Cursos SENDA

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Módulo 1: Introduccion al fenómeno del consumo de drogas en Chile.

* Chile lidera en consumo de marihuana, cocaína y pasta base en relación con latino america, en donde
uno de cada tres adolescentes refieren haber consumido algún tipo de droga.

* La OMS describe droga como toda aquella sustancia que al ser introducida al organismo, mediante
cualquier vía, genera alteraciones o trastornos en el sistema nervioso central. La palabra droga como tal es
utilizada como sinonimo de sustancia psicoactiva que genera cambios a nivel cognitivo y emocional.

*Dentro de las variables que intervienen en el consumo de drogas, existen diversos motivos del inicio del
consumo, dentro de las variables se encuentran: Sujeto, Sustancia y Contexto (SSC).

-Variables relacionadas con la persona: esto se refiere a aquellas que estan directamente relacionadas con
la persona que consume, tales como la genetica y biología de la persona, rasgos de personalidas,
trastornos de salud mental, carencias en la propia historia, historias de abandono y abuso familiar, falta de
vinculación con la comunidad.

-Poblaciones de alto riego en consumo de Alcohol y drogas: Población adolescente, mujeres


embarazadas y conductores al volante.

~ Población adolescente: El cerebro del adolescente aún es joven por lo que aún necesita madurar,
debido a esto es que el consumo de sustancias puede afectar en el desarrollo posterior del cerebro del
individuo.

~ Mujeres embarazadas: Las sustancias ingeridas podrían traspasar la barrera placentaria afectando así
al feto directamente y su correcto crecimiento.

~ Conductores al volante: Esto debido a que incrementa el riesgo de sufrir accidentes, aumentando las
posibilidades de riesgos y consecuencias tanto para sí mismo como paea terceros.

*Sustancias: Tipos de drogas y efectos en el sistema nervioso central.

Debido a que no todas las drogas producen el mismo efecto, existen diversas vías de consumo y efectos,
en donde se encuentran:

- Estimulantes: COC, Anfetaminas, Nicotina y cafeina.


- Depresores: Alcohol, Himnoticos, Ansioliticos y Opiacidos.
- Alucinógenos: LSD, MDMA, Tusi, Hongos y algunos tipos de marihuana.

* Vías de administración:

- Vía Oral: Es de forma más lenta de asimilación de la susrancua debido a que la misma debe ser digerida
por el estomago y ser asmilada de forma hepatica, debido a esto es que puede ocurrir una sobredosis en el
individudo, esto ya que la persona puede ingeriri mayor cantidad de sustancia buscando la rapidez del
efecto.

- Vía Intranasal o esnifada: Consumo mediante las vías nasales, la cual es ocupada principalmente para el
consumo de sustancias tales como el COC, la heroina y el popper. Al abusae de estas drogas los
individuos puedes crear microlaseraciones dentro de la nariz que lo exponen a patogenos externos. El
efecto de esta vía es relativamente rápido e inmediato.

- Vía Inhalada o fumada: Esta es una de las vías más comúnes para sustancias tales como la marihuna, el
tabaco, PBC, Hachis o incluso el COC mezclado con otras drogas. Al calentar la sustancia esta libera
toxinas que son posteriormente aspiradas y asimiladas a través de los pulmones, su efecto es más tardío,
sin embargo, es más duradero e intenso.

- Vía inyectable: Se utilizan las voías intravenosas, lo cual es una forma más riesgosa de consumo debido
a que se asocia generalmente a sobredosis o intoxicación. La forma de consumo es mediante una jeringa y
aguja por lo cual el efecto de la sustancia es inmediato, es por ello que la sustancias suministradas por vía
inyectable generan dependencia de forma más rápida.

Lección 5 Contexto: contexto social, cualtural, familiar e historico que influye en nuestra forma de ser y
pensar.

Factores de riesgos que influyen en el consumo:

- Entorno: esto se basa en el entorno, las amistades, condiciones de rendimiento laboral y escolar, entorno
familiar.
- Factor cultural: Medios de comunicación, tipo de ocio, dinamica familiar, dianmica amistosa.
- Control parental y tipo de vinculos: Falta de comunicación, lazos afectivos, normas, abordaje de
conflictos, sobreprotección y permisividad.
-Exposición temprana: A menor edad del individuo consumidor mayor es la posibilidad de generar un
impacto inmedianto y peores consecuencias.

Módulo 2: Efectos.

Lección 1: Clasificación de las drogas según el Sistema Nervioso Central.

- Depresoras del SNC: Por lo general tienen un efecto en el organismo de adormecimiento, estado inicial
de relajo, cierta desinhibición, euforia inicial. Sin embargo en dosis más altas pueden generar conductas
de riesgo por sensación de omnipotencia, estados de coma y muerte por intoxicación. Drogas: Alcohol,
Opiáceos, Tranquilizantes e Himnoticos.

- Estimulantes del SNC: Aceleran el funcionamiento del cerebro, generando efectos como euforia,
sensación de alerta, mayor sensibilidad auditiva o táctil, disminución del apetito o necesidad de dormir.
Efectos fisiologicos a corto plazo: Contraccion de vasos sanguineos, dilatación de pupilas, aumento de
temperatura corporal y frecuencia cardiaca, de igual forma se puede alterar el ritmo cardiaco y provocar
así ataques al corazón, accidentes cerebrovasculares, convulsiones, coma, complicaciones
gastrointestinales, entre otros. Drogas: Afetaminas, COC, PBC, Popper, cafeina y nicotina.

-Perturbadoras del SNC: Estas dan a lugar distorsiones perceptivas y/o alucionaciones visuales o
auditivas, dentro de los efectos a corto plazo se decribe la intensa sensación de bienestar, aumento en la
extroversión, sensación de calidez emocional, empatia hacía otros y disposición a conversar. Drogas:
LSD, mescalina, Hachis, Marihuana, Éxtasis, MDMA, TUSI.
Lección 2: Descripción de las drogas con mayor prevalencia en Chile.

