Unidad X Teoria RRII

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad X

Teorías Macrocósmicas y Microcósmicas del Conflicto

La mayoría de las ciencias sociales pueden dividirse de manera general en dos grupos, según si adoptan
el enfoque "micro" o "macro" de estudio del universo humano. Hablando de manera general, los psicólogos, los
psicólogos sociales, los biólogos, los teóricos de los juegos y los teóricos de la toma de decisiones toman como
su punto de partida el comportamiento de los individuos y desde él sacan inferencias del comportamiento de
las especies. Más aún, los sociólogos, antropólogos, geógrafos, teóricos de la organización y la comunicación,
los especialistas en ciencia política, los analistas de las relaciones internacionales y los teóricos de los sistemas,
prototípicamente examinan el conflicto en el nivel de los grupos, las colectividades, las instituciones sociales, las
clases sociales, los grandes movimientos políticos, las entidades religiosas o étnicas, las naciones-estado, las
coaliciones y los sistemas culturales.

Históricamente, la diferencia intelectual abismal entre las perspectivas micro y macro del conflicto
humano no estaba mejor ilustrada en ningún lado que en la temprana polaridad de la psicología y la sociología.
La primera analizaba el conflicto a partir de un conocimiento del individuo, la segunda a partir de un
conocimiento del comportamiento colectivo.

Los psicólogos tendían a enfocar los problemas humanos como si surgieran de la íntima estructura
psíquica del individuo, de lo cual suponían que los complejos, tensiones y otros desórdenes se proyectaban en
la situación social externa. Por el contrario, los sociólogos estaban dispuestos a dirigir su análisis de todos los
problemas humanos en el nivel de las estructuras sociales y las instituciones, y rastrear los efectos de los
desórdenes en ese nivel hasta la vida psíquica de los individuos.

La agudeza de la división tal como se la percibía más o menos a fines del siglo pasado está reflejada en
la afirmación de Emile Durkheim de que "cada vez que un fenómeno social es explicado directamente como un
fenómeno psíquico, uno puede estar seguro de que la explicación es falsa". (ahre que flasheaba el Durkheim)

En el siglo xx, especialmente en las dos últimas décadas, la distancia entre los dos campos se ha
estrechado. Los psicólogos han reconocido la importancia de las instituciones, los grupos y todo el entorno
cultural en la configuración de la vida psíquica del individuo. Por su parte, los sociólogos han prestado creciente
atención al papel de los factores psíquicos en los procesos sociales. Los psicólogos sociales, en especial, han
buscado unir la brecha entre las dos disciplinas vinculadas. Mientras sería ir demasiado lejos concluir que la
brecha finalmente se ha rellenado, un creciente número de especialistas en ciencias sociales se está
convenciendo de que es imposible construir una teoría adecuada del conflicto sin fusionar las dimensiones
macro y micro en un todo coherente.

Las viejas teorías de la guerra y sus causas (ejemplos históricos acerca de la guerra y sus causales)

Existe un considerable cuerpo de bibliografía perteneciente a: las viejas teorías de la guerra y sus
causas. A la mayoría de estas teorías ahora las llamaremos "pre científicas", si bien algunas de ellas se basaban
“pruebas empíricas” extraídas de la historia y la experiencia humanas. Muchas de las teorías antiguas contienen
penetrantes reflexiones que siguen mereciendo nuestra atención como parte de nuestra herencia cultural. Nos
permiten ver cómo se consideraba el problema de la guerra en otras épocas históricas y por qué no siempre se
la consideraba como el peor de los males; reflejan motivaciones conscientes y racionalizaciones de la guerra,
que en el nivel de la toma de decisiones humana puede ser "causal"; suministran argumentos filosóficos,
religiosos, políticos y psicológicos en favor o en contra de la guerra, tanto en circunstancias generales como
específicas.
* Virtualmente en todas las civilizaciones antiguas ético-religiosas, el problema de la guerra se enfocaba
no sólo como un asunto de estrategia político-militar, sino como algo que entrañaba dimensiones. Espirituales y
morales. Se suponía que los seres humanos disfrutaban de libertad de elección, que eran responsables de sus
decisiones en un universo moral de causalidad racional creado por Dios, y que las causas de la guerra estaban
profundamente inscriptas en las voluntades de los individuos cuyos motivos eran buenos o malos.

* En la antigua China, las teorías iban de la doctrina del amor universal de Mo-Ti, con la cual librar la
guerra resultaba incompatible, al enfoque de los realistas (incluidos los autores de El libro del Señor Shang), que
en un tono más maquiavélico subrayaban el enfoque estratégico del poder, la política exterior y la guerra.

* Un espectro igualmente amplio de enfoques se encuentra en la antigua India, pero vale la pena
señalar que la doctrina budista de ahimsa (la inocuidad hacia todas las cosas vivientes), famosa en los tiempos
modernos como una de las fuentes de las cuales Gandhi derivó el credo de la resistencia no violenta, no se
pensaba originariamente que prohibiera librar la guerra.

* En el Islam, el profeta Mahoma predicó la guerra santa (jihad) como un deber sagrado y una garantía
de salvación y durante muchos siglos los teóricos musulmanes supusieron que el mundo estaba dividido en el
dar al Islam (la pacífica morada de los verdaderos creyentes y de aquellos que se sometían a su gobierno
tolerante) y el dar al-harb (el territorio de la guerra).

El concepto de la jihad como un estado permanente de guerra contra el mundo no musulmán se había
vuelto casi obsoleto en los tiempos modernos, al menos antes de la emergencia de Muammar Kadafi en Libia, el
Ayatollah Jomeini en Irán y los diversos grupos fundamentalistas radicales (por ejemplo, la Hermandad
Musulmana) y el terrorismo militante (por ejemplo, Jihad) que llaman a una guerra santa contra los enemigos
del Islam.

