Informe 2019 CICIG
Informe 2019 CICIG
Informe 2019 CICIG
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 64
Esta criminalización evidencia una manipulación del poder punitivo del Estado
con el objetivo de amedrentar y castigar a funcionarios nacionales e
internacionales de la CICIG, que no hacen otra cosa que cumplir con sus tareas
de investigación y persecución penal en observancia de las líneas institucionales
y jerárquicas de trabajo fijadas por los altos mandos de la Comisión. Se han
presentado denuncias infundadas -y no procedentes en el caso de los
funcionarios internacionales ya que gozan de inmunidad- o basadas en tipos
penales no conformes con el principio de legalidad.
Más allá de la situación personal y jurídica de los funcionarios, los ataques contra
la labor de la CICIG y del MP han entorpecido el proceso de consolidación y
fortalecimiento del Estado de Derecho en Guatemala, y ocasionado un estado de
inestabilidad en el sistema de justicia.
Además, dado que en 2019 se llevan a cabo las elecciones políticas junto con la
elección de segundo piso, por el Congreso de la República, de la Corte Suprema
de Justicia y la Corte de Apelaciones, la Comisión espera que esta coincidencia
no afecte la integridad del proceso de designación de los nuevos magistrados
judiciales. La evaluación de los candidatos y candidatas a las Cortes de parte de
las comisiones de postulación y de los diputados del Congreso debe basarse
exclusivamente en los méritos de honorabilidad, capacidad e idoneidad
dispuestos en la Constitución de la República, sin interferencias indebidas.
1
Periodos 2017-2018 y 2018-2019.
13 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
Ello quiere decir, que a consecuencia de las profundas diligencias de
investigación en su momento realizadas, así como las labores de procuración y
litigio, en los dos últimos años se ha dictado el 43% de las sentencias
condenatorias existentes desde la creación de la CICIG. El análisis de las cifras
indica que durante el periodo 2017-2018 se emitieron 71 sentencias y que en el
periodo 2018-2019, hubo 139 sentencias2 de las cuales aproximadamente el 90%
fueron condenatorias.
1. Corrupción en Quetzaltenango
2. Seguridad y Transporte
3. Huistas Impunidad
4. Ejecuciones extrajudiciales y Torturas (2004-2007)
5. Financiamiento Electoral Ilícito Partido LIDER, Campañas 2011 Y 2015
2
Fecha de corte: 22 de julio 2019.
3
Eso debido a que se tenía un promedio de 85 audiencias mensuales programadas en el
periodo 2017-2018, mientras el número de audiencias programadas durante el periodo
2018-2019 fue de aproximadamente 107 en promedio por mes.
4
Fecha de corte: 18 de julio 2019
14 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
6. Financiamiento electoral ilícito Partido UNE, campaña electoral 2015
7. San Augustín Lanquín, un caso de corrupción integral: municipalidad-
contraloría general-empresas
8. Fénix: el lavado de dinero de los fondos del IGSS
9. Subordinación del poder legislativo al ejecutivo, una expresión de la
captura del estado (el mecanismo de la compra de votos) (Antejuicios)
10. Financiamiento electoral ilícito, Partido Unionista
11. Asalto al Ministerio de Salud Pública
Durante estos últimos dos años de labores, uno de los ejes más desarrollados ha
sido el financiamiento ilícito electoral. Las investigaciones adelantadas y
judicializadas mostraron patrones de conductas y estructuras de actores que
realizaban aportes para gastos permanentes, de campaña o del evento electoral,
en contradicción a la normativa electoral y penal. Además, la cooptación de las
instituciones del sector salud constituyó un fenómeno de interés en la
orientación de las investigaciones. En ese tenor, fueron desarticuladas
estructuras criminales que se aprovecharon de los recursos destinados al IGSS y
a sus pacientes o de los recursos administrados por el Ministerio de Salud,
garantizando así, la protección y defensa de los derechos fundamentales -a la
verdad, a la salud, a la integridad personal, a la vida y a la dignidad humana- de la
población principalmente de la personas cuya salud y vida dependen de los
servicios públicos.
