E28 Cuerpo de Cristo Erev2020
E28 Cuerpo de Cristo Erev2020
E28 Cuerpo de Cristo Erev2020
Cristo
Estudios de la vida en
comunidad
0
Queridos hermanos Cristadelfianos:
Este primer párrafo es una introducción, aunque tan sencillo, que contiene
unas ideas profundas y sirve como un semillero para esta serie de estudios. Por
ejemplo, hablamos de la “iglesia”. ¿Pero qué significa? Nunca debemos olvidar
que la iglesia es tan importante que Jesús murió por ella. Para ayudarnos a
entender como debemos vivir en la verdad, Pablo nos da un ejemplo cuyo modelo
es Cristo:
Otra vez, doy gracias a Dios por el apoyo y compañerismo que he recibido
durante este estudio de mi hermano en la fe, Jorge Pazmiño de la iglesia
cristadelfiana, Quito, Ecuador. Aunque estamos separados geográficamente por
mucha distancia estamos ligados al cuerpo de Cristo y por eso dispuestos a
trabajar juntos al servicio de los demás. Por eso, les presentamos este estudio
como una ofrenda de nuestra gratitud a Dios ser llamados por Cristo.
1
El consejo para ser discípulos fructíferos
En cualquier instante de la vida, la persona se enfrenta con una alternativa.
No puede nunca evitar el tener que elegir porque no se puede quedar parado.
Tiene que seguir un “camino” u otro. Piense un momento en las decisiones que
ha hecho hoy. Las alternativas son muchísimas. Por eso vamos a recibir el
consejo de Jesús y los apóstoles Pedro y Pablo para ayudarnos con las
decisiones que tomamos.
El consejo de Jesús
Jesús nos presenta en Mateo 7:13-14 un camino espacioso y fácil. Son
muchos los que lo siguen. Hay otro camino, estrecho y difícil y son pocos los que
lo recorren, pero su destino es la vida. Estos versículos dan un franco contraste
entre los que están perdidos y los salvos. Sabemos que las dos puertas y los dos
caminos conducen respectivamente a la perdición y a la vida. El verdadero
discipulado es minoritario, significa tomar una decisión deliberada de ir contra
corriente. Es un asunto de muerte o vida.
Ahora tengo en mi mente una imagen de lo que Jesús enseña. Es
representada en figuras:
1. Una multitud de gente que entra por una puerta ancha hacia un camino
espacioso hasta la perdición.
2. Poca gente y una puerta angosta. Pero, un momento, ¡no dice que la gente
entra por la puerta angosta! Dice que “pocos son los que la hallan”.
Alguien le había preguntado a Jesús: ¿Son pocos los que se salven? Era un
asunto del cual los rabinos discutían a menudo.
Jesús no respondió de manera directa a la pregunta, sino que les exhortó a
esforzarse por entrar por la puerta angosta. La palabra “esforzaos” viene de la
raíz griega de la cual se deriva la palabra “agonizar”. Este término describe
llenamente a un gran esfuerzo físico que en el Nuevo Testamento significa la
condición del que en agonía Jesús ora con mayor intensidad (Lucas 22:44), o el
que “pelea” la buena batalla de la fe (1 Timoteo 6:12).
Los límites del camino angosto están marcados claramente. La verdad
revelada en la Biblia impone limitaciones a las que se han de ceñir los verdaderos
cristianos. Sin embargo, Cristo nos deja con la promesa que mi yugo es fácil y
mi carga ligera. Está siempre listo para ayudarnos durante este viaje en el
camino angosto.
La exhortación de Jesús no demanda un esfuerzo que justifique al hombre
por sus obras, sino una respuesta que comprometa la vida total ante la oferta del
evangelio. Las palabras de Jesús se refieren a la fe de una persona que ha hecho
una decisión personal. No es algo casual escoger el camino que lleva a la vida.
El discípulo tiene que tomar una decisión. Lea un ejemplo del Antiguo Testamento
en Deuteronomio 30:15-20.
Otros ejemplos de los pares son:
Dos caminos - Jeremías 21:8; Salmo 1:6 y Proverbios 4:10-19.
Dos árboles - Salmo 1:3 y Jeremías 17:5-8.
Cuando Pedro escribió esa epístola, ya sabía que su muerte estaba cercana
(2 Pedro 1:14). En su mensaje final a los cristianos dispersos dedica su atención
a algunas situaciones que habrían de venir cuando él ya no se encontrara en la
lucha. Sin embargo dado que los cristianos cuentan con estos recursos (el poder
y las promesas), Pedro destaca la importancia (“poniendo toda diligencia”) de la
meta (el crecimiento para ser como Jesús) y enumera los pasos para alcanzarla.
Dios no nos llama sólo a la salvación del pecado sino también a la madurez
espiritual (2 Pedro 1:5-7).
Pedro dice que debemos aplicar todas nuestras energías para “añadir” con
una serie de grandes cualidades (o virtudes). Así es que Pedro exhorta a sus
lectores a que equipen sus vidas con todas las virtudes. Ese equipamiento no
debe limitarse al mínimo necesario, sino ser abundante y generoso. Estas virtudes
son:
amor
afecto fraternal
piedad
paciencia
dominio propio
conocimiento
virtud
fe
4
Entonces, entiendo que la lista de las características de una vida santa no
nos enseña de etapas de desarrollo. Más bien todas deben ser cultivadas a la
vez. Pedro, creo, tiene en mente un continuo crecimiento espiritual. El
conocimiento cristiano afecta el estilo de vida.
La palabra griega para “añadid” tiene la idea de una provisión abundante y
es un verbo que se usaba en la época clásica para describir a los ciudadanos
ricos que financiaban una presentación teatral o equipaban una nave de guerra
para el Estado del que estaban orgullosos. Un ejemplo elocuente de la misma
palabra griega que se encuentra en el Antiguo Testamento (La versión
Septuaginta LXX) está en 1 Reyes 4:7,27:
“Tenía Salomón doce gobernadores sobre todo Israel, los cuales
mantenían al rey y a su casa. Cada uno de ellos estaba obligado a
abastecerlo un mes por año…27Estos gobernadores mantenían al
rey Salomón y a todos los que a la mesa del rey Salomón venían,
cada uno un mes, y hacían que nada faltara.”
Llega a ser claro que la exhortación de Pedro es que debemos mostrar estas
virtudes hermosas, no para “ganar” la salvación sino para reconocer con gratitud
ante Dios y los hombres que esta salvación ha sido abrazada con agradecimiento
sincero.
5
Vamos a ver lo que se entiende de las siguientes virtudes. Busque en las
concordancias y diccionarios de la Biblia y apunte sus ideas.
fe
virtud
conocimiento
dominio propio
paciencia
piedad
afecto fraternal
amor
2. Para buscar una explicación del por qué Pedro incluye esta lista en su carta,
hay que leer lo que Pablo dice en Romanos 12. Puede ser que estas ocho
virtudes son un resumen de la exhortación de Pablo. Vamos a ver:
2 Pedro Romanos 12
diligencia 11En lo que requiere diligencia, no perezosos; fervientes en
espíritu, sirviendo al Señor;
fe 3Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está
en la oración.
6
conocimiento 7el de servicio, en servir; el que enseña, en la enseñanza;
en la oración.
14Bendecid a los que os persiguen; bendecid y no maldigáis.
bueno.
Qué resumen maravilloso dentro de estas dos cartas. Se puede ver aquí los
dos apóstoles trabajando juntos para la gloria del Señor. Tenemos aquí más
evidencia que la Biblia es, en verdad, la Palabra inspirada de Dios. ¿Qué más
podemos decir? El apóstol Pedro presenta las características de una vida
provechosa y productiva. Dios nos ha llamado en Su gran misericordia y gracia
inmerecida; pero al mismo tiempo tenemos que aplicar todos nuestros esfuerzos
para proseguir adelante en “el camino angosto que lleva a la vida”. (Mateo
7:14).
1
Warren, R.(2002) Una Vida con Propósito.Miami:Editorial Vida, (págs.343-344)
7
El consejo del apóstol Pablo
La vida del hombre está viciada de pecado y actitudes contrarías a la ética
bíblica. El hombre sin Dios es incapaz de hacer lo que agrada a Dios. Cuando uno
se hace cristiano debe experimentar un cambio total de personalidad.
Según lo que dice Pablo en Colosenses 3:5-25 se despoja del viejo “yo” y
asume un nuevo “yo”. Cuando el cristiano obedece la Palabra y pone de
manifiesto las virtudes o atributos de Dios, recibe ricas bendiciones que a su vez
edifican a otros creyentes.
Esto es así en Colosenses 3:12-17:
“Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de
entrañable misericordia, de bondad, de humildad, de
mansedumbre, de paciencia. Soportaos unos a otros y perdonaos
unos a otros, si alguno tiene queja contra otro. De la manera que
Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros. Sobre todo,
vestíos de amor, que es el vínculo perfecto. Y la paz de Dios
gobierne en vuestros corazones, a la que asimismo fuisteis
llamados en un solo cuerpo. Y sed agradecidos. La palabra de
Cristo habite en abundancia en vosotros. Enseñaos y exhortaos
unos a otros con toda sabiduría. Cantad con gracia en vuestros
corazones al Señor, con salmos, himnos y cánticos espirituales. Y
todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el
nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de
él.”
8
2. El cristiano ha recibido el mandamiento de practicar nuevas actitudes
(Colosenses 3:12). Debe ser vestido de:
✓ Entrañable misericordia (una misericordia que procede del centro de
las emociones),
✓ Bondad (generosidad)
✓ Humildad (como un siervo)
✓ Mansedumbre (cortesía a todos)
✓ Paciencia (control sobre uno mismo)
Estas cinco virtudes con las que los creyentes han de vestirse se ven
como características de Dios o de Cristo (Salmo 25:6; Jeremías 33:11;
Mateo 9:36; 2 Corintios 1:3, 4) y muestran cómo ellos, como elegidos de
Dios, deberían comportarse en el trato con otros, especialmente con sus
hermanos en Cristo. Tres de ellas, benignidad, mansedumbre y paciencia
están incluidas como fruto del Espíritu en Gálatas 5:18-25.
2
Warren, R. (2002).Una Vida con Propósito. Miami: Editorial Vida Pág.145.
10
Por eso nos deja con la pregunta acerca del grado de compromiso que tengo
con mi iglesia. La Biblia llama a la iglesia “la esposa de Cristo” y “el cuerpo de
Cristo” No se puede imaginar diciéndole a Jesús: “Te amo, pero no me gusta tu
esposa”.
Esto es lo que hacemos cuando restamos importancia, menospreciamos o
nos quejamos de la iglesia.
Por el contrario, Dios nos manda a amarla tanto como la ama Jesús. Somos
testimonio al mundo cuando nos reunimos en amor como una familia en la iglesia.
No somos parte del cuerpo de Cristo en soledad. Somos un grupo que tenemos
el compromiso específico y, según lo que dice Jesús, la evidencia debe ser:
“Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros; como yo
os he amado, que también os améis unos a otros. 35En esto conocerán
todos que sois mis discípulos, si tenéis amor los unos por los otros.”
