PSI194 Unidad II Concepto de Fiabilidad
PSI194 Unidad II Concepto de Fiabilidad
PSI194 Unidad II Concepto de Fiabilidad
PSI194 Psicometría 19
Concepto de fiabilidad
La fiabilidad se define como la consistencia o estabilidad de las
puntuaciones de un test, cuando el proceso de medición se repite en
las mismas condiciones. Está estrechamente relacionado con la
precisión de las puntuaciones.
La fiabilidad se puede estimar de diversas maneras, cada una con una
definición distinta sobre el error de medida. En términos generales, se
puede decir que la fiabilidad de un test puede venir de dos vías, la
estabilidad temporal y la consistencia interna.
Test-retest
Surge directamente de la Teoría clásica de los test. Si tenemos las
puntuaciones de un grupo de personas en un test y, luego de cierto
tiempo, volvemos a medir a las mismas personas con el mismo test,
cabría esperar una alta correlación entre ambas medidas.
Esta correlación se conoce como coeficiente de fiabilidad test-retest.
Valores cercanos a 1 indican mayor estabilidad temporal. No se
recomienda su uso en constructos muy volátiles (ej. Ansiedad)
Procedimiento en SPSS
1. Carga la base de datos “fiabilidad.sav”
2. Sigue la ruta
Analizar -> Escala -> Análisis de la fiabilidad
3. Ingresa las variables “forma1” y “retest” en la caja Elementos
4. En Estadísticos, marca la casilla Coeficiente de correlación intraclase. Seleccionar
el modelo Mixto de dos factores. Seleccionar el tipo Acuerdo absoluto
5. Continuar y Aceptar
Resultados
PSI194 Psicometría 32
Alfa de Cronbach: Supuestos
Errores no correlacionados. El que los errores correlacionen indica que
existe una fuente distinta del constructo medido que causa cierta
variación en los ítems (ej. Fraseo de los ítems). Si los errores están
correlacionados la fiabilidad estimada puede verse afectada.
Unidimensionalidad. El instrumento debe medir un solo constructo, es
decir, los ítems deben tributar a un mismo factor subyacente. La
consistencia interna es necesaria para determinar unidimensionalidad,
pero no suficiente. Se debe revisar la estructura factorial de los ítems
para establecer si se configura un solo factor o no.
PSI194 Psicometría 33
Procedimiento en SPSS
1. Carga la base de datos “beck.sav”
2. Sigue la ruta:
Analizar -> Escala -> Análisis de la fiabilidad
3. Agrega los ítems V1 a V10 en la caja Elementos
4. En Estadísticos, selecciona en el cuadro “Descriptivos para” las
casillas Elemento y Escala si se elimina el elemento.
5. En la pestaña Modelo, selecciona Alfa
6. Aceptar
Reporte
Es estimó la confiabilidad de la escala de depresión de Beck mediante
el coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados sugieren una óptima
consistencia interna (𝛼 = .962).
PSI194 Psicometría 35
Resultados El alfa de Cronbach fue de .962,
lo que se considera un índice
de fiabilidad óptimo.
PSI194 Psicometría 38
El problema de SPSS
SPSS es el programa estadístico más utilizado por investigadores en psicología y en
otras disciplinas de las ciencias sociales. Sin embargo, carece de métodos actuales
de análisis de datos. Algunas de sus limitaciones son:
✓ No entrega intervalos de confianza para el alfa de Cronbach.
✓ Carece de los métodos de estimación de fiabilidad actuales, como Omega,
Alfa ordinal, GLB y otros.
✓ Carece de matrices de correlaciones policóricas o tetracoricas.
✓ En contexto de análisis factorial, no entrega indicadores de ajuste y tiene
muy pocos métodos de rotación y estimación.
Actualmente existen otros programas más versátiles y gratuitos que cubren las
limitaciones de SPSS y ofrece muchas otras utilidades adicionales. Dos programas
utilizados son FACTOR y R.
Estimación del ETM
Unas vez estimadas la fiabilidad mediante algunas de las estrategias
empíricas descritas, es posible obtener el error típico de medida a
través de la siguiente formula:
𝐸𝑇𝑀 = 𝐷𝐸 1 − 𝑓𝑖𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
PSI194 Psicometría 40
Error típico de medida: Ejemplo
Supongamos que aplicamos una escala de estrés parental a 100 madres
puérperas. La confiabilidad de las puntuaciones obtenida mediante alfa
de Cronbach es igual a 0,829 y la desviación estándar de la escala es
igual a 7,261. Aplicando la formula nos queda lo siguiente:
PSI194 Psicometría 41
Intervalos de confianza
Existen diversas formas de estimar los intervalos de confianza, sin
embargo, el más empleado es la estimación basada en la distribución
normal de los errores. Según este método, el intervalo de confianza se
define como:
PSI194 Psicometría 44