Banco de Preguntas Código Fucsia (Violencia Sexual)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

Banco de preguntas

1. Menor de 13 años, es llevada a urgencias por su madre, quien dice que tiene
alta sospecha de que esta teniendo relaciones sexuales. La paciente sólo relata
que fue con su padrastro y ella lo hizo voluntariamente, se niega a valoración y
examen físico. Por ser menor de 14 años se configura abuso sexual
(independiente de su consentimiento por el acto), se debe notificar a la autoridad
(Comisaria Familia, ICBF) e iniciar protocolo sabiendo que paciente lo rechaza. Si
la paciente se niega a valoración, qué hacer?

Respuesta:
Se debe tener claro que:
La ley 599 del 2000 en el artículo 209 condena a las personas que realicen actos
sexuales con menores de 14 años, inciten o lo practiquen en presencia de estos.
Sin importar que el acto sexual se realice con consentimiento del menor se
convierte inmediatamente en un delito que debe ser denunciado ante las
autoridades, como personal de salud debemos tener claro el proceso y no omitir la
denuncia pues podría traer implicaciones legales. La ley establece además que el
menor de 14 años no tiene la madurez mental para decidir y es fácilmente
influenciable.
El examen físico no se debe realizar a la fuerza y se debe recurrir a todos los
medios posibles para persuadir a la paciente de la importancia del examen físico,
intervención psicológica, psiquiátrica, pediatría e intervención de las autoridades,
además debemos contar con la ayuda de personal de ICBF quienes deben tener la
custodia del caso.

2. En caso de violencia sexual en menor de edad, además del ICBF se debe dar
aviso inmediato a la fiscalía o la policía judicial, no tengo muy claro la diferencia
entre estas dos entidades.

Respuesta:
Siempre que haya un caso de violencia sexual se debe dar parte a las autoridades,
la policía judicial es una entidad que hace parte de la policía nacional y es la
encargada de las investigaciones criminales, en cualquier caso se puede dar aviso
a cualquiera de las 2 ellos tomaran la denuncia en el lugar de los hechos o en
entidad donde se este llevando a cabo el proceso.
Si el caso involucra un menor de edad además del aviso a las autoridades se debe
dar parte al ICBF ya que es la entidad encargada de la custodia del menor hasta
que se garantice la seguridad de este.

3. Para los casos en los que la atención inicial se da en una IPS, que solo cuenta
con la consulta de evento discreto, que no tiene urgencias ni se cuenta con toma
de muestras ni posibilidad de dar manejo farmacológico inicial, se debe remitir a
un nivel hospitalario de atención como código fucsia y la cadena de custodia
queda a cargo de la entidad hospitalaria?. La IPS haría el reporte al SIVIGILA y la
denuncia respectiva y obviamente el seguimiento posterior?

Respuesta:
En los casos donde la atención inicial se realiza en un lugar donde no se cuenta
con las herramientas necesarias para la toma de muestras y embalaje se debe
hacer una remisión inmediata para un servicio de urgencias que cuente con los
recursos para esta atención.
La remisión se debe hacer con el diagnostico que mejor se acomode al caso de la
paciente, aunque los códigos son conocidos por la mayoría de las personas que se
desempeñan en el área de la salud lo ideal es que la remisión se haga con códigos
CIE10 para mayor claridad.
En los reportes de violencia sexual es de vital importancia el tiempo de consulta,
por ello se debe tener en cuenta a la hora de hacer la remisión, ya que del tiempo
depende la toma de muestras y estudios posteriores.
Si en el lugar no se cuenta con los insumos para cadena de custodia se puede
hacer en el lugar donde se hizo la remisión al igual que la toma de muestras y la
denuncia a las autoridades.
Recordemos que todo depende del caso y de la urgencia que este arroje, como
entidad siempre se debe llevar registro epidemiológico y llenar la ficha de
vigilancia.

4. En hospitales de segundo o tercer nivel, donde se cuenta con médicos


generales en el área de urgencias, pediatras y ginecólogos y se tiene el caso de
un presunto abuso sexual de una menor de edad prepuber, finalmente ¿quién es
el responsable último de la valoración y embalaje de muestras de la paciente?
La atención de pacientes con presunto abuso sexual tiene implícito a que
posteriormente lo estén llamando a rendir declaraciones judiciales y obviamente
la atención de una paciente con este diagnóstico implica un proceso que
consume bastante tiempo en el marco de un servicio de urgencias, lo que hace
que algunos profesionales "traten de tener la menor participación" en el caso por
así decirlo. Pero he notado que en algunas instituciones no está muy bien
establecido el protocolo cuando se cuenta con varios profesionales de diferentes
servicios que podrían atender el caso. Existe literatura o protocolos al respecto?
¿Qué protocolo tienes ustedes en Hospital San Vicente Fundación en este caso
en particular?

Respuesta:
Recordemos que la atención a víctimas de violencia sexual es una urgencia y por
lo tanto está a cargo del médico que haga la atención inicial (parte médica y
recolección de muestras), la atención es integral y se debe apoyar en las
especialidades necesarias para asegurar cubrir todas las necesidades de la
paciente ser necesario. Cabe anotar que la toma de muestras, interrogatorio inicial
y atención medica se deben hacer en un mismo tiempo, de esta forma se evita la
revictimización que es uno de los pilares de la atención.

5. En una de las preguntas de la evaluación, en las cual hacen referencia a una


paciente quien fue abusada sexualmente hace 4 horas, forzada a tener sexo oral
por desconocidos, se pregunta acerca de que exámenes realizar a la paciente. La
respuesta correcta es:
* Laboratorio para ITS (Sífilis Neisseria Gonorrea) VIH.
Sin embargo en otro item se nombra:
*Serologia para sífilis, prueba de embarazo, Elisa VIH; que fue la que había elegido
inicialmente, la cual se me reporto como errada, pero no me parece tan
descabellada del todo.
Me quedo la sensación de que por haber sido sexo oral no era necesario tomarle
prueba de embarazo, y creo que si hay razón para hacerlo, dado que según el
curso, los antibióticos para profilaxis de ITS, se deben modificar si la paciente
esta embarazada (es decir cambiar la azitromicina por la eritromicina, el
metronidazol por la clindamicina), dado que la paciente puede estar expuesta a
desarrollar infección por clamidia o tricomona a nivel del tracto aéreo superior.

Respuesta:
Consideramos tu punto y es muy válido, solo que en la respuesta se tuvo en cuenta
los exámenes pertinentes al protocolo, pero es claro que siempre se debe
descartar el embarazo para la toma de conductas. Si el embarazo se descarta en
el interrogatorio no habría necesidad de toma de muestra, de lo contrario de
quedar duda se debe solicitar.

6. ¿Cuál es la dosis correcta en la anticoncepción de emergencia?

Respuesta:
En el curso se plantean 2 esquemas de anticoncepción de emergencia, el primero
es el que sugiere la guía de atención a víctimas de violencia sexual el consiste en
1500 microgramos de levonorgestrel como dosis única, pero además como
alternativa se muestra el método Yuspe el cual consiste en dosis combinadas de
levonorgestrel mas etinilestradiol , 2 tabletas juntas cada 12 horas por 2 dosis.

7. Dosis de antirretrovirales para profilaxis en niños y adultos?

Respuesta:
Recordemos que la profilaxis para VIH se hace calculando el peso, a continuación
se hace relación del cálculo para dosis en menores de 30 kg y mayores de 30 kg.

Profilaxis para VIH


Dosis menores de 30 kg
-ZIDOVUDINA
Dosis proyectada para los niños via oral: 180-240 mg/m2/dosis, 2 veces al día
(dosis diaria total de 360-480 mg/m2) Dosis máxima: 300 mg/dosis, 2 veces al día
-LAMIVUDINA
4mg/Kg. Dos veces al día
-LAPINAVIR/RITONAVIR
Dosis de LPV:
Peso entre 5 y 7,9 kg: 16 mg/kg/dosis, 2 veces al día
Peso entre 8 y 9,9 kg: 14 mg/kg/dosis, 2 veces al día
Peso entre 10 y 13,9 kg: 12 mg/kg/dosis, 2 veces al día
Peso entre 14 y 39,9 kg: 10 mg/kg/dosis, 2 veces al día
Dosis de RTV:
Peso entre 7 y 15 kg: 3 mg/kg/dosis, 2 veces al día
Peso entre 15 y 40 kg: 2,5 mg/kg/dosis, 2 veces al día
Dosis máxima: 400 mg de LPV + 100 mg de RTV, 2 veces al día

Dosis mayores de 30 kg
-ZIDOVUDINA (AZT) 300 mg + LAMIDUVINA 150 mg Tabletas:
1 tableta en la mañana y otra en la tarde
-LOPINAVIR / RITONAVIR 200Mg LPV / 50 mg RTV Tabletas:
2 tabletas en la mañana y 2 en la tarde

8. Trabajo en Ciudad Bolivar con población indígena, y como sabemos con ellos la
cultura es diferente y pueden haber varias pacientes menores de 14 años
embarazadas, en este caso ¿cómo nos sugieren proceder?

Respuesta:
Las comunidades indígenas tienen una cultura diferente, no es necesario realizar
una denuncia pero si se es obligación hacer una adecuada educación a la paciente
sobre nuevos embarazos y sobre planificación familiar, en caso de ser necesario
notificar a las autoridades para intervenir la comunidad indígena, si se presentan
embarazos muy tempranos que puedan poner en riesgo la vida de la paciente o en
casos que sean sin consentimiento.

