Proyecto Economia Espacial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Universidad Nacional Costa Rica

Facultada de Ciencias Sociales

Economía Espacial

I Ciclo 2023

Profesora: Shirley Benavides Vindas

Estudiantes:

Mario Alberto Bermúdez Fernández

Carlos Roberto Güell Quesada

Juan Carlos Ureña Gazo

Proyecto Final

Tema: Análisis de propuesta para desarrollo de empresa de pañales en Moín, Limón.


Introducción

Las empresas manufactureras son organizaciones que se dedican a transformar


materias primas o componentes en productos terminados a través de procesos de producción.
Estas empresas son fundamentales en la economía, ya que desempeñan un papel vital en la
creación de bienes tangibles que satisfacen las necesidades y demandas de los consumidores.
La importancia de las empresas manufactureras se puede analizar en varios aspectos: En la
generación de empleo, ya que suelen ser grandes empleadoras en muchas economías. Estas
empresas requieren una variedad de habilidades y mano de obra, lo que contribuye a la
creación de empleo a gran escala. También tienen importancia para el desarrollo económico
debido a que impulsa el crecimiento económico al generar ingresos, inversión y
oportunidades comerciales y generan valor agregado a través de la producción y exportación
de bienes, lo que contribuye al desarrollo económico general.

En esta investigación se pretender precisamente estudiar si el territorio de Moín


cuenta con las características y la capacidad para establecer una manufacturera de pañales, y
por esta razón se dispone a identificar qué tipo de mano de obra se requiere para la actividad
manufacturera de pañales, así como determinar los costes de transporte, mantenimiento y de
tecnología requerida necesaria para llevar a cabo la producción de pañales y conocer cuáles
políticas públicas y regulaciones de mercado para la manufactura están presentes en el
territorio y también analizar la importancia del aspecto de innovación y consumo en la
actividad productiva del territorio, para identificar oportunidades para fomentar el desarrollo
económico y mejorar la competitividad. Y es que la innovación y tecnología también es
importante debido a que puede conducir a avances significativos en la eficiencia de la
producción, la calidad del producto y la competitividad local.

Finalmente, la estructura del documento está constituida principalmente por datos


generales de la zona, esto debido a que es fundamental contextualizar todo el estudio y la
información extraída a esta zona de Moín debido a que es la de interés, así como datos de la
actividad productiva en cuestión, incluyendo el plan de acción para poder juntar tanto la zona
como a la actividad, para finalmente concluir con el criterio de si es adecuada o no.
Objetivos

● Objetivo general: Analizar si el territorio de Moín cuenta con las características y la


capacidad para establecer una manufacturera de pañales.
● Objetivos específicos: Identificar que tipo de mano de obra se requiere para la
actividad manufacturera de pañales.
● Determinar los costes de transporte, mantenimiento y de tecnología requerida
necesaria para llevar a cabo la producción de pañales.
● Conocer las políticas públicas y regulaciones de mercado para la manufactura que
están presentes en el territorio para tomarlas en cuenta en el estudio.
● Visualizar la importancia del aspecto de innovación y consumo en la actividad
productiva del territorio.
Metodología

Como se expone en el apartado de los objetivos, esta investigación busca determinar


la capacidad de desarrollar la actividad manufacturera de pañales en la provincia de Limón.
Como bien se conoce, la metodología es la ciencia que enseña a dirigir determinado proceso
de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo
darnos la estrategia a seguir en el proceso. (Iglesias, 2004, p.34) Es decir, es la estructura
donde se recolectó información para luego dar un análisis informativo y con una metodología
descriptiva..

A lo largo del documento, se expondrán las diversas condiciones geográficas, sociales


y culturales que permitan o no desarrollar la actividad en la zona. Se realizará una revisión de
fuentes secundarias sobre la industria de fabricación de pañales, en particular, se revisarán
artículos, informes, estudios de mercado y publicaciones especializadas. Esto permitirá
identificar las tendencias del mercado, los requisitos de infraestructura, recursos y mano de
obra necesarios para establecer una planta de producción de pañales. También como parte de
la investigación, se llevarán a cabo entrevistas a expertos y actores clave de la industria,
incluyendo a representantes del gobierno, empresarios, trabajadores, clientes y proveedores,
estos formando parte también de los recursos disponibles para la investigación. Se recopilará
información sobre las regulaciones gubernamentales, la disponibilidad de mano de obra, la
demanda del mercado local y las oportunidades de exportación, así como sobre la
infraestructura necesaria, incluyendo los requisitos de transporte y logística.

Para el desarrollo de la investigación se hará un uso variado de bibliografía, donde se


expondrá material que permita exponer de manera clara y concisa el posible funcionamiento
de esta actividad económica en dicho cantón. Mediante el uso de material cualitativo se
mostrarán los diferentes datos relevantes para la investigación para entender el
comportamiento de la economía de la zona y analizar se desarrollarán diferentes contenidos
técnicos que permitan postular y realmente determinar si la actividad resulta posible en dicha
provincia y este enfoque cualitativo ayudará también a basarnos en cómo puede aplicar la
teoría de la economía de los espacios en esta investigación.

En cuanto al análisis de datos, estos serán recopilados y se analizarán para evaluar la


posibilidad de establecer una planta de producción de pañales en la provincia de Limón,
preferiblemente por la zona de Moín. Se identificarán los requisitos de infraestructura,
recursos, mano de obra, mercado potencial y regulaciones gubernamentales necesarias para
establecer una planta de producción de pañales. Finalmente, con base en los datos recopilados
y el análisis realizado, se concluirá sobre la posibilidad de establecer una planta de
producción de pañales en la provincia de Limón. Se evaluarán los riesgos y desafíos a los que
se enfrentaría el proyecto, y se propondrán recomendaciones para minimizar los riesgos y
aprovechar las oportunidades, pero siempre tomando en cuentas las restricciones políticas,
institucionales y requerimientos legales de la zona de Limón y Moín.

