Guía Entidades FP Dual 2017
Guía Entidades FP Dual 2017
Guía Entidades FP Dual 2017
PARA ENTIDADES
Junio 2017
ÍNDICE
NORMATIVA..................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................4
LA ACTIVIDAD FORMATIVA.................................................................................4
ANTES DE INICIAR LA ACCIÓN FORMATIVA..............................................................5
DURANTE EL DESARROLLO DE LA ACCIÓN FORMATIVA................................................7
Documentación de inicio del curso................................................................7
Documentación mensual............................................................................9
Control y seguimiento..............................................................................10
Suspensión provisional y comunicación a los órganos competentes .......................13
Prácticas Profesionales No Laborales............................................................13
TRAS FINALIZAR LA ACCIÓN FORMATIVA...............................................................14
Documentación de finalización del curso.......................................................14
Solicitud telemática de los diplomas del alumnado...........................................14
Impresión de los diplomas y entrega al alumnado............................................15
Este documento está destinado a las entidades que desarrollan acciones formativas que
acompañan al contrato para formación y el aprendizaje, de acuerdo a la Orden
ESS/2518/2013, de 26 de diciembre, por la que se regulan los aspectos formativos en
desarrollo del Real Decreto 1529/2012, de 8 de noviembre, por el que se desarrolla el
contrato para la formación y el aprendizaje y se establecen las bases de la formación
profesional dual. Su finalidad es facilitar la información necesaria respecto del
procedimiento que debe seguirse y la documentación que hay que presentar durante su
desarrollo para acreditar la formación recibida por el alumno-trabajador.
No obstante, es importante leer atentamente la Orden mencionada así como la Resolución
de autorización de la acción formativa.
Los formatos normalizados correspondientes a la documentación que ha de presentar la
entidad a la Administración, se pueden obtener a través de la página web www.servef.es,
principalmente de la aplicación informática e-Sidec (Ver Anexo I).
LA ACTIVIDAD FORMATIVA
La persona que ejerza la tutoría en la empresa será responsable del seguimiento del
acuerdo para la actividad formativa anexo al contrato, de la coordinación de la actividad
laboral con la actividad formativa y de la comunicación con el centro de formación. El
empresario deberá conceder al trabajador los permisos necesarios para recibir dicha
formación.
Competencias clave
A) En modalidad presencial
Respecto a las competencias clave definidas en el anexo IV del mencionado Real Decreto
34/2008, (competencia en matemáticas, en lengua castellana, en lengua extranjera y, en
nuestro caso, en lengua valenciana) la entidad elaborará las pruebas que haya que aplicar
a los candidatos que no puedan acreditar que cumplen los mencionados requisitos y deseen
acceder a la formación de certificados de nivel 2 o 3.
Para poder realizar estas pruebas válidamente el centro debe estar autorizado. Para ello,
antes de aplicar las pruebas, la entidad deberá aportarlas, junto con una declaración que
contenga una memoria explicativa de:
Los contenidos (detallando qué preguntas o ejercicios de la prueba servirán para
evaluar cada uno de los aspectos indicados en el anexo IV antes aludido).
Los criterios de evaluación que se utilizarán.
B) En modalidad teleformación
Con este objeto el centro o entidad de formación, antes del inicio de la acción formativa,
facilitará al o a los alumnos-trabajadores que se prevén contratar el acceso a la plataforma
virtual y sus instrucciones de uso, y comprobará que pueden utilizar las herramientas
necesarias para seguir la formación a través de la misma.
Para efectuar esta comprobación les solicitará la realización de una serie de actividades
básicas relativas a descarga y envío de archivos, manejo del correo electrónico y
participación en las herramientas de comunicación, mediante las que se asegure que el
alumnado reúne las competencias digitales requeridas para seguir con aprovechamiento la
formación.
Cabe recordar que el artículo 13.4 del RD 34/2008 señala que “los tutores-
formadores que impartan formación mediante teleformación deberán acreditar
una formación de al menos 30 horas o experiencia en esta modalidad y en la
utilización de las tecnologías de la información y comunicación”. Y el art. Artículo
29 de la Orden ESS/1897/2013 concreta que “para acreditar la experiencia en la
modalidad de teleformación y en la utilización de las tecnologías de la información
y comunicación, recogida en el apartado 4 del artículo 13 del Real Decreto
34/2008, de 18 de enero, se exigirán al menos 60 horas de impartición en esta
modalidad.”
