Glosario CCJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Glosario

Unidad introductoria
Control de constitucionalidad y control de convencionalidad

1. Concepto de control constitucional.


El control constitucional es la verificación que tiende a detectar si la
Constitución ha sido transgredida, y a emitir un pronunciamiento, afirmativo o
negativo, con algunos efectos que dependen del sistema.
Sus efectos pueden ser Efectos particulares de la resolución que emita el
juzgador solo afecta a las partes, o pueden ser efectos erga omnes en la que
la norma no se aplica para nadie.
Dicho control constitucional pretende garantizar, entre otros principios, el de
supremacía constitucional y el de separación de poderes.
2. Concepto de medios de control de la constitucionalidad.
Son mecanismos previstos en la Constitución que tienen por objeto asegurar y
defender la observancia de la Constitución y de todo el sistema jurídico.
Si se analiza al control de la constitucionalidad desde un sentido analógico,
puede decirse que los medios de control de la constitucionalidad son el
remedio contra la enfermedad que aqueja al sistema jurídico constitucional,
como consecuencia del rompimiento de los límites.
3. Mapa conceptual de los medios de control de la constitucionalidad que
existen en México.

Medios de control de Constitucionalidad

Medios que de Control Medios de Control de que no son de


de competencia del PJF: competencia del PJF:

I. Juicio de Amparo (Jueces de


Distrito y T.C.C) IV. Facultad de Investigación
de la CNDH.
II. Controversia Constitucional (SCJN)
VII. Queja de Derechos Humanos.
(ART. 102 Apartado B de la
III. Acción de Inconstitucionalidad (SCJN) CPEUM)

V. Juicio para la protección de los VII. Juicio Político (Congreso de la


derechos político electorales del Unión) Cámara de Diputados-Órgano
ciudadano (TEPJF) acusador y CS-Jurado de sentencia.
VI. Juicio de revisión Constitucional
electoral (TEPJF)

IX. Revisión Oficiosa de las prevenciones generales del Ejecutivo


en suspensión de derechos y garantías. (SCJN)

X. Revisión oficiosa de la materia de consulta


popular a que convoque el Congreso.

4. Tipos de control de la constitucionalidad que existen en México y breve


explicación de cada uno de ellos.
control concentrado de constitucionalidad: También llamado modelo austriaco,
consiste en la encomienda a un tribunal único de jurisdicción excluyente, es decir
tribunal Constitucional o Suprema corte, la cual tiene la facultad de expulsar del
sistema normativo aquello que sea contrario. Se puede seguir a partir de
acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y declaratoria
general de inconstitucionalidad. En nuestro país es función únicamente de la
SCJN.
Control difuso de constitucionalidad: También llamado norteamericano, es
aquel en el que todo juez antes de aplicar la ley a un caso concreto tendrá la
facultad de determinar si es contraria o no a la Constitución y en caso de que lo
sea se inaplicará al caso específico, con el objetivo de proteger la supremacía
constitucional. En nuestro país puede ser aplicada por cualquier tribunal por el
fundamento en el artículo 133 CPEUM.
5. Efectos del control de la constitucionalidad en México.
Los efectos son erga omnes o limitado cuando la declaración de
inconstitucionalidad solo implica no aplicar la norma al caso concreto, y los
efectos son amplios cuando la sentencia invalida la norma declarada
inconstitucional más allá del caso.
6. Definición de control abstracto de constitucionalidad.
Consiste en la comparación de normas generales con precepto de la
constitución con el fin de determinar si contravienen o no, las disposiciones
contenidas en la norma suprema, con absoluta independencia de su
modalidad de aplicación, es decir que no estudia un caso concreto en el que
sea aplicada la norma ordinaria impugnada.
7. Concepto de control concreto de constitucionalidad.
Tiene como fin determinar si una norma o acto de autoridad es contrario a la
Constitución, bajo un acto de aplicación o la aplicación de una norma al caso
concreto, tiene como efecto la inaplicación de una norma en específico o
nulidad de esta al alcanzar una votación requerida de más de 8 ministros en el
pleno de la SCJN.
8. Cuadro comparativo entre la controversia constitucional y la acción de
inconstitucionalidad.

