Prueba Pensamiento
Prueba Pensamiento
Prueba Pensamiento
El desarrollo
del razonamiento
y el pensamiento formal *
Mario Carretero
1. Introducción
En este capítulo, nos ocuparemos de las características del pensamiento
formal desde el comienzo de la pubertad hasta el fin de la adolescencia y
durante la vida adulta. Las razones por las que trataremos, en un libro sobre
la psicología del pensamiento, este tema tradicionalmente considerado
como propio de la psicología evolutiva son varias. En primer lugar, los es-
tudios efectuados en relación con el pensamiento formal —que intentan
describir las características del pensamiento de los adolescentes y los adul-
tos, en contraposición con el pensamiento de los niños— son numerosísi-
mos y esto hace que el tema no pueda ser ignorado. En segundo lugar, la te-
oría de Piaget —que dio al pensamiento formal esa denominación y
procuró describirlo exhaustivamente— es no sólo evolutiva, sino también
una teoría de carácter general; es más, se trata de una teoría epistemológica,
en el sentido de que sus investigaciones empíricas se organizaron en torno a
la pregunta por los procesos o los mecanismos que modifican los conoci-
mientos o, más precisamente, por el modo en que los conocimientos se
transforman de estados de menor validez en estados de mayor validez; de
hecho, Piaget es, primariamente, un epistemólogo interesado en la interpre-
37
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
38
1. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal
qué influencia tienen las tareas en su utilización, así como cuál es la inci-
dencia de las variables del sujeto y, más concretamente, de las diferencias
existentes entre los sujetos en cuanto a las ideas previas y al cambio con-
ceptual. En cuanto a estos últimos trabajos, nos limitaremos a mencionar-
los, ya que trataremos en detalle la perspectiva de la que surgieron y sus
aportaciones en el próximo capítulo. Sólo mantendremos aquí que, si Pia-
get sostenía que las operaciones formales son un estadio que se alcanza de
modo generalizado hacia la adolescencia, estos estudios han probado, por
un lado, que el conocimiento previo del sujeto determina las posibilidades
de que se produzcan cambios en sus concepciones o que, al menos, incide
profundamente en ellas, y, por otro, que la pericia para resolver determina-
dos problemas formales está íntimamente vinculada al conocimiento que se
tenga respecto de ese dominio: los expertos en física resuelven con más fa-
cilidad los problemas de ese campo de conocimiento que los sujetos legos.
En esta exposición, nos detendremos en las dificultades encontradas en la
adquisición del pensamiento formal en la edad adulta y haremos referencia
a las características de lo que se denomina «pensamiento posformal».
39
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
factores —peso, longitud del hilo, distancia y fuerza de empuje— hacía que
el péndulo oscilara más o menos veces en una determinada unidad de tiempo.
Como resultado de analizar y formalizar la actuación de los sujetos de
diferentes edades ante los problemas, Inhelder y Piaget sostuvieron que las
operaciones formales, como estadio del desarrollo intelectual, comenzaban
a adquirirse a los 11 y 12 años y que se consolidaban hacia los 14 y 15.
Luego veremos que la Escuela de Ginebra modificó su posición con res-
pecto a esas edades. Lo que analizaremos ahora son las características pro-
pias de ese estadio.
Seguiremos la distinción de dos tipos de características: las funcionales
y las formales o estructurales. Las primeras son rasgos generales del pen-
samiento formal y representan formas, enfoques o estrategias para abordar
y tratar los problemas. Las segundas son las estructuras lógicas que Piaget
utilizó para formalizar el comportamiento de los sujetos ante los proble-
mas que se les plantearon. Por último, comentaremos lo que Inhelder y
Piaget denominaron «esquemas operacionales formales». Éstos son las
unidades básicas a través de las que los sujetos representan su conocimien-
to, las cuales se modifican mediante la experiencia; tienen capacidad pre-
dictiva de los aspectos significativos del ambiente; además, son flexibles,
puesto que se acomodan a las demandas de éste. El esquema es no necesa-
riamente consciente y descansa sobre la información que el sujeto ya po-
see, la cual interactúa con la información nueva hasta que él alcanza una
respuesta adaptada.
40
1. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal
Los sujetos de este estadio conciben las relaciones entre los elementos de un
problema mediante un instrumento intelectual: las hipótesis que someten a
prueba y, cuando no se confirman, desechan. Esta capacidad no se limita a
una o dos hipótesis, sino que se extiende a varias de ellas. Para ello, aplican
a la acción comprobatoria un razonamiento deductivo que permite saber
cuáles son las consecuencias verdaderas y exactas de las acciones realizadas
(sobre el razonamiento deductivo, véase el capítulo 5 de este libro). Así, no
sólo conciben hipótesis o explicaciones posibles de los problemas —cosa
que hacen algunos niños de los estadios anteriores—, sino que las manejan y
las seleccionan al comprobarlas sistemáticamente y someter los resultados a
un análisis deductivo. En este análisis, cumple un papel esencial el llamado
«esquema de control de variables», que consiste en mantener constantes to-
dos los factores de un problema menos uno, que se va variando.
El manejo de hipótesis por parte de los adolescentes se concreta, según
Inhelder y Piaget, en tres fases o etapas:
41
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
42
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
Recordemos que uno de los objetivos más importantes del programa de Pia-
get fue la construcción de modelos lógicos que dieran cuenta del desarrollo
intelectual de los sujetos. Estos modelos lógicos son, también, estructuras de
conjunto; esto es, la capacidad de los sujetos de un estadio no se halla cons-
tituida por instrumentos intelectuales sin conexión entre sí, sino por una se-
rie de operaciones interrelacionadas que constituyen dicha estructura.
Desde esta perspectiva, en el estadio de las operaciones formales se observa
que los sujetos son capaces de resolver problemas que suponen no sólo la reali-
zación de operaciones lógicas como la implicación, la disyunción y la exclu-
sión, sino también los que implican estructuras o sistemas más amplios. Para
dar cuenta de la capacidad intelectual de los sujetos en términos lógicos, Inhel-
der y Piaget (1955) consideraron la combinatoria de operaciones de dos propo-
siciones y las operaciones de identidad, negación, reciprocidad y correlatividad.
44
Cuadro 1.3 Retículo de las 16 operaciones binarias
45
1. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
Al alcanzar el estadio que nos ocupa, el sujeto puede realizar cuatro tipos
de operaciones, cuya sigla es INRC:
Una balanza y diversas pesas (los números indican su peso) son utilizadas para observar
la comprensión del mecanismo. Como es sabido, para que la balanza se equilibre, el
producto del peso por la distancia (o número de agujeros entre el centro y la pesa) debe
ser idéntico. Así, equilibrar la balanza supone comprender la interacción de las variables
de peso y longitud («cuanto más alejado del centro, mayor efecto tendrá el peso»), así
como la noción matemática de proporción.
46
1. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal
47
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
Se presentan a los sujetos cuatro posibles casos de una enfermedad imaginaria, cuyos
síntomas son los granos en la cara, además de los resultados de respectivos análisis de
sangre, que se indican en un rectángulo mediante la presencia (enfermedad) o ausencia
(no enfermedad) de puntos. Debajo de cada caso, se indica el porcentaje de personas en
la situación representada. El sujeto debe obtener las conclusiones pertinentes acerca de
la posible relación entre la enfermedad y los resultados del análisis.
48
1. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal
49
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
50
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
Conclusiones
Desde el punto de vista piagetiano, las operaciones formales constituyen la
adquisición y la consolidación de la plena capacidad intelectual del adulto.
Hasta no hace mucho, la Escuela de Ginebra mantenía que dichas operacio-
nes comenzaban a adquirirse sobre los 11 o 12 años y se consolidaban a los
14 o 15. Estas operaciones consisten en un conjunto de estrategias de pen-
samiento, así como en dos estructuras lógico-formales. En cuanto a las pri-
meras, para el adolescente, la realidad comienza a ser un subconjunto de lo
posible; le es posible utilizar y comprobar hipótesis —utilizando el control
de variables—, tanto en la práctica como a través de su representación ver-
bal. Las estructuras lógico-formales son el retículo de las 16 operaciones
binarias de la lógica de proposiciones y el grupo de las cuatro transforma-
ciones o grupo INRC. Los esquemas operacionales formales están más re-
lacionados con la actuación del sujeto que las estructuras anteriormente ci-
tadas; en parte, porque representan casos particulares de dichas estructuras
aplicados a nociones específicas.
A pesar de las diferencias metodológicas detectadas en los trabajos pos-
teriores sobre el pensamiento formal, resulta evidente que no todos los jó-
venes y adultos utilizan las estrategias y las estructuras cognitivas propias
de las operaciones formales en la resolución de determinadas tareas.
Diversos autores han focalizado su crítica a la teoría de Inhelder y Piaget
en la escasa consistencia con la que los autores ginebrinos asumen el mode-
lo lógico basado en la «lógica pura» y el razonamiento científico.
Se ha señalado también la influencia que el conocimiento previo juega
en la resolución de las tareas formales por parte de los sujetos. Sin embar-
go, resultados más recientes indican que no es tanto el conocimiento previo
per se que tenga el sujeto lo que facilita la resolución de la tarea como el
tipo de esquema que posea al respecto.
En esta línea, han surgido importantes convergencias entre las investiga-
ciones sobre el pensamiento formal en adultos y los que versan sobre con-
cepciones equivocadas (misconceptions) y sobre la distinción entre expertos
y novatos. En todas ellas se han puesto de manifiesto las dificultades de los
adultos para modificar sus hipótesis, aún conscientes de los errores sistemá-
ticos que cometen, hasta que no poseen otras alternativas más completas.
Una serie de trabajos han tratado de enriquecer el campo del pensamien-
to formal con el concepto de metacognición, en el sentido de que en las
operaciones formales ésta desempeña un importante papel que apenas se ha
investigado. Precisamente, los trabajos ginebrinos posteriores a Inhelder y
Piaget, junto con otras investigaciones, han seguido esta línea.
En términos generales, se ha criticado a la Escuela de Ginebra que sos-
tuviese que el pensamiento formal es la cima del funcionamiento intelec-
tual. Los trabajos hacen pensar no sólo que existe un pensamiento avanza-
do, sino que parecen coexistir en el propio individuo otros modos de
56
1. El desarrollo del razonamiento y el pensamiento formal
57
5. Razonamiento
silogístico
María Dolores Valiña
Montserrat Martín
1. Introducción
Durante siglos, los lógicos se han interesado por el estudio de los silogis-
mos, cuyos orígenes se remontan a Aristóteles. La lógica es un conjunto
axiomático de reglas de inferencia que permiten diferenciar argumentos vá-
lidos de argumentos no válidos. Los sistemas lógicos de inferencia silogís-
tica se caracterizan por su carácter prescriptivo y, en general, son métodos
sistemáticos que indican cuándo se puede deducir una conclusión a partir
de la información contenida en las premisas y cuándo no es posible dedu-
cirla.
