INFORME N°5-Diseño y Construcción de Biorreactores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ

Y EL DESARROLLO”
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

ASIGNATURA:

Biotecnología

DOCENTE:

MSc. Mblgo Jhon García López

ESTUDIANTES:

Guerrero Mestanza, Lisbeth (185012A)

TAREA:

Diseño y Construcción de Biorreactores

PERIODO ACADÉMICO:

2023-I

CICLO DE ESTUDIOS:

FECHA DE ENTREGA:

24-06-2023

LAMBAYEQUE-PERÚ
I. MARCO TEORICO

Un bioproceso se define como un proceso en el que se aplica métodos de


ingeniería química a los procesos biotecnológicos. Estos bioprocesos se aplican
en la obtención de productos que son utilizados tanto en la salud humana como
en la animal, como antioxidantes y antiinflamatorios, así como en la industria
química para la producción de enzimas, en la generación de energía a través de
biocombustibles y también en la industria farmacéutica para la producción de
antibióticos. Estos procesos requieren la aplicación de diversas técnicas
biotecnológicas, tales como biología molecular, celular, bioquímica,
microbiología, ingeniería de procesos, cultivo de tejidos, etc. (López, 2019).

La pieza central de un bioproceso es un biorreactor o fermentador, el cual


es un sistema utilizado para llevar a cabo procesos biológicos controlados,
resultando en el crecimiento, la fermentación o la síntesis de productos utilizando
microorganismos, células animales o vegetales. Es decir, funciona como un
ecosistema en miniatura completamente controlado que permite el crecimiento
adecuado de los organismos vivos. Existen diferentes tipos de biorreactores,
cuyo diseño varía según los requisitos del cultivo, el tipo de microorganismo y el
tipo de fermentación. Sin embargo, una desventaja significativa de estos equipos
es su alto costo, lo cual dificulta su adquisición en el ámbito comercial" (Lara et
al., 2018).

Respecto al uso de los diferentes tipos de biorreactores se encuentran los


biorreactores de tanque agitado, biorreactores de membrana, biorreactores de
lecho fijo, biorreactores de lecho fluidizado, entre otros. Así mismo, se debe de
considerar ciertos parámetros al momento de diseñarlos como la selección del
tipo de biorreactor, el control de condiciones ambientales (temperatura, pH,
oxigenación, etc.), la mezcla adecuada y transferencia de masa y energía, así
también el tiempo de homogenización y el coeficiente volumétrico de
transferencia de masa de oxígeno al tratarse de un proceso fermentativo
(Huamán y León, 2019).

Además, el acelerado progreso de la biotecnología ha generado un


impacto significativo en diversos sectores económicos en los últimos años, y la
fermentación en estado sólido (SSF) está captando cada vez más atención tanto
de la industria como de los investigadores debido a sus numerosas ventajas en
comparación con la fermentación sumergida. Los avances en las técnicas de
fermentación han facilitado y reducido los costos del escalado de productos, y
en este contexto, el diseño de biorreactores específicos para la aplicación de
SSF se vuelve especialmente relevante. A diferencia de la fermentación
sumergida, resulta más fácil controlar las condiciones de fermentación en SSF
(Krishania et al., 2018).

Por lo tanto, para el diseño de los biorreactores los agitadores son


componentes clave, ya que aseguran una mezcla y transferencia de masa
adecuadas. Estos biorreactores son los más empleados en la fermentación
industrial. Su popularidad se debe a su aplicación relativamente sencilla y a los
principios de diseño optimizados heredados de la ingeniería química. El flujo
dentro de un biorreactor de tanque agitado puede abarcar una amplia gama de
dispositivos, que van desde el flujo laminar hasta el flujo transitorio y turbulento,
dependiendo de las condiciones de operación en su interior (Xia et al., 2021)

Un ejemplo adicional de biorreactor ampliamente utilizado es el


biorreactor SU UniVessel agitado. Los parámetros físicos de este tipo de
biorreactor, como el tiempo de mezclado, la entrada de energía y el estrés
mecánico, han sido objeto de numerosos estudios previos. Diferentes
investigadores han demostrado el potencial del biorreactor SU en la producción
de células madre y el cultivo de líneas celulares de ovario de hámster chino
(CHO), microalgas, bacterias y levaduras, aunque su potencial podría
extenderse a otras áreas en el futuro (Soerjawinata et al., 2021).