Controversia constitucional (control Acción de inconstitucionalidad (control


concreto): abstracto):

1. Se instaura para tutelar el principio 1. Se instaura para proteger el


de división de poderes y se principio de supremacía
plantea una invasión en la esfera constitucional en caso de que se
de competencias. crea una norma es contraria a la
2. Se promueve por la federación, Constitución.
estados, municipios, alcaldías, 2. Promovido por órganos legislativos
órganos de poder (ejecutivo y minoritarios, OCA (Fiscalía
legislativo federal y local), quien lo general de la República, INAI,
promueve debe de existir CNDH y organismos de protección
presunción de agravio en su de DH locales), partidos políticos.
prejuicio. 3. Es una solicitud de análisis
3. Es parte de un proceso abstracto de la norma pues
jurisdiccional completo. Pueden en realidad no hay agravio
impugnarse normas de carácter u ofensa a la esfera jurídica
general y actos, salvo normas en de derechos, se ventila
materia electoral. un procedimiento.
4. Declarará la invalidez de la norma 4. Procede contra cualquier tipo de
cuando se trata de normas de normas. Sus efectos son erga
carácter general siempre que se omnes siempre y cuando tenga
tenga la aprobación de al menos más de 8 votos de ministros de la
8 ministros, en casos SCJN y se declarará la invalidez de
contra actos los efectos la norma.
son particulares.

9. Concepto de bloque de constitucionalidad y fundamento constitucional.


El bloque de constitucionalidad es el conjunto de normas que
tienen jerarquía constitucional en el ordenamiento jurídico de cada país, es
decir, "que las normas constitucionales no son solamente aquellas que
aparecen expresamente en la constitución, sino también aquellos principios
y valores que no figuran directamente en el texto constitucional, pero a los
cuales la propia constitución remite”.
Fundamento constitucional: Párrafo primero del artículo 1 Constitucional
10. Breve análisis del artículo 133 constitucional.
En la primera parte de este artículo se da el principio de Supremacía
Constitucional.
En la segunda parte de este artículo constitucional se da fundamento al
principio del control difuso de la constitucionalidad, ya que cualquier juez esta
facultado para verificar si una norma va acorde con la constitución y
únicamente puede desaplicarla al caso concreto en materia de Derechos
Humanos.
11. Esquema de la jerarquía de las normas en el orden jurídico mexicano.
-Constitución.
-Tratados Internacionales (compromisos asumidos por el Estado Mexicano,
que
obligan a todas las autoridades frente a la comunidad internacional)
-Leyes Generales
-Derecho Federal y Local (art. 124 CPEUM).
12. Esquema de las formas de incorporación del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos al orden jurídico interno de los Estados.
R:

El constitucionalismo sostiene por una parte que las


normas internacionales son derecho vigente dentro
Primer Postura de un Estado sólo cuando la constitución las
incorpora, pues de ese modo es el Estado en
ejercicio de su soberanía quien está
autodeterminándose un orden jurídico.
Por lo que es la Constitución la que establece la
forma y el nivel en que las normas internacionales
se incorporan al derecho interno siendo entonces el
parámetro de control y validez de dichos
ordenamientos internacionales dentro del sistema
jurídico estatal, a fin de que prevalezca en todo
tiempo el carácter supremo de la Constitución.
El Derecho Internacional debe prevalecer
frente al Derecho Interno de los Estados,
Segunda Postura toda vez que se trata de obligaciones del Ius
Cogens, por lo que cualquier norma con
dicho contenido debe prevalecer sobre
cualquier norma.

13. Esquema de las teorías que adopta México para la incorporación de los
Tratados Internacionales al orden jurídico interno.
R:

1. Teoría monista:
Considera la incorporación plena de
las normas internacionales al sistema
jurídico del país receptor.
Teorías que
a) Nacionalista: Prevalecen las
adopta México
normas internas sobre las
para la
internacionales.
incorporación de
Tratados b) Internacionalista: Prevalecen las
Internacionales normas internacionales sobre las
al orden jurídico internas.
interno. 2. Teoría dualista:
Establece una clara y marcad
separación entre el orden jurídico
internacional y el orden jurídico local.

14. Concepto de control de convencionalidad.


R: El control de convencionalidad es el que realiza la Corte Interamericana de
Derechos Humanos a fin de revisar que los actos y hechos de los Estados que
han reconocido su competencia se ajusten a las disposiciones de la
Convención, es decir, que el hacer o no hacer de los Estados se ajuste a lo
previsto por el Tratado y de esa manera salvaguardar su supremacía.
15. Efectos del control de convencionalidad.
R: Sus efectos son los siguientes:
• Se determine la existencia de un hecho internacionalmente ilícito
(violación), debido a l incumplimiento de una obligación internacional, y con
ello se establezca la responsabilidad internacional.
• Nunca expulsar ni inaplicar las normas que se opongan al Tratado, aunque
en cierto caso indirectamente podría pedir la expulsión e inaplicación, pero
eso queda a cargo del Estado internacionalmente responsable y sin que en
todos los casos eso sea la regla a seguir.
16. Esquema de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
R:
Parte I (Deberes de los Estados y derechos protegidos).
CAP I. Enumeración de deberes. Obligación de respetar los derechos
establecidos en la Convención. Si estos derechos no estuvieran
garantizados por los Estados, es necesario adoptar deposiciones
Convención legislativas o de otro carácter que los hagan efectivos.
Americana CAP II. Derechos civiles y políticos (vida, integridad personal, libertad
sobre personal, prohibición de la esclavitud y servidumbre, garantías judiciales,
Derechos principio de legalidad y retroactividad, derecho a indemnización, protección
Humanos de la honra y de la dignidad, libertad de conciencia y de religión, libertad de
o pensamiento y de expresión. derecho de ratificación o respuesta, derecho
de reunión, libertad de asociación, protección a la familia, derecho al
Pacto de San nombre, derechos del nillo, derecho a la nacionalidad, derecho a la
José Costa propiedad privada, derecho de circulación y de residencia, derechos
Rica políticos, igualdad ante la ley y protección judicial.)