El proyecto tiene un carácter formativo por esta razón la investigación tendrá pie en la
experimentación y desarrollo de los conocimientos adquiridos durante el curso de economía
espacial, por esta razón, a lo largo del cuerpo del trabajo se hará uso de material didáctico
propio del curso. También se hará referencia a vivencias propias de las giras realizadas
durante el presente año a los territorios de Turrialba y Puerto Viejo con el fin de utilizar
dichas metodologías en el estudio de la presente investigación.

Finalmente se elaborará un informe final que incluirá los resultados de la


investigación, las recomendaciones y conclusiones. Este informe se presentará a las partes
interesadas en el proyecto, ya que este trabajo tanto de campo como de análisis de datos y de
teoría, resulta interesante para el desarrollo de este tipo de investigaciones puesto que permite
al investigador conocer o acercarse a comprender la posibilidad de los proyectos.

Marco teórico

Para realizar un proyecto de investigación sobre el sector productor de pañales en


Costa Rica con un enfoque teórico de base analítica, se pueden utilizar diversas teorías y
modelos que permitan analizar la industria desde diferentes perspectivas, esto con el fin de
lograr el desarrollo regional, que, según Boisier (1996), es el “proceso localizado de cambio
social sostenido que tiene como finalidad última el progreso permanente de la región, de la
comunidad regional como un todo y de cada individuo residente en ella” (p.33).

. A continuación, se describen algunos enfoques teóricos que podrían ser útiles para el
análisis del sector:
Teoría de la competencia empresarial: Esta teoría proporciona un marco conceptual
para analizar la industria de los pañales en Costa Rica desde el punto de vista de la
competencia entre las empresas que operan en el mercado. Se pueden analizar los factores
que influyen en la rivalidad entre las empresas, como el número de competidores, las barreras
de entrada y salida, el grado de diferenciación del producto y el poder de negociación de los
proveedores y los compradores.

Teoría de la cadena de suministro: Esta teoría se enfoca en el análisis de las


interacciones entre los distintos actores que participan en la producción y comercialización de
los pañales. Se pueden identificar las relaciones entre los fabricantes de pañales, los
proveedores de materias primas, los distribuidores y los minoristas, así como las
oportunidades de mejora en la eficiencia y la eficacia de la cadena de suministro.

Teoría de la innovación: Esta teoría puede ser útil para evaluar las estrategias de
innovación tecnológica y de producto de las empresas del sector. Se pueden analizar los
factores que influyen en la capacidad de innovación de las empresas, como el grado de
competencia en el mercado, la disponibilidad de recursos y el acceso a tecnologías
avanzadas.

Teoría de la demanda del consumidor: Esta teoría puede ser útil para analizar el
comportamiento de los clientes en el mercado de pañales. Se pueden estudiar los factores que
influyen en las decisiones de compra de los consumidores, como el precio, la calidad, la
marca y la disponibilidad del producto.

Teoría de la gestión de la calidad: Esta teoría se enfoca en la mejora continua de los


procesos y la calidad de los productos y servicios ofrecidos por las empresas. Se pueden
identificar las oportunidades de mejora en la gestión de la calidad en la producción de
pañales, con el objetivo de aumentar la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa.

Enfoque estructural y contextual: Nos basaremos en este enfoque que, según Sánchez
(2003), nos permite analizar y comprender los aspectos contextuales y estructurales de un
área particular relacionada con un fenómeno o problema particular. Tiene en cuenta los
factores internos y externos que afectan el desarrollo, lo que afecta el resultado de un
proyecto en particular. Además, desde una perspectiva contextual, se enmarcan los factores
sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales, lo que tienen pueden influir en el
proyecto. Además, se acompaña de un enfoque estructural, que examina los componentes y
partes que conforman el proyecto. Esto lleva a tener que analizar la organización interna, los
recursos disponibles, las capacidades y las limitaciones técnicas del propio proyecto. Lo que
se busca es una comprensión de cómo la estructura interna afecta la implementación del
proyecto y su probabilidad de éxito.

Enfoque de localización: Alonso et al. (2022), enfatiza que el enfoque de localización


es el estudio de los factores que inciden en la elección de la ubicación de las actividades
económicas. Consideraciones como la ubicación de empresas, industrias y servicios dependen
en gran medida de factores como la disponibilidad de recursos, el acceso al mercado, la
infraestructura, los costos de transporte y los aspectos socioculturales. Además, se destaca el
factor en el que las condiciones cambian a lo largo del tiempo, y cómo esto afecta la decisión
de seleccionar la ubicación de una empresa.

Esto es importante porque las empresas toman decisiones en función de su ubicación


y, por lo tanto, necesitan puntos de referencia para tomar esas decisiones. Por eso es
necesario contar con el impulso y apoyo de políticas que permitan el desarrollo de los
territorios, como lo expone Silva(2005, p.83) “es importante diseñar instrumentos y políticas
públicas de gestión dirigidas a estimular el aprovechamiento de los recursos locales
endógenos para impulsar nuevos estilos de desarrollo basados en las potencialidades de las
economías locales”.

Análisis

1. Datos Generales

1.1 Territorio: Nombre, ubicación, tamaño, principales características del territorio


(incluyendo si hay territorios protegidos, qué porcentaje representan), cantidad y
composición de la población que habita el territorio, así como actividades
productivas.

Provincia de Limón, cantón de Limón.


La provincia de Limón es la número 7 del país y esta situada al noroeste del territorio,
la misma tiene una extensión de 9218 kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 17%
del territorio costarricense (CNE, sf). Dicha provincia posee 6 cantones que pala índole
de esta investigación se hará principal énfasis en el cantón central Limón.

El cantón de Limón tiene una extensión de 1765,79 kilómetros cuadrados y una


población de 105000 habitantes, donde los habitantes en su mayoría lo componen por
orígenes como: español, jamaiquino, italiano, antillanos franceses, alemanes, chinos,
libaneses, turcos, ingleses, cubanos, nicaragüenses y costarricenses (Municipalidad de
Limón, sf).

Figura 1. Mapa de la región Huetar caribe en el cual los colores representan zonas
de protección ambiental.

Elaborado por MIDEPLAN, extraído de JAPDEVA

En la figura 1 se observa un mapa de la región huerta en donde el color naranja


representa los territorios indígenas, el verde las áreas silvestres protegidas, el azul bebé el
área marina protegida, el amarillo el corredor fronterizo y el azul oscuro el territorio
limonense. Dentro del análisis del territorio se puede observar que las áreas protegidas en
esta zona representan el 38,8% del espacio.