*Alcohol: Es de vía de administración oral, sin embargo tambien se puede inyectar, los efectos inmediatos
de esta sustancia son: Desinhibición, euforia, relajacion, dificultad para hablar o mantener el equilibrio,
expresarse y concentrarse. Como efectos a largo plazo de describen Gastritis y ulceras, pancreatitis,
cardiopatitis, perdida de memoria, dificultad de aprendizaje y sintomas depresivos, dentro de los efectos
de mayor gravedad se encuentran los estados de coma y muerte por depresion respiratoria. Los
principales grupos de riesgo son los niños/as, adolescentes, embarazadas y conductores.

*Inhalables: Se inhalan a través de bolsas plasticas o vapores directos del envase, tambien pueden ser
depositados en trapos o telas para inhalar, dentro de sus efectos acorto plazo se encuentran la euforia o
cambios de humor, agitación, nauseas, muerte subita por arritmias, fallas cardiacas o asfixias, en los
efectos a largo plazo se encuentra el deterioro psico.organico, disminución en la concentración y
memoria, irritabilidad o conductas agresivas, daño al corazon, higado o riños, lesion en el sistema
nervioso central. Dentro de los efectos con mayor gravedad se encuengtran las dependencias, sindrome de
abstinencia, dificultad para respirar, alucionaciones, delirios, coma o incluso la muerte.

* COC: Se consume por inhalación sin embargo tambien es inyectable y se puede furmar en conjunto con
otras sustancias, los efectos a corto plazo del consumo es la ausencia de fatiga, sueño y/o hambre,
exaltación del estado de ánimo, autopercepción de ser competente y capaz, aceleración del ritmo cardiaco
y aumento de la temperatura corporal. Dentro de los efectos a largo plazo se encuentra la ansiedad intensa
y agresividad, alucinaciones, temblores, complicaciones psiquiatricas, apatía sexual, cardiopatias. Los
efectos de mayor gravedad son la dependencia, sintomas depresivos, irritabilidad, trastornos del sueño,
taquicardia, ansiedad, accidentes cerebro vasculares y muerte por arritmia.

* PBC: Se fuma mezclaa con tabaco o con marihuana, tambien con pipas. Los efectos a corto plazo son
euforia, disminución de las inihibiciones, verborrea, placer y seguridad, angustia, depresión, taquicardia,
nauseas y alucinaciones, a largo plazo esta la perdida de peso, palidez, insomnio, temblor, hipertension
arterial, falta de coordinación, dolor de cabeza, daños organicos, los efectos de mayor gravedad son la
dependencia severa, dolores musculares, irritabilidad, conductas agresivas, dificultad para respirar,
delirios, coma y muerte. PBC es de alto poder adictivo por lo que el individuo en un corto periodo de
tiempo pierde funcionalidad.

* Marihuana: Inhalación mediante cigarrillos, pipas o vaporizadores, ingerida mediante queques o galleta,
efectos a corto plazo calma, bienestar, euforia, perdida de concentración, disminución de reflejos, ganas
de hablar y reir, efectos a largo plazo apatía, embotamiento, ansiedad, crisis de angustia, debilidad
muscular, alteración de los reflejos, sindrome amotivacional. dentro de los efectos de mayor gravedad se
encuentra la dependencia, trastornos del sueño, confusion mental, alucinaciomnes, nauseas y vomitos.

* Alucinógenos: Se ingiere de distintas formas, algunos se beben y otras se consumen como pastillas, de
igual forma se inhalan y fuman, los efectos a corto plazo son los cambios en la percepcion visual,
disminución de la memoria y concentracion, sensación de risa o llanto, fusion de sentidos, aleración del
tiempo y ansiedad, a largo plazo ansiedad severa y sintomas depresivos, aquellos efectos de mayor
gravedad son los episodios psicoticos, paranoia, riesgo de distorsion de la realidad.

*Drogas de diseño: es por vía oral, sus efectos a corto plazo son el aumento de energía, euforia,
locuacidad, sensación de empatía, disminución de sueño y apetito, tension muscular y taquicardía, dentro
de los efectos a largo plazo se encuentran la hipertensión arterial, arritmias, convulsiones, hemorragias,
psicosis, crisis de panico y angustia.

Modulo 3: Tipos de consumidores y sus caracteristicas.

* Lección 1: Tipos de consumo:


- Experimental: El individuo desconoce los efectos de la droga y quiere experimientarla, por lo general es
un grupo quien invita a la persona a probar la sustancia, esto se da principalmente los fines de semana o
en fiestas.

- Ocasional: Se utiliza la sustancia por lo general en grupos y es capaz de no consumirla para así poder
llevar a cabo sus actividades, el individuo no busca la droga directamente ni la compra.

- Habitual: El individuo consume en diversas situaciones ya sea de forma grupal como individual, es
conocedor de precios, calidad y efectos de la sustancia, sabe como buscar y adquirir la droga.

- Consumo perjudicial o abuso: Es aquel consumo que afecta la salud fisica o mental de aquel que
consume, este consumo suele ser criticado por terceras personas y tiene consecuencias adversas.

- Consumo dependiente: El individuo utiliza la mayor parte del tiempo la sustancia, tiempo mayor al que
pretendia, ya que tiene dificultades para controlar su uso pudiendo presentar así sintomas cognoscitivos,
comportamentales y fisiologicos que hacen que siga consumiendo a pesar de presentar este tipo de
sintomatología. En este tipo de consumo existe un patron de autoadministracion que por lo general lleva a
la tolerancia, el individuo presenta sintomas de abstinencia si no consume la droga e ingiere de forma
compulsiva, aquellos con este tipo de consumo reducen o abandonan las actividades sociales, laborales,
educativas o recreativas.

*Lección 2: Patrones de consumo

- Tiene relacion con la manera en que la persona utiliza o consume la sustancia y varia segun el tiempo,
tipo de consumo, frecuencia de consumo, cantidad de droga que se consume y la vía de administración.
Se habla de patron cuando ya existe un habito de consumir la sustancia.