9. Me han llegado casos de niñas de 12 y 13 años llevadas por la madre porque


se perdieron con el novio todo el día (el novio puede tener 15 ó 16 años), las
llevan porque la madre cree que tuvo relaciones sexuales, sin embargo la
paciente niega o calla. ¿Cuál es la conducta que me sugieren que tome en este
caso?, la madre insiste en que ha tenido relaciones pero el paciente niega

Respuesta:
La ley es clara en anunciar que tener relaciones sexuales con menores de 14 años
es un delito, pero este seria un caso especial pues implica a un "incapaz" (menor
de 14 años) de tomar decisiones acerca de su sexualidad y menores de 18 años
que son considerados incapaces relativos, si no hubo una condición de fuerza se
puede considerar varios aspectos. Hacer educación para la menor sobre
sexualidad e inicio de la sexualidad, planificación familiar.
Dependiendo el tiempo transcurrido aportar profilaxis y anticoncepción de
emergencia.
Siempre se debe buscar apoyo de especialistas sea pediatra, psicología que nos
ayuden con la orientación y abordaje de la paciente menor de edad.

10. En el caso que la paciente de 12- 13 años diga que si ha tenido relaciones
sexuales con el novio de 15 años, ¿igualmente se deben recoger las muestras
forenses?.

Respuesta:
Si la paciente acepta la condición de relaciones sexuales consentidas con otro
menor de edad, lo que se debe hacer es una orientación sexual a la paciente sobre
anticoncepción, ITS, VIH y otros riesgos de relaciones a temprana edad. Además
de realizar exámenes de sangre, para ITS y VIH.
Se debe además realizar intervención psicológica, de esta forma se refuerzan
valores y se buscan condiciones de abuso posibles en la paciente.

11. No me quedo claro en la conferencia de la enfermera en donde refieren que


no se activa la ruta si el abusador es también un menor de 14 años, entonces, si
llega niña de 7 años abusada por su primo de 13 años ¿no se activaría la ruta?.
Me parece que esto debe ser mas claro pues como lo han mencionado,
posiblemente este menor de 13 años también ha sido abusado ¿cuál es la
conducta?

Respuesta:
Al decir que no se activa la ruta se hace mas referencia a la toma de muestras de
sangre, embalaje de prendas, se hace es una intervención social, todo menor de 8
años abusado debe quedar en manos del ICBF y obviamente se debe intervenir al
menor agresor. La idea es hacer estudios pertinentes pues no se sabe las
condiciones del agresor y si es portador de alguna enfermedad que pueda ser
transmitida a la víctima.
Todos los casos son únicos y se deben llevar teniendo en cuenta el protocolo
nacional pero también dando la pertinencia del caso.

12. Estoy haciendo el rural en un centro de salud que no cuenta con el servicio de
urgencias y todo se remite. En el caso de atender a una víctima con sospecha de
abuso sexual, quisiera saber cuál debería ser mi conducta inicial, debido a que en
centro en el que estoy no se cuenta con él Kit ni la profilaxis ni el abordaje
integral que requieren estos pacientes. ¿Debería remitirlo inmediatamente y
evitar la victimización? Ya que en el centro a donde lo remito nuevamente van a
indagar acerca de las circunstancias del abuso.

Respuesta:
- Situaciones que ponen en riesgo la vida del paciente, traumas, heridas
sangrantes, inestabilidad hemodinámica, etc, Lo cual indica una remisión
inmediata
- Situación de seguridad del paciente, ¿Vive con el agresor?, ¿Está en riesgo la vida
del paciente? Teniendo controlada la parte médica y de seguridad del paciente,
recordemos que siempre se debe hacer la respectiva denuncia y de esta forma
para evitar que pase el tiempo de toma de muestras se debe hacer la remisión, es
cierto se debe evitar la revictimización pero es primordial la toma de muestras y el
enfoque integral, recordar que si llega antes de 72 horas se convierte en triage 1 y
hacer una remisión oportuna nos puede ayudar a una adecuada profilaxis, inicio de
antirretrovirales y anticoncepción de emergencia. Si en el lugar donde trabajamos
no contamos con todos los recursos para la toma de muestras y atención
adecuada debemos hacer una remisión sin importar el tiempo transcurrido, si es
mayor a 72 horas se puede dar espera pero igual sigue siendo una urgencia que
debe ser atendida. La revictimizacion se debe evitar pero en nuestro medio es
difícil que no se presente, por procesos de remisión, por continuidad laboral,
entonces por ello se debe evitar al máximo pero sin descuidar la atención integral.

13. Es de suma importancia saber la utilidad de los métodos de emergencias y la


ruta de atención para las usuarias, dado que en ocasiones no se sigue la ruta y
cuando se presenta algún caso no se sigue el protocolo de atención.

Respuesta:
Como lo indicas es de suma importancia saber la utilidad de los métodos de
emergencia y en que momento poder administrarlos, en la presentación se indica
los tiempos de cada uno de ellos y como se deben suministrar.
Las rutas a seguir son integrales y se deben cumplir todas, la epidemiológica
llenando las fichas de notificación y haciendo el respectivo reporte y no olvidando
los diagnósticos correctos. La legal que se inicia al notificar a la policía nacional o
la policía judicial para que tomen el caso y se inicie el proceso de denuncia y de
declaración. El médico que lo indica cada caso especial, si requiere intervención
psiquiátrica y psicológica, valoración ginecológica y de otros especialistas, para
esto tenemos que apoyarnos en nuestra red hospitalaria en caso de no contar con
el recurso.

14. Duda con respecto a la toma de muestras forenses. Según lo planteado, si


han pasado menos de 72 hr de ocurrida la agresión, constituye una urgencia
médico-legal, y se deben tomar muestras forenses, y enumeran una lista. Mi
pregunta es si siempre es necesario tomar absolutamente todas las muestras
mencionadas (como secreción vaginal, anal, uñas, vello púbico, etc) de manera
protocolaria, o depende del tipo de agresión. Por ejemplo, en el caso de que la
víctima sólo haya sido obligada a tener sexo oral, ¿sería necesario tomar muestra
vaginal o de vello púbico? Yo pensaría que no es necesario, pero aprovecho la
oportunidad para aclarar la duda y no pecar después por no hacer las cosas.

Respuesta:
Las muestras forenses están establecidas pero parte de la no revictimización
comprende el no someter a la paciente a situaciones no necesarias, si en la
intervención inicial y el interrogatorio se tiene la plena certeza de lo sucedido (no
periodos de amnesia, no hubo sustancias alucinógenas, etc.). Como en el caso
que expones solo fue sexo oral, se deben tomar muestras de las prendas en caso
de no haberse cambiado, hilo dental y muestra de mucosas y de ser necesario
lavado gástrico.

15. La resolución 459 de 2012, indica en el caso de toma de muestras a víctimas


que consultan antes de las primeras 72 horas: "Debido a que la violencia sexual
siempre es una urgencia médica no aplican restricciones por nivel de
complejidad, ni por tipo de aseguramiento en salud, para que la víctima pueda
recibir tanto los paraclínicos, como los medicamentos y procedimientos que se
requieren", sin embargo en caso de paraclínicos como: toma endocervical para
Gram y cultivo en Agar Chocolate o Thayer Martin orientada a la detección de
gonococo e incluso antígenos de Hepatitis B, ¿qué procede en hospitales de
primer nivel que en general no disponen de estas pruebas?

Respuesta:
Si el hospital donde te desempeñas no cuenta con los recursos para la realización
de las pruebas estas deben ser remitidas para estudiarlas y poder hacer un
diagnóstico, igualmente si no cuentas con los medicamentos para profilaxis se
debe hacer una remisión para que la paciente reciba una atención integral.
Debemos recordar además que la atención no solo incluye el momento de
urgencias, hay exámenes y valoración de seguimiento las cuales deben quedar
claras antes de dar el alta de la paciente.

16. En la toma de muestras clínicas en víctimas de violencia sexual que se


presentan en menos de 72 horas se indica detección de alcohol etílico. En los
primeros niveles no se cuenta con esto, ¿cuál sería el proceder en estos sitios?, si
la víctima tomo por decisión propia ¿hasta que punto es pertinente tomar dicha
muestra y enviar para el estudio?. Tengo entendido que según el protocolo de
medicina legal para los casos de embriaguez esta muestra se debe tomar
idealmente en las primeras 6 horas de ocurrido el evento, ¿en casos de violencia
sexual en los que hayan transcurrido más de 6 horas aún es pertinente la toma de
dicha muestra?

Respuesta:
Recordemos que el protocolo de violencia sexual está establecido, pero también
indica que cada caso es único y se debe enfocar como tal, si se sospecha en el
interrogatorio o la persona acepta que está bajo los efectos del alcohol, está
indicado la toma de alcoholemia, si bien en las primeras 6 horas se pueden
detectar los niveles mas altos de alcoholemia, la detección depende de varios
factores como peso, cantidad de licor consumido, tipo de licor, metabolismo y
sexo; entonces luego de 6 horas aún puede ser un resultado importante. El estar
bajo los efectos del alcohol es un agravante por lo cual si hay sospecha se debe
tomar la muestra.

17. En la legislación se plantea que una mujer que acuda solicitando una IVE en el
contexto de violación debe ser atendida con prontitud y de hecho la realización de
una de una denuncia no debe atrasar este proceso, sin embargo me genera duda
cómo es posible tener certeza de que esa gestación es producto del acto de
violencia sexual sino se conocía previamente del evento y no se trata entonces,
de la búsqueda de una oportunidad para buscar la terminación de un embarazo no
planeado. Me parece un problema ético difícil de abordar.