5
Fecha de corte: 22 de julio 2019
15 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
Otro tema importante sobre el que la CICIG brindó sus aporte y apoyo técnico a
MP fue la investigación y reproche penal de la participación de personas jurídicas
en la comisión de diversos ilícitos, en especial, cohecho y lavado de activos. Por
ello, de la mano con la experiencia MP-CICIG se comenzó a abordar dicho tema,
particularmente a partir de septiembre 2017; en la actualidad existen varios casos
judicializados, mismos que no solo analizan la responsabilidad de las personas
individuales sino también de las personas jurídicas. A modo de ejemplo:
Odebrecht, FEI FCN-Nación, FEI Líder y más recientemente Fénix, con cerca de
20 personas jurídicas vinculadas.
En los dos últimos años de labores, las reparaciones que fueron obtenidas suman
más de 113 millones de Q. y más de 36 millones $US. Estas reparaciones fueron
en ciertos casos producto de un reconocimiento de responsabilidad en los
hechos a través de convenios de colaboración o de procedimiento abreviado, o
se otorgaron en audiencias de reparación digna.
6
Última actualización: 27 de julio 2019.
FINANCIA- FINANCIA- El 14 de junio de 2019 se dio a conocer que entre los años
MIENTO MIENTO 2011 y 2015 los dirigentes del Partido Unionista -PU- con
ELECTORAL ELECTORAL cargos en la Municipalidad de Guatemala, y actuando
ILICITO PAR- ILÍCITO desde dentro de ella, conformaron un grupo que de
TIDO UNIO- forma organizada y sistemática llevó adelante planes y
NISTA estrategias concebidos para generar o incrementar la
militancia o simpatía con el Partido Unionista así como el
caudal de votos.
8
Fecha de corte: Julio de 2019.
29 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
en un evento en el ministerio de comunicaciones.
9
Fecha de corte: julio 2019
32 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
MENDIZÁBAL en este mismo período de labores.
El debate inició el 12 de julio 2019, llevando tres audiencias de
debate y en la próxima se espera tener una sentencia.
10
Fecha de corte: JULIO 2019
33 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
sindicados) inició en junio 2019, sin embargo, a la espera
de la resolución, el juez el 26 de julio del mismo año –en
base al proceso penal guatemalteco- dio la oportunidad a
las partes de discutir sobre mecanismos alternativos. Seis
procesadosaceptaron su responsabilidad en los hechos y
el MP solicitó la aplicación de un criterio de oportunidad
por el delito de defraudación aduanera por haber
solventado el pago de impuestos y multas así como un
procedimiento abreviado por el delito de cohecho en el
grado de complicidad. El 2 de septiembre 2019, está
prevista una audiencia en la cual el Juzgado emitirá la
sentencia. Los restantes sindicados se están acercando al
MP para resolver su situación mediante el mismo
procedimiento. En cuanto a Julio Cesar CotzajayYas, el MP
solicitó el sobreseimiento definitivo.
8 PLAZAS El inicio del debate oral y público que era previsto para el
FANTASMAS – 3 de junio 2019 se reprogramó para el 6 de enero 2020.
CASO PEDRO
MUADI
11 CLEOPATRA El 18 de junio de 2019 -fecha prevista para el inicio del debate, un año
después de haber concluido el ofrecimiento de prueba- no se presentó
el abogado defensor de Marlene Raquel Blanco Lapola, indicando que
iba a enviar una excusa por enfermedad, así como el abogado de dos
otros sindicados señalando tener programada otra audiencia desde
mayo de 2019.
Cabe recordar que el proceso penal inició en 2012 y que desde sus
inicios, sufrió demoras debido a la constante interposición de recursos
procesales, tales como recusación, amparos, apelaciones, incidentes
de impedimentos, que son en su mayoría declarados sin lugar.
12 COMUNIDAD LAS En el año 2018, la Jueza Ana Leticia Peña Ayala, en calidad de Jueza
NUBES del Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente de Guatemala interpuso un amparo en
contra de la CSJ, luego de que fue declarado con lugar el antejuicio
promovido por el MP y la CICIGen su contra. El pasado 24 de julio
de 2019, se conoció la vista pública de dicha acción constitucional,
estando pendiente de dictarse la sentencia correspondiente.