Por ello, es esencial la esterilidad en los biorreactores para evitar la


contaminación y asegurar el crecimiento y la producción óptima del cultivo. Los
métodos de esterilización incluyen la radiación, autoclave, el uso de agentes
químicos y la filtración esterilizante. Además, debe de existir un control y
monitoreo de estos biorreactores, ya que es crucial para mantener las
condiciones óptimas de cultivo. Esto implica el uso de sensores y sistemas de
control automatizados para variables regulares como temperatura, pH,
concentración de oxígeno, velocidad de depresión, entre otros (Kumar et al.,
2019).
En la actualidad, los fermentadores o biorreactores cuentan con la
capacidad de monitorear diversas variables físicas y químicas, las cuales se
presentan al operador a través de una pantalla. En este contexto, se ha
desarrollado una interfaz llamada Fermenta V1.0, la cual está diseñado para
simular un bioproceso llevado a cabo en un fermentador. Esta interfaz ha sido
capaz de emular diferentes dispositivos electrónicos, como sensores, válvulas
solenoides, bombas peristálticas, iluminación y confusión. En esta primera etapa
del desarrollo, se ha establecido el punto de partida para facilitar la integración
de la interfaz Fermenta V1.0 con diversos sensores, orientados al monitoreo de
un fermentador, se podrá adaptar el sistema (interfaz-sensores) a un proceso
biotecnológico en el cual sea necesario utilizar un fermentador y se requiera
monitorear variables como temperatura, oxígeno disuelto, pH, CO2, iluminación
y eliminación (Cruz, 2021).

Respecto al área médica, hace casi cuarenta años, los biorreactores han
desempeñado un papel fundamental en el descubrimiento de factores mecánicos
y biológicos que regulan la formación, la homeostasis y la degeneración de
tendones y ligamentos. Estos biorreactores no solo han sido útiles para el estudio
de la fisiología y la patología de los tendones y ligamentos, sino que también han
sido una parte integral de la ingeniería de tejidos para desarrollar nuevos injertos
destinados a la reparación y reemplazo de tendones y ligamentos. Si bien se han
utilizado una multitud de modelos preclínicos in vivo para estudiar la biología de
tendones y ligamentos, la complejidad de realizar estos estudios in vivo ha
resaltado la utilidad de la investigación con biorreactores Dyment et al.,2020).

Por último, la propagación de tejidos vegetales en condiciones


controladas in vitro ofrece la posibilidad de multiplicar diversas especies y
obtener material vegetal libre de agentes contaminantes, tanto de origen químico
como biológico. Sin embargo, los altos costos asociados con los insumos, los
equipos, la infraestructura necesaria y la necesidad de contar con personal
especializado han limitado el acceso a esta tecnología a los pequeños
productores. Los biorreactores brindan una alternativa viable para superar estas
limitaciones. En particular, los Sistemas de Inmersión Temporal (SIT) se
presentan como una opción sencilla y de bajo costo para la fabricación de
biorreactores fomentando su adopción por parte de los agricultores familiares
(Muñiz, 2019).

II. OBJETIVO:
Aprender a diseñar con materiales reciclados los diferentes tipos de
biorreactores para aplicarlos en los procesos fermentativos.
III. MATERIALES:
 Biblioteca virtual UNPRG  Agua destilada (1 litro)
 Botellas de plástico reciclado  levadura fresca (1 g)
con tapa (1 o 2 litros)  Azúcar blanca (300 g)
 Manguera transparente  Fruta fresca (mandarina,
 Vaso de precipitación de 1 naranja, uva)
litro  Cinta aislante de color negro
 Matraz de 100 ml  Colador de plástico
 Mortero y pilón

IV. PROCEDIMIENTO:
1. Primero se aplastó toda la fruta (mandarina, naranja, uva) dentro de un
mortero con el pilón
2. Luego se procedió a filtrar la mezcla con la ayuda de un colador
obteniéndose el mosto colocado en un vaso de precipitación.

3. Este mosto obtenido se pasó a un matraz para después adicionarle 250 ml


de agua destilada.

4. Posteriormente se pesó 114g de azúcar blanca y se le agrego a la mezcla.


Después se le incorporo 1g de levadura al mosto de fruta y se empezó a
mezclar.
5. Finalmente se vertió la solución en una botella de plástico y posteriormente
se tapó, previamente acondicionada en un extremo con una manguera de
plástico.