Respuesta:
Recordemos que cuando se tiene un caso en donde el tiempo transcurrido es
bastante y la paciente asegura que el embarazo es resultado de una violación
sexual, se debe solicitar la denuncia o llamar a la policía para que tome el caso;
uno de los tips iniciales es creer en las víctimas y no es nuestra labor hacer la
investigación o dar el veredicto legal, pero si prestar los servicios médicos.
Si hay un embarazo evidente y se hace un diagnóstico clínico, se tiene la parte
legal solucionada pero éticamente no se está en la capacidad de hacer el
procedimiento, se debe iniciar el proceso de remisión a una institución donde se
realice el procedimiento, no se obliga al personal médico a realizarlo pero si
estamos obligados a dar a conocer los derechos a los pacientes y respetarlos.
Se hace referencia a que la obtención de una denuncia no debe atrasar este
proceso en los casos de menores de 14 años, ya que de entrada se considera un
caso de violencia sexual.

18. ¿A qué edad es legalmente correcto que un paciente esté solo en la


evaluación o examen sexológico? A los 14 años que ya es legalmente dueño de
su cuerpo o a los 18 años que cumple la mayoría de edad.

Respuesta:
Lo correcto es que sea después de los 18 años, pero si el paciente está solo y es
mayor de 14 años se puede hacer el examen sexológico, en caso de ser necesario
o creerlo pertinente; o en caso de incomodidad por ser atendidos por médicos del
sexo opuesto, se puede hacer en compañía de otro personal del personal de salud
para generar tranquilidad al paciente.

19. ¿El resultado de la prueba de embarazo comienza a ser valedero luego de


cuántas horas o días del acto sexual?

Respuesta:
Recordemos que las pruebas de embarazo en los primeros días no son fiables, es
recomendable esperar hasta el día 10, por ello se debe iniciar con anticoncepción
de emergencia con resultados negativos y no esperar un resultado positivo.

20. Un profesional independiente que tenga habilitado el servicio de psicología o


psiquiatría, ¿qué debe tener implementado en su consultorio sobre atención a
víctimas de violencia sexual?, ya que aunque no atienden pacientes de urgencias,
si puede recibir en consulta personas que hayan padecido algún tipo de abuso.

Respuesta:
En el caso de los consultorios particulares es complicado exigir tener un kit para
atención a víctimas de violencia sexual puesto que en algunos casos los
psicólogos no están en la autoridad de administrar medicamentos. La atención
inicial en estos casos debe ser de orientación y de asesoría sobre los pasos que se
deben seguir, atención de urgencias al lugar más cercano, primeros auxilios
psicológicos y la respectiva denuncia.

21. En la conferencia sobre código fucsia en el minuto 28:15 dice que las únicas
penetraciones que entran dentro de la categoría de abuso sexual son solo las que
se realizan en menor de 14 años que son consentidas, sin embargo, en la
resolución 459 de 2012 en la definición de abuso sexual dice que "también en
este grupo de delitos se incluye el delito de acceso carnal o acto sexual con
incapaz de resistir , delito en que el agresor no utiliza ningún medio para someter
a la víctima, sino que ésta ya se encuentra en una condición de inconciencia o
incapacidad preexistente (…) de la cual se aprovecha el agresor para cometer el
delito”
A mi parece que la segunda parte incluye a mujeres de cualquier edad.

Respuesta:
Teniendo claridad que el término abuso sexual hace referencia al aprovechamiento
del agresor, este no utiliza ningún medio para someter a la víctima, cuando la
conferencista hace referencia a que las únicas penetraciones consentidas que
ingresan a la categoría de abuso sexual está haciendo énfasis en los niños
menores de 14 años, en estos casos así sea con consentimiento de estos se
consideran abuso sexual, sin importar la condición o la aceptación de esta. Es
claro como lo indica también la resolución a parte de los niños menores de 14
años hay otros casos que también se consideran abuso cuando hay una
predisposición por inconsciencia, por incapacidad de la víctima o sometimiento.

22. ¿qué utilidad tiene la prueba de embarazo en agresiones menores a 72 horas?


si según tengo entendido existe la altísima posibilidad que dicha prueba de un
falso negativo en el tiempo establecido previamente, a su vez tengo la misma
pregunta para la prueba rápida de VIH en las exposiciones menores a 72 horas,
por que se realiza esta prueba si la pruebas para detectar el VIH en dicho periodo
establecido se encuentra en periodo de ventana inmunológica y también existe la
probabilidad de altísimos falsos negativos.

Respuesta:
Recordemos que la profilaxis en términos literales son las medidas para proteger
de una enfermedad. Cuando llega antes de las 72 horas, se hace las pruebas y en
caso de resultar negativas se considera que la paciente es candidata a recibir
profilaxis para infecciones de transmisión sexual y prevención de embarazo. Si
resultara positivo se considera que la paciente estuvo en contacto con la
enfermedad y es portadora y /o ya estaba en embarazo antes del evento, en este
caso no se ordena profilaxis sino tratamiento para la enfermedad y se dejaría
transcurrir el embarazo. Cuando la paciente se da de alta se debe entregar un plan
de citas y paraclínicos expuestos en la presentación, entre ellos a los 15 días una
nueva prueba de embarazo para verificar resultado de la profilaxis y nuevo examen
para VIH en 3 meses.

23. Realicé mi rural en un centro de primer nivel, no se tenía conformado el kit y


no se contaba con laboratorios, lo que se hacía en esos casos, era remitir a
institución de segundo nivel más cercana, sin embargo la recepción en urgencias
no era la mejor para los médicos que remitían, porque siempre comentaban que
se debían realizar las tareas del protocolo pese a no contar con los insumos y
materiales.
¿Esta situación se presenta en otros centros de primer nivel? o ¿todos tienen
conformados sus kit? ¿qué opinan de esta situación?

Respuesta:
La situación de los pueblos es un tanto compleja porque sabemos que no se
cuenta con las pruebas necesarios y en algunos casos con los medicamentos
iniciales para el tratamiento. El protocolo es claro sobre la atención inicial, si en el
pueblo no contamos con algunos recursos debemos hacer el abordaje inicial,
estabilizar la paciente, prestar primeros auxilios psicológicos, tomar muestras de
sangre, recolección de muestras y embalaje de ser posible, dar profilaxis y remitir
lo más pronto posible a un sitio donde se pueda prestar una atención integral.
Lo ideal es que todos los centros de salud estén preparados para abordar este tipo
de paciente, segundo nivel de atención ya cuenta con especialistas como
ginecología, medicina interna, cirugía que podrían prestar una atención integral
inicialmente.
24. Con respecto al abordaje ante un caso de violencia sexual que consulta de
forma tardía en consulta particular, ya sea porque el paciente no quiera asistir a
los servicios brindados por su EPS y prefiere financiar todos los gastos que esto
genere, ¿se debe remitir de igual forma al paciente a un servicio de atención por
su EPS o podría tener un seguimiento particular?

Respuesta:
Primero hay que tener en cuenta la discreción y la compresión al momento de
atender a una paciente que fue víctima de violencia sexual, lo más importante es
dar en estos casos tardíos una orientación a la paciente y hacerle saber que sin
importar el tiempo, la atención es gratuita si ella lo decide puede acudir a un
servicio de urgencias, además hacer un abordaje inicial , ordenar paraclínicos
iniciales para descartar enfermedades de transmisión sexual, VIH o embarazo y
posteriormente remitir para valoraciones indicadas, psicología, psiquiatría,
infectología, ginecología etc. No es necesario que sea por la red de atención pero
si se debe asegurar que reciba todos las intervenciones y tratamientos indicados y
hacer la respectiva denuncia. No olvidar las fichas de notificación epidemiológica.

25. Para la profilaxis de VIH, ¿se deben iniciar estos dos esquemas
concomitantemente: Lamivudina + Zidovudina y Lopinavir + Ritonavir? o ¿se
escoge alguno de los 2?

Respuesta:
El tratamiento contra el VIH requiere entonces de agentes combinados, lo ideal es
administrar 2 medicamentos antirretrovirales análogos de los nucleósidos y
agente inhibidor de la proteasa por lo cual en el cuadro no se muestra dos
esquemas de antirretrovirales, este es uno solo.
Algunos otros esquemas ofrecen otros componentes que adicionan dos agentes
análogos de los nucleósidos mas uno no análogo.

26. En cuanto a un paciente menor de 14 años, quien refiere haber iniciado vida
sexual, pero ese no es su motivo de consulta, se procedería a activar la red? ¿qué
sucede en el caso que su compañero sexual sea otro menor de edad, y en el caso
que sea mayor de edad?

Respuesta:
La idea en relaciones sexuales en un menor de edad con un mayor de edad es dar
informe a las autoridades, así sean relaciones consentidas, los menores de 14
años son considerados incapaces absolutos para la toma de decisiones, se debe
prestar servicio de terapia psicológica y realizar todos los exámenes pertinentes,
como comenta la compañera, es verdad que en el campo es común esta situación
pero lo importante es que por la parte medica se haga todo lo que las guías y
protocolos nos indican.
En caso que la relación sea con un menor de edad pero mayor de 14 años, estos
son considerados incapaces relativos, ambos deben recibir información y
orientación, y se debe remitir para realizar la adecuada atención clínica del
paciente.
En ambos casos es importante dar siempre orientación a sobre planificación
familiar.
1. 1. Si una paciente, menor de 14 años llega en embarazo de otro

un menor de 16 años con conocimiento y aceptación familia.... ¿Qué

ruta se activa?