*Las actitudes históricas predominantes hacia la guerra que se encuentran en la cultura occidental son
producto de muchas fuentes distintas, incluida la tradición religiosa judeo-cristiana, la filosofía griega, el
legalismo romano, el feudalismo europeo, el pacifismo iluminista y el cientificismo moderno, el humanitarismo
y otras ideologías. Las antiguas escrituras judías reflejan la paradoja del anhelo humano de una existencia
pacífica en medio de la constante recurrencia de la guerra.

Sir Norman Angell y la guerra como anacronismo (un crack el tipo)

Angell era un racionalista que creía que, la guerra podía ser eliminada a través del crecimiento y la
aplicación y crecimiento de la razón humana a los asuntos internacionales. El moderno Estado "técnico, no
puede esperar sacar ventajas de librar guerras, sino que sólo puede anticipar la desintegración de su propia
sociedad. vez que la gente se convenza de que la guerra ha perdido su sentido, excepto como un suicidio
mutuo, pensaba Angell, el desame y la paz serían posibles. Abogaba más porque la gente fuera educada
mayormente en términos económicos más que en una moral religiosa. Pero no tenía dudas de que una vez que
los seres humanos se dieran cuenta plenamente de la poca importancia de la fuerza militar para el logro, la
promoción y la preservación de la prosperidad o el bienestar socioeconómico, entonces las guerras políticas
cesarían como lo hicieron las guerras religiosas en Occidente hace mucho tiempo.

Los teóricos de la disuasión, debe decirse, piensan que la teoría de Angell no podría ser validada a
través de una demostración hasta después del advenimiento de las armas nucleares en gran escala,
produciendo un equilibrio de terror.

Teorías belicistas y Teóricos belicistas


Las teorías occidentales modernas del conflicto y la guerra, incluidas aquellas del pacifismo utópico, no
pueden entenderse sin alguna referencia a la aparición, a continuación de la Revolución Francesa, de una
escuela de pensamiento militarista dentro de Occidente. el belicismo y, esta escuela puede llamarse así, se
desarrolló al menos en parte como una reacción consiente al pacifismo idealista. Quizás sería más preciso decir
que las dos tendencias del pensamiento occidental se alimentaban entre si como opuestos polares. La cultura
occidental nunca ha carecido de pensadores, que subrayaran el conflicto y la tensión en lugar de la cooperación
y la armonía en la realidad Social.

La mayoría de los teóricos occidentales de la estrategia militar desde el período de la Revolución


Francesa hasta fines de la década de 1950 (cuando el énfasis pasó de las estrategias convencional y nuclear al
estudio de la guerrilla y la contrainsurgencia) mostraban una clara preferencia por las estrategias directas
respecto de las indirectas, por el ataque intimidatorio del ejército en masa más que por el grácil avance del
estoque, por el ataque frontal y la decisión rápida (directa) más que por una estrategia más paciente de
maniobra, rodeo, desgaste y negociación (indirecta). (iban a los bifes de una antes que plantear una estrategia
más intrincada)

Karl van Clausewitz

El concepto de la guerra total (solo una teoría, recuerden a la rubia de rrii) a menudo se ha remontado a
los escritos de Karl van Clausewitz, quien a veces expresó con bastante vivacidad la idea de la guerra como un
acto de fuerza llevado a sus límites extremos. Clausewitz hablaba de la "guerra absoluta" como un extremo
lógico al cual el combate militar puede llevarse dentro de la mente, un contexto en el cual cada lado trata de
perfeccionar su esfuerzo por quebrar la voluntad de resistir del otro, pero también reconocía que no existe algo
así en el mundo real, donde la guerra debería ser y es un instrumento de la política del Estado, "una
continuación de la política por otros medios". Así, la guerra siempre está subordinada a la política y limitada por
ella. Ademas, el teórico prusiano sugería que la batalla decisiva no siempre debe librarse. Especialmente,
cuando los dos lados enfrentados son relativamente iguales en capacidades, pueden querer eludir una guerra
mutuamente destructiva de desgaste, más costosa de lo que valdría la pena cualquier objetivo político que se
pudiera ganar.

Hegel

Otros autores, a veces parecían exaltar el poder y la guerra como un fin en sí mismo. Hegel, para quien
la realidad era la colisión dialéctica de ideas, consideraba al estado-nación la concretización del absoluto en la
historia, "la marcha de Dios en el mundo". Sobre el tema de la guerra, quizás ha sido malinterpretado. No
glorificaba la guerra y su brutalidad, pero dado que valoraba a tal punto la nación, aceptaba la guerra como un
fenómeno que podía contribuir a la unidad nacional.

Hegel se expuso a la mala interpretación o a una justificable crítica cuando dijo que a través de la guerra
"la salud ética de las naciones se mantiene como el movimiento de los vientos le impide al mar caer en la
fetidez que produciría una calma constante

Friedrich Nietzsche

Al subrayar como lo hacía la ' "voluntad-de-poder" como el determínate básico del comportamiento
humano, Nietzsche consideraba el "'ethos" cristiano, caracterizado par la auto negación, la resignación, la
humildad, el respeto por la debilidad y la renuncia al poder, como el enemigo de los verdaderos impulsos
creativos dé una persona, una religión del fracaso que inhibe el pleno desarrollo del "Superhombre" (persona
capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina
voluntad de poder). Aún más que para Hegel, la guerra desempeña para Nietzsche un papel indispensable en la
renovación de las civilizaciones.

Alfred Thayer Mahan

Veía la historia como una lucha darwiniana (selección natural) - La adecuación se mide en términos de
fuerza militar. Consideraba las Naciones - Empresas

Anarquistas, marxistas, desde la teoría de la dependencia y económicas.