4. OTROS CASOS
11
Fecha de corte: JULIO 2019
37 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
sindicados (8 exfuncionarios del sistema penitenciario, 2
abogados y 3 personas vinculadas a la Municipalidad de
Guatemala); sin embargo, no ha podido seguir
desarrollándose debido a la presentación de numerosos
recursos planteados por la defensa de un mismo sindicado -
en total 7 recusaciones en contra de la jueza, 4 apelaciones, 4
reposiciones y 4 amparos- los cuales están pendientes de
resolverse en las Salas de la Corte de Apelaciones de Mayor
Riesgo para poder continuar con la fase intermedia.
28 GUDY RIVERA Con fecha 24 de mayo 2019, la CSJ fijo fecha para la vista
pública y para presentar los argumentos con relación a la
casación interpuesta por los sindicados en contra de la
sentencia de apelación especial. Por lo que se está a la espera
de la sentencia de casación.
Informes de investigación
La elaboración de informes en apoyo técnico al MP –principalmente la FECI, pero
también otras fiscalías en las que la CICIG apoya algunas investigaciones, como
la Fiscalía de Delitos Electorales- implica la participación en los mismos de
personal nacional (de CICIG y FECI) e internacional, con lo cual constituye un
medio de transmisión continua de capacidades.
2.1.Agenda legislativa
Este plan contemplaba tres fases: 1) diseño del modelo de fiscalización; 2) diseño
organizacional de la UECFFPP y 3) Fortalecimiento de capacidades. La primera
fase se desarrolló durante todo el año 2017 y la segunda fase en el primer
semestre del año 2018, finalizando con la contratación por parte del órgano
electoral de alrededor de 40 personas con un perfil multidisciplinario que incluye
Abogados, Auditores e Investigadores que serán los responsables de la
fiscalización y control del financiamiento de las organizaciones políticas.
Con el apoyo técnico de CICIG, el 6 de marzo de 2017 las autoridades del MINGOB, INACIF, MP, OJ
e IDPP establecieron la Mesa de Planificación del Sistema Integrado de Justicia, con el objetivo de
facilitar la articulación interinstitucional y programación conjunta; tal esfuerzo busca identificar los
mecanismos idóneos para reducir progresivamente el porcentaje de impunidad nacional, a través
12
Asociación de Organismos Electorales de Centroamérica y del Caribe, que tiene el
objetivo, entre otros de, fomentar las consultas recíprocas sobre cualquier clase de
asuntos relacionados con el proceso electoral; así como intercambiar información sobre
los mismos y sobre el desarrollo de sus elecciones dentro del marco de la cooperación
horizontal, así como propiciar en todo momento el apoyo mutuo entre los Organismos
Electorales miembros, con independencia de estar o no en periodo electoral.
51 | CICIG | XII INFORME ANUAL DE LABORES 2019
de la medición y mejora de la eficiencia y eficacia de la justicia, generando datos y argumentos
racionales que permitan un proceso de toma de decisiones coordinado y sectorial.
ZACAPA
QUICHÉ
SOLOLÁ
Tales datos, combinados con asistencia técnica y trabajo sistémico, han permitido a CICIG apoyar
con análisis especializados sobre información oficial y científica a las instituciones del sector
justicia, destinados a disminuir la impunidad en el país; la agenda, según el acuerdo de las
autoridades participantes del proyecto, priorizó los delitos de homicidios, extorsiones, violencia
contra las mujeres, vinculados al crimen organizado y corrupción, tales como trata de personas y
narcotráfico.
El Observatorio tiene como finalidad analizar la eficacia del sistema judicial penal
guatemalteco para constituirse en una herramienta de generación de
información para la toma de decisiones. Sus objetivos específicos son:
1. Promover la mejora argumentativa y estructural de las sentencias penales
en congruencia con el marco legislativo nacional e internacional.
2. Impulsar la implementación de un enfoque de género y derechos humanos
en el sistema judicial penal guatemalteco.
3. Promover la transparencia en la gestión del Organismo Judicial
propiciando espacios de auditoría social y participación ciudadana.