La psicología está interesada en el estudio de los silogismos desde una
perspectiva diferente. Erickson (1978) establece una distinción entre lógica
del razonamiento, interesada fundamentalmente en el resultado final del ra-
zonamiento, y psicología del razonamiento, cuyo interés esencial está en el
proceso de razonamiento. Si «razonamiento» es el proceso cognitivo que
nos permite obtener información nueva a partir de información ya conoci-
da, en el caso de la psicología de los silogismos, el objetivo fundamental es
el proceso de razonamiento deductivo o de deducción o inferencia deduc-
tiva.
Los primeros estudios en que se utilizaron silogismos categóricos como
tarea experimental en psicología se remontan a comienzos del siglo XX
(Störring, 1908). Pero hay que esperar a las décadas de 1920 y 1930 para que
surjan los estudios pioneros, que dan lugar a dos líneas importantes en la
133
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
134
5. Razonamiento silogístico
135
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
UNIVERSAL
Afirmativa: A: Todo S es P
Negativa: E: Ningún S es P
PARTICULAR
Afirmativa: I: Algún S es P
Negativa: O: Algún S no es P
136
5. Razonamiento silogístico
En el cuadro 5.3 se resumen las relaciones que se establecen entre los cua-
tro tipos de proposiciones categóricas que pueden formar parte de un silo-
gismo, en las premisas o en la conclusión. Tradicionalmente, se expresan
en lo que se conoce como cuadrado de oposición de Aristóteles, en cuyos
vértices se sitúan las cuatro proposiciones categóricas, y cuyos lados y dia-
gonales indican las relaciones entre las proposiciones.
A I E O
Todos son Alguno es Ninguno es Alguno no es
O Contradictorias Subalternas
Alguno no es
137
Psicología del pensamiento. Teoría y prácticas
sas a la vez (por ejemplo, «Todos los poetas son escritores» y «Nin-
gún poeta es escritor»).
3. Subalternación: Es la relación entre proposiciones de la misma cua-
lidad y con diferente cantidad. Esto es, cada proposición particular
es la subalterna de la proposición universal de la misma cualidad (I es
la subalterna de A, y O es la subalterna de E). En este caso, si la pro-
posición universal es verdadera, también lo es la particular corres-
pondiente, pero no al revés (por ejemplo, si la proposición «Todos
los políticos son honrados» es verdadera, también lo es «Algunos
políticos son honrados», pero no a la inversa).
4. Subcontrariedad: Es la relación que se establece entre las proposi-
ciones particulares I y O. Las proposiciones subcontrarias pueden
ser simultáneamente verdaderas, pero no falsas (por ejemplo, «Al-
gunos toreros son valientes» y «Algunos toreros no son valientes»).
138
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Conocer y sistematizar las
definiciones de Pensamiento,
su importancia y el devenir
histórico dentro de la
Psicología
CONTENIDO
DEFINICIÓN
Término genérico que indica
un conjunto de actividades
mentales
RAZONAMIENTO
GENERALIZACIÓN
ABSTRACCIÓN
4
DEFINICIONES DE PENSAMIENTO
JOHNSON-LAIRD
*Habilidad que se desarrolla y
ejerce con > o – experticia según
ERICKSON-REVLIS-EVANS
una serie de factores
RACIONALIDAD
Filosófico
Procesos responsables
del Pensamiento Alternativas teóricas
sobre el Pensamiento
Humano
6
PLATÓN
04 03
05
Tesis Platónica
las ideas o formas no cambian
ni interactúan causalmente con
Lo real no esta en el espacio ni otras, sino que mantienen
en el tiempo siempre las mismas relaciones.
Ej. Nº 3
(sentidos) (razón )
EL PENSAMIENTO Y EL DESARROLLO
COGNITIVO
TEORÍA DE JEAN PIAGET (1920-1980)
05
Epistemólogo-Psicólogo
12
EL RAZONAMIENTO Y LA DISCUSIÓN DE PROBLEMAS
RAZONAMIENTO: Proceso que permite a los
sujetos extraer conclusiones (premisas o
acontecimientos previos)
01 02
GENERALIZACIÓN = ALGO CONOCIDO
Parte de Características 04 03
Particulares, para hacer
afirmaciones Generales.
CONTENIDOS
2. El Pensamiento Formal según la Teoría de Piaget
2.1. Características Funcionales 01 02
2.1.1. Lo Real como Subconjunto de lo Posible
2.1.2. Razonamiento Hipotético-Deductivo
2.2.3. Razonamiento Proposicional
2.2. Características Estructurales 03
2.2.1. El Retículo de las 16 Operaciones Binarias 04
2.2. Operaciones de Identidad, Negación, Reciprocidad y
Correlatividad
05
2
PENSAMIENTO FORMAL
EL PENSAMIENTO FORMAL = TEORIA PIAGET
ESTRUCTURALES FUNCIONALES
NATURALEZA HIPOTÉTICO-DEDUCTIVA
PIAGET: EL PENSAMIENTO FORMAL
➢ De la lógica del niño a la lógica del
adolescente (1955).
PUBERTAD
ADOLESCENCIA
INICIO
ADULTEZ
PENSAMIENTO PENSAMIENTO
DESCRIBE ADOLESCENTES DEL NIÑO
ADULTOS
PIAGET: PENSAMIENTO FORMAL
CONOCIMIENTO
• ESTADOS DE MENOR VALIDEZ
• ESTADOS DE MAYOR VALIDEZ
PIAGET: PENSAMIENTO FORMAL
• «PENSAMIENTO FORMAL» Piaget e Inhelder conceptualizaron el
pensamiento formal
¿Verdadero o
falso?
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
RETÍCULO 16 OPERACIONES
ESTRUCTURALES
BINARIAS
OPERACIONES DE IDENTIDAD,
NEGACIÓN, RECIPROCIDAD Y
CORRELATIVIDAD
OPERACIÓN COMBINACIÓN VARIABLES EJEMPLO
1. NEGACIÓN O (Negación completa)
2. CONJUNCIÓN A p.q Longitud larga/flexión grande
CORRELATIVIDAD
RECIPROCIDAD (R)
(C)
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES
RAZONAMIENTO
El silogismo tiene lugar siempre en los mismos tres pasos: Se parte de una
primera premisa o premisa mayor, que supone una afirmación general o
universal, de carácter amplio (1), luego de una segunda o menor de índole
particular, específica respecto a una realidad puntual que deseamos
contrastar con la premisa primera (2) y así obtener
finalmente una conclusión
SILOGISMO CATEGÓRICO
Entonces,
(Conclusión) todo Rottweiler es un mamífero.
(t. menor) (t. mayor)
SILOGISMO CATEGÓRICO
• Si un término es distribuido en la
conclusión, entonces debe ser
distribuido en una premisa.
Cumple la ley ?
Cumple la ley ?
Algunos artistas son casados
Algunos artistas son solteros
Algunos solteros son casados (?)
ARTÍCULOS
RESUMEN
Se analiza un modelo de pensamiento crítico, sus fundamentos, elementos y estructura. Se identifican
los fundamentos y elementos interdisciplinarios de una propuesta de pedagogía del pensamiento crítico.
se argumenta en torno a la posibilidad y conveniencia de aplicar este modelo en nuestra práctica
profesional. Se abordan las temáticas de los elementos constitutivos, estructura y niveles del
pensamiento crítico, así como también los fundamentos interdisciplinarios, sus dimensiones y la
pedagogía de dicho modelo. Se tocan aspectos del aprendizaje auténtico y la mediatización educativa.
E
xiste en nuestra América una larga tradición adolescencia y “por acción refleja sobre la inteligencia
que configura los elementos principales de popular” de nuestros pueblos predestinados a completar
lo que podríamos llamar una pedagogía la obra de la independencia, forjando a martillazos la
latinoamericana. En esta pedagogía reconocemos tres nueva sociedad”.
motivos centrales que la definen. Primero la educación
como instrumento de liberación política y social. Así en el discurso en el acto de la investidura de los
Segundo, la formación integral del ser humano como primeros maestros normalistas de la Republica
meta y contribución de la escuela a dicha liberación. Dominicana declara: “Todas las revoluciones se habían
Tercero, el desarrollo de la razón o el pensamiento como intentado en la República, menos la única que podía
tarea central de la escuela que busca promover el devolverle la salud. Estaba muriéndose de falta de razón
desarrollo humano y la liberación. en sus propósitos, de falta de conciencia en su conducta,
y no se le había ocurrido restablecer su conciencia y su
Decía José Martí: “Hombres haga quien quiera hacer razón... la anarquía, que no es un hecho político, sino
pueblos”, de este modo resumía el credo central que ha un estado social, estaba en todo, como estaba en las
animado a nuestros grandes educadores y liberadores. relaciones jurídicas de la nación, y estuvo en la
Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, pretendió enseñanza y en los instrumentos personales o
construir una pedagogía verdaderamente democrática impersonales de la enseñanza... Para que la República
que respondiera a las necesidades y demandas de la convaleciera, era absolutamente indispensable
realidad latinoamericana; la escuela debía vincularse a establecer un orden racional en los estudios, un método
la producción , debía ser al mismo tiempo que un lugar razonado en la enseñanza, la influencia de un principio
de transmisión de conocimiento, un taller, un espacio armonizador en el profesorado, y el ideal de un sistema
para el trabajo y la creación donde se educara “un superior a todo otro, en el propósito mismo de la
hombre distinto con otra capacidad de pensar y otra educación común... Era indispensable formar un
posibilidad de hacer.” (Puigross, 1995). ejército de maestros que, en toda la República, militara
El puertorriqueño Eugenio María de Hostos (1839- contra el error, contra la ignorancia, contra la
1903) fue quizá el primero en articular con claridad y superstición, contra el cretinismo, contra la barbarie.
* Catedrático en la Facultad de Estudios Generales y director del Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento en la Universidad de Puerto
Rico. Profesor honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Presidente de la Organización para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento
Internacional y Vice presidente para Latinoamérica de la Intenational Association for Cognitive Eduaction and Psychology. Ha publicado decenas de libros
e impartido cientos de seminarios y talleres de formación profesional para educadores en Puerto Rico, República Dominicana, Cuba, Aruba, Venezuela,
Brasil, Colombia, Costa Rica, México y los Estados Unidos. arvupr@prw.net
Era indispensable, para que esos soldados de la verdad Principios para la Integración del Currículo (1987)
pudieran prevalecer en sus combates, que llevaran en hemos propuesto la siguiente definición:
la mente una noción tan clara, y en la voluntad una
resolución tan firme, que, cuanto más combatieran, Capacidad que tiene el ser humano para construir
tanto más los iluminara la noción, tanto más estoica una representación e interpretación mental
resolución los impulsara”. significativa de su relación con el mundo.