(Juan 13:34-35)
La frase “unos con otros” que aparece en estos dos versículos se puede
considerar de poca importancia. Con la ayuda de su “Concordancia” vamos a
ver las lecciones impresionantes que aprendemos por medio de una
investigación de la frase: “unos con otros” o “unos a otros”. El Nuevo
Testamento emplea más de cincuenta veces esta frase. Descubra lo que esta
frase nos manda y otras tareas mutuas y recíprocas. Adjuntamos unas
referencias para empezar.
Referencia Nuestra “tarea“
Juan 13:34-35
Juan 15:12-13
Juan 15:17
Romanos 12:10
Romanos 14:13
Romanos 15:7
Romanos 15:14
1 Corintios 1:10
1 Corintios 16:20
Gálatas 5:13
11
Dos puntos de vista acerca de los seres humanos
1. Quiénes somos – desde el punto de vista de los psicólogos
Se dice que "el carácter es el sello que nos identifica y diferencia de
nuestros semejantes, producto del aprendizaje social.". Esto nos hace pensar
que somos personas únicas que poseemos un conjunto de reacciones y
hábitos de comportamiento único que a lo largo de nuestras vidas hemos
adquirido.
El carácter de una persona influye mucho en el estudio, en el trabajo y
en la vida diaria, o lo facilita o lo dificulta. Es importante que las personas
conozcan su carácter. Que conozcan sus puntos fuertes y débiles, para que
puedan saber qué pueden esperar de ellos. Y también, cómo deben ayudarse
y estimularse en la vida.
12
El apasionado:
…posee una gran memoria e imaginación. Tiene una gran capacidad de
trabajo. Vive siempre ocupado. Tiene afición al estudio y le gusta todo tipo de
tareas. Prefiere trabajar sólo. Estudia de forma ordenada y metódica. Se
destaca en lectura, historia, redacción y matemáticas. Le interesa lo social,
lo religioso y político.
El materialista:
…es muy poco sensible. Sólo le mueven los resultados a corto plazo.
Tiene tendencia a mentir para conseguir lo que quiere. Es cerebral. Piensa
todo fríamente. Es optimista, social y extrovertido. Es curioso. Le gusta tocar
todo. Se adapta bien a cualquier ambiente. Aunque es trabajador, se deja
llevar por la superficialidad y la chapucería.
El flemático:
…es reposado y tranquilo. Es reflexivo y callado Es muy ordenado. Le
gusta trabajar solo. Es puntual y se preocupa por la exactitud de todas las
cosas. La inteligencia del flemático es lenta, pero profunda. Tiene una buena
aptitud para comprender lo esencial de las cosas. Es dócil y metódico.
El amorfo:
…es perezoso. Su vida es dormir y comer. Es poco original, se deja llevar
por el ambiente. Es despilfarrador, impuntual y carece de entusiasmo. Es
social y extrovertido. Razona con mucha lentitud y analiza las cosas de forma
superficial. Huye de cualquier esfuerzo. Suele aplazar las tareas. Es torpe y
desordenado.
El apático:
…es cerrado en sí mismo. Es melancólico. Es irreconocible y testarudo.
Es perezoso. Rutinario. Pasivo e indiferente. Carece de estímulo y actividad.
Es un pobre de ideas. Es poco interesado en actividades.
13
Momentos para reflexionar
¡Los únicos que somos!
Bajo varias circunstancias nos damos cuenta de lo verdaderamente
únicos somos cada uno de nosotros. Las moléculas de ADN pueden unirse
en una gama de números difíciles de entender. El número 102,400,000,000.
Esta es la probabilidad de encontrar alguien parecido a mí. Si escribiera
ese número con cada cero, ¡necesitaría una tira de papel de dos centímetros
de ancho por 59,544 kilómetros de largo.
La iglesia
Jesús se refirió solo en dos ocasiones a la iglesia (Mateo16:18; 18:17). La
palabra iglesia se deriva del griego “ekklesia” (que significa llamar fuera). En el
Nuevo Testamento esta palabra griega se emplea de dos maneras:
✓ para describir una reunión o asamblea y
✓ para designar a las personas que se reúnen (ya sea que pertenezcan o
no a la asamblea).
3
Carpenter,E. y Comfort,P.W. (2003) Glosario Colman de Términos Bíblicos.
Nashville:Colman Publishers. Pág. 308.
17
Según las referencias bíblicas, sabemos que la iglesia es:
Juan 15:26-27
1 Corintios 1:2
2 Corintios 5:17
Efesios 2:13-16
Efesios 5:7-9
Efesios 5:22-31
Colosenses 1:2
1 Pedro 4:17
4
Warren, pág.175
18
Pero ahora Dios ha colocado cada uno de los miembros en el
cuerpo como él quiso, pues si todos fueran un solo miembro,
¿dónde estaría el cuerpo? Pero ahora son muchos los miembros,
aunque el cuerpo es uno solo.” (1 Corintios 12:14-19)
Por eso vamos a pensar en lo natural, en las funciones de las partes del
cuerpo que Pablo menciona. Luego vamos a sugerir lecciones espirituales de lo
que podemos aprender de las funciones del cuerpo humano.
5
Barclay, pág.638
19
Mientras seguimos con la siguiente información relacionada con el cuerpo
humano, vamos a notar la aplicación espiritual que surge en la mente.
¡El cuerpo humano adulto tiene 206 huesos!6
Los huesos que forman el esqueleto humano están
vivos, crecen y cambian todo el tiempo como otras partes
de tu cuerpo. Cuando nace, el cuerpo de un bebé tiene
aproximadamente 300 huesos. Con el tiempo, éstos se
fusionan (se unen al crecer) para formar los 206 huesos
de los adultos.
Los huesos llevan a cabo tres funciones
fundamentales.
• Sirven como sostén del cuereo — son los puntos
de inserción de los músculos y los tendones implicados en la
locomoción— y protegen el contenido de las cavidades.
• Desempeñan una función formadora de sangre
• Los huesos esqueléticos actúan como depósito de minerales.
La Mano
La mano es quien protege al oído cuando un
fuerte ruido ataca al tímpano; ella tapa la nariz
cuando un olor penetrante o irritante la ofende y
es ella la que cubre los ojos cuando una luz
penetra en exceso. Cuando un dolor agudo ataca
cualquier parte del cuerpo, la mano con un apretón o caricia trata de calmarlo.
La mano es el complemento necesario e imprescindible de los demás
sentidos. Ella es el auxiliar de la voz humana; si faltara la palabra, se puede
6
www.portalplanetasedna.com.ar/esqueleto.htm
20
expresar la intención con un gesto; de hecho ella es el lenguaje de los
sordomudos, es quien los arranca de su aislamiento y los ayuda a comunicarse
con la sociedad.
La principal ventaja de la mano sobre el oído y la vista es que puede ejecutar
y actuar y no tan solo recibir.
El pie
Las estructuras del pie y la mano humanas
son variaciones en la anatomía de los mismos
cinco dígitos, en común con muchos otros
vertebrados, y una de las dos estructuras de
huesos más complejas del cuerpo.
21
equivalente a varios cientos de toneladas. Esto contribuye a explicar por qué sus
pies están más expuestos a lesiones que cualquier otra
parte de su cuerpo.
La oreja
El órgano de la audición es el oído, que se encuentra
ubicado a cada lado de la cabeza. En los oídos radica
también el control del equilibrio corporal. Cada uno de
estos órganos puede ser dividido en tres partes: oído
externo o pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.
Sin embargo, estas partes externas del oído, la oreja, el
canal auditivo y el tímpano, son los componentes menos
importantes de la operación auditiva.
El oído humano es terriblemente complicado. Las ondas sonoras son
recogidas por un conducto en cuyo extremo se halla una pequeña membrana
interna, el tímpano. Las vibraciones del aire hacen que el tímpano vibre.
La vibración del tímpano en respuesta a los cambios de las presiones del
aire, sólo es el comienzo de una larga cadena de acontecimientos, que en última
instancia producen nuestra percepción del sonido. Esta vibración se transmite
todavía de forma mecánica a través de tres pequeños huesos del oído medio a
otra membrana, la ventana oval. Esta ventana es una abertura ósea en forma de
espiral del oído interno, la cóclea. Los líquidos de la cóclea se ponen en actividad
por los movimientos de la ventana oval que, a su vez, provoca la vibración de una
membrana que descansa a lo largo de la espiral interna de la cóclea. La vibración
de esta última membrana, la membrana basilar, es recogida por las distintas filas
que están a lo largo de la membrana, provocando la creación de impulsos
neurales en las células a las que están conectadas, transmitiendo la información
acústica al cerebro….
La oreja – una lección espiritual:
22
El gusto
El principal órgano del gusto es la lengua.
Está constituida por músculos que le permiten
realizar variados movimientos, y recubierta por
una mucosa. La cara superior de la lengua aloja
unos receptores, que se presentan como
pequeñas estructuras abultadas llamadas
papilas gustativas.
En un adulto pueden llegar a haber 9.000 botones gustativos, distribuidos
principalmente, en la punta, los lados y la base de la lengua. Las papilas se
especializan en cuatro sensaciones o gustos básicos: dulce, ácido, salado y
amargo. La punta es muy sensible a las sustancias dulces y saladas; los lados, a
las ácidas, y el sector posterior a las amargas. La sensación del sabor es
producida por distintos grados de combinaciones de esas impresiones o efectos
básicos.
El ojo
El ojo recibe los estímulos de los rayos de luz procedentes del entorno y los
transforman en impulsos nerviosos. Estos impulsos llegan hasta el centro cerebral
de la visión, donde se descodifican y se convierten en imágenes.
La vista es uno de los cinco sentidos que nos permiten comprender el mundo
que nos rodea y desenvolvernos en él. La pupila es el diafragma del ojo. Los
músculos del músculo ciliar que tienen forma circular y de radio, la abren o la
cierran en función de la luminosidad. Los rayos de luz que entran al ojo a través
de la pupila son concentrados por la córnea y el cristalino para formar una imagen
en la retina.
La retina contiene millones de células sensibles a la luz, llamadas bastones
(miden 2 micrones de ancho por 50 micrones de largo) y conos (dispuestos a
modo de empalizada), que transforman la imagen en un conjunto de impulsos
nerviosos. Estos impulsos se transmiten a lo largo del nervio óptico hasta el
cerebro. La información procedente de los nervios ópticos es procesada en el
cerebro para producir una única imagen coordinada.
Los párpados tienen por dentro una membrana, la conjuntiva, que está en
contacto directo con la córnea y la lubrica con una sustancia mucosa. Las
23
pestañas nacen de los párpados, y resguardan al globo ocular del polvo y los
cuerpos extraños.
Por su parte, las glándulas lacrimales segregan un líquido antiséptico que
humedece la córnea, las lágrimas. Las cejas son abultamientos de piel recubiertos
de pelos, que impiden que las gotas de sudor caigan en los ojos.