En el territorio limonense las principales actividades que se realizan son agricultura,


ganadería y pesca, siendo actividades económicas muy inestables debido a que se sabe
que los mercados de alimentos están sujetos al ritmo de la economía y a condiciones
totalmente ajenas a los productores. En muchas situaciones estas condiciones y desarrollo
económico ha provocado que el territorio limonense no este creciendo al ritmo adecuado.

1.2 Clima: Estaciones-ventajas y riesgos.

El clima en este territorio tiene entre sus particularidades que es de tipo pluvial-
tropical, cuyo promedio de precipitación varía entre 2500 mm y 6000 mm. Las
temperaturas de la zona es en promedio de 25 grados centígrados y a su vez el porcentaje
de la humedad varía entre 82% y 92% (CNE, sf).

Lo anterior hace alusión a un clima bastante húmedo propio de la colindancia con el


mar caribe y la cercanía a las playas. Este clima provoca que no todas las actividades
agrícolas sean posibles, sin embargo, las actividades manufactureras no se ven afectadas
significativas por lo cual, se podrían llevar a cabo sin ningún problema. Un tema
significativo referente al clima y la estacionalidad de la zona puede hacer referencia a la
situación lluviosa que permuta durante casi todos los días del año, esta situación podría
condicionar el transporte, manejo de desechos y a su vez condiciones especiales a las
fábricas por los múltiples riesgos referentes a las precipitaciones.

1.3 Principales aspectos económicos, sociales y culturales: Gini, tasas de


empleo/desempleo/informalidad, nivel educativo, existencia de redes de cuido,
existencia de agrupaciones empresariales (¿cuáles?), estructura del parque
empresarial, planes o programa de estudio que se imparten, principales valores,
creencias, religiones, ONGs presentes, entre otras, que consideren relevante.

· Aspectos económicos:

En términos económicos en el cantón de Limón casi 1300 familias reportaron vivir en


pobreza en la encuesta nacional a hogares en el 2021, de las cuales, 412 viven en
pobreza extrema (INEC, 2021). Esta situación refleja la mala situación económica que
vive el cantón debido que es la segunda región mayor pobreza extrema del país solo
por debajo de San José, pero claramente, con un porcentaje menor de población en
comparación.

Con respecto al desempleo, la tasa de desempleo en Limón es del 13%, en donde las
mujeres tienden a tener una mayor posibilidad para encontrarse en esta situación con
un 16% y los hombres un porcentaje menor con un 11% (Delfino, 2021). Esta
situación también expresa la brecha de género que no solo es propia de esta zona sino
de todo el país. Sin embargo, una diferencia de 5 puntos porcentuales resulta muy
grave puesto que permite determinar que en esta región la igualdad de género en el
plano laboral es todavía peor.

· Aspectos sociales:

En la actualidad el país atraviesa un índice de Gini por persona de 0,53 según los
datos del INEC, lo cual lo sitúa en un lugar intermedio sobre la distribución de los
ingresos. A nivel educativo, los datos de la encuesta de los hogares arrojan que en la
región es más probable que sus habitantes tengan seis años de escolaridad, es decir, la
secundaria completa. Estos datos arrojan que parte del empobrecimiento que se
menciona en el punto anterior es resultado de este poco desarrollo de la educación y
por ello, una mano de obra poco cualificada.

Por parte de las redes de cuido, en el cantón existe una cuyo nombre recibe Cerro
Mocho. En esta institución se atienden niños entre los 0 y 12 años, los cuales, entre
sus beneficios tendrán que la formación tendrá un énfasis en la enseñanza de ingles,
por lo cual, resulta realmente importante para desarrollar el segundo idioma a estas
edades tempranas.

· Aspectos culturales:

La cultura afro limonense como se le conoce en Costa Rica esta llena de muchas
costumbres y tradiciones que la vuelven una de las más ricas del país. La comida, los
festejos y las fiestas que se viven en la región permiten que su turismo se vea
incrementado en fechas especiales en la región que por consiguiente se ve reflejado en
números positivos para la economía.
Al igual que en todo el país, la religión católica es la que predomina en la región
limonense, sin embargo, algunos de los habitantes se mantienen firmes a su creencias
a religiones protestantes, que en la cultura afrolimonense son muy habituales.

1.4 Principales instituciones públicas, educativas, financieras, empresas y


organizaciones locales presentes.

Tabla 1.

Tabla de instituciones más relevantes que se encuentran en el cantón de Limón.

Nombre Tipo Índole

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Institución del Pública


Estado

CCSS Institución del Pública


Estado

Ministerio de Educación Institución del Pública


Estado

INA Educación Pública

Ministerio de Ambiente y energía Institución del Pública


Estado

PROCOMER Institución del Pública


Estado

UNA Educación Pública

UCR Educación Pública

TEC Educación Pública

Adventista de limón Educación Pública


Bilingüe del Caribe Educación Pública

Cientifico del Atlantico Educación Pública

BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO Financiero Pública


COMUNAL

Banco Citibank Financiero Privado

CARIBEDISEÑOS R.L. Financiero Privado

Jóvenes Construyendo Limón Organizaciones Pública

En la tabla 1 se observa las instituciones relevantes para el desarrollo y sostenibilidad


de la fábrica. En primera instancia, las instituciones del Estado como lo son MTSS encargado
de velar por los derechos de los trabajadores, es necesario la cercanía con esta institución para
lograr articular los planes de desarrollo del capital trabajo dentro de la corporación. A su vez,
la CCSS es indispensable para llevar a cabo todos los permisos de funcionamiento y la debida
inscripción de la actividad y con ello asegurarse la legitimidad de las acciones de la empresa.
Por otro lado, PROCOMER y el MINAE permiten desarrollar una estrategia para que la
producción por un lado sea sostenible y acorde al compromiso medioambiental del país,
además de proporcionar toda la metodología para la exportación de todos los insumos.