4. Propiciar la articulación de esfuerzos de instituciones de gobierno y
sociedad civil organizada para la formulación de políticas y medidas que
permitan fortalecer y dinamizar el funcionamiento del sistema judicial
penal de Guatemala.
5. Presentar periódicamente los hallazgos del observatorio a diversas
instancias, para incidir en la transformación y mejora continua del sistema
judicial penal guatemalteco.
La situación política del país a partir de septiembre de 2019 y todas las acciones
del gobierno encaminadas a debilitar el funcionamiento y trabajo de la CICIG
descritas en el contexto de este informe, tuvieron un impacto en las acciones de
incorporación de la perspectiva de género planificadas, particularmente respecto
a un caso de trata de personas con fines de explotación sexual y la colaboración
técnica al TSE desde el enfoque de género. Pese a ello, la CICIG realizó:
Otro de los hitos del año fue el desarrollo de una Campaña de Cultura de
Legalidad que incluyó spot en radio, televisión, redes sociales y acciones de
incidencia en territorio.
A su vez la Comisión durante el año 2018 renovó su sitio web institucional con un
formato más dinámico y amable para el usuario. Se garantizaron criterios de
accesibilidad y usabilidad del Portal que ha sido traducido a idiomas mayas,
español e inglés.
Desde el nuevo sitio se profundizó la interacción con las redes sociales Twitter,
Facebook que ya existían y se dio un mayor destaque a Instagram y Youtube.
En los años 2018 y 2019, la cobertura internacional respecto a CICIG creció 550%
respecto al año 2017.
Desde la revelación del caso “Cooptación del Estado” (junio 2016) hasta la
actualidad se ha desplegado en las redes sociales un conjunto de mensajes que
atacan explícitamente a operadores de justicia, líderes de sociedad civil,
periodistas, fiscales del Ministerio Público y miembros de la Comisión
Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Lo más relevante de
esta campaña es que se busca, mediante el desprestigio a ciertas personas,
desacreditar las investigaciones de casos vinculados a corrupción que están
“La CICIG acepta todas las críticas que, en el marco del respeto y fundamentadas
técnicamente, se puedan dar en torno a su labor. Al mismo tiempo promueve la
libertad de expresión como un componente fundamental de la consolidación de
la democracia en Guatemala, tal como lo señala en sus principios de
comunicación pública”, expresó Ponce.
Con ese propósito ahora han sumado una nueva herramienta: las redes sociales.
Durante el año 2018 se desarrollaron diversas acciones de lobby en Estados Unidos de América
contra la labor de CICIG. Investigaciones de carácter periodístico develaron que grupos vinculados
a casos que han sido llevados adelante por MP y CICIG, desarrollaron un sistemático lobby en
contra de la Comisión.
Diversas encuestas han demostrado que a abril de 2019 la Comisión recibía un respaldo del 75%
de la población de Guatemala. Ante la divulgación de las encuestas, el portavoz de CICIG señaló
que el mayor logro de la Comisión es la creación de una conciencia ciudadana respecto a la
importancia de la cultura de la legalidad; todos los ciudadanos y ciudadanas vieron con sus propios
ojos qué significa que todos somos iguales ante la ley y ese es el principio de todo Estado de
Derecho que garantice bienestar a la ciudadanía.
La FECI cuenta con casos abiertos que han sido investigados y litigados con el
apoyo de la CICIG, lo que plantea retos para consolidar las capacidades en
materia de investigación y persecución penal de casos complejos así como otros
esfuerzos realizados en materia de justicia. Por ello, la CICIG trabajó junto al
Ministerio Público en una propuesta de fortalecimiento de la FECI como modelo
en la investigación de casos complejos. En esta línea de acción se busca
consolidar las capacidades de la FECI y la consolidación del modelo de
estructura, funcionamiento y mecanismos de trabajo, adecuados para atender al
nuevo contexto.
El retiro de la CICIG hace necesario que se impulsen acciones para fortalecer los
logros alcanzados e implementar las recomendaciones realizadas para el
fortalecimiento del Estado de Derecho en materia de justicia, seguridad, servicio
civil y el sistema político-electoral. Es importante, además, que este esfuerzo
busque generar candados y un blindaje a los logros obtenidos y así garantizar
medidas de no repetición.