El olfato
En la nariz se dan las condiciones adecuadas
para la percepción de olores; su interior contiene tres
pliegues, que aumentan la superficie sensorial, y los
nervios olfatorios que transmiten la información al
cerebro. El olfato es el sentido por el cual se perciben los olores. Una mucosa
amarilla, ubicada en la parte superior de la nariz y rica en terminaciones nerviosas
provenientes del nervio olfativo, es la encargada de recoger las impresiones y
transmitirlas al cerebro. A la vez, una mucosa rojiza extremadamente
vascularizada calienta el aire que respiramos. Ambas mucosas conforman la
membrana pituitaria que tapiza las paredes de las fosas nasales.
En los seres humanos este sentido no está tan desarrollado. Sin embargo,
poseen entre 10 y 20 millones de células que recogen los olores que exhalan las
cosas y que les permite distinguir entre 2 mil y 4 mil clases de olores diferentes.
Los olores considerados primarios son: floral, mentolado, pútrido, alcanforado,
etéreo (de éter), acre (picante) y almizclado (de almizcle, una sustancia usada en
perfumería. Las numerosas combinaciones de esos olores básicos generan todas
las variedades que se pueden dar.
La intercomunicación entre la nariz y la boca favorece la existencia de una
relación entre olfato y gusto. En el caso del gusto se trata de sustancias que se
24
disuelven en la boca; en cambio, las partículas
olorosas son sustancias dispersas en el aire, cuyas
moléculas se adhieren a la mucosa nasal.
El tacto
Toda la información que recibimos a través de los
sentidos de la vista y el oído llega al cerebro a través
de las terminaciones nerviosas. Lo mismo ocurre con
la piel. La superficie de la piel, llamada epidermis,
contiene muchas terminaciones nerviosas por todo el
cuerpo que transmiten sensaciones al cerebro y nos indican el tipo de cosas que
estamos tocando.
La piel tiene receptores que son los encargados de recibir los estímulos. No
se encuentran repartidos por igual en toda la superficie de la piel. En la espalda
los nervios están muy separados, por eso es difícil saber exactamente donde nos
pica, por ejemplo. Para comprobarlo, toca la espalda de alguien primero con un
lápiz y después con dos. Si la distancia que separa uno de otro es menor de dos
centímetros, tal vez sigua pensando que solo es un lápiz.
El tacto es el sentido que nos mantiene en constante relación con el entorno,
puesto que mientras la vista depende de los ojos, el oído de los órganos auditivos,
el olfato de la nariz y el gusto de la lengua, el tacto, en cambio, se extiende por la
piel cubriendo todo nuestro cuerpo.
Mediante el sentido del tacto podemos percibir algunas características físicas
de los objetos o ambiente que nos rodea como: la consistencia, la textura, la forma
y contorno, el tamaño, el peso, la humedad y la presión que ejerce un objeto sobre
tu piel.
Una herida pequeña en lugares como los pies o la lengua pueden parecer
muy grande. Da esta sensación porque estas partes están muy llenas de censores
del tacto. El cerebro recibe gran cantidad de mensajes de dolor, pero todos
provienen de una herida muy pequeña.
La cabeza
El cráneo humano está formado por 8 huesos, que
encierra al cerebro, y otros catorce forman una estructura
ósea para resguardar los ojos, nariz y la boca. Además
25
hay tres huesos diminutos en cada uno de los oídos y otro en la base de la lengua,
llamado hioides.
Los huesos del cráneo están firmemente soldados por costuras de tejido
conjuntivo, denominados suturas
La fina bóveda que forman los huesos engastados del cráneo contiene el
órgano más delicado del cuerpo. el encéfalo. Los ojos y los oídos se hallan
hundidos en unas cuencas óseas, que permite que tan sólo una parte de su frágil
estructura quede expuesta al exterior.
Solamente la mandíbula inferior, suspendida bajo el cráneo más que
formando parte de él, tiene capacidad de movimiento independiente. Los dientes
aun siendo elementos propios del esqueleto, no están directamente conectados
a ninguna de sus estructuras óseas, sino que están incrustados en los suaves
tejidos que recubren las especiales cavidades óseas en las que se alojan. A
diferencia de lo que ocurre con otros huesos, una vez que están totalmente
desarrollados, los 32 dientes del adulto no siguen creciendo.
…Y que hay de decir con respecto a “los miembros del cuerpo que parecen
más débiles, menos dignos y menos decorosos”. ¿De qué se refiere?
Sistema cardiovascular. Para que el cuerpo se mantenga con vida, cada una de
sus células debe recibir un aporte continuo de alimento y oxígeno. A la vez, debe
recogerse el dióxido de carbono y otros materiales producidos por estas células
para eliminarlos del cuerpo. Este proceso lo realiza continuamente el sistema
circulatorio. El sistema circulatorio principal está formado por el corazón y los
vasos sanguíneos, que juntos mantienen el flujo de sangre continuo por todo el
cuerpo.
26
están combinadas con los órganos sensoriales del olfato y el gusto (en la cavidad
nasal y en la boca) y el sistema digestivo (desde la cavidad oral hasta la faringe).
Sistema digestivo tiene la función de procesar el alimento, separando las
proteínas, los hidratos de carbono, los minerales, las grasas y otras sustancias
que necesita el cuerpo, e introducirlo todo en la corriente sanguínea de modo que
lo pueda utilizar el cuerpo. El tracto digestivo comienza en la boca, donde la
mandíbula y la lengua comienzan a deshacer el alimento con la ayuda de la saliva
secretada por las glándulas salivares. El alimento masticado, combinado con la
saliva, se ingiere y se transporta por el esófago mediante movimientos contráctiles
hasta el estómago.
En el estómago, el alimento se combina con ácido clorhídrico que ayuda a
deshacerlo más. Cuando se ha digerido completamente el alimento, el resto de
fluido, denominado quimo, pasa a través del píloro a los intestinos grueso y
delgado. En el largo y serpenteado intestino delgado, se absorben de la corriente
sanguínea los nutrientes del quimo, dejando los residuos que no sirven. Estos
residuos pasan a través del colon (donde la corriente sanguínea absorbe la mayor
parte del agua) y se introducen en el recto donde se almacenan antes de
excretarse. Estos desechos sólidos, denominados feces, se unen y en el proceso
de excreción pasan a través del canal anal y el ano.
Aquí tenemos algo más para mostrar las maravillas de la creación del cuerpo
humano
7
www.anieto2k.com/2006/01/19/curiosidades-del-cuerpo-humano
27
• No hay dos huellas dactilares iguales
• La piel tiene un grosor de dos milímetros.
• La media luna de la base de la uña es una capa de piel.
• Las uñas de la mano tardan 6 meses en crecer desde la base a la punta.
• Las uñas crecen 0.55 mm por semana. Pueden alcanzar los 30 cm de
longitud.
• Hay unos 100.000 pelos en la cabeza, y se nos caen unos 80 pelos al
día.
• El pelo crece unos 2-3 mm por semana.
28
• Los glóbulos rojos sobreviven unos 4 meses y realizan 172,000 vueltas
alrededor del cuerpo.
• Una persona mayor tiene 60-80 pulsaciones por minuto, mientras que un
niño puede tener el doble (140).
30
• En situaciones de miedo, angustia o shock, las glándulas suprarrenales
producen adrenalina, que prepara al cuerpo para un ejercicio físico
fuerte.
• Cuando la Sra Maxwell Rogers de Florida (EEUU) vio a su hijo atrapado
bajo el coche, el temor y la adrenalina le dio la fuerza suficiente para
levantar la tonelada y media que pesaba el vehículo. Se fracturó varias
vértebras.
31
La obra del espíritu santo
En varias ocasiones, en sus tratos con los hombres, Dios ha delegado en
algunas personas el uso de su poder (el “Espíritu Santo”). Sin embargo, esto
nunca ha sido en forma que les permitiera hacer lo que les placiera. El uso de
este Espíritu Santo ha sido siempre para un propósito específico. Una vez que se
ejecutaba, se les retiraba el don del Espíritu Santo.
Debemos recordar que el Espíritu de Dios actúa de tal manera que ayude a
avanzar el propósito que Él tiene en mente. Dios siempre ha dado su Espíritu para
llevar a cabo objetivos específicos y definidos. Debido a esto, aquellos que
verdaderamente poseían los dones del Espíritu, sabían exactamente en qué los
iban a usar y, por lo tanto, al usarlos no obtenían tan sólo un éxito parcial. Esto
contrasta con los muchos fracasos y curaciones parciales que han experimentado
aquellos que pretenden tener hoy en día los dones espirituales de sanidad.
Los siguientes ejemplos del Antiguo Testamento indican razones y objetivos
específicos que había detrás del otorgamiento de los dones espirituales. En
ninguno de estos casos había elemento subjetivo en relación con la posesión de
los dones, ni tampoco podían sus poseedores usarlos como ellos estimaran
conveniente. Debido a que estamos hablando del Espíritu de Dios, es
inconcebible que los hombres pudieran dirigir su uso, ya que les fue dado para
que llevaran a cabo ciertos deseos específicos de Dios, más bien que los de los
hombres que tenían su uso temporal (compárese con Isaías 40:13).
Por consiguiente, debiera ser evidente que recibir el don de usar el Espíritu
de Dios para un propósito en particular no era
- una garantía de salvación
- algo que duraba toda la vida de una persona
- una fuerza mística dentro de ellos
- algo que se ganaba por medio de “una experiencia personal” extática.
32
El bautismo con el Espíritu
Sin duda alguna el Maestro hizo referencia al gran suceso en Hechos 2
cuando avisó a los Apóstoles:
“porque Juan ciertamente bautizó con agua, pero vosotros seréis
bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días.”
(Hechos 1:5)
Pero debemos examinar cuidadosamente lo que pasó aquel día. Hechos 2:4
dice:
“Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en
otras lenguas, según el Espíritu les daba que hablaran.”
Hay que comparar lo que dice Jesús con lo que escribió Lucas. Cuando lo
prometido por Jesús se cumple en los Hechos, nunca Lucas usa la misma frase
de Jesús (bautizado con el Espíritu Santo) sino la frase “lleno del Espíritu Santo”.
Ser “lleno del” es equivalente a “ser bautizado con” Los apóstoles, incluyendo a
Pedro, fueron “llenos del Espíritu Santo” (Hechos 2:4) en el Día de
Pentecostés, poco después de la ascensión de Jesús Por lo tanto, ellos pudieron
hablar en lenguas extranjeras a fin de dar principio al evangelio cristiano de
manera espectacular.
Más tarde cuando las autoridades trataron de restringirlos:
“Pedro, lleno del Espíritu Santo…” (Hechos 4:8)
33
“Fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la
palabra de Dios” (Hechos 4:31)
El lector alerta notará que no dice que ellos, “estando ya llenos del Espíritu”,
hicieron estas cosas. Fueron llenos del Espíritu para realizar ciertas cosas, pero
tuvieron que volver a recibirlo a fin de lograr el siguiente objetivo en el plan de
Dios. Asimismo, Pablo fue “lleno del Espíritu Santo” al tiempo de su bautismo,
pero años después fue nuevamente “lleno del Espíritu Santo” a fin de castigar con
ceguera a un hombre malvado (Hechos 9:17; 13:9).