*Lección 3: Motivaciones y función para el consumo por género

~ Motivaciones comunes para el consumo de sustancias en hombres:


- Evadir las presiones que exigen el cumplimiento del "rol de hombre"
- Medio para poder socializar con mayor confianza, especialmente en la adolescencia.
- Consumir para adquirir de forma artificial seguridad, confianza y mayor determinación al momento de
relacionarse con alguien que despierte interes erotico-amoroso.
- Trafico de alcohol y otras drogas motivado por el aumento de ingresos enconomicos, presion de pares,
entorno familiae relacionado con el trafico y como una manera de reafirmar sus masculinidad.

~ Motivaciones comunes para el consumo en mujeres:


- Evadir experiencias traumaticas de abuso psicologico, fisico o sexual.
- La postergación del desarrollo personal y dependencia de la pareja puede generar frustraciones.
- La presion por desempeñar y cumplir aquellos roles sociales asociados a la mujer.
- Acceso al alcohol y drogas a través del comercio sexual
- Sentirse presionadas a acompañar a sus parejas en el consumo.

* Modulo 4: Factores de riesgo y protectores en el consumo de drogas.

- Factores de protección: Son condiciones que reducen la probabilidad del consumo de alchol y otras
sustancias.
- Factores de riesgo: son aquellas variables que incentivan o promueven conductas de consumo y que
posteriormente pueden llevar a desencadenar algún tipo de consumo perjudicial.

* Lección 1: Factores macrosociales:

- Culturales: Contextos culturales o epocales que propician el consumo de sustancias como por ejemplo el
consumo de LSD y marihuana que se dio durante movimientos de liberacion social en algunos paises, de
igual forma el uso de droga vinculados al ocio y aspectos ludicos como en la actualidad.
- Politico y legales: Paises con legislaciones más permisivas y algunos con legislaciones más restrictivas.
- Economicos: Crisis sociales y economicas general un ambiente de tensión e incertidumbre, lo cual
puede favorecer el consumo de drogas como forma de evadir emociones.

~ A mayor accesibilidad mayor probabilidad de consumo.


- Mayor de 13 años
- Acceso a drogas legales
- Vivir en zona urbana
- Hobbies como ir a pubs o discotecas
- Disponer de más dinero
- Grupos de amigos más variados.

* Lección 2: Factores Microsociales

- Centro educativo: Como factor protector se encuentran las actitudes criticas hacía las drogas mientras
que como factor de riesgo se presenta el fracaso escolar y una actitud favorable hacía las drogas.

- Grupos de amigos: Uno de los factores de riesgo es la dependencia e influencia de grupos de amigos con
baja percepcion de riesgo en drogas

- Pareja: Como factor de riesgo se presenta que si uno de los miembros de la pareja es consumidor en
muy probable que el otro tambien consuma.

- Familia: como factor protector es la transmicion de valores positivos para evitar el consumo mientras
que como factor de riesgo se considera el que los miembros de la familia sean consumidores ya que esto
tendera a normalizarse y hay mayor riesgo de consumo.

* Lección 3: Factores personales

- Rasgos de la personalidad: Influenciabilidad, Hiperactividad o necesidad constante de sentir


sensanciones nuevas, baja autoestima y rasgos antisociales o narcisistas.

- Trastornos de la salud mental: Depresión, trastornos ansiosos, trastornos de estrés post traumatico,
psicosis, trastornos limitrofes de personalidad.

-Información sobre drogas y percepción de riesgo: Tener información acertada y veraz es un factor
fundamental al momento de general factores protectores.

* Factores de riesgo y factores protectores en población escolar chilena.


- Factores de riesgo:
~ Caracteristicas de los pares: Participación en actos delictivos, presencia de actos suicidad, grupo que
ejerce violencia o busca peleas, consumo de sustancias, situaciones de violencia sexual.
~ Caracteristicas del grupo familiar: Desconocimiento de grupo de pares, desconocimiento de actividades
fuera de la escuela y actividades nocturnas, presencia de uso de tabaco y consumo de alcohol, situaciones
de violencia sexual.
~ Carcteristicas del joven: Conductas impulsivas, pensamiento o intento suicida, deseo de transgresión y
desapego de las normas sociales, hacer la cimarra, pasar tiempo fuera de casa por las noches, rendimiento
academico relativo, ejercer violencia a terceros.

* Factores protectores: Pasar la noche en casa, tiempo compartido con los padres, madres o tutores,
intensidad del entorno religioso y presencia del vinculo barrial.

* Modulo 5: Mitos sobre el consumo de drogas.

- Lección 1: mitos.

- Mito 1: Falso
- Mito 2: Impreciso
- Mito 3: Peligroso e impreciso
- Mito 4: Falso
- Mito 5: Falso
- Mito 6: Falso
- Mito 7: Falso
- Mito 8: Falso
- Mito 9: Falso
- Mito 10: Falso
- Mito 11: Falso
- Mito 12: Falso

Segundo Curso: Neurobiología del consumo de sustancias.

Módulo 1: Conceptos básicos asociados a la neurobiología. Cerebro, zonas del cerebro y neuronas.

- Lección 1: Funcionamiento del cerebro y zonas implicadas en el consumo de drogas.

- El cerebro procesa la información junto a sus distintas estructuras, su funcion es procesar y ordenar la
informacion para generar una respuesta al medio exterior. La forma en la que el consumo de drogas afecta
el cerebro es la siguiente:
* Altera la manera de percibir el mundo.
* Provoca cambios drásticos en el cerebro.
* Altera el estado emocional, es decir, la forma de organizar los pensamientos e ideas.

Lección 2: El cerebro.

~ El cerebro se divide en 4 cortezas que se relacionan con distintos funcionamientos de la conducta, la


cognición y percepción. Estas cortezas son:

* Corteza frontal: Maneja la conceptualización, abstracción, juicio crítico, la toma de decisiones,


habilidad motriz, la capacidad de escritura y centros de nivel superior para funciones autonomas.