También en el desarrollo de la infraestructura de la fábrica es necesario obtener


financiamiento que permita construir y comprar todos los insumos necesarios. Por esta razón,
en la tabla 1 se denota las instituciones financieras presentes en la zona y con el caudal
financiero para apoyar dichas inversiones. Para satisfacer las necesidades de capital humano
calificado, se cuenta en la región con colegios de diferentes especialidades como se muestra
en la tabla 1, en la cual también se puede observar que las universidades más importantes del
país tienen sede en dicha región, por lo cual, el acceso a profesionales calificados no sería un
problema.

1.5 Planes reguladores y desarrollo del territorio a través de la municipalidad.


Políticas públicas de desarrollo territorial y de actividades productivas.

Tabla 2.
Planes y políticas implementadas en el cantón de Limón que resultan relevantes para el
desarrollo de la actividad económica propuesta

Orientación Tipo Enfoque


Nombre

Plan de Desarrollo Instrumento que permite Plan Desarrollo


Humano Cantonal coordinar y orientar las
2016-2026 inversiones públicas y privada,
con el fin de impulsar la
armonización

Plan Estratégico Bucas mediante la reactivación Plan Desarrollo


Cantón Central de económica de un sector de la
Limón provincia, la diversificación de
las fuentes de empleo y el
fortalecimiento al turismo
promoviendo un desarrollo local
inclusivo

Reglamento para el Regulador que permite política Regulador


registro, desarrollar de forma legal
clasificación, cualquier actividad económica
importación y control que abarca la fabricación de
de equipo y material pañales
biomédico

Ley para la Gestión Esta Ley tiene por objeto regular política Regulador
Integral de Residuos la gestión integral de residuos y
el uso eficiente de los recursos,
mediante la planificación y
ejecución de acciones
regulatorias, operativas,
financieras, administrativas,
educativas, ambientales y
saludables de monitoreo y
evaluación

2. Datos de la actividad productiva que se quiere implementar en el territorio


En este apartado se analiza información importante acerca de espacios físicos, mano
de obra, estrategías, el aporte que dicha actividad productiva brinda al PIB, la generación de
empleo que posiblemente brindaría, así como los principales insumos que se requieren, entre
otros aspectos importantes que requieren analizar para llevar a cabo la implementación en el
territorio.

2.1 Actividad productiva y tamaño del espacio físico que requiere su implementación.

La manufactura de pañales es una actividad productiva relevante en Costa Rica. El


país cuenta con diversas empresas dedicadas a la fabricación de pañales desechables y
productos relacionados para bebés y adultos.

Para iniciar una empresa de pañales,se necesita un espacio comercial personalizado


con servicios públicos básicos y una conexión a Internet, donde haya área de producción y el
área administrativa. Además de la adecuación del centro de acopio de materia prima y del
centro de acopio de residuos, con un área de producción.

En Costa Rica, la fabricación de pañales ha experimentado un crecimiento


significativo en los últimos años, debido a la demanda tanto en el mercado local como en el
internacional. Algunas empresas nacionales se han consolidado como líderes en la industria,
exportando sus productos a diferentes países de la región y más allá.

La manufactura de pañales implica un proceso complejo que combina tecnología


avanzada con mano de obra calificada. Las empresas invierten en maquinaria moderna y
sistemas automatizados para garantizar la eficiencia y calidad de sus productos. Además, se
requiere de un estricto control de calidad para cumplir con las normas y estándares
internacionales.

Con respecto al tamaño físico que se requiere para su implementación, se procedió a


contactar directamente a 4 distribuidoras de pañales para consultar por el simple dato del
tamaño que tienen sus áreas de producción, sin embargo, ninguna supo contestar, o no
quisieron. El objetivo de lo anterior era para tener un dato más exacto del área que se suele
usar en cuanto a la manufactura de este producto, sin embargo, no se tuvo éxito.

Es por lo anterior que se procedió a tratar con otras actividades, igual manufacturas,
pero que en producción de otros productos. De esta manera se pudo dar con una productora
de uniformes ubicada en la provincia de San José, donde el área de producción es de unos
180m2 en dicho establecimiento, con esto concluímos que el área física requerida para la
implementación de una fábrica de pañales, tiene que ser de al menos unos 200 m2 .

2.2 Aporte o valor agregado de la actividad al PIB y a la generación de empleo.

El aporte al PIB se extrae por actividad económica, donde en cuanto a la industria


manufacturera en general, según el BCCR(Abril 2023), en su último informe de política
monetaria “para el 2023 se revisó al alza el crecimiento (3,5% desde 1,4% en el IPM de
enero) debido a un desempeño mejor en la producción de empresas del régimen especial, que
atenuó la menor previsión para la actividad de empresas del régimen definitivo”. Es decir,
que se destaca la significativa aceleración en la producción de la industria manufacturera para
este año, y que se espera una aceleración para el 2024 de que la actividad crezca 1,2%,
congruente con la evolución de la demanda externa que suplen las empresas de los regímenes
especiales.

En cuanto a la generación de empleo, según el Instituto Nacional de Estadística y


Censos de Costa Rica (INEC) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el sector
manufacturero, históricamente, ha contribuido significativamente a la generación de empleo
en Costa Rica. Esto sumado al auge previamente presentado de este sector, da a entender la
importancia que tiene la generación de nuevos sitios en donde se pueda llevar a cabo la
actividad manufacturera para poder contrarrestar las tasas de desempleo.