El ideal educativo hostosiano es la formación del ser Todo ser humano desarrolla la capacidad para pensar
humano pleno en razón, sensibilidad y voluntad a partir de unas ciertas condiciones biológicas naturales
entregado a la causa de la patria chica que es la nación e histórico-culturales. Como parte de sus procesos de
y la patria grande que es la humanidad. Pero ya desde adaptación natural y apropiación cultural, el ser humano
el pasado siglo Hostos comprendía, como sabemos desarrolla funciones mentales superiores como lo son
ahora que hemos superado el conductivismo, que todo la percepción, la memoria, la solución de problemas y
el desarrollo humano tiene como eje el desarrollo la toma de decisiones. El proceso por el cual se
cognitivo - lo que Hostos llamaba la “razón”. Como la constituye un mundo significativo para el sujeto es el
verdad y el conocimiento sólo existen para el sujeto mismo por el cual se constituye el sujeto. “A lo largo
que activa y desarrolla las facultades, las funciones y de su desarrollo el sujeto va elaborando no sólo sus
las operaciones que permite reconocerlas como tales, conocimientos, sino también las estructuras o
es inútil, pensaba Hostos, pretender enseñar si mecanismos mediante los cuales adquiere esos
simultáneamente no trabajamos con el desarrollo conocimientos, es decir construye su conocimiento del
intelectual. Para Hostos la base de todo programa de mundo, pero también su propia inteligencia.” ( J.
estudios racional y todo método razonable (pedagógico) Delval, en J. Piaget, La epistemología genética, 1986).
estriba en que el maestro conozca la estructura,
funciones, operaciones y forma de desarrollo del ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
intelecto humano. Esta tarea tiene gran vigencia; las La organización del sistema de pensamiento comprende
propuestas de un currículo humanista constructivista tres subsistemas íntimamente relacionados, cuyo
carecen de fundamento psicopedagógico si el maestro carácter específico está determinado por los procesos
no cuenta con un modelo del funcionamiento, estructura adaptativos y de apropiación histórico-cultural:
y desarrollo del intelecto.
1. sistema de representaciones o codificación; se trata
Al respecto durante los últimos años, partiendo de de patrones mentales en términos de los cuales se
Hostos, pero ampliando su trabajo con las ideas organizan los estímulos o la información de modo que
sugeridas por autores como John Dewey, Jean Piaget, ésta se torna significativa. Las imágenes, las nociones,
Jerome Brunner, Lev Vigotsky, Robert Sternberg, y los libretos, los esquemas, los conceptos, etc. son
corrientes de investigación y reflexión filosófica como ejemplos de estos patrones o formas de representación.
lo son las psicologías del procesamiento de información
y el constructivismo, la neurobiología, la hermenéutica 2. sistema de operaciones; se trata de procedimientos
y la teoría critica, hemos desarrollado un modelo del mentales que se llevan a cabo sobre la información para
pensamiento que sirva de base a las prácticas educativas. organizarla o reorganizarla. Las destrezas intelectuales,
las estrategias y tácticas de pensamiento, las heurísticas,
TEORIA DEL PENSAMIENTO los algoritmos y los métodos, etc. son ejemplos de tipos
de procedimiento.
REFLEXIVO Y CRÍTICO
Modelo de pensamiento: el pensamiento como 3. sistema de actitudes; se trata de disposiciones
actividad vital histórico-cultural. afectivas que proporcionan finalidad y energía a la
Existen múltiples definiciones elaboradas por diversos actividad del pensamiento. Las emociones, los intereses,
filósofos, psicólogos y educadores acerca de la los sentimientos, los valores, etc. son ejemplos de tipos
naturaleza del pensamiento. En el documento de actitud.
problemas, tomar decisiones y comunicarse en forma metacognición, nos dedicamos a examinar nuestra
significativa. Sabemos que en un salón de clases se propia actividad y proceso de pensamiento. Podemos
está estimulando el desarrollo del pensamiento cuando entonces someter a análisis y evaluación nuestras
el maestro(a) le plantea al estudiante - y lo guía en su operaciones, conceptos, actitudes y su relación con las
realización -tareas de construir conocimiento, realidades que ellos pretenden expresar.
solucionar problemas, tomar decisiones y comunicarse
significativamente. Ayudar al estudiante a ejercitarse UN MODELO DE PENSAMIENTO
y desarrollar esta capacidad intelectual es el objetivo
REFLEXIVO (SISTEMÁTICO)
educativo primordial de la enseñanza orientada al
desarrollo del pensamiento. El pensamiento reflexivo consiste en el empleo
deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales
a la luz del propósito o meta de entender, explicar,
LOS NIVELES DE PENSAMIENTO manejar, decidir o crear algo. Es el pensamiento
Hemos definido el “pensamiento” como la capacidad orientado a la solución de problemas y la toma de
para procesar información y construir conocimiento, decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento
mediante la combinación de representaciones, instrumental por excelencia.
operaciones y actitudes mentales. Esta combinación
puede ocurrir en forma automática, sistemática
(reflexiva), creativa y crítica, de acuerdo con los
propósitos que persiga el pensamiento. El proceso de
pensamiento puede tener lugar a tres niveles de
funcionamiento mental consciente. A veces actuamos
“sin pensarlo mucho”, pensamos automáticamente; es
decir, respondemos de modo inmediato ante los diversos
estímulos del ambiente con respuestas previamente
aprendidas. Otras veces “nos detenemos a pensar”,
pensamos sistemáticamente; usamos todos los recursos
intelectuales a nuestro alcance (los conceptos, destrezas
y actitudes) para crear nuevas respuestas a las
situaciones. Finalmente, en ocasiones muy
extraordinarias, nos volvemos sobre nuestro propio
proceso de pensamiento; llevamos a cabo lo que los
filósofos llaman autoconciencia y los psicólogos
serie de operaciones del pensamiento, que llamamos Llamamos pensamiento crítico a la capacidad del
destrezas de pensamiento. Cada destreza es un pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo
procedimiento para el manejo de la información. Así (el pensamiento propio o el de los otros), en términos
por ejemplo, cuando analizamos, observamos el objeto, de cinco dimensiones. La capacidad para el pensamiento
lo clasificamos y lo descomponemos en partes, crítico surge de la metacognición.
relacionamos las partes y formulamos un principio que
las integre.
Todo el procedimiento de la destreza va orientado por
unos conceptos que lo estructuran, es decir asignan las
partes en que procederá el análisis. De este modo, el
análisis podrá ser químico o literario, o político, etc.
También requiere de unas ciertas actitudes que lo
orientan y lo energizan (curiosidad, sistematicidad,
perseverancia, objetividad, etc.).
En nuestro modelo de pensamiento sistemático
reconocemos doce operaciones o destrezas generales
que estarían en la base de todo procesamiento de
información y construcción de conocimiento. El
fomento del desarrollo del pensamiento implica conocer
el procedimiento que caracteriza a cada destreza y
ayudar al estudiante a desarrollar la facilidad para
ejecutarlo en forma efectiva.
Cuando la metacognición se lleva a cabo desde cinco
perspectivas críticas, que a lo largo de la historia los
UN MODELO DE PENSAMIENTO seres humanos han ido creando para examinar y evaluar
CRÍTICO el pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel crítico.
El crecimiento, eficacia y creatividad del pensamiento Estas cinco perspectivas o dimensiones son las
está en su capacidad para el continuo autoexamen, auto- siguientes:
crítica, autocontrol, que proporciona su capacidad
1. LÓGICA: La capacidad para examinarse en
critica a partir de la metacognición. En esquema
términos de la claridad de sus conceptos y la coherencia
podemos representar el desarrollo de la capacidad de
y validez de los procesos de razonamiento que se lleva
pensar al pensamiento crítico del modo siguiente:
a cabo conforme a reglas que establece la lógica.
Desarrollo del Pensamiento Crítico 2. SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en
términos de la información, conceptos, métodos o
Metacognición Pensamiento Lógica modos de conocer la realidad que se posean y que se
Crítico Sustantiva
derivan de diversas disciplinas (las cuales representan
(dimensiones) Contextual
Dialógica el conocimiento que se tiene como objetivo y válido).
Pragmática 3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse
en relación con el contenido biográfico y social en el
PENSAMIENTO EFICAZ Y CREATIVO
cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del
cual es una expresión.
“Ponerse a Pensar”
4. DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con
relación al pensamiento de los otros, para asumir otros
Capacidad de Pensar puntos de vista y para mediar entre diversos
pensamientos.
5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse tenemos la intención de hacer algo, añade Mosterín,
en términos de los fines e intereses que busca el consideramos una idea de evento y tratamos de
pensamiento y de las consecuencias que produce; realizarla, de hacer que deje de ser mera idea, para
analizar las luchas de poder o las pasiones a las que transformarse en hecho, en evento.
responde el pensamiento.
El aprendizaje auténtico supone que el estudiante es
Las dimensiones contextual, dialógica y pragmática del agente activo, es decir que tiene la intención de aprender
pensamiento crítico nos previenen de que no podemos y desarrollarse; se comporta de modo que conduce a la
entender el pensamiento en términos de un proceso producción del evento que llamamos aprender. El
puramente racional dirigido por un yo o ego. Nos estudiante tiene el aprender como un fin, como una idea
enseñan que el pensamiento va más allá de un ego, de que quiere hacer real. El estudiar es entonces una acción
las ideas e intereses particulares de un individuo. El que tiene valor intrínseco, un sentido final o de fin
pensamiento está condicionado, en su forma y porque en su ejercicio, el estudiar, suscita su fin, el
contenido, por los factores emotivos, sociales, políticos, aprender. En la educación que llamamos formal el
culturales, etc. que lo propician, pero que también estudiante agente reconoce que su finalidad de
pueden obstaculizarlo o bloquearlo. El aprender a aprender y desarrollarse requiere de la colaboración de
pensar requiere tanto del desarrollo de actitudes, otros y por ello está dispuesto a entrar en un pacto
conceptos y bloqueos (influencias exteriores que lo colaborativo, es decir, a recibir los apoyos que necesita
obstaculizan) como de ciertos valores que sustenten el para el logro de sus fines. En el aprendizaje auténtico
compromiso con un pensamiento autónomo y solidario. el estudiante pasa por un proceso que: (1) parte de sus
El desarrollo del pensamiento es inseparable del procesos de adaptación y desarrollo en el contexto
desarrollo moral. histórico-cultural concreto en que le ha tocado vivir y
del cual emergen sus potencialidades, necesidades,
PEDAGOGÍA DEL PENSAMIENTO intereses y capacidades; (2) a partir de este proceso-
contexto asume los objetivos del proceso de enseñanza,
REFLEXIVO Y CRÍTICO
al reconocer sus fortalezas y limitaciones; (3) se
Aprendizaje auténtico involucra en una actividad, (4) que lo lleva a
El desarrollo del pensamiento que aspiramos a interactuar con los otros educandos y educadores y
promover es un proceso que el estudiante tiene que (5) a tener una experiencia educativa. Cuando el
asumir y dirigir a partir de su potencial. La base para estudiante (6) reflexiona sobre su experiencia, y se
ello es la actividad de estudio y el proceso de percata de que ya no es el/la mismo/a, de que ahora
aprendizaje que ello implica (Talízina,1988).