* Corteza parietal: Es el centro superior integrativo el cual es el coordinador de la percepción de la


infromación sensorial, maneja la capacidad para recordad las partes del cuerpo, lateralidad y los
movimientos.

* Corteza temporal: Maneja la memoria, audición e integridad auditiva.

*Corteza occipital: Maneja el centro visual y la comprensión de lectura.

~ Estructura del cerebro:

- Cerebro: Telencéfalo y Diencéfalo.


* Diencéfalo: Recibe los impulsos sensitivos, Actua como centro de conexiones, controla el umbral del
dolor, la temperatura y el apetito, genera respuestas emocionales. Cuatro estratos superpuestos:
Epitalamo, Talamo, Subtalamo e Hipotalamo. (Mayormente primitivo)

*Telencéfalo: Es la zona responsable de las actividades cerebrales racionales, une las actividades
cerebrales relacionadas con las emociones y el instinto, procesa la información para su razonamiento y
análisis,
- Tronco Encéfalico: Mesencéfalo, puente y Bulbo.
- Cerebelo: Cerebelo.

Lección 3: El Sistema Nervioso Central.

- El Sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la médula espinal, este controla y regula la
mayoria de las actividades del organismo, es el puente entre la información del entorno y la respuesta del
organismo, esta infromación es captada por diferentes tipos de receptores sensoriales distribuidos
ordenadamente por el cuerpo, estos receptores recogen y envian la informacion para posteriormente ser
procesada e integrada por el sistema nervioso central. El cerebro recibe, integra, procesa la información y
envia diferentes señales para asi regular múltiples funciones en el organismo, desde la puesta en marcha
de la propia conducta hasta la regulación de distintos mecanismos homeostaticos y de los sistemas
endocrinos e inmunologicos. (Esto a través de emociones, pensamientos, lenguaje, aprendizaje y
memoria)

Recibe estimulos diversos --> Los traduce en impulsos nerviosos --> Se conducen a centros nerviosos -->
Se logra percibir sensaciones e iniciar acciones motoras (respuestas)
* Neuronas: Reciben y transmiten impulsos nerviosos, forman redes de comunicación y transmiten
funciones especificas del sistema nervioso. La estructura de cada neurona se relaciona con una funcion
especifica: Recibir señales desde receptores sensoriales, Conducir estas señales como impulsos nerviosos,
que consisten en cambios en la polaridad electica a nivel de su membrana celular y transmitir las señales a
otras neuronas o a celulas efectoras.

- La neurona conduce el impulso de una parte del cuerpo a otra, es decir, salta al otro lado de la sinapsis
desde una neurona a otra.
- El impulso nervioso es una onda de propagación que viaja a lo largo de la membrana neuronal.
- La neurotransmisión es parte de la produccion de enzimas en el cuerpo neuronal.

* Neuroplasticidad o Plasticidad cerebral: Es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura
y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno. Esta se asocia a el
aprendizaje que tiene lugar en la infancia, reorganizar redes neuronales en personas adultas y generar
cambios en estructuras moleculares y cambios en la expresión genetica y en el comportamiento.
- Este se genera mediante el aprendizaje o nuevas experiencias, las conexiones y/o vías neuronales más
rápidas.

¿En que condiciones nacen o mueren las neuronas en el cerebro?

- Reduccion de neuronas: Estrés, vida sedentaria y privación del sueño o mala calidad del mismo.

- Nacimiento de neuronas: Practica regular o moderada de ejercicio, exposición a entornos cognitivos y


emocionalmente estimulantes, conductas que generan motivación y orientación de objetivos.

Módulo 2: Las drogas en la actividad cerebral.

Lección 1: Consumo de drogas desde el punto de vista de la actividad cerebral.

* Las drogas alteran circuitos cerebrales que involucran la percepció, la gratificación y el placer
provocando por lo general refuerzos positicos de las áreas cerebrales relacionadas con la supervivencia y
la sensación de bienestar, a lo cual se le llama sistema de recompensa.

- En ocasiones las personas consumen drogas por la busqueda de sensaciones placenteras, junto con
experiencias novedosas y estimulantes, en ocasiones los individuos consumen para disminuir sensaciones
displacenteras como la Ansiedad, Depresión, Estrés y Presión. En otros casos los adolescentes consumen
por curiosidad a nuevas experiencias.

- Abstinencia: Es una serie de sensaciones angustiantes y respuestas fisiologicas incomodas para las
personas que se producen cuando se interrumpe el consumo de una droga.

- Las personas a pesar de consecuencias negativas siguen consumiendo debido al potencial adictivo de
estas sustancias y el efecto que estas generan al sistema mesolimbico cortical o sistema limbico, el cual es
fundamental en los procesos motivacionales y de recompensa del cerebro. Practicamente todas las drogas
producen liberacion de dopamina (DA) generando estados de animos placenteros.

Lección 2: Mecanismos cerebrales en el sistema de motivación-recompensa.


* Motivación: conjunto de factores neuronales y fisiologicos que inician, sostienen y dirigen una
determinada conducta, estas se mantienen debido a que generan respuestas positivas en nuestro cerebro.
Las drogas pueden afectar nuestros estados motivacionales y este efecto por lo general tiene
consecuencias en las sensaciones y las conductas, así mismo estos efectos pueden prolongarse por más
tiempo de lo que la persona percibe el efecto directo de la sustancia.

- Experimentos en animales muestran que el consumo de drogas se asocia con el sentido de recompensa
positiva.

- Los sistemas cerebrales del refuerzo son un componente de la motivación, puesto que muchas de las
drogas estimulan el refuerzo y la repetición de la acción, el consumo reiterado es motivado por estados de
placer o displacer.

Lección 3: Efectos al dejar de consumir drogas.

* Abstinencia - Craving - Intoxicación - Atracón.