Respuesta:
En las relaciones entre adolescentes que incluyen un menor de edad es un poco
más complicado, y más cuando las relaciones son consentidas, si de tal relación
surge un embarazo se debe dar orientación a la menor de edad y hacer los
estudios pertinentes, (infecciones de transmisión sexual, VIH, VHB) el padre que
también es menor de edad se debe evaluar, se debe hacer una intervención
multidisciplinaria con psicóloga, ginecólogo (es un embarazo de alto riesgo) y
cualquier otra que sea necesario. La IVE no es obligación en este caso pues la
relación es consentida, se debe orientar a la persona y darle los recursos para
llevar y tomar la mejor decisión. Recordemos que los menores de 14 años son
incapaces absolutos y los menores de 18 años incapaces relativos.

29. IVE
Si una menor es abusada y está en embarazo y no quiere interrupción y la madre
el padre o la persona responsable de ella sí, ¿qué se hace o en caso contrario?

Respuesta:
En el caso de que la persona menor de 14 años quiera la interrupción voluntaria del
embarazo y los padres no, se debe respetar la voluntad de la paciente sobre la de
su familia. De igual forma si ella quiere continuar con el embarazo y los padres
quieren la interrupción se debe respetar la voluntad de la paciente, se debe hacer
una intervención multidisciplinaria para comentar los riesgos y consecuencias de
continuar con un embarazo no deseado.

30. En la profilaxis para ITS según se indica la administración de cefuroxima,


azitromicina y metronidazol en < 30 kg y ceftriazona, azitromicina y metronidazol
en > 30 kg; es necesario administrar los tres medicamentos y en el caso de la
ceftriazona ¿cuál es la dosis y forma de administración?

Respuesta:
La profilaxis está indicada con los 3 medicamentos para cubrir la mayoría de
patologías posibles, el esquema está dirigido principalmente hacia Sífilis,
Gonorrea, Clamidia, Tricomonas, Linfogranuloma venéreo, por esto se deben
administrar los 3. La ceftriaxona se administra es 1 gramo IV o IM para mayores
de 30 kilogramos, si pesa menos y solo contamos con ceftriaxona se puede
remplazar la cefurozima por ceftriaxona a dosis de Kg / peso.

31. ¿En cuál de los controles de seguimiento se toma nuevamente VIH y si se


debe tomar también en seguimiento hepatitis B y aerología y examen de
secreción vaginal, o uretral y en ese caso en cuál de los controles?

Respuesta:
El control de VIH se debe hacer al ingreso, 3 meses y 6 meses, para hepatitis B
basta con completar el esquema de vacunación, los controles para ITS (tanto
sanguínea como de secreciones) son en 15 días (en el curso lo encontramos en la
sección de seguimiento clínico)

32. ¿La línea de CAIVAS es solo para residentes en Medellín?

Respuesta:
El CAIVAS funciona en todo el país y hay sucursales en las principales ciudades,
respecto a los números de Medellín son para toda Antioquia
33. ¿El rótulo va dentro de la bolsa plástica?

Respuesta:
El rotulo debe ir en la parte de afuera de la bolsa, debidamente pegado para evitar
que pueda perderse, es una buena idea pegarlo con pegante y luego asegurarlo
con cinta o papel contac cuando lo tengamos completamente lleno

35. IVE SIN DENUNCIA


Con respecto a la asesoría de la IVE, ¿si una mujer mayor de 14 años está
embarazada y refiere que no desea tener el producto de la violación, pero no ha
denunciado y dice que no va a realizar la denuncia, no se puede continuar con el
proceso para IVE?

Respuesta:
Para realizar el proceso y continuar con este si se debe tener la denuncia, no se
necesita un fallo de tribunal o la sentencia de un juez pero si la debida denuncia
para poder realizar el proceso médico o de remisión.

36. No importa que se encuentre en el tercer trimestre del embarazo para la


realización de IVE?

Respuesta:
La IVE es un derecho de la paciente y no importa el mes de gestación, cuando se
encuentra en el tercer trimestre se puede orientar acerca de la adopción por lo
adelantado del embarazo, pero siempre se le deben reconocer sus derechos y
asegurar que se cumplan.

37. Me surge una duda respecto al acompañante al momento de la consulta, en


una de las diapositivas dice que los niños deben estar acompañados siempre y
cuando el acompañante no sea sospechoso de la victimización.
Mi pregunta es: ¿sospechoso a nivel legal, o sea que ya esté siendo investigado,
o sospechoso porque en el relato que me ofrezca quizá diga algo que haga que yo
como médico sospeche sobre que es cómplice del agresor o algo parecido?
Respuesta:
Hace referencia al acompañante actual, sea padre, madre y otro familiar, en este
caso y si no se tienen sospechas de que el acompañante actual sea el posible
agresor se debe hacer en compañía del este, preferiblemente estar en brazos de su
madre para hacer una evaluación más humanizada. Con mayor razón aun si es un
sospechoso a nivel legal no se debe realizar una evaluación en su compañía.

38. Si la víctima acude dentro de las primeras 72 horas y se encuentra prueba de


embarazo positiva, como cambiaría el esquema de profilaxis para ITS y VIH

Respuesta:

En el curso, en el item de profilaxis hay una diapositiva que se llama "Tenga en


cuenta en profilaxis", en esta se explica los cambios para profilaxis en ITS.
- Se debe remplazar azitromicina por eritromicina o amoxicilina, cambia el
esquema de 1 día a 7 días
- En el primer trimestre se cambia metronidazol por claritromicina
Por otro lado, la profilaxis para VIH en embarazas se debe administrar como
plantea el esquema y se debe remitir a especialistas para manejo y seguimiento,
infectología y ginecología y obstetricia.

39. Una mujer de 30 años de edad que vive casada con su esposo, es violada y
existe violencia intrafamiliar por parte de su señor esposo y ella depende
económicamente de él y por tanto no quiere denunciarlo ¿cómo se abordarían
este tipo de casos? La paciente tiene miedo de denunciar el maltrato y la
violación

Respuesta
Como entidad de salud no se puede obligar a realizar una denuncia, pero hacer un
reporte a las autoridades del caso está indicado, hacer saber a la víctima que tiene
unas leyes que la protegen y que puede recibir protección luego de la denuncia.
Además se debe recordar a la víctima que es probable que la agresión se repita y
tener consecuencias peores.
40. En cuanto a la vacuna para hepatitis B, ¿la aplicación de ésta debe ser en las
primeras 12 horas y antes de las 72 horas con respecto al momento en que están
los resultado de los anticuerpos o con respecto al tiempo transcurrido desde la
agresión?

-Cuál sería la dosis de la inmunoglobulina G para hepatitis?

-Si la atención ocurre luego de 72 horas de la agresión y al momento de realizar


las muestras clínicas, estas indican que se requiere profilaxis para hepatitis B o
VIH, se deben realizar de la misma forma como si la atención hubiera ocurrido
antes de las 72 horas de la agresión?

- En el caso de una agresión mayor de 72 horas y menor de 120 horas; ¿qué


diferencia hay en cuanto al uso del DIU y el acetato de ulipristal, sabiendo que
este último tiene una efectividad hasta de 120 horas?

Respuesta

- La indicación de la aplicación es en el momento de la agresión, en caso de no


contar con medición de anticuerpos se debe iniciar la vacunación o completar el
esquema según el caso. En muchos establecimientos no se cuenta con la
medición de anticuerpos por lo cual no se puede esperar y se debe iniciar la
vacunación y la inmunoglobulina. Se debe realizar la vacunación antes de las 12
horas de recepción del paciente y 72 horas antes de la agresión.
- La dosis de inmunoglobulina G para Hepatitis B es de 0.06 ml / Kg o un vial
completo, antes de los 14 días de la agresión.
-Se debe separar cada caso, si después de las 72 horas es 4 días o 5 se puede
iniciar profilaxis, si el tiempo del que se habla es mucho, por ejemplo 2 meses ya
no se debe dar profilaxis si no tratamiento. Por esto la profilaxis solo se indica
antes de las 72 horas con pruebas negativas, luego de este tiempo pierden
efectividad. También se debe tener en cuenta si es un caso a repetición donde se
indicaría y seria recomendado iniciar profilaxis si la última exposición es cercana.
- El ulipristal tiene protección hasta las 120 horas, teniendo una mayor efectividad
mientras más cerca de la relación sexual se tome, el DIU tiene una efectividad
muy alta, es la indicada en el protocolo de atención a víctimas de violencia sexual,
teniendo un efecto posterior y protección en caso de una nueva agresión.
41. Atendí un paciente adolescente hombre que llegó con alteración del estado
de conciencia se perdió durante 6 horas sin recordar que sucedió, no indicativo al
examen físico de violencia sexual sin embargo, ¿se activa ruta de atención? ¿Se
indica profilaxis??
Otra duda, es verdad que la primera persona que atiende al paciente es la que
debe realizar el examen físico y recolección de nuestras?

Respuesta
Si es un paciente que aún tiene alteración del estado de consciencia, se perdió
durante 6 horas y no sabemos si fue abusado, o si lo sospechamos, está indicado
activar el protocolo de atención a victimas de violencia sexual, tomar muestras de
sangre realizar cadena de custodia a todos los elementos de material probatorio o
evidencia física necesaria.
Si está indicada la profilaxis.
En cuanto a tu otra duda, todo depende de las circunstancia institucionales y
personales, se pueden presentar varios casos, ejemplo: Una mujer solo desea ser
atendida o que le realice el examen físico otra mujer, en este caso se puede
cambiar de evaluador y de la persona que toma las muestras, las muestras de
sangre muchas veces se toman por personal diferente por lo cual se puede apoyar
en el bacteriólogo o enfermería para toma de las muestras. En algunos casos no
se tiene la experiencia adecuada entonces se debe solicitar ayuda para la toma de
muestras. Recordemos que entre menos personas estén en contacto con la
víctima evitamos la revictimización que es uno de los pilares del protocolo de
atención a víctimas de violencia sexual.