6. Se selló el pico de la botella con cinta negra y el otro extremo de la


manguera se introdujo dentro de otra botella que contenía agua destilada.
Por último, se esperará que se produzca la fermentación por un periodo
de 2 a 5 días.
V. RESULTADOS:
Después de pasado un día

Dos días de proceso

Los resultados muestran que, en dos días de proceso, el agua de la


botella empezó a disminuir y se empezó a notar un cambio de la
coloración en el mosto.
VI. DISCUSIÓN:

Los resultados reportados en este estudio muestran, que, al usar dos


recipientes de plásticos, manguera, levadura y el agua destilada se generar con
éxito un biorreactor teniendo éxito en el proceso de fermentación. Como indica
Serrat y Méndez (2017), un buen bioreactor debe de presentar una adecuada
capacidad de transferencia de oxígeno, mezclado eficiente, control efectivo de la
temperatura y mantenimiento de la esterilidad. El cual construyó un biorreactor
usando materiales e instrumentación comunes de cualquier laboratorio,
integrados en los sistemas de entrada y salida de gases, agitación, toma de
muestra, control de temperatura y entrada aséptica de inóculo, acoplados a un
vaso esférico de 2 L de capacidad. Los estudios de validación experimental
realizados mostraron la aptitud del biorreactor para el desarrollo de
investigaciones en el campo de las fermentaciones y fisiología microbianas.

Por otro lado, Gil y León (2021), empleó una botella de vidrio de fondo
redondo provisto de una sola boca con 1 L de capacidad y de 700 mL de
capacidad de trabajo, la cual fue previamente cortada de forma horizontal;
posterior a ello se insertaron en el interior del vaso cuatro buflles de vidrio con el
fin de evitar el efecto vórtice dentro del sistema. Luego de ello se adaptó una
tapa a presión hecha de jebe de microporoso de 2 plg, a este material se le hizo
una abertura de 1 cm de diámetro para poder adaptarle un tubo de acero
inoxidable del mismo diámetro con una altura de 9 cm, permitiendo así la salida
de los gases producidos dentro del sistema.

A diferencia de Hidalgo et al. (2021) requiere diseñar un biorreactor de


sólidos que maneje las condiciones óptimas (24-28°C) en las que se desarrollan
los hongos entomopatógenos. El arroz se debe esterilizar a una temperatura de
120 °C, con una humedad del 5% y a una presión de 1 atm por aproximadamente
1 hora. Enseguida se inyectará una población de hongos por una de las tuberías
del prototipo. Durante 7 días, el prototipo deberá estar funcionando de manera
continua y deberá mantener la temperatura entre 24-28°C para la sobrevivencia
de estos, se deberá controlar la humedad y la presión, activar el mezclador en
un cierto lapso de tiempo para asegurar la homogeneidad y el aumento de la
población de los microorganismos.
Muy similar al procedimiento que realiza Acuña (2018), donde señala que
los contenedores deben ser de plastico translúcido, esterilizados preferiblemente
de boca ancha y las mangueras son de la marca “Tygon” de silicón. Obteniendo
que el biorreactor funciono adecuadamente y de manera comprobable en la
propagación de bromeliáceas de ornamentación y plántulas de piña para
exportación. En ambas, se puede utilizar el medio básico De Wall con ácido indol
acético como regulador de crecimiento. Este explante genera abundantes brotes,
que se desprenden fácilmente de las plántulas madre, por acción de la
turbulencia.

Asi mismo, Loor et al. (2021), al elaborar su propio biorreactor para a la


fermentación de carambolo, resalta que el biorreactor está diseñado para realizar
una correcta homogeneización; sin embargo, esto no significa que al llevar a
cabo el proceso no se presenten problemas en algún otro parámetro, como
podría ser el pH del medio o una sobre concentración de etanol que inhiba el
correcto desarrollo de la Saccharomyces cerevisiae, el cual presenta un
crecimiento adecuado entre 15 a 25ºC y un pH en el rango 3.5 a 5.5. Por ello,
Cremades y Lázaro (2017), añaden que un diseño de biorreactor debe
presentar un sistema de aireación, mismos que son utilizados para aumentar la
concentración de etil acetato, que es un éster de gran relevancia, ya que este
tipo de compuestos intervienen en el aroma frutal que presentan las bebidas
provenientes del proceso de fermentación. Ademas, plantean que el volumen del
biorreactor esta en base a la capacidad de producción de su sustrato asi como
el suministro adecuado de un sistema de agitación, mediante el uso de un
impelente tipo Rushton.