2.3 Tipo de empresa y sus características.

Es una empresa de manufactura de un producto de necesidad básica para las familias


que tienen hijos de temprana edad, que, por su naturaleza, requieren de pañales en su diario
vivir. Dentro de las características de una empresa manufacturera de pañales, podemos
numerar las siguientes:

1. Infraestructura y capacidad de producción: Una empresa de manufactura de pañales


generalmente cuenta con una infraestructura sólida y una capacidad de producción
significativa. Puede tener instalaciones de fabricación bien equipadas con maquinaria
especializada para la producción eficiente de pañales.
2. Investigación y desarrollo: Muchas empresas de manufactura de pañales invierten en
investigación y desarrollo para mejorar la calidad de sus productos y desarrollar
nuevas tecnologías. Esto puede incluir el diseño de pañales más absorbentes, más
cómodos o con características especiales, como indicadores de humedad.
3. Calidad y seguridad: La calidad y seguridad son aspectos fundamentales en la
fabricación de pañales. Estas empresas suelen tener rigurosos controles de calidad en
todas las etapas de producción para garantizar que los pañales cumplan con los
estándares establecidos. Donde también se hacen pruebas exhaustivas para garantizar
que los pañales sean seguros para su uso en bebés y adultos.
4. Variedad de productos: Una empresa de manufactura de pañales puede ofrecer una
variedad de productos para satisfacer las necesidades de diferentes segmentos de
mercado.
5. Distribución y logística: Estas empresas suelen tener una red de distribución
establecida para hacer llegar sus productos a los minoristas y consumidores finales.
Pueden tener acuerdos con distribuidores, supermercados, farmacias u otros puntos de
venta relevantes.
6. Sostenibilidad: En respuesta a la creciente conciencia ambiental, muchas empresas de
manufactura de pañales están adoptando prácticas más sostenibles. Pueden utilizar
materiales biodegradables, reciclables o provenientes de fuentes renovables en la
fabricación de sus productos. Además, pueden implementar medidas para reducir el
desperdicio y minimizar su impacto en el medio ambiente.
7. Innovación en diseño y comodidad: Las empresas de manufactura de pañales están
constantemente buscando mejorar el diseño y la comodidad de sus productos. Pueden
incorporar características como cintas adhesivas ajustables, elásticos suaves, sistemas
de absorción avanzados o capas internas que mantienen la piel seca para brindar
mayor confort al usuario.

2.4 Tipo de tecnología requerida (equipo y software), costo y localización de proveedor y


de quien da mantenimiento.

A continuación, en la tabla #3 se describirán los perfiles requeridos para los


trabajadores de esta empresa manufacturera de pañales.

Tabla 3

Tecnología requerida, costo, localización y contacto de mantenimiento para la planta


manufacturera de pañales.
Equipo y software Costo Localización de Mantenimiento
proveedor

Cortadora De Tela ₡90,000 Cartago Taller de servicio


Rich RC-100 mecánico la bobina

Máquina de Bordado ₡700,000 Cartago Taller de servicio


ALFA CREA mecánico la bobina

LAPTOP HP ₡414.990 Limón Monge


PAVILION 15-
EH1509LA AMD R5

Cámara de seguridad ₡30.000 Limón TVO Security


imou

Extintor ₡42.950 Cartago Extintores recarga


Costa Rica

Teléfono fijo ₡15.000 Limón Gollo

IMPRESORA ₡119.990 Limón Monge


MULTIFUNCIONAL
HP 415

Mueble Sumergido ₡200,000 Cartago Taller de servicio


para Máquina mecánico la bobina
Overlock y Cover
Industrial
Los anteriores equipos son los principales que se ocupan para la elaboración de los
pañales, son maquinaría enfocada al bordado, y otros equipos necesarios para el
funcionamiento operacional y administrativo de la manufacturera.

2.5 Principales insumos requeridos y donde se ubican, determinar distancias y accesos.

A continuación, en la tabla #4 se describirán los principales insumos requeridos y


donde se ubican, con sus respectivas distancias y accesos.

Tabla 4

Tecnología requerida, costo, localización y contacto de mantenimiento para la planta


manufacturera de pañales.

Insumos Ubicación Distancia de Moín Accesos

Tela Pull 100% Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


poliéster Asociación China. distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Microfleece Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


80%poliester Asociación China. distancia, se usa la
20%bambú ruta Nacional
Primaria 32.

Forro llano 100% Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


poliéster Asociación China. distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Microfibra 80% Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


polyester 20% Asociación China. distancia, se usa la
poliamida ruta Nacional
Primaria 32.
Bambú absorbente Contiguo a la 12 km A 17 minutos de
80%bambú Asociación China. distancia, se usa la
20%algodón ruta Nacional
Primaria 32.

Broche de plástico En la Estrella 8.6 km A 15 minutos de


16L distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Velcro Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


Asociación China. distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Elástico mercerizado Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


Asociación China. distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Hilo 100% poliester Contiguo a la 12 km A 17 minutos de


Asociación China. distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Tinta para Cercano al río 7.9 km A 13 minutos de


estampado Cieneguita distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Caja biodegradable En la Estrella 8.6 km A 15 minutos de


distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Etiquetas En la Estrella 8.6 km A 15 minutos de


distancia, se usa la
ruta Nacional
Primaria 32.

Los anteriores son algunos de los insumos principales que se requieren para la
elaboración de los pañales en la fábrica manufacturera. Se destaca la importancia de la Ruta
32 como acceso principal.

2.6 Mano de obra: características o perfil.

A continuación, en la tabla #4 se describirán los perfiles requeridos para los


trabajadores de esta empresa manufacturera de pañales.

Tabla 4

Descripción de perfiles requeridos para la planta manufacturera de pañales.

Puesto Características Formación Función

Administrador Con habilidades Con formación Controla, coordina, planifica,


ofimáticas. profesional, con y dirige las áreas de trabajo
título que de la empresa.
Conocimiento respalde.
técnico en el área de Desarrolla los planes de la
administración de empresa, genera nuevas
manufacturas. estrategias, programas de
inversión, control de áreas,
Con habilidades de entre otros.
comercialización.

Asistente Con habilidades Con formación Se encarga de la recepción


administrativo ofimáticas. profesional, con de documentos
título que administrativos. Realiza las
Conocimiento respalde. coordinaciones para las
técnico en el área de reuniones dentro y fuera de
administración de la empresa. Supervisar a las
manufacturas. demás áreas de la empresa,
solicitando un reporte de
Con habilidades de resultados.
comercialización.
Jefe de operaciones Con capacidades de Con formación Realiza el diseño del proceso
organización y de profesional y de producción de los
optimización de experiencia pañales. Realiza estrategias
procesos. comprobable en con el fin de mejorar y
otras empresas de optimizar la producción de
producción. los pañales.

