE trivial. Se define como aquel que cumple los dos criterios siguientes2:
• Criterio 1: caída desde la posición de sedestación, caída estando en bipe-
destación desde la propia altura o impacto mientras el paciente andaba o
corría contra un objeto estacionario o contra el suelo
• Criterio 2:
– No signos ni síntomas de TCE, o
– Presencia tan solo de una laceración o abrasión del cuero cabelludo
Población Todos los pacientes atendidos por un TCE leve en el período revisado
Tipo Proceso
Fuente de datos Documentación clínica
Estándar < 5%
Comentarios Bibliografía
1. Schutzman SA, Barnes P, Duhaime AC, Greenes D, Homer C, Jaffe D, et al. Evaluation
and management of children younger than two years old with apparently minor head
trauma: proposed guidelines. Pediatrics. 2001 May;107(5):983-93.
2. Kuppermann N, Holmes JF, Dayan PS, Hoyle JD Jr, Atabaki SM, Holubkov R, et al.
Identification of children at very low risk of clinically-important brain injuries after head
trauma: a prospective cohort study. Lancet. 2009;374:1160-70.
*Indicadores de calidad SEUP. Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad. Sociedad Española de Urgencias de Pedia-
tría. Revisión 2018.
8 M. González Balenciaga
*Indicadores de calidad SEUP. Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad. Sociedad Española de Urgencias de Pedia-
tría. Revisión 2018.
Traumatismo craneal 9
*Indicadores de calidad SEUP. Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad. Sociedad Española de Urgencias de Pedia-
tría. Revisión 2018.
13. Babl FE, Oakley E, Dalziel SR, et al. Accuracy of Cli- 26. Burns EC, Grool AM, Klassen TP, et al. Scalp Hema-
nician Practice Compared With Three Head Injury toma Characteristics Associated With Intracranial
Decision Rules in Children: A Prospective Cohort Injury in Pediatric Minor Head Injury. Acad Emerg
Study. Ann Emerg Med. 2018;71:703. Med. 2016 May;23(5):576-83.
15. Dayan PS, Holmes JF, Hoyle J Jr, et al. Headache 27. Greenes DS, Schutzman SA. Clinical significance of
in traumatic brain injuries from blunt head trauma. scalp abnormalities in asymptomatic head-injured
Pediatrics. 2015;135:504. infants. Pediatr Emerg Care. 2001;17:88.
16. Badawy MK, Dayan PS, Tunik MG, et al. Prevalen- 28. Maguire JL, Boutis K, Uleryk EM, et al. Should a
ce of Brain Injuries and Recurrence of Seizures in head-injured child receive a head CT scan? A syste-
Children With Posttraumatic Seizures. Acad Emerg matic review of clinical prediction rules. Pediatrics.
Med. 2017;24:595. 2009;124:e145.
17. Dayan PS, Holmes JF, Atabaki S, et al. Association of 29. Dunning J, Batchelor J, Stratford-Smith P, et al. A
Traumatic Brain Injuries With Vomiting in Children meta-analysis of variables that predict significant
With Blunt Head Trauma. Ann Emerg Med. 2014 intracranial injury in minor head trauma. Arch Dis
Jun; 63(6):657-65. Child. 2004; 89:653.
18. Christian CW, Block R; Committee on Chlid 30. Oman JA, Cooper RJ, Holmes JF, et al. Performan-
Abuse and Neglect. Abusive head trauma in infants ce of a decision rule to predict need for computed
and children. Pediatrics. 2009 MAy;123(5):1409- tomography among children with blunt head trau-
11. ma. Pediatrics. 2006;117:e238.
19. Piteau SJ, Ward MG, Barrowman NJ, Plint AC. Cli- 31. Maguire JL, Boutis K, Uleryk EM, et al. Should a
nical and radiographic characteristics associated with head-injured child receive a head CT scan? A syste-
abusive and nonabusive head trauma: a systematic matic review of clinical prediction rules. Pediatrics.
review. Pediatrics. 2012;130:315. 2009;124:e145.
20. Maguire SA, Kemp AM, Lumb RC, Farewell DM. 32. Palchak MJ, Holmes JF, Vance CW, et al. Does an
Estimating the probability of abusive head trauma: isolated history of loss of consciousness or amnesia
a pooled analysis. Pediatrics. 2011;128:e550. predict brain injuries in children after blunt head
21. Cowley LE, Morris CB, Maguire SA, et al. Valida- trauma? Pediatrics .2004;113:e507.
tion of a Prediction Tool for Abusive Head Trauma. 33. Atabaki SM, Stiell IG, Bazarian JJ, et al. A clinical
Pediatrics. 2015;136:290. decision rule for cranial computed tomography in
22. Goldstein B, Kelly MM, Bruton D, Cox C. Inflic- minor pediatric head trauma. Arch Pediatr Adolesc
ted versus accidental head injury in critically injured Med. 2008;162:439.
children. Crit Care Med 1993; 21:1328. 34. Tang PH, Lim CC. Imaging of accidental paediatric
23. Ronald A. Pediatric Assessment. In: Fuchs S; Yama- head trauma. Pediatr Radiol. 2009;39:438.
moto L; American Academy of Pediatrics; Ameri- 35. Chung S, Schamban N, Wypij D, et al. Skull radio-
can College of Emergency Physicians. APLS: the graph interpretation of children younger than two
pediatric emergency medicine resource. Ed: Burlin- years: how good are pediatric emergency physicians?
gton MA: Jones & Bartlett Learning. 5th Edition, Ann Emerg Med. 2004;43:718.
2012. 36. Powell EC, Atabaki SM, Wootton-Gorges S, Wisner
24. Dayan PS, Holmes JF, Schutzman S, et al. Risk of D, Mahajan P, Glass T, et al. Isolated linear skull frac-
traumatic brain injuries in children younger than 24 tures in children with blunt head trauma. Pediatrics.
months with isolated scalp hematomas. Ann Emerg 2015;135:e851-7.
Med. 2014;64:153. 37. Schutzman SA, Barnes P, Duhaime AC, Greenes D,
25. Dayan PS, Holmes JF, Schutzman S, et al. Risk of Homer C, Jaffe D, et al. Evaluation and manage-
traumatic brain injuries in children younger than 24 ment of children younger than two years old with
months with isolated scalp hematomas. Ann Emerg apparently minor head trauma: proposed guidelines.
Med. 2014;64:153. Pediatrics. 2001May;107(5):983-93.