El aprendizaje es un evento, es decir - que se
traduce en - un cambio de estado , es decir, en
la manera de pensar, de sentir y de actuar del
estudiante. Pero ese evento sólo ocurre como
parte de una actividad y la acción que llamamos
estudiar, no el mero ejercicio. Cuando el estudiar
es actividad y acción, es un proceso que se
enmarca en el contexto más amplio de los
procesos adaptativos y de aculturación en los
que se encuentra insertado el ser humano. La
actividad de estudio adquiere sentido práctico
en ese contexto. Como subraya Mosterín (1993)
una acción consta de un evento que sucede
gracias a la interferencia de un agente y de un
agente que tenía la intención de interferirse para
conseguir que tal evento sucediese. Cuando
la identificación de las condiciones que propician el Mosterín, J. (1993). Filosofía de la Cultura. Madrid: Alianza
aprendizaje; consiste en recrear dichas condiciones en Universidad.
el salón de clases a través de las interacciones y Piaget, J. (1986). La epistemología genética. Madrid: Debate.
comunicaciones entre docente y estudiantes. En (1986).
Puigróss, Adriana ( 1995). Volver a educar. Buenos Aires:
La estrategia se divide en tres fases o momentos. En la
Ariel.
exploración, el docente a través de una situación o
problema pertinente provoca el pensamiento de los Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. Moscú:
estudiantes y activa su experiencia previa relacionada Editorial Progreso.
con los objetivos y contenido de la unidad instruccional Villarini Jusino, Ángel R. (1984). Usos y abusos del lenguaje:
bajo estudio. Esto permite que tanto el estudiante como Introduccióna la lógica informal. San Juan, Puerto Rico:
el docente puedan diagnosticar las necesidades, Proyecto de Educación Liberal-liberadora.
limitaciones y potencialidades de conocimiento, Villarini Jusino, Ángel R. (1985). Las causas de la
destrezas y actitudes del estudiante. Este diagnóstico Revolución Francesa. Introducción a la historia como
permite reconocer la pertinencia del objetivo educativo modo de interpretar la realidad. San Juan, Puerto Rico:
y la base para su logro. Proyecto de educación liberal-liberadora.
Villarini Jusino, Ángel R. (1987). Principios para la
A partir del diagnóstico de la exploración, se lleva a integración del currículo. San Juan, Puerto Rico:
cabo el proceso de conceptualización, es decir de Departamento de Instrucción Pública.
procesar información y construir conocimiento Villarini Jusino, Ángel R. et al. (1988). La enseñanza
(conceptos, destrezas y actitudes). Esta construcción orientada al desarrollo del pensamiento. San Juan, Puerto
ocurre a través de un proceso interactivo. Es a través Rico: Proyecto de educación liberal-liberadora.
de su propia actividad de lectura, diálogo, inquirir, Villarini Jusino, Ángel R. (1991). Manual para la enseñanza
trabajo cooperativo, etc. que el estudiante, con la guía de destrezas de pensamiento. San Juan, Puerto Rico:
del docente, construirá los conceptos. Finalmente en Proyecto de educación liberal-liberadora.
la fase de aplicación, el docente coloca al estudiante
Villarini Jusino, Ángel R. (1992). El pensamiento critico y
frente a nuevas situaciones o problemas que deberá
lo afectivo. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del
analizar y solucionar al transferir y aplicar el Pensamiento Crítico
conocimiento construido o las destrezas y actitudes
Villarini Jusino, Ángel R. (1993). La enseñanza orientada
desarrolladas.
al desarrollo del pensamiento, según Eugenio María de
Hostos. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento
REFERENCIAS Crítico
Cromwell, Lucy S. (1986). Book and Series Editor.Teaching Villarini Jusino, Ángel R. (1994). La enseñanza de la lectura
Critical Thinking in the Arts and Humanities. Milwaukee: a niveles complejos del conocimiento. San Juan, Puerto
Alverno College Producctions. Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico.
Delval, J. A. (Edit: 1977) Investigaciones sobre lógica y Villarini Jusino, Ángel R.. (1997). El currículo orientado al
psicología. Madrid: Alianza desarrollo humano integral. San Juan, Puerto Rico:
Biblioteca del Pensamiento.
RESUMEN
Se presenta en este documento una recopilación de manera sintética pero clara, de los principales aspectos
que aluden al concepto de ‘Creatividad’, retomando las diversas definiciones y el contexto socio-histórico
en el que surgen. Abordaremos primeramente este punto, para continuar después con un bosquejo de
los antecedentes y las aportaciones más representativas y finalizaremos con algunas consideraciones y
reflexiones alusivas al tema. En el conocimiento de que éste no es un trabajo terminado, respecto ha todo
lo estudiado del rubro que nos ocupa, sabemos que se puede haber omitido información. De tal forma,
sin tratar de ser exhaustivos, pero tampoco reduccionistas; presentaremos algunas de las ideas principales
en cuanto al tema de estudio.
Palabras clave: Creatividad, definiciones de creatividad, antecedentes de la creatividad.
2-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
DEFINICIONES Y ANTECEDENTES
El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los seres humanos, éste
implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los procesos cognitivos menos complicados,
hasta los conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
La creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y, por lo tanto, vinculada a
su propia naturaleza. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no
abordado y por lo mismo poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos que se abocan a
profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a este concepto.
Iniciaremos esclareciendo y revisando algunas ideas en torno a la ‘Creatividad’, la cual es una palabra
que se encuentra categorizada como un neologismo inglés común, sin embargo, este concepto no se
consideraba incluido dentro de los diccionarios franceses usuales y de igual manera, tampoco aparecía
en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1970), tal como el concepto que ahora se
maneja como: ‘creatividad’. Fue hasta versiones más actuales cuando se dio su inclusión tanto en éste
como en otros diccionarios. Así en la edición de (1992 pp. 593), que este diccionario la define como:
“facultad de crear, capacidad de creación”. En 1971, la Real Academia de la Lengua Francesa discutió
sobre la aceptación o no de esta palabra y se optó por la negativa. Hoy se ha generalizado y su empleo
como podemos constatar es universal.
De tal manera que la inclusión formal como concepto de estudio en varias disciplinas, ha sido reciente y
permite vislumbrar todas las posibles investigaciones y trabajos que se pueden generar al ser abordado,
debido básicamente, a que es un tema de estudio relativamente nuevo que afortunadamente ha ganado
adeptos, sobretodo en los últimos años.
De esta forma, desde el punto de vista de las teorías psicológicas se conceptualiza a la creatividad
desde diferentes ángulos: conductismo, asociacionismo, la escuela de la gestalt, los psicoanalíticos, los
humanistas y los cognoscitivistas. Cabe mencionar que Piaget usó el término “constructivismo” para
definir una forma de aprender la cual requiere necesariamente de la reinvención de los conocimientos.
Para la mayoría de los psicólogos, la creatividad es considerada como un factor multidimensional que
implica la interacción o concatenación entre múltiples dimensiones.
En el transcurso de estas actuaciones, este concepto como tal ha sufrido transformaciones, el término
cuenta actualmente con un número muy elevado de seguidores dentro de los cuales podemos distinguir:
psicólogos, pedagogos, científicos, artistas, comunicólogos, políticos, empresarios, publicistas, docentes,
etc., que investigan y se apasionan con su estudio, tanto en foros nacionales como internacionales. En este
sentido, surgen diversas aportaciones y definiciones del tema, de las cuales que se ha hecho el intento de
reunir algunas de las principales en el siguiente recuadro de manera cronológica.
Autor Definición
Weithermer “El pensamiento productivo consiste en observar y tener en cuenta rasgos y
(1945) exigencias estructurales. Es la visión de verdad estructural, no fragmentada”.
Guilford “La creatividad, en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son
(1952) características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la
originalidad y el pensamiento divergente”.
Thurstone “Es un proceso para formar ideas o hipótesis, verificarlas y comunicar los
(1952) resultados, suponiendo que el producto creado sea algo nuevo”.
Osborn “Aptitud para representar, prever y producir ideas. Conversión de elementos
(1953) conocidos en algo nuevo, gracias a una imaginación poderosa”.
Barron “Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento”.
(1955)
Flanagan “La creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso. Lo esencial aquí
(1958) está en la novedad y la no existencia previa de la idea o producto. La creatividad
es demostrada inventando o descubriendo una solución a un problema y en la
demostración de cualidades excepcionales en la solución del mismo”.
May “El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo”.
(1959)
Fromm “La creatividad no es una cualidad de la que estén dotados particularmente los
(1959) artistas y otros individuos, sino una actitud que puede poseer cada persona”.
Murray “Proceso de realización cuyos resultados son desconocidos, siendo dicha
(1959) realización a la vez valiosa y nueva”.
Rogers “La creatividad es una emergencia en acción de un producto relacional nuevo,
(1959) manifestándose por un lado la unicidad del individuo y por otro los materiales,
hechos, gente o circunstancias de su vida”.
Mac Kinnon “La creatividad responde a la capacidad de actualización de las potencialidades
(1960) creadoras del individuo a través de patrones únicos y originales”.
Getzels y “La creatividad es la habilidad de producir formas nuevas y reestructurar
Jackson situaciones estereotipadas”.
(1962)
4-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
Parnes “Capacidad para encontrar relaciones entre ideas antes no relacionadas, y que se
(1962) manifiestan en forma de nuevos esquemas, experiencias o productos nuevos”.
Ausubel “La personalidad creadora es aquella que distingue a un individuo por la calidad
(1963) y originalidad fuera de lo común de sus aportaciones a la ciencia, al arte, a la
política, etcétera”.
Freud “La creatividad se origina en un conflicto inconsciente. La energía creativa es
(1963) vista como una derivación de la sexualidad infantil sublimada, y que la expresión
creativa resulta de la reducción de la tensión”.
Bruner “La creatividad es un acto que produce sorpresas al sujeto, en el sentido de que
(1963) no lo reconoce como producción anterior”.
Drevdahl “La creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales
(1964) de cualquier tipo, que esencialmente puedan considerarse como nuevos y
desconocidos para quienes los producen”.