Por lo tanto, estos dones del Espíritu se dieron a fin de realizar cosas
específicas en ocasiones específicas. Esto muestra el error de afirmar que la
posesión milagrosa del don es una experiencia permanente durante toda la vida
de una persona.
34
• Judíos de la dispersión de quince diferentes áreas lingüísticas
testificaron “los oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas de
Dios.” (Hechos 2:6,11)
35
Una campaña de predicación del evangelio en Chipre estuvo acompañada
de milagros, de modo que:
“… el procónsul [gobernador], viendo lo que había sucedido, creyó,
maravillado de la doctrina de Señor.” (Hechos 13:12)
De esta manera, los milagros hicieron que realmente fueran respetadas las
doctrinas que se estaban enseñando. También en Iconio:
“… el Señor... daba testimonio a la palabra de su gracia,
concediendo que se hiciesen... señales y prodigios.” (Hechos 14:3)
juzgado.
Juan 16:12-15 12»Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las
37
1. Juan habla del “Consolador”. El término traducido “consolador” (griego:
parakletos) sólo aparece en el discurso de despedida. Es específicamente un
término del apóstol Juan. Está también en 1 Juan 2:1 en donde se califica a
Jesús. Podemos resumir los tres puntos de vista actualmente manifestados
acerca de la identidad del parakletos así:
a) Es el Espíritu Santo como la tercera persona de la Trinidad.
b) Es la manifestación de los dones espirituales en el primer siglo.
c) Es la presencia del glorificado Cristo (Su Padre) en el corazón del
discípulo fiel.
Los puntos (b) y (c) nos interesa particularmente. El punto (a) rechazamos
como malentendido de la identidad del Espíritu Santo. La conclusión a que
llegaremos enfoca estos capítulos de Juan 14-16.
38
Se explica en esta manera:
La manifestación de La manifestación de Dios
la carne
“en Adán” “en Cristo” “Cristo en “Dios en “Jesús en
nosotros” Cristo” Dios”
Juan 15 v.2 no lleva v.2 lleva fruto v.7 Mis v.10 v.10 he
fruto v.2 (Dios) lo palabras permanezco guardado los
v.4 no limpiará permanecen en su amor mandamientos
puede v.3 estáis limpios en vosotros de mi Padre
llevar fruto por la palabra v.8 mis
v.5 nada v.5 lleva mucho discípulos
podéis fruto v.10
hacer v.8 En esto es permaneceréis
v.6 los glorificado mi en mi amor
echan en el Padre v.11 mi gozo
fuego y v.7 mis palabras esté en
arden permanecen en vosotros
vosotros
v.10 si guardáis
mis
mandamientos
Hemos identificado dos promesas en Juan 14-16. Las dos son identificadas
por los verbos “enviar” y “morar”. En la primera tabla, tenemos indicaciones de las
manifestaciones de lo milagroso en el primer siglo. Especialmente se puede
39
identificar el cumplimiento de lo prometido en los milagros en los Hechos de los
Apóstoles. En la segunda tabla esta evidencia de la presencia del glorificado
Cristo (y Su Padre) en el corazón del discípulo fiel por medio de su genuina
espiritualidad, confianza y creencia de la Palabra de Dios. Finalmente hay que
citar de nuevo a Juan 14:16-17. Dice:
“Y yo rogaré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con
vosotros para siempre: el Espíritu de verdad, al cual el mundo no
puede recibir, porque no lo ve ni lo conoce; pero vosotros lo
conocéis, porque vive con vosotros y estará en vosotros.”
Por eso esta expresión significa otro consolador del mismo tipo que el
primero. Esto implica, por supuesto, que Jesús fue el primero (1 Juan 2:1) y que
el Espíritu (la tercera persona de la trinidad) sería un consolador de la misma
clase.
¿Quién o qué es entonces ese consolador del que no nos habla ningún otro
evangelista? Tengo dos sugerencias aparte de la explicación errónea del trinitario:
1. La manera más obvia y coherente bíblica para entender la frase “otro
Consolador” es como una referencia a la ocasión anterior cuando los
discípulos recibieron el espíritu durante su ministerio en Galilea (Mateo
10:1; Marcos 3:14-15; Lucas 9:12). La promesa de “otro Consolador” es
la garantía de la venida otra vez del Espíritu Santo. Esta vez no les
abandonaría. Recordamos que después de la resurrección de Jesucristo
los discípulos recibieron la comisión y el espíritu en Juan 20:22
2. *Existe bastante evidencia en las Escrituras para considerar equivalente el
Ángel de la Presencia (El ángel para guiar a Israel en el Antiguo
Testamento) con el Consolador del evangelio de Juan. En la figura abajo
comparamos lo que aprendemos de los dos:
8
Turner,D.D. (1999). Doctrina de Dios. Grand Rapids:Editorial Portavoz (Pág.215)
40
El ángel de Jehová El Consolador
Éxodo 23:21 “mi nombre está en él” Juan 14:26 “el Padre enviará en mi
nombre”
Hebreos 2:2 “la palabra dicha por medio Juan 14:26 “él os enseñará todas las
de los ángeles” (La Ley) cosas”
Salmo 78; Isaías 63:9-10 Juzgó Egipto, Juan 16:8 “Y cuando él venga,
Israel y otras naci ones convencerá al mundo de pecado, de
justicia y de juicio.”
Isaías 63:9-10 (con Hebreos 1:14) “su Juan 14:26 “el Consolador, el Espíritu
santo espíritu” Santo”
Éxodo 3:12 “Yo estaré contigo” Juan 14:17 “el Espíritu de verdad, al cual
el mundo no puede recibir, porque no lo
ve ni lo conoce; pero vosotros lo
conocéis, porque vive con vosotros y
estará en vosotros.”
Deuteronomio 1:28 “¿A dónde Juan 14:5 “Le dijo Tomás: Señor, no
subiremos? sabemos a dónde vas; ¿cómo, pues,
podemos saber el camino?”
Deuteronomio 1:29 “no temáis” Juan 14:27 “La paz os dejo, mi paz os
doy; yo no os la doy como el mundo la
da. No se turbe vuestro corazón ni tenga
miedo.”
Deuteronomio 1:30 “por todo el Juan 14:2-4 “En la casa de mi Padre
camino…hasta llegar a este lugar” muchas moradas hay; si así no fuera, yo
os lo hubiera dicho; voy, pues, a preparar
lugar para vosotros. Y sabéis a dónde
voy, y sabéis el camino.”
Deuteronomio 1:32 “Pero ni aun así Juan 14:1 “No se turbe vuestro corazón;
creísteis a Jehová” creéis en Dios.”
Hay que recordar que Jesús les prometió a los apóstoles en Juan 16:13 el
Espíritu de Verdad. El lenguaje que se aplica es de dos formas:
1 “hablará todo lo que oiga”
2. “hará saber las cosas que habrán de venir”.
Es una promesa que, por medio del Espíritu, Jesús les hablaría a los
apóstoles. Les prometió una revelación adicional. Por eso hoy en día, nadie puede
sostener que tiene una revelación adicional de lo que ya está escrito en la Biblia.
9
Abel,R (1978) Wrested Scriptures.Pasadena:The Christadelphians (Pág.211-212)
42
… simplemente significa: “Dios les enseñará todas las cosas por medio de Su
divino poder”. De manera semejante, aunque las escrituras no pueden “decir”
algo, literalmente hablando, está escrito: “Porque la Escritura dice a Faraón…”
(Romanos 9:17). Dios es quien dijo esto, y su escritor, guiado por el poder del
espíritu santo, con plena seguridad lo registró. En esta cita existe una fusión de lo
que Dios dice con lo que la Escritura dice. De la misma manera, en realidad es
Dios quien habla, da testimonio y consuela por medio de Su poder: el espíritu
santo.
Problema
Basándose en los siguientes pasajes, los trinitarios sostienen que el espíritu
santo es una persona co-igual y co-eterna dentro de la Deidad:
Hechos 5:3 3Pedro le dijo: Ananías, ¿por qué llenó Satanás tu corazón para
hombres te buscan.
Hechos 13:2 2Ministrando estos al Señor y ayunando, dijo el Espíritu Santo:
43
Solución
Se puede demostrar que el espíritu santo es un poder por medio de una
comparación cuidadosa de los pasajes siguientes:
1. Génesis 1:1-2 “En el principio creó Dios los cielos y la tierra. La
tierra estaba desordenada y vacía, las tinieblas estaban sobre la faz
del abismo y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.”
Dios envió el espíritu santo para ungir a Jesús (Mateo 3:16; Lucas 4:18-19).
¿Se creería que “Dios Padre” envió a “Dios espíritu santo” a ungir a “Dios Hijo”
con “Dios espíritu santo”?
En la introducción a 17 epístolas que comienzan con una invocación de gracia
y paz, solamente en una se refiere al espíritu santo como medio de santificación
y no como fuente de gracia (1 Pedro 1:2). ¿Por qué la invocación a Dios y al
Cristo, y no al espíritu santo, si este último es la tercera persona de la trinidad?
De manera similar, en once ocasiones de acción de gracias o bendición que
siguen a la invocación en las epístolas, ninguna contiene alguna mención sobre
el espíritu santo.
3. Jesús dio mandamientos por medio del espíritu santo (Hechos 1:1-2). ¿Sería
éste un co-igual dando órdenes a otro co-igual?
45
“Pero cuando venga el Consolador, a quien yo os enviaré del Padre,
el Espíritu de verdad, el cual procede del Padre, él dará testimonio
acerca de mí.” (Juan 15:26)
46
La venida del espíritu
Hasta ahora solamente hemos hecho una referencia breve al día de
Pentecostés en Hechos 2. Es oportuno ahora considerar en más detalle los
acontecimientos en aquel día.
Antes de Pentecostés. Jesucristo sopló sobre los apóstoles (Juan 20:21-23)
y dijo “recibid el espíritu santo”.
En Lucas 24:36-49 Jesucristo “les abrió el entendimiento para que
comprendiesen las Escrituras” cumpliendo así parte de las promesas dadas en
Juan 14:16-17 y 16:5-13. El día de Pentecostés fue con el propósito de infundir
poder en los discípulos para ser testigos de Jesucristo (Hechos 1:8).
Las distintas lenguas en las que hablaron los discípulos como el Espíritu les
daba que hablasen eran idiomas humanos como sugiere la simple lectura de los
siguientes versículos:
“y se les aparecieron lenguas (griego: glossa) repartidas,” (Hechos
2:3)
maravillas de Dios.”
49
participando. En este sermón Pedro se dirigió a la nación judía y le demostró que
su Mesías se había levantado de los muertos.
En por lo menos siete ocasiones los profetas hablan de un cerramiento del
espíritu y de estos siete Joel el más conocido. Pedro hizo referencia a Joel 2:28–
32 (lea ese pasaje con todo cuidado) en Hechos 2:17-21. Dice Joel 2:28-29:
“Después de esto derramaré mi espíritu sobre todo ser humano, y
profetizarán vuestros hijos y vuestras hijas; vuestros ancianos
soñarán sueños, y vuestros jóvenes verán visiones. También
sobre los siervos y las siervas derramaré mi espíritu en aquellos
días.”
