Monografia Upagu-Caso Civil
Monografia Upagu-Caso Civil
Monografia Upagu-Caso Civil
GUILLERMO URRELO
FACULTAD:
DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
Módulo:
DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
MONOGRAFIA:
LA INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN CIVIL
ALUMNO:
JENNER EIVAN JULCAPOMA VARGAS
CAJAMARCA – PERU
2012
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
PRESENTACION
INTRODUCCION
CAPITULO 1
MARCO TEORICO
1.1 EL PLAZO
1.1.1 Concepto
1.1.2 Características
a. El plazo debe ser necesariamente pactado
b. Él debe ser un hecho futuro
c. El plazo debe ser un hecho cierto
1.1.3 clasificación
a. plazo expreso y plazo tácito
b. plazo de duración determinada y plazo de duración
indeterminada
c. Plazo suspensivo y plazo resolutorio
d. Plazo judicial
CAPITULO III
CAPITULO IV
4. PROPUESTA NORMATIVA Y MODIFICACION DEL ARTÍCULO
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA
1.1.3 Clasificación:
a. Plazo expreso y plazo tácito:
La existencia del plazo no se presupone, sino que ésta surgirá con la
manifestación de voluntad, expresa o tácita.
b. Plazo de duración determinada y plazo de duración
indeterminada:
Esto depende según pueda determinarse o no su duración al
momento de celebrarse el acto jurídico. El plazo de duración
determinada, es base a una fecha, siendo posible que por anticipado
se fije el día del vencimiento. El plazo de duración determinada
depende de un hecho de necesaria realización pero que no puede
establecer la oportunidad o fecha de su realización.
c. Plazo suspensivo y plazo resolutorio:
El plazo es suspensivo, cuando debe cumplirse para que el acto
comience a surtir sus efectos, y por eso se le llama también plazo
inicial. El plazo es resolutorio cuando los efectos del acto jurídico se
producen inmediatamente después de su celebración, pero cesan a
partir de su vencimiento, y por eso, se le llama plazo extintivo o
final. El plazo resolutorio se presenta necesariamente en
determinados actos de cuya naturaleza resulta que sus efectos no
pueden prolongarse al infinito, llegándose a extinguir con el
transcurso del tiempo, por ejemplo con los contratos de
arrendamiento y suministro. En el Art. 178 del código civil distingue
ambos plazos.
d. Plazo judicial:
Deriva del plazo tácito; así en el acto jurídico en el cual se ha
concedido tácitamente un plazo para que el deudor cumpla, no se
encuentra fijada su extensión, le corresponderá al juez señalarla.
Pero debe tenerse en cuenta que tan solo se ésta autorizando al juez
fijar la duración que las partes han consentido, esta facultad le es
atribuida o por convención o por ley, siendo las únicas fuentes
capaces de originar un plazo. Es claro que un acosa es la existencia
misma del plazo y otra fijación de su duración.
d.2 La Acción:
d.2.1 Concepto:
2. LA PRESCRIPCIÓN
1. Reconocimiento de la obligación.
2. Intimación para construir en moral al deudor.
3. Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al
deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad
incompetente.
4. Oponer judicialmente la compensación.
Comentario:
Plazos prescriptorios:
2.4 Caducidad: