Proyecto Economia Espacial
Proyecto Economia Espacial
Proyecto Economia Espacial
Economía Espacial
I Ciclo 2023
Estudiantes:
Proyecto Final
El proyecto tiene un carácter formativo por esta razón la investigación tendrá pie en la
experimentación y desarrollo de los conocimientos adquiridos durante el curso de economía
espacial, por esta razón, a lo largo del cuerpo del trabajo se hará uso de material didáctico
propio del curso. También se hará referencia a vivencias propias de las giras realizadas
durante el presente año a los territorios de Turrialba y Puerto Viejo con el fin de utilizar
dichas metodologías en el estudio de la presente investigación.
Marco teórico
. A continuación, se describen algunos enfoques teóricos que podrían ser útiles para el
análisis del sector:
Teoría de la competencia empresarial: Esta teoría proporciona un marco conceptual
para analizar la industria de los pañales en Costa Rica desde el punto de vista de la
competencia entre las empresas que operan en el mercado. Se pueden analizar los factores
que influyen en la rivalidad entre las empresas, como el número de competidores, las barreras
de entrada y salida, el grado de diferenciación del producto y el poder de negociación de los
proveedores y los compradores.
Teoría de la innovación: Esta teoría puede ser útil para evaluar las estrategias de
innovación tecnológica y de producto de las empresas del sector. Se pueden analizar los
factores que influyen en la capacidad de innovación de las empresas, como el grado de
competencia en el mercado, la disponibilidad de recursos y el acceso a tecnologías
avanzadas.
Teoría de la demanda del consumidor: Esta teoría puede ser útil para analizar el
comportamiento de los clientes en el mercado de pañales. Se pueden estudiar los factores que
influyen en las decisiones de compra de los consumidores, como el precio, la calidad, la
marca y la disponibilidad del producto.
Enfoque estructural y contextual: Nos basaremos en este enfoque que, según Sánchez
(2003), nos permite analizar y comprender los aspectos contextuales y estructurales de un
área particular relacionada con un fenómeno o problema particular. Tiene en cuenta los
factores internos y externos que afectan el desarrollo, lo que afecta el resultado de un
proyecto en particular. Además, desde una perspectiva contextual, se enmarcan los factores
sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, lo que tienen pueden influir en el
proyecto. Además, se acompaña de un enfoque estructural, que examina los componentes y
partes que conforman el proyecto. Esto lleva a tener que analizar la organización interna, los
recursos disponibles, las capacidades y las limitaciones técnicas del propio proyecto. Lo que
se busca es una comprensión de cómo la estructura interna afecta la implementación del
proyecto y su probabilidad de éxito.
Análisis
1. Datos Generales
Figura 1. Mapa de la región Huetar caribe en el cual los colores representan zonas
de protección ambiental.
El clima en este territorio tiene entre sus particularidades que es de tipo pluvial-
tropical, cuyo promedio de precipitación varía entre 2500 mm y 6000 mm. Las
temperaturas de la zona es en promedio de 25 grados centígrados y a su vez el porcentaje
de la humedad varía entre 82% y 92% (CNE, sf).
· Aspectos económicos:
Con respecto al desempleo, la tasa de desempleo en Limón es del 13%, en donde las
mujeres tienden a tener una mayor posibilidad para encontrarse en esta situación con
un 16% y los hombres un porcentaje menor con un 11% (Delfino, 2021). Esta
situación también expresa la brecha de género que no solo es propia de esta zona sino
de todo el país. Sin embargo, una diferencia de 5 puntos porcentuales resulta muy
grave puesto que permite determinar que en esta región la igualdad de género en el
plano laboral es todavía peor.
· Aspectos sociales:
En la actualidad el país atraviesa un índice de Gini por persona de 0,53 según los
datos del INEC, lo cual lo sitúa en un lugar intermedio sobre la distribución de los
ingresos. A nivel educativo, los datos de la encuesta de los hogares arrojan que en la
región es más probable que sus habitantes tengan seis años de escolaridad, es decir, la
secundaria completa. Estos datos arrojan que parte del empobrecimiento que se
menciona en el punto anterior es resultado de este poco desarrollo de la educación y
por ello, una mano de obra poco cualificada.
Por parte de las redes de cuido, en el cantón existe una cuyo nombre recibe Cerro
Mocho. En esta institución se atienden niños entre los 0 y 12 años, los cuales, entre
sus beneficios tendrán que la formación tendrá un énfasis en la enseñanza de ingles,
por lo cual, resulta realmente importante para desarrollar el segundo idioma a estas
edades tempranas.
· Aspectos culturales:
La cultura afro limonense como se le conoce en Costa Rica esta llena de muchas
costumbres y tradiciones que la vuelven una de las más ricas del país. La comida, los
festejos y las fiestas que se viven en la región permiten que su turismo se vea
incrementado en fechas especiales en la región que por consiguiente se ve reflejado en
números positivos para la economía.
Al igual que en todo el país, la religión católica es la que predomina en la región
limonense, sin embargo, algunos de los habitantes se mantienen firmes a su creencias
a religiones protestantes, que en la cultura afrolimonense son muy habituales.
Tabla 1.
Tabla 2.