Stein “La creatividad es la habilidad de relacionar y conectar ideas, el sustrato de uso
(1964) creativo de la mente en cualquier disciplina”.
Piaget “La creatividad constituye la forma final del juego simbólico de los niños, cuando
(1964) éste es asimilado en su pensamiento”.
Mednick “El pensamiento creativo consiste en la formación de nuevas combinaciones
(1964) de elementos asociativos. Cuanto más remotas son dichas combinaciones más
creativo es el proceso o la solución”.
Torrance “La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas,
(1965) deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar
dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis,
aprobar y comprobar estas hipótesis, a modificarlas si es necesario además de
comunicar los resultados”.
Gutman “El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre crea
(1967) un nuevo orden sobre el contorno”.
Fernández “La creatividad es la conducta original productora de modelos o seres aceptados
(1968) por la comunidad para resolver ciertas situaciones”.
Barron “La creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a su
(1969) existencia”.
Oerter “La creatividad representa el conjunto de condiciones que proceden a la
(1971) realización de las producciones o de formas nuevas que constituyen un
enriquecimiento de la sociedad”.
Guilford “Capacidad o aptitud para generar alternativas a partir de una información dada,
(1971) poniendo el énfasis en la variedad, cantidad y relevancia de los resultados”.
Ulmann “La creatividad es una especie de concepto de trabajo que reúne numerosos
(1972) conceptos anteriores y que, gracias a la investigación experimental, adquiere una
y otra vez un sentido nuevo”.
Aznar “La creatividad designa la aptitud para producir soluciones nuevas, sin seguir un
(1973) proceso lógico, pero estableciendo relaciones lejanas entre los hechos”.
Sillamy “La disposición para crear que existe en estado potencial en todo individuo y en
(1973) todas las edades”.
De Bono “Es una aptitud mental y una técnica del pensamiento”.
(1974)
Dudek “La creatividad en los niños, definida como apertura y espontaneidad, parece ser
(1974) una actitud o rasgo de la personalidad más que una aptitud”.
5-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
6-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
Gardner “La creatividad no es una especie de fluido que pueda manar en cualquier
(1999) dirección. La vida de la mente se divide en diferentes regiones, que yo denomino
‘inteligencias’, como la matemática, el lenguaje o la música. Y una determinada
persona puede ser muy original e inventiva, incluso iconoclásticamente
imaginativa, en una de esas áreas sin ser particularmente creativa en ninguna de
las demás”.
Goleman, “...contacto con el espíritu creativo, esa musa esquiva de las buenas –y a veces
Kaufman y Ray geniales- ideas.”
(2000)
Matisse “Crear es expresar lo que se tiene dentro de sí”.
(s. f.)
Gagné “La creatividad puede ser considerada una forma de solucionar problemas,
(s. f.) mediante intuiciones o una combinación de ideas de campos muy diferentes de
conocimientos”.
Acuña “La creatividad es una cualidad atribuida al comportamiento siempre y cuando
(s. f.) éste o su producto presenten rasgos de originalidad”.
Grinberg “Capacidad del cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas
en una forma original. Se relaciona con la efectiva integración de ambos
hemisferios cerebrales.”
Bianchi “Proceso que compromete la totalidad del comportamiento psicológico de un
sujeto y su correlación con el mundo, para concluir en un cierto producto, que
puede ser considerado nuevo, valioso y adecuado a un contexto de realidad,
ficción o idealidad”.
De esta forma, se presentaron diversas definiciones del proceso creativo, las cuales responden al momento
histórico en el que surgen así como a la formación o bien los enfoques de los autores que las sustentan,
siendo por lo consiguiente, indicadores del desarrollo de este concepto. Si bien es cierto que la lista
podría continuar tal y como señala Mitjáns (1995), debido a que existen más de cuatrocientas acepciones
diferentes del término, también es cierto que, la constante en todas ellas es: ‘la novedad y la aportación’,
que necesariamente implican un proceso por demás sofisticado y complejo en la mente del ser humano.
Abordaremos ahora algunos de los teóricos estudiosos del tema, se enunciarán los que se consideran
pioneros en cuanto a la investigación y profundización sobre esta habilidad del pensamiento.
7-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
APORTACIONES
De igual manera y aunado al surgimiento del término, se encuentra su contexto histórico, así como una
problemática específica alusiva al conocimiento de este proceso, a la cual se pretende dar respuesta. En
este sentido, es necesario revisar algunas de las interrogantes que se desprenden sobre el tema y tratando
de encontrar una explicación, existen aportaciones relevantes que nos permiten entender la manera en
que se ha desarrollado el estudio de la creatividad. De esta manera, revisaremos de forma muy sintética,
algunos antecedentes del concepto, los cuales han marcado en alguna medida su estudio y evolución.
Revisando los antecedentes más remotos de los principales teóricos que investigaron este concepto,
encontramos a Wallace en 1926-1930, quien abordó la creatividad aplicada a las actividades comerciales,
y estableció cuatro fases del proceso cognitivo que le involucra, siendo estos: preparación, incubación,
iluminación y verificación. Paralelamente, demostró en uno de sus estudios, que las vendedoras de una
empresa clasificadas en el tercio superior de las ventas, obtuvieron una calificación alta en las pruebas
de habilidad creadora de la mente, que aquellas que no se consideraban buenas vendedoras. Patrick
(1935, 1937, 1938 y 1941). Demostró que los pasos propuestos por Wallace, no requieren de un orden
específico, es decir, pueden surgir en diferente secuencia.
Otro pionero considerado como uno de los principales exponentes del tema es Guilford, quien a mediados
del siglo XX propone el término de creatividad y postula que ésta y la inteligencia no son lo mismo,
señalando que ambas son habilidades homólogas pero diferentes. Para este teórico la ‘creatividad’, es
entendida como una forma distinta de inteligencia, así, Guilford la denomina: ‘pensamiento divergente’
en contraposición al ‘pensamiento convergente’, que tradicionalmente se media en las pruebas (test)
más comunes de inteligencia Espíndola (1996). Marcó la distinción entre el pensamiento convergente
y divergente. Desde ese momento, la creatividad se ha considerado como un elemento esencial en
cualquier estudio formal referido al intelecto humano.
Lownfield, se centró en investigaciones que implican actividades pictórico-plásticas, para lo cual retomó
las categorías de Guilford y propone cuatro tipos de factores: 1) sensibilidad para los problemas, 2)
variabilidad, 3) movilidad y 4) originalidad, así como cuatro capacidades personales: 1) redefinición de los
problemas, 2) análisis, 3) síntesis y 4) coherencia de la organización. Menciona que los niños creativos son
más adaptables, asimismo, cambian constantemente los materiales con los que realizan una tarea.
Flanagan en 1958, utilizaba los términos de genialidad o inventiva para señalar la forma superior del
pensamiento de tipo creativo.
En cuanto a las dimensiones de la creatividad Taylor 1959, (citado en Ulmann, 1972), profundiza en ellas,
determinando estas dimensiones en niveles de profundidad: nivel expresivo, productivo, de originalidad,
renovador y supremo; así sitúa a la creatividad como la máxima capacidad inteligente.
Mac Kinnon (1960), realiza estudios con: escritores, matemáticos y arquitectos, los cuales destacan por
su talento creador; de estos estudios se obtienen características de tipo motivacional y temperamental,
así podemos decir que los examinados son personas que se interesan por aspectos estéticos y teóricos,
además de ser intuitivos e introvertidos.
Posteriormente, May (1961), Mac Kinnon (1962) y Torrance (1965), encontraron que los estudiantes con
coeficiente intelectual (C. I.) alto, no lo son así en creatividad; y los estudiantes muy creativos pueden no
tener un C. I. alto.
Wallach y Kogan, investigaron con niños de una escuela Norteamericana donde, a partir de los resultados
obtenidos, se clasificaron a los participantes de la siguiente manera:
8-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
• Alta creatividad e inteligencia
• Baja creatividad e inteligencia
• Alta creatividad baja inteligencia
• Baja creatividad alta inteligencia
Mednick (1962), con su teoría asociacionista, postula que el proceso creativo es visto como una asociación
de elementos con alguna utilidad, y cuanto más distantes sean los elementos que conforman esta
asociación, más creativo será el producto.
Posteriormente Mac Leod, en 1963 demostró que algunas las investigaciones americanas se encontraban
sesgadas por los trabajos de Wertheimer, (Productive Thinking, 1945), debido a que este autor utiliza el
término de ‘creatividad’ como sinónimo de ‘productividad’, siendo entonces cuando surge el estudio de
la creatividad visto como “pensamiento creativo”.
En este sentido, Jackson analiza el desempeño de estudiantes con un C. I. alto y los de alumnos con alta
creatividad. En su investigación encontró que ambos grupos pueden alcanza altos logros académicos,
coincidiendo que los estudiantes creativos tienen métodos distintos para alcanzar sus metas y además los
estudiantes con un C. I. alto no son necesariamente creativos.
Torrance se aboca a estudiar las causas del desarrollo de la creatividad en los niños, especialmente en los
ambientes educativos, analizando las causas que reprimen la creatividad y buscando las características del
niño creativo. En torno a lo anterior concluye que los niños creativos son vistos como ‘atípicos’, tanto por
sus profesores como por sus compañeros de clase, por lo que generalmente, tanto sus maestros como sus
compañeros de una forma u otra, los reprimen. En este sentido, realizó un estudio de tipo longitudinal al cual
duró 12 años, durante los cuales aplicó una prueba a 392 alumnos de nivel secundaria, logrando demostrar
que los niños creativos son más exitosos profesionalmente y se desempeñan en mejores trabajos.
Por su parte, Kubie (1966, citado en Ulmann op cit.), demuestra a diferencia de como se pensaba: ‘que
las personalidades creativas obedecían a procesos de naturaleza psicótica’, no ocurría así necesariamente,
debido a que estos procesos son rígidos y evaden el plano de la realidad. Asimismo, Torrance confirmó
estos resultados en estudios que llevó a cabo con esquizofrénicos, dejando claro que las personas
psicóticas pueden manifestar una gran fantasía, pero no creatividad. Igualmente, Kubie argumenta que la
creatividad no se da en los procesos rígidos del inconsciente ni en el super yo, sino que se da en una zona
intermedia que es el subconsciente, en donde lo racional y lo irracional coinciden.
Guilford (1950) y Dedboud (1992), han sugerido ocho como las habilidades que componen a la creatividad:
Guilford demostró además, que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. Estas habilidades son:
9-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
En 1963, Torrance (citado en Beaudot, 1980), se aboca al análisis del comportamiento social de los niños
considerados como creativos. Este estudio fue realizado con 25 estudiantes participantes con edades de
entre 7 y 11 años, conformado en cinco grupos colocando en cada uno de los grupos a un participante
considerado como más creativo en comparación a los demás del equipo: les fue aplicada una prueba
de usos diferentes para varios juguetes. El tiempo asignado para esta prueba fue de 25 minutos. Como
resultado se obtuvo que en la mayoría de los grupos el niño considerado como más creativo, se aportó
ideas notables a pesar de la presión social ejercida contra él por el resto del grupo, utilizando inclusive
técnicas de réplica para contrarrestar la oposición de sus compañeros.