El anarquismo es la doctrina que se opone a la autoridad política establecida en todos en todas sus
formas. Los anarquistas ven la vida como un drama moral en el cual el individuo está enfrentado con el estado y
todos los instrumentos opresivos de coerción que asocian con el gobierno, las burocracias, los tribunales, la
policía y los militares, tanto como las instituciones de la propiedad privada y la religión. Busca la liberación de
estas y de todas las formas de restricción externa sobre la libertad humana. Firmemente convencido de la
bondad y la razonabilidad innata de la humanidad, un anarquista benigno que sigue a Kropotkin, cree que la ley
básica de la sociedad no es el conflicto sino la ayuda mutua y la cooperación (ay pero que boludos)

El anarquista según Irving Louis Horowitz, además de ser anti político también es anti tecnológico y
antieconómico. Así los anarquistas son esencialmente enemigos del capitalismo y del socialismo por igual: si el
primero mantiene el gobierno meramente para proteger sus intereses burgueses y manejar sus asuntos el
segundo remplazaría esto con la “la dictadura del proletariado”.

Algunas ramas del anarquismo abiertamente apoyan el uso de la violencia tanto en teoría como en
razón de ser una necesidad táctica:

 Ser Gei Nachev, adopto un credo de “propaganda por los hechos” y “destrucción universal”.
Defendía la táctica nihilista del asesinato por sus efectos de terror psicológico y la demolición
de las instituciones existentes.

 Georges Sorell, veía un valor en los actos de violencia proletarios que servían para delinear la
separación de las clases; dicha violencia ayudaba a desarrollar la conciencia de clases y
mantenía a la clase media en un estado de miedo crónico.

No todos los anarquistas fueron partidarios de la violencia:

 Henry David Thoreau, rehuía a la violencia como algo poco respetable.

 Mahatma Gandhi, se oponía radicalmente a una ética religiosa no violenta aludiendo a la desobediencia
civil.

En el plano internacional, el pensamiento anarquista se ha reflejado en un creciente aumento de actos


terroristas (secuestros de aviones, toma de rehenes, atentados con bombas preguntale a la amia y si no te
responde a Nisman) el aumento de estos actos destinados a trans formar la sociedad al inferir golpes al azar al
margen de la culpa o inocencia de los que la sufren produciendo inseguridad y conmociones que sacuden a la
sociedad hasta sus cimientos (enedeah).

Teorias Marxistas
El marxismo es una mezcla de metafísica (materialismo dialectico), teoría de la historia, ciencia
económica y sociológica, ideología política, teoría y estrategia de la revolución, ética social y una teología moral
escatológica que espera una salvación secular (en resumen, es una gran variedad de cosas): el advenimiento de
un orden social sin clases de justicia prefecta en la cual el conflicto cese y se genere la psicología de un “hombre
nuevo”.

Marx desarrollo una teoría basada en el materialismo dialectico en el cual el sistema de producción
determinaba las estructuras institucionales e ideológicas de la sociedad (quien controlaba la economía,
controlaba la política). El estudio de la historia y de la gran Bretaña del siglo 19 llevo a Marx y Angeles a concluir
que cada periodo histórico contiene fuerzas en conflicto, toda historia es la historia de la lucha de clases entre
un grupo dominante y un grupo que se le opone del cual adviene un nuevo sistema (tesis antítesis y síntesis).
Los marxistas ortodoxos (barrios) consideran todos los fenómenos políticos incluidos el imperialismo y la guerra
como proyecciones de fuerzas económicas. Todas las formas de conciencia están subordinadas a lo económico.
Los motivos religiosos humanitarios, políticos, culturales, entre otros, para cualquier tipo de relación de poder
(guiño guiño) entre una comunidad fuerte y una débil se explican en el marxismo como racionalizaciones
pensadas para disfrazar la infraestructura económica.

Carlos Marx tenía una visión de la paz, el hombre autoalienado, restaurado asi mismo como resultado
de la negación, la autoapropiacion revolucionaria por parte del proletariado que toma aquello que con justicia
le corresponde; no proyectaba la imagen del hombre inclinado a la revolución violenta. Fue Lenin quien venia
de una tradición de actividades revolucionaria que se habían convertido en la imagen de la opresión zarista que
combatían, quien más que nadie le impartió al comunismo marxista su predilección por la violencia y el terror.
Leninisistia en que apelar a la violencia era propio del verdadero revolucionario y que el estado burgues no
podía ser reemplazado por el estado proletario a través de una desaparición lenta sino solo a través de una
revolución violenta.

Teoria de la dependencia

La teoría de la dependencia es una teoría que niega los beneficios del comercio internacional
propuestos por la escuela clásica y explica el subdesarrollo por medio de la subordinación o sometimiento que
se produce hacia los países desarrollados.

Sin duda, esta teoría trata de buscar una repuesta teórica al por qué se dio un estancamiento
económico en los países latinoamericanos en el siglo XX. Empezó a formarse durante los años de 1950 a 1970,
cuando un grupo de expertos latinoamericanos se preocuparon por el estancamiento socioeconómico que se
estaba produciendo en Latinoamérica.

Sobre todo, parte del supuesto que la economía mundial va generando un sistema de desigualdad para
los países subdesarrollados y por lo tanto resulta perjudicial. Las economías de los países desarrollados crecen y
se fortalecen cada vez más, mientras las economías de los países subdesarrollados cada vez son más frágiles y
débiles.

Además, afirma que existen un eje o un país que actúa como centro. Este es un país desarrollado que
está dotado de alto nivel de inversión en su infraestructura de producción. Por esta razón los bienes y servicios
que producen son manufacturados y con un alto grado de valor agregado.

Por otro lado, alrededor de este eje central existen muchos países periféricos o subdesarrollados, y por
su bajo nivel de industrialización solo producen alimentos y materias primas; que tienen muy poco valor dentro
del mercado y como consecuencia sus precios son muy bajos.
En consecuencia, los países subdesarrollados cada vez padecen un mayor grado de marginación tanto
industrial como tecnológica por parte de los países industriales, ricos o desarrollados.