Fabricantes Persona productiva Al menos un Manipula las máquinas y


y de confianza. técnico de equipos encargados de la
producción en producción de pañales.
Responsable. maquilas. Emite reportes sobre el
proceso de producción y
Ordenada. comunica inconvenientes al
jefe de operaciones.

Trabajadores de Persona productiva Experiencia en Se encarga de mantener el


limpieza y de confianza. otros lugares de orden y el aseo dentro de la
trabajo. planta.
Responsable.

Ordenada.

Analizando la oferta educacional presente en Limón para poder tener noción de si hay
presentes en esa región perfiles que se adecúan a los puestos requeridos para esta
manufacturera, se encuentra que por ejemplo, en el Colegio Universitario de Limón hay
diplomados en Contabilidad & Finanzas, así como en dirección de empresas. De igual
manera hay disponibles en la zona técnicos en Supervisión de producción.

2.7 Mercados a los cuales se dirige la comercialización, distancias, accesos, medios de


transporte, costes. Existe un valor agregado para el Comercio Internacional.

A continuación, en la tabla #5 se describirán los mercados a los cuales se dirige la


comercialización, distancias, accesos, medios de transporte y sus costes.

Tabla 5

Mercados Distancia Accesos Medios de Costos


transporte
Interno 0 km Ruta 32 Como se planea Costo de fletes
vender al por Costo de
mayor, se combustible
estaría
requiriendo de
un transporte no
liviano

Inicialmente, se pensaría en que el mercado al que se dirige la comercialización sea el


interno, no obstante, con miras a que más adelante se pueda importar. Esto debido a que no
hay a nivel nacional alguna fábrica de pañales nacional

2.8 Estrategia para su implementación: Distrito o espacios industriales, clusters,


conglomerado, u otro, justificado.

Acá se desarrollará una posible estrategia a seguir para implementar la empresa


manufacturera de Pañales en el territorio de Moín, esto desde una perspectiva económica
territorial localizada y enfocada en esa zona.

Para empezar, es importante que el fin de emplear dicha actividad productiva en la


zona ayuda a mitigar problemas que están incluídos en los ODS, entre ellos se pueden
nombrar los siguientes:

• Objetivo 1. Erradicación de la pobreza: A través de la implementación de esta


actividad productiva, se crean oportunidades de empleo en la región de Moín.

• Objetivo 5. Igualdad de Género: En esta manufacturera se trabajaría con una linea de


equidad e igualdad, donde no sea el género lo que importe, sino Esta meta busca asegurar la
igualdad de oportunidades y trato justo para hombres y mujeres en la industria del café en la
región del Poás, promoviendo el liderazgo y empoderamiento económico de las mujeres en
todas las etapas de la cadena de valor del café.

• Objetivo 8. Empleos dignos y crecimiento económico: Este objetivo busca generar


empleos dignos y sostenibles para las comunidades de la región del Poás. Esto requiere
garantizar condiciones de trabajo justas, proporcionando a los trabajadores salarios
adecuados, seguro de empleo y oportunidades de crecimiento y capacitación.

Con tal de llevar a cabo la implementación de esta estrategia, lo primero es analizar


desde una perspectiva Estatal, así como municipal, empresarial y local. De esta manera, la
estrategia sería:

· Buscar el apoyo a nivel Estatal de las instituciones públicas para las cuales les es
pertinente el tema del desarrollo, como lo es el Instituto de Desarrollo Rural (INDER),
Con el apoyo del INDER, se puede optar por ser beneficiarios de programas de
desarrollo rural, así como ayudar para acceder a mercados.

· Lo siguiente, es conseguir lo necesario en temas financieros, ya que tener las


fuentes para que la manufacturera obtenga el poder adquisitivo para conseguir el local y
las materias primas es fundamental, ya sea mediante un préstamo bancario o por medio de
un inversor. También es importante darse a conocer en el sector local con líneas de
proveedores y los posibles consumidores.

Precisamente en el sector de Moín es que se encuentra en Plaza Moín, la


posibilidad de participar en la feria de emprendedores, por lo que presentarse en dicha
feria ayudaría a dar a conocer el producto, y también a tener roce y conocer un poco
acerca de lo que sería la dinámica comercial de la zona, así como los gustos y
preferencias de los consumidores de la zona.

Crear una alianza público privada con el INA es importante, esto debido a que
ese instituto puede ayudar en dos vías; primero, ampliando la oferta de técnicos en
producción para poder tener una oferta de personas disponibles más alta y especializada,
y segundo, mediante la ayuda de brindar contactos de quienes están disponibles con esos
perfiles requeridos y en esa zona de Moín.

· Con el fin de instalarse, sería buscar un espacio físico lo


suficientemente grande como el que se propuso anteriormente, ya que sería donde se
realice toda la elaboración del producto debido a que sería donde se encuentre la planta de
producción. Para ir finalizando, conseguir la tecnología necesaria para llevar a cabo el
proceso de producción, y es por eso que los proveedores tanto de equipo, como de
tecnología, insumos y mantenimiento, se escogieron con la prioridad de que fueran de la
zona o que si no lo eran, que cumplieran con la condición de poder transportarse hacia
Moín, y es por eso que también se estudió que el ingreso a la zona fuera precisamente
accesible.

2.9 Posibles B o S sustitutos o complementarios que se dan en zonas cercanas.

En primer lugar los posibles bienes sustitutos son los que están posicionados desde
antes de la instalación de esta fábrica, como por ejemplo, los pañales Huggies, los cuales
podrían ser considerados como productos sustitutos de los pañales de esta fábrica.
Principalmente los que circulan en supermercados o abastecedores, que son productos que ya
están posicionados entre los consumidores de la zona y que además cuenta con la confianza y
la preferencia de esos mismos consumidores locales.

2.10 Externalidades ambientales y paisajísticas: Efectos y posibles consecuencias;


aspectos legales y regulatorios.