Otro teórico estudioso del tema es Yamamoto 1963, (citado en Beaudot op. cit.), investigó la variable
creatividad con relación a la redacción de textos originales, en 20 alumnos de once años y 20 de doce, a
quienes les fue aplicada una batería de pruebas sobre pensamiento creativo. La batería utilizada consistió
en las pruebas mencionadas en el estudio realizado por Torrance. Posteriormente se les solicitó que
escribieran historias fantásticas sobre un personaje con características poco habituales. Los criterios para
evaluar estas historias eran: pintoresco, vigoroso, picante, implicación personal, solución o desenlaces
originales, elementos de sorpresa, originalidad de la situación o de la intriga, humor, invención de
palabras o de nombres, astucia de estilo o de contenido. Los coeficientes de correlación (Bravis-Pearson)
encontrados entre los grupos estudiados fueron de 0.49 y 0.51, lo cual indica una relación moderada entre
las variables estudiadas y, por lo tanto, la creatividad tiene que ver de alguna manera en la redacción de
textos originales.
MacDonald y Rath, por su parte, se abocaron al trabajo escolar; utilizaron tres componentes de la
creatividad, basándose en la batería de pruebas de pensamiento creativo de Torrance (conformado por
material verbal y no verbal), asignándoles tres tareas escolares a los participantes. Se trabajó con 72
niños de edades entre 9 y 12 años. Se demostró que los creativos eran más productivos en las tareas que
implicaban frustración, a diferencia de los menos creativos.
Torrance y Hansen (1965), investigaron el comportamiento de los docentes, analizando las preguntas
que los profesores planteaban a sus alumnos, tipificándoles en más o menos creativos. Los profesores
realizaron las pruebas de pensamiento creativo de Torrance las cuales consistían en plantear preguntas,
adivinar las causas de la situación, adivinar consecuencias, usos poco habituales, mejorar un producto,
figura a completar y la de los círculos, seleccionando de los 29 participantes, a los seis docentes menos
creativos. Los profesores seleccionados fueron sometidos a una observación minuciosa en su forma de
comportarse en clase, así cada uno fue observado durante cuatro meses, a lo largo de cinco cursos
diferentes. Fueron registradas las preguntas emitidas por los docentes durante este tiempo y les fue
asignada una calificación establecida según la escala de Burkhart-Bernheim de poder divergente, después
clasificadas como divergentes-estimulantes o factuales-reproductivas. Por otra parte, las preguntas
emitidas por los profesores considerados creativos, al ser comparadas con las de los no considerados
así, obtuvieron puntajes más elevados en lo que se refiere a la capacidad divergente. Posteriormente
Hansen utilizó un procedimiento de observación adaptado de Flanders para estudiar el comportamiento
de los dos grupos de profesores mencionados. Se encontró que los docentes creativos aceptan de buena
forma las ideas de sus alumnos y suelen incorporar esas ideas en la estructura o secuencia del tema a
tratar, asimismo, utilizan más ejemplos estimulantes para sus estudiantes, por lo que los profesores menos
creativos eran más directos y toleraban mayor número de períodos de silencio y de confusión.
Bentley (citado en Beaudot op cit.), realizó un estudio sobre la diferenciación del éxito en lo que a
creatividad se refiere, en un grupo de 75 estudiantes graduados de licenciatura que seguían un curso de
Torrance sobre ‘salud mental’. La evaluación se centraba en los resultados de la prueba de analogías de
Miller, los cuales se obtuvieron de una batería que era requerida para presentar su candidatura al diploma
de maestría y una puntuación compuesta, partiendo de una serie de pruebas sobre el pensamiento y la
creatividad al principio del curso y de la sesión. La prueba se dividía en: plantear preguntas, adivinar las
10-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
causas de una situación, adivinar las consecuencias, la mejora del producto, los usos inhabituales y la de
los círculos. Para finalizar la sesión existían cuatro propuestas diferentes de examen: 1) elección múltiple
‘memoria’, 2) completar respuestas ‘memoria’, 3) aplicaciones creativas ‘producción divergente’ y 4) toma
de decisiones. La evaluación llevada a cabo es tanto divergente como convergente, así la evaluación
convergente tendía a obtener una mayor correlación con los resultados de las pruebas de creatividad
(0.25) que con los resultados de las pruebas de analogías de Miller (0.19).
Lehman por su parte realizó un estudio de orden científico con 21 alumnos que previamente habían
pasado las pruebas verbales de las pruebas de pensamiento creativo de Torrance. Posteriormente a lo que
denomina una prueba de pensamiento científica estándar, solicitó preguntas y las clasificó en concretas,
abstractas y creativas. Lehman encontró diferencias significativas en las frecuencias de las preguntas de
orden creativo a favor de los estudiantes muy creativos; estos estudiantes también plantearon un gran
número de preguntas. Apoyados en los resultados de las pruebas de inteligencia no se encontró ninguna
diferencia en el número total de las preguntas, ni en el número de las preguntas creativas entre los más
inteligentes y los menos inteligentes.
Posteriormente, se realizó una investigación sobre el éxito de los profesores en clase. Strom y Larimore
utilizaron diferentes elementos de evaluación en un estudio sobre el éxito de los profesores en el marco
de un proyecto que evalúa la creatividad en la enseñanza. Entre las medidas de predicción se encontraba
la batería de pensamiento creativo de Torrance (pruebas verbales y no verbales). Los resultados de esta
investigación son extensos, sin embargo se encontró que algunas medidas del pensamiento creativo se
consideran muy buenas en la predicción del éxito de los profesores. De este modo, la medida de fluidez
verbal ha presentado una correlación de 0.60 con la estimulación del valor pedagógico de un profesor; así
los resultados de las pruebas no verbales presentan una correlación de 0.49.
Wodtke aplicó la batería de pruebas de pensamiento creativo de Torrance a un grupo de 100 a 150 niños
de 8 a 12 años. La prueba consistía en: planear preguntas, adivinar las causas, adivinar las consecuencias,
la construcción de imágenes, las figuras a completar y la de los círculos. De este modo la hipótesis consistía
en encontrar una diferencia significativa en la distracción, las charlas, la vivacidad de estos niños. Las
medidas en torno a la distracción no apuntan ninguna diferencia significativa, sin embargo, en lo referente
a las charlas y a la vivacidad resultó diferente. Por otra parte, los niños creativos manifestaron problemas
de disciplina, especialmente en las clases en las que no se les deja ninguna o poca posibilidad de ejercer
este potencial. Se supone así, que los docentes implicados en el estudio, favorecen a un comportamiento
creativo de diversos grados. Posteriormente, este autor fundamenta con otros datos esta suposición.
En lo referente a los estudios de tipo predictivo, se llevó a cabo una investigación con una muestra de 325
estudiantes de pedagogía de la Universidad de Minnesota, (1958). Las pruebas utilizadas fueron: los usos
inhabituales, las imposibilidades, las consecuencias, la percepción de problemas, la mejora de un producto.
Este estudio se complementó por Torrance, Tan y Llaman (1966), con datos de 114 participantes. Para este
trabajo la medida de originalidad verbal diferenciaba a los sujetos en un total de 69 comportamientos
creativos y se obtuvo una probabilidad menor o igual a 0.05. Un índice de comportamiento pedagógico
creativo, obtuvo una correlación de 0.62 con la nota de originalidad y de 0. 57 con la nota global de
creatividad. Así, se puede mencionar que los futuros docentes, reconocidos como muy originales durante
su primer año de estudios, parecen llevar una vida más animada y más intensa, se interesan más en
su trabajo de enseñanza y tienen ejecuciones más creativas en sus clases que sus homólogos menos
creativos. También se espera de ellos, que sigan estudiando de manera continúa.
Otro investigador que realizó varios estudios sobre la creatividad es Barrón quien 1969, llevó a cabo un
estudio dentro de una población de adultos, donde concluyó que la elaboración de los pensamientos es
un nivel más común de la creación psíquica y forma parte de las características del ser humano. De tal
forma que investigó la creatividad en escritores contemporáneos, matemáticos, arquitectos y científicos,
11-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
encontrando entonces diferencias en cuanto a las variables de la personalidad, así los rasgos encontrados
en estas personas son:
Witt (1971), estudió a un grupo de niños de un medio desfavorecido, donde posteriormente a aplicárseles
las pruebas de Torrance sobre el pensamiento creativo y sus pruebas sobre los juegos preferidos, seleccionó
a 16 alumnos negros de siete, ocho y nueve años de una escuela en Hew Haven, Connecticut. Entre los 16
alumnos considerados como creativos, 12 siguieron un programa para desarrollar sus aptitudes creativas
fuera de la escuela. De estos 12 participantes, 10 manifestaron un talento creativo elevado y llegaron a un
alto grado de éxito en aspectos artísticos, música, artes plásticas, arte dramático y por haber sido exitosos
en diversos concursos organizados por la ciudad. Tres de diez, manifestaron una actividad verbal superior
a la medida en el terreno científico o en otros terrenos, contando con premios obtenidos por ello.
Torrance realizó uno de los principales estudios predictivos a largo plazo, basándose en las pruebas de
pensamiento creativo que el mismo diseñó: test de pensamiento creativo de Torrance (T.T.P.C.), llevándose
a cabo esta investigación en 1959. El instrumento fue aplicado a estudiantes de entre doce y dieciocho
años. Se utilizó la escala de Lorge-Thorndike, para medir el C. I. La batería comprendía las siguientes
pruebas: plantear preguntas, adivinar las causas, adivinar las consecuencias, la mejora de un producto, los
usos poco habituales de un producto mejorado, los usos poco habituales de un objeto ordinario y la de
los círculos. Este estudio demostró que las pruebas de creatividad administradas durante la vida escolar,
pueden predecir el éxito en cuanto a la creatividad en la edad adulta.
Weisberg y Springer, (citados en Beaudot op cit.), realizaron una investigación con 32 niños de diez años
de edad y considerados con un coeficiente intelectual elevado, y considerando la personalidad de los
participantes. Se comparó el comportamiento de los estudiantes clasificados como muy creativos, con
los menos creativos. Las pruebas utilizadas para la realización de este trabajo consistieron en: planear
preguntas, adivinar las causas de una situación, adivinar las consecuencias de una situación, utilizaciones
poco habituales y la prueba de los círculos. Adicionalmente, mediante una entrevista, la prueba de
Rorschach y el del dibujo de la familia, se analiza el comportamiento de los niños. Como resultado
se encontró que los niños muy creativos obtuvieron puntuaciones que responden a las siguientes
características: sólida imagen de sí mismo, buena memoria inmediata, humor, ansiedad edípica, desarrollo
desigual del yo. En cuanto a la prueba de Rorschach, sus respuestas suelen ser menos convencionales,
además de que sus expresiones en términos de movimientos y colores utilizados en el caso particular del
dibujo de la familia, contienen notablemente más elaboración.