De acuerdo con v.31 “aquellos días” son los “antes que venga el día,
grande y espantoso, de Jehová.” O días que Pedro llama “los postreros días
(Hechos 2:17). Del contexto de la misma profecía de Joel es evidente que en
primer término se aplica la profecía del espíritu derramado a los días que
coinciden con la segunda venida de Cristo.
Antes en Joel 2:
vv.21-22 leemos la promesa de la restauración de la tierra de Israel:
“Tierra, no temas; alégrate y gózate, porque Jehová hará grandes
cosas. Animales del campo, no temáis, porque los pastos del
desierto reverdecerán y los árboles llevarán su fruto; la higuera y la
vid darán sus frutos.”
Después en Joel 3, leemos del gran juicio de Jehová contra las naciones, el
cual anunciará la paz del reino (vv.17-18).
Sin embargo, como en otras profecías, la de Joel 2:28-32 tiene un
cumplimiento parcial en el primer siglo. Cuando Pedro, pues, cita de Joel, los
“postreros días” son los de Israel bajo la Ley y la nación judía en la tierra. El día
grande y espantoso de Jehová es la destrucción de Jerusalén y el Templo por los
romanos (Lucas 21:20-24).
50
El mensaje de esperanza (Hechos 2:22–36)
Pedro ahora demuestra a los judíos que Jesucristo estaba vivo. Usó cinco
argumentos muy convincentes:
(1) La persona y vida de Cristo exigían que Él se levantara de los muertos
(vv.22–24). Véase Juan 10.17–18. ¡El que resucitó a otros no podía
quedarse muerto!
(2) El Salmo 16:8–11 predecía la resurrección (Hechos 2:25–31).
(3) Los apóstoles mismos eran testigos y habían visto al Cristo resucitado
(Hechos 2:32).
(4) La venida del Espíritu es prueba de que Jesús vive (Hechos 2: 33).
(5) El Salmo 110:1 prometía su resurrección (Hechos 2:33–35). Pedro estaba
acusando a Israel de un gran crimen (Hechos 2:23), y le advertía que
había rechazado y crucificado a su Mesías (Hechos 2:36). Pedro estaba
dándole a Israel una oportunidad más de recibir a Cristo. Habían matado a
Juan el Bautista y a Jesús, pero ahora Dios les daba otra oportunidad.
La resurrección de Cristo fue la “señal de Jonás” prometida, que
demostraba que Él era el Mesías (Mateo 12:38–40).
Recibiendo la promesa
Necesitamos analizar la expresión “la promesa del espíritu santo” para
entender que no se trata directamente de los dones espirituales conocidos en esta
época.
Hechos 2:33: “Así que, exaltado por la diestra de Dios y habiendo
recibido del Padre la promesa del Espíritu Santo, ha derramado esto
que vosotros veis y oís. “
51
Compararemos Hechos 2:38 y 3:19:
Hechos 2:38 Hechos 3:19
Pedro les dijo: Arrepentíos y bautícese Así que, arrepentíos y convertíos para
cada uno de vosotros en el nombre de que sean borrados vuestros pecados;
Jesucristo para perdón de los pecados, y para que vengan de la presencia del
recibiréis el don del Espíritu Santo, Señor tiempos de consuelo
*Parecen ser expresiones paralelas en el mismo contexto:
“el don del Espíritu Santo” “la presencia del Señor tiempos de
consuelo”
En verdad, Hechos 3:19 dice “…para que vengan…” que sólo iniciarán
verdaderamente con el regreso de Jesucristo que traerá con él el galardón para
el creyente: La inmortalidad. De paso notamos que ser lleno del espíritu santo a
veces significaba poder hablar con denuedo la palabra de dios (Hechos 4:31) y
que mentir al espíritu santo iguala a mentir a Dios y al espíritu del Señor (Hechos
5:3,4,9).
El vocablo “don”10
Lo que vamos a investigar ahora es el vocabulario relacionado con la palabra
“don” en el Nuevo Testamento. Hay tres palabras de importancia:
1. doma (Verifique esta palabra en las siguientes citas) – En Mateo 7:11 y
Lucas 11:13, las dádivas de los hombres contrastan con los dones de Dios,
incluso de Su espíritu. En Efesios 4:8 parece que los “dones” que Cristo
repartió son los oficios de apóstoles, profetas, evangelistas y
pastores/maestros. En Filipenses 4:17, la “dadiva” es la recolecta de los
hermanos en Filipos. Solamente en Lucas 11:13 hay la posibilidad de
entender el don de Dios como algo milagroso pero aun aquí no es cierto
necesariamente que se trata de dones espirituales como las lenguas.
10
Melles,G. El Espíritu de Dios. San Jose: Misión Bíblica Cristadelfiana. (págs.28-29)
53
relacionado con la gracia de Dios parece ser la vida eterna (Romanos
5:18,21). En Romanos 5:17 es el don de la justicia o sea justificación gratis
a judíos y gentiles. En 2 Corintios 9:15 no se dice exactamente qué es el
don aunque se relaciona otra vez con la gracia (2 Corintios 9:14) y la justicia
(2 Corintios 9:9). En Hebreos 6:4 el don parece ser la buena palabra de
Dios y los poderes del siglo venidero (Hebreos 6:5) lo que concuerda con la
enseñanza sobre lo parcial de las arras del espíritu en el primer siglo. Dorea
apenas puede calificarse de un término para los dones milagrosos.
54
La sabiduría – El Cristo fue el ejemplo más destacado de un ser humano dotado
de la sabiduría divina más que su antepasado Salomón. El también recibió
sabiduría de Dios por medio de su petición. Los siete diáconos de Hechos 6 y 7,
particularmente Esteban en su defensa de capítulo 7 gozaron de una alta
proporción de sabiduría, cumpliendo la promesa de Lucas 21:15. La sabiduría de
Dios siempre contrasta con la sabiduría de este mundo. Cristo es llamado en
figura “la sabiduría de Dios” en Lucas 11:49 y 1 Corintios 1:24.
En relación con Efesios 4:12-14, esto enseña que también la palabra de
sabiduría es sólo para los maduros. En Efesios 1:17-18 y Colosenses 1:9, Pablo
pide a Dios que los discípulos tengan “espíritu de sabiduría” para conocer mejor
a Dios como Santiago 1:5. La “sabiduría de lo alto” se muestra por sus obras,
por el comportamiento del discípulo para con los demás.
Finalmente, los sabios en Apocalipsis deben saber cómo interpretar los
símbolos de la profecía. Entonces parecería que el don de sabiduría que tenían
algunos y la sabiduría que nosotros podemos perseguir no son la misma cosa. La
sabiduría que nosotros podemos alcanzar viene de meditación en la Palabra de
Dios y en petición a él que nos siga iluminando; un esfuerzo de nuestra parte y la
disposición de Dios de ampliar nuestro entendimiento de acuerdo con nuestro
comportamiento.
Primera - Es evidente que este don no es para todo creyente (1 Corintios 12:10,
30). Como los demás dones, el Espíritu reparte a cada uno “como Él quiere” (1
Corintios 12:11). Es uno de los dones del Cuerpo de Cristo que complementaba
a los demás y que debe usarse para los propósitos arriba mencionados.
57
Segunda - El que posee este don debe practicarlo públicamente en la iglesia
solamente cuando esté presente un intérprete (1 Corintios 14:27, 28). Sin
intérprete, debe practicarlo en privado.
Tercera - Las lenguas siempre deben hablarse por turno para evitar confusión (1
Corintios 14:27) ya que “Dios no es Dios de confusión sino de Paz” (1
Corintios 14:33). Todo debe hacerse “decentemente y con orden” (1
Corintios 14:40).
58
Es decir, los dones son temporales. Efesios 4:8-14 nos ayuda a entender
esto con mayor amplitud:
“Subiendo [Jesús] a lo alto [al cielo]... dio dones [espirituales] a los
hombres... para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos
lleguemos a la unidad de la fe [es decir, la única fe] y del
conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto... para que ya no
seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de
doctrina”.
Los dones del primer siglo habían de darse hasta que se llegara al hombre
perfecto, o maduro. Note cómo Efesios 4:14 compara el estar bajo el ministerio
de los dones milagrosos con la niñez espiritual; y, en el contexto de la profecía,
cómo se habrían de quitar los dones milagrosos. 1 Corintios 13:11 dice lo mismo.
Por consiguiente, hacer tanta alharaca por la supuesta posesión de los dones
espirituales no es una señal de madurez espiritual. El progreso que ahora debiera
hacer cada lector de estas palabras es avanzar hacia una apreciación más
profunda de la palabra escrita de Dios y regocijarse en la conclusión de la
revelación básica que Dios ha hecho de sí mismo a nosotros por medio de Su
palabra, y responder a ella en humilde obediencia.
La imposición de manos11
En Hechos 2:22 sabemos cómo aprobación de Jesús y su papel entre los
judíos, Dios hizo las señales con Su espíritu por medio de Su Hijo:
“Israelitas, oíd estas palabras: Jesús nazareno, varón aprobado por
Dios entre vosotros con las maravillas, prodigios y señales que
Dios hizo entre vosotros por medio de él, como vosotros mismos
sabéis.”
Este versículo se refiere a los apóstoles, o sea, los que oyeron a Jesús
(Hebreos 2:3), y Dios testificó juntamente con ellos con señales y prodigios como
vemos en Hechos 2:43; 4:30; 5:12; 14:3. Además, un testimonio fuerte de los
apóstoles y su autoridad es, como dice Hebreos 2:4, su papel de repartir el
11
Alderson, R. (1989) El Espíritu de Dios. Costa Rica:Misión Bíblica Cristadelfiana. Pags.
31-33)
59
espíritu santo. Por medio de imposición de manos de los apóstoles se daba el
espíritu santo, siempre según la voluntad de Dios.
El ejemplo más claro de esto se encuentra en Hechos 8:14-19 cuando los
apóstoles fueron a Samaria “para que recibiesen el espíritu santo”, y se dice
específicamente en v.18 que por la imposición de las manos de los apóstoles se
daba el espíritu santo. En este caso, leemos de un hombre llamado Simón que
quería comprar el poder de repartir el espíritu santo por medio de la imposición
de las manos, o sea el poder propio a los apóstoles, la señal de su autoridad.
A base de lo que vemos en Hechos y lo que dice Hebreos 2:4, encontramos
la primera indicación de un plazo determinado de los dones del espíritu santo en
el primer siglo porque su repartimiento dependía, si de la voluntad de Dios, pero
de los que oyeron al Señor también. Por eso, después de la muerte de los
apóstoles vamos a ver una declinación y un fin de los dones del espíritu santo.
1 Corintios 14:20:
“Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, sino sed niños
en cuanto a la malicia y maduros en cuanto al modo de pensar.”
60
Cuando notamos el uso de las palabras señaladas, es fácil seguir el
razonamiento de Pablo. La iglesia, como la de Corinto, tenía dentro de su cuerpo
a miembros que profetizaban, miembros que hablaban en lenguas, miembros que
tenían dones de ciencia. Por eso, Pablo dice que en parte conocemos y en parte
profetizamos, eso es, que dentro el cuerpo de la iglesia había una parte que
profetizaba y otra parte que tenía don de ciencia. En parte es de hecho la misma
frase traducida en particular en 1 Corintios 12:27 y del contexto de ese versículo
vemos que la frase destaca la parte del cuerpo más bien que el sentido de no
acabado o parcial.
