Distribucion Normal
Distribucion Normal
DISTRIBUCIÓN
NORMAL
1
Distribución normal | Institución Alberiana
Introducción
Cuando analizamos datos estadísticos, nos encontramos con diversos métodos y
técnicas que nos ayudan a resolver problemáticas, ante la probabilidad de que
ocurran ciertos asuntos en la vida real.
Desarrollo
I.- Distribución normal:
La distribución normal, fue descubierta por primera vez por el francés Abraham de
Moivre en el año 1733. Él publicó un artículo llamado “Approximatio ad Summam
Terminorum Binomii (a + b)n in Seriem Expansi", en el cual plantea la distribución
normal como “distribución de error” o “ley de error”, puesto que se relacionaba
mucho con el error de medición que tenía esta área bajo la curva. Pero años
después, quien elaboró estudios más profundos fue Carl Friedrich Gauss en el año
1809, en el artículo “Theoria Motus Corporum Coelestium" el cual desarrolló y
formuló la ecuación de la curva, más conocida como “Campana de Gauss”.
La media (µ) es un parámetro que nos indica el punto medio o punto de equilibrio
de la distribución. Por ejemplo, aquí se observa una distribución normal con una
media igual a 10.
2
Distribución normal | Institución Alberiana
También existe otro parámetro muy importante, se trata de la desviación media (),
la cual nos indica que tan dispersos se encuentran los datos o conjuntos numéricos.
Por ejemplo, cuando tenemos una desviación estándar pequeña (desviación
estándar baja), los datos se encontrarán menos dispersos por lo que serán más
homogéneos y se agruparan alrededor de la media, mientras que si tenemos una
desviación estándar grande (desviación estándar alta) los datos se encontrarán más
dispersos siendo así más heterogéneos y se alejaran de la media.
( σ grande )
(σ pequeña)
Función de densidad:
( )
2
−1 x−μ −1 ( x−μ )
1ⅇ 2 σ
ó 1 2σ
2
F ( x )= F ( x )= ⅇ
√2 π σ σ √2 π
3
Distribución normal | Institución Alberiana
Al mismo tiempo que la media nos indica el centro de la campana, el promedio nos
indica que tan frecuentes son los datos, es por esto que mientras más nos
acercamos a la media, más frecuente es el valor, por ende, la moda tiende al mismo
valor que la media.
Finalmente, como este mismo valor nos indica el centro de la campana, la mediana
tiene que ser la misma, puesto que de no ser así la campana no sería simétrica. Sin
embargo, esto solo se aplica para una distribución normal simétrica, pues si esto no
es así la media, la moda y mediana pueden diferir en sus valores.
El 50% de los valores son mayores a la media y el otro 50% son menores a la
media.
La curva es asintótica con respecto al eje x, es decir, nuestro eje ”y” se acerca
mucho a una recta que tiende a cero, pero esta nunca toma el valor de 0,
puesto que ningún valor es 0% probable. En base a lo anterior podemos
decir que “x” puede tomar cualquier valor, pues en teoría todo valor es
posible.
4
Distribución normal | Institución Alberiana
indica la posición que tendrá la campana, de modo que para los distintos
valores que esta pueda adoptar, se moverá la gráfica a lo largo del eje x. Por
otro lado, la desviación estándar nos indica que tan “puntiaguda” va a ser la
curva.
5
Distribución normal | Institución Alberiana
x−μ
z=
σ
530−500
z=
50
30
z=
50
z=0 , 6
Con este valor indicamos que la probabilidad de que un producto pesa entre 500 y
530 es de 22,57%, pero ese no es el valor que se nos está pidiendo, por lo cual
estandarizamos la función e indicamos que el área bajo la curva equivale a 1 y la
mitad de esta equivale a 0,5, ya que es el 50% del área.
Z= 0,5 - 0,2257
Z=0,2743 x 100%
Z=27,43%
El área que se encuentra entre 0,2257 y
0,5 pertenece a la probabilidad de que
el producto pese más de 530 gramos.
0,2743
0 0,2257 0,5
Conclusión
Para finalizar con este informe, podemos concluir que la distribución normal hasta
el día de hoy sigue siendo igual de importante y aplicable en diversos ámbitos de
nuestra vida cotidiana, ya que nos ayuda a comprender de una manera más
intuitiva y visual la distribución de los datos. Con ella también podemos
determinar que tan dispersos son los datos de interés y que tanta probabilidad
tenemos de que puedan aparecer o no, demostrándonos incluso datos que llegan a
ser muy atípicos.