12-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
Torrance (1978), basándose en la educación escolar y familiar, sugiere como claves confiables de la
creatividad:
• La curiosidad
• La flexibilidad
• La sensibilidad ante los problemas
• La redefinición
• La confianza en sí mismo
• La originalidad
• La capacidad de perfección
Otra concepción de ser abordada la creatividad es la propuesta por Rogers, quien reconoce un censor
interno para reconocer (evaluar) la manifestación del pensamiento divergente en este sentido, así para
el individuo creativo, el valor de un producto no lo determina el medio (critica o reconocimiento), lo
determina el auto análisis, es decir preguntándose: ¿es satisfactorio lo que he creado?, ¿expresa algo de
mí?, ¿estoy aportando algo?, etc. Estos serían entonces los indicadores o preguntas importantes para el
creador o para una persona que vida este proceso creativo.
Otra investigadora de la creatividad, desde hace más de 20 años, profesora en Harvard University es
Amabile (1983). Centra su análisis de los orígenes de la creatividad a partir del producto creativo, para ello
utilizó una evaluación de expertos conocida como consistencia entre los jueces. Igualmente elaboró un
modelo sobre la creatividad en el cual se resaltaban tres componentes: las destrezas relativas al campo en
el que se desenvolviera la persona, las destrezas importantes para la creatividad y la motivación intrínseca.
Su teoría es considerada como ambiental y resalta el factor motivacional para la creatividad, así se basa
en un contexto social y retoma en cierta forma la propuesta de Wallace, apunta cinco como los pasos de
este proceso: presentación del problema, preparación, generación de la posible respuesta, validación de
la respuesta y resultado. Postula que sobre este proceso de solución de problemas repercuten los tres
componentes de un modelo creativo, las investigaciones actuales de esta autora, plantean una línea de
investigación sobre los factores socioambientales y su influencia sobre la creatividad.
Sternberg (1985), llevó a cabo una investigación el cual intentó determinar las teorías implícitas sobre la
creatividad, la inteligencia y la sabiduría. Los participantes en este estudio eran personas populares y un
grupo de físicos, filósofos, artistas y empresarios, de los cuales obtuvo opiniones sobre su opinión de la
creatividad y las analizó concluyendo. Definían al creativo con ocho componentes:
Por otra parte, Csikszentmihalyi (1988, 1998, 1999), autor de innumerables investigaciones, ha generado
una propuesta ambiental la cual se basa en la teoría de sistemas. Ha dedicado más de treinta años a las
investigaciones que versan sobre estudios del individuo creativo (como viven y trabajan), para lo que ha
trabajado con alumnos de algunas escuelas de arte visual. Señala que las personas creativas son seres
complejos, los cuales son: enérgicos y tranquilos, inteligentes e ingenuos, disciplinados e irresponsables,
imaginativos y realistas, orgullosos pero humildes, rebeldes y conservadores, etc. Como parte de sus
señalamientos propone un procedimiento de 48 celdas que caracterizan al producto creativo. En sus
13-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
aportaciones, apunta que las personas creativas tienen una ‘complejidad de personalidad’, es decir, que
tienen varias opciones de personalidad. Por lo que pueden ser extrovertidos o bien introvertidos, rompen
lo establecido pero también suelen ser muy tradicionales, así todas estas polaridades como este autor
señala, se integran en el trabajo de las personas creativas. Algunas de estas personas son al mismo tiempo
muy rebeldes e inconoclastas. Por lo mismo le gusta cambiar lo establecido o bien no suelen estar de todo
de acuerdo con las normas. Agrega a lo anterior que una persona creativa trabaja no por el resultado de
lo que hace, ni por la fama. Trabaja por la alegría de hacerlo, en este proceso la motivación y la curiosidad
se encuentran entretejidas de una forma muy estrecha. Solo así se puede entender que las personas
creativas piensan de manera divergente, es decir varias ideas a la vez y analizan muchas posibilidades,
simultáneamente.
Sternberg y Lubart (1997), abordan seis recursos para la creatividad: aspectos de la inteligencia, el
conocimiento, los estilos de pensamiento, la personalidad, la motivación y el entorno. Enlazando todos
los conceptos anteriores en un único concepto: comprar a la baja y vender al alza. Señala que para
ser creativo es necesario comprar a la baja y vender a la alza en el mundo de futuros y en el de otras
inversiones. Agregan que para ser creativo es preciso tener muchas cosas por las que entusiasmarse y no
siempre es fácil encontrarlas.
De Bono por su parte, se ha dedicado a desde 1960 al estudio y desarrollo de técnicas para estimular la
creatividad, dos de las principales son: 1) el Cognositive Research Trust conocido como el método CoRT,
el cual se conforma de diez técnicas para el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento y 2) el
método de los seis sombreros para pensar, el cual consiste en colocarse un sobrero diferente para enfocar
el pensamiento, este puede camibar de color y cada color representa posturas diferentes y significados
diferentes: blanco=neutralidad, rojo=sentimientos, negro=juicio negativo, amarillo=optimista,
verde=fertilidad y azul=moderación y control.
Esquivias (1997), realizó una investigación evaluativa donde trata de encontrar las diferencias en cuanto
a las variables ‘creatividad y solución de problemas’ entre los enfoques pedagógicos predominantes en
14-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
México. Se evaluaron a 259 participantes de ambos sexos de 3º. y 6º. grados de primaria. La variable
‘creatividad’ fue evaluada con un dibujo por cinco jueces expertos en arte, y de manera independiente
(consenso intrajueces) propuesta por Mac Kinnon (1962) y Amabile (1983) y la variable ‘solución de
problemas’ fue evaluada mediante un instrumento de tipo objetivo probado y validado para los fines
específicos de esta investigación. Los resultados obtenidos nos indican que los ambientes educativos que
facilitan la manifestación de la creatividad en sus educandos son aquellos que: permiten la manifestación
del niño, que da la palabra al niño como forma de su propia manifestación, que funciona con un grupo
cooperativo, donde se provee de un ambiente de libertad y respeto hacia las capacidades e intereses
de los alumnos, así como el ambiente democrático y cooperativo que rigen las actividades académicas
en el aula. En este mismo estudio, se encontró que no existe diferencia significativa entre la creatividad
expresada por las niñas y la de los niños.
González, Esquivias y Muriá (2000). Realizaron una investigación sobre la creatividad de los docentes
desde la perspectiva de la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner. Se estudio a 33 profesores (de
diferentes disciplinas del conocimiento) de nivel medio superior, de los cuales el 40% tienen estudios de
posgrado y son de una universidad de prestigio al norte de México, cabe señalar que solo se consideraron
cinco inteligencias. Los resultados arrojan lo siguiente:
A partir de los resultados de este estudio, se observa que los profesores de ciencias sociales resultaron
ser los más originales en casi todas las inteligencias analizadas excepto la lógico-matemática, sin embargo
en esta inteligencia quedaron en segundo lugar por arriba de los ingenieros. No se puede hablar de un
segundo lugar de originalidad en este estudio, pero si de una alternancia en cada inteligencia, dado
que en el área lógico-matemática los profesores de ciencias naturales quedaron en primer lugar y los
ingenieros en tercero, en espacial en segundo los ingenieros y tercero los de ciencias naturales, en
interpersonal en segundo lugar los de ciencias naturales y en interpersonal los ingenieros en segundo
lugar y los de ciencias naturales en tercero. Se concluye que este estudio corrobora la Teoría de las
Inteligencias Múltiples, dada la multiplicidad de la inteligencia humana y la formación, influyendo en la
creatividad o bien en el pensamiento crítico.
Esquivias (2001), en un estudio comparativo de dos Universidades en México: pública y privada encontró
que los resultados obtenidos del análisis cualitativo, nos indican diferencias en cuanto a los índices finales
en las dos categorías analizadas en las universidades estudiadas: “fluidez y originalidad” de la variable
‘creatividad’. Así la universidad privada obtuvo un índice final en cuanto a la manifestación de esta variable
de .31 y la universidad pública de .40. Los cual nos indica mayor manifestación de la variable creatividad
en la muestra estudiada de la universidad pública. En el análisis cuantitativo no se reflejan diferencias
significativas entre los estudiantes de una institución y otra. Como consecuencia de este estudio se sugiere
para el fomento de la creatividad en el aula, un ambiente desinhibido que suscite la iniciativa creadora,
que estimule lo desconocido, exigente en precisión y rigor, un clima de respeto a los demás, todo lo cual
evita condicionar el pensamiento, no aceptar las ideas conformistas y los pensamientos prefabricados.
(Pereira, 1997). La enseñanza de la creatividad en el nivel universitario, representa un reto. Es importante
considerar la naturaleza de la enseñanza creativa la cual debe de ser flexible y adaptativa, donde debe de
predominar la metodología indirecta, orientarse al desarrollo de capacidades y habilidades cognoscitivas,
imaginativa y motivante, fomento de la combinación de materiales e ideas, favorecer la relación entre el
docente y el alumno y atender los procesos sin descuidar los resultados (De la Torre, 1999). Se sugiere
15-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Creatividad: definiciones, antecedentes y aportaciones
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/art4.htm
incluir como una constante, objetivos de aprendizaje que se refieran al desarrollo de los elementos
psicológicos esenciales y relativos a la creatividad. Innovaciones educativas donde el papel del alumno
sea activo, contrariamente a la práctica tradicional (Mitjáns, op cit.).
Continúa la profundización sobre esta temática y en diferentes líneas de investigación como son: la
creatividad docente, diferencias entre la creatividad masculina y la creatividad femenina, evaluación de
la creatividad, creatividad en edad temprana, etc. Sin embargo, acotaremos este documento con lo aquí
presentado. De esta forma podemos darnos cuenta que, desde 1950 hasta ahora, las investigaciones
realizadas sobre este tema son relativamente escasas, sin negar que se han multiplicado, a la vez que
se gana el interés de diversos estudiosos, desde diferentes disciplinas e inclusive ideologías, que se
encuentran estudiando y tratando de conocer más sobre este apasionante rubro.