Además, el centro de formación deberá disponer de esta documentación, para que pueda
ser comprobada por el técnico o la técnica de enlace en sus visitas, presenciales o
virtuales, a la acción formativa.
Por otra parte la entidad debe facilitar la Información al alumnado relativa a las
características de la acción formativa que va atender, Anexo II.
Documentación mensual
En la modalidad presencial, en los primeros cinco días de cada mes y en las sesiones
presenciales de teleformación, cuando se produzcan, debe presentarse la siguiente
documentación:
Control y seguimiento
A) En modalidad presencial
La entidad deberá facilitar las tareas de control y seguimiento de la acción formativa
impartida en la modalidad presencial que realice el técnico o la técnica de enlace quien,
entre otras funciones, realizará las siguientes:
1. Evaluar la calidad de los cursos durante el desarrollo de los mismos y a su
finalización.
2. Comprobar el correcto desarrollo del curso y el cumplimiento de los requisitos que
determinaron su autorización, en especial:
- Que las instalaciones son las adecuadas, de acuerdo con la acreditación de las
mismas.
- Que el equipamiento es adecuado en cuanto a cantidad, calidad, estado de
conservación y disponibilidad para su utilización por el alumnado.
- Que el material de consumo es adecuado en cuanto a calidad y cantidad.
- Que se lleva un adecuado control de asistencia de los alumnos y del
profesorado.
B) En modalidad teleformación
A los efectos de realizar el control y seguimiento de las acciones formativas impartidas por
teleformación, el centro de formación dispondrá de una plataforma de aprendizaje de
teleformación en los términos previstos en la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por
la que se desarrolla el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los
certificados de profesionalidad y los reales decretos por los que se establecen certificados
de profesionalidad dictados en su aplicación. Dicha plataforma virtual incluirá el desarrollo
informático que permita obtener de forma automática los informes incluídos en la misma,
para lo cual se facilitará el acceso al personal técnico de formación.
Este personal deberá disponer de un perfil de acceso a la formación que se está
impartiendo a través de la plataforma virtual que le permita, entre otras cosas, controlar
el tiempo de conexión de los alumnos a la plataforma, el resultado de la actividades
realizadas, el porcentaje de acceso a los contenidos y a todas las pruebas realizadas por
los alumnos con el fin de poder realizar una valoración más eficaz de las mismas.
Asimismo, será posible supervisar la realización de las pruebas finales de evaluación de
carácter presencial de cada módulo formativo.
Durante las visitas presenciales que se realicen a los centros en los que se lleven a cabo
las tutorías y las pruebas de evaluación final de los módulos se prestará especial atención
a:
- Adecuación de espacios, instalaciones y equipamiento
- Adecuación a la programación
- Idoneidad de formadores y tutores
- Validez de la evaluación del aprendizaje
- Alumnado participante en las pruebas finales de evaluación.
- Disponibilidad de la planificación de la evaluación según Anexo V de la Orden
ESS/1897/2013 y adecuación de las actividades e instrumentos de evaluación final.
- Disponibilidad y adecuación de los informes individualizados de evaluación, según
el Anexo VI de la Orden ESS/1897/2013.
- Disponibilidad y adecuación de las actas de evaluación, según el Anexo VII de la
Orden ESS/1897/2013
- Satisfacción de los participantes.
Una vez adoptadas las medidas provisionales, se dará audiencia al interesado por un
plazo de 10 días para que alegue lo que estime oportuno en defensa de sus intereses y se
dictará la oportuna resolución confirmando, modificando o levantando las medidas
adoptadas, así como, en su caso, la resolución de archivo del expediente, que será
comunicada al SEPE y, si procede, a la Inspección Provincial de Trabajo a los efectos
oportunos.
El contrato para la Formación y el Aprendizaje está destinado a mayores de 16 años y menores de 30 (será de 25
cuando la tasa de paro se sitúe por debajo del 15%), que carezcan de cualificación profesional reconocida para
concertar el contrato en prácticas. Sin límite máximo de edad para personas con discapacidad y en exclusión
social.