- Las personas que han desarrollado algún tipo de consumo problematico, han acostumbrado a su cuerpo
al consumo regular de la sustancia, esto produce que el organismo requiera regularmente de la sustancia
para volver a sentir los efectos placenteros de esta, actuando en el sistema de refuerzo y recompensa del
cerebro, debido a ello es que la usencia de la droga por un periodo de tiempo puede causar diversos
efectos en la persona.

~ Abstinencia: Conjunto de sintomas que se producen cuando una persona deja de consumir drogas, este
es considerado como un impulso que favorece las recaidas al consumo. Los sintomas fisicos de esta son:
Dolor de cabeza, dolor muscular, temblores y sequedad bucal. En cuanto a los sintomas psiquicos son:
Pensar permanentemente en el consumo, desgano, desmotivación y baja autoestima.

~ Craving: El craving por consumo hace referencia al deseo irrefenabke y angustioso por consumir o
sentir los efectos especificos de la droga. Se proponen distintos tipos de craving dentro de los cuales se
encuentran: Respuesta a los sintomas de abstinencia, Respuesta a la falta de placer, Respuesta
condicionada a las señales asociadas a la sustancia y Respuesta a aumentar el placer.

~ Intoxicación: Estado transitorio consecutivo a la ingesta o asimilación de la droga o alcohol que


produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del
comportamiento, entre otros. La forma en que la persona vivirá este estado dependera del tipo y cantidad
de sustancia consumida, esto produce tolerancia, acostumbramiento o adaptación a la droga.

~ Atracón: La ingesta se realiza de manera compulsiva y en el menor tiempo posible para conseguir los
efectos deseados de la sustancia, esto favorece los comportamientos de riesgo, conductas impulsivas,
dificultades de evaluar potenciales riesgos y sus posibles consecuencias.

Módulo 3: Cómo se desarrolla el consumo problematico de drogas.

*Fenomeno que requiere de diversas variables: Tipos de sustancia, cantidad, frecuencia y contexto.

*Es el sistema limbico uno de los más afectados por el consumo permanente de drogas, este ejerce un
papel fundamental en la regulación de procesos emocionales y orquesta los comportamientos motivados.
* Los circuitos determinan todas aquellas actividades y comportamientos que generan algún grado de
recompensa y placer, y que por ende son reforzadas y determinantes para nuestra supervivencia, entre
ellas estan: la alimentacion, la regulación del sueño y la vigilia, la reproducción, entre otros.

* El consumo de drogas actúa generando respuestas de placer inmediato al consumir la sustancia.

*El consumo problematico de drogas implica adaptaciones neuronales múltiples y complejas que se
desarrollan en función de diversas ventanas temporales con un curso diferencial que puede ir desde horas
hasta días y meses

Lección 1: El sustrato del refuerzo negativo.

* La tolerancia a las drogas juega un papel fundamental a la hora de aumentar la cantidad de consumo.

*Estados prolongados de tiempo sin consumo provocan: Ansiedad, Irritabilidad, Inquietud, Anhedonia.

Lección 2: modificaciones del cerebro con el consumo de drogas.

* Una de las consecuencias que produce el consumo de sustancias psicoactivas es la afectación directa al
sistema nervioso central, ya que puede modificar la conciencia, el estado de ánimo y los proceso de
pensamientos de un individuo.

* A más consumo de droga, más cambia el cerebro.

* La consecuencias neuropsicologicas del consumo de drogas son diversas, siendo los principales
dañados la memoria, la atención y las funciones ejecutivas relacionadas con la planificación, la
autorregulación, el control de impulsos y la toma de decisiones. El cerebro al ser el que regula
normalmente las emociones, también se ve afectado, por lo que sus lesiones son irreversibles y algunas
capacidades nunca vuelven al nivel normal, estos daños interfieren negativamente en el aprendizaje y el
rendimiento academico.

CURSO 3: Intervenciones terapeuticas

* Tipos de consumo y riesgo (revisión)

- Consumo experimental: A pesar de que no representa un problema latente no está exento de riesgos. ya
que la persona no sabe cuales son los efectos que la droga puede traer a su organismo, así como tampoco
sabe la cantidad de droga que necesita para sentir sus efectos. Los riesgos de esta pueden ser una
sobredosis o conductas de riesgo.

- Consumo ocasional: Los riesgos asociados se dan debido a la mayor frecuencia de consumo lo cual
genera una habituación o incluso la necesidad del uso de sustancias para facilitar una ocasión o situación.
En caso de algunas drogas como el OH, extasis, COC, PBC o inhalables, el consumo ocasional puede ser
un problema debido a los efectos que la droga caus asobre el sistema de gratificación y recompensa del
cerebro, más aun en personas embarazadas, niñes y adolescentes.

- Consumo habitual: Este marca un limite mucho más difuso entre el riesgo y el no riesgo, ya que al
alterar el funcionamiento corporal y mental de forma habitual se convierte en un riesgo. Este consumo
puede resultar problematico dependiendo del tipo de droga, la vía de administración y el contexto. Uno de
los principales riesgos de este tipo de consumo es el desarrollo de la dependecia poe tolerancia del
organismo a la droga. Afecta mayormente a niños y adolescentes debido a que afecta principalmente al
SNC el cual aún esta en pleno desarrollo.

- Consumo abusivo o perjudicial: En torno a este tipo de consumo ya podemos hablar de consumo
problematico en el individuo, este puede comprometer la salud de la persona y la relacion con su entorno,
la probabilidad de desarrollar enfermedades o trastornos por daño organico provocado directa o
indirectamente por el consumo, el uso abusivo puede facilitar situaciones complejas como los conflictos
familiares o de pareja, riñas, suicidio o deterioro mental secundario al abuso.

- Consumo dependiente: Los riesgos, daños y problematicas en esta pauta de consumo estan presentes en
todas las dimensiones de la vida, ya sea fisica, psicologica y social. El organismo de la persona ha
desarrollado tolerancia al principio activo de la sustancia, presenta craving o sindrome de absitinencia
cuando se interrumpe el consumo y se observa una dificultad importante para controlar el uso de la droga.
Se usan dosis más altas y las personas ocupan mucho tiempo en el consumo por lo que la rutina y las
actividades de las personas se ven deterioradas.