Pablo compara este estado de la iglesia como “lo es de niño” y así como una
persona deja lo que es de niño al hacerse hombre. La iglesia también, al llegar a
un estado maduro, tendría que dejar los dones puestos una vez que se habría
cumplido el papel de los dones.
En 1 Corintios 3:2-4, Pablo había dicho:
“Os di a beber leche, no alimento sólido, porque aún no erais
capaces; ni sois capaces todavía, 3porque aún sois carnales. En
efecto, habiendo entre vosotros celos, contiendas y disensiones,
¿no sois carnales y andáis como hombres?”
Por eso, les exhorta Pablo que se esfuercen por la perfección, o sea, la
madurez. Notamos que en el contexto de 1 Corintios 13, “lo perfecto” se refiere
a nada más que un estado maduro, así como un niño alcanza la madurez cuando
se hace hombre. Vemos la misma comparación en Hebreos 5:11-14.
No haya duda de que 1 Corintios 13 habla del fin de los dones en la iglesia.
Ahora debemos establecer con más certeza que la venida de “lo perfecto” de
13:10 es algo que se logró en el primer siglo o poco después porque una
conclusión que se ha sacado equivocadamente es que “lo perfecto” se refiere al
reino venidero.
Ya mencionamos que Pablo destaca la cualidad incansable del amor porque
a base del amor, junto con la fe y la esperanza, la iglesia iba a seguir edificándose
sin el apoyo de dones. En todo caso, la madurez o perfección que Pablo enseñó
es algo que los corintios podían alcanzar, como Pablo les exhortó en 1 Corintios
14:20 “sed maduros”. Obviamente, pensando en la analogía con la madurez
física natural, al llegar a una madurez y dejar las cosas de niño, se le presentó un
camino largo a la iglesia en el cual tenía que “ir edificándose en amor” (Efesios
4:16)
61
Pretensión de posesión espiritual en la actualidad12
En la iglesia apostólica se recibieron algunos dones que han seguido hasta
el presente; otros fueron dones o señales que ciertamente cesaron después de la
primera generación de cristianos. Sin embargo, cada don está sujeto a regulación
por la Palabra de Dios y no es una base adecuada para el orgullo, siendo una
gran responsabilidad por la cual cada creyente tendrá que rendir cuentas.
Afirman que hablar en lenguas es una señal de haber obtenido la “salvación”
y que por lo tanto acompaña a cada verdadera conversión. Esta pretensión
tropieza con serias dificultades ante la descripción que se hace de la iglesia
primitiva como un cuerpo, en el cual aquellos que poseían dones eran como las
diferentes partes del cuerpo. No todos representaban un brazo o una pierna, y así
también no todos poseían el mismo don, por ejemplo, el de lenguas. 1 Corintios
12:1 7, 27-30 deja esto en claro:
“Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese
oído, ¿dónde estaría el olfato?... Vosotros, pues, sois el cuerpo de
Cristo, y miembros cada uno en particular. Y a unos puso Dios en
la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero
maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan,
los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas.
¿Son todos apóstoles? ¿Son todos profetas? ¿Todos maestros?
¿Hacen todos milagros? ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿Hablan
todas lenguas? ¿Interpretan todos?”
Otros dicen que hablar en lenguas no es una prueba de haber sido salvo.
Esto destaca el hecho de que hay importantes diferencias doctrinales entre
aquellos que pretenden poseer los dones. Es así que algunos ‘carismáticos’ creen
que el reino de Dios estará en la tierra, mientras que otros dicen que está en el
cielo. Los ‘carismáticos’ católicos afirman que el Espíritu Santo les dice que
adoren a María y al Papa, mientras que algunos ‘carismáticos’ pentecostales
dicen que el Espíritu Santo que poseen les ordena denunciar al Papa como
anticristo y condenar la doctrina católica.
No obstante, Jesús declaró más allá de toda duda que aquellos que posean
el Consolador, “que es el Espíritu Santo”, serían guiados “a toda la verdad...
En aquel día no me preguntaréis nada [no habrá necesidad]” (Juan 16:13, 23).
“El Consolador... os enseñará todas las cosas, y os recordará todo
lo que yo os he dicho” (Juan 14:26).
12
Heaster,D. (2001) Principios Básicos de la Biblia. South Africa: Christadelphian Bible
Misión. (Págs.54-58).
62
No debe haber ninguna división en doctrina fundamental entre aquellos que
poseen el Consolador. El hecho de que la haya, indica que no se puede tomar en
serio a aquellos que afirman que lo poseen. La notoria incapacidad de algunos de
estos supuestos poseedores de los dones para justificar bíblicamente sus
creencias indica que no han sido guiados por el Consolador a toda la verdad y al
conocimiento total.
La gran importancia que algunos le atribuyen a hablar en lenguas está en
desacuerdo con el relato bíblico. La lista de dones espirituales que se consigna
en Efesios 4:11 ni siquiera lo menciona, y en una lista similar en 1 Corintios
12:28-30 figura al final. En verdad, en el Nuevo Testamento sólo hay tres
ocasiones anotadas en que se usa ese don (Hechos 2:4; 10:46; 19:6).
Sin embargo, es razonable esperar alguna explicación de por qué ocurren
los fenómenos de sanidad parcial y de ‘lenguas’ (en el sentido de lenguaje
incoherente). Se sabe que los seres humanos usan sólo una fracción del poder
de su cerebro, como el 1% según algunos cálculos. También se reconoce que la
mente puede tener un control casi físico sobre el cuerpo; es así que al
acondicionarse síquicamente para creer que el fuego no puede quemar, los
hindúes han caminado descalzos sobre el fuego sin quemarse. En ocasiones de
estímulo, es posible que usemos un porcentaje del poder de nuestro cerebro
mayor que el habitual, y por lo tanto tengamos la capacidad para lograr efectos
físicos con y sobre nuestro cuerpo que están fuera de la experiencia normal. Es
así que, en el acaloramiento de la batalla, un soldado tal vez no tenga suficiente
conciencia de que ha sido herido sino hasta horas más tarde.
En condiciones de ferviente creencia religiosa, bajo la estimulación de cierta
música y bajo la influencia de un líder carismático, es muy posible que ocurran
cosas que se hallen fuera de la esfera de la experiencia humana normal. Los
‘milagros’ que pretenden los ‘cristianos’ en la actualidad son del mismo orden de
excepcionalidad, como los paranormales de otras religiones; es así que los
adoradores del vudú experimentan el mismo fenómeno de lenguaje incoherente;
y también los musulmanes pueden dar testimonio de ‘milagros’ de un orden similar
a los que pretende el cristianismo moderno. Sin embargo, el propósito total de la
posesión de los dones espirituales en el primer siglo fue mostrar la obvia
supremacía del verdadero cristianismo sobre las otras religiones; el hecho de que
los ‘milagros’ del cristianismo actual son de un orden similar a los de otras
religiones muestra que en el presente no se poseen los dones del Espíritu Santo
del primer siglo.
63
Hemos hecho hincapié en que ese espíritu se nos revela expresamente en
las páginas de la palabra de Dios.
Los muchos problemas del cristianismo contemporáneo se deben a una
terrible falta de apreciación de este hecho.
Como es difícil creer que tan grande poder esté plasmado en un libro, partes
del cual encontramos difícil de entender, es tentador pensar que la revelación de
Dios a los hombres podría existir en alguna otra forma aparte de la Biblia. Como
nuestra naturaleza humana, fundamentalmente defectuosa (Jeremías 17:9),
encuentra tan difícil digerir la pura verdad de la palabra de Dios (Juan 17:17),
muchos han cedido ante esta tentación pretendiendo otras formas de revelación
que son más atractivas para la mente humana.
La relación estrecha que existe entre la obra del Espíritu y la Palabra de Dios
ha sido evidente en citas anteriores tanto del Antiguo Testamento como el Nuevo
Testamento y siempre “la espada del Espíritu es la Palabra de Dios.” (Efesios
6:17). Esta consideración fundamental nos ayudará a comprender mejor el
carácter de los dones en la primera época de la fundación de las iglesias.
Durante la primera época de la iglesia en el primer siglo sólo tendrían
colecciones de algunos “dichos del Señor”, relatos de ciertos incidentes del
ministerio del Señor en la tierra (Lucas 1:1-4) y algunas comunicaciones que iban
recibiendo de los Apóstoles mismos. Evidentemente las congregaciones
necesitaban ayuda inmediata de parte del Espíritu Santo quien obraba por medio
de los profetas – los portavoces de Dios – por inspiración directa, de tal forma que
pudieran aclarar cuestiones de doctrina, práctica y conducta. Por eso la lista de
los dones en 1 Corintios 12:8-10 pues se trata de lo que los creyentes
necesitaban antes de poseer el tesoro que nosotros tenemos en las manos del
Nuevo Testamento como complemento del Antiguo.
La suma total de la Palabra revelada tanto
en el Antiguo Testamento como en el Nuevo
Testamento es de una riqueza incalculable y
provee todo lo necesario para un ministerio
completo. En el espíritu de lo que Pablo escribió
a Timoteo seguimos. No hay necesidad del
ejercicio de unos “dones extáticos” porque
siempre abre la puerta a posibles movimientos
subjetivos u obran otras influencias extrañas a la
voluntad de Dios.
“Pero persiste tú en lo que has aprendido y te persuadiste, sabiendo
de quién has aprendido 15y que desde la niñez has sabido las
Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la
salvación por la fe que es en Cristo Jesús. 16Toda la Escritura es
inspirada por Dios y útil para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia, 17a fin de que el hombre de Dios sea
64
perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” (2 Timoteo
3:14-17)
El ministerio de la iglesia
En la carta a los Efesios Pablo establece las bases sobre las que se funda la
unidad cristiana. Dice que hay un solo Cuerpo, Cristo es la Cabeza y la iglesia es
el Cuerpo. Ningún cerebro puede controlar un cuerpo que está desintegrado en
fragmentos. Si no hay una unidad coordinada en el cuerpo, los designios de la
cabeza se frustran.
La iglesia local hoy en día tiene su sencilla organización y disciplina, es
autónoma y responsable únicamente ante el Señor. La unidad de la iglesia es
esencial para la obra de Cristo. Ahora investigamos lo que enseña el apóstol en
Efesios 4:7-16
“Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida
del don de Cristo. 8Por lo cual dice: «Subiendo a lo alto, llevó cautiva
la cautividad, y dio dones a los hombres». 9Y eso de que «subió»,
¿qué es, sino que también había descendido primero a las partes más
bajas de la tierra? 10El que descendió es el mismo que también subió
por encima de todos los cielos para llenarlo todo. 11Y él mismo
constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas;
a otros, pastores y maestros, 12a fin de perfeccionar a los santos para
la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, 13hasta
que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo
de Dios, al hombre perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud
de Cristo.