Revolución y Guerra

Guerra Revolución Conflicto

Según Martin Bright una La revolución es el quiebre El conflicto social para los
guerra surge de una situación que del conflicto según Hagopian la antropólogos y sociólogos, el
implica en una última instancia todo revolución es la aguda y conflicto mundial o guerra surge
lo que le ha ocurrido a la raza prolongada crisis en uno o mas de más de las estructuras sociales y
humana hasta el momento en que la los sistemas tradicionales de las condiciones que de las
guerra empieza. estratificación. De una comunidad urgencias biológicas y los estados
política que implica un deliberado psicológicos, en su mayor parte la
Según Eagleton la guerra es
intento dirigido por una elite para relativa persistencia de modelos
un medio para lograr un fin,
abolir o reconstruir uno o mas de culturales no significa que las
desempeña funciones que son
dichos sistemas por medio de una naciones sean incapaces de sufrir
esenciales en cualquier sociedad. Ha
intensificación del poder político y significativos cambios de
sido utilizada para resolver disputas,
el recurso de la violencia. Según la comportamiento a lo largo del
mantener derechos, curar males y
nueva concepción la revolución tiempo, dichos cambios señalan la
estas son sin dudas funciones que
moderna va a ser diferente en el intensidad del conflicto y el
deben cumplirse.
sentido de que fue creada a partir movimiento hacia la resolución de
Causas de la guerra: de distintos puntos de visa, esta este sobre todo cuando son
cargada de sentimientos profundos cambios en los modelos de
 Obtener dominio sobre de cambio y reestructuracion de las comunicación y propaganda.
territorio. masas donde se va a buscar un
 Reforzar la seguridad viteh. cambio no solo personal sino
tambien social. esta estan
 Adquirir riquezas y/o planteadas a largo plazo,
prestigio realizando pequeños pasos,
siguiendo mecanismos
 Preservar defendiendo o
constitucionales como no
extendiendo la identidad los
constitucionales, y que esta no
valores éticos, culturales y
importa cuanto tiempo lleve es
religiosos.
inevitable Se canaliza a traves de
 Debilitar un enemigo las grandes masas por las
externo desigualdades que nos toca sufrir
en el presente y asi las
 Ganar o retener un imperio
generaciones futuras no tienen que
colonial
sufrir dichas desigualdades es decir
 Desparramar una ideología que se justifica el miedo y el terror
política que sentimos porque gracias a eso
se plantea la inevitable revolucion
 Defender el honor nacional

 Intervenir en conflictos
extranjeros
Armamentos y guerra

Muchos autores son de establecer que las armas no generan guerras, sino que son síntomas de
sospechas, hostilidad y conflictos entre sociedades. El autor Schuman advirtió que los pacifistas han creido que
las armas llevan a la guerra y el desarme a la paz, escribió “en realidad lo contrario esta” más cerca de la verdad,
la expectativa del conflicto lleva a la competencia de armamentos y los armamentos surgen de la guerra y de la
anticipación de la guerra.

Hans Morguenthau pronuncio que los hombres no luchan porque tengan armas, sino que tienen armas
porque consideran necesario luchar.

Michael Howarts han sugerido que las armas pueden usarse esencialmente para cuatro fines:

 Para disuadir a un enemigo que recurra a la guerra.

 Para defenderse uno mismo en caso de que la primera falle

 para liberar una guerra agresiva

 Para comprometerse en intimidación política

La teoría de la disuasión ha adquirido especial relevancia desde el final de la Segunda Guerra Mundial,
principalmente en materia de armamento nuclear. Presenta una forma de evitar un ataque entre dos
actores enfrentados por el temor a las consecuentes represalias que le acompañan. Este trabajo
pretende ilustrar la teoría de la disuasión teniendo en cuenta las diferentes teorías de las relaciones
internacionales. Para ello, se analiza el caso concreto de Irán como actor regional en Oriente Medio y
global en sus relaciones con Estados Unidos. Como conclusión, la disuasión parece todavía aplicable en
el particular ejemplo de Irán, dominando en la argumentación las teorías realistas.

Carreras de armamentos

La adquisición competitiva de armas es más frecuentemente conducente a la paz que a la guerra.

Michael Wallace ha llamado la prueba citada por la escuela de la preparación “anécdota y subjetiva” y
aduce que una carrera armamentista entre dos estados se asocia vigorosamente con la escalada a las
hostilidades a pleno cuando están comprometidas en una disputa.

Wallace explicaba que los arsenales de armas por si solos no provocaban hostilidades generalmente,
sino que otras circunstancias son las que llevan a los estados a confrontaciones lo suficientemente graves que
pueden desembocar en una guerra.

La escalada de la crisis no era más probable cuando las grandes potencias revisionistas poseían una
ventaja militar significativa sobre su adversario habitual o cuando eran a la vez relativamente más fuertes y
crecía su liderazgo

El hecho de que dos potencias gasten una suma extra en defensa cada año no prueba que estén en el
tipo de carrera armamentística soviético- norteamericana.
Miroslav Nincie ha demostrado que el constante crecimiento de los presupuestos de defensa y los y los
arsenales de armas a menudo es el resultado de presión interna económica o política, más que de las exigencias
concretas de la seguridad militar adecuada.

A mediados de los 60, John Lamblec no pudo encontrar ningún vínculo causal entre las carreras de
armas y el estallido de la guerra, sin embargo, persistió en el enfoque de Singer de que las políticas de
adquisición de armas reciprocas o de reacción mutua por parte de las potencias, producía un espiral de tensión
de armas que aumentaba la probabilidad de guerra.

Alianzas y Guerra

No en menor medida algunos especialistas aseguran que las alianzas entre estados pueden contribuir a
la paz como así también desatar la guerra.

Singer y Small intentaron establecer una relación entre la “cantidad de guerras del sistema
internacional” con el número de alianzas en el sistema, tratando de probar que la cantidad de alianzas de un
determinado periodo, eran una confiable predicción para la ocurrencia de guerra.