42. Realice mi rural en un lugar bastante alejado, centro de remisiones se


encuentra a 3 horas por rio y después continua 4 horas por carretera (trocha), es
decir 7 horas en total, ante un caso de abuso sexual cuando en el centro de salud
no se cuenta con todos los recursos necesarios, pregunto ¿Hay que remitir el
paciente de forma urgente? ¿Qué conducta seguir?

Respuesta
Si en el lugar donde nos encontramos no contamos con todos los recursos para
ofrecer una atención completa e integral al paciente se debe remitir sin importar la
distancia, se debe asegurar que reciba todos los medicamentos y se realicen todas
las pruebas indicadas para víctimas de violencia sexual.
43. ¿Cómo se descarta chlamydia trachomatis en frotis de flujo vaginal si este es
un microorganismo intracelular?

Respuesta
Es un frotis para Trichomonas Vaginalis o la presencia de hallazgos sugestivos de
vaginosis bacteriana y se indica una prueba rápida para Chlamidia.

44. Si dado el caso en la institución donde yo esté sea un primer nivel y llegue
una niña de 5 años de edad la cual haya sido violada en menos de 72h. ¿Cómo se
debería abordar el caso? ¿Se podría remitir como urgencia vital?

Respuesta:
Recordemos que todo caso que llegue en menos de 72 horas es una urgencia vital
y debe ser atendida de inmediato y en la clasificación triage es I, se debe remitir
para que reciba toda la atención y medicación pertinente, mientras el proceso de
remisión se da se puede iniciar con la toma de muestras y embalaje de material de
evidencia.

45.
a. ¿Código Fucsia e igual que Código Blanco?
b. ¿Qué tipo de papel se debe utilizar para el aislamiento de la mancha en la
ropa después que se ha secado?

Respuesta:
a. En la región de Antioquia se conoce como código fucsia y es una forma
discreta y general de dar a conocer un diagnóstico, pero en ocasiones cambia de
color o de nombre dependiendo la región del país. En algunas partes se cambian
los colores o se indica con números.
b. El papel que se usa en general es papel Kraft, no hay ninguna especificación
para usar el papel de una marca o característica especial, también puede ser papel
bond.
46. Con la entrada de la plataforma Siclico, la misma plataforma se encarga de
general el rotulo y la cadena de custodia para cada EMP, sin embargo para este
hay que tener solicitud de la autoridad de valoración médico legal.
Dado esto
¿Si la víctima llega a institución se toman las muestras y se procede con los
formatos pre-impresos o se procede a esperar solicitud de autoridad para realizar
en ese mismo tiempo valoración médico- legal?
Pregunto por los primeros niveles, ya que en las ciudades se supone que esto
está a cargo de Medicina legal, sin embargo, ya debe haber denuncia para
registrar en la cadena de custodia el NUC.
Ahora bien el NUC
Si la victima llega a una institución de salud y se toman las muestras y se
embalan y todo. ¿Dónde se dejó el NUC?
¿Cómo se procede, y como se coordinan esos aspectos?

Respuesta:
Para la toma de muestras no se debe esperar, pues es de suma importancia
hacerlo lo más pronto posible, en ocasiones las muestras quedan almacenadas en
la institución y no son recogidas o solicitadas para análisis por parte de medicina
legal por lo cual no se debe esperar a que se solicite el análisis, además la
atención por parte de la policía no es inmediata o se genera con prontitud el NUC
por lo cual no se debe esperar para la toma de muestras y embalaje,
posteriormente se puede escribir el número indicado para evitar retraso.

47. ¿Las muestras para el laboratorio (sangre, orina...) a ser procesadas en


institución deben ser tomadas por el Médico?

Respuesta:
Todas las instituciones deben establecer un protocolo, los médicos no tienen la
experticia para la toma de este tipo de muestras, las muestras pueden ser
tomadas como lo considere la institución por enfermería, bacteriología o como su
protocolo de toma de muestras lo indique.

48. Si la víctima es usuaria de DIU o le realizaron ligadura, ¿cómo se procede con


la anticoncepción de emergencia?
Respuesta:
Recordar que ningún método es 100% seguro, así cuente con un método tipo DIU,
está indicado realizar toma de muestra para embarazo y posterior a esto
administrar anticoncepción de emergencia.

49. Si la paciente llega inconsciente, llega sin acompañante, no se encuentra en


condiciones de tomar decisiones ¿cómo se procede con el examen físico y la
toma de muestras?, teniendo en cuenta que se debe contar con consentimiento
informado.

Respuesta:
Durante la práctica clínica nos podemos encontrar con muchas situaciones que se
salen de lo que los protocolos institucionales indican, siempre se debe mirar el
riesgo y beneficio, si llega inconsciente pero ha estado en su casa por muchos
días y por eso la traen, o ha cumplido más de 72 horas se debe considerar la toma
de muestras o no. Si está dentro de las primeras 72 horas se debe solicitar la toma
de muestras y el consentimiento puede ser firmado por su acompañante o una
autoridad competente, recordemos también que el consentimiento en estos casos
puede ser firmado por el médico de ser necesario.

50. Si la víctima solicita que quiere ser atendida por otro médico diferente al
designado, al disponible en ese momento, o si solicita una mujer. ¿Cómo se
procede? ¿En caso de que sea el único medico disponible en la población debe
ser remitida?

Respuesta:
Si nos encontramos frente a un caso en el que solicita una valoración por un
médico diferente, se puede solicitar a la víctima valoración inicial y prescripción de
profilaxis de ser necesario y pertinente y postergar el examen físico hasta que se
tenga una figura en este caso femenina que realice la valoración, se puede
adelantar todo el trámite y toma de muestras.

51. Si la Paciente se encuentra agitada, requiere sedación inicial, y se niega a


tomar medicamento Vía Oral. ¿Cómo se procede a realizar la administración IM,
con el fin de no revictimizar? ¿En qué casos se podría proceder a contención
física, para administrar medicamento?

Respuesta:
Depende de cuan agitada esté y si se agotaron los recursos para tratar de
convencer a la paciente que acepte la atención, fue valorada por psicología y si su
agitación pone en riesgo su vida o se torna agresiva, se debe proceder con una
sedación. No revictimizar es uno de los puntos mas importantes del curso, se debe
proceder siempre en beneficio de la paciente y se tiene que considerar riesgo
beneficio.

52.
a. Si se presenta caso de menor de edad con violación y esta refiere no haber
tenido aun menarca, ¿se le realiza de todas formas prueba de embarazo y en caso
tal es negativo se le administra la anticoncepción de emergencia?
b. Al presentarse un caso de violencia sexual en centro de atención de primer
nivel donde no se cuente con especialista en salud mental (psicólogo) y la víctima
por examen mental inicial se encuentra bien, ¿se remite de todas formas a otra
institución o se puede realizar este ambulatoriamente?
c. En los pueblos hay centro de salud que o cuentan con seguridad adecuada o el
encargado no es una persona acta para el puesto, lo cual permite el paso de
personas o en este caso el ingreso del sospechoso a la zona de urgencias, lo cual
pone en peligro la vida del médico o víctima, por lo que queda muy difícil dar
aviso o activar el código. Este sería una indicación de remisión o ¿Qué se haría en
este caso?

Respuesta:
a. Todo depende de la edad de la paciente y que tan confiable sea su información,
en caso de tener dudas de la menarca, se debe administrar sin pensar la
anticoncepción de emergencia, y si es una menor en la cual sus características
femeninas aún se visualizan infantiles y se tiene la certeza de no tener menarca no
se indica la prueba de embarazo.
b. La valoración psicológica en el episodio agudo es de vital importancia, si se
puede asegurar de forma ambulatoria la atención en el menor tiempo posible, y en
la valoración médica consideras que puede esperar hasta disponibilidad de este,
se podría postergar, en caso de inestabilidad emocional se debe remitir. En las
instituciones donde no se cuenta con psicología se puede acudir a la valoración
del psicólogo de la policía o del municipio para determinar la condición de la
paciente
c. Claro que estaría indicado, si el solo caso pone en riesgo la vida del personal de
salud o la del paciente, se debería hacer la remisión.

53. En la objeción de conciencia, que caso de urgencia podrá presentarse, como


para sea la única medica tenga que realiza la IVE.

Respuesta:
La negación para la realización IVE se puede presentar, en todos los hospitales hay
condiciones diferentes, y hay instituciones que no prestan el servicio de IVE.
Cuando llegue un abuso al servicio de urgencias estamos obligados a prestar la
atención y dar la información y alternativas a la paciente como la ley lo indica, en
caso de no contar con el servicio se debe hacer una remisión a un lugar donde se
pueda realizar el procedimiento.

54. En algunas instituciones y los protocolos presentan el "HEPATECT", ¿cómo


se usa’, ¿es indispensable en el protocolo?, es obligatorio su uso.

Respuesta:
El Hepatec es la inmunoglobulina humana antihepatitis B, está indicada en
paciente en quienes no se cuenta con un esquema de vacunación adecuado o
incompleto, en pacientes que no tienen medición de anticuerpos a la mano y estén
en riesgo de contagio por virus de la hepatitis B, se debe administrar tan pronto
como sea posible y en los primeros 14 días del contacto sexual, idealmente en las
primeras 72 horas a una dosis de 0.06 ml/ kg y concomitante con la vacuna.

55. Si el menor da aviso a un profesor y este a la policía, ¿quién es el que hace


activación de la ruta? ¿El profesor por llamar a la autoridad o la policía?