82 artículos CAP III. Derechos económicos, sociales y culturales (desarrollo progresivo).

CAP IV. Suspensión de garantías, interpretación y aplicación (suspensión


de garantas, cláusula federal, normas de interpretación).

CAP V. Deberes de las personas (correlación entre deberes y derechos).


Parte II (Medios de Protección).
CAP VI. De los órganos competentes (art. 33).
CAP VII. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (organización
funciones, competencia, procedimiento)
CAP VIII. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (organización,
competencia y funciones, procedimiento)
CAP IX. Disposiciones comunes a la Comisión y à la Corte en
relación con su personal, jueces de la Corte y miembros de la
Comisión.
CAP X. Firma, ratificación, reserva,
enmienda, protocolo y denuncia.
Parte III
(Disposiciones CAP XI. Disposiciones transitorias
generales y para la Comisión Interamericana
transitorias) de Derechos Humanos y para la
Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

17. Concepto de Comisión Interamericana de Derechos Humanos.


R: Es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal y tiene su sede en
Washington, D.C. Fue creada por la OEA en 1959.
18. Concepto de Corte Interamericana de Derechos Humanos.
R: Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e
interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La
Corte ejerce sus funciones de conformidad con las disposiciones de la citada
Convención y del Estatuto de la ColDH. Fue instalada en 1979.
19. Obligatoriedad de las resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos (contradicción de tesis 293/2011).
R: En cuanto al segundo tema relativo al valor de la jurisprudencia emitida por
la ColDH, el Tribunal Pleno determinó por mayoría de 6 votos, que la
jurisprudencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos es
vinculante para todos los órganos jurisdiccionales, siempre que dicho
precedente favorezca en mayor medida a las personas,

Así los criterios jurisprudenciales de la ColDH, son vinculantes con


independencia de que el Estado Mexicano haya sido parte en el litigio ante
dicho tribunal, pues constituyen una extensión de los tratados Internacionales
que interpreta, toda vez que en dichos criterios determina el contenido de los
derechos humanos previstos en ellos.

Y en cumplimiento de dicho mandato, los juzgadores deben atender a lo


siguiente:

1. En todos los casos en que sea posible, debe armonizarse la jurisprudencia


interamericana con la nacional
2. De ser imposible la armonización, debe aplicarse el criterio que resulte más
favorecedor para la protección de los derechos humanos de las personas.
20. Cuadro sinóptico del expediente varios 912/2010.
R:
En resumen, este expediente determina las
obligaciones concretas del Poder Judicial de la
Federación y la manera de instrumentarlas, son
un conjunto de obligaciones establecidas en la
sentencia emitida por la ColDH en el caso
Rosendo Radilla Pacheco vs. los Estados
Unidos Mexicanos.

• Desaparición el 25 de agosto de 1974


Expediente (activista del Estado de Guerrero que
s varios fue detenido por un retén militar).
• 15 de noviembre de 2001 se presentó
912/2010:
la denuncia ante la CIDH.
• 15 de marzo de 2008 la CIDH sometió
Antecedentes: el caso a la ColDH. 23 de noviembre
de 2009 dictó sentencia la ColDH.
• 9 de febrero de 2010 se publicó en el
D.O.F. el acuerdo por el que se ordena
la publicación de varios parrafos de la
sentencia.
• 31 de agosto de 2010 una mayoría de
8 Ministros votó por analizar si
resultaban obligaciones de la
sentencia dictada por la ColDH.
19 de mayo de 2011 la ColDH emitió la resolución de supervisión
de cumplimiento. Afirmó que solo se cumplió con la publicación
en el D.O.F. de la sentencia, pero faltaba por cumplir:
▪ Continuar con la investigación y la búsqueda de Rosendo
Radilla. Reformar la legislación militar para armonizarla con
los estándares internacionales. Reformar el Código Penal y
armonizarlo con los estándares internacionales.
▪ Implementar cursos para analizar la jurisprudencia de la
ColDH.
▪ Realizar un acto público de reconocimiento de
responsabilidad. Brindar apoyo psicológico a las víctimas.
▪ Pagar las cantidades fijadas por daño material, inmaterial y
gastos y costas (el reintegro).