Planes y políticas implementadas en el cantón de Limón que resultan relevantes para el
desarrollo de la actividad económica propuesta
Ley para la Gestión Esta Ley tiene por objeto regular política Regulador
Integral de Residuos la gestión integral de residuos y
el uso eficiente de los recursos,
mediante la planificación y
ejecución de acciones
regulatorias, operativas,
financieras, administrativas,
educativas, ambientales y
saludables de monitoreo y
evaluación
2.1 Actividad productiva y tamaño del espacio físico que requiere su implementación.
Es por lo anterior que se procedió a tratar con otras actividades, igual manufacturas,
pero que en producción de otros productos. De esta manera se pudo dar con una productora
de uniformes ubicada en la provincia de San José, donde el área de producción es de unos
180m2 en dicho establecimiento, con esto concluímos que el área física requerida para la
implementación de una fábrica de pañales, tiene que ser de al menos unos 200 m2 .
Tabla 3
Tabla 4
Los anteriores son algunos de los insumos principales que se requieren para la
elaboración de los pañales en la fábrica manufacturera. Se destaca la importancia de la Ruta
32 como acceso principal.
Tabla 4
Ordenada.
Analizando la oferta educacional presente en Limón para poder tener noción de si hay
presentes en esa región perfiles que se adecúan a los puestos requeridos para esta
manufacturera, se encuentra que por ejemplo, en el Colegio Universitario de Limón hay
diplomados en Contabilidad & Finanzas, así como en dirección de empresas. De igual
manera hay disponibles en la zona técnicos en Supervisión de producción.
Tabla 5
· Buscar el apoyo a nivel Estatal de las instituciones públicas para las cuales les es
pertinente el tema del desarrollo, como lo es el Instituto de Desarrollo Rural (INDER),
Con el apoyo del INDER, se puede optar por ser beneficiarios de programas de
desarrollo rural, así como ayudar para acceder a mercados.
Crear una alianza público privada con el INA es importante, esto debido a que
ese instituto puede ayudar en dos vías; primero, ampliando la oferta de técnicos en
producción para poder tener una oferta de personas disponibles más alta y especializada,
y segundo, mediante la ayuda de brindar contactos de quienes están disponibles con esos
perfiles requeridos y en esa zona de Moín.
En primer lugar los posibles bienes sustitutos son los que están posicionados desde
antes de la instalación de esta fábrica, como por ejemplo, los pañales Huggies, los cuales
podrían ser considerados como productos sustitutos de los pañales de esta fábrica.
Principalmente los que circulan en supermercados o abastecedores, que son productos que ya
están posicionados entre los consumidores de la zona y que además cuenta con la confianza y
la preferencia de esos mismos consumidores locales.
La región de Moín cuenta con una serie de ventajas que pueden llegar a propiciar la
apertura de una fábrica manufacturera de pañales en la zona. Entre las principales ventajas
que se encontraron en el estudio se mencionan las siguientes:
● Recursos marinos: la región de Moín se caracteriza por la gran variedad que existen
de recursos naturales marinos incluyendo pescados, mariscos y otros productos
acuáticos.
● Infraestructura portuaria: Puerto Moín cuenta con un puerto moderno y bien equipado,
lo que facilita la importación de equipos y maquinaria necesarios para el
procesamiento de productos marinos, así como la exportación eficiente de los
productos terminados.
● Ubicación estratégica: Puerto Moín se encuentra cerca de los principales mercados
internacionales, como Estados Unidos y Europa, lo que facilita el transporte y la
distribución de los productos marinos procesados a estos destinos.
● Mano de obra calificada: Costa Rica tiene una fuerza laboral educada y capacitada, lo
que facilita la contratación de personal con habilidades técnicas necesarias para el
procesamiento y envasado de productos marinos.
● Sostenibilidad y conservación marina: Costa Rica es conocida por su enfoque en la
conservación y la sostenibilidad ambiental. Esto brinda oportunidades para desarrollar
una industria de productos marinos que se base en prácticas sostenibles, como la
pesca responsable y la acuicultura responsable.
Conclusión
Recomendaciones.
El caribe costarricense es una de las regiones más hermosas del país y con un
potencial económico como ninguna otra región de Costa Rica. En la elaboración y elección
del proyecto se seleccionó este territorio por este potencial y porque es una zona totalmente
abandonada por los gobiernos presentes y anteriores, que realmente necesita el apoyo
generalizado para lograr impulsar su situación económica.
Una de las recomendaciones como grupo es que la región tiene muchas oportunidades
de ser una zona en el corto plazo, el centro turístico para el país, donde dicho territorio tiene
muchas ventajas para desarrollar muchos tipos de turismo, lo cual, podría ayudar a incentivar
la economía local. Pensando en la economía del futuro, Limon por ser una zona con una zona
la cual tiene maravillas naturales, puede ser la oportunidad para alojar nómadas digitales, los
cuales podrían impulsar la zona tanto en inversión como en oportunidades laborales para las
personas que viven en la zona.
Bibliografía.
Acuña, M. (2018). Propuesta de un plan de mercadeo para pañales Huggies y primeros 100
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/9021/1/43918.pdf.
http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/9021/1/43918.pdf
Barzola, H. (2018). PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAÑALES
IGNACIO DE LOYOLA.
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fd359036-0f49-4536-afcc-
2d821bcfbfdb/content
Nación. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/7811/Cabrera_
%202019_Normativa_Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DELFINO (2022, 20 de Julio). Reforma al INA hace soñar a Limón con desarrollo.
Delfino.cr
https://delfino.cr/2021/07/reforma-al-ina-hace-sonar-a-limon-con-desarrollo
https://www.japdeva.go.cr//administracion_de_desarrollo/operaciones/
programas_proyectos/informacion_genaral_de_la_region_limon.pdf