La duración mínima de 1 año y máxima de 3. Por convenio colectivo podrá ser de entre 6 meses y 3 años.
El salario será el que marque el convenio colectivo, y nunca inferior al salario mínimo interprofesional en
proporción al tiempo de trabajo efectivo.
El tiempo de trabajo efectivo, compatible con el dedicado a actividades formativas, no podrá ser superior al 75%
durante el primer año, o al 85% durante el segundo y tercero, de la jornada máxima prevista en el convenio o
legalmente establecida, por lo que el tiempo dedicado a formación será el 25% el primer año, el 2º y 3º año, se
dedicará un 85% a trabajar y un 15% a formación.
Respetando esos porcentajes, la formación se puede acumular en un período de tiempo concreto según acuerden
las partes, de modo que, por un lado se garantice que las personas trabajadoras puedan cursar los módulos
formativos y, por otro lado, se atiendan las necesidades organizativas de la empresa.
La formación teórica es obligatoria en los términos anteriores y debe estar relacionada con la actividad laboral.
El tiempo dedicado a la formación se debe impartir fuera del puesto de trabajo y dentro de la jornada laboral.
El trabajador estará protegido por todas las contingencias, situaciones protegibles y prestaciones, incluido el
desempleo.
Los centros participantes son los centros públicos y privados acreditados por la administración laboral para
impartir formación de Certificados de Profesionalidad. Los centros públicos y privados autorizados por la
administración educativa para impartir los Títulos de Formación Profesional. Asimismo, los centros integrados
públicos y privados, los Centros de Referencia Nacional y las empresas para sus trabajadores que cumplan los
requisitos de acreditación o autorización.
La actividad formativa inherente al contrato será la necesaria para la obtención de un título de formación
profesional, certificado de profesionalidad, certificación académica o acreditación parcial acumulable.
El alumnado debe asistir a las clases de forma regular y continua y seguir con aprovechamiento la acción
formativa. Las faltas de puntualidad o de asistencia no justificadas de la persona trabajadora a las actividades
formativas podrán ser calificadas como faltas al trabajo a los efectos legales oportunos.
Para poder presentarse a la prueba de evaluación final de un módulo el alumnado deberá justificar una
asistencia de al menos el 75 por ciento de la horas totales del mismo cuando lo realicen en la modalidad presencial.
Si se realiza en la modalidad de teleformación debe haber realizado todas las actividades de aprendizaje
establecidas para dicho módulo.
Para superar un módulo formativo será necesario obtener una puntuación mínima de 5 en la prueba de
evaluación final del mismo y, en su caso, en todas y cada una de las unidades formativas que la configuren. En caso
de no superarlo se considerará «no apto».
Si se ha superado un módulo, se calculará la puntuación final obtenida en el mismo, teniendo en cuenta que
esta puntuación final del módulo será la resultante de sumar la puntuación media obtenida en la evaluación
durante el proceso de aprendizaje, y la puntuación obtenida en la prueba de evaluación final del módulo,
ponderándolas previamente con un peso de 30 por ciento y 70 por ciento, respectivamente.
A los alumnos que no hayan superado la prueba de evaluación final del módulo en la fecha establecida para la
primera convocatoria o no la hayan realizado por causa justificada, se les ofrecerá una segunda convocatoria, antes
de concluir la acción formativa, en la que se les aplicará otra prueba final paralela a la anterior.
Las personas trabajadoras contratadas estarán exentas totalmente de realizar el módulo de prácticas
profesionales no laborales.
El trabajador contratado que finalice la formación prevista en el contrato con evaluación positiva, podrá recibir
el Certificado de Profesionalidad o la acreditación parcial acumulable correspondiente, cuando esta formación se
corresponda a uno o varios módulos de los Certificados de profesionalidad. Para ello deberá presentar la solicitud
oportuna.
ANEXO III: MODELO PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA, MODALIDAD TELEFORMACIÓN
ANEXO IV: MODELO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
ANEXO V: MODELO PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN, MODALIDAD TELEFORMACIÓN
ANEXO VI: MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO
Estos Anexos se encuentran en la Orden ESS/1897/2013, de 10 de octubre, por la que se desarrolla el Real
Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad y los reales
decretos por los que se establecen certificados de profesionalidad dictados en su aplicación.