Comenzaron con un modelo teorico, equivalente diplomático a la “mano invisible” de Adam Smith: La
libertad de todas las naciones a interactuar entre si según lo dictan los intereses nacionales. Haciendo esto es
lógico pensar que la libertad de interaccion y elección de alianzas, terminaría polarizando el sistema,
aumentando las posibilidades de una guerra (un ejemplo es la OTAN y el pacto de Varsovia). Aunque la
correlacion que encontraron entre los siglos XIX y XX fue muy distinta entre un siglo y otro, pues había una
diferencia considerable entre las relaciones internacionales en el “Concierto de Guerra Total” del siglo XIX

Jack Leby estudio las guerras entre las grandes potencias en el periodo de 1495 a 1975, descubriendo
que, a la mayoría de las alianzas, les seguían guerras.

Chares Ostrom y Francis Hoole han descubierto una actitud en cierta forma similar: la formación de
alianzas se correlaciona positivamente con la creciente probabilidad de guerra dentro de un periodo de 3 años
de los cuales pasado ese periodo el peligro de guerra decae.

John Vasquez ha señalado que el propósito de entrar en una alianza es aumentar el poder militar
relativo, pero su resultado a menudo no se realiza porque la formación de una alianza generalmente lleva a la
creación de una contra alianza.

Charles Kegley jr y Gregory Raymond señalan que la correlacion entre alianza y guerra es curviliniea : “la
magnitud y severidad de la guerra esta en su punto cuando las alianzas son extremadamente flexibles o
extremadamente rigidas , mientras que la moderada polarización se relaciona con una moderada cantidad de
guerras o con ninguna guerra

Bruce Bueno de Mesquita: se opuso a lo propuesto por la Realpolitik: que la probabilidad de que la
guerra involucre a estados clave específicos, depende de la distribución de poder entre tales estados.

Concede que la probabilidad de lograr el éxito en la guerra esta en función de las capacidades de poder.
Si el poder se toma desde una perspectiva más abarcativa, la distribución de este no va a ser lo único que
determine de que los encargados de tomar decisiones elijan la guerra o la paz, pudiendo evaluar de forma
diferente la utilidad o los valores que se vinculan con los resultados posibles de una guerra dada. Esto va ligado
al hecho de si un estado tiene más posibilidades de ganar como un estado solo o como una coalición de estados
no tiene mucha relevancia en el estudio de si las alianzas generan guerras
En resumen la distribución de poder sola no está sistemáticamente asociada con la incidencia de la
guerra y los encargados de tomar decisiones que suponen, quizás de forma demasiado simple que un equilibrio
de poder o un predominio de poder es esencial para la paz

Motivaciones humanas y conflicto.

Según Waltz: Tanto los pesimistas como los optimistas, utopistas y realistas coinciden en diagnosticar
que la causa básica de la guerra surge de la naturaleza y el comportamiento humano, pero están en desacuerdo
en sus respuestas a la pregunta de si dicha naturaleza o comportamiento puede lograrse que sufra cambios lo
suficientemente fuertes como para resolver el problema de la guerra.

Especialistas del siglo XX han vuelto hacia los motivos, razones y factores causales de ¿Por qué los
individuos se comportan de forma violenta? O ¿Por qué los estados liberan guerras?

Las dos preguntas están vinculadas, pero no responden a lo mismo. La primera, remite a los resortes
internos de la acción dentro de los seres humanos individuales. La segunda, a los procesos de toma de
decisiones de los gobiernos nacionales. La revolución violenta constituye aun otro fenómeno

El fenómeno de la guerra internacional es el más complejo y difícil de explicar de todos. Es imposible


describir las causas de la guerra puramente en términos de psicología individual, como si fuera un caso de
tensiones psíquicas dentro de los individuos, las cuales llegan a un punto de estallido y luego se derraman en un
conflicto de gran escala

Otro problema que se presenta es que ¿quienes toman la decisión oportuna para llevar a un Estado a la
guerra no hacen ellos mismos la guerra en el campo de batalla? Aquellos que de hecho se comprometen en la
batalla es probable que no tengan nada o poco que ver con la decisión concreta de luchar.

Se centro primordialmente en la amenaza del castigo. La expectativa de castigo interfiere con el acto de
agresión y así da origen a una mayor frustración, que intensificara la presión sea para una agresión directa
contra el agente que interfiere o para otras formas indirectas de agresión.

Teorías biológicas y psicológicas.

El Conflicto tiene un aspecto interno y otro externo

El sistema al estar en constante interacción, los conglomerados organizados de seres humano, afectan a
los conglomerados más pequeños y viceversa.

Sin una comprensión de los aspectos evolutivos y genéticos de comportamiento, no podemos


comprender plenamente los principios internos por los cuales la vida humana está organizada

Los socio biólogos buscan unir la brecha entre la herencia genética de los individuos, por un lado y los
procesos sociales e instituciones por el otro.

*Todos los organismos vivos tienen ciertas necesidades fundamentales vinculadas con los aspectos
biológicos específicos de la especie

*En los miembros de la sociedad humana estas necesidades (biológicas) incluyen agua, sueño, abrigo,
salud que rápidamente se transforman en necesidades psicológicas más elevadas, que son aún más difíciles de
satisfacer: sentido de pertenencia, autoestima y prestigio
*Gran parte de la competencia política y económica y del conflicto entre las sociedades humanas puede
remontarse al hecho de que la demanda de cosas necesarias para satisfacer las necesidades biológicas y
psicológicas siempre excede la oferta

Teorías instintivas de la agresión

“Normalmente, pensamos en la agresión como una forma de comportamiento violento dirigido a


perjudicar o matar a un ser humano. Algunos autores han distinguido entre la agresión hostil, cuya meta es
inferir daño, y la agresión instrumental, cuyo fin es asegurar recompensas ajenas que van más allá del
sufrimiento de la víctima”

Dos figuras identificadas con las teorías instintivas de la agresión fueron William James y William
McDougal. William McDougall consideraba que el instinto como un proceso psicofísico heredado, pero que
podía ser modificado. Se opuso a los psicoanalistas, que consideraban el impulso agresivo, siempre presente y
en busca de alivio. Insistía en que el “instinto de pugnacidad” (como lo llamaba), se volvía operativo cuando se
lo instigaba a través de una condición frustrante.