La instalación de la fábrica manufacturera de pañales en Cahuita, Limón, podría tener


algunas externalidades negativas. Algunas posibles externalidades negativas ambientalistas y
paisajísticas son las siguientes:

1. Contaminación ambiental: La fábrica puede generar contaminantes en forma de


emisiones atmosféricas, residuos sólidos y líquidos, lo que podría tener un impacto
negativo en el aire, el agua y el suelo de la zona. Esto podría afectar la calidad del
agua, la biodiversidad local y la salud de las personas y los animales.
2. Impacto en la salud: Las emisiones de la fábrica, como gases y partículas
contaminantes, podrían afectar la calidad del aire en la zona circundante, lo que
podría tener consecuencias para la salud de las personas que viven y trabajan en
Cahuita. Esto podría aumentar el riesgo de problemas respiratorios y otros trastornos
de salud relacionados.
3. Ruido y vibraciones: La operación de la fábrica podría generar niveles significativos
de ruido y vibraciones, especialmente si funciona las 24 horas del día. Esto podría
perturbar la tranquilidad de la comunidad local y afectar la calidad de vida de los
residentes cercanos.
4. Tráfico y congestión: La fábrica podría generar un aumento en el tráfico de camiones
de carga y vehículos de empleados, lo que podría resultar en congestión vial y
dificultades para el flujo normal del tráfico en la zona. Esto podría tener un impacto
negativo en la infraestructura local y en la comodidad de los residentes.
5. Cambios en el paisaje y el uso del suelo: La construcción y operación de la fábrica
podría requerir cambios en el paisaje y en el uso del suelo, lo que podría afectar
negativamente el entorno natural y la belleza escénica de Cahuita. Esto podría tener
repercusiones en el turismo y en la economía local, si el lugar es conocido por su
atractivo natural.

3. Análisis del territorio en relación con la actividad productiva

La región de Moín cuenta con una serie de ventajas que pueden llegar a propiciar la
apertura de una fábrica manufacturera de pañales en la zona. Entre las principales ventajas
que se encontraron en el estudio se mencionan las siguientes:

● Ubicación estratégica: Moín se encuentra en la provincia de Limón, en la costa


caribeña de Costa Rica. Esta ubicación ofrece acceso a puertos marítimos, lo que
facilita la importación de materias primas y la exportación de productos terminados.
Además, la cercanía con el Canal de Panamá puede ser beneficioso para el comercio
internacional.
● Infraestructura portuaria: Moín cuenta con un puerto importante, el Puerto de Moín,
que ha experimentado mejoras significativas en los últimos años. Esto proporciona
una infraestructura adecuada para la recepción y envío de mercancías.
● Fuerza laboral: La región de Moín cuenta con una fuerza laboral disponible, y la
apertura de un proyecto de manufactura de pañales puede generar empleo en la zona.
Además, Costa Rica tiene una tradición de mano de obra calificada y una actitud
favorable hacia la inversión extranjera.
● Acceso a mercados internacionales: Costa Rica cuenta con tratados de libre comercio
con varios países, lo que puede facilitar el acceso a mercados internacionales y reducir
los costos de exportación.

Sin embargo, también se presentan ciertas desventajas que actúan de contrapeso y


pueden llegar a limitar el establecimiento de la actividad propuesta en la zona de Moín.
Algunas de de ellas como se mencionaron anteriormente son:
● Infraestructura de transporte: Aunque se han realizado mejoras en los últimos años, la
infraestructura de transporte terrestre en la región puede no estar completamente
desarrollada, lo que podría afectar el flujo eficiente de suministros y productos.
● Costos laborales: Si bien la mano de obra en Costa Rica es calificada, los costos
laborales pueden ser relativamente altos en comparación con otros países de la región.
Esto podría afectar la competitividad del proyecto.
● Disponibilidad de proveedores locales: La región de Moín puede tener limitaciones en
cuanto a la disponibilidad de proveedores locales de materia prima y equipos
especializados para la fabricación de pañales. Esto podría implicar mayores costos de
importación y logística.
● Vulnerabilidad a fenómenos naturales: La zona de Moín, al estar ubicada en la costa
caribeña, puede ser susceptible a eventos climáticos extremos como huracanes y
tormentas tropicales. Esto podría representar un riesgo para la operación y la
infraestructura.

Dejando en claro que un proyecto para el establecimiento de la industria pañalera en


Moín es arriesgado tomando en cuenta las condiciones espaciales y recursos del lugar se
propone otra actividad que puede llegar a tener mayor probabilidad de prosperar; industria de
procesamiento y exportación de productos marinos. La idea de esta industria como
herramienta para el desarrollo en la región de Moín está basada en las siguientes
características del territorio:

● Recursos marinos: la región de Moín se caracteriza por la gran variedad que existen
de recursos naturales marinos incluyendo pescados, mariscos y otros productos
acuáticos.
● Infraestructura portuaria: Puerto Moín cuenta con un puerto moderno y bien equipado,
lo que facilita la importación de equipos y maquinaria necesarios para el
procesamiento de productos marinos, así como la exportación eficiente de los
productos terminados.
● Ubicación estratégica: Puerto Moín se encuentra cerca de los principales mercados
internacionales, como Estados Unidos y Europa, lo que facilita el transporte y la
distribución de los productos marinos procesados a estos destinos.
● Mano de obra calificada: Costa Rica tiene una fuerza laboral educada y capacitada, lo
que facilita la contratación de personal con habilidades técnicas necesarias para el
procesamiento y envasado de productos marinos.
● Sostenibilidad y conservación marina: Costa Rica es conocida por su enfoque en la
conservación y la sostenibilidad ambiental. Esto brinda oportunidades para desarrollar
una industria de productos marinos que se base en prácticas sostenibles, como la
pesca responsable y la acuicultura responsable.

También se recalca la importancia de que se busque una mayor diferenciación como


estrategia de negocios para evitar caer en los mismos círculos que han evitado que la región
de Moín salga de la pobreza. En este sentido, los gobiernos locales tienen un gran peso en la
potencialización y ayuda a los pequeños productores de Moín. Se debe tomar en cuenta las
condiciones físicas y culturales del lugar para aplicar política pública que ayude al desarrollo
de estas comunidades.