14Así ya no seremos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo
65
Primeramente, la cita del Salmo 6813
Para probar su idea de Cristo como el dador de dones, Pablo cita el Salmo
68. Es un salmo de David en que reúnen retrospectiva y proféticamente las tres
grandes épocas de la manifestación del espíritu que ya definimos como:
El éxodo
El primer siglo y
La segunda venida de Cristo.
En Salmo 68: 1-17, pues, del salmo, leemos una manera parecida a Jueces
5 de la venida de Jehová con su pueblo del desierto de Sinaí a su santuario, como
se dice en Salmo 68:17.
Dentro de esta parte del salmo, nos interesa el versículo 9 que dice:
“Abundante lluvia esparciste, oh Dios; a tu heredad exhausta tú la
reanimaste.”
Hacemos caso de este versículo porque habla de algo más que la lluvia
natural, ya que Israel no recibió lluvia en el desierto. Notamos antes varios
versículos, particularmente de Isaías y los salmos, que asocian la bendición
natural de la lluvia con la bendición espiritual, y en el caso del éxodo la abundancia
de lluvia corresponde con lo que recibieron los hijos de Israel por medio de Moisés
quien dice en Deuteronomio 32:2-3:
“Goteará como la lluvia mi enseñanza; destilará como el rocío mi
razonamiento, como la llovizna sobre la grama, como las gotas
sobre la hierba. Proclamaré el nombre de Jehová: ¡engrandeced a
nuestro Dios!”
13
Alderson, R (1989) El Espíritu de Dios. Costa Rica: Misión Bíblica Cristadelfiana Pags.
14-15
66
Esto sucesivamente corresponde con lo que ya hemos estudiado, cómo Dios
envió su:
“buen espíritu para enseñarle a los israelitas” (Nehemías 9:20)
Una relación que tal vez se aclara aún más cuando notamos que la palabra
traducida “reanimaste” en el Salmo 68:9 debe leerse más bien “estableciste”.
Israel, pues, como una planta en el desierto recibió esta lluvia espiritual para
que se estableciera como planta vigorosa – una analogía de que leemos por
ejemplo en Isaías 60:21; Ezequiel 34:26-29; Isaías 5:1-7; Salmo 80:8-9.
La primera parte del Salmo 68 termina en versículos 17-18 con el escenario
de la venida del Señor de Sinaí a su santuario. Eso es la tierra prometida como
en Salmo 78:54:
“Los trajo después a las fronteras de su tierra santa, a este monte
que ganó con su mano derecha.”
Es el punto donde enfoque del salmo particularmente por los artesanos que
edificaron el tabernáculo para que Jehová “habitara en medio de ellos” (Éxodo
25:8). Estamos seguros de que leemos en este versículo una profecía del
vencimiento de la muerte por Cristo y la obra del espíritu de Dios repartido por
Jesús a los creyentes del primer siglo, ya que Pablo cita este versículo en el
mismo contexto en Efesios 4:8-12.
“Por lo cual dice: «Subiendo a lo alto, llevó cautiva la cautividad, y
dio dones a los hombres». 9Y eso de que «subió», ¿qué es, sino
que también había descendido primero a las partes más bajas de
la tierra? 10El que descendió es el mismo que también subió por
encima de todos los cielos para llenarlo todo. 11Y él mismo
constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelistas; a otros, pastores y maestros, 12a fin de perfeccionar
a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del
cuerpo de Cristo”
Vemos aquí que, en una manera muy parecida al éxodo, ciertos hombres
recibieron dones para establecer o perfeccionar a la iglesia y, empleando las ideas
del Salmo 68, Pablo resume la obra en el primer siglo así en 1 Corintios 3:9:
67
“porque nosotros somos colaboradores de Dios, y vosotros sois
labranza de Dios, edificio de Dios.”
Sin embargo, volviendo al Salmo 68, vemos como en muchos de los salmos,
un reflejo del siglo venidero iniciado por la segunda venida de Cristo. Como ya
mencionamos, será el día cuando habite entre ellos “Jah Dios” en el sentido
amplio y por eso leemos de la construcción de otro templo en Jerusalén (como se
detalla en Ezequiel 40-48) que reflejará muchas características de la morada más
pertinente de Dios, o sea Cristo y los santos.
Apóstoles
La palabra griega para apóstol deriva del verbo apostellô que significa:
“enviado”, “delegado” o “mensajero”. Designa a un miembro del grupo de los doce
que Jesucristo seleccionó para ser de manera especial sus compañeros
constantes y los pregoneros iniciales del mensaje del reino de Dios (Mateo 10:1–
8; Marcos 3:13-19; Lucas 6:12–16). Los apóstoles eran los que tenían autoridad
en toda la iglesia.
Pedro especificó los requisitos que había que cumplir para ser apóstol: haber
sido (Hechos 1:21-22).
(1) compañero de Jesús durante su ministerio terrenal y
(2) testigo de su resurrección
69
Los apóstoles incluían a más de los doce. Bernabé era un apóstol (Hechos
14:4, 14); Santiago, el hermano de nuestro Señor, era un apóstol (1 Corintios
15:7; Gálatas 1:19); Silvano era un apóstol (1 Tesalonicenses 2:6); Andrónico y
Junias eran apóstoles (Romanos 16:7).
En casi todas sus Epístolas, Pablo se introduce como “Pablo, llamado a ser
Apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios”. Pablo fue llamado por el
mismo Señor resucitado para una labor apostólica complementaria a la de los
Doce e igualmente importante. Su esfera específica había de ser el mundo gentil,
aun cuando no admitía límite alguno que incluía toda criatura bajo los cielos sin
distinción de judío o gentil, de griego o bárbaro (Colosenses 1:23; Romanos
1:14-16).
Es interesante notar que la palabra “apóstol” aparece 79 veces en el Nuevo
Testamento y que de ellas 68 se hallan en los escritos de Pablo y Lucas, mientras
que en los de Juan no se encuentra ni una. Sin embargo, es en el Evangelio de
Juan donde se especifica más claramente el papel particular de los apóstoles
después de la muerte de Cristo (Juan 17:18; Juan 20:21). Según Juan, el Espíritu
Santo:
“les recordará las palabras de Jesús, les enseñará todas las cosas,
les guiará a toda la verdad”
… y les “hará saber las cosas que habrán de venir” (Juan 14:26; Juan 16:13).
Por tanto, las enseñanzas de los apóstoles son la norma para la doctrina y la
vida de la iglesia (Hechos 2:42).
Profetas
El profeta del Nuevo Testamento no era tanto un siervo de Dios que predecía
acontecimientos futuros (bien que lo hacía si se presentaba la ocasión aun en
Hechos 11:28), sino un “portavoz de Dios”. Antes de completarse el canon del
Nuevo testamento los creyentes necesitaban una clara orientación que sólo pudo
llegar por medio de hermanos con el don profético (1 Corintios 14:1, 5, 22, 29-
33). Pero sobre todo tenían que edificar a los santos mediante los oráculos
divinos, de modo que nosotros hoy en día disponiendo de todas las Escrituras,
somos edificados y exhortados por el ejercicio de la lectura y meditación en ellas.
De los profetas del Nuevo Testamento conocemos Agabus de Jerusalén
(Hechos 11:28; Hechos 21:10) y Pablo, Bernabé, Simón Níger, Manaén y Lucio
de Cirene, miembros de la iglesia en Antioquia que son llamados “profetas y
maestros”. Lo más interesante del papel de profeta es que el desempeña su
función de manera muy parecida a los hermanos de hoy día que nos exhorta:
“Judas y Silas, que también eran profetas, consolaron y animaron
a los hermanos con abundancia de palabras.” (Hechos 15:32).
70
Ahora debemos considerar 1 Corintios 14 aparte porque encierre muchos
versículos de importancia sobre el tema de la profecía en aquellos días.
Primeramente las citas relevantes:
1Seguid el amor y procurad los dones espirituales, pero sobre todo
71
Evangelistas
Los apóstoles eran también evangelistas en cuanto proclamaban el
Evangelio en su plenitud, pero, desde luego, había muchos evangelistas que no
eran apóstoles. Eran los que daban a conocer la Buena Noticia del Reino, de
Cristo crucificado y resucitado y llamar a los hombres rendirse a Cristo como
Salvador y Señor.
Juntamente con la proclamación completa del evangelio, fundaban iglesias y
es posible que en muchos casos no se podía distinguir su obra de la de los
misioneros. Timoteo, dotado de una diversidad de dones, tenía que realizar “La
obra de evangelista” (2 Timoteo 4:5). También, Felipe, destacado evangelista,
fundó una gran obra en Samaria (Hechos 8: con 21:8)
Pastores y Maestros
Parece que estas dos palabras describen a una sola clase de personas. En
cierto sentido tenían la tarea más importante de toda la iglesia. No eran
ambulantes sino fijos en una congregación. Tenían una triple función:
1) *La historia de Jesús se fue contando oralmente antes de que se escribiera.
Estos maestros tenían la *tremenda responsabilidad de ser los depositarios
de la historia del evangelio. Era su función el conocer y el transmitir la historia
de la vida de Jesús.
2) Las personas que se incorporaban a la iglesia procedían directamente del
paganismo. Por tanto, estos maestros tenían que desplegar la fe cristiana
ante los conversos y tenían que explicar sus grandes doctrinas.
3) Estos maestros eran también pastores. Pastor era la palabra latina que
designaba al que cuidaba de un rebaño.
14
Barclay, W.(1999) Comentario al Nuevo Testamento. Barcelona:Editorial CLIE (Pág.
718)
72
se extravían y los defiende de todo lo que puede dañar sus almas. Y a cada
cristiano se le encarga que sea un poco el pastor de sus hermanos.”
…y aún más…
Diáconos
(1 Timoteo 3:8) “Los diáconos asimismo deben ser honestos…”
Según Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado: (“diácono” en griego, siervo o
ministro). Los requisitos para el diaconato (1 Timoteo 3:8-13) no difieren mucho
de los correspondientes al obispado. Las responsabilidades de los diáconos son
sobre todo administrativo y caritativo, y sus virtudes (sobriedad, honradez y
transparencia [de carácter]), las más apropiadas para oficiales encargados de las
finanzas y el servicio social. Aunque toda la iglesia ha de ejercer el diaconato…
De acuerdo con la enseñanza de las referencias bíblicas de los diáconos
podemos afirmar lo siguiente:
✓ Todos nosotros debemos ser “diáconos” a nuestros hermanos
compañeros.
✓ La mayoría de los diáconos del primer siglo eran hermanos destacados
en la iglesia obviamente por su actitud simpática y compasiva hacia los
demás hermanos.
✓ Hay ciertos requisitos para ocupar dicha carga en la iglesia. Sin embargo,
esperaríamos de la mayoría de los hermanos o hermanas cumplir con
estos requisitos.
No hay razón alguna para ver los siete designados en Hechos 6 como
“diáconos” con un oficio especial en la iglesia. Felipe, uno de los siete de hecho
es llamado “evangelista” (Hechos 21:8) un nombre apropiado para Esteban
también y los demás.