* Caracteristicas y consecuencias del consumo problematico

- El consumo problematico atraviesa todos los estratos socioeconomicos.

- Se debe tener en consideración como patron de consumo, el policonsumo.

~ Sujeto: Catacteristicas personales, fisicas o psicologicas como la edad, sexo, estado nutricional, estado
de salud fisica de base, estado emocional, caracteristicas de la personalidad, nivel de inteligencia,
circunstancias personales, habilidades sociales y desempeño social. Un aspecto importante en esta
dimension es evaluar la actitud del individuo hacia las drogas, motivación o necesidad de consumo y los
efectos particulares de las sustancias sobre el cuerpo.

~ Contexto: Circunstancias asociadas al consumo, nivel de involucramiento de la familia, afectación de


áreas de desempeño, nivel de integración social de la persona y nivel de reconocimiento hacia su persona
de parte de la comunidad o entorno.

~ Sustancia: Tipo o tipos de drogas utilizadas, calidad de la droga, cantidad y frecuencia de consumo, vía
de administración, acceso y disponibilidad de la sustancia.

* ¿Como se cambia una pauta de consumo problematico?

- Motivación al cambio: si bien la motivación es individual las personas de su entorno tambien son parte
fundamental de este cambio.

- Modelo transteorico del cambio. Cuando las personas se deciden a pedir ayuda o cuando es necesario
que lo soliciten dado las dificultades para controlar el consumo, es importante considerar que el cambio se
produce de muy distintas maneras en cada individuo y cada una de ellas tendrá mayor o menor
motivación para cambiar.
- En 1982, James Prochaska y Carlo Di Clemente desarrollaron un modelo acerca de como cambian las
personas, en donde integraron distintas perspectivas teoricas por lo cual este modelo tambien es conocido
como Modelo Transteorico del Cambio, estos autores pudieron observar que las personas pasaban por
estadios de cambio similares sin importar la psicoterapia que se aplicaba, por lo cual intentaron describir
las fases por las cuales una persona atraviesa en el proceso de cambio, en donde se considero la
motivación como un factor central en el cambio conductual, atribuyendo al sujeto un rol activo en su
propio proceso de cambio (auto-cambiador). Este modelo plantea una base para explicar el cambio y ha
sido un importante antecedente para desarrollar estrategias dirigidad a promover la motivacion y el
cambio en los sujetos.

* La etapas del cambio.

- Precontemplación: En esta etapa la persona desconoce que su consumo pone en riesgo su salud, en
donde no sabe ni quiere saber que tiene un problema. En esta fase inicial, la motivación al cambio del
individuo es nula o muy baja.
"La negación es la característica de los precontemplativos"

- Contemplación: En esta etapa el sujeto advierte que sus consumos ponen en riesgo su salud o la
existencia de problemas en las distintas dimensiones de su vida los cuales son derivados de forma directa
o indirecta de este, disponiendose a realizar cambios ya más concretos. La motivación ve un aumento y
fortalecimiento, instalandose la idea de que el cambio ya es necesario, sin embargo, se presenta mayor
ambivalencia.
"Primero, comienzan a concentrarse en la solución más que en el problema. Después comienzan a pensar
más en el futuro que en el pasado. El fin de la fase de contemplación es un tiempo de anticipación,
actividad, ansiedad y excitación."

- Preparación: En esta etapa el sujeto piensa seriamente en modificar su conducta en un futuro proximo,
comienza a tomar medidas y realizar acciones concretas para iniciar un cambio.
"Aunque las personas se encuentren ya en esta fase de la preparación, y puedan apreciarse que están listos
para actuar, no necesariamente han resuelto la ambivalencia."

-Acción: En esta etapa la persona comienza a trabajar activamente en distintas modificaciones de sus
conductas que afectan su conducta o a las situacioes problematicas que se derivan del consumo, esta es
una fase en donde los cambios son mucho más visibles pero a su vez son más dificiles de mantener. Esta
fase no es la ultima, debido a que los cambios efectuados pueden no ser definitivos.
"La fase de acción es aquella en la cual las personas están modificando abiertamente su comportamiento y
su ambiente. , han hecho el movimiento para el cual han estado preparándose."

- Mantención: En esta fase el individuo adopta los cambios adquiridos de manera habitual, se considera
en esta fase cuando la nueva conducta permanece por más de seis meses. El individuo en esta fase debe
practicar los comportamienros nuevos de manera continua para así no tener que retroceder a etapas
anteriores.
"Es una fase de continuación de importancia crítica, que puede durar tan poco como seis meses o tan
extensamente como toda la vida. Sin un compromiso fuerte para la fase de mantención, es seguro que
habrá recaída"
- Finalización: Esta es la ultima fase del proceso, en donde los cambios ya son observables y por
completo consolidados y no existe riesgo de recaida, ni la posibilidad de regresar a fases anteriores.
"En la fase de finalización todo esto es verdadero sin un continuo esfuerzo de parte de la persona"

* Recaida.

Las recaidas se pueden considerar una fuente de aprendizaje para el propio individuo o su entorno debido
a que pueden conocer que se hizo para favorecer las recaida y que deberian evitar para anticipar o
prevenir la misma.

- La recaida es común y normal en un proceso de recuperación, el individuo podria tener una o más
recaidas en su proceso de recuperación, ya que vivir sin drogas requiere de practica. Sin embargo, a pesar
de que la recaida en comun, en ocasiones la recaida a ciertas drgas puede ser muy peligrosa y hasta
mortal, si el individuo utiliza la misma cantidad de droga que utilizaba antes de dejar de drogarse es muy
facil que pueda llegara a una sobredosis ya que el organismo ya no esta acostumbrado a tener aquella
cantidad de droga en su sistema.