Respuesta:
Si el caso está a cargo de la policía y tiene la respectiva notificación, esta es quien
debe continuar con la activación de la ruta.
56. Si en el lugar de ocurrido el evento se encuentra un condón usado, al no
existir la certeza de que haya sido usado por quien comete el abuso se hace en
todas las circunstancias las respectivas profilaxis?

Respuesta:
Claro que sí, ante la duda se debe asegurar la protección de la víctima y se debe
administrar todo el protocolo.

57. ¿La toma de muestra de orina para tóxicos y sangre par alcoholemia en
primeros niveles no se cuenta con este recurso aun así se toman para enviar a
medicina legal? ¿Se toma en todos los casos o dependiendo del estado clínico del
paciente?

Respuesta:
La toma de muestras siempre está indicada, las muestras deben ser guardadas
por si son requeridas para análisis posteriores, en los hospitales se deben hacer
los estudios básicos e iniciales y se debe remitir las muestras en caso de ser
sospechoso el caso, confirmado o pertinente.

58. Se habla de prueba rápida de Chalmydia pero trabaje en 1er nivel y no se


cuenta con esta. Mi pregunta es un recurso fácil o solo está en 3 niveles y qué
tipo de prueba es y con cuales contamos en Colombia. En el caso de no contar
con esta que se debe hacer y con que muestra se toma orina sangre frotis
vaginal?

Respuesta:
Como examen para Chlamydia en nuestro medio tenemos el gram y directo de
flujo vaginal, con un isopo estéril se hace un barrido de 360° y se deposita en un
tubo con 1 cc de agua estéril, el resultado se obtiene en menos de 1 hora,
recordemos que se debe enviar con la pertinencia que corresponde, examen de
características emergentes. Es económico y se cuenta en casi todos los lugares
que se cuente con bacteriólogo.

59. Si no se cuenta con Ac para hepatitis B pero la persona lleva si carnet de


vacunación completo igualmente se realiza el protocolo de vacunación y
gamaglobin. Si los Ac son bajos Se realiza el mismo protocolo de 3 dosis de
vacunación y gamaglobulina. En el video y en el capítulo de urgente saber de
urgencias refieren que si no se aplica la gamaglobulina el mismo día con la
vacuna se debe aplicar una dosis adicional de gamaglobulona al mes solo en
estos casos o siempre.

Respuesta
Cuando no tenemos la medición de anticuerpos pero se cuenta con la vacunación
completa, en teoría la comunidad médica y científica asegura que con las 3 dosis
ya se cuenta con protección y los niveles deben ser los óptimos para considerarse
protectores. Si los anticuerpos son bajos y no considerarse protectores se debe
iniciar el esquema de vacunación junto con la inmunoglobulina de forma
concomitante, si no se aplican de forma conjunta se debe repetir al mes la
aplicación de inmunoglobulina.

60. Si la víctima no desea realizar la denuncia, ¿las muestras tomadas,


embaladas y rotuladas se guardan en la IPS por cuanto tiempo? Ya que las veces
que me ha tocado se hace la denuncia y a la hora llegan con la orden para hacer
el protoco por Siclico) pero si no se hace la denuncia a que entidad van a parar las
muestras. Siempre se debe hacer la HC en Siclico y HC e sistema de la
institución de la IPS?

Respuesta:
Independientemente de la recolección de las muestras por parte de las
autoridades, las prendas y muestras se deben tomar y guardar, la EF (Evidencia
física) y EMP (Elementos de material probatorio) son responsabilidad de las IPS
hasta que las autoridades dispongan de ellas y se deben guardar por mínimo 10
años.
Siempre debe quedar historia clínica en el sistema de la IPS independiente de la
historia de Siclico, recordemos que la historia clínica es nuestra arma de defensa
en caso tal que se necesite presentar como prueba de una correcta e integra
atención.
Aunque la víctima no desee hacer la denuncia es nuestro deber hacer el debido
reporte a la policía, y se debe indicar a la víctima la importancia de la denuncia, es
el primer paso para vencer la impunidad.

61. Si no se cuenta con DIU en la institución y la paciente tiene más 72 horas y


menos de 5 días ¿se debe remitir?. O en caso de que si se cuente pero por
ejemplo el personal médico no está entrenado en inserción de este dispositivo
que se debe hacer?

Respuesta:
En ambos casos se debe considerar una remisión para la pronta inserción del DIU
y pueda ser efectivo.

62. Atendí un paciente adolescente hombre que llegó con alteración del estado
de conciencia se perdió durante 6 horas sin recordar que sucedió, no indicativo al
examen físico de violencia sexual sin embargo se activa ruta de atención? ¿Se
indica profilaxis?

Respuesta:
Si no hay indicativo de víctima de abuso sexual, no pensaría en activar la ruta, es
posible realización de exámenes de toxicología.

63. ¿La primera persona que atiende al paciente es la que debe realizar el examen
físico y recolección de nuestras?

Respuesta:
La primera persona en atender al paciente que sea médico y tenga las
herramientas necesarias para la recolección de muestras. Por ejemplo en consulta
externa de Hospital de Salud mental, si se atiende por Psicología, no debería de
realizar el examen físico y si se atiende en Psiquiatría, no hay herramientas para la
recolección de muestras, entonces de envía a urgencias

64. Me gustaría saber si existe el caso en que sea sospechoso, como un signo de
alarma, que el niño o la niña manifieste un deseo excesivo de estar todo el tiempo
en compañía de un adulto específico, por ejemplo una persona conocida o un
familiar. Es decir, en los indicadores de abuso sexual se manifiesta como
sospechoso la persona que genera ese rechazo o miedo por parte del niño,
¿puede observarse en el caso contrario? ¿qué todo el tiempo quiera estar con esa
persona y se sienta a gusto pero se sospeche de un abuso sexual porque
presente indicadores físicos, por ejemplo? ¿Cómo se podría presentar ese caso y
de qué manera abordarlo?
Respuesta:
El caso que expones es bastante complejo y más aún si el niño es pre-escolar,
pues su capacidad de juicio aun es inmadura y no sabrán diferenciar si lo que está
pasando en realidad es un abuso o hace parte de un comportamiento “natural”, lo
más importante es el apoyo en el examen físico y encontrar signos físicos de
violencia sexual en niños, además de cambios en el comportamiento del paciente
que puedan indicar abuso sexual, siempre se debe intervenir de manera integral,
apoyando nuestro interrogatorio en personal especializado, pediatría, psicología y
psiquiatría. Siempre que haya una duda de abuso se debe hacer parte a las
autoridades pertinentes.

65. No sé hasta qué medida sea disposición gubernamental que el profesional del
área de la salud, sin formación en Policía Judicial realice dichas actividades, ya
que no está avalado por ninguna entidad para hacerlo, además que los elementos
embalados y etiquetados deben cumplir tal condición para que se cumpla la
cadena de custodia, ya que durante el proceso penal el caso se puede caer pues
se debe demostrar la "idoneidad" para la realización de estos procedimientos, de
lo contrario las pruebas no sirven para nada.

Respuesta:
Independientemente de la capacidad del profesional de la salud, las entidades
están obligadas a capacitar en embalaje y cadena de custodia, además las
entidades también deben prestar la custodia a los hallazgos encontrados hasta
que las autoridades las requieran. En la formación profesional siempre se dan
clases y partes de medicina legal en donde abordamos algunos temas de
embalaje, rótulos y cadenas de custodia

66. ¿Con respecto a los factores de riesgo a que se refieren cuando dicen “vive en
sector alto”?

Respuesta:
Cuando se menciona sector alto, hace referencia a zonas periféricas de las
ciudades, sectores marginados y con habitantes con un nivel pobreza elevado. No
es un término excluyente o exclusivo, solo menciona que estadísticamente son
sectores con números mayores.
67. En la condición de la institución para brindar la atención, dice que se debe
tener: una enfermera, medico, trabajador social, psiquiatra o psicólogo. De estos
tres profesionales, ¿De cuál se podría prescindir? ¿o necesariamente debe ser
trabajador social y uno de los otros dos profesionales?

Respuesta:
Lo ideal es que siempre tenga orientación por trabajadora social, en caso de
contar con ella se debe brindar toda la orientación posible y necesaria para la
paciente, derecho, conducta a seguir y entidades que pueden prestar ayuda
posterior a la atención en el servicio de urgencias. La evaluación mental inicial
corre por parte del médico del servicio de urgencias, se debe asegurar lo más
pronto posible la valoración por psicología, no es prescindible la evaluación por
psiquiatría, pero si se debe hacer una valoración psicológica minuciosa para
determinar posibles signos alarma y necesidad prioritaria por esta especialidad.

68. En la profilaxis para la HB. ¿Cómo sabemos si la víctima tiene anticuerpos?


¿En el proceso se le hace la titulación?

Respuesta:
Es importante saber con qué se cuenta en nuestra institución y en caso de tener
forma de medir anticuerpos se pueden realizar, recordemos que cada caso es
diferente y cada víctima tiene que ser tratada de forma individual, debemos valorar
la pertinencia de cada examen y que esto no retrase la administración o
consecución de medicamentos.

69. ¿Cómo sería la atención de un menor de 3 años? ¿Solo a examinarlo y si él no


se deja, se podría sedar?

Respuesta:
Lo ideal es primero tratar de atenderlo en mano de su madre o cuidador a cargo,
brindarle tranquilidad y buen trato para la evaluación y toma de muestras, la
sedación sería una medida en caso de no ser posible hacerlo.