Conclusión

En base a la investigación realizada sobre la posibilidad de abrir una fábrica de


pañales en Puerto Moín, Costa Rica, se llega a la conclusión de que no es recomendable
llevar a cabo este proyecto en la ubicación propuesta. A continuación, se presentan las
razones fundamentales que respaldan esta conclusión:

Mercado y demanda insuficientes: Durante el análisis de mercado, se determinó que


la demanda de pañales en Puerto Moín y sus alrededores no es lo suficientemente alta como
para respaldar la operación rentable de una fábrica de pañales. El tamaño del mercado y la
proyección de crecimiento indican que no existiría una demanda constante y sostenida que
garantice la rentabilidad a largo plazo.

Competencia y barreras de entrada: El sector de la fabricación de pañales en Costa


Rica es altamente competitivo, con la presencia de empresas establecidas y reconocidas a
nivel nacional e internacional. Estas empresas ya han logrado establecer una sólida base de
clientes y han invertido en tecnología, lo que les permite mantener precios competitivos y una
eficiencia operativa que resulta difícil de igualar para un nuevo participante en el mercado.
Costos operativos y logísticos: Durante el análisis financiero, se identificó que los
costos de producción y distribución en Puerto Moín serían significativamente más altos en
comparación con otras ubicaciones. La falta de infraestructura adecuada y los costos
asociados al transporte de insumos y productos terminados afectarían negativamente la
rentabilidad del negocio.

Factores ambientales y regulatorios: Puerto Moín se encuentra en una zona


ambientalmente sensible y regulada. La producción de pañales implica el manejo y
disposición de residuos que podrían tener un impacto negativo en el medio ambiente local.
Cumplir con todas las regulaciones y requisitos ambientales podría generar costos adicionales
significativos y retrasos en la operación de la fábrica.

En base a estos hallazgos, se recomienda no proceder con la apertura de una fábrica de


pañales en Puerto Moín, Costa Rica. Sería más conveniente explorar otras oportunidades en
ubicaciones con un mercado más amplio y favorable, menores barreras de entrada y costos
operativos más bajos. Es fundamental realizar un análisis exhaustivo antes de tomar
decisiones de inversión para minimizar los riesgos y aumentar las posibilidades de éxito
empresarial.

Recomendaciones.

El caribe costarricense es una de las regiones más hermosas del país y con un
potencial económico como ninguna otra región de Costa Rica. En la elaboración y elección
del proyecto se seleccionó este territorio por este potencial y porque es una zona totalmente
abandonada por los gobiernos presentes y anteriores, que realmente necesita el apoyo
generalizado para lograr impulsar su situación económica.

Una de las situaciones más desafiantes es poder determinar el desarrollo de la


comunidad y sobre todo pensar de qué manera se podría realizar esta mejora del bienestar de
las personas en forma generalizada, por lo tanto, es necesario realizar entrevistas a personas
de la comunidad y sobre todo a expertos en esta materia. El poder contar con apoyo de
expertos permite determinar si las decisiones de aceptación o rechazo de los proyectos están
siendo tomadas con total fundamento.

Por otro lado, el territorio caribeño presenta una particularidad y es la cantidad de


territorios bajo prohibiciones de su alteración, debido a que llevan el nombre de reserva, por
lo cual, construir una fábrica de pañales en esta zona resultaría imprudente y hasta
contraproducente. Además, esta misma situación genera que el traslado de los pañales no sea
tan fácil y que posteriormente resulte en una ineficiencia elaborar los insumos en suelo
limonense.

Una vez estudiado el entorno económico y social alrededor de esta actividad


productiva, se puede determinar preliminarmente que Limón no es el lugar adecuado para
poder llevar a cabo este negocio de manufactura. Por lo cual, se puede también esclarecer que
la región de limón debe impulsar sus bellezas naturales además de empezar a velar por una
inclusión mayor en todos los grados educativos y con ello, poder generar una mayor mano de
obra cualificada y poder iniciar así los procesos de industrialización.

Una de las recomendaciones como grupo es que la región tiene muchas oportunidades
de ser una zona en el corto plazo, el centro turístico para el país, donde dicho territorio tiene
muchas ventajas para desarrollar muchos tipos de turismo, lo cual, podría ayudar a incentivar
la economía local. Pensando en la economía del futuro, Limon por ser una zona con una zona
la cual tiene maravillas naturales, puede ser la oportunidad para alojar nómadas digitales, los
cuales podrían impulsar la zona tanto en inversión como en oportunidades laborales para las
personas que viven en la zona.

Bibliografía.

Acuña, M. (2018). Propuesta de un plan de mercadeo para pañales Huggies y primeros 100

días en Costa Rica.

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/9021/1/43918.pdf.

http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/9021/1/43918.pdf
Barzola, H. (2018). PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PAÑALES

ECOLÓGICOS DE TELA DE BAMBÚ “BABYBOO”. UNIVERSIDAD SAN

IGNACIO DE LOYOLA.

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fd359036-0f49-4536-afcc-

2d821bcfbfdb/content

Cabrera, J. (2019). Normativa e institucionalidad ambiental en Costa Rica. Estado De La

Nación. https://repositorio.conare.ac.cr/bitstream/handle/20.500.12337/7811/Cabrera_

%202019_Normativa_Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CNE. (s.f). Historia de Limon. Comite Nacional de Emergencias.


https://www.cne.go.cr/CEDO-CRID/CEDOCRID%20v2.0/CEDO/pdf/spa/doc4618/
doc4618-4a.pdf

DELFINO (2022, 20 de Julio). Reforma al INA hace soñar a Limón con desarrollo.
Delfino.cr

https://delfino.cr/2021/07/reforma-al-ina-hace-sonar-a-limon-con-desarrollo

INEC (2022). Coeficiente de Gini (por persona). Recuperado el 07 de mayo de 2023 de la


base de datos del INEC.

INEC (2022). Encuesta Nacional de Hogares. Recuperado el 07 de mayo de 2023 de la base


de datos del INEC.

JAPDEVA. (sf). Limon provincia 7. Japdeva.

https://www.japdeva.go.cr//administracion_de_desarrollo/operaciones/
programas_proyectos/informacion_genaral_de_la_region_limon.pdf

Municipalidad de Limon. (2021, 15 de septiembre). Datos Abiertos. Municlimon.


https://www.municlimon.go.cr/index.php/transparencia/datos-abiertos

También podría gustarte