- La gran mayoria de las personas que han tenido una recaida vuelven a la fase de contemplación, muy
pronto comienzan a hacer planes para el siguiente intento de acción
. “La acción seguida de una recaída es lejos mejor que la no acción. Las personas que toman acciones y
fracasan en el mes siguiente tienen una probabilidad dos veces mayor en los siguientes seis meses de
tener éxito que aquellos que no tomaron ninguna acción”

- Incluso una vez lograda la abstinencia por un largo periodo algunos hechos puntuales que pueden ser
considerados insignificantes pueden inducir a una recaida, estos pueden despertar impulsos o deseos
intensos de consumir drogas sin que la persona se percate de cuales han sido los factores
desencadenantes. Las investigaciones indican que la participacion activa del paciente en el tratamiento es
un componente es escencial para alcanzar buenos resultados y puede beneficiar incluso a las personas con
adicciones más severas.

* Recuperación y tratamiento.

- Se propone una noción de recuperación como un proceso complejo y duradero, que va mucho más alla
del tratamiento clinico llevado a cabo con apoyo institucional y profesional.

- En la recuperación, intervienen muchos agentes y se lleva a cabo en distintas instancias en donde el


tratamiento especializado es una más de estas estrategias que llevan a un cambio permanente, en donde se
considera a la propia persona como un ente activo en su propio proceso, con un entorno de apoyo y
reconocimiento por parte de la familia o comunidad. Es un proceso a largo plazo y en muchas ocasiones
dura practicamente toda la vida.

- Todo tratamiento deberia estar inserto y adecuarse a un proceso mayor el cual es llamado recuperación y
así mismo corresponde un porcentaje menor, en donde hay personas que logran recuperarse sin asistir a
ningún tratamiento por si solos y sin la ayuda profesional.

* La recuperación surge de la esperanza.

• Es impulsada por la propia persona.


• Ocurre a través de muchas vías, y va mucho más allá del tratamiento.

• Es holística o sistémica, dado que compromete a todaslas dimensiones de la vida de la persona.

• Es apoyada fuerte y decididamente por compañeros, amigos y aliados.

• Se apoya en las relaciones y las redes comunitarias.

• Responde a las características de la cultura de la persona.

• Se apoya tratando el o los traumas que la persona haya presentado en su vida.

• Involucra fortalezas y responsabilidades individuales, familiares y comunitarias.

• Se basa en el respeto hacia la propia persona, pero también desde ésta hacia su entorno.

* Principios rectores del tratamiento del consumo problematico.

- NIDA es una institución que forma parte del Departamento de Salud y Servicios Sociales de los Estados
Unidos, su mision es colaborar en el descubrimiento de las causas y las consecuencias del consumo de
drogas y la drogadiccion y aplicar el conocimiento para mejorar la salud individual y la del publico.

Los trece principios propuestos para guiar cualquier programa de tratamiento eficaz son:

~ La adicción en una enfermedad compleja pero tratable que afecta el funcionamiento del cerebro y
por ende el comportamiento. Las sustancias psicoactivas alteran la estructura y la función del
funcionamiento lo cual ocasiona cambios que son persistentes en el tiempo despues de haber cesado el
consumo de drogas, es esto lo que explica porque las personas que han tenido problema de abuso o
dependencia a drogas corren el riesgo de recaidas incluso liego de largos periodos de abstinencia y a pesar
de las consecuencias potencialmente dañinas.

~ No existe un tratamiento único que sea efectivo para todas las personas. Es fundamental lograr una
combinación adecuada del tipo de ambiente, intervenciones y los servicios de tratamientos con los
problemas y necesidades particulares de cada paciente, de modo que este pueda lograr un cambio
definitivo, recuperando asi su vida familiar y productiva, en el seno de una comunidad que lo reconoce y
lo incluye.

~ Las personas tienen que tener un acceso oportuno y rápido al tratamiento. Debido a que las
personas con consumo problematico pueden tener dudas sobre si comenzar o no un tratamiento es
importante que los centros o programas esten disponibles cuando dichas personas esten listas para recibir
ayuda profesional, se puede llegar a perder pacientes potenciales si los tratamientos no estan disponibles
inmediatamente o si no son de facil acceso, así como ocurre con otras enfermedades cronicas mientras
más pronto el tratamiento mayor sera la probabilidad de resultados positivos.

~ El tratamiento eficaz abarca todas las necesidades del paciente, y no solamente su consumo
problematico. Para que un tratamiento sea eficaz no solo debe abordad el uso de drogas del paciente sino
que tambien cualquier otro problema medico, psicologico, social y legal que tenga, al igual que es
importate que el tratamiento sea apropiado y adecuado para la edad, sexo, grupo etnico y cultural de cada
paciente.
~ Para que el tratamiento sea eficaz, es esencial que el paciente permanezca en el durante un
periodo de tiempo adecuado. La duración apropiada de un tratamiento depende del tipo y la severidad
de los problemas y las necesidades de cada persona. Las investigaciones indican que la mayoría de los
pacientes requieren de por lo menos tres meses de tratamiento para reducir de forma significativa o
detener el consumo de drogas, pero que los mejores resultados se logran con periodos más largos de
tratamiento. La recueperación del consumo problematico es un proceso a largo plazo y con frecuencia
requiere de varios ciclos de tratamiento, como sucede con otras enfermedades crónicas pueden
presentarse recaidas, lo cual indica la necesidad de restablecer o ajustar el tratamiento, debido a que
muchas personas suelen dejar el tratamiento prematuramente, los programas deben incluir estrategias de
adherenca que comprometan y mantengan a los pacientes en tratamiento.

~ La terapia individual y de grupo, además de otras estrategias conductuales, son las formas de
tratamiento más comunes para el abuso y la dependencia de drogas. La terapias de conductas varian
según su enfoque y pueden estar orientadas a dirigir la motivación que tiene el paciente de cambiar,
brindar incentivos para la abstinecia, desarrollar habilidades para rechazar el uso de la sustancia,
reemplazar actividades donde se consumen drogas por actividades constructivas y gratificantes, mejorar
aptitudes para resolver problemas y propiciar mejores relaciones interpersonales. Además, la importante
participación durante y después del tratamiento en programas de apoyo a grupos de autoayuda puede
favorecer la mantencion de la abstinencia.