70. Si llega una víctima a quien se le hace todo el protocolo, pero él o ella dice no
querer denunciar, ¿qué se debe hacer?
Respuesta:
Siempre se debe tratar de persuadir a la víctima de denunciar y se debe hacer la
notificación pertinente a la policía nacional para tomar parte en el caso.

71. ¿Cuándo un niño, niña o adolescente está en proceso por otro tipo de terapia
asistencia (terapia ocupacional, fonoaudiología, neuropsicología) y detectan
presunta violencia sexual en el NNA, cómo debe activar esa ruta si en el momento
no cuenta con médico o psicología?

Respuesta:
Siempre que se tenga un caso sospechoso se debe hacer una remisión inmediata
al servicio de urgencias más cercano para iniciar una evaluación inicial y hacer el
proceso correspondiente.

72. En caso de que la paciente presente abuso sexual en menos de 72 horas, que
se encuentre estable, y la institución no cuente con servicio de urgencias ni con
KIT para el protocolo, ¿se debe rermitir en ambulancia básica a una institución de
mayo complejidad? o se le indica a qué lugar debe asistir inmediatamente?

Respuesta:
En todos los casos lo más importante es asegurar la atención en menos de las 72
horas, así se podrá dar inicio de la profilaxis y la anti-concepción de emergencia, en
algún caso que el traslado de forma individual puede no tener la oportuna de
atención, si se hace de forma intrahospitalaria en ambulancia básica esto se
podría garantizar. Recordar siempre la estabilidad del paciente y las causas que
puedan poner en riesgo la vida de la paciente.

73. ¿Por qué el hacinamiento puede ser un factor de riesgo para la violencia
sexual?
Respuesta:
El hacinamiento puede convertirse en un factor de riesgo al momento de compartir
un lugar para dormir con más de 4 o 5 personas podrían facilitarse para tocar e
irrespetar tu espacio, además es un agravante en menores de edad en donde se
puede abusar de estar e incluso desconocer quién sería el agresor, la cercanía
podría confundirse fácilmente.
74. ¿Por qué en un caso de violencia sexual se presenta impunidad si se supone
que se activa una ruta de atención se notifica a las diferentes entidades y se
inicia un proceso legal?

Respuesta:
La impunidad se presentaría en casos en donde no se pueda comprobar el
acusado es el agresor, por esto no solo es importante activar la cadena de llamada
si no también la recolección de muestras y no menos importante la denuncia y
continuar con el proceso por parte de la víctima. La víctima es indispensable llegar
lo más pronto posible después de la agresión para poder de esta forma tomar
muestras que contengan información clara.
75. ¿Quién es el responsable de la parte de indemnización por daños ocasionados
con el delito?

Respuesta:
El agresor en caso de localizarlo y judicializarlo, este debería responder y ante la
ley y generar indemnización a la víctima, pueden presentarse casos especiales en
donde la victima acudiera a instituciones responsables del agresor para responder
por sus delitos.
76. En caso de una niña entre las edades de 12 a 16 años acompañada de su
representante legal que llegue a la institución de salud y se niegue a dejar
hacerse el examen físico ¿qué se haría con ella?

Respuesta:
Es de vital importancia aconsejar a la víctima sobre la realizarse los exámenes
completos y seguir con el protocolo de atención, pues es la única forma de
detectar no solo enfermedades si no también tener muestras que respalden y en
donde puedan identificarse y asociarse al agresor.

77. ¿Por qué el hacinamiento puede ser un factor de riesgo para la violencia
sexual?

Respuesta:
El hacinamiento puede convertirse en un factor de riesgo al momento de compartir
un lugar para dormir con más de 4 o 5 personas podrían facilitarse para tocar e
irrespetar tu espacio, además es un agravante en menores de edad en donde se
puede abusar de estar e incluso desconocer quién sería el agresor, la cercanía
podría confundirse fácilmente.

78. “Vive en sector alto” ¿como factor de riesgo a que hace referencia?

Respuesta
Hace referencia a sectores vulnerados de la ciudad, la pobreza no es exclusiva del
abuso y la violencia sexual, pero predomina en este sector y esta se localiza
generalmente hacia la periferia de la ciudad, en sectores alejados y altos de la
misma.

79. ¿Por qué en un caso de violencia sexual se presenta impunidad si se supone


que se activa una ruta de atención se notifica a las diferentes entidades y se
inicia un proceso legal?

Respuesta
La impunidad se presentaría en casos en donde no se pueda comprobar el
acusado es el agresor, por esto no solo es importante activar la cadena de llamada
si no también la recolección de muestras y no menos importante la denuncia y
continuar con el proceso por parte de la víctima. La víctima es indispensable llegar
lo más pronto posible después de la agresión para poder de esta forma tomar
muestras que contengan información clara.

80. ¿Quién es el responsable de la parte de indemnización por daños ocasionados


con el delito?

Respuesta
El agresor en caso de localizarlo y judicializarlo, este debería responder y ante la
ley y generar indemnización a la víctima, pueden presentarse casos especiales en
donde la victima acudiera a instituciones responsables del agresor para responder
por sus delitos.
81. En caso de una niña entre las edades de 12 a 16 años acompañada de
representante legal que llegue a la institución de salud y se niegue a dejar
hacerse el examen físico que se haría con ella?

Respuesta:
Es de vital importancia aconsejar a la víctima sobre la realizarse los exámenes
completos y seguir con el protocolo de atención, pues es la única forma de
detectar no solo enfermedades si no también tener muestras que respalden y en
donde puedan identificarse y asociarse al agresor.

82. Un profesional de salud, objetor de consciencia para IVE, ¿está obligado a


realizarle asesoría sobre la interrupción?

Respuesta
Recuerda que la IVE es un derecho de la paciente, lo encontramos en la ley
descrita en el curso y en el protocolo por lo cual no dar la información seria negarle
el derecho a la víctima.

83. Si llega un paciente al consultorio sea de psicología o psiquiatría y relata que


fue víctima de abuso sexual desde hace mucho tiempo (meses, años) ¿Se debe
activar todo el protocolo para la atención de esta víctima? ¿Se debe llamar a la
entidad judicial correspondiente? ¿O como se debe manejar el caso, debido a que
las pruebas físicas ya son difíciles de tomar?

Respuesta
Las pruebas físicas solo se toman en las primeras 72 horas, pero siempre se debe
activar el protocolo para toma de muestras clínicas, ITS, VIH y se deben
documentar secuelas, tales como desgarros, fisuras, cicatrices todo esto ayudara
para llevar el caso. Tampoco aplicaría la administración de profilaxis por el tiempo,
pero en caso de ser necesario se debe dar tratamiento.

84. Dice que en caso de que la fiscalía no reclame la evidencia, la institución debe
realizar su gestión, ¿en qué consiste esta gestión? y por cuánto tiempo?

Respuesta
La gestión hace referencia a la custodia, en todas las instituciones se debe
disponer un lugar para la custodia de la evidencia y de las muestras forenses y
esta custodia debe ser por 10 años mínimo.

85. ¿Por qué el derecho de objeción de conciencia no aplica en caso de urgencia?

Respuesta
Durante el servicio de urgencias se ordena medicamentos de tipo profiláctico, no
se consideraría un aborto pues no se sabe si la víctima está en embarazo, durante
la atención se debe administrar la anticoncepción de emergencia de forma
inmediata como lo indica el protocolo, si tu objeción de consciencia impide
administrarla al igual que con IVE debes remitir de forma pronta o acudir a un
colega para que administre el medicamento y se cumplan todos los puntos de la
atención sin violar los derechos de la víctima.

86. Sí un menor de 12 años es llevado a urgencias en compañía de comisaria de


familia y familiares, refiere "hace 5 horas un hombre me tomo fuerte del brazo y
me llevo a una zona llena de monte y después intento bajarme los pantalones, yo
no deje, le pegue y salí corriendo" en esta condición, ¿se toman muestra de
laboratorio para serología? ¿se realiza profilaxis para ITS? que muestras se
toman (uñas, frotis de surco balanoprepucial, escubillado perineal)?

Respuesta:
Teniendo en cuenta que es una menor de 12 años, que tiene una percepción de la
realidad confiable se podría creer en ella, siempre en estos casos se tiene que
acudir a la valoración por especialista en salud mental como psicología para
valorar la claridad de la declaración de la paciente, si en algún momento se
encuentra con baches en el relato es mejor ante la duda actuar y realizar los
exámenes de laboratorio y aplicar el protocolo. Durante el interrogatorio se pueden
encontrar señales de la verdad del relato de la paciente, hematomas o equimosis
en lugar donde fue tomada por la fuerza, verificar otras partes del cuerpo con
lesiones que puedan inducir una agresión que la paciente no quiere relatar y nos
confirmen nuestras dudas.

87. Cuando una paciente consulta en menos de 72 hrs, por tocamientos donde no
se refiere penetración, y al examen físico se encuentra un himen integro sin
desgarros o lesiones, ¿el protocolo igual exige que se inicie todo el proceso de
profilaxis incluyendo 28 días de prevención contra VIH?

Respuesta:
Durante la atención es importante hacer una inspección física minuciosa y si no
hay señales de una violación y además el relato de la paciente confirma este
hallazgo no es necesario aplicar la profilaxis, el protocolo es claro pero cada
paciente es independiente, debe quedar claro que la profilaxis se debe dar en los
casos que haya sospecha o riesgo de contagio.

88. ¿Ante solo la sospecha de abuso se debe notificar en sivigila como víctima de
violación?

Respuesta:
Si hay sospecha y no hay forma de comprobar lo contrario se debe llenar la ficha y
dejar indicado caso probable, recuerda que ante la mínima sospecha debe realizar
todo el protocolo, a menos que haya algo que niegue el hecho.