Mientras que Alfonso et al. (2019) parte de un tubo que contiene 10 ml


de medio Merezhkonski en el cual se encuentra conservada la cepa de S.
enteritidis. Con una aguja larga se toma el contenido y se siembra en un
erlenmeyer de 250 mL, que contienen 100 mL de medio Caldo Nutriente,
añadiendo 5 mL del contenido de cepa en el erlenmeyer. A este cultivo se le
realiza tinción de Gram, control de esterilidad en medio tioglicolato y caldo soya
triptona, para el control del microorganismo. Luego el erlenmeyer se incuba a 37
°C durante 20 h a diferencia de Elías et al (2021) que realizó la identificación de
sustancias que pueden inhibir la acción de la fauna bacteriana, así como una alta
eficiencia en la reducción de la materia orgánica, evidenciándose que el DBO se
redujo hasta 23.1 mg/L.

En la actualidad, se abordado diversos aspectos relacionados con el


diseño de biorreactores fermentativos. Por ejemplo, estudios como el de Xu et
al. (2018) investigaron la hidrodinámica y el rendimiento de biorreactores de
tanque agitado para la fermentación de productos de interés industrial. Otro
estudio realizado por Yang et al. (2019) evaluó el diseño y la optimización de
biorreactores de lecho fijo para la producción de biogás a partir de residuos
orgánicos. Además del tipo de biorreactor, otros parámetros de diseño también
juegan un papel crucial en el rendimiento del proceso de fermentación. Estos
incluyen la eliminación y mezcla adecuada para garantizar una homogénea de
nutrientes y oxígeno, el control de la temperatura y pH, la esterilización y la
prevención de la contaminación, entre otros aspectos.

VII. CONCLUSIÓN:
En conclusión, el diseño de biorreactores fermentativos es un aspecto
fundamental en la ingeniería de bioprocesos. Los biorreactores deben
proporcionar un entorno óptimo para el crecimiento celular y la actividad
metabólica, garantizando condiciones adecuadas de temperatura, pH,
disuelto de oxígeno, eliminación y mezcla. Además, el diseño debe
considerar la selección del tipo de biorreactor más adecuado según los
requisitos del cultivo, el tipo de microorganismo y el tipo de fermentación.
La elección del biorreactor adecuado implica tener en cuenta factores
como la eficiencia en la transferencia de masa y calor, la escalabilidad, la
facilidad de operación y mantenimiento, y los costos asociados.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

A. Dyment , N., G. Barrett , J., Awad , H., & A. Bautista , C. (2020). Una breve
historia de los biorreactores de tendones y ligamentos: impacto y
perspectivas futuras. J Orthop Res., 38(11), 2318–2330.
https://doi.org/10.1002/jor.24784

Acuña, R. (2018). Cómo fabricar un biorreactor artesanal para la


macropropagación de brotes organogénicos de tejidos vegetales... con
componentes de catálogo. Tecnologia, 17(1), 92-96.
file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-
ComoFabricarUnBiorreactorArtesanalParaLaMacropropa-4835804.pdf

Alfonso, Y., Pérez, A. y Yll, M. (2019). Design of biorreactor for the production of
inoculum of Salmonella enteritidis. Revista Cubana de Química, 31(1),
120-136. Recuperado en 22 de diciembre de 2022, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
54212019000100120&lng=es&tlng=en.

Elías, J., García, C. y Neciosup, M. (2021). Construcción de un Biorreactor para


Tratamiento de Agua Residual en la Ciudad Universitaria de la
Universidad Nacional de Trujillo: Construction of a Bioreactor for
Wastewater Treatment in the University City of the National University of
Trujillo. Revista Científica OGOLL, 1(2), 54–73.
https://doi.org/10.54655/ogoll.v1i2.14

Cremades, O. y Lázaro, V. (2016). Diseño de un biorreactor para la fabricación


de la cerveza. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Industrial de
Barcelona. http://hdl.handle.net/2117/102060

Cruz, J., Chavez, H. y Gumaro, F. (2021). Diseño de una interfaz gráfica


orientada a la simulación de un fermentador. Revista Colombiana de
Biotecnología, 23(1), 72-82. Epub August 12,
2021.https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v23n1.90212