La teoría del “instinto de muerte” (Thanatos), planteada por Sigmund Freud.

-Originalmente, se inclinaba a la idea de que la agresión surge de la frustración, especialmente de los


impulsos sexuales.

-Pero con la 1º Guerra Mundial, no podía explicar cómo millones de hombres iban a la muerte en el
campo de batalla.

Para Freud, todos los instintos estaban dirigidos hacia la reducción o la eliminación de la tensión, la
estimulación y la excitación, impulso aniquilador fuera del yo y hacia los demás. El comportamiento agresivo, en
consecuencia, suministra una salida para las energías destructivas

La recurrencia a la guerra y el conflicto se convierte en una liberación periódica necesaria, por la cual los
grupos se preservan a través de dirigir sus tendencias autodestructivas hacia los de afuera

Fundamentación psicoanalítica del enfoque de Freud: una persona lleva dentro de sí un instinto activo
por el odio y la agresión

Estudios del comportamiento animal

ETOLOGIA

“…Rama de las ciencias biológicas que estudia el comportamiento animal en todos sus aspectos, con
énfasis particular en los cuatro impulsos animales básicos de la reproducción, el hambre, el temor y la
agresión…”

El comportamiento humano y el animal son bastante diferentes; en algunos aspectos, sin embargo;
pueden ser similares. Según Elton McNeil “trabajar sobre una especie puede servir de modelo solo para la
formación de hipótesis sobre otra especie”

John Paul Scott: Biólogo experimental que ha basado su estudio de la agresión individual y sus causas en
la investigación animal, niega que haya una evidencia fisiológica que apunte a un “instinto de lucha”
espontaneo dentro del cuerpo. Para el, la agresión es el resultado de un proceso de aprendizaje en el cual la
motivación para la lucha se ve aumentada por el éxito, cuando mas perdure este, mas fuerte se vuelve la
motivación.

Konrad Lorenz: difiere del concepto freudiano planteado en thanatos. Según, Lorenz, las especies no
agresivas no forman vínculos amorosos, mientras que todas las especies que exhiben un comportamiento
vincular son altamente amorosas y la meta de la agresión, es mantener apartado al intruso, tomar posesión de
la hembra o proteger a la cría. Su objeto nunca es exterminar miembros de la misma especie, sino advertirles a
los de afuera que mantengan la distancia. Según el:

“La agresión se produce primordialmente entre miembros de la misma especie, no entre miembros de
diferentes especies (…) Cuando un animal de una especie mata a otro de otra especie por comida, no se trata
de agresión. El recolector, matar la presa, no exhibe ninguna de las características de un comportamiento
genuinamente agresivo”

Críticos de Lorenz

Erich Fromm criticaba lo que percibía como una inclinación política en las teorías de todos los
instintivistas, incluido Lorenz: “subrayar el carácter innato de la agresión corresponde a actitudes conservadoras
o reaccionarias. Si la agresión fuera innata, habría pocas esperanzas de una paz perdurable y una democracia
radical”. Su queja era que la teoría de un instinto agresivo sirve para absolver a los seres humanos de la
sensación de responsabilidad de su comportamiento autodestructivo y beligerante.

B. F. Skinner y M. F. Ashley Montagu, admiten que existe algo llamado el instinto en los seres humanos,
pero afirman que como componente del comportamiento humano es mucho menos importante que el
condicionamiento y el aprendizaje.

Teorías pacifistas

Jonathan Dymond: para él Todas las distinciones entre cualquier guerra eran desestimadas y calificadas
como vanales, que estas debían ser absolutamente prohibidas. Dymond fue una de las primeras voces del
pacifismo intransigente (de los más rompebolas digamos) y que busca no solo dar consejos religiosos a la
conciencia del individuo, sino también, ejercer una influencia en la política de los Estados, o al menos aquellos
en los cuales el clima de opinión es lo suficientemente liberal como para permitir la propagación de la doctrina
pacifista.

La aversión de los intelectuales pacifistas a la guerra no se puede explicar en términos religiosos y


humanitarios solamente. Desde el siglo XIX ya se dieron consideraciones económicas, liberales, socialistas,
sobre el tema de la guerra y la paz; Desde la era de Richard Cobden, a mediados del siglo XIX, hasta épocas muy
recientes, muchos pacifistas liberales han estado convencidos de que existe una relación intrínseca y
mutuamente causal entre el comercio y la paz, por lo que la abolición de las barreras comerciales es el único
medio de lograr la paz perpetua (ahre Kant). En cierta medida los que heredaron esta tradición en la época
contemporánea son los teóricos de la interdependencia.

Galtung: lectura complementaria 26

Escuela de Copenhague

La Escuela de Copenhague surge con la finalización de la Guerra Fría, con la globalización y los impactos
que ambos han tenido en el concepto de la seguridad y con la instauración de una nueva agenda de seguridad.
La Escuela de Copenhague avanza en los estudios sobre la seguridad, haciendo énfasis en la seguridad europea
debido a que es donde se encontrará geográficamente ubicada dicha escuela. El termino Escuela de
Copenhague fue acuñado por primera vez por Bill McSweeney, y hace referencia a un grupo de investigadores
del Instituto de Investigación para la paz de Copenhague que en 1985 realizaron una investigación sobre la
seguridad europea.

Algunos de los más importantes autores de la Escuela de Copenhague han sido Barry Buzan, Ole
Waever y Bjorn Moller.

CONTEXTO

La escuela de Copenhague surge ante la crisis de enfoque militarista de la seguridad durante la Guerra
Fría.