89. En caso de que el ataque de violencia sexual sea dado por otro menor de
edad, y que además de eso el denuncio sea interpuesto en comisaría de familia,
¿ambos tanto víctima como victimario se debe hacer sexológico? o solamente a
la víctima.

Respuesta:
Si el caso se presenta entre 2 menores, se debe hacer toma de muestras al
agresor (Infecciones de transmisión sexual) y se hace el reporte al ICBF y a la
policía para intervenir, además ambos deben recibir intervención psicológica y
seguimiento de resultados.
90. En caso de que la víctima sea un menor y los padres sean los agresores, ¿Qué
proceso de debe seguir en cuanto a la toma de muestras?

Respuesta:
Cuando tenemos un caso de agresión como este, lo primero es dar parte a las
autoridades y el caso se debe notificar tanto a la policía como al ICBF, además
apoyarnos con la especialidad de pediatría para que nos ayude con la toma de
muestras y el manejo del caso. Igual de importante es la valoración por trabajo
social y psicología.

91. En caso de llegar una paciente con relato de violación menor de 72 horas y ya
no se cuenta con servicio de laboratorios (pruebas rápidas para ITS y BHCG) ¿qué
debería hacer en este caso en específico?

Respuesta:
En caso de no contar con pruebas se debe remitir a un lugar donde se puedan
realizar, es de suma importancia procurar tener los resultados antes de cumplir las
72 horas. Todos los hospitales que tengan servicio de urgencias cuentan con los
recursos para atención inicial de víctimas de violencia sexual.

92. En caso de llegar una paciente con relato de violación mayor de 72 horas y ya
no se cuenta con servicio de laboratorios (pruebas rápidas para ITS y BHCG) ¿qué
debería hacer en este caso en específico?

Respuesta:
Debemos tener en cuenta el tiempo, mayor a 72 horas es un término muy amplio,
si es muy cercano a las 72 horas debemos remitir para realizar estudios y valorar
de forma especial la paciente, valoración mental y situaciones de riesgo, si es muy
alejado de el tiempo límite (72 horas), podemos hacer una valoración inicial pero
de igual forma remitir pues sin importar el tiempo siempre se considera una
urgencia médica. Tener en cuenta que algunas personas después de un tiempo no
desean llevar el caso por el servicio de urgencias, debemos persuadir a la víctima y
realizar los estudios pertinentes de forma ambulatoria.

93. ¿En caso de violación mayor a 72 horas se inicia manejo profiláctico de 28


días para VIH?

Respuesta:
En el protocolo solo está indicado iniciarlo en los casos que llegan menor a 72
horas.
94. Respecto a la profilaxis para VIH en menores de 3 meses. Ya que en los
nuevos lineamientos explican que en caso de intolerancia a Lopinavir/Ritonavir
debe cambiarse Zidovudina por Abacavir, sin embargo también dice que el uso de
Abacavir no está aprobado en menores de 3 meses de edad. ¿Cuál sería entonces
el esquema en el caso de un menor de 3 meses con intolerancia a
Lopinavir/Ritonavir?

Respuesta
Este representa un caso especial de manejo, ya que las opciones para menores de
3 meses son escasas por estudios y manejo, en estos casos debe ser remitido de
inmediato para ser manejado pro infectología y pediatría, pues se debe contemplar
el riesgo beneficio.

95. ¿En qué situaciones no es pertinente realizar la entrevista o anamnesis a la


víctima, además de niños menores de 3 años?

Respuesta
El interrogatorio hace parte importante de la historia clínica y forma material
probatorio para la defensa de la víctima y del personal médico, en casos donde la
estabilidad emocional se vea afectada se podría posponer el interrogatorio pero en
cuanto sea prudente se debe realizar, personas en estado de coma o con déficit
cognitivo que sea difícil el abordaje.

96. Una paciente femenina víctima de agresión sexual que asiste en las primeras
24 horas, ¿es necesario realizar examen directo y gram de flujo vaginal para
iniciar el manejo preventivo de ETS?

Respuesta
Lo ideal es que se realice el examen de directo y gram de flujo vaginal pero no es
indispensable tenerlo para iniciar la profilaxis. Si no se cuenta con el examen se
puede y se debe administrar.

97. Menores de edad pertenecientes a cultura indígena, en quienes se


acostumbra culturalmente a matrimonios tempranos (inclusive antes de los 14
años) y en los que se recibe a cambio animales y/o dinero, ¿se debe considerar
también violencia sexual o en este caso se debe respetar las creencias
culturales?

Respuesta
Las comunidades indígenas tienen un manejo cultural diferente y unas leyes en las
cuales algunas actividades son permitidas, nosotros sin embargo estamos todos
regidos por las leyes colombianas y debemos notificar estos casos a las
autoridades para considerar alguna actuación diferente. Recordemos siempre en
estos casos la educación siempre es importante, actualizar las comunidades en
problemas de salud y posibles complicaciones.

98. Se dice que el espéculo solo debe ser utilizado bajo sedación si hay sangrado
vaginal, ¿si no hay sangrado pero se sospecha trauma vaginal, o presencia de
secreciones en cavidad producto de abuso ¿se puede realizar sin sedación?, o
¿no se realiza especuloscopia y solo barrido con isopo estéril?

Respuesta
Si se sospecha trauma vaginal se puede realizar como lo indica el protocolo bajo
sedación, para toma de muestras o de secreciones vaginal a menos que se piense
que sea secundario a un cuerpo extraño o se tenga en mente otra causa de la
secreción, siempre se debe tomar la muestra a ciegas.

99. Con respecto a las pruebas de función hepática son tgo y tgp, ¿alguna más?

Respuesta
Pueden incluir también bilirrubinas y GGT

100. Cuando es menor de 72 horas la agresión, se pide antígenos y anticuerpos


HB pero si es mayor de 72 horas solo antígeno ¿Por qué?, e igualmente ¿por qué
no se pide vdrl? ¿Qué pruebas de ITS se piden si son mayor a 72 horas?

Respuesta
En ambos casos si es mayor a 72 horas o menor el tiempo de llegada se puede
pedir tanto el antígeno como los anticuerpos, en caso de no contar con
anticuerpos solo se pide antígeno.

101. La prueba de orina aparece solo en las primeras 72 horas, pero como
muestra forense aparece la prueba como material biológico, ¿qué se busca con
este material biológico en cuanto a muestra forense? y si por lo mismo entonces
¿estaría ordenado realizar la toma a pesar de haber pasado las 72 horas?

Respuesta
Cada caso es individual y aunque tenemos un protocolo el cual se debe seguir
siempre se debe enfocar de manera diferente. En la muestra de orina se deben
mirar eritrocitos en caso de sospechar trauma uretral, espermatozoides en orina
cuando se contamina la muestra, leucocitos y más importante aún, la muestra de
orina nos puede orientar cuando tenemos una alteración neurológica y queremos
buscar tóxicos en orina, por esto no solo es importante antes de las 72 horas,
siempre que sea necesario se debe solicitar. Los exámenes no son una
imposición, siempre se deben enfocar hacia un objetivo.

102. El cambio por intolerancia o anemia de lopinavir/ritonavir es


zidovudina/abacavir ¿los 2?

Respuesta
En caso de anemia o intolerancia a lopinavir/ritonavir se debe cambiar este por
raltegravir y la zidovudina por abacavir.

103. Si se realiza profilaxis para ETS, ¿Por qué se realiza tomas muestras para
ETS (EXCLUYENDO VIH) si tengo entendido el tratamiento es igual con
ceftriaxona, metronidazol y azitromicina? o ¿hay cambios en los lineamientos de
tratamiento?

Respuesta
Las tomas de muestras se deben tomar porque las profilaxis no siempre son
exitosas, para determinar en el control obligatorio a los 15 días que ésta fue
efectiva.
104. En el documento aparece un esquema de vacuna HB de 0-1-2 meses para
población clave, ¿Cuál es esa población?

Respuesta
La población clave se refiere a aquella parte de la población que tiene más
probabilidad de estar expuesta a una infección determinada, en este caso
podríamos pensar en personas con inmunosupresión debida a diabetes, VIH,
cáncer, terapia biológica, pos trasplante, enfermedades autoinmunes,
inmunodeficiencias primarias, reemplazo renal, entre otras.

105. En el caso de IVE se entiende que no se debe exigir pruebas físicas de abuso
o agresión carnal, pero como debe ser resultado de una conducta denunciada ¿se
puede pedir el denuncio realizado a alguna autoridad?

Respuesta
Sí, lo único que se debe exigir es un documento con la adecuada denuncia ante las
autoridades componentes, policía nacional o fiscalía.

106. El derecho de objeción de conciencia no aplica para caso de urgencias ¿Qué


comprende esto?, ¿una paciente quien se sospeche abusada con sospecha de
penetración e inconsciente?

Respuesta
Aclaración de objeción de conciencia:
Cada persona es libre de declararse en objeción de consciencia, pero las entidades
deben y están en la obligación de prestar una atención integral, si no cuenta con
los recursos o con personal para realizar algún procedimiento o la administración
de medicamentos debe remitir la paciente hacia un lugar que si lo preste.

107. ¿Cuál es la diferencia entre denuncia del caso y reporte del caso?

Respuesta
Cuando hablamos de denunciar el caso, es frente a las autoridades, policía
nacional, policía judicial o fiscalía, el reporte del caso es mediante una ficha de
notificación epidemiológica para las estadísticas y seguimiento de este.

Wilfer Vásquez
Médico general
Hospital San Vicente Fundación
Última modificación: viernes, 19 de julio de 2019, 07:57

También podría gustarte