~ Para muchas personas que ingresan a tratamiento los medicamentos constituyen un elemento
importante, especialmente cuando se ofrecen simultaneamente con apoyo psicologico y otras
terapias conductuales. En la actualidad se cuenta con un importante arsenal de fármacos capaces de
estabilizar fisica y emocionalmente a las personas y reducir significativamente el uso de drogas ílicitas.
Los medicamentos pueden ser componentes eficaces del tratamiento cuando forman parte de un programa
integral de tratamiento de la conducta.

~ Los planes de tratamiento deben ser revisados y modificados para que se ajusten a las necesidades
cambiantes del paciente. El paciente puede necesitar de distintas combinaciones de servicios,
estrategias, prestaciones o actividades terapeuticas durante su proceso de tratamiento y recuperación,
además de la orientación psicologica o psicoterapia, el paciente puede necesitar medicamentos, servicios
medicos, terapia familiar, instrucción para la crianza de los hijos, orientacion vocacional, servicios
sociales y/o legales. Para algunos pacientes un enfoque de cuidados sostenidos con una intensidad
variable en el tratamiento segun las necesidades cambiantes de las personas es el que contribuye a obtener
mejores resultados.

~ El tratamiento debe atender otros trastornos mentales presentes en las personas con consumo
problematico, aspecto que es muy frecuente en esta población. Debido a su condicion de trastornos
mentales el uso de drogas y la dependencia a las mismas, a menudo se presentan en conjunto con otras
enfermedades mentales. Puede ser muy dificil establecer si dichos trastornos concomitantes anteceden a
la pauta de consumo problematico o bien son producto del consumo de drogas, pero es necesario
diagnosticarlos y tratarlos en conjunto con el consumo, incluyendo el uso de medicamentos si fuera
necesario.

~ La desintoxicación es solo la primera etapa del tratamiento y es necesaria, pero no suficiente para
lograr la abstinencia definitiva. Aunque a través de la desintoxicación de la droga en el cuerpo, se
pueden manejar de forma segura los sintomas fisicos agudos de la abstinencia y en algunos casos allanar
el camino para un tratamiento eficaz a largo plazo, la desintoxicación por si sola rara vez es suficiente
para ayudar a las personas a lograr una abstinencia duradera, por esta razón se debe instar a los pacientes
para que continuen el tratamiento luego de la desintoxicación.

~ El tratamiento no es necesariamente tiene que ser voluntario para que resulte y sea eficaz. El
comportamiento de la familia, ambiente laboral o sistema de justicia penal pueden incrementar
significativamente el numero de pacientes que ingresan a los programas de tratamiento, y favorecer asi el
indice de permanencia en ellos y exito final de las estrategias de tratamiento. Por otro lado, la motivación
al cambio en una persona en recuperación puede ser incrementada por la accion de agentes externos como
la familia, los amigos y profesionales.

~ El consumo de drogas durante el tratamiento debe de ser supervisado continuamente, dado que
muy frecuentemente se presentan recaidas en cualquier etapa del proceso. El hecho de que un
paciente sepa que el uso de drogas se monitorea puede ser un incentivo para mantenerse abstinentes y
puede ayudarlos a resistir el craving. Esta supervision también sirve como indicador temprano de una
recaida, lo que puede señalar que es necesario reajustar el plan de tratamiento del paciente para que se
adapte mejor a sus necesidades.

~ Los programas de tratamiento deben incluir examenes para el VIH y otras ets, como también
tuberculosis y otras enf infecciosas, así como especialmente dirigidas a que los pacientes modifiquen
conductas que los ponen en riesgo de contraer estas enfermedades. Generalmente el tratamiento
aborda comportamientos propios del consumo que ponen a las personas en peligro de endermedades
infecciosas . La orientación psicologica debe dirigirse especificamente a reducir el riesgo de contraer o
manejar la enfermedades ya presentes.

* Tratamiento, definiciones y caracteristicas generales.

- El tratamiento puede ayudar a que una persona con un consumo problematico deje las drogas o
modifique sustancialmente su pauta de consumo, este puede incluir la ayuda de un solo profesional o ser
un tratamiento a base de medicamentos, como también una combinación de ambas estrategias. El
tratamiento puede ayudar con la necesidad de volver a consumir la o las sustancias y recuperar el control
de su vida.

- El consumo de drogas problematico afecta todas las áreas de la vida de un individuo por lo cual el
tratamiento debe abordar a la persona a nivel biopsicosocial, incluyendo a su vez una serie de estrategias,
acciones y actividades.

* Conformación del equipo de tratamiento: PDF NUMERO 6

Modelos:

- Modelo biopsicosocial: se trata de concebir la problematica del consumi e untervención integrando


definiciones biologicas, psicologicas y sociales para los pacientes en tratamiento. En torno al ambito
biologico se atiende el estado de salud y nutrición, las consecuencias o daños directos o colaterales del
consumo en el organismo y de ser necesario se aborda la psintomatología con apoyo de farmacos. En
torno al ambito psicologico se atiende el estado emocional de la personalidad, cognitivo y del
comportamiento abordando especialmente los sentimientos, motivaciones, pensamientos y conductas
relacionadas con el consumo.

- Modelo comprensivo-evolutivo: aspectos relacionados con las necesidades especificas que las personas
tienen en cada etapa de la vida, enfatizando así mismo el pael que tienen tanto las tareas evolutivas como
las crisis de cada etapa donde se ponen a prueba los recursos personales y el entorno proximo al paciente.
Los programasde tratamiento consideran asi los riesgos y necesidades de casa etapa del ciclo vital, asi
como las caracteristicas individuales fisicas.

Sigue en PDF 7

También podría gustarte