Introducción-WPS Office
Introducción-WPS Office
Introducción-WPS Office
La mitosis se utiliza para casi todas las necesidades de división celular de tu cuerpo. Agrega nuevas
células durante el desarrollo y sustituye las células viejas y gastadas a lo largo de tu vida. El objetivo de la
mitosis es producir células hijas que sean genéticamente idénticas a sus madres, sin un solo cromosoma
de más o de menos.
La meiosis, por otra parte, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la producción de
gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos. Su objetivo es hacer células hijas con
exactamente la mitad de cromosomas que la célula inicial.
Por definición, la meiosis en los humanos es un proceso de división celular que nos lleva de una célula
diploide, una con dos juegos de cromosomas, a células haploides, que tienen un solo juego de
cromosomas. En los seres humanos, las células haploides producidas por meiosis son los
espermatozoides y los óvulos. Cuando un espermatozoide y un óvulo se unen en la fecundación, sus dos
juegos haploides de cromosomas se combinan para formar un conjunto diploide completo: un genoma
nuevo.
Fases de la meiosis
En muchas formas, la meiosis es muy similar a la mitosis. La célula experimenta etapas similares y utiliza
estrategias similares para organizar y separar los cromosomas. En la meiosis, sin embargo, la célula tiene
una tarea más compleja. Al igual que en la mitosis, necesita separar las cromátidas hermanas (las dos
mitades de un cromosoma duplicado). Pero también debe separar los cromosomas homólogos, los
pares de cromosomas similares pero no idénticos que un organismo recibe de sus dos padres.
Estos objetivos se logran en la meiosis mediante un proceso de división de dos etapas. Los pares
homólogos se separan durante una primera ronda de división celular, llamada meiosis I. Las cromátidas
hermanas se separan durante una segunda ronda, llamada meiosis II.
Puesto que la división celular ocurre dos veces durante la meiosis, una célula inicial puede producir
cuatro gametos (espermatozoides u óvulos). En cada ronda de división, las células experimentan cuatro
etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
Meiosis I
Antes de entrar en la meiosis I, una célula primero debe pasar por la interfase. Al igual que en la mitosis,
la célula crece durante la fase G_1
Durante la profase I, comienzan a aparecer las diferencias con la mitosis. Como en la mitosis, los
cromosomas comienzan a condensarse, pero en la meiosis I, también forman pares. Cada cromosoma se
alinea cuidadosamente con su pareja homóloga de modo que los dos se emparejan en posiciones
correspondientes a todo su largo.
Por ejemplo, en la imagen siguiente, las letras A, B y C representan genes que se encuentran en puntos
particulares del cromosoma, con letras mayúsculas y minúsculas para las diferentes formas, o alelos, de
cada gen. El ADN se rompe en el mismo lugar en cada homólogo, en este caso entre los genes B y C, y se
reconecta en un patrón entrecruzado de modo que los homólogos intercambian parte de su ADN.
Este proceso, donde los cromosomas homólogos intercambian partes, se llama entrecruzamiento. Es
ayudado por una estructura de proteína llamada complejo sinaptonémico que mantiene juntos a los
homólogos. Los cromosomas en realidad estarían colocados uno encima de otro, como en la imagen
siguiente, a lo largo del entrecruzamiento; solamente se muestran uno junto al otro en la imagen
anterior para que sea más fácil ver el intercambio de material genético.
Puedes ver los entrecruzamientos en un microscopio como quiasmas, estructuras en forma de cruz
donde los homólogos están ligados. Los quiasmas mantienen los homólogos conectados el uno con el
otro después de que el complejo sinaptonémico se descompone, así que cada par homólogo necesita
por lo menos uno. Es común que ocurran entrecruzamientos múltiples para cada par homólogo
Los puntos donde suceden los entrecruzamientos son más o menos al azar, lo que conduce a la
formación de cromosomas nuevos “remezclados” con combinaciones únicas de alelos.