En los años 70 del siglo XX, se evidencian los primeros problemas, con la crisis del petróleo y los
incipientes problemas ambientales, se observa con claridad, que estas problemáticas no estaban obteniendo
una respuesta adecuada en el marco de la seguridad entendida por las visiones tradicionales, en razón de que
las características de las agendas y de los EIS (Estudios Internacionales de Seguridad) estaban caracterizados por
la visión estatocéntrica y militar de las agendas, las cuales podían explicar la guerra de Corea, la crisis de los
misiles, el conflicto por el canal de Suez pero no podían dar explicaciones a los nuevos problemas que surgían.

Con el fin de la Guerra Fría, el mundo pareció cambiar en un instante. La afirmación de que Estados
Unidos pasaba a ser un actor hegemónico en el plano internacional, o que al menos lideraba un
multilateralismo hegemónico, fortalece la idea de que habían acabado las guerras convencionales, para dar
paso a nuevas formas de conflicto. Esta situación allanó el camino para salir de la visión de la seguridad nacional
clásica y emergió la escuela de Copenhague.

LA SEGURIDAD

Los investigadores de la escuela de Copenhague, influidos por las teorías del análisis del lenguaje. han
distinguido distintos usos que se le han asignado al termino seguridad, debido a que es un término equivoco, es
decir que puede entenderse o interpretarse de diferentes maneras. En el lenguaje común, seguridad puede
entenderse como cualidad de los individuos que están libres de amenazas o de agresiones a su subjetividad. La
real Academia Española define a seguridad como cualidad de seguro. A demás, el termino seguridad hace
referencia al instrumento del poder político debido a su capacidad de convocar grandes masas para hacer
efectivas las decisiones del gobierno para la cual se movilizan recursos y se reducen los controles e información.
Debido a la capacidad de convocar a las masas y movilizar recursos, los investigadores de la escuela de
Copenhague advierten que hay que tener especial cuidado al momento de referirse a la seguridad, ya que esto
produce que se pueda seguritizar sectores internacionales por medio de la manipulación de las elites a la
población. La seguritizacion y deseguritizacion consiste en depurar la seguridad de aquellos que buscan desviar
la atención hacia problemas sin importancia estatal, debido a que la seguritizacion consigue movilizar a los
ciudadanos según la voluntad de los grupos más poderosos. Por ello, habría que aplicar un análisis del discurso
y del proceso de seguritizacion que llevan a cabo las instituciones políticas para asumir un asunto como una
cuestión de seguridad.

OBJETO

Al abordar la seguridad, surge el problema referente al objeto de este, por lo que Orozco aborda las
distintas posturas de las teorías de las relaciones internacional. Los pensadores de la escuela de Copenhague
han considerado que debe tener una concepción de multidimensional la cuestión. Confirman que a veces la
prioridad es preservar la integridad del Estado frente a amenazas externas; como también habrá momentos que
se deberá poner como prioridad al individuo como por ejemplo en casos de hambrunas. También, habrá
momentos en los que se deberá priorizar seguritizar la identidad de grupos sociales cuando haya amenazas a su
mantenimiento. Así el problema del objeto de la seguridad se encuadrará en una variedad de cuestiones lo que
le dará una perspectiva de multidimensional.

Entonces, Buzan nos brinda una definición de seguridad: consiste en librarse de las amenazas y ser
capaz- sean los Estados o las sociedades- de mantener su independencia en lo que se refiere a su identidad y a
su integración funcional frente a fuerzas de cambio consideradas hostiles.

Esta definición nos muestra que el problema de la seguridad no puede ser visto desde un único punto,
debido a que las amenazas a la integridad no vienen de una única vía, y esto provoca que la seguridad abarque
muchas posibilidades. La seguridad se aplica en diferentes campos para preservar al individuo, la sociedad y el
estado, esto se relaciona con las amenazas.

La teoría de los complejos de seguridad regional

Los modelos de seguridad son una construcción teórica para explicar un proceso de estabilidad y de
relaciones pacíficas entre los estados en determinadas zonas, pudiendo realizar una propuesta analítica para
establecer la paz a partir de políticas de seguridad. Hay distintos modelos de seguridad:

Complejo interdependiente: tipo ideal de mutualidad. Relación recíproca entre estados. Escuela de
pensamiento: neoliberalismo con influencias del neorrealismo. Ventajas: poderío militar, gran influencia dentro
del sistema. Consiste en un conjunto de normas y reglas que crean condiciones de relación estables entre las
naciones, las cuales trazan una agenda que procura ante todo acompasar los dilemas de la seguridad para
coordinarlos en un sistema de cooperación transnacional. El énfasis de este modelo esta puesto no en los
aspectos militares ni en la prioridad de la integridad territorial, sino en los lazos de interdependencia y en la
correlación de intereses como garantía de seguridad.

Regímenes de seguridad: explicación de las relaciones de cooperación del sistema. Escuela de


pensamiento neoliberalismo. Ventajas: expectativas estables de relación, capacidad de predicción de los
acontecimientos del sistema. En este punto el concepto de predicción es fundamental para crear este tipo de
modelo pues los Estados necesitan una serie de principios de comportamiento a través de intereses comunes
que les permitan mantener una relación estable y pacífica entre ellos. En gran medida este modelo de
seguridad se basa en la capacidad de seguir pautas comunes a través de muestras de confianza mutua para que
el comportamiento no sea hostil ni agresivo entre los Estados

Teoría de la integración: la anarquía como hecho dado y objetivo; mecanismos de difusión y de


propagación del poder tecnológico y social.