Gil, L. y León, C. (2021). Diseño Y Construcción De Un Biorreactor Batch Tipo


Tanque Agitado Y Aireado Para La Producción De Proteína
Unicelular. REBIOL, 41(1), 16-22. Recuperado a partir de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/3596

Hidalgo, M., Morales, J., Grande, G. y Vega, R. (2018). Diseño y Construcción


de un Biorreactor Para Propagación De Beauveria Bassiana y
Metarhizium Anisopliae, En Granos De Arroz.
http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/1674

HUAMÁN GASTELÚ , D., & LEÓN FLORES , E. (2019). Diseño y construcción


de un biorreactor “Airlift” y determinación de parámetros de operación
óptimos para su aplicación en procesos fermentativos. [Titulo de
Ingenieria. Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/10442/
Huaman_gd.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Krishania, M., Sindhu, R., Binod, P., Ahluwalia, V., & Kumar , V. (2018). Capítulo
5 - Diseño de Biorreactores en Fermentación en Estado Sólido.
Desarrollos Actuales en Biotecnologia y Bioingeniería, 83-96.
https://doi.org/10.1016/B978-0-444-63990-5.00005-0

Kumar, A., Prakash, O., Singh, R. y Mishra, BN (2019). Diseño e ingeniería de


biorreactores para la producción de aceites microbianos. Revisiones de
energía renovable y sostenible, 114, 109333. DOI:
10.1016/j.rser.2019.109333

Lara, AR, Galindo, E., Ramírez, OT, & Palomares, LA (2018). Biorreactores:
consideraciones de aumento y reducción de escala. En LA Palomares &
OT Ramírez (Eds.), Bioreactors: Design, Operation and Novel
Applications (pp. 1-24). Saltador. DOI: 10.1007/978-3-319-65609-7_1

Loor Salvador, L., Velasco Bravo, V., Rivadeneira Zambrano, R., & Cevallos
Cedeño, R. (2021). Diseño de un biorreactor para la fermentación de
carambolo (Averrhoa carambola) a partir de Saccharomyces cerevisiae.
Ciencias Técnicas y Aplicadas, 7(6), 702-715.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i6.2360

López, C. R. (2019). Los bioprocesos en la biotecnología: uso de biorreactores


para la producción y el escalamiento de productos de interés comercial.
Tecnología en Marcha, 32(25), 41-46.
https://doi.org/10.18845/tm.v32i9.4626

Muñiz, R. (2019). Diseño y construcción de un sistema de inmersión temporal de


bajo costo para la propagación in vitro de plantas bajo el enfoque de una
tecnología apropiable. Tekhné, 22(2). Recuperado a partir de
https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4
070
Serrat Díaz, M., & Méndez Hernández, A. (2017). Construcción y Validación
Experimental de un Biorreactor Artesanal Tipo Tanque Agitado para
Fermentaciones Sumergidas a Escala de Laboratorio. Tecnología
Química, 35(3), 362-375.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-
61852015000300010

Soerjawinata, W., Schlegel, K., Fuchs, N., & Schüffler, A. (2021). Aplicabilidad
de un biorreactor de un solo uso en comparación con un biorreactor de
vidrio para la fermentación de hongos filamentosos y evaluación de la
reproducibilidad del crecimiento en forma de gránulos. Ciencias de la vida
ing., 5(21), 324–339. https://doi.org/10.1002/elsc.202000069

Xia, J., Wang, G., Meng, A., chen, m., & wang, z. (2021). Comprender el escalado
de los procesos de fermentación desde el punto de vista del campo de
flujo en biorreactores y la respuesta fisiológica de las cepas. Revista china
de ingeniería química, 30, 178-184.
https://doi.org/10.1016/j.cjche.2020.12.004

Xu, Q., Yang, Z. y Zhang, X. (2018). Hidrodinámica y rendimiento de un


biorreactor de tanque agitado para fermentación industrial. Investigación
y diseño de ingeniería química, 137, 474-484.
https://doi.org/10.1039/C8EE02656D

Yang, G., Yu, Z., Wu, L. y Chen, Y. (2019). Diseño y optimización de


biorreactores de lecho fijo para la producción de biogás a partir de
residuos orgánicos: una revisión. Revisiones de energía renovable y
sostenible, 105, 410-421.

También podría gustarte