El 6 de junio de 2011. Se publicaron diversas reformas a la Constitución en


relación con el Juicio de Amparo
"Art 103, Los Tribunales de la Federación resolverán toda controversia que se
suscite por normas generales, actos y omisiones de la Autoridad que violen
derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
Internacionales de los que el Estado Mexicano sea
Se reforma el art 1° Capítulo I cambiando el título al de los Derechos Humanos
y sus garantías.
Y se establece que en los EUM todas las personas gozarán de los Derechos
Humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de
los que el Estado Mexicano sea parte.
Se reconoce la competencia contenciosa de la ColDH y de sus criterios
vinculantes y orientadores.
Se establece la interpretación conforme a la Constitución de las normas de
Derechos Humanos.
Se determina que los jueces deben realizar control de convencionalidad ex
officio en un modelo de control difuso de constitucionalidad.
Se estableció que en situaciones que vulneren Derechos Humanos de civiles,
bajo ninguna circunstancia puede operar la jurisdicción militar.
Se estableció que era necesario impartir capacitación permanente para conocer
la jurisprudencia de la ColDH.
Capacitación para el debido juzgamiento de casos de desaparición forzada.
Los cursos son para el Poder Judicial de la Federación, pero también abiertos al
público interesado.
21. Esquema de los tipos de control de convencionalidad.
R:

Control de convencionalidad
externo, concentrado o en sede
Tipos de Control de internacional.
Convencionalidad:
Control de convencionalidad
interno o difuso en sede
nacional.

22. Cuadro comparativo entre el control de constitucionalidad y el control de


convencionalidad.

R:

CUADRO COMPARATIVO

Control Constitucional Control de la Convencionalidad

• La finalidad de este es que las • La finalidad del control


leyes (actos) se ajusten a la concentrado es distinto al control
constitución como norma difuso, la finalidad del control
suprema. concentrado es vigilar que actos y
• Las normas a contrastar ya sea hechos de los Estados s e ajusten
en un control concentrado, a la Convención o Tratado como
difuso e incluso mixto son norma suprema o base del
aquellas inferiores a la sistema.
Constitución y que no sean • La finalidad del control Difuso es
parte del bloque de velar por los efectos de las
constitucionalidad, en los que disposiciones de la Convención no
pueden estar los tratados. se vean mermados por la
• El control concentrado lo lleva a aplicación de normas contrarias a
cabo un Tribunal su objeto y fin.
Constitucional. • En un control concentrado la
• El control difuso lo llevan a norma de contraste superior es el
cabo todos los jueces. Tratado Internacional (Convención
• El control mixto lo realiza el Americana sobre Derechos
Tribunal Constitucional, todos o Humanos y demás tratados que le
algunos jueces. otorguen competencia al órgano
• En los tres tipos de control internacional).
constitucional los medios para • En un control difuso la norma de
accionarlo son acciones contraste superior es el Tratado
especificas para la evaluación Internacional (Convención
de las normas inferiores. Puede Americana y todos los tratados que
ser abstracto o a partir de haya ratificado el Estado).
casos concretos. • Las normas a contrastar en los dos
• El efecto del control tipos de control de
concentrado es expulsar convencionalidad son todas las
normas contrarias a la normas internas de los Estados
constitución o bloque. incluida la Constitución.
• En el control difuso su efecto es • Un Tribunal internacional u Órgano
inaplicar las normas contrarias de vigilancia o supervisión de
a la constitución o bloque. tratados son los órganos que
• Los efectos del control Mixto es llevan a cabo el control
expulsar o inaplicar normas concentrado.
contrarias a la constitución o • Los Jueces nacionales en todos
bloque. los niveles, Órganos nacionales
vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles son los
órganos que llevan a cabo el
control difuso.
• El medio para accionar el control
concentrado es mediante
Procedimiento o denuncia
internacional.
• El medio de control para accionar
el control difuso es ex officio, en el
marco de las competencias de
cada órgano, y en el marco de las
regulaciones procesales de cada
órgano.
• Los efectos del control
concentrado es la Determinación
de la existencia de un hecho
internacionalmente ilícito
(violación) por el incumplimiento de
una obligación internacional y, con
ello, establecimiento de
responsabilidad internacional.
• Los efectos del control difuso no
están bien precisados dependen
de los medios para accionarlos, tal
parece que sus efectos son la
inaplicación.

También podría gustarte