TFM Final
TFM Final
TFM Final
INTOLERANCIA A FRUCTOSA-
LACTOSA E INTOLERANCIA A
FRUCTOSA: DOS CASOS
CLÍNICOS
1
ÍNDICE
4. CONCLUSIONES……………………………………………………….. pág 16
5. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….. pág 17
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
Conclusion: People who suffer from this disease are subjected to really
uncomfortable social situations since the onset of symptoms can cause physical and
emotional discomfort. Maintaining a good level of empathy towards the patients along
to a personalized nutritional planning will lead to a positive adherence in the treatment.
4
1. INTRODUCCIÓN
5
Figura 3: Ejemplos de intolerancias enzimáticas según los tipos de Carbohidratos,
adaptación de la revisión: “The Malabsorption of Commonly Occurring Mono and
Disaccharides” (4).
Por lo general, estas reacciones son diagnosticadas por medio del test del
aliento de hidrógeno espirado (TAHE); el cual es uno de los métodos más utilizados en
(4-5)
la malabsorción de hidratos de carbono, y ha sido empleado en muchos estudios
que recalcan su eficacia, como por ejemplo en estudios de Raithel M, et al 2013 o
Wilder-Smith C.H, et al 2013. También pueden realizarse biopsias para comprobar la
actividad de la enzima que se encuentra en la mucosa del intestino delgado o análisis
de sangre para determinar la cantidad de azúcar que se absorbe, pero como hemos
(6)
comentado anteriormente, son métodos menos utilizados .
Los objetivos del Trabajo Fin de Master están enfocados a estudiar dos casos
clínicos relacionados con la intolerancia a la lactosa-fructosa y otro a la fructosa. Y
comparar los datos obtenidos con otras referencias bibliográficas.
6
2. MATERIALES Y MÉTODOS
7
Figura 4: Aplicación del test del aliento de hidrógeno espirado (TAHE).
Por último, tuvimos que usar otros 3 filtros para reducir aún más la búsqueda.
Estos filtros fueron Free full text, 5 years y humans. Hay que añadir que también
hemos investigado en webs de gran relevancia a nivel nacional e internacional sobre
las afecciones gastrointestinales.
8
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
9
Figura 5. Evolución de la composición corporal del paciente, desde Octubre de 2014
hasta principios de 2016. Datos obtenidos a partir de la historia clínica de la paciente en
cuestión.
10
Tabla 1. Contenido de fructosa por cada 100 g en distintos grupos de alimento,
adaptación del libro “Nutrición y Dietética Clínica” (9).
11
natillas, flan mermelada, bebidas
(caseros) azucaradas, cereales
azucarados o con miel,
fruta en almíbar,
chocolate, dulce
de membrillo, alcohol
12
En cuanto al tratamiento, varios estudios demuestran la eficacia de una dieta
exenta de fructosa y lactosa, simplemente con el establecimiento de una dieta
adecuada a las necesidades particulares de los pacientes se consigue un gran alivio
en los síntomas (5). En nuestro caso, dicho tratamiento consta de la eliminación total de
productos que contengan estos azúcares, aun así, también depende la tolerancia del
sujeto. Normalmente, se comienza por una fase exenta en lactosa y fructosa y
después se introducen de manera paulatina.
También se estableció una fase de educación nutricional, por medio de la enseñanza
de recetas adecuadas a su situación, las cuales puedan consumirse tanto en el hogar
como fuera de este, además, de mostrarle que alimentos son aptos para ella. Su
adherencia al tratamiento fue muy positiva, ya que es una persona responsable y
estructurada que puso mucho de su parte para cambiar su situación. Todo ello condujo
a una mejora sustancial, no solo por el peso, aunque son unos pocos kilogramos en
este tipo de pacientes aumentar la masa corporal es difícil, sino también por un
incremento en su calidad de vida, tanto social como personal. Con la disminución de
los síntomas volvió a trabajar, ya que durante un corto espacio de tiempo pidió la baja
laboral, esto también mejoró su bienestar físico, psíquico y social, regresó a su vida
cotidiana, y no solo eso, sino que al encontrase mejor se ocasionó una mayor
seguridad para realizar eventos sociales. Hay que recalcar que su círculo social más
cercano le brindó un apoyo incondicional, por ejemplo, sus amigos cambiaron tanto su
manera de alimentarse cuando ella asistía a eventos sociales como los lugares de
restauración a los que solían ir.
13
El tratamiento farmacológico que recibe es Diane 35 y Trimax 10, el primer
fármaco es un anticonceptivo que utiliza como terapia hormonal y el segundo está
enfocado al cansancio ocasionado por la fibromialgia.