Ancianos
(1 Timoteo 5:17; Tito 1:6) “El anciano debe ser irreprochable…”
Segun Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado: En la Biblia, “anciano” es
traducción de la palabra griega presbyteros. Como en las Sinagogas había un
consejo de ancianos gobernantes, era normal que las iglesias cristianas imitaran
esta estructura.
Cada congregación tenía su Presbiterio, pero el oficio de anciano cambió.
Mientras entre los judíos los ancianos se encargaban sobre todo de los asuntos
administrativos y civiles, y no se encargaban de los cultos en las sinagogas, los
ancianos cristianos visitaban a los enfermos en una labor pastoral (Santiago
5:14) y predicaban la Palabra (1 Timoteo 5:17).
Había ancianos en la primera iglesia de Jerusalén (Hechos 11:30), aunque
no se nos explica cómo se nombraron, participaban en el Concilio con los
apóstoles (Hechos 15:4, 6, 23; Hechos 16:4). Pablo y Bernabé “constituyeron
73
ancianos en cada iglesia” de Asia Menor, con oración y ayuno (Hechos 14:23),
y se instó a Tito a que hiciera lo mismo en Creta (Tito 1:5).
Pablo pronunció un discurso a los ancianos de la iglesia de Éfeso (Hechos
20:17), y más tarde recomienda que:
“los ancianos que gobiernan bien sean tenidos por dignos de doble
honor” (1 Timoteo 5:17)
Obispos
(1 Timoteo 3:2; Tito 1:7) “Es necesario que el obispo sea
irreprochable…”
Según Nelson Nuevo Diccionario Ilustrado: Obispo es una transcripción
errada del vocablo griego episkopos (que significa vigilante, inspector o
superintendente). Se usaba en sentido secular muchos años a.C., y se adoptó en
el vocabulario cristiano. Según el Nuevo Testamento, el obispo era un hombre
llamado y dotado por Dios para cuidar de la iglesia local (Hechos 20:28). Ser
obispo se consideraba como “buena obra” (1 Timoteo 3:1). Sus cualidades de
maestro, pastor y administrador se detallan en 1 Timoteo 3:2–7 y Tito 1:5–9. Si
Filipenses 1:1 describe un caso típico, en cada iglesia había varios obispos; cf.
la pluralidad de ministros en Hechos 13:1.
La responsabilidad del obispo es:
“apacentar la Iglesia del Señor” (Hechos 20:28)
Finalmente, un llamamiento
Aunque nuestra relación con Cristo es personal, la intención de Dios no es
que sea privada. En la familia de Dios estamos conectados con todos los demás
creyentes y nos pertenecemos mutuamente a la misma esperanza de estar en el
Reino de Dios cuando venga Su Hijo Jesucristo al planeta tierra.
Seguir a Cristo implica participación, no solamente creer. Somos miembros
de su Cuerpo. Para Pablo ser “miembro” de la iglesia significa ser un órgano vital
de un cuerpo con vida, una parte indispensable y ligada al cuerpo de Cristo.
Necesitamos poner en práctica el significado bíblico de ser “miembro”. La iglesia
es un cuerpo, no un edificio; es un organismo no organización.
En la comunión verdadera experimentamos reciprocidad. Es el arte de dar y
recibir:
“para que no haya divisiones en el cuerpo, sino que todos los
miembros se preocupen los unos por los otros.” (1 Corintios 12:25)
Para hablar:
• ¿En qué ejemplos de liderazgo inspirador podemos pensar? ¿Qué
es lo que nos inspira de ellos?
15
Ideas adaptadas de la página web: tearfund.org
76
• ¿Conocemos a personas en puestos de responsabilidad que se sienten
cansadas, solas o sobrecargadas?
• ¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad si los líderes no
viven sus vidas personales con rectitud?
Para hablar:
• ¿Qué ejemplos inspiradores de liderazgo podemos encontrar en la Biblia?
• ¿En qué sentido es Jesús el modelo para todos los líderes cristianos?
Hagamos una lista de las cualidades de liderazgo que muestra Jesús.
• Leamos 1 Samuel 16:7. ¿Qué es lo que Dios dice que mira cuando elige
a un líder? ¿Qué significa esto para nosotros?
• Leamos los siguientes pasajes: Éxodo 3:11, Jueces 6:15, 1 Samuel 9:21,
1 Reyes 3:7 y Jeremías 1:6. ¿Qué clase de personas elige Dios para los
puestos de liderazgo en estos pasajes? ¿Cuáles eran sus actitudes?
¿Quiénes toman las decisiones en nuestra iglesia? ¿Hasta qué punto
participan los miembros de la iglesia en oración y apoyo al liderazgo?
• Dibujen un esquema que represente las estructuras dentro de nuestra
iglesia. ¿De qué maneras se les provee a las personas oportunidades de
servicio y de liderazgo?
77
Líderes siervos
Justo antes de que Jesús comenzara su ministerio fue llevado al desierto, donde
dedicó tiempo a reflexionar y considerar su rol. Fue expuesto a la tentación de
abusar de su gran poder como líder, pero en vez eligió ser un modelo de líder-
siervo.
Jesús nunca buscó un hogar cómodo ni riquezas. Dio su vida para servir a
otros mediante su enseñanza, su sanidad y su amor por la gente que lo rodeaba.
Aunque sus discípulos cometieron muchos errores y a menudo lo decepcionaron,
él los siguió animando, apoyando y desafiando. Su ejemplo de líder siervo debe
inspirar, desafiar y seguir siendo una meta para todos aquellos que están en
posiciones de liderazgo.
El líder siervo pone las necesidades de otros en primer lugar y escucha sus
opiniones.
Algunos grupos dentro de las iglesias, como los ancianos, los discapacitados,
las mujeres o los niños, quizás tengan pocas oportunidades para compartir sus
necesidades y puntos de vista. Hay que valorar sus puntos de vista, sus opiniones
y sus contribuciones a la vida de la iglesia. De esta manera todos los miembros
de la iglesia pueden compartir, hacer propio y seguir el proceso de decisión de la
iglesia.
Para hablar:
• ¿Cómo podemos seguir el ejemplo de Jesús de servir a otros? ¿Por qué
nos puede resultar particularmente difícil hacer esto si estamos en
posiciones de liderazgo?
• Leamos Juan 13:1-17 que describe el ejemplo de liderazgo de Jesús.
¿Qué modelo de liderazgo muestra Jesús aquí?
• ¿Cómo nos sentiríamos si fuéramos uno de los discípulos en esa cena?
• El liderazgo nunca es fácil. ¿Apoyamos y oramos por nuestros líderes en
la medida en que deberíamos? ¿De qué otras maneras podemos ayudar y
animar a nuestros líderes?
78
Dentro de la iglesia está la potencia y capacitación para el servicio
particularmente en lo que concierne a la mujer, los roles dentro de la familia o los
modelos de liderazgo de un gobierno.
Para hablar
• Leamos 1 Pedro 5:1-4. Hagamos una lista de las características de un
buen líder que se mencionan en este pasaje.
• Leamos 1 Timoteo 3:1-13 donde Pablo habla de las cualidades requeridas
por los líderes de la iglesia en la cultura de ese tiempo. Hagamos una lista
de las cualidades que Pablo menciona aquí.
• ¿Cómo se eligen a las personas para desempeñar responsabilidades
dentro de nuestra iglesia? ¿Qué capacidades y formación necesitan tener?
• ¿Cómo podemos aprender a evaluar nuestro trabajo y saber cuándo es
tiempo de que otros lleven adelante la obra? ¿Cómo podemos capacitar a
otros para tomar un rol de liderazgo?
Trabajando juntos
Trabajando juntos nos encontramos cara a cara con el hecho de que “un
hombre y una mujer se acercan a las cosas diferentemente” y nosotros debemos
saber aceptarlo. Esto significa también ser sensibles a resistencias y debilidades
de los miembros y de su sensibilidad hacia lo que es importante para nosotras.
Compartir ideas puede ser fácil. El modo cómo cada uno lleva a la práctica
esas ideas pueden ser diferentes e incluso sorprendentes y tenemos que respetar
el espacio y el ritmo de cada uno.
La evidencia
“En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tenéis amor los unos
por los otros.” (Juan 13:35)
79
Bibliografía
Abel, R. (1980) Wrested Scriptures. Pasadena:The Christadelphians
Ausejo, R. P. S. (1966) Diccionario de la Biblia. Herder:Barcelona
Barclay, W. (1999) Comentario al Nuevo Testamento. Terrassa,
Barcelona:Editorial CLIE.
Biblia Plenitud, Editorial Caribe
Biblia del Diario Vivir, Editorial Caribe.
Carpenter; E.E. y Comfort, P.W. (2003) Glosario Colman de Términos Bíblicos.
Nashville: Broadman and Colman.
Díaz, J.E. y Martínez, M. (1995) Comentario Bíblico Mundo Hispano. El
Paso:Mundo Hispano.
Heaster,D. (2001) Principios Básicos de la Biblia. Edenvale:La Misión Bíblica
Cristadelfiana
Holman: Diccionario Bíblico Conciso. Nashville:Broadman and Holman
Melles,G. (1989) El Espirtu de Dios. San Jose:La Misión Bíblica Cristadelfiana
Norris, A. (1989) Acts and the Epistles. London:.Alethia Books.
Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno
Nuevo Diccionario Bíblico, Ediciones Certeza
Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, Editorial Caribe
Nueva Versión Internacional - Biblia de Estudio
Reina-Valera La Santa Biblia Revisión 1995
Sociedades Bíblicas Unidas (2000),CompuBiblia Versión 2.1
Trenchard, E. (1962) Los Hechos de los Apóstoles. Grand Rapids:Portavoz.
Vine, W.E (1985). Diccionario Expositivo de Palabras del Antiguo y del Nuevo
Testamento Exhaustivo. Nashville: Thomas Nelson.
Walton,J.H, Matthews,V.H. y Chavalas,M.W. ((2000) Comentario del Contexto
Cultural de la Biblia – Antiguo Testamento. El Paso:Editorial Mundo Hispano.
Warren,R. (2002) Una Vida con Propósito. Miami:Vida.
Whittaker, H.A. (1985) Studies in the Acts of the Apostles.Cannock:Biblia
80
Los Cristadelfianos, o como el nombre indica, “Hermanos en Cristo,” son
personas unidas por su creencia en “el evangelio del Reino de Dios y el
nombre de Jesucristo” (Hechos 8:12). Se han bautizado en Cristo (Gálatas
3:27) para la remisión de los pecados (Hechos 2:38) y para obtener una parte en
la resurrección de entre los muertos (Romanos 6:5).
No creen haber recibido nuevas revelaciones de Dios. Sostienen en su lugar
que sólo las Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento pueden hacernos sabios
para la salvación (2 Timoteo 3:15-17). Creyendo que la Biblia ha sido inspirada
por Dios, la escudriñan diariamente para descubrir los testimonios y verdades que
Dios ha revelado a la raza humana para su salvación (Hechos 17:11). Consideran
que la Biblia es la única fuente de conocimiento de Dios y que por consiguiente
toda doctrina y enseñanza cristiana debe ser basada en ella solamente.
Hechos 17:11 Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica,
pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las
Escrituras para ver si estas cosas eran así.
81