Escuela de pensamiento neorrealismo. Ventajas: conservación de la capacidad disuasiva;


mantenimiento de la posición relativa dentro del sistema. Se trata de la idea según la cual la cooperación
tecnológica y económica puede generar mecanismos de difusión en las altas esferas de la política que
repercutirá directamente en el sentido de unidad y de seguridad de los Estados. Es decir que se creará una
lógica de difusión o propagación sobre la seguridad de los miembros del sistema. Cada uno de los miembros del
proceso de integración llegará, a través de la cooperación económica y tecnológica, a compartir un sistema de
seguridad en el cual las esferas políticas promuevan mecanismos de confianza

Seguridad colectiva: supremacía de las identidades como motor de las acciones de los Estados. Escuela
de pensamiento constructivismo. Ventajas: predicción de los procesos; ataque contra uno es ataque contra
todos: defensa colectiva.
Es aquella en la que diferentes Estados disfrutan de similares condiciones y tienen expectativas estables
de relación pacífica entre ellos, estando relacionados estructuralmente de tal manera que se reproduzcan las
mismas condiciones de estabilidad y seguridad. La seguridad colectiva está planteada con el fin de crear zonas
de cooperación entre los Estados para hacer frente a la situación de anarquía internacional y superar la carencia
de una autoridad central supranacional.

Paz democrática: conexiones entre política local y cultura democrática y política exterior. Escuela de
pensamiento neoliberalismo o constructivismo. Ventajas: expansión del sistema democrático y protección de
los derechos humanos.

Esta emerge en 1970 directamente relacionada con la promoción de la democracia como modelo de
gobierno, en cuyo seno se consolidan zonas de paz. La propuesta de la paz democrática es que entre las
democracias hay una conexión entre política local, condiciones culturales y su impacto en la política exterior
que las llevan a ser más pacíficas entre ellas. La tesis central es que el sistema democrático permite las
conexiones entre la cultura democrática y la política exterior, de tal modo, que lleva a las democracias a
resolver sus conflictos por vías más consensuadas y menos violentas que otros regímenes

Para la Escuela de Copenhague, estos modelos no consideraban lo ocurrido al finalizar la guerra fría y
tampoco consideraba la globalización. Es por esto que la Escuela de Copenhague considera necesario crear un
nuevo modelo, la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional. Para esto, los analistas hacen énfasis en el
estudio de los subsistemas que se soslayaron por mucho tiempo bajo el sistema bipolar. Para la organización de
la investigación en el enfoque de seguridad se proponen cinco niveles de análisis:

1. El sistema internacional, relaciones en el ámbito global;

2. Subsistemas, relaciones de interdependencia entre algunas unidades, que pueden ser regionales.

3. Unidades, actores que poseen la suficiente coherencia e independencia para ser diferenciados de los
otros, como Estados o naciones;

4. Subunidades, grupos dentro de la unidad, que tienen influencia en el rumbo de las decisiones de la
unidad, y,

5. Los individuos, que actúan en el sistema por sí mismo, no en representación de un nivel más alto.

Los subsistemas o complejos de seguridad ofrecen al investigador un objeto de estudio mucho más
controlable, que el tratar de entender todo el sistema mundial. El complejo de seguridad es un patrón lógico de
interdependencia del sistema internacional anárquico. La teoría de los complejos de seguridad puede ser usada
para generar escenarios definitivos y así estructurar el estudio de las predicciones y las posibilidades de
estabilidad y cambio. Una vez que se ha identificado la estructura de un complejo, esta puede usarse para
reducir las opciones posibles del cambio.

Una de las ventajas de la Teoría de los Complejos de Seguridad Regional, es su capacidad de asumir la
actual dinámica de los subsistemas constituidos por la finalización de la Guerra Fría y, al mismo tiempo,
extender el análisis a los procesos que se dan dentro de esos subsistemas, de tal forma que sea posible prever
los cambios y acontecimientos que en él se desarrollan. Esto permite a la Escuela de Copenhague asumir el
problema de la constitución estructural del sistema, el cual preocupaba especialmente al neorrealismo, y
plantear un programa de investigación sobre la dinámica actual, enfocando el análisis hacia los subsistemas
regionales.

Ahora bien, para identificar los componentes claves de un complejo hay que tener en cuenta:
1) la disposición de las unidades y la diferenciación entre ellas;

2) los patrones de amistad y enemistad, y

3) la distribución del poder entre las unidades principales.

Cualquier cambio significativo en algunos de estos componentes, modificará la dinámica del complejo.
La cuestión está en evaluar si estos cambios socavan la estructura, le son indiferentes o si la refuerzan.

Existen cuatro maneras de evaluar la influencia de las alteraciones a la dinámica:

a) mantenimiento del statu quo, la estructura del complejo permanece

intacta;

b) transformación interna, la estructura esencial se modifica por las fuerzas dentro del complejo;

c) transformación externa, hay una modificación de la distribución del poder o en los patrones de
amistad y enemistad por adición o sustracción de un Estado al subsistema; y

d) sobrecubierta u overlay, imposición de potencias externas sobre el complejo, restringiendo su


dinámica.

Esta manera de evaluar las interacciones entre las unidades del sistema permite analizar la dinámica
misma de la estructura y las relaciones de cooperación o de rivalidad entre las unidades de ese sistema. Pero lo
importante para el análisis consiste en entender el doble proceso, pues por un lado se mantiene una
perspectiva global y, por otro, se penetra en una concepción más localizada sobre la dinámica del sistema. Es así
que este modelo constituye una gran base de entendimiento para afrontar los nuevos retos que se dan en la
globalización.

Las tesis de la Escuela de Copenhague han sido duramente criticadas. Algunos consideran que sus
asunciones son sociológicamente insostenibles o imprecisas como producto de sus abstracciones conceptuales,
considerando además que son moralmente ambivalentes y poco claras en cuanto a la posición de una política
de seguridad que tenga que tratar problemas reales.

Lo que busca la escuela de Copenhague es determinar con precisión cuáles son las amenazas y su grado
de incidencia en el imaginario colectivo de una nación, sociedad o individuos. Es decir, la Escuela de
Copenhague busca un proceso de definición acotado para determinar cuándo algo es objeto de seguritización o
no, de tal modo que no todo lo que se presenta en el horizonte del poder y del lenguaje sea susceptible de
seguritización.

También podría gustarte