En su segunda visita, a finales de Diciembre de 2015, pesa 43,9 Kg y su IMC se
encuentra en 19 Kg/m 2. Lo mismo ocurre en su última visita, a mediados de Mayo de
2016, donde ha vuelto a perder peso, su masa corporal es de 43 Kg y su IMC de 18,6
Kg/m2, prácticamente está en bajo peso. Actualmente, se ha presentado a una
analítica parasitológica, la cual ha dado un resultado negativo (Anexo, figura 4), y se
encuentra pendiente de analítica de déficit DAO (enzima digestiva encargada de
eliminar la histamina procedente de los alimentos).
En la Tabla 3, observamos una pérdida de peso durante los casi 7 meses que
lleva la sujeto con tratamiento dietético, principalmente de masa grasa. No obstante,
cabe recalcar que en los dos primeros meses hubo una pérdida considerable de masa
muscular (2,8 Kg), la cual actualmente está recuperada.
14
Esta disminución de masa corporal es contraría al objetivo que queremos alcanzar, el
cual trata de mejorar la alimentación y el bienestar físico del sujeto mediante una
alimentación adecuada y exenta de fructosa pero sin el aumento de su peso, ya que
es la paciente la que no quiere ganar peso.
15
4. CONCLUSIONES
16
5. BIBLIOGRAFÍA
(1)
Douard V, Ferraris RP. The role of fructose transporters in diseases linked to
excessive fructose intake. J Physiol. 2013; 591(2): 401–414.
(2)
Asociación de Intolerantes a la Lactosa España (ADILAC). Barcelona,
España. 2003. [actualizado Abril 2015; citado Marzo 2015]. Disponible en:
http://www.lactosa.org/saber.html
(3)
Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex
(AEPNAA). Madrid, España. 2010. [actualizado Mayo 2016; citado Marzo 2016].
Disponible en: http://www.aepnaa.org/alergia/clasificacion-de-las-reacciones-adversas-
a-alimentos-55
(4)
Raithel M, Weidenhiller M, Fritz-Karl Hagel A, Hetterich U, Friedrich Neurath
M, Konturek PC. The Malabsorption of Commonly Occurring Mono and Disaccharides:
Levels of Investigation and Differential Diagnoses. Dtsch Arztebl Int. 2013; 110(46):
775–782.
(5)
Wilder-Smith CH, Materna A, Wermelinger C, Schuler J. Fructose and
lactose intolerance and malabsorption testing: the relationship with symptoms in
functional gastrointestinal disorders. Aliment Pharmacol Ther. 2013; 37: 1074–1083.
(6)
Vandenplas Y. Lactose intolerance. Asia Pac J Clin Nutr. 2015; 24(Suppl 1):
S9-S13.
(7)
Fedewa A, S.C. Rao S. Dietary fructose intolerance, fructan intolerance and
FODMAPs. Curr Gastroenterol Rep. 2014; 16(1): 370.
(8)
Fernández Bañares F. Dieta controlada en lactosa. En: Salas-Salvadó J,
Bonada i Sanjaume A, Trallero Casañas R, Saló i Solà ME, Burgos Peláez R, editores.
Nutrición y Dietética Clínica. 2ª Edición. España: Elsevier-Masson; 2008. p. 241-247.
(9)
Fernández Bañares F. Dieta controlada en fructosa y sorbitol. En: Salas-
Salvadó J, Bonada i Sanjaume A, Trallero Casañas R, Saló i Solà ME, Burgos Peláez
R, editores. Nutrición y Dietética Clínica. 2ª Edición. España: Elsevier-Masson; 2008.
p. 234-240.
17
6. ANEXOS
18
Anexo 2: Prueba del TAHE realizada por el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de
Valencia para lactosa en el caso clínico 1, resultado positivo, malabsorción de lactosa.
19
Anexo 3: Consentimiento informado entregado a los pacientes de los casos clínicos, en
el cual se explica que tipo de utilidad se le dará a su información personal y el compromiso de
confidencialidad de estos datos.
20
Anexo 4: Consentimiento informado entregado a los pacientes de los casos clínicos, en
el cual se explica que tipo de utilidad se le dará a su información personal y el compromiso de
confidencialidad de estos datos.
21
Anexo 5: Consentimiento informado entregado al Caso Clínico 1, en el cual se explica
que tipo de utilidad se le dará a su información personal y el compromiso de confidencialidad
de estos datos.
22
Anexo 6: Consentimiento informado entregado al Caso Clínico 2, en el cual se explica
que tipo de utilidad se le dará a su información personal y el compromiso de confidencialidad
de estos datos.
23