CONSIDERACIONES FINALES
La creatividad es un concepto que alude a uno de los procesos cognitivos más sofisticado del ser humano,
todo apunta a que se encuentra influida por una amplia gama de experiencias evolutivas, sociales y
educativas y su manifestación es diversa en un sin número de campos. Se ha definido de diferentes formas e
inclusive en la contextualidad de estas definiciones podemos observar el momento de evolución del mismo
concepto, siendo las constantes en este proceso: la novedad y la aportación. En definitiva la creatividad
no puede ser abordada como un rasgo simple de los seres humanos, es indudable que aspectos como: la
mente, los procesos cognitivos que en esta se llevan a cabo, la personalidad, la motivación, las emociones y
el mundo afectivo, juegan un componente singular en este proceso. Por otra parte, todos somos creativos
en mayor o en menor medida y lo que es más alentador aún, todos podemos desarrollarla.
Como una consideración a resaltar se encuentra que actualmente en las empresas y organizaciones tales
como 3M, Dupont, HP, Motorola, Ford, etc., han señalado al acto de innovar como un ‘activo intangible’
que puede mantener la competitividad. El fomento de esta habilidad es tan significativo para ellos que
han logrado invertir grandes cantidades para su desarrollo, además de proporcionar espacios donde se
pueda pensar, crear y proyectar estas potencialidades en beneficio de una mejora continua. Si esto es lo
que se nos pide en un futuro laboral, ¿por qué no fomentarla desde los años escolares?
Hemos revisado las diferentes líneas de investigación sobre el pensamiento creativo, mucho es lo que
falta por hacer. A pesar de ello, consideramos que la aplicación de estos trabajos al ámbito educativo
es determinante, debido precisamente a que en la medida en que desarrollamos en los educandos esta
habilidad, la manifestación y expresión creativa no se hará esperar tanto en lo académico como en sus
actuaciones en la vida.
En el entendido de que escapan a este documento autores y trabajos importantes, se trato de ofrecer al
interesado en este tema una panorámica general pero representativa del concepto que hoy nos ocupa,
ofreciendo una disculpa a quienes se han omitido y agradeciendo a quienes muchos han hecho por
profundizar en este campo de estudio. En ese sentido y tratando de manifestar un comportamiento
creativo, se toma el riesgo.
16-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
Revista Digital Universitaria
31 de enero 2004 • Volumen 5 Número 1 • ISSN: 1067-6079
BIBLIOGRAFÍA
Ballester Vallri, Antonio (2002). El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el
aprendizaje significativo en el aula. España. [en línea]. <http://www.cibereduca.com/
aprendizaje/LIBRO.pdf> [Consulta: 01 de diciembre de 2003].
Barrera Bonilla, Guillermo “Creatividad” [en línea]. <http://www.nalejandria.com/akademeia/
barrera/creatividad.html> [Consulta: 29 de septiembre de 2000].
Beaudot, A. (1980). La creatividad. Madrid. Narcea, S. A. de Ediciones
Csikszenmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la
invención. Paidós. Barcelona.
De Bono, E. (1999). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación
de nuevas ideas. México. Editorial Paidós Plural.
De Bono, Edward (1998) “MENSAJE DE EDWARD DE BONO del 2 de noviembre de 1998...una
colección de ejemplos brillantes de creatividad, no hace una creatividad total” [en línea]. <http:
//www.edwdebono.com/spanish/smsg93.htm> [Consulta: 26 de septiembre de 2000].
De la Torre, S. (1999). Creatividad y formación. México. Editorial Trillas.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española. (1970). Madrid,
España.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española. (1992). Madrid,
España.
Diccionario de las Ciencias de la Educación. (1995). México. Editorial Santillana.
Enciclopedia de la psicopedagogía: (1998). Barcelona, España. Océano.
Esquivias, S. M. T. (1997). Estudio evaluativo de tres aproximaciones pedagógicas: ecléctica,
Montessori y Freinet, sobre la ejecución de problemas y creatividad, con niños de escuela
primaria. Tesis de Licenciatura en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM.
Esquivias, S. M. T. y Muriá, V. I. (2001) “Una evaluación de la creatividad en la Educación
Primaria.” [en línea]. Revista Digital Universitaria. 1 de enero de 2001, <http://
www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art1/> [Consulta: 01 de septiembre de 2003].
Esquivias, S. M. T. (2001). Propuesta para el desarrollo de la ‘Creatividad’ en Educación
Superior: Estudio comparativo entre dos universidades mexicanas. Universidad Anáhuac.
Facultad de Educación. Tesis de Maestría.
Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Colombia.
Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. Research Projects. [en línea]. <http://www.pz.harvard.edu/Research/
Research.htm>. [Consulta: 25 de septiembre de 2003].
González, C. A., Esquivias, S. M. T. y Muriá, V. I. (2000). La creatividad docente en el ámbito
de las ciencias. Trabajo presentado en el Primer Evento Internacional de Matemática
Educativa e Informática. Universidad de Camaguey, Cuba.
Guilford, J. P. et al. Compilador: Strom, R. D. (1983). Creatividad y Educación. España.
Ediciones Paidos.
Mitjáns, M. A. (1995). Creatividad Personalidad y Educación. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.
Pereira de G, M. N. (1997). Educación en Valores. Metodología e innovación educativa.
México, Editorial Trillas.
Rodríguez, E. M. (1997). El pensamiento creativo integral. Serie creatividad 2000. México. Mc
Graw Hill.
Rodríguez, E. M. (1999). Manual de Creatividad. Los procesos psíquicos y el desarrollo. Serie
Creatividad siglo XXI. México. Editorial Trillas.
Rodríguez, E. M. (2000). Mil ejercicios de creatividad clasificados. Colombia. Editorial Mc Graw
Hill.
Ulmann, G. (1972). Creatividad. Madrid. Ediciones Rialp, S. A.
17-17
© Coordinación de Publicaciones Digitales. DGSCA-UNAM
Se autoriza la reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la fuente completa y su dirección electrónica.
EL SER HUMANO COMO SUJETO DE
PROCESOS PSICOLOGICOS
Capacidad global de relación con el medio externo
Emociones Sentimientos
•
Estudios sobre la adquisición del lenguaje
Teoría Conductista.
•
Estudios sobre la adquisición del lenguaje.
Los aportes de Chomsky.
consensual).
Leer texto
“Ejemplo de actividad de pensar”
recuerdo
creativo
¿Cuándo el
pensamiento se
manifiesta como…
fantasía
Inductiv Deductivo
o
Relaciones
Lenguaje
En este cuadro en lugar de “Pienso y Veo” lo reemplazamos por “Pienso y Percibo” para incluir en este
último término los 5 sentidos, aunque en la práctica predominan vista y oido.
Pienso Percibo
Respuesta
Vista Digo
Oido Distorsion Siento Consecuencia
Estimulo Tacto Omision Emocion Hago
Olfato Generalizacion
Gusto
INPUT: Entrada de información en un sistema. Ejemplos: una persona da una orden a una
computadora. La madre indica a su hija que recoja su plato.
Secuencia:
En más del 95% de los casos en la vida diaria, antes de sentirse una Emoción, el Estímulo
externo o interno que lo genera es procesado por la corteza cerebral en forma Cognitiva
(pensamientos o diálogos internos) y Sensorial (representaciones de los sentidos: Vista,
Oído, Tacto, Gusto, Olfato).
Luego, la información pasa a las estructuras del cerebro límbico en el centro del cerebro, el
cual sustenta dicha Emoción (“el significado subjetivo y sentido de una experiencia”)
Aunque el hombre existe hace más de un millón de años, sólo desde los últimos 50-100.000
contó con el lenguaje, correlato del pensamiento, como parte de su evolución.
Antes de ello dependía sólo de los sentidos y las emociones. Este desarrollo filogenético de la
especie, se reproduce en el recién nacido, en forma ontogenética.
El bebé sólo siente sensaciones y emociones hasta los 6 meses, luego comienza a manejar
imágenes internas y recién alrededor de los 2 años, los conceptos abstractos del lenguaje.
Por otra parte, como sería imposible en la práctica tomar conciencia del procesamiento
cortical (las secuencias mediante las cuales comprendemos algo o tomamos decisiones), las
mismas se desarrollan a un nivel no conciente, pero al cual puede accederse.
¿Por qué Pienso y Veo y luego Siento y Hago? (III)
NIVEL META
Pienso Veo
SEMANA 1
CONTENIDOS:
• 1.Pensamiento Crítico
• 1.1. Definiciones
• 1.2. Habilidades esenciales
del pensamiento crítico.
• 1.3. Características del
pensador crítico
PENSAMIENTO CRÍTICO
✓Claridad
✓Precisión
✓Evidencias
CONTENIDOS TEÓRICOS
Pensamiento creativo
2.1. Definiciones
2.2. Características del pensamiento creativo
PENSAMIENTO CREATIVO
DEFINICIONES
Creatividad: Es un complejo constructo, resultado de la
interacción entre Procesos, productos, personalidad y
entorno (Urban, 1995; Sternberg y Lubart, 1993;
Treffinger, 1990).
DEFINICIONES
Imaginación
Desarrollo de
Conocimiento Creatividad nuevas ideas
Libertad de
pensamiento
“La persona CREATIVA necesita conocerlo todo”
EL PROCESO CREATIVO
EL PROCESO CREATIVO
Fase I. Identificación y definición del problema
VOLITIVA:
▪ Tenacidad: La persona creativa debe tener la suficiente
tenacidad, no se rendirá ante la primera crítica
▪ Tolerancia a la frustración: Una persona creativa
seguramente va a equivocarse al explorar. Es necesario
que supere los fracasos y siga buscando; de lo contrario,
no volverá a arriesgar.
▪ Capacidad de decisión. La naturaleza de la creatividad
exige saber cómo moverse y qué decisiones tomar en un
momento oportuno; de lo contrario, se concretará a
“seguir la corriente”.
CREENCIAS INHIBIDORAS DE LA PERSONALIDAD
CREATIVA
ESTRATEGIAS PARA LA CREATIVIDAD
Desarrollar el hábito de la exploración y la curiosidad.
Ejercitar el trabajo en equipo para generar unión y rendir
más.
Fomentar la participación e interacción entre los
individuos.
Salir de la rutina y cambiar los modelos mentales
echando a volar la imaginación procurando siempre la
originalidad
Tener presente la paciencia y la perseverancia, pues son
valores fundamentales para alcanzar objetivos
Practicar la lectura, que ayuda a estimular la
imaginación.
ESTRATEGIAS PARA LA CREATIVIDAD
Ejercitar el aprendizaje basado en problemas
Cultivar las didácticas lúdicas en virtud de su efectividad
(La Lectura Lúdica es aquella lectura que contempla "el
más allá" de las cosas).
Privilegiar las actividades artísticas, ya que son buen
vehículo para el aprendizaje.
HABILIDADES CREATIVAS
Poseemos habilidades que nos caracterizan y además influyen en la
creatividad. Tales habilidades se muestran en la siguiente figura:
HABILIDADES CREATIVAS
HABILIDADES CREATIVAS